You are on page 1of 173

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/321012927

OPTIMIZACIÓN MULTI-OBJETIVO DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE


TUBO Y CORAZA

Thesis · October 2014


DOI: 10.13140/RG.2.2.22912.74243

CITATIONS READS

0 217

2 authors:

Maida Barbara Reyes Rodríguez Jorge Laureano Moya Rodríguez


Instituto de Tecnologia e Educação Galileo da Amazônia Universidade Federal da Bahia
32 PUBLICATIONS   3 CITATIONS    213 PUBLICATIONS   141 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Thermoecological Management of Power Plants View project

Effect of Undercut in standard and asymmetric Spur Gears View project

All content following this page was uploaded by Jorge Laureano Moya Rodríguez on 11 November 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS “CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

OPTIMIZACIÓN MULTI-OBJETIVO DE INTERCAMBIADORES DE

CALOR DE TUBO Y CORAZA.

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE

DOCTOREN CIENCIAS TÉCNICAS

Autora: MSc. MAIDA BÁRBARA REYES RODRÍGUEZ.

Cienfuegos 2014
UNIVERSIDAD DE CIENFUEGOS “CARLOS RAFAEL RODRÍGUEZ”

FACULTAD DE INGENIERÍA

CENTRO DE ESTUDIOS DE ENERGÍA Y MEDIO AMBIENTE

OPTIMIZACIÓN MULTI-OBJETIVO DE INTERCAMBIADORES DE

CALOR DE TUBO Y CORAZA.

TESIS PRESENTADA EN OPCIÓN AL GRADO CIENTÍFICO DE

DOCTOREN CIENCIAS TÉCNICAS

Autora: MSc. MAIDA BÁRBARA REYES RODRÍGUEZ.

Tutores: Dr. C. Jorge Laureano Moya Rodríguez

Dr. C. Oscar Miguel Cruz Fonticiella

Cienfuegos 2014
AGRADECIMIENTOS
AGRADECIMIENTOS

• Agradezco sobre todo a mi Padre, que fue la primera persona que me habló de este asunto

y me trajo hasta aquí.

• Agradezco mucho a mis tutores.

• Agradezco en especial a mi esposo por su amor y por compartir conmigo sus magníficas

capacidades y su inteligencia.

• Agradezco a mis hijos que son la inspiración de mi vida.

• Agradezco a todos los especialistas que contribuyeron con sus conocimientos y su

esfuerzo a perfeccionar el trabajo, al colectivo de colegas de la Facultad de Ingeniería de

la Universidad de Cienfuegos, a mis compañeros de trabajo que me ayudaron cuando los

necesité, en fin agradezco a todos los que propiciaron la culminación de este trabajo.
SINTESIS

Los intercambiadores de calor del tipo de tubo y coraza constituyen la parte más importante de

los equipos de transferencia de calor sin combustión en los procesos industriales. Existen en la

literatura numerosos métodos para el diseño de Intercambiadores de calor de tubo y coraza y en

los últimos años se han realizado varios trabajos para optimizar estos equipos desde el punto de

vista económico. En el presente trabajo se realiza una comparación entre los métodos de cálculo

más usados en la literatura para intercambiadores con los datos de un intercambiador real,

definiéndose cuál es el más exacto. Se desarrolla y se implementa un procedimiento para la

optimización multi-objetivo de estos equipos usando como funciones objetivos la eficacia, la tasa

de resistencia térmica, el número total de disipación de entransía, la función ecológica y el costo

total, combinando cada una de las cuatro primeras con el costo total. Un aspecto novedoso dentro

del trabajo es que las optimizaciones se realizan teniendo en cuenta las restricciones mecánicas,

combinándose de esta forma simultáneamente el diseño térmico-hidráulico y el diseño mecánico

en el proceso de optimización. Por otra parte se optimizan simultáneamente tres objetivos,

aspecto no reportado con anterioridad en la literatura. Todo el procedimiento fue implementado

en NSGAII y se usó como software el MATLAB.


INDICE

Pág.

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO I. MARCO TEORICO. 11

I.1. Introducción 11

I.2.¿Por qué Intercambiadores de calor de tubo y coraza? 12

I.3. Diseño y optimización de los intercambiadores de calor 14

I.4. El uso de las técnicas evolutivas en la optimización de los ICTC 18

I.5. Otros aportes en el diseño térmico de los ICTC 20

I.6. Aplicaciones de optimización de ICTC usando técnicas evolutivas 26

y otros métodos heurísticos

I.7. La “paradoja de la generación de entropía” 29

I.8. La Entransía 31

Conclusiones Parciales 34

CAPÍTULO II. DIFERENTES PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE DISEÑO DE 36

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBO Y CORAZA

II. 1 Introducción. 36

II. 2 Tipos de Intercambiadores de Calor 36

II.3. Procedimiento de la Eficiencia – NTU. 38

II.4. Procedimiento de la temperatura media logarítmica. 39

II. 4. 1. Factor de corrección. 40

II.5. Diferentes métodos para el diseño de Intercambiadores de Calor 40


II.5.1 Método de Donohue 42

II.5.2 Método de Tinker 42

II.5.3 Método de Kern 43

II. 5.4. Método de Bell-Delaware 44

II.5.5 Método de Palen-Taborek. 45

II. 5. 6 Método del análisis de las corrientes de flujo. 46

II. 5. 7 Método de Wills – Johnston 47

II. 6 Comparación entre los diferentes métodos de cálculo deintercambiadores. 47

II. 7 Automatización de los métodos 49

II.8 Comparación entre los métodos utilizando como ejemplo un 49

intercambiador real en funcionamiento.

II.9 Análisis de los resultados 50

Conclusiones Parciales 51

CAPÍTULO III. DISEÑO MECÁNICO DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR 52

DE TUBO Y CORAZA

III.1. Introducción 52

III.2. Cálculos de diseño mecánico de los Intercambiadores de Calor 53

de Tubo y Coraza

III.3. Vibraciones Mecánicas 53

III.3.1. Causas y efectos de las vibraciones Mecánicas 54

III.3.2 Mecanismos de la vibración inducida por el flujo 55

III.3.3 Modos de vibración de los tubos en intercambiadores de calor 56

III.3.4. Velocidad de referencia del flujo transversal 56


III.3.5 Frecuencia natural de vibración en los tubos 57

III.3.6 Masa efectiva por unidad de longitud 58

III.3.6.1 Determinación del coeficiente de masa añadida, Cm, 59

para el flujo monofásico

III.3.7 Amplitud de la vibración en los tubos 60

III.3.7.1 Amplitud de la vibración debida al vórtice por el vertimiento 60

III.3.7.2 Amplitud de la vibración debido al impacto turbulento 61

III.3.8 Velocidad Crítica 62

III.3.9 Frecuencia de las vibraciones debido al impacto turbulento o excitación 63

debido a la turbulencia

III.4. Tensiones Mecánicas 63

III.5. Cálculos de diseño mecánico 64

III.5.1. Determinación del espesor de la coraza según La Place 64

III.6 Cálculo de los tubos 65

III.6.1 Máxima Presión interna admisible que soportan los tubos 65

III.6.2 Tensiones en los tubos 65

III.6.3 Análisis de Tensiones considerando el tubo como un cilindro de pared 66

gruesa aplicando las Ecuaciones del Problema de Lamé

III.6.4 Influencia de la diferencia de temperatura entre la superficie interior y exterior de la 66

pared de los tubos en la magnitud de las tensiones

Conclusiones Parciales 67

CAPITULO IV: OPTIMIZACIÓN SIMPLE OBJETIVO Y MULTIOBJETIVO 68


DE INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBO Y CORAZA
IV.1. Introducción 68

IV.2. Los algoritmos genéticos aplicados a la optimización multi-objetivo 69

IV.3. La optimización del diseño de intercambiadores de calor de tubo y coraza 70

IV.4. Optimización multi-objetivo de ICTC 70

IV.4. 1.Estudios de casos 71

IV.4.1.1 Estudio de Caso 1 71

IV.4.1.2 Estudio de Caso 2 71

IV.5. Funciones objetivo para la optimización multi-objetivo de los 71

intercambiadores de calor de tubo y coraza

IV.5.1. La efectividad 73

IV.5.2. La tasa de resistencia térmicay el número total de disipación de entransía 73

IV.5.3. Función ecológica 76

IV.5.4. Costo Total 78

IV.6. Procedimiento para la optimización Multi-objetivo de un 80

intercambiador de calor de tubo y coraza

IV.7. Resultados de la optimización Multi-objetivo de un 81

intercambiador de calor de tubo y coraza

IV.7. 1. Estudio de Caso 1 82

IV.7. 1.1. Optimización con el procedimiento desarrollado 82

IV.7. 1.2. Análisis de los resultados 88

IV.7. 2. Estudio de Caso 2 89

IV.7. 2.1. Optimización con el procedimiento desarrollado 89

IV.7. 2. 2. Análisis de los resultados 92


IV.8. Análisis paramétrico 93

IV.8. 1. Análisis paramétrico al variar la longitud de los tubos entre 6.4 y 50.8 mm 93

IV.8. 2. Análisis paramétrico al variar el espacio entre deflectores entre 130 y 230 mm 95

Conclusiones Parciales 97

CONCLUSIONES GENERALES 99

RECOMENDACIONES 100
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

En los últimos veinte años, el consumo mundial de energía ha aumentado un 52%. En la última

década, lo ha hecho un 30%. El consumo energético mundial total en 2012 fue de 600 E1J (= 6 x

1020 J) (ó 166,700T2Wh) con un 86,5% derivado de la combustión de combustibles fósiles,

aunque hay al menos un 10% de incertidumbre en estos datos. Esto equivale a una potencia

media de 18 TW (= 1,8 x 1013 W). Anualmente, el planeta consume para satisfacer sus

necesidades energéticas aproximadamente tres mil millones de barriles de petróleo, tres mil

millones de metros cúbicos de gas natural y cinco mil millones de toneladas de carbón. El

mercado energético se desagrega en 40 % de petróleo, 26 % de carbón, 24 % de gas natural y 10

% de otras fuentes primarias energéticas [1]. Hay una tendencia creciente a la integración y a la

complejidad de los sistemas energéticos térmicos; esto es debido tanto a la necesidad de una

mejor explotación de estas fuentes como a la necesidad de disminuir sus impactos ambientales.

Ya, desde los 70´s del siglo pasado, la humanidad reconoció que el uso extensivo de los recursos

naturales llevaría a su agotamiento. Unido a este hecho, la contaminación ambiental devino un

problema principal para la humanidad. Como una posible solución a este hecho surgió el

concepto de desarrollo sustentable o sostenible; éste fue definido por Gro Harlem Brundtland, en

1987 [2], como “un desarrollo que asegura las necesidades del presente de la sociedad, sin

comprometer la habilidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”.

Por todo lo anterior se comprende que el problema de la economía energética unido al impacto

ambiental es uno de los más importantes y de orden cada vez más creciente. El uso más racional

y eficaz de la energía térmica es imposible sin conocer a profundidad las leyes del intercambio de

calor. Existen muchos procesos de ingeniería que requieren de la transferencia de calor. El

1
E= exa = Prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10 18
2
T= tera = Prefijo del Sistema Internacional de Unidades que indica un factor de 10 12

1
proceso de intercambio de calor entre dos fluidos que están a diferentes temperaturas y separados

por una pared sólida ocurre en muchas aplicaciones de ingeniería. Por muchos años, el diseño de

estos equipos ha sido un gran reto para los investigadores, debido a las exigencias del ahorro

energético. Dentro de ellos, los intercambiadores de calor del tipo de coraza y tubo constituyen la

parte más importante de los equipos de transferencia de calor sin combustión en las plantas de

procesos químicos y su uso es muy amplio en la producción de potencia.

Los nuevos desarrollos de intercambiadores incluyen criterios de optimización desde el punto de

vista energético, pero sin tener en cuenta las restricciones mecánicas impuestas por las normas

dentro del propio proceso de optimización. Paralelamente, estos métodos de cálculo se van

nutriendo de las nuevas correlaciones desarrolladas por los investigadores, cuyo trabajo a su vez

es facilitado por las ventajas computacionales de la actualidad.

En la actualidad, el diseño térmico e hidráulico de los intercambiadores de calor de tubo y coraza

(ICTC) se realiza mediante software sofisticados aún muy caros para su adquisición por países en

desarrollo. Por otra parte, el diseño mecánico o estructural de estos equipos se realiza, también,

con potentes software de difícil adquisición y, por lo general, se ejecutan de forma separada del

diseño térmico e hidráulico. Es decir, en este último enfoque no se aprecian vínculos entre el

diseño térmico-hidráulico y el diseño mecánico-estructural, siendo presentados como objetivos

aislados. Abundan mucho en la literatura los trabajos relacionados con la optimización de los

intercambiadores de calor de tubo y coraza, utilizando diferentes métodos y herramientas de la

Inteligencia Artificial. Muchos autores de estos trabajos luego de realizar la optimización acuden

entonces a las normas mecánicas como la TEMA por ejemplo para realizar el diseño mecánico.

La mayoría de las veces las dimensiones de los tubos y de la coraza tienen que ser adaptados a los

requerimientos mecánicos y a los valores de dimensiones normadas y eso echa por tierra la

optimización térmica e hidráulica previa.


2
Problema Científico:

Antecedentes:

Desde los primeros intentos de Kern y Bell-Delaware por establecer una metodología para el

diseño térmico de intercambiadores de calor hasta la actualidad, se han desarrollado diferentes

métodos para tal fin, tales como los de Taborek, Wills and Johnston, etc. Sin embargo existen

diferencias significativas en los mismos a la hora de diseñar un intercambiador de calor. Estas

diferencias son más acentuadas en la caída de presión que en el coeficiente total de transferencia

de calor. A partir del año 1995 se han realizado una serie de trabajos encaminados a optimizar los

intercambiadores de calor de tubo y coraza, usando como criterios esenciales de optimización el

área de transferencia, el costo, la efectividad, etc. Estos trabajos de optimización tienen como

deficiencia fundamental tres aspectos, el primero de ellos es que se basan en métodos de cálculo

de prueba y error que son aproximados, casi todos basados en el método de Bell Delaware, el

segundo es que no tienen en cuenta las restricciones mecánicas a la hora de realizar la

optimización y el tercero es que solamente optimizan una función objetivo, por lo general la

minimización del costo. Partiendo de este presupuesto, entonces los parámetros “optimizados”

pueden verse afectados a la hora de ajustar las geometrías a las dimensiones de tubos disponibles

y a la hora de comprobar los cálculos mecánicos de resistencia y deformación. Se nota un

incremento del uso de las técnicas heurísticas para la optimización. Al utilizar el análisis de la

generación de entropía en el diseño y evaluación de los intercambiadores de calor se presentó una

insuficiencia de este método que se llamó “la paradoja de la generación de entropía”, debido a

esto surgió una nueva propiedad termodinámica llamada entransy y con ella le teoría de la

disipación de entransy, esta teoría evalúa la irreversibilidad de los intercambiadores de calor de

manera muy consistente, permitiendo además evaluar el impacto ambiental de estos equipos.

Por tanto el problema científico puede estar redactado de la siguiente manera:


3
No existe en la literatura consultada un procedimiento para la optimización multi-objetivo de los

intercambiadores de calor de tubo y coraza que contemple desde el punto de vista térmico los

nuevos avances de la segunda ley de la termodinámica, resolviendo la paradoja de la generación

de entropía, evaluando el impacto ambiental del funcionamiento de estos equipos; y que además

contenga dentro del proceso las restricciones geométricas y mecánicas de tal manera que el

resultado de la optimización sea total.

En base al problema científico, se puede plantear la siguiente hipótesis:

Hipótesis de investigación

Es posible elaborar e implementar un procedimiento para la optimización multi-objetivo de los

Intercambiadores de calor de tubo y coraza que resuelva la paradoja de la generación de

entropía, que evalúe el impacto ambiental de estos equipos y que además contenga dentro del

proceso las restricciones geométricas y mecánicas de tal manera que el resultado de la

optimización sea total.

Para demostrar esta hipótesis de investigación se formula el siguiente:

Objetivo General:

Desarrollar e implementar un procedimiento para la Optimización Multi-objetivo de

Intercambiadores de calor de tubo y coraza que permita resolver la paradoja de la generación

de entropía, que evalúe el impacto ambiental de estos equipos y que además contenga dentro del

proceso las restricciones geométricas y mecánicas

Para lograr este objetivo general, se conciben los siguientes:

Objetivos Específicos:

• Hacer un análisis comparativo de los diferentes métodos para el diseño térmico de

intercambiadores de calor y verificar cual se acerca más a la realidad utilizando como patrón un

intercambiador real en funcionamiento.


4
• Estudiar los métodos y procedimientos de optimización multi-objetivo ya aplicados a los

intercambiadores de calor y analizar las insuficiencias de los mismos.

• Desarrollar un nuevo procedimiento de optimización multi-objetivo de intercambiadores de

calor de tubo y coraza que resuelva los problemas relacionados con la paradoja de la generación

de entropía, que contemple la afectación ambiental de estos equipos y que además, tenga en

cuenta las restricciones mecánicas dentro del proceso de optimización.

• Desarrollar la optimización multi-objetivo utilizando los métodos y procedimientos propuestos

mediante la aplicación de Técnicas Heurísticas, como el NSGA II, programando en MATLAB.

Tareas de investigación:

• Recopilar y organizar el conocimiento teórico y práctico sobre el diseño de los

intercambiadores de calor, de tubo y coraza mediante el análisis del mayor número posible de

normas, revistas y textos.

• Recopilar y organizar el conocimiento teórico y práctico sobre el diseño mecánico de los

intercambiadores de calor, de tubo y coraza mediante el análisis del mayor número posible de

normas, revistas y textos.

• Estudiar los aspectos relacionados con la Teoría Exergética y su aplicación a los

intercambiadores de calor de tubo y coraza.

• Revisar críticamente el estado del arte de los procedimientos de optimización multi-objetivo

de intercambiadores de calor de tubo y coraza para la industria en general.

• Analizar las ventajas y desventajas de los métodos de optimización multi-objetivo en

intercambiadores de calor de tubo y coraza y de los artículos más recientes en esta temática.

• Estudiar cómo evaluar el impacto ambiental de los intercambiadores de calor

5
• Confeccionar un método que integre las mejores prácticas tanto del cálculo térmico, hidráulico

como mecánico que permita a través de las técnicas de optimización multi-objetivo llegar a

diseños de intercambiadores de calor de tubo y coraza más eficientes y de menor costo.

Método científico de trabajo:

Entre los métodos científicos empleados en esta investigación se pueden señalar los siguientes:

Métodos generales: Se utilizó el método hipotético – deductivo al elaborar la hipótesis y

proponer nuevas líneas de trabajo a partir de los resultados parciales de la revisión bibliográfica.

Se empleó además el método sistémico para enmarcar el tema de investigación en uno más

amplio del diseño general de intercambiadores de calor de tubo y coraza para aplicar métodos

computacionales y heurísticos y posteriormente descomponerlo en subsistemas que al unirlos

brindan una solución al problema planteado.

Métodos lógicos: El método científico fundamental empleado en esta tesis es el analítico-

sintético. Mediante el análisis se evaluaron los métodos y expresiones tanto para el diseño termo-

hidráhulico y económico como para el diseño mecánico de los intercambiadores de calor de tubo

y coraza así como las diferentes normas y métodos de cálculo. Ello permitió descubrir las

diferencias entre los procedimientos desarrollados por los diferentes autores y conocer los

aspectos aun no investigados o aún no integrados dentro del diseño de estos equipos. El análisis

permite también establecer las comparaciones entre los métodos de Kern, de Análisis de las

Corrientes, Taborek y Bell-Delaware, destacando las diferencias entre los mismos. Se analizó

además como poder evaluar el impacto ecológico de estos equipos. La síntesis permite integrar

las partes analizadas, lo que da como principal resultado el desarrollo de un método que contenga

las mejores praxis de los métodos anteriores.

También se emplea el método inductivo-deductivo. Mediante el estudio de las características

funcionales de los intercambiadores de calor y de sus principales parámetros térmicos,


6
económicos y mecánicos, se pudo deducir el posible beneficio de la combinación del cálculo

térmico con el cálculo económico y con el cálculo mecánico y posteriormente comprobarlo

mediante la aplicación de los métodos de optimización multi-objetivo y el más moderno software

matemático. Se dedujeron expresiones para evaluar el impacto ambiental de los intercambiadores

de calor de tubo y coraza.

Métodos matemáticos: Se emplearon métodos heurísticos y de optimización matemática

tradicional mediante el software MATLAB, permitiendo comparar los resultados obtenidos

mediante algoritmos genéticos con otros métodos de optimización.

Métodos empíricos: Se utilizó el método coloquial para la presentación y discusión de los

resultados en sesiones científicas. Además se empleó el método experimental para comprobar y

fundamentar los estudios comparativos entre los procedimientos encontrados en la literatura y los

propuestos en el trabajo.

Aportes esperados de la investigación.

Se obtiene un procedimiento para la optimización del diseño de los intercambiadores de calor de

tubo y coraza. Entre otras la investigación reportará las siguientes ventajas:

• Ahorro de materiales.

• Mayor rapidez en la elaboración de los diseños.

• Mayor fiabilidad y durabilidad de los intercambiadores diseñados.

• Una menor contaminación ambiental.

Novedad científica del trabajo.

La autora defiende como novedades científicas de la investigación las siguientes:

• El procedimiento y software para la optimización multi-objetivo de los intercambiadores de

calor de tubo y coraza teniendo en cuenta los aspectos térmicos, económicos, ambientales y la

resistencia mecánica de sus partes.


7
• Establecimiento de una nueva función ecológica y una nueva función para la tasa de

resistencia térmica, basadas ambas en la inclusión en ellas de la disipación de entransía.

• La aplicación simultánea de los conceptos de entransía, resistencia térmica y los conceptos

económicos ambientales y mecánicos en la optimización multi-objetivo de los intercambiadores

de calor.

El valor práctico del trabajo consiste en el desarrollo e implementación de un procedimiento para

la optimización multi-objetivo de intercambiadores de calor de tubo y coraza que puede ser

aplicado por los ingenieros de una manera rápida y sencilla.

Repercusiones:

Los impactos de esta investigación se pueden clasificar y enunciar de la siguiente manera:

Científico y Tecnológico: El resultado de este trabajo es un nuevo conocimiento técnico, en el

sentido de que plantea de una manera integrada los diferentes cálculos que se le hacen a un

intercambiador de tubo y coraza, incluyendo su diseño mecánico, así como conceptos novedosos

desde el punto de vista térmico y ambiental.

Económico: Este trabajo implica un incremento en el ahorro de materiales, al obtenerse

intercambiadores de calor con menos costo y con un resultado óptimo desde todos los puntos de

vista, lo que garantiza una mayor durabilidad de los mismos.

Comercial: Desde el punto de vista comercial el trabajo puede tener un gran impacto, al ofrecer

una metodología para el diseño de Intercambiadores de calor de tubo y coraza, implementada en

MATLAB que contemple los aspectos térmicos, económicos, ambientales y de resistencia

mecánica de sus partes.

Social: Mejora las condiciones de trabajo de los diseñadores: incrementa el nivel de la cultura del

empleo de la computación, contribuye a visualizar una vía, hasta ahora subestimada o ignorada,

para aumentar la productividad y para ser más competitivos.


8
Ambiental: La obtención de diseños de intercambiadores de calor de tubo y coraza con un

comportamiento óptimo desde el punto de vista térmico y económico constituye sin dudas un

aporte sustancial al medio ambiente y además se tiene el análisis de impacto ambiental a través

de una nueva función ecológica y un nuevo índice de agotamiento.

Publicaciones:

1. Automatización y Optimización del diseño de Intercambiadores de Calor de Tubo y Coraza

mediante el método de Taborek. INGENIERÍA MECÁNICA. Vol. 17. No. 1, enero-abril,

2014, p. 78-89 ISSN 1815, Sitio web: http//www.ingenieriamecanica. cujae. edu. cu

2. Aplicación del método de la colonia de hormigas mixto a la optimización de intercambiadores

de calor de tubo y coraza. Publicado en el Volumen17, Número 2, mayo-agosto de 2014.

Revista INGENIERÍA MECÁNICA. ISSN 1815, Sitio web: http//www.ingenieriamecanica.

cujae. edu. cu

3. Impacto ecológico de los intercambiadores de calor de tubo y coraza. Carta de aceptación para

ser publicado en el Volumen 71, 568, octubre-diciembre del 2014. Revista AFINIDAD.

Revista de química teórica y aplicada editada por la Asociación de Químicos e Ingenieros del

I.Q.S. 08017 Barcelona.

4. Diseño de intercambiadores de calor de tubo y coraza mediante el método de efectividad –

número de unidades de transferencia y optimización de los costos usando MATLAB.

REVISTA CENTRO AZUCAR. No 2 del 2013 http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu. ISSN: 2223-

4861. EDITORIAL FEIJOO.

5. Optimización de intercambiadores de calor de tubo y coraza mediante la técnica de recocido

simulado. REVISTA CENTRO AZUCAR. No 3 del 2013. http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu.

ISSN: 2223-4861.EDITORIAL FEIJOO.

En eventos:
9
1. Optimización de intercambiadores de calor de tubo y coraza por el método de la colonia de

hormigas mixto. Memorias de la 8va Conferencia Científica Internacional Medio Ambiente

Siglo XXI (MAS XXI). Cayo Santa María. Villa Clara Cuba. Noviembre de 2013. ISSN 978-

959-250-872-9.

2. Entransía y Medio ambiente. Memorias de la 8va Conferencia Científica Internacional Medio

Ambiente Siglo XXI (MAS XXI). Cayo Santa María. Villa Clara Cuba. Noviembre de 2013.

ISSN 978-959-250-872-9.

3. Diseño de Intercambiadores de calor de tubo y coraza mediante el método de Efectividad –

Número de Unidades de Transferencia y optimización de los costos usando MATLAB.

Memorias de la 7ma Conferencia Internacional de Ingeniería Mecánica (COMEC). Año 2012.

ISSN 978-959-250-757-9.

Estructura de la Tesis:

La tesis está conformada por introducción, cuatro capítulos, conclusiones y recomendaciones. El

primer capítulo se dedica al marco teórico del diseño de Intercambiadores de calor de tubo y

coraza tanto desde el punto de vista térmico, como económico; así como de los diferentes

métodos de optimización. El siguiente capítulo se dedica a la comparación de los procedimientos

y métodos para el diseño de intercambiadores de calor de tubo y coraza. De esta comparación se

selecciona el más exacto de los métodos existentes para llevar a cabo la optimización. El tercer

capítulo aborda criterios del diseño mecánico y el cálculo de las restricciones mecánicas que

serán introducidas en la optimización. El cuarto capítulo trata acerca del procedimiento para la

optimización multi-objetivo teniendo en cuenta las expresiones de los capítulos anteriores y las

que se establecen en este capítulo, la implementación del mismo en MATLAB y la aplicación a

dos estudios de casos, así como el análisis de los resultados.

10
CAPITULO I: MARCO TEORICO
CAPITULO I: MARCO TEORICO

I.1. Introducción

La investigación y el desarrollo en la transferencia de calor son de significativa importancia en

muchas ramas de la tecnología, en particular de la tecnología energética [3,4]. Los actuales

desarrollos incluyen nuevos y eficientes intercambiadores de calor. Las áreas de aplicación

incluyen la recuperación del calor en las industrias de procesos, en particular químicas y

petroquímicas que cada vez juegan un papel más creciente en Cuba y otros países [5]. A través

del mejoramiento sistemático de los diseños y la operación de los intercambiadores de calor se

inserta la problemática del ahorro de energía, el desarrollo sostenible y la defensa y protección

del medio ambiente, políticas que están aprobadas y constituyen planes y programas de

investigación suscritos por la Academia de Ciencias de Cuba y el Ministerio de Ciencia,

Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) [6].

En la preparación de esta revisión, se han considerado las revistas más importantes relacionadas

con la energía y la transferencia de calor, el medio ambiente y la ecología industrial. También se

han consultado revistas orientadas al modelado, los métodos numéricos y la optimización de los

sistemas de ingeniería relacionados con la transferencia de calor, así como revistas de ingeniería

química con un contenido de cómputo importante.

Los intercambiadores de calor (ICs) están presentes en la mayoría de los sistemas térmicos

complejos de las industrias y representan el vehículo más ampliamente usado para la

transferencia de calor en las aplicaciones de los procesos industriales [7, 8]. Ellos son

seleccionados para servicios tales como: enfriamiento de líquido o gas, procesos donde se

condensen vapores de refrigerantes o vapor de agua, procesos de evaporación de refrigerantes

agua u otros líquidos; procesos de calentamiento regenerativo del agua de alimentación a

calderas, para la recuperación del calor en efluentes gaseosos y líquidos residuales calientes, para
11
el enfriamiento de aire y aceite de lubricación en compresores, turbinas y motores, mediante

camisas de enfriamiento y muchas otras aplicaciones industriales [9].

Los ICs tienen la habilidad de transferir grandes cantidades de calor con relativamente bajo costo,

poseyendo grandes áreas de superficie de transferencia en pequeños espacios, volúmenes de

líquido y peso. En la figura 1.1 se muestra un esquema simplificado de un IC, en particular, de

tubo y coraza [10].

Figura 1.1 Esquema de un intercambiador de calor de tubo y coraza con un paso por la coraza

y un paso por los tubos.

I.2. ¿Por qué Intercambiadores de calor de tubo y coraza?

PatelV.K. y RaoR.V. [11] Plantean que los intercambiadores de calor de tubo y coraza (ICTC)

son el tipo más común en los procesos industriales. Además, mencionan que la minimización del

costo de estos equipos es un objetivo clave para diseñadores y usuarios. Debido a sus

características constructivas y de funcionamiento, el diseño de los mismos involucra procesos

complejos para la selección de parámetros geométricos y de operación. Destacan que el enfoque

tradicional de diseño de estos equipos involucra la valoración de diferentes geometrías de los

mismos, para identificar aquellas que satisfagan una capacidad calorífica dada y un conjunto de

restricciones geométricas y de operación. Sin embargo, enfatizan que este enfoque consume

mucho tiempo y no asegura una solución óptima. En el trabajo, se explora el uso de una técnica
12
de optimización no tradicional basada en métodos de la Inteligencia artificial llamada

“particleswarmoptimization” (Optimización por enjambre de partículas) para la optimización de

diseño de los intercambiadores mencionados desde el punto de vista económico. Los autores

consideran la minimización del costo anual total como función objetivo. Se toman como

variables de diseño independientesel diámetro interno de la coraza, diámetro externo del tubo y

espaciamiento entre deflectores. Además, también se consideran dos disposiciones para los tubos:

triangular y cuadrada. Se presentan cuatro diferentes casos de estudio para demostrar la eficacia y

la exactitud del algoritmo propuesto. En el trabajo, se muestran los resultados de la optimización

usando la técnica antes señalada y se comparan con los obtenidos usando algoritmo genético

(GA). No obstante, se nota la ausencia de parámetros referentes a la resistencia mecánica; lo cual

limita el método de optimización propuesto. Tampoco se evalúan aspectos relacionados con el

impacto ecológico de estos equipos. El método de diseño utilizado fue el método de Kern.

Chang H. Oh y Eung S. Kim [12] hacen énfasis en que las nuevas plantas de generación

nuclear (NGNP) tendrán muy altas temperatura del reactor, el cual debe ser enfriado por gas. En

estos sistemas se utilizan intercambiadores de calor de tubo y coraza.

BalbuenoBicca Gerson;ResendeSecchiArgimiro y WadaKeiko[13]en su trabajo “Modelagem

de trocadores de calor casco e tubos”, señalan que a pesar de la gran aplicabilidad de los

intercambiadores de calor de tubo y coraza, su diseño no presenta de acuerdo a los fluidos, a las

condiciones de trabajo y a los métodos empleados la precisión deseada. Usando el simulador

EMSO (EnviromentforModeling, Simulation and Optimization) para el análisis de

intercambiadores, el trabajo desarrolla procedimientos de cálculo para los parámetros de diseño

y evaluación de intercambiadores de calor de tubo y coraza con una precisión adecuada sin

excesivo tiempo ni dificultad de ejecución, lo que facilita la optimización de los diseños. Los

modelos creados fueron incorporados a la biblioteca de modelos del simulador EMSO de acuerdo
13
a la designación de la norma TEMA. Para determinar los parámetros en el lado de la coraza se

usó el Método de Bell-Delaware. La optimización realizada por estos autores solamente tiene un

carácter térmico e hidráulico.

Basado en la teoría de la disipación de entransía ChenQun [14] deduce la fórmula para la

resistencia térmica (EDTR) y demuestra que para los intercambiadores tipo E de la norma TEMA

esta fórmula depende sólo del rendimiento del intercambiador de calor (eficacia térmica), la

capacidad de intercambio de calor de los fluidos, la conductividad térmica y la disposición de

flujo del intercambiador, sin introducir ningún parámetro adimensional ni fenomenológico. Esta

particularidad facilita el proceso de optimización para estos equipos, según recomienda el autor

sin llegar a optimizar utilizando esta función.

I.3. Diseño y optimización de los intercambiadores de calor

Los ICTC están disponibles en un amplio rango de tamaños, se han usado en la industria por más

de 150 años [15, 16, 17] con tecnologías de fabricación bien establecidas por modernos y

competitivos fabricantes, que preservan sus software de diseño y operación o los venden en el

mercado a precios aún no alcanzables por la mayoría de los países en desarrollo.

Compañías tales como la HTRI [18] y HTFS [19] (HeatTransfer ResearchIncorporate, HTRI;

HeatTransfer FlowSystems, HTFS), venden sus software en el mercado, incorporando diversas

opciones para los intercambiadores de calor.

Dichas compañías no revelan sus métodos de cálculo; y sus puntos de operación, generalmente,

no coinciden con el punto de mínimo costo del sistema en el cual se encuentran instalados. La

explicación está en que las compañías fabricantes, a la hora de la venta ofrecen una mayor

capacidad de calor transferido con el mismo equipo, trasladando el punto de mínimo costo de

operación a un valor más alto. De esa manera, se podría operar el mismo intercambiador a mayor

capacidad sin necesidad de comprar un equipo nuevo, pero a un mayor costo de producción.
14
Generalmente, los problemas de ingeniería que se presentan en el mundo realtienen un nivel de

complejidad considerable. Muchas veces esa complejidad radica en que consisten de varios

objetivos y restricciones que deben satisfacerse[20]. La necesidad de seleccionar múltiples

variables, tanto de diseño como de operación de los ICs buscando una función objetivo con vistas

a la minimización de su costo total conduce a la optimización multi-objetivo de estos equipos.

Uno de los trabajos pioneros en la optimización de intercambiadores de calor de tubo y coraza

fue el realizado en el año 1996 por MarkovskaLiljana;MeskoKiprijanovaRadmila y

GrizoAlexander [21]. En su trabajo señalan la complejidad de este proceso y desarrollan un

software para tal fin denominado OPTIMIZER. Definen una función objetivo junto con la

restricción implícita. Utilizan un método de solución de ecuaciones simultáneas para resolver las

expresiones que describe el proceso. Obtienen el valor óptimo de la función objetivo (minimizar

costo) y las variables de diseño que garantizan el cumplimiento de la función objetivo.

Saffar – AvvalM. y DamangirE. [22] Señalan que en el HeatExchangerDesignHandbook[23] se

presenta un procedimiento general para el diseño de intercambiadores de calor, pero que en dicha

obra no existe un método preciso para determinar el espaciamiento entre deflectores. En su

artículo los autores desarrollan y utilizan un programa de computación para calcular el

espaciamiento óptimo entre deflectores para todos los tipos de intercambiadores de calor de tubo

y coraza partiendo del procedimiento establecidoen elreferido handbook, lo que los autores

consideran que es una complementación del manual.

Rocha CaminoGabriel Eduardo [24] realiza la optimización del diseño de un intercambiador

de tubo y coraza; para ello utiliza el método de Kern y minimiza el área de transferencia.

Desarrolla un software para tal fin. El trabajo en general aporta poco al conocimiento ya

establecido sobre intercambiadores de calor.

15
KaraYusuf Ali y GürarasÖzbilen[25] desarrollaron en el año 2003 un programa de

computación para el diseño de intercambiadores de calor donde se examinan casi todas las

alternativas posibles de configuración del intercambiador de tubo y coraza. En un diseño

computarizado, muchos millares de configuraciones alternativas del cambiador pueden ser

examinados. Entre otros parámetros se evalúan por ejemplo, el diámetro de la coraza y el

espaciamiento entre deflectores. Se evalúa además la caída de presión y el coeficiente global de

transferencia de calor. No se optimiza ningún parámetro y solamente abarca fluidos monofásicos

y está concebido para uno y dos pases por el tubo.

El hindú MukherjeeRajiv[26], señala que para hacer un buen software para el diseño de

intercambiadores de calor de tubo y coraza, se necesita entender la clasificación de estos equipos,

sus componentes, la disposición de los deflectores y de los tubos, la caída de presión y la

diferencia media de temperaturas. En su artículo explica los fundamentos del diseño térmico de

estos intercambiadores, desarrollando aspectos tales como: componentes del intercambiador,

clasificación de los mismos según la construcción y según el servicio; datos necesarios para el

diseño térmico; diseño del lado del tubo; diseño del lado de la coraza, incluyendo la disposición

de los tubos y de los deflectores, la caída de presión en el lado de la coraza; y la diferencia de

temperatura media. Las ecuaciones básicas para la transferencia de calor del lado del tubo y de la

coraza y la caída de presión son bien conocidas; en su artículo el autor se centra en el uso de estas

correlaciones para el diseño óptimo de intercambiadores de calor.

Uno de los aspectos más importantes en el diseño de los intercambiadores de calor de tubo y

coraza es el cálculo del coste de los mismos. Dentro de los múltiples trabajos revisados, uno de

los más completos en este sentido es el desarrollado por Purohit G. P. [27]. En el mismo se hace

un análisis pormenorizado de todos y cada uno de los aspectos que intervienen en el coste de un

16
intercambiador de calor de tubo y coraza. La principal deficiencia de este trabajo es que casi

todos los cálculos se basan en relaciones empíricas y en nomogramas.

Un software para el diseño térmico e hidráulico de intercambiadores de calor de tubo y coraza fue

desarrollado por LeongK.C.y Toh K. C. [28]. El Software se desarrolló en un contexto de

programación basado en el ambiente de Delphi para Windows. Su formato de uso fácil para los

datos de entrada y las características de los gráficos con excelentes colores lo hacen una

herramienta excelente para la enseñanza, el aprendizaje y el diseño preliminar de

intercambiadores de calor de tubo y coraza. La metodología de diseño se basa en el método de

Bell Delaware de la literatura clásica.

Una mejor definición de la eficiencia térmica de los intercambiadores de calor basada en la

segunda ley de la termodinámica es proporcionada por FakheriAhmad [29]. Se demuestra que

correspondiendo con cada intercambiador de calor real, hay un intercambiador de calor ideal que

es un intercambiador de calor equilibrado de flujo contracorriente. El intercambiador de calor

ideal tiene el mismo valor del producto del coeficiente global de transferencia de calor por el

área(U.A), la misma diferencia de la temperatura media aritmética, y la misma relación de fluido

frío al caliente en la entrada. Las tasas de capacidad de calor del intercambiador ideal son iguales

a las tasas de calor mínima del intercambiador real. El intercambiador de calor ideal transfiere la

óptima cantidad de calor, igual al producto (U.A)por la diferencia de temperatura media

aritmética, y genera la cantidad mínima de entropía, haciendo al intercambiador más eficiente y

menos irreversible. La eficiencia del intercambiador de calor se define como la relación entre el

calor transferido en el intercambiador de calor real y el calor que sería transferido en el

intercambiador de calor ideal. El concepto de eficiencia del intercambiador de calor proporciona

una nueva vía para el diseño y el análisis de los intercambiadores de calor y de redes de

intercambiadores de calor.
17
I.4. El uso de las técnicas evolutivas en la optimización de los ICTC.

Las técnicas evolutivas se han utilizado con el fin de la optimización de un solo objetivo por más

de tres décadas [30]. Pero se descubrió gradualmente que muchos problemas del mundo real

están planteados naturalmente como problemas de varios objetivos. Actualmente la optimización

multi-objetivo es sin duda un tópico muy popular para los investigadores y los ingenieros. Pero

hay aún muchas cuestiones abiertas y sin respuesta en esta área. De hecho no hay incluso una

definición universal aceptada del concepto de “óptimo” como lo es en el caso de un único

objetivo, lo que hace difícil incluso comparar resultados de un método a otro, porque la decisión

sobre cuál es la “mejor” respuesta corresponde normalmente al “decisor”.

Puesto que la optimización multi-objetivo requiere de la optimización simultánea de criterios

múltiples, muchas veces compitiendo entre sí o inclusive entrando en conflicto de objetivos, la

solución a tales problemas es calculada generalmente combinándolos en un problema de

optimización de un solo criterio. No obstante la solución resultante al problema de optimización

de un solo objetivo entonces es por lo general subjetiva de acuerdo al ajuste de los parámetros

elegidos por el usuario [31]. Por otra parte, puesto que usualmente se utiliza un método clásico

de optimización generalmente, sólo una solución (en el mejor de los casos una solución de Pareto

óptima) se puede encontrar en una corrida de simulación. Así pues, para encontrar las soluciones

múltiples óptimas de Pareto, los algoritmos evolutivos son la mejor opción, porque ellos tratan

con una “población de soluciones”. Esto permite encontrar un conjunto entero de soluciones de

Pareto óptimas en una sola corrida del algoritmo.

Los Algoritmos Genéticos (GAs) se desarrollaron mayormente en los años 70s como una

herramienta de optimización, aunque ya se había realizado algún trabajo previo en el campo de la

computación evolutiva. En 1967, Bagley[32] introdujo las palabras “algoritmo genético” y

publicó la primera aplicación de los GAs. Sin embargo los primeros trabajos importantes
18
relacionados con los Algoritmos Genéticos se atribuyen a Holland[33] y De Jong[34], en 1975.

En los años 80s, Grefenstette[35], Baker [36] y Goldberg[30]contribuyeron a avances

significativos en los algoritmos genéticos. Goldberg presenta en su obra una buena instantánea

del estado del arte de los algoritmos genéticos en el año 1989. Una historia más completa de los

Algoritmos Genéticos y otros métodos evolutivos se ofrece por Bäcket al [37].

Sin embargo el interés y la utilización de los Algoritmos genéticos en el campo de la

transferencia de calor son mucho más recientes. Esto es probablemente debido al hecho que para

la mayoría de los problemas numéricos en los cuales se interesa la transferencia de calor los

tiempos de cómputo son típicamente largos. En el procedimiento de la optimización mediante

algoritmos genéticos, por lo general se necesita realizar varias simulaciones. Cuando por ejemplo,

la simulación de un diseño implica análisis mediante dinámica de los fluidos computacional

(CFD), el tiempo de cómputo total requerido para que el Algoritmo Genético funcione podría ser

prohibitivo. Sin embargo, los GAs comenzaron a ser utilizados en la transferencia de calor

aproximadamente a mediados de los 90s, tímidamente al principio, pero cada vez más

regularmente hoy en día. Como señalaron Queipo et al en 1994 [38] “la comunidad de

transferencia de calor puede esperar ver un aumento significativo en el uso de tales metodologías

(GAs) a muchos problemas complicados de las ciencias térmicas que en un cierto sentido

admiten la optimización. Estas aplicaciones están siendo facilitadas por el incremento de las

posibilidades de las nuevas computadoras, los ambientes de la computación distribuida y por el

mejoramiento de las especificación de los parámetros necesarios de los GAs”. Esto es de hecho lo

que ha sucedido y los GAs, han generado mucho interés en el campo de la transferencia de calor,

particularmente en los dos últimos años. Es hora de mirar hacia atrás a los últimos 15 años para

repasar el trabajo logrado con los GAs en la transferencia de calor para luego mirar adelante a los

desafíos y a las posibilidades futuras.


19
Como se mencionó anteriormente el procedimiento de optimización multi-objetivo mediante

GAs no busca una solución óptima particular, sino en su lugar un conjunto de soluciones que

representan compromisos entre muchas funciones objetivos. En la mayoría de los artículos

recientes el algoritmo específico empleado es el “Algoritmo Genéticode OrdenaciónNo-

DominadaElitista (NSGA-II) [39].

Los principios en los cuales descansa el NSGA-II son iguales que los de la optimización de un

solo objetivo: combinando a los individuos más fuertes para buscar los óptimos mediante el cruce

y las mutaciones, y repetir este esquema durante muchas generaciones.Sin embargo, el algoritmo

de optimización multi objetivo debe considerar el hecho de que hay muchas “mejores

soluciones”, que modifican el proceso de selección. El NSGA- II clasifica a los individuos

basados en el rango de la no-dominación y en la distancia de la multitud, para asegurar un nivel

de comportamiento, así como una buena dispersión de los resultados. El elitismo es asegurado

realizando el proceso de clasificación entre una población combinada, mezclando padres y

descendientes. Este algoritmo se puede implementar tanto con códigos reales como binarios.

Hay varios autores que han publicado revisiones del estado del arte de los algoritmos evolutivos y

de los algoritmos genéticos. Entre los trabajosmásimportantes se encuentran: Multi-objective

optimization by genetic algorithms: a review [40], An overview of evolutionary algorithms in

multi-objective optimization [41], Multi-objective Optimization Using Evolutionary Algorithms

[42] y Multi-objective evolutionary algorithms: analyzing the state-of-the-art [43].

I.5. Otros aportes en el diseño térmico de los ICTC

AyubZahid H. [44] desarrolla un nomograma muy sencillo para evaluar el coeficientede

transferencia de calor en intercambiadores de calor de tubo y coraza. Este método es muy

práctico, pero realmente no tiene grandes aportes desde el punto de vista científico y por otra

parte solamente se puede obtener el coeficiente de transferencia de calor en el lado de la coraza.


20
GarcíaVera et al [45]desarrollaron un modelo simplificado para el estudio de intercambiadores

de calor de tubo y coraza. A pesar de su simplicidad, el modelo demuestra ser útil para el diseño

preliminar de intercambiadores de calor de tubo y coraza que trabajan en los sistemas de

refrigeración completos y complejos. El modelo es probado en la modelación de un ciclo de

refrigeración general y los resultados se comparan con los datos obtenidos de un banco de prueba

específico para estos intercambiadores. Desde el punto de vista científico solamente es de interés

la simplicidad del modelo.

WangSimin;WenJian y LiYanzhong[46] realizaron un estudio experimental para mejorar la

transferencia de calor en intercambiadores de calor de tubo y coraza. Con el fin de aumentar la

transferencia de calor se mejoró la configuración de un intercambiador de calor de tubo y coraza

a través de la instalación de sellos en el lado de la coraza. Las holguras entre las placas de los

deflectores y la cáscara son bloqueadas por los sellos, lo que disminuye con eficacia el reflujo

(bypass) en el lado de la coraza. Los resultados de los experimentos demuestran que el

coeficiente de transferencia de calor en el lado de la coraza aumentó entre el 18.2-25.5%, el

coeficiente total aumentó entre el 15.6-19.7%, y la eficiencia exergética aumentó del 12.9 al

14.1%. Las pérdidas de presión sin embargo crecieron entre el 44.6-48.8% con la instalación de

los sellos, pero el incremento de la energía requerida de la bomba se puede despreciar en

comparación con el incremento del flujo de calor. El comportamiento de la transferencia de calor

en el intercambiador “mejorado” se intensifica, lo cual es un beneficio obvio para la optimización

del diseño de intercambiadores de calor desde el punto de vista del ahorro de energía. Sin

embargo, dicho método carece de información acerca de las repercusiones que tiene el instalar

sellos desde el punto de vista mecánico estructural.

FesangharyM.;DamangirE. y SoleimaniI. [47] utilizan el método de análisis de la sensibilidad

global mediante un algoritmo armónico de búsqueda para realizar la optimización de


21
intercambiadores de calor de tubo y coraza. Este método es un método Meta – heurístico de

búsqueda de solución de un problema. Utilizan el método de Bell Delaware y optimizan tanto el

costo de inversión como de operación.

Uno de los pocos artículos encontrados de simulación numérica aplicados a los intercambiadores

de calor es el de ZhangJian-Fei; HeYa-Ling y TaoWen-Quan[48]. En el mismo los autores

realizan una simulación numérica 3D de un intercambiador de calor con deflectores helicoidales

usando los Software comerciales GAMBIT 2.3 y FLUENT 6.3. Primeramente se presenta

detalladamente el modelo y el método numérico de cómputo del intercambiador de calor, y

posteriormente se emplea el modo del cómputo en paralelo para lograr la simulación del

intercambiador de calor entero con seis ciclos de deflectores helicoidales de ángulo de 40º en una

malla de 13.5 millones de elementos; en segundo lugar, se valida el modelo de cómputo

comparando la caída de presión total y el promedio del número de Nusselt del intercambiador de

calor con datos experimentales.Se obtiene buena concordancia entre los resultados teóricos y

experimentales y se analizan las razones que causan la discrepancia. Se presentan los campos de

presión y de temperatura del fluido en el lado de la coraza. Estos propios autores realizaron un

segundo artículo basados en los resultados del trabajo anterior donde usando un modelo periódico

simplificado [49] llevaron a cabo la simulación en 3D para tres ángulos de hélice diferentes de

los deflectores. Usaron el mismo software comercial que en el caso anterior. Encontraron que el

mayor coeficiente de transferencia de calor por unidad de caída de presión se alcanzaba para el

ángulo de 40º, lo que está de acuerdo con la literatura especializadaLo anterior hace notar, que la

optimización de intercambiadores de calor es un proceso continuo que no se ha detenido, gracias

a los adelantos en las herramientas computacionales.

Silva Juliana P.; Costa André L. H.; Paredes Márcio L. L. y Queiroz Eduardo M.

[50]delInstituto de Química de La Universidad estadual de Rio de Janeiro desarrollaron un


22
estudio sobre intercambiadores de calor de tubo y coraza con cambio de fase. El trabajo está

encaminado al uso de estos equipos en refinerías de petróleo. Como aspecto novedoso del trabajo

se presenta un algoritmo para realizar el cálculo de los intercambiadores usando el método de la

temperatura media logarítmica. Como resultado de las corridas realizadas se presentan los

parámetros básicos de comportamiento de estos equipos, este es uno de los pocos trabajos donde

se aborda el cambio de fase.

LiHuadong y KottkeVolker[51] desarrollaron experimentos para determinar la respuesta de la

caída de presión y de la transferencia de calor local en el lado de la coraza. Se demostró que la

fuga entre los deflectores y la coraza pueden reducir grandemente la caída de presión y el

coeficiente de transferencia de calor pre compartimentado.

Por su parte Roetzel W. y Lee D [52] también desarrollaron experimentos para investigar las

fugas en intercambiadores de calor de tubo y coraza con deflectores segmentados. En el trabajo

investigan el comportamiento de este tipo de intercambiadores teniendo en cuenta cinco

variables: dirección de la corriente de flujo, tasa de flujo en el lado de la coraza, tasa de flujo en

el lado de los tubos, holgura entre los deflectores y la coraza y distancia entre los deflectores. Se

aplicó un modelo de dispersión axial para predecir adecuadamente el comportamiento térmico

real en el intercambiador. Se determinó que la dispersión del número de Peclet depende

solamente de la holgura entre los deflectores y la coraza y de la distancia entre deflectores,

mientras que se pueden usar en todos los casos las mismas correlaciones de transferencia de

calor.

Uday C. Kapale y SatishChand[53] desarrollaron un modelo para evaluar la caída de presión en

el lado de la coraza. Este modelo incorpora la caída de presión en las boquillas de entrada y salida

del fluido con las pérdidas en los segmentos creados por los deflectores. Los resultados del

modelo concuerdan muy bien con los resultados disponibles en la literatura para números de
23
Reynolds entre 105 y 103 y de una manera más precisa si se comparan con otros modelos

analíticos desarrollados por otros investigadores para diferentesconfiguraciones de

intercambiadores de calor.

Uno de los pocos software utilizados para la optimización de intercambiadores de calor de tubo y

coraza es el OSTHEx, desarrollado en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

[54]. Realmente es un software sencillo de usar escrito en C++ en ambiente de Windows. No

obstante lo único que optimiza son los costos. El método de cálculo utilizado para el diseño del

intercambiador es el de Bell-Delaware

En la referencia [55] se investiga las características del campo de flujo y de la transferencia de

calor de un intercambiador de calor de tubo y coraza para el enfriamiento de un gas sintetizado en

una planta de potencia de un ciclo integrado combinado de gasificación de carbón (IGCC). Se

aplica el método de los volúmenes finitos usando el FLUENT. Se adoptó el modelo RNG k –ε

para modelar el flujo turbulento. La tasa de porosidad, la distribución de la resistencia y la

distribución de la fuente de calor se introdujeron en el FLUENT a través de funciones definidas a

tal efecto. Se estudiaron la caída de presión, la distribución de temperaturas y la variación de la

transferencia de calor local bajo los efectos del componente del gas sintetizado y la presión de

operación, así como de la disposición de los deflectores. Los resultados muestran que una mayor

presión de operación puede mejorar la transferencia de calor, sin embargo acarrea una mayor

caída de presión. La disposición de los deflectores influye en el flujo del fluido.

PalausDavid [56] del Instituto de Ingeniería en Energía en la Universidad Técnica de Berlín para

entender la relación entre los costes de capital y el índice del coste de destrucción de la exergía en

los intercambiadores de calor explora estos aspectos en una central eléctrica de ciclo combinado

(CCPP), a través del diseño óptimo económico de un intercambiador de calor considerado como

un solo componente. Desarrolla expresiones para índices de tiempo de beneficio usando


24
ganancias específicas de exergía y costos.Estas expresiones son adimensionales y se usan sus

derivadas para encontrar la eficacia óptima de los intercambiadores de calor. Este óptimo

demuestra ser una función de varios grupos adimensionales. Tres de las variables contenidas

dentro de estos grupos son tanto las temperaturas de entrada de la corriente como la temperatura

de referencia. Los resultados de la optimización numérica de los intercambiadores de calor

confirman la validez de los grupos adimensionales.

Dentro del empleo de los métodos numéricos está también el trabajo “Perfomanceevaluation of

crossflow compact heatexchangersusingfiniteelements” [57]. En el mismo se realiza un análisis

de un intercambiador de calor compacto de flujo cruzado usando el método de los elementos

finitos. Los resultados obtenidos concuerdan con las soluciones analíticas disponibles en la

literatura para casos con coeficientes de transferencia de calor constante. Los autores extienden el

análisis a casos con coeficientes de transferencia de calor variables. Se calcula además la caída de

presión para todos los casos.

Pethkool S.; Eiamsa-ard, S.; Kwankaomeng S. y Promvonge P.[58] realizan un estudio

experimental del mejoramiento de la transferencia de calor por turbulencia al utilizar tubos

helicoidales corrugados.

Un modelo usando la Dinámica de los Fluidos Computacional (CFD) se desarrolló para simular y

analizar térmica e hidráulicamente en el lado de la coraza una caldera recalentadora [59]. Se

usaron dos modelos diferentes de flujo de dos fases, un modelo mezclado y dos modelos de

fluidos. Los resultados obtenidos que mejor concuerdan con los datos experimentales son los

obtenidos con el modelo de dos fluidos.

El análisis térmico de un intercambiador con flujo dividido con un número arbitrario de pasadas

por el lado del tubo fue realizado por XuanY.;SpangB.; y RoetzelW. [60]. Se obtuvieron las

correspondientes ecuaciones de temperatura y por medio de las mismas se calcularon la


25
efectividad térmica, el factor de corrección de la diferencia de temperatura media y la

temperatura en una localización de la superficie del intercambiador. También se analiza en el

artículo la localización óptima de la entrada del flujo en la coraza y la influencia de la división

del flujo en el lado de la coraza sobre las pérdidas de presión.

MuraliS. yRaoY. Bhaskar[61] realizan un programa en Autolisp que provee dibujos de la

disposición de los tubos de acuerdo a los estándares y no estándares en un ambiente de

AutoCAD. El programa calcula el número óptimo de tubos, pero no pasa de ser una simple ayuda

al dibujo.

RiffelDouglas Bressan; BeloFrancisco Antônio y Ferreira LeiteAntonio Pralon[62] de Brasil

realizan la simulación de un intercambiador de calor de tubo y coraza como el componente

principal (adsorbente) de una unidad central de aire acondicionado de 20 kilovatios, que funciona

principalmente con energía solar, con un calor complementario proporcionado por gas. Las

influencias de varios parámetros operacionales de diseño importantes sobre el funcionamiento del

sistema también se estudian.

I.6. Aplicaciones de optimización de ICTC usando técnicas evolutivas y otros métodos

heurísticos

En Canadá TremblayPhilippeWildiyGosselinLouis [63] desarrollaron un procedimiento para

minimizar el costo de un Intercambiador de calor de tubo y coraza basados en los algoritmos

genéticos. Lo más destacable de este trabajo es que manejaron 11 variables de diseño

relacionadas con la geometría del intercambiador, entre ellas, el paso de los tubos, el arreglo de

los tubos, el número de pasadas por el tubo, el espaciamiento entre deflectores, tanto en el centro

como en la entrada y en la salida, el corte de los deflectores, el diámetro de la coraza, el diámetro

de los tubos, etc. El método usado fue una versión adaptada del método de Bell Delaware.

Tuvieron en cuenta en los costos además los costos asociados al mantenimiento.


26
Uno de los pocos trabajos encontrados que aborda la optimización multi-objetivo de los

intercambiadores de calor de tubo y coraza fue el realizado por los iraníes SanayeSepehr y

HajabdollahiHassan [64]. En este trabajo los autores consideran la eficacia y el costo como los

dos objetivos más importantes en el diseño del intercambiador de calor. Para obtener la eficacia

máxima y el costo mínimo como dos funciones objetivo se aplicó el método de los Algoritmos

Genéticos de Ordenación No-DominadaElitista (NSGA-II). Los resultados óptimos del diseño

son un sistema de soluciones óptimas múltiples, llamado frente de Pareto de soluciones óptimas.

Existen otros algoritmos evolutivos como la Evolución Diferencial (DE), introducida por Storn

and Price [65]. Este es un método no binario que realiza el cruzamiento basado en el uso de

vectores diferenciales de “peso” entre los individuos. Su versión multi-objetivo es la “Evolución

Diferencial Multi Objetivo” (MODE), descrita por XueF.;SandersonA.C. y GravesR.J.[66].

Otro popular algoritmo aplicado a la optimización deICTC es el “Recocido Simulado” (SA)

[67], el cual como su nombre sugiere se basa en el fenómeno físico del mejoramiento de las

propiedades de un metal mediante el recocido.

AllenBenoît; y GosselinLouis [68] en unacomunicación corta presentan un modelo para estimar

el coste total de intercambiadores de calor de tubo y coraza, así como una estrategia de diseño

para reducir al mínimo este coste. El proceso de la optimización se basa en un algoritmo

genético. Se optimizan once variables de diseño. Diez están asociadas con la geometría del

intercambiador y una relacionada con si el fluido condensado pasa por los tubos o por la coraza.

Se presentan dos estudios de caso y los resultados obtenidos demuestran que el procedimiento

puede identificar rápidamente el mejor diseño para un proceso dado de transferencia de calor

entre dos fluidos, uno de los cuales está condensando.

Selbas et al [69] realizaron el diseño de intercambiadores de calor de tubo y coraza mediante un

algoritmo genético estándar sin elitismo. El objetivo perseguido por los autores en este trabajo
27
fue simplemente minimizar el coste usando como variables independientes el diámetro del tubo,

el paso entre los tubos, el número de pases por los tubos, el diámetro exterior de la coraza y el

corte de los deflectores.

BabuyMunawar[70]mencionan que el objetivo principal en cualquier diseño de un

intercambiador de calor generalmente es la valoración del área mínima de transferencia

satisfaciendo una capacidad calorífica requerida, ya que dicha área gobierna el costo total del

equipo. Añaden que diferentes configuraciones son posibles utilizando diversas variables del

diseño, por lo que se hace necesaria una estrategia eficiente en la búsqueda de un mínimo global.

El trabajo utiliza la metodología de optimización llamada evolución diferencial (DE) aplicada al

diseño de intercambiadores de calor de tubo y coraza; la cual es una versión mejorada de los

algoritmos genéticos (GAs).

Caputo et al [71] también redujeron al mínimo el coste de los intercambiadores de calor de tubo

y coraza, pero en su caso usaron solamente tres variables de diseño (diámetro de la coraza,

diámetro del tubo y espaciamiento de los deflectores). El Algoritmo genético empleado por los

autores incluyó 20 individuos por población. Se empleó también el elitismo y un método de

cruzamiento disperso donde se creó un vector binario aleatorio que tiene un número de bits igual

al número de genes de un individuo.

Una sola función objetivo que representa el costo anual (costo exergético y costos capitales) de

un intercambiador de calor de tubo y coraza fue minimizada por Ozcelik [72]. Un artículo de

Webb [73] sobre métodos generales de optimización de intercambiadores de calor ofrece varias

consideraciones para la optimización del diseño de los mismos. Primeramente debe establecerse

la meta de la optimización, la cual podría ser la reducción del tamaño del intercambiador de calor

y/o reducir los gastos de explotación. Las variables operacionales que podrían ser optimizadas

28
son la tasa de transferencia de calor, la energía de bombeo (caída de presión), el flujo y la

velocidad del líquido.

Babuy Mohiddin[74] señalan que los intercambiadores de calor son muy importantes en

cualquier proceso industrial y que su diseño óptimo es de crucial importancia en términos de

comportamiento y de economía. Plantean que debido a que existen numerosas variables de diseño

y diferentes alternativas para cada variable, se puede considerar que la optimización de los

intercambiadores de calor de tubo y coraza se convierte en un problema de optimización discreta

a gran escala. Señalan además, que los Algoritmos Genéticos son una técnica de optimización no

convencional que sobresale sobre otras técnicas convencionales y que debido a eso se usó en su

trabajo. Los autores lograron aplicar los Algoritmos genéticos al diseño óptimo de

intercambiadores de calor para minimizar el área de transferencia de calor.

Ponce-Ortega José M.; Serna-González Medardo y Jiménez-Gutiérrez Arturo [75]

presentan una metodología basada en los Algoritmos Genéticos para el diseño óptimo de

intercambiadores de calor de tubo y coraza. Utiliza el método de Bell–Delaware sin

simplificaciones para la descripción del flujo por el lado de la coraza.

Reppich M. y Kohoutek J. [76] desarrollan un nuevo método para el diseño óptimo de ICTC,

desarrollan además un programa de computación denominado HEATDESIGN, pero enfocan la

optimización solamente teniendo en cuenta aspectos térmicos sobre la base de la estimación de la

caída de presión óptima considerando los costos mínimos.

I.7. La “paradoja de la generación de entropía”.

Inspirado en el principio de la mínima generación de entropía propuesto por Prigogine [77],

Bejan [78; 79] desarrolló el enfoque de la minimización de la generación de entropía (EGM) y

lo aplicó al diseño de intercambiadores de calor, en este enfoque Bejan tomó en cuenta dos tipos

de irreversibilidades en el intercambiador de calor: la irreversibilidad debida a la transferencia de


29
calor a través de diferencias finitas de temperatura y la debida a la caída de presión por fricción

que acompaña al fluido a su paso por el equipo.El EGM fue aplicado a un intercambiador de

calor de contracorriente por Grazzini y Gori [80]. Estos autores desarrollaron una expresión

general de la generación de la entropía.

El método de EGM también fue utilizado para estimar la calidad del proceso del intercambio de

calor por Sekulic[81]. La expresión resultante de la calidad fue aplicada a un intercambiador de

calor líquido-líquido para diversos arreglos del flujo. Se despreció la fricción del fluido en este

método y los resultados demostraron que la contracorriente era mejor que el flujo paralelo.

Un artículo de Drost y White [82] combinó métodos numéricos con EGM mediante la

combinación de la predicción de la tasa de generación de entropía local con la dinámica

computacional de los fluidos (CFD). Los resultados obtenidos fueron aplicados a la transferencia

de calor por convección asociada a un chorro de fluido lanzado a una pared calentada.

Sin embargo, a pesar de todas estas aplicaciones, entre todos los principios variacionales en

Termodinámica el principio de la mínima generación de entropía de Prigogine es aún el más

debatido [83]. No obstante el enfoque de la minimización de la generación de entropía

ampliamente aplicado a la modelación y optimización de sistemas térmicos que deben su

imperfección termodinámica a la transferencia de calor y masa y a las irreversibilidades debidas

al flujo de fluidos muestra algunas inconsistencias y paradojas cuando se aplica al diseño de

intercambiadores de calor [84]. Esto se debe a que el centro del enfoque de la minimización de

la generación de entropía se basa en los procesos de conversión de calor en trabajo, mientras

que en el diseño de los intercambiadores de calor lo más importante es la velocidad y la eficacia

de la transferencia de calor. En la Figura 1.2 se muestra como Bejan [85] relaciona la eficacia

térmica con el número de generación de entropía. El autor esperaba que la irreversibilidad del

intercambiador se incrementara monotónicamente con la disminución del área (o NTU), (P es


30
la eficacia térmica y Ns es el número de generación de entropía), sin embargo, en un rango

entre 0 y 0,5 de eficacia no se cumple su expectativa. Este conflicto se ha dado en llamar “La

paradoja de la generación de entropía”.

Figura 1.2. Razón de generación de entropía en un intercambiador balanceado a contraflujo

con cero irreversibilidad por caida de presión.

I.8. La Entransía

Por analogía con la conducción eléctrica, en el año 2007 GuoZeng-Yuan;ZhuHong-Ye y

LiangXin-Gang [86] definieron un nuevo concepto físico denominado Entransy, que describe la

habilidad de un cuerpo o sistema para transferir calor. Esta cantidad, que será referida como
1
“Entransía” ( 𝐸ℎ = 𝑄𝑣ℎ . 𝑇), corresponde a la energía eléctrica almacenada en un capacitor (ver
2

Tabla A-6.1 del Anexo A-6). Los análisis de transferencia de calor demuestran que la Entransía

de un objeto describe su capacidad de transferencia de calor, de la misma forma que la energía

eléctrica en un capacitor describe su capacidad de transferencia de carga eléctrica. La disipación

de Entransía ocurre durante procesos de transferencia de calor como una medida de la


31
irreversibilidad de la transferencia de calor.

Los conceptos de entransía y disipación de entransía fueron utilizados para desarrollar el

principio de la disipación de entransía para la optimización de los procesos de transferencia de

calor. Para un flujo de calor en una frontera fija, el proceso de conducción es óptimo cuando se

reduce al mínimo la disipación de entransía[87].

Para el diseño y análisis de intercambiadores de calor se define una resistencia térmica

equivalente basada en la disipación de entransía,de tal manera que el principio extremo de

disipación de entransía se puede relacionar con el principio de la mínima resistencia térmica para

evaluar el proceso de transferencia de calor [88].

La llamada “Teoría de la disipación de entransía” ha revolucionado los conceptos y métodos de

la transferencia de calor. GuoJiangfeng; Li, Mengxun;XuMingtian y ChengLin[89]

introducen esta teoría en la optimización de intercambiadores de calor. En el trabajo señalan que

la transferencia de calor y la fricción en los fluidos son dos irreversibilidades en los

intercambiadores de calor y que la disipación de entransía puede ser empleada para cuantificar

dichas irreversibilidades. Aplicando dicha teoría y el método de los algoritmos genéticos realizan

la optimización del diseño de intercambiadores de calor utilizando como función objetivo la

disipación de entransía. Sin embrago este trabajo no tiene en cuenta para nada los valores

normalizados de los elementos de los intercambiadores, ni las restricciones mecánicas ni los

aspectos ambientales y económicos.

Se ha encontrado que en los procesos irreversibles se disipa la entransía y disminuye por tanto la

capacidad de transmitir calor [90]. Mientras mayor sea la disipación de entransía, mayor será el

grado de irreversibilidad en el proceso de transferencia de calor.Por lo tanto la disipación de

entransía puede servir como un factor de calidad para evaluar el desempeño del intercambiador

de calor.
32
Mucho esfuerzo se ha dedicado al estudio de la teoría de la disipación de entransía. Chen y Ren

[91] definieron una relación de diferencia de temperatura para el flujo de calor como la

resistencia térmica generalizada de los procesos de transferencia de calor por convección, y

desarrollaron la teoría de la resistencia térmica mínima para la optimización de la transferencia de

calor por convección, se encontró que el principio de mínima resistencia térmica es equivalente al

principio extremo de disipación de entransía, pero estos autores no llegar a optimizar un ICTC

utilizando este principio. Chen et al. [92] optimizaron el proceso de transferencia de calor por

convección en una cavidad cuadrada mediante el principio de minimización de generación de

entropía y el principio de disipación extrema de entransía, y los resultados indican que el primero

produjo la mayor conversión de calor en trabajo, mientras el último hizo máxima la eficacia de la

transferencia de calor por convección, lo que corrobora que para los procesos de transferencia de

calor es mejor utilizar la disipación de Entransía. Xia et al. [93] estudiaron las distribuciones de

los parámetros óptimos de un intercambiador de calor de dos fluidos mediante el uso de la teoría

de control óptimo bajo la condición de carga de calor fija y tomando la minimización de la

disipación de entransía como el objetivo de la optimización. Guo et al. [94] encontraron que la

tasa total de disipación de entransía alcanza el mínimo cuando la tasa local de disipación de

entransía se distribuye uniformemente a lo largo del intercambiador de calor, lo que se denomina

el principio de equipartición de la disipación de entransía.

Liu et al. [95] Investigaron la aplicabilidad de los principios de extremos de generación de

entropía y de disipación de entransía para la optimización de los intercambiadores de calor, y

encontraron que el primero es mejor para la optimización de los intercambiador de calor cuando

funciona en el ciclo Brayton, mientras que el último da los mejores resultados cuando el

intercambiador de calor es sólo para el propósito de calentar o enfriar fluidos.

33
Recientemente se investigó la influencia de la disipación viscosa durante el calentamiento en la

entransía en intercambiadores de calor de dos fluidos [96], y se extendió a la transferencia de

calor por radiación en la referencia [97] y la optimización de las redes de transporte en [98].

Xu et al. [99, 100] establecieron las expresiones de disipación de entransía debida a la

conducción del calor y a la fricción del fluido en los intercambiadores de calor. En [101], se

introduce un método adimensional paraevaluar la disipación de entransía en los intercambiadores

de calor a través del número de disipación de entransía, el cual puede ser utilizado para evaluar el

rendimiento de los intercambiadores de calor. En [102], se compara la entransía y la entropía para

diseñar un intercambiador de calor con tubos aleteados y se concluye que la métrica de la

entransía es mejor que la de la entropía para intercambiadores de calor de simple fase. QunChen

etal [103]hacen un resumen de los trabajos publicados entre el 2003 y el 2010 sobre laaplicación

de la entransía a los procesos de transferencia de calor. En [104] y [105] se analiza la disipación

de entransía en procesos de conversión de calor en trabajo y en procesos de transferencia de

calor. En [106] se presenta la entransía como una vía alternativa para la optimización de los

procesos de transferencia de calor. En los últimos años han existido críticos de la teoría de la

disipación de entransía [107; 108], pero los creadores de la teoría han sabido refutar

acertadamente estas críticas [103; 109].

Conclusiones Parciales:

1. Los intercambiadores de calor de tubo y coraza (ICTC) son el tipo más común en los procesos

industriales y en particular el tipo E de la norma TEMA cuenta con correlaciones que facilitan

el proceso de optimización para ellos.Existen muy pocos trabajos relacionados con el diseño

mecánico de estos equipos, la mayoría solo trata del cálculo térmico. Ningún trabajo de los

analizados combina ambos aspectos.

34
2. Existen múltiples trabajos relacionados con la optimización de intercambiadores de calor de

tubo y coraza, la mayoría encaminados a disminuir los costos.Los pocos trabajos encontrados

de optimización multi-objetivo de intercambiadores de calor de tubo y coraza usan como

funciones objetivo el costo total y la efectividad, sin tener en cuenta las restricciones

mecánicas, lo que provoca que luego al realizar el diseño mecánico por las normas TEMA u

otras, se pierda parte de la optimización realizada. En ningún trabajo consultado se ha

optimizado con tres funciones objetivo a la vez.

3. Como respuesta a la llamada “paradoja de la generación de entropía”, presentada en los

resultados de los análisis de intercambiadores de calor, en el año 2007 se crea una nueva

propiedad termodinámica llamada “Entransy”, equivalente a “Entransía” en español

(definición de la autora). Este parámetro puede ser utilizado para cuantificar las

irreversibilidades en los procesos de transferencia de calor y para optimizar el diseño de los

intercambiadores de calor.Solamente se ha usado una vez el concepto de resistencia térmica

basado en la entransía pero no se llega a optimizar esta función.

4. No se encontraron en la literatura revisada trabajos relacionados con el impacto ambiental de

los Intercambiadores de Calor de tubo y Coraza.

5. Existe una preferencia por los autores que han realizado trabajos de optimización por el uso

del método de Bell Delaware. Parece ser que aún no existe un método exacto para el diseño

térmico de intercambiadores de calor. Esto será objeto de análisis en el siguiente capítulo.

35
CAPÍTULO II: DIFERENTES

PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE

DISEÑO DE INTERCAMBIADORES DE

CALOR DE TUBO Y CORAZA


CAPÍTULO II: DIFERENTES PROCEDIMIENTOS Y MÉTODOS DE DISEÑO DE

INTERCAMBIADORES DE CALOR DE TUBO Y CORAZA

II. 1 Introducción.

Existen diferentes procedimientos básicos para el análisis térmico de los intercambiadores de

calor, los más utilizados son el procedimiento de Efectividad – NTU y el procedimiento de la

Media logarítmica de la diferencia de temperatura. Partiendo de alguno de esos procedimientos se

encuentran en la literatura diferentes métodos para el diseño de intercambiadores de calor de tubo

y coraza, los cuales se siguen perfeccionando en la actualidad. Entre los más conocidos se

encuentran el Método de Kern, el Método de Bell Dellaware, el Método de Tinker, el Método de

Taborek y el Método de Wills and Jhonston. En el presente capítulo se hace una síntesis

descriptiva de los diferentes métodos y se realiza una comparación entre los mismos a través de

su aplicación a un ejemplo concreto. Se valora además cuál de ellos es más preciso,

comparándolos con los datos y resultados de un intercambiador real en funcionamiento.

II. 2 Tipos de Intercambiadores de Calor

Los intercambiadores normalmente se clasifican de acuerdo con el arreglo del flujo y el tipo de

construcción. El intercambiador de calor más simple es aquel en que los fluidos caliente y frío se

mueven en la misma dirección (no necesariamente el mismo sentido) en una construcción de

tubos concéntricos. En el arreglo co-corriente o paralelo, los fluidos caliente y frío entran por un

extremo (ambos por el mismo) y salen por el otro. En el arreglo contracorriente, los fluidos

entran por extremos opuestos y fluyen en sentidos opuestos para salir por extremos opuestos a su

vez. (Ver Figura A-1.1del Anexo A-1). En la figura 2.1 se muestran los diferentes tipos de

intercambiadores de calor de tubo y coraza de acuerdo a la norma TEMA.

36
Figura 2.1. Clasificación de los intercambiadores de tubo y coraza acorde a la norma TEMA.

Todos los análisis y resultados de este trabajo serán aplicados al Intercambiador de tubo y coraza

tipo E por ser el más utilizado y porque posteriormente los resultados podrían ser aplicados a

otros tipos de Intercambiadores de calor de tubo y coraza.

37
II.3. Procedimiento de la Efectividad – NTU.

Este procedimiento se emplea tanto para diseñar intercambiadores de calor, como para evaluar

intercambiadores de calor existentes y viene descrito en muchas fuentes bibliográficas [110, 111]

y por tanto solamente se hará una breve referencia al mismo. En muchas situaciones lo único que

se conoce es la descripción física del intercambiador y aspectos tales como el número y tamaño

de los tubos, número de pases de tubos, número de pases por la carcasa, etc., y las temperaturas

de entrada de los fluidos Tc1 y Th1. Se puede obtener entonces una ecuación de la transferencia de

calor en la que no intervenga ninguna de las temperaturas de salida de los fluidos, haciendo uso

del concepto de eficacia ε del intercambiador que se define en la forma:

𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟


𝜀= (2.1)
𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

La eficacia térmica ε compara la velocidad de transferencia térmica real, que es la absorbida por

el fluido que se calienta, con la velocidad de transferencia térmica máxima que podría

transmitirse en un intercambiador en contracorriente de superficie de intercambio infinita, cuyos

límites vienen impuestos por el Segundo Principio de la Termodinámica, que tiene en cuenta los

focos térmicos a las temperaturas extremas Tc1 (foco frío) y Th1 (foco caliente). Teniendo en

cuenta estos aspectos se puede llegar a:

𝑄 = 𝜀 × 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇ℎ1 − 𝑇𝑐1 ) (2.2)

Esta es la relación básica de este procedimiento y expresa la velocidad de transferencia térmica

en función de la eficacia ε (cuyo valor hay que determinar) de la capacidad térmica mínima Cmin

y de la diferencia de temperaturas de entrada de los dos fluidos, que son por lo general datos del

problema.

A su vez, conocidos la geometría del intercambiador (representada por su área AT), su coeficiente

global de transferencia de calor (Uo), las velocidades de los fluidos calientes y frío (uhyuc) y las

38
capacidades caloríficas de los fluidos (Ch y Cc), se pueden calcular directamente las

temperaturas de salida a partir de 𝜀, conocidas las temperaturas de entrada, sin necesidad de

recurrir a soluciones de tipo iterativo.

II.4. Procedimiento de la media logarítmica de la diferencia temperatura (LMTD)

La media logarítmica de la diferencia de temperatura (también conocida como LMTD) [112; 113;

114; 115] se utiliza para determinar la transferencia de calor en sistemas de flujo, especialmente

en los intercambiadores de calor. Cuanto mayor sea la LMTD, más calor se transfiere.

Suponiendo que un intercambiador de calor tiene dos lados (llamados "1" y "2") por donde

entran o salen las corrientes frías o calientes, la LMTD se define por la ecuación siguiente:

∆T1 −∆T2
𝐿𝑀𝑇𝐷 = ∆T1 (2.3)
ln( )
∆T2

Donde ΔT1 es la diferencia de temperatura en el lado 1 y ΔT2 en el lado 2.

Esta ecuación es válida tanto para el flujo paralelo, donde los flujos de entrada están de un mismo

lado, como para flujo contra-corriente, donde entran en lados opuestos.

Un tercer tipo es el de flujo transversal, en la que un sistema, generalmente el disipador de calor,

tiene la misma temperatura nominal en todos los puntos de transferencia de calor en la superficie.

Esto hace necesario un factor de corrección F, que a menudo tiene que ser incluido en la relación

de transferencia de calor.

Hay veces en que las cuatro temperaturas utilizadas para calcular la LMTD no están disponibles,

y entonces el método de 𝜀 -NTU puede ser preferible.

La ecuación de transferencia o flujo de calor será:

𝑄 = 𝑈. 𝐴. 𝐿𝑀𝑇𝐷. 𝐹 (2.4)

Donde:

Q – Cantidad de calor transferida por unidad de tiempo


39
U – Coeficiente global o total de transferencia de calor

A – Área de Transferencia de calor

LMTD– Temperatura media logarítmica

F – Factor de corrección de la temperatura

La diferencia de las tempperaturas T1 y T2 depende del tipo de intercambiador de calor como

puede verse de la figura 2.2.

Figura 2.2 Distribución de Temperatura.

II. 4. 1. Factor de corrección.

Para Intercambiadores de tubo y coraza con un pase por la coraza y dos pases por el tubo:
1−𝑆
√( 𝑅 2 +1)𝑙𝑛[ ]
1−𝑅𝑆
𝐹= (2.5)
2−𝑆[𝑅+1−√( 𝑅2 +1)]
(𝑅−1)𝑙𝑛{ }
2−𝑆[𝑅+1+√( 𝑅2 +1)]

Donde:
𝑇ℎ𝑖 −𝑇ℎ𝑜 𝑇 −𝑇
𝑅= , 𝑆 = 𝑇𝑐𝑜 −𝑇𝑐𝑖 (2.6)
𝑇𝑐𝑜 −𝑇𝑐𝑖 ℎ𝑖 𝑐𝑖

II.5 Diferentes métodos para el diseño de Intercambiadores de Calor

Cualquiera que sea el método a usar, el procedimiento a seguir es ilustrado en la figura 2.3.

En todos los métodos siempre se parte del dato de la cantidad de calor a transferir o de la

40
diferencia de temperaturas deseada, así como de las propiedades de los líquidos o gases que

intervienen en el proceso.

Figura 2.3 Diagrama de bloques para el diseño de un intercambiador de calor

41
II.5.1 Método de Donohue.

En este método el cálculo del coeficiente de transferencia de calor se basaba por primera vez en

el área de flujo disponible que se calculaba como una media geométrica entre el área mínima de

paso entre deflectores (área transversal) y el área de paso disponible en el deflector (área

longitudinal) [116]. Sin embargo, no tenía en cuenta el efecto de las diferentes configuraciones de

los tubos. Para el cálculo de la pérdida de carga se proponía la utilización de las curvas de factor

de fricción obtenidas por Colburn con un factor de seguridad elevado. Por primera vez se

consideró el efecto de la ventana del deflector, considerando esta ventana como un orificio con

un coeficiente de descarga de 0,7. Este método, aunque muy simple de utilizar, proporciona unos

resultados poco precisos, debido básicamente a que las correlaciones se obtuvieron con

intercambiadores pequeños con geometrías no estándares.

II.5.2 Método de Tinker

Al final de los años 40, al mismo tiempo que aparecían los métodos integrales, se hacía evidente

que el flujo que se establecía en la coraza era complejo y con una gran dependencia de la

geometría de construcción del intercambiador. A ello contribuyeron las primeras visualizaciones

del flujo que se obtuvieron a finales de los años 40 y principios de los 50. Se observó que solo

una parte del fluido seguía el camino "correcto" a través del haz de tubos, el resto pasaba a través

de áreas de fuga (entre tubo y deflector, entre deflector y coraza y entre el haz de tubos y la

carcasa). Estas áreas de flujo son inevitables en la construcción y montaje del intercambiador y

determinan los flujos que se establecen en la coraza. Un método basado en correlaciones de flujo

a través de un banco de tubos ideal o un método integral difícilmente puede incorporar toda la

información de los diferentes flujos que se establecen en la coraza y como consecuencia de ello,

dependiendo del tipo de construcción, los errores al aplicar los métodos pueden variar

considerablemente. Este método propone realizar en cada intercambiador un análisis del flujo
42
establecido en la coraza. El primer análisis del flujo establecido en la coraza fue realizado por

Tinker [117] que propuso el modelo de flujo que se muestra en la figura 2.4.

Figura 2.4. Distribución de corrientes en un intercambiador de calor propuesta por Tinker.

La pérdida de carga que experimenta la corriente principal (B) al pasar de un espacio entre

deflectores al siguiente actúa como fuerza impulsora para las otras corrientes forzando a parte del

fluido a pasar por las áreas de fuga. La repartición de caudales entre las diferentes corrientes

dependerá de la resistencia al flujo que encuentre el fluido al pasar por cada uno de los caminos,

teniendo en cuenta que la perdida de carga ha de ser la misma para todas las corrientes. Una vez

obtenido el caudal de la corriente B se puede determinar el coeficiente de transferencia de calor

aplicando una correlación de flujo cruzado o transversal a un banco de tubos ideal. Este método

suponía un gran avance en la interpretación de la aproximación a la realidad del flujo establecido

en la coraza, sin embargo, pasó inadvertido por la gran dificultad de cálculo que entrañaba

teniendo en cuenta las posibilidades de computación de la época, debido a que el proceso de

cálculo era un proceso iterativo muy laborioso para realizarlo a mano. No fue hasta principios de

los años 70, con la posibilidad de utilizar computadoras personales para realizar los cálculos, que

se pudo aprovechar el potencial del método desarrollado por Tinker.

II.5.3 Método de Kern.

Este método ha sido adoptado como un estándar por la industria durante muchos años. Las

correlaciones para el cálculo de la transferencia de calor y la pérdida de carga se obtuvieron de


43
intercambiadores estándar con un corte de deflector del 25 % (una decisión acertada porque en la

mayoría de los casos es el mejor diseño). La predicción de la transferencia de calor varía entre

ligeramente insegura (valor superior al real) y muy segura (valor inferior al real). Mientras que

las predicciones de la pérdida de carga se sitúan en el lado de seguridad con errores superiores al

100 %. En régimen laminar los errores todavía son grandes debido a la poca información

disponible en el momento que se elaboró el método. Si bien los resultados obtenidos por el

método Kern no presentaron una gran mejora respecto a las correlaciones existentes, el mérito

del éxito obtenido se encuentra en el hecho de haber ofrecido un método global de diseño,

presentando además varios ejemplos de cálculo [118]. Es evidente que no es conveniente usarlo

como un método de diseño porque la sobrestimación de la pérdida de carga puede llevar a

diseños conservadores, con una gran separación de deflectores o con diámetros de coraza

superiores, y por consiguiente con coeficientes de transferencia de calor bajos. Sin embargo,

todavía se sigue utilizando en la industria para comprobar el funcionamiento térmico de los

intercambiadores y para realizar nuevos diseños.

II. 5.4. Método de Bell-Delaware

El método de Bell Delaware para el cálculo del coeficiente de transferencia de calor y la caída de

presión en el lado de la coraza debe su nombre a un amplio estudio patrocinado por la industria

de intercambiadores de calor de tubo y coraza realizados en la Universidad de Delaware. El

informe final de esta investigación se publicó en 1963 [119]. El método de Bell - Delaware utiliza

correlaciones empíricas para el coeficiente de transferencia de calor y el coeficiente de fricción

en el flujo perpendicular a los bancos de tubos, los cuales se conocen como correlaciones para

bancos de tubos ideales.

En intercambiadores de calor con separadores o deflectores, este tipo de flujo es aproximado en

las regiones entre las puntas de los deflectores. En las ventanas de los deflectores, sin embargo, el
44
flujo es en parte paralelo a los tubos. Por otra parte, sólo una parte del fluido del lado de la coraza

sigue la trayectoria de flujo principal a través del intercambiador debido a la presencia de

corrientes de fuga y de derivación en la coraza. Estas desviaciones de las condiciones ideales del

banco de tubos se contabilizan por un conjunto de factores de corrección empíricos para la

transferencia de calor y para la caída de presión. Los factores de corrección de fugas y de

derivación (bypass o reflujo) están correlacionados en términos de las áreas de flujo de la fuga, de

desviación y de las corrientes principales del flujo transversal. Versiones ligeramente diferentes

del método Bell - Delaware han sido publicadas en diversos manuales y libros de texto, como se

muestra en las referencias siguientes [16, 120, 121, 122]. El método Bell-Delaware propone

calcular el coeficiente de transferencia de calor del lado de la coraza utilizando las correlaciones

obtenidas para flujo en un banco de tubos considerando que todo el caudal que circula por la

coraza atraviesa el banco de tubos. La pérdida de carga en el lado de la coraza se calcula como

suma de las pérdidas de carga para flujo cruzado ideal y la pérdida de carga en la zona de la

ventana. Los errores de este método pueden ser del 40 % en pérdida de carga y normalmente

predicen pérdidas de carga mayores a las reales. El error en el coeficiente de transferencia de

calor es de alrededor del 25%. La diferencia con respecto al método analítico propuesto por

Tinker reside en que no establece interacción entre los efectos de las corrientes de fuga.

II.5.5 Método de Palen-Taborek.

La primera versión de este método fue un trabajo de conjunto entre dos autores publicado en

1969 [123]. Taborek en 1983 [124] propuso una nueva versión del método de Bell – Delaware

para los flujos monofásicos en el lado de la coraza para intercambiadores de calor de tubo y

coraza con deflectores segmentados (esencialmente para los denominados TIPO E de la norma

TEMA) y describió cómo extenderlo a los tipos de coraza J y F y a los tipo E sin tubos en la

ventana.
45
En un intercambiador de calor de tubo y coraza con deflectores, solamente una fracción del fluido

que atraviesa el lado de la coraza fluye realmente a través del paquete de tubos en la trayectoria

normal (idealizada) al eje de los tubos. La fracción restante del líquido atraviesa áreas de “puente”

o “bypass”. Como puede ser esperado, el fluido busca la trayectoria del flujo de menos resistencia

desde la entrada hasta la salida del intercambiador. En un diseño típico, los flujos no-ideales

representan hasta el 40% del flujo total y por lo tanto es imprescindible tener en cuenta sus efectos

sobre la transferencia de calor y sobre la caída de presión. Estas trayectorias de flujo en un

intercambiador de calor real con deflectores segmentados simples fueron descritas primeramente y

de una manera intuitiva por Tinker (1951) como se describió en el diagrama de la figura 2.4. El

flujo total se divide en corrientes individuales señaladas por letras como se muestra en el diagrama

de la figura mencionada. Taborek hace una detallada explicación de cada una de estas corrientes y

las ilustra en figuras adicionales para explicar cada recorrido.

II. 5. 6 Método del análisis de las corrientes de flujo.

El método de análisis de las corrientes de flujo del HTRI (Heat Transfer Research Incorporated)

[125], el cual determina la cantidad de fluido que cruza y recircula por el haz de tubos en el lado

de la coraza, permite a los diseñadores tener una base real del flujo a través del haz de tubos para

los cálculos de la transferencia de calor y de la caída de presión. Basado en los trabajos iniciales

de Tinker [117], este método produce resultados más precisos que las anteriores correlaciones

empíricas. HTRI extendió el Método de Análisis de las corrientes para acomodar mejor a

intercambiadores que tienen una relación relativamente alta de la caída de presión en la ventana

con respecto a la de flujo transversal, tales como los intercambiadores con deflectores doble -

segmentados. En tales casos, la caída de presión de flujo longitudinal debe ser considerada junto

con el reflujo o bypass entre el haz de tubos y la coraza en la dirección longitudinal.

46
Las mejoras realizadas por el HTRI a la formulación de Tinker, resultan en una exactitud mucho

mayor de los cálculos según los creadores del método [117]. Este nuevo método denominado

“Método del análisis de las corrientes” se describe detalladamente en [125] para separadores o

deflectores segmentados. Esto es parte de las bases de los programas de la HTRI. Como el

método es iterativo, se requiere un gran número de cálculos y por eso se implementó en un

software.

II. 5. 7 Método de Wills – Johnston

Wills y Johnston, afiliados a la HTFS, publicaron una serie de correlaciones simplificadas para

los coeficientes de resistencia del fluido que permiten una solución realativamente simple de las

ecuaciones hidráulicas, requiriéndose la iteración solamente para los arreglos triangulares de los

tubos, y aun así los requerimientos computacionales son mínimos [126]. El método está

disponible como una opción (DPSMETHOD=Stream) para calcular la caída de presión en el lado

de la coraza en el paquete de Software HEXTRAN. El algoritmo utilizado para el análisis de las

corrientes en el software HTFS es una versión ampliada de este procedimiento. El Método básico

descrito aquí es aplicable a los intercambiadores tipo E y J, de deflectores segmentados simples y

de un solo pase del fluido por la coraza. Las corrientes son las mismas que en el método HTRI

excepto que las corrientes C y F se combinan para formar una sola corriente de reflujo o bypass.

II. 6 Comparación entre los diferentes métodos de cálculo de intercambiadores.

El método Kern es recomendable solo para proporcionar un estimado o valores de inicio para una

iteración con otro método, que pudiera ser el Bell-Delaware o el Wills y Johnson los cuales son

más precisos y sólo requieren pocos cálculos adicionales. El uso del software especializado ayuda

en gran medida a mejorar los procesos de diseño de los intercambiadores de calor en todas sus

etapas, sobre todo cuando se necesita realizar cálculos iterativos, proporcionando además de

mayor precisión, un tiempo de cálculo mucho más corto en el proceso de diseño.


47
Varios autores se han dedicado a establecer una comparación entre los resultados obtenidos por

los diferentes métodos en cuanto a coeficiente total de transferencia de calor y caída de presión se

refiere.

Pérez González, Rafael, en su tesis de maestría titulada: “Fabricación y validación experimental

de un intercambiador de tubo y coraza” [127] realiza una comparación entre los métodos de

Kern, Bell Delaware y Wills – Johnston, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla 2. 1. Comparación entre los métodos según González [127].

Método Coeficiente total de transferencia de calor (W/m2K) Caída de Presión (Pa)

Kern 978 22224


Bell-Delaware 822 2736
Wills-Johnston 865 3052

Uno de los libros clásicos en el área de los equipos para plantas químicas es el libro PlantDesing

and EconomicsforChemicalEngineers [128]. En este texto uno de los aspectos más interesantes

es que en el capítulo 14 los autores hacen una comparación de tres métodos para el diseño de los

ICTC, destacando la gran diferencia entre los resultados obtenidos por cada método en cuanto a

coeficiente global de transferencia de calor y caída de presión se refiere. En el texto también

vienen aspectos importantes acerca del costo de estos equipos. La parte mecánica no es abordada

en esta obra. En la tabla 2.2 se ofrecen los resultados obtenidos de la citada referencia:

Tabla 2.2. Comparación entre los métodos según Peters - Timmerhaus [128].

Método Coeficiente total de transferencia de calor (W/m2K) Caída de Presión (Pa)

Kern 3369 16420


Bell-Delaware 3080 9841
Wills-Johnston 3004 4103

48
II. 7 Automatización de los métodos

Después de estudiar todos los métodos de diseño existentes para intercambiadores de calor de

tubo y coraza y haber visto las diferencias reportadas por varios autores al usar diferentes

métodos para resolver el mismo problema, se decidió automatizar los métodos de Kern, Bell

Delaware, y Palen- Taborek, contando también con el software de la HTRI como elemento de

comprobación. El primero se seleccionó por ser el primer método global de diseño térmico e

hidráulico para intercambiadores de calor que a pesar de sus limitaciones sigue siendo la base y

punto de partida de todos los demás métodos, el segundo (Bell Delaware) por ser un método bien

elaborado durante un período de tiempo prolongado que superó a los existentes hasta entonces,

estableciendo correlaciones matemáticas donde se usaban gráficos, el de Palen-Taborek se

automatizó para comprobar si realmente superaba al método de Bell Delaware como se dice en la

referencia [129], y se utilizó el programa de la HTRI por su reputación y porque en este

procedimiento se recogen los aportes de los métodos de Tinker y de Will y Johnston, a pesar de

lo difícil que se hace su uso al ser completamente concebido en el sistema inglés de unidades. En

la automatización del método de Bell- Delaware muchos de los diagramas fueron llevados a

expresiones matemáticas. En el Anexo A-8 se muestran algunas de las pantallas de entrada de

datos y de resultados del software desarrollado de las figuras A-8.1 a la A-8.4. Estos resultados

aparecen publicados por la autora en los trabajos referidos en la introducción de esta tesis.

II. 8. Comparación entre los métodos utilizando como ejemplo un intercambiador real en

funcionamiento.

Para tener una comparación exacta y no sólo de referencias se utilizó la automatización de los

diferentes métodos y el software de la HTRI para resolver un problema dado en un

intercambiador real en funcionamiento, ubicado en el Grupo Electrógeno KV-110 de Santa Clara

(en la Figura A-3.1 del Anexo A-3 se muestra una foto del equipo), del cual se tienen todos sus
49
parámetros de operación y diseño como se muestra en el la Tabla A-2.1 del Anexo A-2, y

determinar así, por los resultados, cuál método es el más acertado para utilizarlo en la

optimización del intercambiador de calor. En el anexo A-7 se muestra para este estudio de caso el

ejemplo resuelto completamente por el método de Bell-Delaware. En la Tabla 2.3 se muestran los

resultados del diseño por diferentes métodos y se comparan con el equipo real.

Tabla 2. 3 Resultados del diseño por diferentes métodos.

Intercambiador Método Método de Método de Método de


Real de Kern Bell-Delaware Palen- Taborek HTRI

L (m) 1.4 1.4 1.4 1.4 1.4


do (mm) 10 10 10 10 10
lb (mm) 60 68 68 68 55
Ds (mm) 210 203 203 203 203
Uo (W/m2 0C) 733.8 693.7 708.4 703.1 685.5
ΔPt (Pa) 23490 15358 15358 15358 14789
ΔPs (Pa) 31656 98401.7 40580 8636.9 42304.6

II. 9. Análisis de los resultados

Estos valores muestran que los resultados del diseño térmico e hidráulico más apropiados son los

logrados por el método de Bell Delaware con un error de un 3.8 % en el coeficiente total de

transferencia de calor y un 28.2 % en la caída de presión por el lado de la coraza con respecto a

los valores del intercambiador real. Por el método de Kern se obtuvo como se esperaba una caída

de presión en el lado de la coraza muy sobredimensionada. Los resultados por el método de

Taborek, a pesar de ser tan elogiado este método, en todos los ejemplos en que fue aplicado

siempre da como resultado una caída de presión en el lado de la coraza mucho menor que la real

y permisible. Los resultados por el software de la HTRI son también aceptables pero la dificultad

50
de usar este método radica en que todos los datos y resultados son dados en el sistema inglés de

unidades. Por todo lo anteriormente explicado se seleccionó el método de Bell Delaware como el

más exacto y apropiado para usarlo en el procedimiento de optimización que se propone en el

Capítulo IV.

Conclusiones Parciales:

1. Existen sólo tres métodos globales de diseño de intercambiadores de calor de tubo y

coraza, que son: el método de Kern, el método de Bell-Delaware y el método del análisis

de las corrientes de la HTRI, los otros métodos sólo son mejoras parciales de alguno

anterior o punto de partida de estos tres métodos

2. En el procedimiento de diseño del cual se partió, dado en el diagrama de bloques

mostrado en la figura 2.3, el rango de error entre U0 calculado y U0 asumido está entre 0

y 30 %. En el momento que se estableció este procedimiento los cálculos se hacían

manuales pero en el presente trabajo este rango se redujo a un error del 10 % en el

software programado en MATLAB elaborado por la autora, en el mismo están

programados diferentes procedimientos de cálculo que son electivos según el caso de que

se trate y que pueden ser fácilmente utilizados por el diseñador

3. Los resultados de la comparación de los métodos de diseño de intercambiadores de calor

con un intercambiador real muestran que los mejores resultados se obtienen con el método

de Bell-Delaware, por tanto ese será el método a usar en el capítulo IV parallevar a cabo

la optimización de intercambiadores de calor de tubo y coraza.

51
CAPÍTULO III: DISEÑO MECÁNICO DE

LOS INTERCAMBIADORES

DE CALOR DE TUBO Y CORAZA


CAPÍTULO III: DISEÑO MECÁNICO DE LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR DE

TUBO Y CORAZA

III.1. Introducción

El diseño mecánico de los intercambiadores de calor de tubo y coraza provee información acerca

de aspectos tales como espesor de la coraza, espesores de los tubos, etc. [130], como se muestra

en la Tabla A-4.1 del Anexo A-4. Estos parámetros son calculados usando códigos o normas

para el diseño y cálculo de recipientes sometidos a presión y temperatura tales como los códigos

de la ASME (American Society of Mechanical Engineers) [131] y de la British Master

PressureVessel Standard, BS 5500 [132]. Los códigos de la ASME son los más usados para el

diseño mecánico de los intercambiadores y se componen de 11 secciones. La sección VIII

(Recipientes a presión restringidos) de estos códigos es la más aplicable a los intercambiadores

de calor de tubo y coraza, sin embargo, también son importantes la sección II (Materiales) y la

sección V (ensayos no destructivos). Tanto la ASME como la BS5500 son ampliamente usadas y

aceptadas en todo el mundo, no obstante algunos países insisten en usar sus propias normas

nacionales. Para el caso particular de los intercambiadores de calor de tubo y coraza, la norma

TEMA (Tubular ExchangerManufacturersAssociation) [133] contiene de una manera detallada

todos los cálculos mecánicos que es necesario realizarle a un intercambiador de calor de tubo y

coraza, aunque muchos de ellos se basan en gráficos, diagramas y correlaciones empíricas. La

causa que motivó la realización de estos estándares esencialmente fue: asociar a los fabricantes

de intercambiadores de calor en los Estados Unidos de Norteamérica, con la finalidad de unificar

sus criterios en la solución de los problemas presentados por los usuarios de equipos que

constantemente reclamaban por la calidad y tolerancias proporcionadas en el diseño y fabricación

de los mismos.

52
Para tratar de simplificar estas normas internacionales se está tratando de obtener un código

internacional único reconocido mundialmente, pero hasta el momento no hay ninguno aceptado.

En el presente capítulo se hace un análisis de los principales cálculos mecánicos que están

relacionados directamente con los cálculos térmicos, esencialmente los cálculos que tienen que

ver con las vibraciones y tensiones que se producen y que dependen de las longitudes y diámetros

de los tubos y del diámetro de la coraza.

III.2. Cálculos generales del diseño mecánico de los ICTC.

Definida la geometría del intercambiador de calor, se deben realizar los cálculos de diseño

mecánico que aseguren que el diseño del intercambiador de calor es válido para las presiones,

temperaturas y condiciones de diseño. Los cálculos típicos son:

▪ Cálculos del grosor de la pared de la coraza.

▪ Cálculos del grosor de las conexiones de entrada y salida (boquillas).

▪ Cálculos del grosor de pared de los tubos interiores.

▪ Cálculos de las dimensiones de las juntas de expansión.

▪ Cálculos del grosor de los soportes del haz tubular.

▪ Cálculo de las vibraciones.

▪ Cálculo de las uniones soldadas.

En el presente capítulo se abordará el cálculo de las vibraciones, así como el cálculo del espesor

de la pared de la coraza y el espesor de la pared de los tubos.

III.3. Vibraciones Mecánicas.

Un problema muy serio a tener en cuenta en el diseño mecánico de los intercambiadores de calor

de tubo y coraza son las vibraciones inducidas en los tubos por el paso del fluido. La vibración de

los tubos de los intercambiadores de calor de tubo y coraza es un factor que limita de manera

importante la operación de este equipo. Los procesos dinámicos de los fluidos no estacionarios

53
que ocurren durante el flujo producen vibraciones. Éstos son pulsaciones turbulentas de la

presión (flujo turbulento), iniciación del vórtice y separación de los tubos durante el cruce de las

corrientes, interacción hidro elástica de los montajes de los elementos transmisores del calor

(tubos) con el flujo, y fenómenos acústicos. Aunque en los últimos años con la aplicación de los

métodos numéricos se han hecho grandes progresos en predecir cual configuración del

intercambiador es “adecuada” para resistir las vibraciones, sin embargo todavía este aspecto no

está constituido como una ciencia bien desarrollada.

III.3.1. Causas y efectos de las vibraciones Mecánicas

La vibración en los intercambiadores de calor de tubo y coraza es causada por fuerzas

desbalanceadas repetidas aplicadas al tubo. Hay un gran número de tales fuerzas, pero la más

común en el caso de los intercambiadores de calor de tubo y coraza es la fuerza de remolino que

se produce en el movimiento del fluido a través del tubo. Las fuerzas desbalanceadas por lo

general son relativamente pequeñas, pero ellas ocurren a cientos y miles de veces por segundo y

sus magnitudes se incrementan rápidamente con el incremento de la velocidad del fluido. En

ocasiones estas fuerzas son amortiguadas sin producir daños en el tubo; sin embargo cualquier

cuerpo puede vibrar mucho más fácilmente a determinadas frecuencias (las llamadas “frecuencias

naturales”) que a otras frecuencias. Si las fuerzas desbalanceadas están aplicadas a frecuencias

que coinciden o están cerca de las frecuencias naturales, ocurre la resonancia; y aun pequeñas

fuerzas pueden provocar una vibración muy fuerte en el tubo. Hay varias posibles consecuencias

de las vibraciones de los tubos, todas ellas muy perjudiciales. Los tubos pueden vibrar contra los

separadores, los cuales eventualmente pueden cortar los tubos. En casos extremos, los tubos

pueden romper otros tubos adyacentes y literalmente abrirse agujeros entre sí. Por otra parte, las

tensiones repetidas del tubo cerca de un soporte rígido tal como la placa de tubos, pueden resultar

en la fractura por fatiga del tubo, pérdida de la unión del tubo y corrosión acelerada.

54
Las dos mejores formas de evitar los problemas de vibraciones es apoyar o colocar los tubos tan

rígidamente como sea posible (por ejemplo colocando los deflectores tan cerca como sea posible)

y conservar las velocidades en valores bajos. Pero estos aspectos entran en conflicto con el diseño

térmico e hidráulico y con el costo del intercambiador. En la actualidad estos aspectos se rigen

por la experiencia de los diseñadores tanto térmicos como mecánicos.

La norma TEMA plantea textualmente: “Cuando se pide evaluar los problemas inducidos de la

vibración del flujo potencial, las relaciones presentadas en esta sección y/o otros métodos pueden

ser utilizados. Debido a la complejidad del problema, la garantía de TEMA no cubre el daño de la

vibración” [133]. En el Anexo A-5 se muestran las pantallas del software que usa la norma

TEMA para el cálculo de las vibraciones.

Se encontraron muy pocos trabajos en la literatura revisada sobre vibraciones en ICTC. Uno de

los trabajos más completos hallados fue el de los canadienses MJ Pettigrew y CE Taylor, los

cuales publicaron en dos partes un análisis de las vibraciones en los intercambiadores de calor de

tubo y coraza. La primera parte del estudio fue dedicada al análisis de los flujos, la amortiguación

y la fluido elástica [134] y la segunda parte a la respuesta a las vibraciones, el desgaste por esta

causa y recomendaciones [135]. Otro buen trabajo es el del inglés H.G.D. Goyder [136] quien

afirma que los paquetes de tubo de los intercambiadores de calor pueden fallar debido a la

vibración o al ruido excesivo. En su trabajo presta una atención particular a los métodos para

alcanzar buenos arreglos de los apoyos de los tubos que reduzcan al mínimo el daño provocado

por la vibración.

III.3.2 Mecanismos de la vibración inducida por el flujo

Entre los mecanismos de la excitación responsables de la vibración inducida por el fluido están la

inestabilidad elástica del fluido, el vertimiento de vórtice, la resonancia acústica, el embate

turbulento, y la excitación acústica, estas cuatro últimas se producen debido al fenómeno de la

55
resonancia. La inestabilidad elástica del fluido se manifiesta en los tubos en un cruce de

corrientes a una velocidad de flujo crítica o cerca de este umbral, dando por resultado una

amplitud de la vibración del tubo bastante grande, lo que provoca el choque con los tubos

adyacentes y causa la falla.

III.3.3 Modos de vibración de los tubos en intercambiadores de calor

En el cálculo de la vibración del tubo, es importante encontrar la frecuencia natural de la

vibración de los tubos. Para un tubo con extremos pivotantes, la vibración puede ocurrir según las

formas de modo 1, 2 y 3 según se muestra en la figura 3.1.

Figura 3.1. Modos de vibración de los tubos de los intercambiadores de calor de tubo y coraza.

III.3.4. Velocidad de referencia del flujo transversal.

El efecto dinámico del flujo en un tubo vibrante depende de la velocidad de flujo y de las

características de la vibración del tubo. Con un flujo transversal separado sobre un banco de

tubos, la velocidad de referencia se asume como la velocidad de flujo en la sección más estrecha

del banco en el plano del tubo y es calculada por la fórmula:

𝑏1
⁄𝑑
𝑉= 𝑏1
0
𝑉𝑜 𝑠𝑒𝑛 𝛽 (3.1)
⁄𝑑 −1
0

Donde:

V0 - Velocidad en la ausencia de tubos en m/s.

b- Paso de los tubos en m,

do - Diámetro exterior del tubo en m

β - Ángulo de la pendiente de los tubos en la dirección del flujo.

56
Para el flujo transversal β = 90° y para el flujo longitudinal β = 0°. La generalización de los datos

para el cálculo de las fuerzas hidrodinámicas y de las vibraciones del tubo excitadas por ellas

permite utilizar la velocidad de referencia, calculada por la ecuación (3.1), con un error

relativamente bajo para β en el rango entre 90° y 15°. Se asume que todas las clases de vibración

del tubo entran en juego simultáneamente con el inicio del flujo del fluido. Sin embargo, cada

tipo de vibración domina sobre cierta gama de velocidad de flujo, esta gama depende de los

parámetros vibratorios de los tubos, las propiedades del fluido, y las condiciones del flujo.

Esta velocidad de referencia interviene en muchos de los cálculos que se realizan para evaluar las

vibraciones en los intercambiadores de calor de tubo y coraza. Este valor de la velocidad se tiene

de manera bastante aproximada del cálculo térmico.

III.3.5 Frecuencia natural de vibración en los tubos

La frecuencia natural de vibraciones depende de la forma del modo y de las características físicas

del tubo, y la manera de fijar sus extremos; y puede ser calculada por la fórmula [133]:

Bn E.I
fn = √ (3.2)
2πL2 m

Donde:

fn – Frecuencia natural en 1/s

E – Módulo de elasticidad del material del tubo en Pa.

I – Momento de inercia de área del tubo en m4


π
I = 64 (d4o − d4i ) (3.3)

di – diámetro interior del tubo en m

do – diámetro exterior del tubo en m

57
m – Masa total del tubo por unidad de longitud en Kg/m (incluyendo la masa del tubo en sí

mismo, la masa del líquido del lado del tubo y la masa del líquido del lado de la coraza

desplazado en la vibración).

L – Longitud del tubo en m.

Bn– Constante adimensional dependiendo de la forma de la vibración y de la manera de la

fijación del tubo en el intercambiador de calor.

Para intercambiadores de calor de tubo y coraza con más de 4 deflectores, y donde los espacios

finales entre las placas y los deflectores más cercanos no exceden el espaciamiento del bafle por

más de un 20%, se puede tomar un valor de Bn = 10 [137]. Alternativamente puede usarse la

expresión 𝐵𝑛 = 𝜆2𝑛 , donde λn, se calcula de la expresión dada en la tabla 3.1.

Tabla 3.1. Valores del coeficiente λn

Fijación de los extremos del tubo Valor de λn


Pivote – pivote .n
Pivote – fijación fija 𝜋
(4𝑛 + 1)
4
Fijación fija – Fijación fija 𝜋
(2𝑛 + 1)
2

III.3.6 Masa efectiva por unidad de longitud

Durante la vibración inducida por el fluido, los tubos vibrantes desplazan el líquido del lado de la

coraza. Cuando los líquidos implicados son líquidos muy densos, la inercia del líquido tendrá

efecto substancial en la frecuencia natural de los tubos. Por lo tanto, cuando se calcula la

frecuencia natural del tubo, la influencia del líquido desplazado debe ser tomada en cuenta,

aumentando la masa del tubo vibrante incluyendo la masa hidrodinámica o masa agregada. La

masa agregada se define como la masa total de fluido desplazada y se mide por un coeficiente

Cm. La masa efectiva del tubo por unidad de longitud será:

58
𝑚 = 𝑚𝑎 + 𝑚𝑖 + 𝑚𝑡 (3.4)

Donde:

𝑚𝑎 – masa añadida por unidad de longitud

𝑚𝑖 – masa de fluido contenida en los tubos por unidad de longitud.

𝑚𝑡 – masa estructural de los tubos por unidad de longitud

𝜋𝑑𝑜2 .𝐶𝑚 .𝜌𝑠 𝜋𝑑𝑖2 .𝜌𝑖 𝜋(𝑑𝑜2 −𝑑𝑖2 ).𝜌


𝑚= + + (3.5)
4 4 4

𝜌𝑠 – Densidad del fluido por el lado de la coraza.

𝜌𝑖 – Densidad del fluido del lado del tubo

𝜌 - Densidad del metal del tubo

III.3.6.1 Determinación del coeficiente de masa añadida, Cm, para el flujo monofásico

El coeficiente de masa añadida se puede estimar por el método analítico de Blevins [138] o por la

base de datos experimental de Moretti et al [139]. Blevins [138] da una fórmula analítica para

determinar el coeficiente total de masa añadida de un tubo flexible rodeado por un arreglo de

tubos rígidos. La expresión para el coeficiente de masa total añadida Cm está dado como:

𝐷 2
( 𝑒 ) +1 𝐷𝑒 𝑝 𝑝
𝑑𝑜
𝐶𝑚 = 𝐷𝑒 2
donde: = (1 + 𝑑 ) 𝑑 (3.6)
( ) −1 𝑑𝑜 𝑜 𝑜
𝑑𝑜

p- paso entre los tubos

De- diámetro equivalente del arreglo de tubos. El diámetro equivalente De, se utiliza para

representar el confinamiento debido a los tubos circundantes.

Moretti et al [139] determinaron experimentalmente el coeficiente de masa añadida para un tubo

flexible rodeado por tubos rígidos en un arreglo hexagonal o en un arreglo cuadrado con una

relación paso entre diámetro de 1.25 a 1.50. La norma TEMA incluye como figura los datos del

experimento de Moretti para la determinación del coeficiente total de masa añadida [133]. Con

los datos experimentales de Moretti, la autora de este trabajo desarrolló expresiones para

59
determinar los coeficientes de masa añadida, con vistas a que pudieran ser programados. Los

mismos se ofrecen en la tabla 3.2.

Tabla 3.2. Valores del coeficiente de masa añadida Cm

Tipo de Triangulares a 30º y 60º Cuadrados a 45º y 90º


arreglo
Modelo Weibull Parábola Cuadrática
Cm Cm = 2.597 − 1.366 . e (−8.816.x−13.422 ) 𝐶𝑚 = 8.438 − 9.357. x + 3.047 x 2

𝑝
donde: 𝑥 =
𝑑0

III.3.7 Amplitud de la vibración en los tubos.

En los tubos de los intercambiadores de calor de tubo y coraza se pueden presentar vibraciones

debido a dos causas: el vórtice provocado por el vertimiento y la turbulencia por impacto. Las

fuerzas hidrodinámicas no estacionarias, que surgen debido a la separación de vórtice, pueden

excitar vibraciones de alta amplitud de los tubos si las frecuencias naturales de sus vibraciones

coinciden con la frecuencia de la separación de vórtice o son dos veces más altas.

III.3.7.1 Amplitud de la vibración debida al vórtice por el vertimiento

La amplitud de la vibración debido al vórtice por vertimiento se puede calcular por la expresión

C .ρ .do .V2
siguiente [131]: ymaxvv = 2.πL2 .δo 2 (3.7)
T .fn .wo

Donde:

ymaxvv - Valor máximo de la amplitud de la vibración en el medio del tramo del tubo para el

primer modo, para fluidos de una fase en pulgadas.

CL - Coeficiente de elevación para el vertimiento de vórtice (ver tabla 3.3).

ρo – Densidad del fluido del lado de la coraza a la temperatura volumétrica en libras por pie

cúbico.

𝑑𝑜 – Diámetro exterior del tubo en pulgadas.

60
V- Velocidad de flujo cruzado de referencia en pies por segundo.

Tabla 3.3. Coeficiente de elevación para el vertimiento de vórtice CL

𝑝 Arreglo de Tubos
⁄𝑑
𝑜
30º 60º 90º 45º
1,20 0,090 0,090 0,070 0,070
1,25 0,091 0,091 0,070 0,070
1,33 0,065 0,017 0,070 0,010
1,50 0,025 0,047 0,068 0,049

Esta velocidad de referencia ya definida anteriormente interviene en muchos de los cálculos que

se realizan para evaluar las vibraciones en los intercambiadores de calor de tubo y coraza. Este

valor de la velocidad se tiene de manera bastante aproximada del cálculo térmico. También la

TEMA tiene una forma de hallarla, pero solamente para las corazas tipo E. Aunque muchos

investigadores usan ya sea la velocidad de paso o la velocidad en la fila para tener en cuenta la

velocidad del cruce de corrientes para sus modelos, en todas estas secciones el término de

velocidad es la velocidad transversal calculaba por el método de Tinker [140] o el método de

Bell [141] o el método de análisis de la corriente [125] o por programas tales como HTFS [142],

HTRI [143], B-Jac [144], o por cualquier otro programa o norma, sin embargo todos estos

métodos son similares al procedimiento seguido por la norma TEMA para corazas tipo E

𝛿𝑇 – Decremento logarítmico (amortiguación)

fn – Frecuencia natural fundamental del tramo de tubo en ciclos/s

𝑤𝑜 – Peso efectivo del tubo por unidad de longitud en libras/pie

III.3.7.2 Amplitud de la vibración debido al impacto turbulento

La amplitud de la vibración causada por el impacto turbulento del fluido se puede calcular por la

siguiente expresión [131]:

CF .ρo .do .V2


ymaxit = (3.8)
8.π√.δT √f3n .wo

61
Donde:

ymaxit - Valor máximo de la amplitud de la vibración en el medio del tramo del tubo para el

primer modo, para fluidos de una fase en pulgadas.

CF - Coeficiente de fuerza, ver tabla 3.4.

Tabla 3.4. Coeficientes de Fuerza CF

Localización 𝑓𝑛 CF
Tubos de la entrada del haz ≤ 40 0,022
> 40 < 88 −0.00045𝑓𝑛 + 0,04
≥ 88 0
Tubos Interiores ≤ 40 0,012
> 40 < 88 −0.00025𝑓𝑛 + 0,022
≥ 88 0

III.3.8 Velocidad Crítica

Las vibraciones hidroelásticas (o “fluido-elásticas”) de los tubos en los bancos prevalecen a altas

velocidades de flujo. Se presentan como resultado de las fuerzas hidrodinámicas que se originan

como producto de la vibración en sí misma. Cuanto más grande es la amplitud de la vibración,

mayor es la fuerza y, por lo tanto, ocurre en la región un aumento rápido en amplitud de la

vibración con la velocidad. A la característica auto-amplificada se le da a menudo el nombre de

“inestabilidad fluido-elástica.” En el flujo transversal sobre los tubos la velocidad de flujo que

iguala las fuerzas excitatrices y amortiguadoras y que da lugar a vibraciones hidroelásticas se

conoce como la velocidad crítica. Un aumento leve de la velocidad sobre este valor aumenta

bruscamente las amplitudes de la vibración y conlleva a la falla del tubo. Para bancos con arreglo

triangular equilátero y cuadrado de los tubos esta velocidad se calcula como [131]:
0,5
𝑆 mδ
V𝑐𝑟𝑖𝑡 = [0,8 + 1,7 (d )] [fn . do ] [(ρd2𝑇)] (3.9)
o o

O también Según Petigrew y Taylor [131]:

m.δ𝑇 0,5
Vcrit = 3 fn . do (ρ 2 ) (3.10)
s .do

62
Donde S es el paso longitudinal del tubo y δT es el factor de amortiguación (decremento

logarítmico).

Las expresiones para el decremento logarítmico δT , están basadas estrictamente en observaciones

experimentales y en modelos idealizados. El parámetro de amortiguación se puede determinar

también por las correlaciones de Pettigrew, Rogers y Axisa [145].

III.3.9 Frecuencia de las vibraciones debido a la turbulencia por impacto

V 1 2
fvit = d [3,05 (1 − X ) + 0,28]en ciclos por segundo (3.11)
o .XL .Xt t

P P
X L = dL , Xt = d t ,PL – Paso longitudinal de los tubos en m, Pt – Paso transversal de los tubos
o o

en m

Con todas las expresiones anteriores la autora de este trabajo desarrolló un procedimiento para

evaluar la resistencia a las vibraciones de los intercambiadores de calor de tubo y coraza, el cual

será utilizado durante la optimización multi-objetivo de los mismos; este procedimiento aparece

en el Anexo A-9.

III.4. Tensiones Mecánicas

Los intercambiadores de calor de tubo y coraza están sujetos a tensiones mecánicas debido a una

gran cantidad de fuentes las que se suman a los gradientes de temperatura que son los principales

causantes de las tensiones mecánicas. También hay tensiones mecánicas que resultan de las

técnicas de construcción usadas en el intercambiador, por ejemplo tensiones en los tubos y en las

placas de tubo resultantes del proceso de rolado de los tubos. Por otra parte durante la

fabricación, transporte e instalación del intercambiador se producen frecuentemente muchas

tensiones imprevistas. Hay tensiones causadas por las reacciones en las estructuras de soporte

debido al peso del intercambiador y también tensiones causadas por las conexiones de tubos;

estas tensiones por lo general son muy diferentes durante la operación normal de la planta que

63
durante la construcción o el apagado de la misma. Finalmente hay tensiones dentro del

intercambiador como resultado de las corrientes de flujo del proceso, especialmente presiones,

durante la operación o funcionamiento. Para proteger al intercambiador de deformaciones

permanentes o debilitamiento debido a las tensiones mecánicas, es necesario diseñar el mismo de

tal manera que cualquier tensión que pueda esperarse razonablemente que ocurra, no tensione o

deforme el metal más allá del punto en el cual él pueda retornar espontáneamente a su condición

original; por otra parte, es necesario garantizar que durante la operación no se produzcan

tensiones mayores que las tensiones para las cuales fue diseñado el intercambiador. El análisis de

tensiones y deformaciones en un intercambiador de calor de tubos y coraza es un aspecto muy

amplio y complicado, y por tanto solo se analizarán los aspectos mecánicos más sobresalientes

que tienen una relación directa con el diseño térmico e hidráulico.

III.5. Cálculos de diseño mecánico y su influencia en el diseño térmico

Los cálculos de diseño mecánico pueden resultar en la necesidad de un grosor de pared tanto del

tubo como de la corza u otros parámetros que no se ajusten con el diseño geométrico definido

durante los cálculos térmicos e hidráulicos. En este caso lo que en la actualidad suele hacerse es

realizar una nueva propuesta para la geometría y repetir los cálculos tanto térmicos como

hidráulicos y mecánicos

III.5.1. Determinación del espesor de la coraza según La Place

El espesor de la pared del casco puede determinarse a partir del análisis de esfuerzos. Las

fórmulas para un cilindro de pared delgada son las siguientes:

Espesor según el esfuerzo circunferencial

[P (2rdy)] P.d
[2σadm (tdy)] − [P (d. dy)] = 0 t circ = [2σ = (3.12)
adm (dy)] 2.σadm

Espesor según el esfuerzo longitudinal

64
[𝑃 (𝜋𝑟 2 )] 𝑃×𝑟
[𝑆𝑎𝑑𝑚 (2𝜋𝑟𝑡)] − [𝑃 (𝜋𝑟 2 )] = 0 𝑡𝑙𝑜𝑛𝑔 = [𝑆 = (3.13)
𝑎𝑑𝑚 (2𝜋𝑟)] 2×𝑆𝑎𝑑𝑚

1 – Esfuerzo circunferencial, d – Diámetro interior de la coraza, P – Presión interna del

recipiente, t – Espesor de la coraza,  2 – Esfuerzo axial.

La norma ASME [131] establece un procedimiento para determinar el valor del espesor de la

coraza en función de la presión actuante y de la relación entre el diámetro de la coraza y el

espesor. El espesor mínimo de la coraza se determina también por las fórmulas de la norma

TEMA, más la corrosión permisible, pero en ningún caso el espesor nominal de la coraza debe

ser menor que los que se establecen por la norma [133].

III.6 Cálculo de los tubos

El análisis en los tubos del intercambiador de calor, debe tomar en cuenta la presión interna

ejercida por el fluido dentro de los tubos, y la presión externa que actúa por causa del fluido que

se encuentra del lado de la coraza. El Código ASME establece el procedimiento para el cálculo

de los espesores de diseño [131].

III.6.1 Máxima Presión interna admisible que soportan los tubos

La presión interna máxima que pueden soportar los tubos se puede calcular por la siguiente

expresión [131]:
2𝜎𝑎𝑑𝑚 .𝐸𝑡 .𝑡𝑡
[𝑃𝑚á𝑥 ] = (3.14)
𝑑𝑜 −0,8𝑡𝑡

III.6.2 Tensiones en los tubos

La mayoría de los investigadores simplifican el estado tensional existente en los tubos que es un

estado tensional triaxial a un estado tensional plano, entre ellos la norma TEMA .A continuación

se muestra la expresión obtenida para determinar la tensión equivalente en el tubo considerando

el estado tensional como un estado tensional triaxial:

65
2 2
3 pD  pD  pD  pD  pD
 eq   1 4      
4 h  2h   4h   2h   4h  (3.15)

donde: p- presión interior en el tubo, h- espesor de la pared del tubo y D - diámetro medio del

tubo.

III.6.3 Análisis de Tensiones considerando el tubo como un cilindro de pared

gruesaaplicando las Ecuaciones del Problema de Lamé

Es necesario aclarar que ésta es la solución exacta para cualquier relación de D/h, solo que en el

caso de las relaciones grandes el problema se puede simplificar utilizando la Teoría Membranal

(Ecuación de Laplace). Después de varias deducciones se arriba a la siguiente expresión para

determinar la tensión equivalente considerando el tubo como un cilindro de pared gruesa:

𝐷 2
√3 ( +1)

𝜎𝑒𝑞 = ∗𝑝∗ 𝐷 < 𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 (3.16)
4

III.6.4 Influencia de la diferencia de temperatura entre la superficie interior y exterior de la

pared de los tubos en la magnitud de las tensiones

Según la referencia [146], para el cálculo de la tensión en la pared (ya sea de recipientes o de

tubos) tomando en cuenta la diferencia de temperatura Δt entre la superficie interior y exterior de

la pared del componente en cuestión, para calentamiento exterior, se tiene que:

(𝜀+1)2
𝜎𝑒𝑞 = ∗ √3 ∗ 𝑝2 + 3 ∗ 𝑝 ∗ 𝑚1 ∗ ∆𝑡 + (𝑚1 ∗ ∆𝑡)2 (3.17)
4∗𝜀

𝜀 = 𝐷⁄ℎ
𝐸∗𝛼∗𝛼1 2∗𝜀
Donde: 𝑚1 = 𝛼1 = 𝜀+1 −1 y
1−𝜇 (𝜀+1)2 ∗ln( )
𝜀−1

E - Módulo de elasticidad del material del tubo,  - coeficiente de dilatación térmica del

material del tubo,  - coeficiente de Poisson del material del tubo.

En el Anexo A-10 se muestran todas las expresiones para los cálculos del tubo y de la coraza en

forma de restricciones mecánicas.

Conclusiones Parciales:
66
1. El análisis de tensiones y deformaciones en un intercambiador de calor de tubos y coraza es un

aspecto muy amplio y complicado, y por tanto sólo se analizaron los aspectos mecánicos más

sobresalientes que tienen una relación directa con el diseño térmico e hidráulico. Para realizar una

optimización térmica, hidráulica y económica de los intercambiadores de calor de tubo y coraza

que luego no se inutilice cuando se realice el diseño mecánico, se deben tener en cuenta dentro

del proceso de optimización los aspectos tratados en este capítulo.

2. Los cálculos de vibraciones que hay que realizarle a un intercambiador de calor de tubo y

coraza son tan o más complejos que los cálculos térmicos. La frecuencia natural de vibración de

un intercambiador depende del tipo de intercambiador, de la velocidad de circulación del fluido

por el interior de los tubos, de la distancia entre deflectores y del arreglo de tubos. Generalmente

las fallas mecánicas de los intercambiadores de calor tienen que ver con la resonancia de los

tubos o con las excesivas deformaciones de los mismos. De acuerdo a las expresiones

desarrolladas en este capítulo, las dos mejores formas de evitar los problemas de vibraciones es

apoyar o colocar los tubos tan rígidamente como sea posible (por ejemplo colocando los

deflectores tan cerca como sea posible) y conservar las velocidades en valores bajos. Pero estos

aspectos entran en conflicto con el diseño térmico e hidráulico, con las propiedades de los fluidos

que circulan y con el costo del intercambiador.

3. Según las ecuaciones obtenidas, el coeficiente de masa añadida sigue una distribución de

Weibull para arreglos triangulares a 30 y 60º y una parábola cuadrática para arreglos cuadrados.

67
CAPITULO IV: OPTIMIZACIÓN MULTI-
OBJETIVO DE
LOS INTERCAMBIADORES DE CALOR
DE TUBO Y CORAZA
CAPITULO IV: OPTIMIZACIÓN MULTI-OBJETIVO DE LOS INTERCAMBIADORES

DE CALOR DE TUBO Y CORAZA

IV.1. Introducción

Muchos (quizás la mayoría) de los problemas reales de diseño en el mundo son, de hecho,

problemas de optimización multi-objetivo, en los que el diseñador busca optimizar el

rendimiento de forma simultánea de varios atributos del diseño. Cuando se alcanza una mejora en

uno de los objetivos es a menudo a costa del deterioro de otros, por tanto siempre es necesario

llegar a un compromiso. Matemáticamente, la optimización multi-objetivo minimiza varios

objetivos al mismo tiempo, con una serie de restricciones de desigualdad o de igualdad y puede

ser formulada como sigue:

min 𝑓(𝑥) = [𝑓1(𝑥), 𝑓2(𝑥), 𝑓3(𝑥), … … 𝑓𝑘(𝑥)]


x∈X

Sujeta a: 𝑔𝑗 (𝑥) = 0, 𝑗 = 1,2, … … … … … , 𝑀ℎ𝑘 (𝑥) = 0, 𝑘 = 1,2, … … … … … , 𝐾 (4.1)

Donde x es un vector llamado vector de decisión y X es el parámetro espacio. Sí y sólo sí fi (x) ≤

fi (y) para i=1, 2…k y fj (x) ≤ fj (y) para al menos una función objetivo j, una solución

factible “x” está llamada a dominar sobre otra solución factible “y”. Una solución que no está

dominada por otra solución en la región factible se llama solución óptima de Pareto. El conjunto

de todas las soluciones no dominadas en X es llamado el conjunto óptimo de Pareto (P*), a los

valores de las funciones objetivos correspondientes al conjunto óptimo de Pareto se les llama

frente de Pareto (PF*) [147; 148; 149].

𝑃𝐹∗: = {𝑓(𝑥) 𝑥𝜖𝑃∗} (4.2)

Las técnicas existentes se pueden clasificar básicamente en algoritmos exactos o aproximados.

Los algoritmos exactos intentan encontrar una solución óptima y demostrar que la solución

obtenida es de hecho la óptima global [150]. Debido a que los algoritmos exactos muestran un

rendimiento pobre para muchos problemas se han desarrollado múltiples tipos de algoritmos
68
aproximados que proporcionan soluciones de alta calidad para estos problemas combinatorios

(aunque no necesariamente la óptima) en un tiempo computacional breve.

En los métodos aproximados, denominados también heurísticos, la rapidez del proceso es tan

importante como la calidad de la solución obtenida. Un método heurístico es un procedimiento

para resolver un problema de optimización bien definido mediante una aproximación intuitiva, en

la que la estructura del problema se utiliza de forma inteligente para obtener una buena solución

[151]

IV.2. Los algoritmos genéticos aplicados a la optimización multi-objetivo

Un algoritmo genético multi-objetivo a diferencia de un algoritmo genético simple, converge a un

conjunto de soluciones óptimas llamado conjunto óptimo de Pareto. Entre los algoritmos

genéticos se diferencian los de primera generación y los de segunda generación [152; 153].

Entre los algoritmos genéticos de segunda generación se hará mayor énfasis en el NSGA-II

(Nondominated Sorting Genetic Algorithm-II), por ser el que se utiliza en esta tesis para la

optimización multi-objetivo. La elección de éste se debe principalmente a que es un algoritmo

que es representativo del estado del arte y además su implantación computacional es de dominio

público. Fue propuesto en el año 2000 por Kalyanmoy Deb, A. Pratap, S. Agarwal y T.

Meyarivan [154]. Es una versión mejorada de su antecesor, el NSGA, desarrollado también por

Deb. Básicamente, el NSGA-II es superior a la versión anterior en dos aspectos fundamentales:

mejora el proceso de ordenamiento de las soluciones no-dominadas y se le adiciona el elitismo.

Otro aspecto importante del NSGA-II es la facilidad para el manejo de restricciones en problemas

de optimización multi-objetivo, las cuales se suelen presentar en problemas prácticos.

Para realizar la optimización multi-objetivo en el presente trabajo se utilizará el gamultiobj

implementado en el toolbook del MATLAB con algunas modificaciones. El gamultiobj usa un

algoritmo genético elitista controlado, es una variante del NSGA-II. Un algoritmo de este tipo
69
siempre favorece los individuos con mejores valores para adecuar la función objetivo y también

favorece los individuos que pueden ayudar a incrementar la diversidad de la población a pesar

que estos tengan un bajo valor para la adecuación de la función objetivo, esto es importante para

mantener la diversidad de la población que lleva a la convergencia en el frente de Pareto. La

diversidad es mantenida por miembros controladores de élite de la población como un algoritmo

progresivo. Este algoritmo ha sido utilizado recientemente en una optimización multi-objetivo de

intercambiadores de calor donde se toman como funciones objetivo el área de transferencia de

calor y la potencia de bombeo [155].

IV.3. La optimización del diseño de intercambiadores de calor de tubo y coraza

Antes de realizar la optimización multi-objetivo de los ICTC se optimizó el costo total como una

función objetivo única y utilizando varias técnicas de optimización como el recocido simulado, el

enjambre de partículas y la optimización por colonia de hormigas, se fue logrando la relación

necesaria con estas herramientas para llegar a la selección efectuada, los resultados más

relevantes de esta parte de la investigación están en las referencias [156] y [157], que son

publicaciones de la autora de esta tesis.

IV.4. Optimización multi-objetivo de ICTC

Como se ha planteado anteriormente, la optimización de los intercambiadores de calor de tubo y

coraza generalmente se ha realizado minimizando solamente el costo como función objetivo. Son

pocos los trabajos encontrados en la literatura que realizan la optimización multi-objetivo de los

intercambiadores de calor y apenas consideran dos objetivos. En el presente capítulo se realizará

la optimización multi-objetivo de los intercambiadores de calor usando como funciones objetivo

nuevas expresiones termodinámicas y ambientales y se realizará además la optimización con tres

funciones objetivos simultáneamente, obteniéndose un frente de Pareto en tres dimensiones. En

70
estos procesos de optimización están contempladas diez restricciones de resistencia mecánica y

resistencia a las vibraciones.

IV.4. 1. Estudios de casos

Para evaluar todo el procedimiento desarrollado se decidió realizar dos estudios de casos, un

ejemplo de la literatura [158] el cual ha sido usado como material de estudio por diversos autores

[159-163] (caso1), y el intercambiador real en funcionamiento del cual se trató en el capítulo II

de la presente tesis (caso 2).

IV.4.1.1 Estudio de Caso 1

Diseñar un intercambiador tipo E de la norma TEMA para enfriar un condensado secundario de

metanol a 95ºC. El rango o razón de flujo del metanol es de 27.8 kg/s. Se utilizará agua de mar a

25ºC como refrigerante. El refrigerante es corrosivo, por tanto se asignará al lado del tubo. Como

se conocen sólo las temperaturas de entrada de los fluidos y no las de salida se utiliza el

procedimiento de -NTU para el diseño. Se utiliza este procedimiento para lograr una

optimización térmica del equipo y el procedimiento LMTD sólo como un complemento del

diseño. [164].

IV.4.1.2 Estudio de Caso 2

Diseñar un ICTC, tipo AEU de la norma TEMA para calentar 1.44 kg/s de fueloil desde 95 hasta

130 0C a 0.62 m/s con vapor saturado a 135 0C, estas son las condiciones actuales de operación,

que se diferencian un tanto de las reportada en la hoja de datos del anexo A-2.

IV.5. Funciones objetivo para la optimización multi-objetivo de los intercambiadores de

calor de tubo y coraza

Se desarrolló un modelo matemático y un programa para la optimización multi-objetivo de

intercambiadores de calor de tubo y coraza teniendo en cuenta los parámetros térmicos e

hidráulicos, las restricciones mecánicas, los aspectos ambientales y la normalización de los


71
parámetros geométricos. En el modelo y programa están las siguientes posibles optimizaciones:

maximizar eficacia, minimizar el número de disipación de entransía por conducción, minimizar el

número de disipación de entransía por fricción, minimizar el número total de disipación de

entransía, maximizar la función ecológica, minimizar el índice de agotamiento, maximizar la

eficacia según índice de agotamiento, maximizar la eficiencia del intercambiador de calor,

minimizar el número de generación de entropía, minimizar la tasa de resistencia térmica y

minimizar costo total. Como la optimización es multi-objetivo se pueden tomar varias funciones

a la vez.

Se pueden usar tantas variables independientes como se deseen. Para los estudios de casos

analizados (Intercambiador TIPO E de la norma TEMA), se usaron cuatro variables

independientes, aunque el procedimiento permite usar muchas otras, las variables seleccionadas

fueron: la longitud del tubo en metros, el diámetro exterior del tubo en mm, el número de tubos, y

el espaciamiento entre deflectores en mm, este último parámetro se estudia actualmente para

mejorar los diseños de los intercambiadores de calor [165-167] Se usaron las comprobaciones

relacionadas con las vibraciones expuestas en el anexo A-9 y las restricciones mecánicas

propuestas en el anexo A-10.

El objetivo básico de un intercambiador de calor es la transferencia de calor entre dos fluidos.

Para evaluar la rapidez y calidad de este proceso se eligieron dentro de las posibilidades del

modelo una serie de indicadores los cuales serán tratados en este trabajo como funciones objetivo

para optimizar el diseño de los ICTC. Entre estos parámetros se encuentran: La efectividad

térmica, el número total de disipación de entransía, la tasa de resistencia térmica y la función

ecológica, cada una de estas funciones se relacionarán con el costo total del equipo para lograr

tres frentes de Pareto, uno espacial que relaciona dos funciones térmicas con el costo y dos en el

72
plano que relaciona, cada uno, una función térmica con el costo, y luego se generalizarán estos

resultados, también podían haberse incluido otros objetivos .

IV.5.1. La efectividad

La efectividad térmica del intercambiador de calor se utilizó como función objetivo, y es la

relación entre el calor real transferido y el máximo calor que pudiera transferirse y según la

relación reportada en [64] para ICTC tipo E de la norma TEMA es:


2
𝜀= 𝑁𝑇𝑈 (4.3)
(1+𝐶 ∗ )+(1+𝐶 ∗2 )0.5 𝑐𝑜𝑡ℎ( (1+𝐶 ∗2 )0.5 )
2

donde C* es la relación de capacidades térmicas y el número de unidades de transferencia NTU y

se define como:

𝑈𝑜𝑐𝑎𝑙 𝐴𝑇 𝐶 min(𝐶 ,𝐶 ) min((𝑚̇𝐶𝑝 )𝑠,(𝑚̇𝐶𝑝 )𝑡


𝑁𝑇𝑈𝑚𝑎𝑥 = 𝐶 ∗ = 𝐶 𝑚𝑖𝑛 = max(𝐶𝑠 ,𝐶𝑡 ) = max((𝑚̇𝐶 (4.4)
𝐶𝑚𝑖𝑛 𝑚𝑎𝑥 𝑠 𝑡 𝑝 )𝑠,(𝑚̇𝐶𝑝 )𝑡

AT es el área total de transferencia de calor que depende del diámetro exterior de los tubos, del

número de tubos y de la longitud de los tubos: 𝐴𝑇 = 𝜋𝐿𝑑0 𝑁𝑡 (4.5)

IV.5.2. La tasa de resistencia térmica y el número total de disipación de entransía

La resistencia térmica equivalente definida en términos de disipación total de entransía se define

como [88]:
∆𝐺𝑇
𝑅𝑒𝑥 = donde: ∆𝐺𝑇 es la disipación total de entransía (4.6)
𝑄2

Mientras la resistencia térmica (adimensional) para un intercambiador de calor es:


𝑅𝑒𝑥
𝑅 ∗ = (𝐶 −1
(4.7)
𝑚𝑖𝑛 )

En el presente trabajo, a la expresión anterior se le llama tasa de resistencia térmica y se emplea

como una de las funciones objetivo. En [88] se demuestra que para un intercambiador de calor

tipo E de la norma TEMA la resistencia térmica expresada en esta forma es independiente de los

73
arreglos de flujo y que su minimización se corresponde con la maximización de la efectividad

térmica.

De acuerdo con la definición de entransía, la disipación de entransía causada por la conducción

de calor en el intercambiador de calor se puede expresar como sigue [89]:


𝑜 1 1
𝐺∆𝑇 = − ∫𝑖 (𝑚̇𝑐𝑝 𝑇𝑑𝑇)ℎ,𝑐 = 2 (𝑚̇𝑐𝑝 )ℎ (𝑇 2 ℎ𝑖 − 𝑇ℎ0 2 ) + 2 (𝑚̇𝑐𝑝 )𝑐 (𝑇 2 𝑐𝑖 − 𝑇 2 𝑐𝑜 ) (4.8)

Para el Estudio de Caso 1, partiendo de esta expresión se dedujo una nueva función para la

disipación de entransía por conducción (esto constituye una novedad de este trabajo), como

sigue:

𝑄 = 𝑚̇ℎ 𝐶𝑝ℎ (𝑇ℎ𝑖 − 𝑇ℎ𝑜 ) = −𝑚̇𝑐 𝐶𝑝𝑐 (𝑇𝑐𝑖 − 𝑇𝑐𝑜 )

y también: 𝑄 = 𝜀 × 𝐶𝑚𝑖𝑛 (𝑇ℎ1 − 𝑇𝑐1 ) = 𝑈𝑜 𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝐴𝑇 ∗ 𝐹 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷 (4.9)

DondeQ es el flujo de calor en el intercambiador en kW.

Sustituyendo (4.9) en (4.8) se obtiene:


1
𝐺∆𝑇 = 2 𝑄[(𝑇ℎ𝑖 + 𝑇ℎ𝑜 ) − (𝑇𝑐𝑖 + 𝑇𝑐𝑜 )] (4.10)

1
o también: 𝐺∆𝑇 = 2 𝑈𝑜 𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝐴𝑇 ∗ 𝐹 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷[(𝑇ℎ𝑖 + 𝑇ℎ𝑜 ) − (𝑇𝑐𝑖 + 𝑇𝑐𝑜 )] (4.11)

LMTD - Es la media logarítmica de la diferencia de temperatura en ºC.

El número de disipación de entransía debido a la conducción de calor puede ser definido como la

relación de la disipación de entransía real entre la máxima disipación de entransía en el

intercambiador de calor [89], y se expresa como:


𝐺
𝐺∆𝑇 ∗ = 𝑄(𝑇ℎ,𝑖−𝑇𝑐,𝑖)
∆𝑇
(4.12)

La disipación de entransía relacionada con el rozamiento del fluido para el fluido incompresible

en el intercambiador de calor es expresado de la siguiente manera [89].

74
𝑜 𝑚̇𝑇 Δ𝑃 (𝑇𝑜 −𝑇𝑖 ) Δ𝑃𝑡 (𝑇ℎ𝑜 −𝑇ℎ𝑖 ) Δ𝑃𝑠 (𝑇𝑐𝑜 −𝑇𝑐𝑖 )
𝐺∆𝑃 = − ∫𝑖 ( 𝜌
𝑑𝑃) = (𝑚̇ 𝜌 𝑙𝑛( 𝑇𝑐𝑖 )
) = 𝑚̇𝑡 𝜌𝑡 𝑇 + 𝑚̇𝑠 𝜌𝑠 𝑙𝑛𝑇𝑐𝑜
(4.13)
ℎ,𝑐 𝑙𝑛 ℎ𝑜 𝑇𝑐𝑖
𝑇𝑐𝑜 𝑇ℎ𝑖
ℎ.𝑐

Así, aplicando el mismo método no dimensional como se hizo con la disipación de entransía

relacionada con la conducción de calor, el número de disipación de entransía debido a la fricción

del fluido puede ser expresada como:


𝐺
𝐺∆𝑃 ∗ = 𝑄(𝑇ℎ,𝑖−𝑇𝑐,𝑖)
∆𝑃
(4.14)

La disipación total de entransía dada en kW ºC puede ser obtenida sumando la disipación de

entransía debido a la conducción de calor y la de entransía causada por la fricción del fluido

como sigue:

∆𝐺𝑇 =𝐺Δ𝑇+𝐺Δ𝑃 (4.15)

1 Δ𝑃𝑡 (𝑇ℎ𝑜 − 𝑇ℎ𝑖 )


∆𝐺𝑇 = 𝑈𝑜 𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝐴𝑇 ∗ 𝐹 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷[(𝑇ℎ𝑖 + 𝑇ℎ𝑜 ) − (𝑇𝑐𝑖 + 𝑇𝑐𝑜 )] + 𝑚̇𝑡 𝑇 +⋯
2 𝜌𝑡 𝑙𝑛 ℎ𝑜 𝑇ℎ𝑖

Δ𝑃𝑠 (𝑇𝑐𝑜 −𝑇𝑐𝑖 )


… 𝑚̇𝑠 𝑇 (4.16)
𝜌𝑠 𝑙𝑛 𝑐𝑜
𝑇𝑐𝑖

El número total de disipación de entransía es entonces:


∆𝐺
𝐺 ∗ = 𝑄(𝑇ℎ𝑖−𝑇𝑐𝑖)
𝑇
(4.17)

Esta ecuación (4.17) se utilizará por primera vez como función objetivo en la optimización multi-

objetivo de un ICTC, utilizando la expresión 4.16 para ΔGT que es una expresión nueva

desarrollada por la autora para evaluar este parámetro.

Mientras que para el Estudio de Caso 2, como el fluido caliente es vapor saturado la ecuación

(4.8) quedaría:
𝑜 1
𝐺∆𝑇 = − ∫𝑖 (𝑚̇𝑐𝑝 𝑇𝑑𝑇)ℎ,𝑐 = (𝑚̇)ℎ 𝜆𝑇𝑣 + 2 (𝑚̇𝑐𝑝 )𝑐 (𝑇 2 𝑐𝑖 − 𝑇 2 𝑐𝑜 ) (4.17)

𝑜 1
o 𝐺∆𝑇 = − ∫𝑖 (𝑚̇𝑐𝑝 𝑇𝑑𝑇)ℎ,𝑐 = (𝑚̇)ℎ 𝜆𝑇𝑣 − 2 ∗ 𝑈𝑜𝑐𝑎𝑙 ∗ 𝐴𝑇 ∗ 𝐿𝑀𝑇𝐷 ∗ (𝑇𝑐𝑖 + 𝑇𝑐𝑜 ) (4.18)

75
donde: λ es el calor latente de cambio de fase del vapor (hg-hf), y Tv es la temperatura de

saturación del vapor. Por otro lado la ecuación (4.13) quedaría:

𝑜 𝑚̇𝑇 Δ𝑃 (𝑇𝑜 −𝑇𝑖 ) 𝑃 Δ𝑃𝑠 (𝑇𝑐𝑜 −𝑇𝑐𝑖 )


𝐺∆𝑃 = − ∫𝑖 ( 𝜌
𝑑𝑃) = (𝑚̇ 𝜌 𝑙𝑛( 𝑇𝑐𝑖 )
) = 𝑚̇𝑣 𝑃𝑣 𝑣𝑇𝑣 𝑙𝑛 ( 𝑃𝑜 ) + 𝑚̇𝑠 𝜌𝑠 𝑙𝑛𝑇𝑐𝑜
(4.19)
ℎ,𝑐 𝑖
𝑇𝑐𝑜 𝑇𝑐𝑖
ℎ.𝑐

donde: 𝑚̇𝑣 , 𝑃𝑣 “y” 𝑣son el flujo másico, la presión y el volumen específico del vapor saturado,

𝑃𝑖 coincide con 𝑃𝑣 “y” 𝑃𝑜 = 𝑃𝑖 − 𝛥𝑃𝑡

Las ecuaciones (4.18) y (4.19) también son nuevas expresiones desarrolladas por la autora para

este caso particular en que el fluido caliente está cambiando de fase. El primer sumando del

miembro derecho de la ecuación 4.19 se dedujo a partir de una expresión dada para gases ideales

en [168].

IV.5.3. Función ecológica

La ecología industrial fue popularizada por Frosch y Gallopoulos [169] que se preguntaron: ¿por

qué los sistemas industriales no se comportan como un ecosistema, donde los desechos de

algunas especies son los recursos para otras especies? ¿Por qué no deben las salidas de una

industria ser las entradas de otra, reduciendo de tal modo el uso de materias primas y de la

contaminación, y ahorrando en el tratamiento de desechos? Lowe y Evans [170] observan que la

ecología industrial sugiere usar el diseño de ecosistemas para dirigir el reajuste o rediseño de los

sistemas industriales para alcanzar un mejor equilibrio entre el funcionamiento industrial y los

apremios ecológicos y por lo tanto para determinar una trayectoria al desarrollo sostenible. Según

este concepto, las tecnologías industriales modernas se deben diseñar como los ecosistemas

donde:

(i) se reducen al mínimo los flujos de entrada de masa y de energía

(ii) el suministro de energía es proporcionado por fuentes de energía renovable.

76
La minimización del consumo de energía de combustibles fósiles en procesos industriales implica

la eliminación de los flujos de salida de energía inútil o de emisión de desechos al ambiente.

El análisis y la optimización de los ciclos termodinámicos ha sido uno de los aspectos más

importantes y más analizados en la teoría de la Termodinámica de tiempo finito. A partir de la

potencia de salida y de la tasa de generación de entropía, se presentó por primera vez un nuevo

criterio para evaluar motores térmicos en el año 1991 por el mexicano Angulo Brown [171]:

𝐸´ = 𝑃 − 𝑇𝑐 . 𝜎 (4.20)

Donde P es la potencia de salida del motor, Tc es la temperatura del reservorio frio y σ es la tasa

de generación de entropía [80-85]. Como la función objetivo 𝐸´ es semejante, en cierto sentido,

al objetivo ecológico, entonces esta función también se conoce como función objetivo ecológica.

La autora del presente trabajo, atendiendo a la paradoja de la generación de entropía y a la

función de Angulo-Brown, desarrolló, por analogía a esta función, una nueva función ecológica

para el caso de los intercambiadores de calor: EE ´ , basada en la disipación de entransía.

La nueva función desarrollada basada en la función de Angulo-Brown es la siguiente:

ΔGT
EE ´ = Q − (4.21)
AMTD

donde: AMTD es la media aritmética de la diferencia de temperatura que según [88]es la

diferencia de temperatura equivalente del ICTC.

Esta expresión tiene la ventaja de tener en cuenta la disipación de entransía que se produce en el

intercambiador de calor y que es la principal afectación al medio ambiente, ya que da una medida

de las irreversibilidades en el proceso de transferencia de calor. De la expresión anterior se puede

comprobar que para un intercambiador de calor, desde el punto de vista ecológico, es muy

importante que para una determinada carga térmica, la disipación total de entransía sea mínima.

La expresión 4.21 se utilizó como función objetivo en la optimización.

IV.5.4. Costo Total


77
El costo total Ctot se tomó también como función objetivo, presente en cada solución de

compromiso obtenida, e incluye la inversión de capital (Ci) y el costo total de descuento de

operación (Cod) [71].

Ctot = Ci + Cod (4.22)

Para el Estudio de Caso 1, adoptando la correlación de Hall [172], el capital de inversión Ci se

calcula en función del área superficial del intercambiador:


𝑎
Ci = 𝑎1 + 𝑎2 𝐴𝑇3 (4.23)

Donde para intercambiadores de calor de acero inoxidable, tanto los tubos como la coraza [169]

𝑎1 = 8000, 𝑎2 = 259,2 y 𝑎3 = 0,91.

Para el Estudio de Caso 2, según se reporta en [173] se utilizó para el costo de inversión la

siguiente expresión:

C𝑖 = PC ∙ δM ∙ δP ∙ δT (4.24)

De la ecuación anterior PC es el costo de inversión o capital de inversión el cual depende del

área de transferencia de calor.

𝐴𝑇 0,68
4
𝑃𝐶 = 3,28 × 10 ( ) (4.25)
80

Donde A 𝑇 es el área de transferencia de calor en m2 . El factor δM es un coeficiente de corrección

que tiene en cuenta el material que se empleará en la construcción del equipo, δP tiene en cuenta

la presión de trabajo del equipo y δT la temperatura de operación. En la Tabla 4.1 se muestran

valores prácticos de los coeficientes antes mencionados.

Para ambos Estudios de Casos, el costo de operación relacionado con la potencia consumida en el

bombeo para vencer las pérdidas friccionales se determina de las siguientes expresiones:

𝑛𝑦 𝑜 𝐶
𝐶𝑜𝑑 = ∑𝑘=1 (1+𝑖)𝑘
𝐶𝑜 = 𝑃𝐶𝐸 𝐻 (4.26)

78
𝐶𝐸 es el costo de la energía eléctrica en $/kW h, 𝑖 la tasa de descuento anual, 𝑛𝑦 el número de

años de vida de la instalación y 𝐻las horas de trabajo al año.

Tabla 4.1.Factores de corrección para el costo inicial [173]

Factor de corrección
Material para la construcción
δM
Tubos y coraza de acero al carbono 1
Coraza de acero al carbono y tubos de aluminio 1,3
Coraza de acero al carbono y tubos de aleación níquel-cobre 2,1
Coraza de acero al carbono y tubos de acero inoxidable 1,7
Tubos y coraza de acero inoxidable 2,9
Factor de corrección
Presión de diseño (Pa)
δP
1000 2
10000 1,3
20000-700000 1
5000000 1,5
10000000 1,9

0-100 1
300 1,6
500 2,1

1 𝑚 𝑚𝑠
𝑃 = 𝜂 ( 𝜌 𝑡 ∆𝑃𝑡 + ∆𝑃𝑠 ) (4.27)
𝑡 𝜌𝑠

Donde 𝜂 es la eficiencia de bombeo (entre 0,5 y 0,7), 𝑚𝑡 y 𝑚𝑠 son los flujos másicos en el tubo y

la coraza, ∆𝑃𝑡 es la caida de presión en los tubos, ∆𝑃𝑠 es la caída de presión en la coraza, 𝜌𝑡 es la

densidad del fluido que va por el tubo y 𝜌𝑠 es la densidad del fluido que va por la coraza.

En todos los intercambiadores de calor hay una cerrada afinidad física y económica entre la

transferencia de calor y la caída de presión. Para una capacidad calorífica constante en el

intercambiador de calor que se va a diseñar, el incremento de la velocidad del flujo provocará un

aumento del coeficiente de transferencia de calor, lo que se traduce en el diseño compacto del

intercambiador y un menor costo de inversión. Sin embargo, aumentar la velocidad de flujo

causará una mayor caída de presión en el intercambiador de calor lo que resulta en costos de

79
funcionamiento adicional. Por esta razón cuando se diseña un intercambiador de calor la caída de

presión debe ser considerada en conjunto con la transferencia de calor y debe ser encontrada la

mejor solución para el sistema.

IV.6. Procedimiento para la optimización multi-objetivo de un intercambiador de calor de

tubo y coraza.

En la figura 4.1 se presenta en un diagrama de bloques el procedimiento desarrollado para llevar

a cabo la optimización multi-objetivo de un intercambiador de calor de tubo y coraza. Hasta el

momento no se ha optimizado un ICTC considerando tres objetivos a la vez, una referencia

consultada en que se utiliza este tipo de optimización multi-objetivo para otro tipo de equipo es la

[174]. Se realizarán varias optimizaciones para los dos estudios de caso. En la primera

optimización multi-objetivo para el estudio de caso 1 se tendrán en cuenta tres funciones

objetivo: el costo total (descrito en el sub-epígrafe IV.5.4), el número total de disipación de

entransía y la tasa de resistencia térmica, descritas en el sub-epígrafe IV.5.2, de modo que se

obtendrá un frente de Pareto espacial, en las otras dos optimizaciones multi-objetivo para el

propio estudio de caso, se tendrán en cuenta el costo total contra la eficacia (sub-epígrafe IV.5.1)

y el costo total contra la función ecológica (sub-epígrafe IV.5.3), en cada optimización se

introducen las diez restricciones mecánicas (descritas en el anexo A-11), cuyos modelos

matemáticos se recogen en el Capítulo III y en los anexos A-9 y A-10; y luego se analizarán los

resultados en su conjunto. Para el estudio de caso 2 se realizó la optimización desde tres ángulos

diferentes, primero se optimiza eficacia térmica contra el costo total y después la tasa de

resistencia térmica y la función ecológica, cada una de ellas contra el costo total.

80
Figura 4.1: Diagrama del procedimiento seguido para la optimización multi-objetivo.

IV.7. Resultados de la optimización Multi-objetivo de un ICTC.

Para todos los resultados expuestos en las tablas sucesivas, la nomenclatura utilizada fue la

siguiente: Lt- longitud del tubo, do-diámetro exterior del tubo, Lb-espaciamiento entre

deflectores, Ds-diámetro interior de la coraza, Nt-número de tubos, Uo-Coeficiente total de


81
transferencia de calor, Q-flujo de calor, Tco-temperatura de salida del fluido frío, Tho-

temperatura de salida del fluido caliente, Acal-área de transferencia de calor calculada, VLn-

velocidad lineal del fluido por los tubos, F. Ecol- función ecológica, T.R.Tér -tasa de resistencia

térmica, Ef-eficacia, Ci-costo fijo, CoD-costo de operación, Pt-caída de presión en los tubos,

Pc-caída de presión en la coraza, NTDE-número total de disipación de entransía.

IV.7. 1. Estudio de Caso 1

Para el estudio de caso 1 se muestra en la tabla 4.2 los datos y resultados tomados de la literatura

[155].

Tabla 4.2. Datos y resultados del ejemplo de la Literatura

Lt do Lb Ds Nt U0 Q Tc0 Th0 Acal V.Ln.


(m) (mm) (mm) (mm) W/m20C (kW) (0C) (0C) m2 (m/s)
4.83 20 178 894 918 600 4340 40 40 278 0.75

IV.7. 1.1. Optimización con el procedimiento desarrollado

Primeramente se aplicó el procedimiento con los parámetros de diseño fijos dados en la literatura

con el objetivo de tenerlos como parámetros de comparación y se obtuvo la optimización que se

muestra en la tabla 4.3.

Tabla 4.3. Optimización con los datos del ejemplo tomado de la Literatura.

F. Ecol. T. R. Lt do Lb Ds Uo ΔPt ΔPc Tco Tho


Ef. Costo $ Nt NTU Q (kW) Acal m2 C_i $ CoD $ V.Ln. (m/s)
(kW) Tér. (m) mm mm mm W/m20C (Pa) (Pa) (0C) (0C)

2826,18 0,63 0.79 58296,6 4,83 19,05 918 178 803 2,2 659 9121,2 34952,4 4346,3 40,0 39,9 265,4 49622,2 8674,0 0,8

Se realiza entonces la optimización multi-objetivo con el procedimiento propuesto. Los mejores

diseños se seleccionan según los siguientes criterios:

1. El valor o los valores más cercanos a la dominancia de Pareto que resulta ser la diagonal

al gráfico que parte del óptimo inalcanzable (en lo adelante criterio 1).

82
2. El valor que da la temperatura de salida recomendada para el fluido que se enfría o se

calienta (en lo adelante criterio 2).

La primera optimización multi-objetivo contempla tres funciones objetivo como se mencionó

anteriormente (Tasa de resistencia térmica contra costo total y número total de disipación de

entransía contra costo total) y sus resultados se muestran en la figura 4.2. En la misma se

encuentra señalado el mejor diseño según el criterio 1

Figura 4.2. Número total de disipación de entransía contra la tasa de resistencia térmica y
contra el costo total

Se puede notar que a medida que se quieren menores valores de tasa de resistencia térmica y del

número total de disipación de entransía son necesarios mayores valores para el costo total del

equipo. En la figura 4.3 se muestra las proyecciones del frente de Pareto en los ejes x-z “y” y-z.

83
4 4
x 10 Pareto front x 10 Pareto front
6.5 6.5

6 6

Costo Total en $
Costo Total en $

5.5 5.5
X: 0.7084 X: 0.7084
Y: 0.527 Y: 0.527
Z: 5.048e+04 Z: 5.048e+04

5 5

4.5 4.5

4 4
0.65 0.7 0.75 0.8 0.85 0.9 0.95 0.48 0.5 0.52 0.54 0.56 0.58 0.6
Tasa de Resistencia Térmica Número Total de Disipación de Entransía

Figura 4.3.Tasa de resistencia térmica contra costo total y número total de disipación de
entransía contra costo total.

De la figura se puede apreciar el comportamiento idéntico de la tasa de resistencia térmica y del

número total de disipación de entransía contra el costo. Este es un efecto que se buscó a propósito

para demostrar que la minimización del número de disipación de entransía corresponde en este

caso perfectamente a la maximización de la eficacia del ICTC. En la figura 4.4 se muestra como

varía la tasa de resistencia térmica con el número total de disipación de entransía. Los valores

numéricos de los diseños obtenidos se muestran en la tabla 4.4.

Figura 4.4. Tasa de resistencia térmica contra número total de disipación de entransía.
84
Tabla 4.4. Diseños óptimos obtenidos con el procedimiento propuesto para tres objetivos del
caso de estudio 1.

W/m2 0C

Q (kW)
Lt (m)
T.R.Ter

(mm)

(mm)

(mm)
ΔPt ΔPc

NTU
Costo Tco Tho C_i CoD

NTDE

Uo
Ds
do

Lb

V. Ln
(m/s)
Nt

Acal
(m2)
($) (Pa) (Pa) (0C) (0C) ($) ($)
No

1
0,91 0,59 42133 4,0 15,9 599 184 554 1,25 826 43990 54681 3575 37,4 49,7 120 28147 13986 1,8
2
0,61 0,49 66170 5,5 15,9 906 159 667 2,46 781 25168 76376 4445 40,4 38,7 249 47222 18947 1,2
3
0,61 0,49 64971 5,49 15,9 885 161 660 2,40 781 26269 75116 4423 40,3 38,9 242 46319 18652 1,2
4
0,72 0,53 49689 4,27 15,9 857 179 650 1,76 760 22710 48023 4079 39,1 43,3 183 37645 12044 1,3
5
0,80 0,56 45710 4,13 15,9 721 180 602 1,50 794 31196 52016 3853 38,3 46,2 149 32566 13144 1,5
6
0,91 0,59 42133 4,0 15,9 599 184 554 1,25 826 43990 54681 3575 37,4 49,7 120 28147 13986 1,8
7
0,62 0,49 62558 5,39 15,9 881 168 658 2,32 772 26121 68307 4391 40,2 39,3 237 45569 16989 1,2
8
0,90 0,59 42858 4,05 15,9 600 182 554 1,27 829 44424 56611 3603 37,5 49,3 121 28400 14458 1,8
9
0,71 0,53 51878 4,65 15,9 788 177 626 1,81 780 28860 56754 4112 39,2 42,9 183 37643 14235 1,4
10
0,73 0,54 48364 4,18 15,9 854 182 649 1,71 755 22526 45295 4038 39,0 43,8 178 36984 11380 1,3
11
0,82 0,56 44225 4,01 15,9 716 182 600 1,44 792 30919 49361 3792 38,1 46,9 143 31722 12502 1,5
12
0,87 0,58 43236 4,06 15,9 641 183 571 1,34 812 38861 53150 3680 37,7 48,4 130 29702 13534 1,7
13
0,78 0,55 47376 4,16 15,9 740 173 609 1,56 800 29871 55834 3912 38,5 45,4 154 33318 14058 1,5
14
0,65 0,51 57222 5,08 15,9 849 176 648 2,09 765 26712 59459 4283 39,8 40,7 215 42376 14847 1,3
15
0,82 0,56 45319 4,13 15,9 687 178 589 1,45 806 34346 54592 3802 38,1 46,8 142 31502 13817 1,6
16
0,66 0,51 56572 4,93 15,9 855 173 650 2,05 769 25682 59715 4264 39,7 41,0 210 41667 14905 1,3
17
0,65 0,50 58234 5,05 15,9 869 172 654 2,13 768 25383 61339 4306 39,9 40,4 219 42941 15293 1,3
18
0,68 0,52 54644 4,81 15,9 820 173 638 1,94 778 27420 59755 4200 39,5 41,8 197 39702 14942 1,3
19
0,71 0,53 50476 4,27 15,9 880 176 658 1,80 759 21554 48565 4109 39,2 42,9 187 38314 12162 1,2
20
0,64 0,50 59405 5,13 15,9 872 170 655 2,18 770 25609 63593 4330 40,0 40,1 223 43562 15843 1,3
21
0,66 0,51 55305 4,72 15,9 890 173 661 2,02 760 22896 55105 4246 39,7 41,2 209 41549 13755 1,2

Como se observa en la tabla el mejor diseño entre todos por el criterio 1 es el de la fila 19 y por el

criterio 2 es el de la fila 17. Por el primer criterio se ahorraría un costo total de 7820.6 $ y por el

segundo criterio los costos totales dan muy semejantes pero aun así el diseño propuesto por el

nuevo procedimiento es mejor que el que ofrece la literatura porque da una mayor velocidad del

fluido por los tubos, lo que es muy necesario en este caso en que se trata de agua de mar.

La segunda optimización multi-objetivo contempla las funciones eficacia térmica y costo total.

En la figura 4. 5 se muestra el frente de Pareto para las funciones Eficacia contra Costo total.

85
4
x 10
6.5

5.5

Costo en $
5

4.5

4
0.65 0.7 0.75 0.8 0.85
Eficacia

Figura 4.5. Eficacia contra Costo total

Como se observa en el frente de Pareto a medida que se quieren valores más altos de eficacia

térmica se requieren valores más altos de costo total. En la tabla 4.5 se reportan los mejores

valores optimizados (seleccionados entre los 21 juegos de valores reportados), las filas 1 y 2

según el criterio 1 y la fila 3 según el criterio 2.

Tabla 4.5. Mejores diseños optimizados de eficacia contra Costo total


Uo
Tco
Eficacia

Costo Lt do Lb Ds W/ ΔPt ΔPc Q Tho Acal C_i CoD V.Ln


Nt NTU m2
No ($) (m) (mm) (mm) (mm) (Pa) (Pa) (kW) 0 (0C) (m2) $ $ (m/s)
0
( C)
C
1
0,75 51702 4,5 15,9 879 180,9 658 1,87 751 22407 48288 4154 39,4 42,3 196 39607 12095 1,24
2
0,76 53074 4,6 15,9 898 183,1 664 1,94 744 22050 47836 4203 39,5 41,7 206 41102 11972 1,21
3
0,78 57266 5,1 15,9 879 179,3 658 2,12 754 24826 55809 4299 39,9 40,5 222 43332 13934 1,24

De los mejores diseños escogidos según el criterio 1 el de la fila 1 es el mejor y ahorra 7594.6 $

del costo total y el de la fila 3 tiene un costo cercano al de la literatura pero el valor de velocidad

del fluido por los tubos es mayor y esto es más conveniente.

La tercera optimización multi-objetivo analiza el comportamiento de la función ecológica (dada

en kW) contra el costo total.


86
En la figura 4. 6 se tiene el frente de Pareto para la Función Ecológica contra el Costo total.
4
x 10
6.5

5.5

Costo en $
5

4.5

4
2000 2100 2200 2300 2400 2500 2600 2700 2800 2900
Función Ecológica

Figura 4.6. Función Ecológica en kW contra Costo total en $

Se puede notar según el frente de Pareto de la figura anterior que maximizar la función ecológica

tal como conviene para que se reduzcan al mínimo las irreversibilidades y el impacto ecológico

del ICTC (la reducción del impacto ecológico viene dado por cuánta energía se podría ahorrar

para lograr el mismo fin), trae aparejado la maximización de los costos totales y por eso se

buscan soluciones de compromiso. En la taba 4.6 se observan los mejores valores optimizados,

las filas 1 y 2 según el criterio 1 y la fila 3 según el criterio 2.

Tabla 4.6. Mejores diseños optimizados de Función Ecológica contra Costo total

Uo Tho
ΔPt ΔPc
(kW)
Fun.

Costo Lt do Lb Ds Q Tco Acal C_i CoD V. Ln


Ec

No Nt NTU W/m2
($) (m) (mm) (mm) (mm) 0 (Pa) (Pa) (kW) (0C) (m2) ($) ( $) (m/s)
C (0C)

1 2642 51525 4,6 15,9 847 187 647 1,9 750 24784 48054 41469 39,3 42,4 195 39466 12059 1,29
2 2671 52881 4,8 15,9 824 187 639 1,9 755 27302 51222 4178 39,4 42,0 199 40029 12852 1,33
3 2786 58017 5,2 15,9 842 179 645 2,1 763 27911 59950 4303 39,9 40,5 220 43044 14973 1,30

De la tabla anterior se puede deducir que cuando se reducen los costos totales del diseño

disminuye la función ecológica y esto significa que las irreversibilidades se hacen mayores y no

es posible ahorrar energía para conseguir un buen diseño, por ello se entiende que el impacto

ecológico de los ICTC es bajo ya que las mayores irreversibilidades del proceso de transferencia

de calor se deben a las diferencias finitas de temperaturas y es muy difícil disminuirlas.


87
IV.7. 1.2. Análisis de los resultados del estudio de caso 1

De los resultados anteriores se puede apreciar que la tendencia en los frentes de Pareto es la

esperada en cada una de las optimizaciones realizadas, se maximiza la eficacia térmica y la

función ecológica contra el costo total por separado y se minimiza la tasa de resistencia térmica y

el número total de disipación de entransía contra el costo total en una optimización tri-objetivo.

En las tablas, cada uno de los juegos de valores reportados es un diseño óptimo, no exactamente

un óptimo como en los métodos exactos pero sí una solución muy satisfactoria y consistente (la

mejor entre las mejores soluciones), obtenida en un tiempo económico y con una confiabilidad

muy buena. Por ejemplo: la tasa de transferencia de calor está en los rangos esperados para estos

fluidos, el coeficiente total de transferencia de calor está en el rango reportado como

característico (250-700 W/m2 0C) para cuando se trata de un alcohol enfriado con agua, las caídas

de presión en el lado del tubo y en el lado de la coraza está en los rangos permitidos. Los valores

de números de unidades de transferencia están en valores característicos, así como los valores de

costo total y de efectividad que se reportan en la literatura. Por otra parte, generalmente el

enfriamiento de un alcohol como el que se trata en este ejemplo es necesario llevarlo hasta 40-

500C, por tanto no se pueden escoger los menores costos porque no se lograría esta carga térmica

necesaria y en todos los casos hay que escoger soluciones de compromiso: obteniendo valores

altos de eficacia, valores altos de la función ecológica y valores lo más bajos posibles de número

total de disipación de entransía y de la tasa de resistencia térmica, haciéndolos jugar con valores

aceptables de costo y con valores deseables de temperatura de salida del fluido caliente. Se puede

notar que los valores escogidos como el mejor valor prácticamente coinciden en el costo y en la

carga térmica conseguida, así como en la temperatura de salida del fluido caliente. Estos valores

demuestran que el intercambiador de calor es un equipo que no afecta mucho el medio ambiente,

pero siempre se puede mejorar su diseño para ahorrar energía y reducir el impacto ambiental por

88
concepto de consumo de combustible si se reduce el costo total de los mismos y la velocidad

lineal del fluido por los tubos es mayor que la que reporta la literatura, lo que favorece el

funcionamiento del equipo que no admitiría bajas velocidades trabajando con agua de mar por

concepto de ensuciamiento.

Las variables de diseño toman valores iguales o muy cercanos para los diseños seleccionados. Lo

más relevante de estos resultados es que cada juego de valores reportados como un diseño óptimo

está tomando en cuenta todas las restricciones mecánicas implementadas de modo que se trata de

un diseño total que no habría que repetir ni probar, ya que está mecánicamente garantizada la

resistencia de los tubos y de la coraza, tanto a los esfuerzos producidos por la presión y

temperatura actuantes, como a los efectos de las vibraciones.

IV.7. 2. Estudio de Caso 2

En la tabla 4.7 se muestran los parámetros de diseño y de operación del intercambiador real en

funcionamiento, en la primera fila los valores se corresponden con la hoja de datos original como

se muestra en el Anexo A-2 y en la segunda fila los valores se corresponden con las condiciones

de diseño reales existentes en la actualidad.

Tabla 4.7. Datos de diseño y de operación del ICTC real en funcionamiento

Lt (m) do Lb Ds Nt U0 Q (kW) Tc0 Th0 Acal Vel.


(mm) (mm) (mm) W/m20C (0C) (0C) m2 Lin.
(m/s)
1.4 10 60 210 184 734 188.9 155 170 8.5 4.8
1.4 10 60 210 184 536 139.5 130 135 8.5 4.8

IV.7. 2.1. Optimización con el procedimiento desarrollado

Al igual que para el estudio de caso anterior, primeramente se optimiza el ICTC con los

parámetros de diseño fijos que tiene el equipo, según se muestra en la tabla 4.8, donde las

primeras tres columnas son: función ecológica en kW, tasa de resistencia térmica y eficacia

térmica del ICTC.


89
Tabla 4.8. Optimización con los datos de diseño y de operación del ICTC real en
funcionamiento

do (mm)

(mm)
Eficacia

Ds (mm)
(kW)

Lb

NTU

V.Ln
Fun.
Ecol.

(m/s).
Q (kW)
W/m20C
T.R. Costo Lt ΔPt ΔPc Tco Tho Acal C_i CoD
Nt
Tér ($) (m) (Pa) (Pa) (0C) (0C) (m2) ( $) ($)

Uo
59,36 0,94 0,9 9841 1,4 9,5 184 60 200 2,1 466 5356 41925 142 129,3 135,0 7,7 8266 1575 5,26

En este estudio de caso se pudiera del mismo modo que en el anterior optimizar con tres

objetivos, pero se decidió optimizar la eficacia térmica, la tasa de resistencia térmica y la función

ecológica, cada una de ellas contra el costo total del equipo. En la figura 4. 7 se muestra el frente

de Pareto para las funciones Eficacia contra Costo total.


4
x 10
1.1

1.08

1.06

1.04
Costo en $

1.02

0.98

0.96

0.94

0.92
0.78 0.8 0.82 0.84 0.86 0.88 0.9 0.92 0.94 0.96 0.98
Eficacia

Figura 4.7. Eficacia contra Costo total

Se puede notar que al aumentar la eficacia térmica aumenta el costo en los diseños que se quieran

seleccionar. En la tabla 4.9 se reportan los mejores valores optimizados, la fila 1 según el criterio

1 y la fila 2 según el criterio 2.

Tabla 4.9. Mejores diseños optimizados de Eficacia contra Costo total


ΔPt
W/m20
Eficac

Costo

(mm)

(mm)

(mm)

ΔPc
NTU

Q Tco Tho Acal C_i CoD V.Ln


(m)
No

Uo
Ds
do

Lb
Lt

Nt
$

(Pa) (kW) (0C) (0C) (m2) ( $) ($) (m/s)


ia

(Pa)

1 0,91 9851 1,5 9,5 169 58,0 193 2,1 485 6274 50992 142,5 129,6 135,0 7,6 8265,8 1585,2 5,69

2 0,92 9913 1,6 9,5 162 53,7 189 2,2 511 6909 64396 144,7 130,2 135,0 7,6 8265,8 1647,2 5,97

90
En la figura 4. 8 se muestra el frente de Pareto para las funciones Tasa de resistencia térmica

contra Costo total.

4
x 10
1.08

1.06

1.04

Costo en $
1.02

0.98

0.96

0.94
0.85 0.9 0.95 1 1.05 1.1
Tasa de Resistencia Térmica

Figura 4.8. Tasa de Resistencia Térmica contra Costo total

Para alcanzar valores bajos de tasa de resistencia térmica van subiendo los valores del costo total.

Así mismo en la tabla 4.10 se tienen los mejores valores optimizados, las filas 1 y 2 según el

criterio 1 y la fila 3 según el criterio 2.

Tabla 4.10. Mejores diseños optimizados de Tasa de Resistencia Térmica contra Costo total
Lt (m)
Costo

W/m2
(mm)

(mm)

(mm)

ΔPt ΔPc
NTU

Q Tco Tho Acal C_i CoD V. Ln


Tér.
T.R

( $)
No

Uo
Ds
do

Lb

Nt
(0C) (0C) (m2)
0

(Pa) (Pa) (kW) ( $) ($) (m/s)

1
0,96 9771 1,5 9,5 162 65,5 189 1,9 457 6909,4 41488,8 138,7 128,5 135 7,4 8265,6 1505,4 5,97
2
0,94 9801 1,5 9,5 159 55,3 188 2,1 506 7083,2 58807,0 141,8 129,4 135 7,1 8265,4 1535,6 6,05
3
0,90 10177 1,8 9,5 163 52,9 190 2,6 515 6741,9 75608,2 149,7 131,6 135 8,7 8266,7 1910,3 5,90

En la figura 4.9 se tiene el frente de Pareto para las funciones Función Ecológica contra Costo

total.

91
4
x 10
1.08

1.06

1.04

Costo en $
1.02

0.98

0.96

0.94
50 55 60 65
Función Ecológica

Figura 4.9. Función Ecológica contra Costo total

Como se observa en la figura anterior para lograr valores altos de la función ecológica se

incrementan los costos totales. En la taba 4.11 se observan los mejores valores optimizados, las

filas 1 y 2 según el criterio 1 y las filas 3 y 4 según el criterio 2.

Tabla 4.11. Mejores diseños optimizados de Función Ecológica contra Costo total.
W/m2

ΔPt ΔPc
NTU

Fun Costo Lt do Lb Ds Q Tco Tho Acal C_i CoD V. Ln


No

Uo

Nt
(0C) (0C) (m2)
0

Ecol. ($) (m) (mm) (mm) (mm) (Pa) (Pa) (kW) ($) ($) (m/s)

1 58,65 9726 1,46 9,5 154 55,4 185 2 508 7645,9 58364,5 139,7 128,8 135 6,8 8265,1 1460,9 6,28

2 60,06 9858 1,5 9,5 164 53,9 190 2,2 509 6741,9 60812,7 143,4 129,8 135 7,4 8265,6 1592,4 5,90

IV.7. 2. 2. Análisis de los resultados del caso de estudio 2.

Los resultados obtenidos como los mejores diseños son bastantes cercanos al existente, dado por

las restricciones geométricas impuestas por el espacio disponible para instalar un posible nuevo

diseño, por otra parte, según se muestra en las tablas 4.9, 4.10 y 4.11 si la temperatura de salida

del fueloil se baja entre 1 y 1.5 0C, lo cual no afectaría el buen funcionamiento de los motores, se

consigue con los diseños propuestos un ahorro en el costo total entre 40 y 115 $ lo cual puede

92
parecer un pequeño ahorro, pero si se tiene en cuenta la cantidad de intercambiadores de este tipo

instalados tanto en el país como a nivel mundial, el ahorro es apreciable. Por otra parte, el uso del

software propuesto en la Empresa Eléctrica donde se encuentra instalado el ICTC ha permitido

una mejor operación del equipo, variando los parámetros de operación hasta seleccionar en cada

momento de la operación (según las condiciones reales del vapor de calentamiento), los puntos de

operación más eficientes y económicos.

IV.8. Análisis paramétrico

En este sub-epígrafe se escogen dos funciones objetivo (de las más representativas) y se analiza

para el Estudio de Caso 1 cómo se comportan estas dos funciones al variar por separado algunas

de las variables independientes o de diseño. Las funciones objetivo seleccionadas son la Tasa de

resistencia térmica y el Costo total. Sólo se analizan estas dos funciones en un único estudio de

caso porque estas tendencias se repiten o son equivalentes para todos los demás casos.

IV.8. 1. Análisis paramétrico al variar la longitud de los tubos entre 1.5 y 7 m

Para realizar los análisis paramétricos se usaron los softwares Engineering Equation Solver y

Curve Expert para Windows. La figura 4.10 muestra cómo varían las funciones objetivo

seleccionadas con la variación de la longitud de los tubos, donde las líneas de contorno (longitud

de los tubos) muestran diferentes niveles o alturas sobre el plano x-y.

De igual modo se muestran las dependencias por separado de cada función objetivo con esta

variable independiente en las figuras 4.11 y 4.12, así como las funciones matemáticas de cada

modelo.

93
80000

70000 7 6

60000
5

Costo Total en $
50000 4

40000 3

30000
2

20000
0,4 0,6 0,8 1 1,2 1,4 1,6 1,8
Tasa de Resistencia Térmica

Figura 4.10. Gráfico x-y-z donde z es la longitud de los tubos tomada como una variable de
contorno

En la figura 4.11 se muestra la variación de la tasa de resistencia térmica contra longitud de los

tubos. De la misma se puede apreciar que la tasa de resistencia térmica disminuye con el aumento

de la longitud de los tubos según la siguiente expresión:

R*=1/(-4.4313806+4.8231132*Lt^0.093714541)

Esta expresión es un “Modelo de Harris”, según la regresión realizada. En el mismo R* es la tasa

de resistencia térmica y Lt la longitud de los tubos.

Figura 4.11. Variación de la tasa de resistencia térmica con la longitud de los tubos

94
En la figura 4.12 se muestra como varía el costo total en función de la longitud de los tubos. Esta

variación obedece a un polinomio de cuarto orden, y como es de esperar se contrapone al

comportamiento de la función térmica analizada anteriormente.

Figura 4.12. Variación del costo total la longitud de los tubos

El polinomio de cuarto orden en cuestión es:

Ctot =-0.00116+1.66e-005*Lt+2.67e-009*Lt^2-3.50e-014*Lt^3+1.71e-019*Lt^4

En la expresión anterior Ctot es el costo total en dólares.

IV.8. 2. Análisis paramétrico al variar el espacio entre deflectores entre 130 y 230 mm

En la figura 4.13 se muestra la variación de cada una de las funciones objetivo con los espacios

entre deflectores variables.


78000

76000
150 170
74000 190 210

72000 230
Costo Total en $

70000

68000

66000

64000

62000

60000
0,58 0,59 0,6 0,61 0,62 0,63 0,64
Tasa de Resistencia Térmica

Figura 4.13. Gráfico x-y-z donde z es el espacio entre deflectores tomado como una variable de
contorno
95
En la figura 4.14 se observa como la tasa de resistencia térmica aumenta con el aumento del

espacio entre los deflectores.

Figura 4.14. Variación de la tasa de resistencia térmica con el espaciamiento entre deflectores

El modelo en este caso es también un polinomio de cuarto grado representado por la función

siguiente:

R*=-1.429e-007-23628*lb+105458.44*lb^2-157077.68*lb^3+79572.7*lb^4

En la expresión anterior R* es la tasa de Resistencia térmica y lb el espacio entre deflectores.

En la figura 4.15 se muestra como el costo total disminuye a medida que aumenta el espacio entre

deflectores:

Figura 4.15. Variación del costo total con el espaciamiento entre deflectores

En este caso el polinomio de cuarto orden es:

Ctot =0.000185+0.1649*lb+-6.439e-006*lb^2+8.567e-011*lb^3-3.842e-016*lb^4

96
De este análisis paramétrico se puede notar que la dependencia entre cada función objetivo y las

variables independientes seleccionadas muestra relaciones matemáticas complejas y esperadas en

cada caso en concordancia con las leyes de la transferencia de calor. Por otra parte los valores del

error estándar en ninguno de los casos supera el 7 % y el coeficiente de correlación en todos los

casos es superior al 99%.

Conclusiones Parciales:

1. Se logró un procedimiento para la optimización multi-objetivo de intercambiadores de calor de

tubo y coraza que es flexible para diferentes tipos de fluidos y para múltiples diseños de estos

equipos y que por añadidura cuenta con diez restricciones mecánicas incorporadas al diseño. Para

realizar la optimización multi-objetivo se utilizó un algoritmo genético de segunda generación: el

NSGA II, o sea el gamultiobj implementado en el toolbook de optimización del MATLAB. Se

usaron tanto variables discretas como continuas. Las variables independientes pueden ser

modificadas según los deseos del usuario, así como las fronteras de las mismas.

2. Se utilizaron cinco funciones objetivo: la tasa de resistencia térmica, el número total de

disipación de entransía, la eficacia térmica, la función ecológica y el costo total incorporando

aportes en los modelos matemáticos utilizados en algunas de ellas. Los resultados de los frentes

de Pareto obtenidos se analizaron en su conjunto para cada estudio de caso, seleccionando las

mejores opciones para el diseño, las cuales fueron comprobadas con los resultados de la literatura

y con un ejemplo real

3. La optimización multi-objetivo del intercambiador de calor de tubo y coraza tipo E de la norma

tema incluyendo diez restricciones mecánicas dio como resultado un diseño del equipo con un

mínimo costo para una determinada carga térmica y con variantes geométricas ajustables al

espacio disponible para instalar el mismo y a las disposiciones de servicios auxiliares (dígase

equipos de bombeo) con que se cuente.


97
4. Se realizó por primera vez la optimización tri-objetivo de un intercambiador de calor de tubo y

coraza, usándose simultáneamente como funciones objetivos la tasa de resistencia térmica, el

número total de disipación de entransía y el costo total. Se obtuvo un frente de Pareto

tridimensional.

5. A medida que se minimiza la tasa de disipación de entransía y la resistencia térmica se

obtienen mayores valores de costo total y a medida que se maximiza la eficacia térmica y la

función ecológica se obtienen, también, mayores valores de costo total, por lo que se escogen

soluciones de compromiso.

6. En los análisis paramétricos realizados se obtienen relaciones matemáticas complejas entre las

funciones objetivo seleccionadas y las variables independientes analizadas, mostrando que al

aumentar la longitud de los tubos disminuye la tasa de resistencia térmica y aumenta el costo total

y al incrementar el espaciamiento entre deflectores aumenta la tasa de resistencia térmica y

disminuye el costo total. Los valores obtenidos en ambos casos del error estándar y del

coeficiente de correlación demuestran la valides del análisis paramétrico.

98
CONCLUSIONES GENERALES Y

RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES GENERALES:

1- Hasta hace poco se venía utilizando para la optimización de ICTC la generación de entropía,

sin embargo, se puede también utilizar para este propósito la disipación de entransía o alguna

función que involucre la misma. La mayoría de los trabajos relacionados con la optimización

de los ICTC buscan minimizar la función costo como una sola función objetivo. Pocos

trabajos han abordado la optimización multi-objetivo de ICTC y cuando lo han hecho ha sido

sólo con dos objetivos, por otra parte, se han optimizado aspectos térmicos, hidráulicos y

económicos, al margen de la resistencia mecánica de los equipos y sin tener en cuenta el

impacto ambiental de los mismos.

2- Al comparar los diferentes métodos del diseño de intercambiadores de calor con un

intercambiador real en funcionamiento, se pudo comprobar que el Método de Bell Delaware es

el que mayor coincidencia tiene con los parámetros reales del intercambiador y se decidió

utilizar este método para el diseño hidráulico y térmico.

3- El diseño mecánico de un intercambiador es una tarea sumamente compleja, que va desde el

análisis de tensiones y deformaciones hasta el análisis de vibraciones, y por tanto solo se

analizaron los aspectos mecánicos más sobresalientes que tienen una relación directa con el

diseño térmico e hidráulico. Se estableció un procedimiento para evaluar las vibraciones

mecánicas y otro para evaluar la resistencia mecánica del intercambiador. En estos

procedimientos se aportan nuevas expresiones y métodos para el cálculo de las tensiones en

los tubos y en la coraza. El procedimiento propuesto busca las mejores soluciones de

compromiso para dar respuesta a los conflictos del diseño térmico con el diseño mecánico..

4- Para crear el modelo matemático para el procedimiento de optimización se aplicaron los

conceptos de resistencia térmica, número total de disipación de entransía, y función ecológica,

a estos conceptos se le añadieron aportes tanto científicos como metodológicos. Se estableció

99
entonces un nuevo procedimiento para la optimización multi-objetivo de intercambiadores de

calor, teniendo en cuenta parámetros térmicos, económicos, hidráulicos, ambientales y

mecánicos.Los resultados obtenidos de la optimización multi-objetivo muestran valores muy

consistentes e interrelacionados, lo que permitió seleccionar los mejores resultados del diseño

optimizado. Cuando se maximiza la función ecológica con la expresión desarrollada en el

trabajo, se observa que un intercambiador de calor de tubo y coraza es un equipo que no tiene

un fuerte impacto ambiental, sin embargo es posible ahorrar recursos con un mejor diseño para

un mismo propósito.

5- Se utilizó para la optimización multi-objetivo el NSGA II implementado en MATLAB con

algunas modificaciones realizadas por la autora. Los frentes de Pareto obtenidos en la

optimización multi-objetivo permiten encontrar y hacer coincidir diseños óptimos ajustables al

espacio disponible para instalar el equipo y a los servicios auxiliares disponibles, sopesando

todos los factores como soluciones de compromiso para lograr con un costo razonable el mejor

funcionamiento térmico de equipo. Por primera vez se realiza la optimización con tres

objetivos simultáneamente.

RECOMENDACIONES:

1- Perfeccionar y detallar las expresiones del costo del intercambiador para futuros trabajos.

2- Perfeccionar el ambiente de trabajo del programa en MATLAB de tal manera que sea más

amigable al usuario.

3- Extender los resultados de este trabajo a otros tipos de intercambiadores de calor de tubo y

coraza.

100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rühl,Christof. BP Statistical Review of World Energy.Junio de 2013.

bp.com/statisticalreview. © BP 2013.

2. Brundtland, G. H. et al.; “Our common future”, World Commission on Environment and

Development, WCED, 1987.

3. Szargut, J.;“Exergy Method, Technical and Ecological Applications”, WIT Press,

Southampton; Boston, 2005, ISBN: 1-85312-753-1.

4. Szargut, J. Stanek Wojciech., “Influence of the Pro-ecological Tax on the Market process

of fuels and electricity”, ECOS 2006, Crete, 11-14 July, 2006.

5. Arreola, G., “PDVSA abre operaciones en Cuba; buscará crudo en el Golfo de México”,

La Jornada, México, viernes 29 de abril del 2005, DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A.

de C.V.

6. Programa Nacional Científico Técnico., “Desarrollo energético sostenible”, Ministerio de

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, CITMA, La Habana, 1995.

7. http://thermex.co.uk/Shell-and-Tube-Heat-Exchangers-1. Consultado el 27 de marzo de

2013.

8. http://www.southwestthermal.com/shell-tube-exchanger.html. Consultado el 27 de marzo

de 2013.

9. Perry, Robert H.; Green, Don W. (1984). Perry's Chemical Engineers' Handbook (6th

Edition ed.). McGraw-Hill. ISBN 0-07-049479-7.

10. Kakac, S; Liu, H., Heat Exchangers: Selection, Rating and Thermal Design, Second

Edition, CRC Press, USA, 2002, ISBN: 0-8493-0902-6.

1
11. Patel, V.K.; Rao, R.V.,“Design optimization of shell-and-tube heat exchanger using

particle swarm optimization technique”. Applied Thermal Engineering. Editorial Elsevier.

30 (2010) 1417 e1425. ISSN 1369-4311.

12. Chang, H. Oh; Eung, S. Kim.,“Design option of heat exchanger for the next generation

nuclear plant”.Proceedings of the 4th International Topical Meeting on High Temperature

Reactor Technology HTR2008. September 28-October 1, 2008, Washington, DC USA.

13. Balbueno Bicca, Gerson; Resende Secchi, ,; Argimiro, yWada, Keiko.“Modelagem de

trocadores de calor casco e tubos”. Universidade Federaldo Rio Grandedo Sul Seminário

do Programa de Pós-Graduação em Engenharia Química. Oktober Fórum 2005 - PPGEQ.

14. Qun, Chen., “Entransy disipation-based thermal resistance method for heat exchanger

performance desing and optimization. International Journal of heat and Mass Transfer 60

(2013) 156-162. ISSN 0017-9310.

15. Lienhardt, J.H;et al.; A Heat Transfer Textbook, Third Edition, Phlogiston Press,

Cambridge, Massachusetts, USA, 2002.

16. Shah, R.K; Sekulic, D.P., “Fundamentals of Heat Exchanger Design”, John Wiley &

Sons, Inc., 2003, ISBN: 0-471-32171-0.

17. Wolverine Heat Transfer Data Book, Preliminary Design of Shell and Tube Heat

Exchangers, Doc. Pdf (ch02_5.pdf), http://www.wlv.com/products/databook/databook.pdf

. Consultado el 27 de marzo de 2013.

18. http://www.htri.net/. Consultado el 28 de Marzo de 2012.

19. http://htfs.aspentech.com/ y http://www.aspentech.com/products/aspen-

tascplus.aspx.Consultado el 28 de Marzo de 2012.

2
20. Mezura, E., “Uso de la técnica multiobjetivo NPGA para el manejo de restricciones en

algoritmos genéticos”, Tesis MSc., Maestría en Inteligencia Artificial, Universidad

Veracruzana, Septiembre 2001.

21. Markovska,Liljana; Mesko,Vera; Kiprijanova,Radmila y Grizo.Alexander;Bulletin of the

Chemists and Technologists of Macedonia. Vol15. Nº 1. pags. 39 – 44 (1996). ISSN 350

– 0136

22. Saffar – Avval,M. y Damangir.E; “A general correlation for determining optimum baffle

spacing for all types of shell and tube exchangers”. International Journal of Heat and mass

transfer. Editorial Elsevier, Vol 38. Nº 13. pág. 2501-2506. Año 1995. ISSN 0017-9310.

23. Chenoweth, J. M. (1983) Flow-induced vibration, Heat Exchanger Design Handbook, 4,

Hemisphere, New York.

24. Rocha Camino, Gabriel Eduardo., “Dimensionamiento de Intercambiadores de calor de

coraza y tubos, con ayuda de computador”. Revista Ingeniería e Investigación. Volumen 3

Nº 4. Trimestre 4-1985. Pág. 43-52

25. Kara Yusuf, Ali y Güraras, Özbilen., “A computer program for designing of shell-and-

tube heat exchangers”. Applied Thermal Engineering Nº 24 Año 2004 paginas 1797 a

1805. Editorial Elsevier. ISSN 1369-4311.

26. MukherjeeRajiv., “Effectively Design Shell-and-Tube Heat Exchangers”. Chemical

Engineering Progress. February 1998. Editorial Advertising and Publication. ISSN 0009-

2460.

27. PurohitG. P.,“Estimating costs of Shell and tube heat exchangers”. Chemical Engineering.

August 22, 1983. Editorial Advertising and Publication. ISSN 0009-2460.

3
28. Leong K. C. y Toh K. C.,“Shell and Tube Heat Exchanger Design Software for

Educational Applications”, Int. J. Engng Ed. Vol. 14, No. 3, p. 217–224, Printed in Great

Britain. 1998 .TEMPUS Publications.

29. FakheriAhmad.,“Heat Exchanger Efficiency”. Transactions of the ASME, Vol. 129, pp ,

1268 -1276 / .SEPTEMBER 2007 Copyright © 2007 by ASME.

30. Goldberg, D.E. “Genetic Algorithms in Search, Optimization, and Machine Learning”.

Addison-Wesley, (1998). Reading, Massachusetts.

31. Stadler, W. “A Survey of Multi-criteria Optimization or the Vector Maximum Problem,

Part I: 1776-1960”. Journal of Optimization Theory and Applications 29,(1984). 1(sep),

1-52.

32. BagleyJ.D., “The behavior of adaptive systems which employ genetic and correlation

algorithms”, Ph.D. thesis, University of Michigan, Ann Arbor, 1967.

33. Holland,J.H., “Adaptation in Natural and Artificial Systems”, University of Michigan

Press, Ann Arbor, 1975.

34. De Jong,K.A., “An analysis of the behavior of a class of genetic adaptive systems”,

Dissertation Abstracts International, vol. 36, no. 10, 1975, 5140B. (University Microfilms

No. 76-9381).

35. Grefenstette,J.J.,“Optimization of control parameters for genetic algorithms”, IEEE

Transactions on Systems, Man and Cybernetics (1986) 122–128.

36. Baker,J.E., “Reducing bias and inefficiency in the selection algorithm”, Genetic

Algorithms and Their Applications: Proc. 2nd Int. Conf. Genetic Algorithms, 1987, pp.

14–21.

37. Bäck,T.; HammelU.; SchwefelH.P., “Evolutionary computation: comments on the history

and current state”, IEEE Transactions on Evolutionary Computation 1 (1997) 3–17.


4
38. Queipo N.; DevarakondaR.; HumphreyJ.A.C., “Genetic algorithms for thermosciences

research – application to the optimized cooling of electronic components”, International

Journal of Heat and Mass Transfer 37 (6) (1994) 893–908.Editorial Elsevier ISSN 0017-

9310.

39. DebK.; PratapA.; AgarwalS.; MeyarivanT., “A fast and elitist multiobjective genetic

algorithm: NSGA-II”, IEEE Transactions on Evolutionary Computation 6 (2) (2002) 182–

197.

40. Tamaki,H.; Kita,H.; Kobayashi,S., “Multi-objective optimization by genetic algorithms: a

review”, in: Proc. IEEE Int. Conf. Evolutionary Computation (ICEC’96), Piscataway, NJ,

1996, pp. 517–522.

41. Fonseca, C.M.; Fleming,P.J.,“An overview of evolutionary algorithms in multiobjective

optimization”, Evolutionary Computation 3 (l) (1995) 1–16.

42. Deb,K. “Multiobjective Optimization Using Evolutionary Algorithms”, Wiley,

Chichester, UK, 2001

43. Veldhuizen,D.A.V.; Lamont, G.B.,“Multiobjective evolutionary algorithms: analyzing the

state-of-the-art”, Evolutionary Computation 8 (2) (2000) 125–147.

44. Ayub,Zahid H.,“A new chart method for evaluating single-phase shell side heat transfer

coefficient in a single segmental shell and tube heat exchanger”. Applied Thermal

Engineering,Editorial Elsevier, Nº 25 (2005) pags. 2412–2420. ISSN 1369-4311.

45. Vera-García, F.; García-Cascales, J.R.; Gonzálvez-Maciá, J. R.; Cabello, R.; Llopis, D.;

Sánchez, E. Torrella. “A simplified model for shell-and-tubes heat exchangers: Practical

application”. Applied Thermal Engineering Nº 30 (2010) pags 1231–1241.Editorial

Elsevier, ISSN 1369-4311.

5
46. Wang, Simin; Wen, Jian; Li, Yanzhong.“An experimental investigation of heat transfer

enhancement for a shell-and-tube heat exchanger”. Applied Thermal Engineering Nº 29

(2009) pags 2433–2438. Editorial Elsevier, ISSN 1369-4311.

47. Fesanghary, M.; Damangir, E.; Soleimani I.,“Design optimization of shell and tube heat

exchangers using global sensitivity analysis and harmony search algorithm”. Applied

Thermal Engineering Nº 29 (2009) pags. 1026–1031. Editorial Elsevier, ISSN 1369-

4311.

48. Zhang, Jian-Fei; He,Ya-Ling; Tao, Wen-Quan. “A Design and Rating Method for Shell-

and-Tube Heat Exchangers With Helical Baffles”. Heat Transfer -- May 2010 --Volume

132, Issue 5, 051802 (8 pages)

49. Zhang, Jian-Fei; He, Ya-Ling; Tao, Wen-Quan. “3D numerical simulation on shell-and-

tube heat exchangers with middle-overlapped helical baffles and continuous baffles – Part

II: Simulation results of periodic model and comparison between continuous and

noncontinuous helical baffles”. International Journal of Heat and Mass Transfer 52 (2009)

5381–5389. Editorial Elsevier, ISSN 0017-9310.

50. Silva, Juliana P.; Costa, André L. H.; ParedesMárcio L. L.; Queiroz, Eduardo

M.,“Simulaçãode Trocadoresde Calorcom Mudançade Fase”. Anais do 3° Congresso

Brasileiro de P&D em Petróleo e Gás. Outubro de 2005,Brasil.

51. Huadong, Li; Volker, Kottke.,“Effect of the leakage on pressure drop and local heat

transfer in shell and tube heat exchangers for staggered tube arrangements”. Int. Journal of

heat and mass transfer. Vol 41. Nº 2 . pp 425-433. 1998. Editorial Elsevier, ISSN 0017-

9310.

6
52. Roetzel, W.; Lee, D.,“Experimental investigation on leakage in shell and tube heat

exchangers with segmental baffles”. Int. Journal of heat and mass transfer. Vol 36. Nº 15.

pp 3765 – 3771. Editorial Elsevier, 1993. ISSN 0017-9310.

53. Kapale, Uday C.; Chand, Satish.,“Modeling for shell-side pressure drop for liquid flow in

shell-and-tube heat exchanger”. International Journal of Heat and Mass Transfer 49

(2006) 601–610. Editorial Elsevier, ISSN 0017-9310.

54. Serna, Medardo; Ponce, José M.; Jiménez, Arturo.,Manual de usuario: “OSTHEx,

Versión 1.0 Optimization of Shell-and-Tube Heat Exchangers”. Facultad de Ingeniería

Química, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 58060, (2005), Morelia,

Mich. México

55. Li, Yan; Jiang, Xiumin; Huang, Xiangyong; Jia, Jigang; Tong, Jianhui., “Optimization of

high-pressure shell-and-tube heat exchanger for syngas cooling in an IGCC”. International

Journal of Heat and Mass Transfer 53 (2010) 4543–4551. Editorial Elsevier, ISSN 0017-

9310.

56. Palaus, David.,“Single-Component Optimal Heat Exchanger Effectiveness Using

Specific Exergy Costs And Revenues”. Int. J. of Thermodynamics, Editorial Elsevier,

ISSN 1301-9724 Vol. 9 (No. 1), pp. 1-9, March 2006

57. Ravikumaur, S. G.; Seetharamu, K. N.; Aswatha Narayana, P. A.,“Performance

evaluation of cross flow compact heat exchangers using finite elements”. Int. J. of

Heatand Mass Transfer. Vol. 32, No. 5, pp. 889-894, 1989. Printed in Great Britain.

Editorial Elsevier, ISSN 0017-9310.

58. Pethkool S.; Eiamsa-ard, S.; Kwankaomeng, S. y Promvonge, P. “Turbulent heat transfer

enhancement in a heat exchanger using helically corrugated tube”International

Communications in Heat and Mass Transfer 38 (2011) 340–347.


7
59. Pezo, Milada; Stevanov, Vladimir D.; Stevanovi, Marko., “Simulations of the Kettle

Reboiler Shell Side Thermal-Hydraulics with different two-phase flow models”.

Thermal Science: Vol. 10 (2006), No. 2, pp. 127-140.

60. Xuan, Y.; Spang, B.; Roetzel, W.,“Thermal analysis of shell and tube exchangers with

divided-flow pattern”. Int. J. Heat Mass Transfer. Vol. 34. No. 3. pp. 853-861,

1991Printed in Great Britain . Pergamon Press. Editorial Elsevier, ISSN 0017-9310.

61. Murali, S.; Rao, Bhaskar Y.; “Simple Tube sheet Layout Program for Heat Exchangers”.

American J. of Engineering and Applied Sciences 1 (2): 131-135, 2008 ISSN 1941-7020

© 2008 Science Publications

62. Riffel Douglas, Bressan; Belo Francisco, Antônio; Ferreira Leite, Antonio Pralon.

“Simulationofa Shell-and-Tube Heatexchangerforasolaradsorptionchiller”. Heat SET

2007 Heat Transfer in Components and Systems for Sustainable Energy Technologies 18-

20 April 2007, Chambery, France

63. Tremblay, Wildi Philippe; Gosselin, Louis., “Minimizing shell-and-tube heat exchanger

cost with genetic algorithms and considering maintenance”. International Journal of

Energy Research Int. J. Energy Res. 2007; 31 :867 – 885 Published online 10 November

2006 in Wiley Inter Science (www.interscience.wiley.com) DOI: 10.1002/er.1272

64. Sanaye, Sepehr; Hajabdollahi, Hassan., “Multi-objective optimization of shell and tube

heat exchangers”. Applied Thermal Engineering Nº 30 (2010) págs. 1937-1945. Editorial

Elsevier, ISSN 1369-4311.

65. Storn, R.; Price, K., “Differential evolution – a simple and efficient adaptive scheme for

global optimization over continuous spaces”, Technical Report TR-95-012, ICSI, 1995.

8
66. Xue, F.; Sanderson, A.C.; Graves, R.J., “Pareto-based multi-objective differential

evolution”, Proc. 2003 Congress on Evolutionary Computation, vol. 2, IEEE Press,

Canberra, Australia, 2003.

67. Kirkpatrick, S.; Gelatt, C.D.; Vecchi, M.P., “Optimization by simulated annealing”,

Science 220 (4598) (1983) 671–680.

68. Allen, Benoît; Gosselin, Louis., “Optimal geometry and flow arrangement for minimizing

the cost of shell-and-tube condensers”. International Journal of Energy Research Int. J.

Energy Res. 2008; 32:958 – 969 Published online 1 February 2008 in Wiley InterScience

(www.interscience.wiley.com) DOI: 10.1002/er.1398

69. Selbas, R.; Kizilkan, O.; Reppich, M., “A new design approach for shell-and-tube heat

exchangers using genetic algorithms from economic point of view”. Chemical

Engineering and Processing 45 (4) (2006) 268–275.

70. Babu, B.V.; Munawar, S.A., “Differential evolution strategies for optimal design of shell-

and-tube heat exchangers”, Chemical Engineering Science 62 (14) (2007) 3720–3739.

71. Caputo, A.C.; Pelagagge, P.M.; Salini, P., “Heat exchanger design based on economic

optimization”, Applied Thermal Engineering, Editorial Elsevier, 28 (10) (2008) 1151–

1159. ISSN 1369-4311.

72. Ozcelik, Y., “Exergetic optimization of shell and tube heat exchangers using a genetic

based algorithm”, Applied Thermal Engineering, Editorial Elsevier, 27 (11–12) (2007)

1849–1856. ISSN 1369-4311.

73. Webb, R.L.; “Performance evaluation criteria for use of enhanced heat transfer surfaces in

heat exchanger design”, International Journal of Mass and Heat Transfer, vol. 24, no. 4,

1981;pp. 715-726. Editorial Elsevier, ISSN 0017-9310.

9
74. Babu,B.V.; Mohiddin,S.B. “Automated Design of Heat Exchangers Using

ArtificiaIntelligence Based Optimization” Proceedings of 52 nd Annual session of IIChE

(CHEMCON-1999)

75. Ponce-Ortega, José M.; Serna-González, Medardo; Jiménez-Gutiérrez, Arturo, “Use of

genetic algorithms for the optimal design of shell-and-tube heat exchangers”. Applied

Thermal Engineering, Editorial Elsevier, 29 (2009) pp. 203–209. ISSN 1369-4311.

76. Reppich, M.; Kohoutek, J.,“Optimal design of shell-and-tube heat exchangers” Computers

& Chemical EngineeringVolume 18, December 1994, Pages S295-S299

77. Prigogine, I., “Introduction to Thermodynamics of Irreversible Processes”, Third ed.,

Wiley, 1967,New York, pp.76-77.

78. Bejan, A., “Entropy Generation through Heat andFluid Flow”, Wiley,1982, New York,

pp.118-134.

79. Bejan, A., “Entropy Generation Minimization”, CRCPress,1996, Florida, pp. 47-112.

80. Grazzini, G.; Gori, F.; “Entropy parameters for heat exchanger design”, International

Journal of Mass and Heat Transfer,1988, Editorial Elsevier, vol. 31, no. 12, pp. 2547-

2554. ISSN 0017-9310.

81. Sekulic, D.P.; “The second law quality of energy transformation in a heat exchanger”,Int.

Journal of Heat and Mass Transfer, vol. 112, May,1990, pp. 295-300. Editorial Elsevier,

ISSN 0017-9310.

82. Drost, M.K.; White, M.D; “Numerical prediction of local entropy generation in an

impinging jet”, Journal of Heat Transfer, vol. 113, November, 1991, pp. 823-829.

83. Bertola, V.; Cafaro, E.; “A critical analysis of the minimum entropy production theorem

and its application to heat and fluid flow,” International journal of heat and mass transfer,

2008, Editorial Elsevier, 51, 1907-1912, ISSN 0017-9310.


10
84. Hesselgreaves, J. E.;“Rationalisation of second law analysis of exchangers,” International

journal of heat and mass transfer, 2000,Editorial Elsevier, 43, pp. 4159-4204.

85. Bejan, A., “Entropy Generatión Minimization: The Methodod of Themodynamic

Optimization of Finite-size System and Finite-time processes”, CRC Press, Boca Raton,

1996

86. Guo, Zeng-Yuan; Zhu, Hong-Ye; Liang, Xin-Gang., “Entransy—A physical quantity

describing heat transfer ability”. International Journal of Heat and Mass Transfer,

Editorial Elsevier, 50 (2007) 2545–2556. , ISSN 0017-9310.

87. Wang Wen Hua, Cheng Xue Tao and Liang Xin Gang; “Entransy dissipation and

irreversibility of some thermodynamic processes”; Chinese Science Bulletin; Engineering

Thermophysics; November 2012 Vol.57 No.31: 4091-4099.

88. Guo,Z.Y.; Liu,X.B.; Tao, W.Q.;Shah,R.K.; “Effectiveness–thermal resistance method for

heat exchanger design and analysis”; International Journal of Heat and Mass Transfer 53

(2010) 2877–2884.

89. Guo, Jiangfeng; Li, Mengxun; Xu, Mingtian; Cheng, Lin., “The application of Entransy

Dissipation Theory in optimization design of heat exchanger”. Proceedings of the 14th

International Heat Transfer Conference IHTC14 August 8-13, 2010, Washington D. C.,

USA

90. Wang, S.P.; Chen, Q.L.; Zhang,B.J., “An equation of entransy transfer and its

application”, Chinese Science Bulletin 54 (2009) 3572-3578.

91. Chen,Q.; Ren,J.X., “Generalized thermal resistance for convective heat transfer and its

relation to entransy dissipation”, Chinese Science Bulletin 53 (2008) 3753-3761.

92. Chen,Q.; Wang,M.; Pan,N.; Guo,Z.Y., “Optimization principles for convective heat

transfer”, Energy 34 (9) (2009) 1199-1206.


11
93. Xia,S.J.; Chen,L.G.; Sun,F.R.,“Optimization for entransy dissipation minimization in heat

exchanger”, Chinese Science Bulletin 54 (2009) 3587-3595.

94. Guo,J.F.; Xu,M.T.; Cheng,L., “Principle of equipartition of entransy dissipation for heat

exchanger design”, Science China Technological Sciences 53 (2010) 1309-1314.

95. Liu, X.B.; Meng,J.A.; Guo,Z.Y., “Entropy generation extremum and entransy dissipation

extremum for heat exchanger optimization”, Chinese Science. Bulletin 54 (2009) 943-

947.

96. Guo,J.F.; Xu,M.T.; Cheng,L., “The influence of viscous heating on the entransy in two-

fluid heat exchangers”, Science China Technological Sciences 54 (5) (2011) 1267-1274.

97. Wu, J.; Liang, X.G.,“Application of entransy dissipation extremum principle in radiative

heat transfer optimization”, Science China Technological Sciences 51 (2008) 1306 -1314.

98. Liu,X.B.; Wang,M.; Meng,J.; Ben-Naim,E.; Guo,Z.Y., “Minimum entransy dissipation

principle for optimization of transport networks”, International Journal of Nonlinear

Sciences and Numerical Simulation 11 (2) (2010) 113-120.

99. Xu,M.T.; Cheng,L.; Guo,J.F., “An application of entransy dissipation theory to heat

exchanger design”, Journal of Engineering Thermophysics 30 (2009) 2090-2092.

100. Xu,M.T.; Guo,J.F.; Cheng,L., “Application of entransy dissipation theory in heat

convection”, Frontiers of Energy and Power Engineering in China 3 (2009). 402-405.

101. Guo,J.F.; Cheng,L.; Xu,M.T., “Entransy dissipation number and its application to heat

exchanger performance evaluation”, Chinese Science Bulletin 54 (2009). 2708-2713.

102. Suxin Qian, Long huang, Vikrant Aute, Yunho Hwang, Reinhard Radermacher;

“Effectiveness of Entransy Dissipation Metric and Entropy Generation Unitsin the Design

of Fin-Tube Heat Exchangers”; International Refrigeration and Air Conditioning

Conference School of Mechanical Engineering, (2012), Center for Environmental Energy


12
Engineering Department of Mechanical Engineering, University of Maryland 4164 Glenn

L. Martin Hall Bldg., College Park, MD 20742, USA.

103. Chen,Qun; Liang,Xin-Gang; Guo; Zeng-Yuan; “Entransy theory for the optimization of

heat transfer – A review and update”; International Journal of Heat and Mass Transfer 63

(2013) 65–81.

104. Xue Tao Cheng and Xin Gang Liang Entransy; “Entransy Dissipation and Entransy Loss

for Analyses of Heat Transfer and Heat-Work Conversion Processes”. Journal of Thermal

Science and Technology; Vol. 8, No. 2, 2013.

105. Sun Chen, Cheng Xue-Tao, and Liang Xin-Gang; “Output power analyses for the

thermodynamic cycles of thermal power plants”; Chin. Phys. B Vol. 23, No. 5 (2014)

050513.

106. Qun Chen, Hongye Zhu, Ning Pan and Zeng-Yuan Guo; Proc. R. Soc.; “An alternative

criterion in heat transfer optimization”; A published online 13 October 2010.

107. Herwig, H.; Do we really need “entransy”? A critical assessment of a new quantity in heat

transfer analysis. Journal of Heat Transfer. Received August 8, 2013; Accepted

manuscript posted December 09, 2013. doi:10.1115/1.4026188 Copyright (c) 2013 by

ASME

108. Grazzini, Giuseppe; Borchiellini, Romano y Lucia, Umberto. “ Entropy versus ntransy” J.

Non-Equilib. Thermodyn. 38 (2013), 259–271 DOI 10.1515/jnetdy-2013-0008

109. Chen, Qun; Liang, Xin-Gang; Guo; Zeng-Yuan; “Closure to “Discussion of `Do we really

need “entransy”?`”. J. Heat Transfer 136(4), 046001 (Feb 18, 2014) (1 page) Paper No:

HT-13-1606; doi: 10.1115/1.4026189

110. Incropera, F. P., Fundamentals of Heat and Mass Transfer. Editorial Félix Varela. La

Habana, 2007.
13
111. Pan,Ming; Smith,Robin; Bulatov,Igor. “A novel optimization approach of improving

energy recovery in retrofitting heat exchanger network with exchanger details”. Energy

(2013) 1-13.

112. Pettersson, F. “Heat exchanger network design using geometric mean temperature

difference”. Computers and Chemical Engineering 32 (2008) 1726–1734.

113. Cartaxo, Samuel J.M.; Fernandes, Fabiano A.N.,“Counterflow logarithmic mean

temperature difference is actually the upper bound: A demonstration”,Applied Thermal

Engineering, Editorial Elsevier, ISSN 1369-4311. 31 (2011) 1172e1175

114. Walmsley,Michael R.W.; Walmsley,Timothy G.; Atkins,Martin J.; Neale,James

R.,“Methods for improving heat exchanger area distribution and storage temperature

selection in heat recovery loops”. Energy xxx (2013) 1- 8

115. Zhao,Min; Li,Yanzhong., “New integral-mean temperature difference model for thermal

design and simulation of parallel three-fluid heat exchanger”. International Journal of

Thermal Sciences 59 (2012) 203e213

116. Donohue,D.A., “Heat transfer and pressure drop in heat exchangers” , Ind. Eng. Chem. ,

41 (1949) pp 2499- 2511

117. Tinker,T., “Shell-side characteristic of shell-and-tube heat exchangers, Parts II, III, and I”,

Proceedings of General Discussion on Heat Transfer, Institute of Mechanical Engineers

and American Society of Mechanical Engineers,London, New York, 1951, p. 89.

118. Kern,D.Q., “Process Heat Transfer”. McGraw-Hill, New York, 1950.

119. Bell, K J., “Final report of the cooperative research program on shell-and-tube heat

exchangers”, University of Delaware Engineering Experiment Station Bulletin No. 5,

1963.

14
120. Perry,R.H.; Green,D. W., “Perry's Chemical Engineers' Handbook”, 7th edn, McGraw-

Hill, New York, 1997. SNLC RB 01.24591.0.

121. Hewitt, G. E; Shires,G. L.; Bott,T. R.,“Process Heat Transfer”, CRC Press, Boca Raton,

FL, 1994.5.

122. Bell, K. J.; Mueller, A. C., Wolverine Engineering Data Book II, Wolverine Tube, Inc.,

www wlv.com, 2001, consultada en mayo del 2013.

123. Palen, J. W.; Taborek, J., “Solution of shellside flow pressure drop and heat transfer by

stream analysis method”, CEP Symposium Ser. Heat Transfer, 92, 65, Philadelphia, 1969,

pp. 53-63.

124. Taborek,J., “Recommended method: principles and limitations”, G.F. Hewitt (Ed.),

HEDH, Begell House, NewYork, 2002 (Section 3.3.3).

125. HTRI . Design Manual. Heat Transfer Research, Inc. 150 Venture Drive. College Station,

Texas 77845 USA. © Heat Transfer Research, Inc. Año 2006

126. Wills, M. J. N.; Johnston,D., “A New and Accurate Hand Calculation Method for Shell-

side Pressure Drop and Flow Distribution”, Proc. 22nd National Heat Transfer

Conference, HTD Vol. 36, American Society of Mechanical Engineers, pp. 67-79, 1984.

127. Pérez González, Rafael. “Fabricación y validación experimental de un intercambiador de

tubo y coraza”. Tesis de Maestría. Disponible en:

http://itzamna.bnct.ipn.mx/dspace/bitstream/123456789/2253/1/1716_2007_Esime-

Zac_Maestría_flores_gonzalez_rafael.pdf. Consultado el 5 de Julio de 2013.

128. Peters, Max S.; Timmerhaus,Klaus D.,“Plant Desing and Economics for Chemical

Engineers”. Mc Graw Hill, Inc. New York. 2007. ISBN 0-07-100871-3

15
129. Palen,J. W.; Taborek,J.; Yarden,A., “Stream Analysis Method for prediction of shellside

heat transfer and pressure drop in segmentally-baffled exchangers, S-SS-3-1”, Heat

Transfer Research, Inc., College Station, Texas (1967; revised 1977).

130. Saunders, E. A. D. (1988), “ Heat Exchangers—Selection, Design and Construction”,

Longman Scientific and Technica.l

131. American Society of Mechanical Engineers. Boilers and Pressure Vessel Code. Section

VIII. Div 1, 2007. New York.

132. British Master Pressure Vessel Standard, BS 5500.

133. TEMA Ninth Edition. (2007) Tubular Exchanger Manufacturers Association Inc.25 North

Broadway Tarrytown, New York 10591 Richard C. Byrne, Secretarywww.tema.org.

134. Pettigrew, M.J.; Taylor, C.E., “Vibration analysis of shell-and-tube heat exchangers: an

overview—Part 1: flow, damping, fluidelastic instability”. Journal of Fluids and

Structures. Volume 18, Issue 5, November 2003, Pages 469–483. ELSEVIER.

135. Pettigrew,M.J; Taylor,C.E., “Vibration analysis of shell-and-tube heat exchangers: an

overview—Part 2: vibration response, fretting-wear, guidelines”. Journal of Fluids and

Structures. Volume 18, Issue 5, November 2003, Pages 485–500. ELSEVIER.

136. Goyder, H. G. D., “Vibration and wear of loosely supported heat exchanger tubes.

international working group on fast reactors”. Specialists' Meeting on Flow Induced

Vibration in Fast Breeder Reactors Paris, France. 21-2A October 1986.

137. Lowery, R. L. and Moretti. “Natural frequencies and Damping of tubes on multiple

supports. Heat Transfer, Research and Applications, ed., J.c. Cheng. AIChE Symposium,

Series No 4, Vol 74, 1978, pp. 1-5.

138. Blevins, R. D., Flow Induced Vibration, 2nd ed., Van Nostrand Reinhold, New York,

1990.
16
139. Moretti, P. M., and Lowery, R. L., Hydrodynamic inertia coefficients for a tube

surrounded by rigid tube, Trans. ASME, Pressure Vessel Technol., 97 (1976).

140. Tinker, T., Shellside characteristics of shell and tube heat exchangers-A simplified rating

system for commercial heat exchangers, Trans. ASME, pp. 36-52 (1958).

141. Bell, K. J., Delaware Method for Shellside Design in Heat Transfer Equipment Design (R.

K. Shah, E. C. Subbarao, and R. A. Mashelkar, eds.), Hemisphere, Washington, DC,

1988, pp. 145-166.

142. http://htfs.aspentech.com/software/. Consultado el 10 de mayo del 2013.

143. https://www.htri.net/software.aspx. Consultado el 10 de mayo del 2013.

144. http://www.aspentech.com/brochures/b-jac_us.pdf. Consultado el 22 de noviembre del

2013.

145. Pettigrew, M. J., Rogers, R. J., and Axisa, F., Damping of multisoan heat exchanger tubes,

Part 2: In liquids, in Flow Induced Vibration, (1986), PVP vol. 104, ASME, New York,

1986, pp. 89-98.

146. Jusmatulin, E. R. (1990), “Manual de recipientes y tuberías a alta presión”. Moscú:

Editorial Mashinostroenie.--346 p.

147. Guo, J.F.; Xu, M.T.; Cheng, L., “Multi-objective optimization of heat exchanger design

by entropy generation minimization”, ASME Journal of Heat Transfer 132 (2001)

081801.

148. Jiangfeng Guo, Mingtian Xu. The application of entransy dissipation theory in

optimization design of heat exchanger. Applied Thermal Engineering 36 (2012) 227-235.

Editorial Elsevier, ISSN 1369-4311.

17
149. Copiello, D.; Fabbri, G.;“Multi-objective genetic optimization of the heat transfer from

longitudinal wavy fi ns”, International Journal of Heat and Mass Transfer 52 (2009) 1167

-1176. Editorial Elsevier, ISSN 0017-9310.

150. Bratley, G. B. 1996. “Fundamentals of Algorithmics”, Englewood Cliffs, NJ, Prentice

Hall.

151. Díaz, F. G.; H.M. Ghaziri, J.L.; Gonzalez, M. Laguna, P., “Optimización Heurística y

Redes Neuronales”, Moscato and Tseng, & F.T. 1996.Madrid, Paraninfo.

152. Srinivas, N.; Deb, K., “Multiobjective Function Optimization Using Nondominated

Sorting Genetic Algorithm”. Evol. Comput. Vol. 2, no. 3, pp. 221-248, Fall 1995.

153. Jiménez Lagunas, José Rubén., “Sintonización de controladores PID mediante un

algoritmo genético multiobjetivo (NSGA-II)”. Tesis que presenta Para obtener el Grado

de Doctor en Ciencias. Centro de investigación de estudios aanzados del Instituto

Politécnico Nacional. México, D.F. Abril 2004.

154. Deb, Kalyanmoy; Pratap, Amrit; Agarwal, Sameer; Meyarivan, T.,“A Fast and Elitist

Multiobjective Genetic Algorithm: NSGA-II”. IEEE Transactions on Evolutionary

Computation, Vol. 6, No. 2 April, pp. 182-197, 2002.

155. Salim Fettaka, Jules Thibault, Yash Gupta; “Design of shell-and-tube heat exchangers

using multiobjective optimization”; International Journal of Heat and Mass Transfer 60

(2013) 343–354

156. Reyes Rodríguez, Maida Bárbara; Moya Rodríguez, Jorge Laureano; Pérez León, Sergio

Ramón; Nápoles Ruiz, Gonzalo; “Aplicación del método de la colonia de hormigas mixto

a la optimización de intercambiadores de calor de tubo y coraza”. Publicado en el

Volumen 17, Número 2, mayo-agosto de 2014. Revista Ingeniería Mecánica. ISSN 1815,

Sitio web: http//www.ingenieriamecanica. cujae. edu. cu


18
157. Reyes Rodríguez, Maida Bárbara; Moya Rodríguez, Jorge Laureano; Cruz Fonticiella

Oscar Miguel; “Optimización de intercambiadores de calor de tubo y coraza mediante la

técnica de recocido simulado”. Revista Centro Azúcar. No 3 del 2013.

http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu. ISSN: 2223-4861.Editorial Feijoo.

158. Sinnot Rk. Coulson and Richardson’s chemical engineering, chemical engineering design.

vol. 6. Butterworth- Heinemann; 2005.

159. Philippe Wildi-Tremblay and Louis Gosselin; “Minimizing shell-and-tube heat exchanger

cost with genetic algorithms and considering maintenance”; International Journal of

Energy Research; 2007; 31:867–885

160. Arzu Sencan Sahin, Bayram Kılıc , Ulas Kılıc ; “Design and economic optimization of

shell and tube heat exchangers using Artificial Bee Colony (ABC) algorithm”; Energy

Conversion and Management 52 (2011) 3356-3362

161. Amin Hadidi, Ali Nazari; “Design and economic optimization of shell-and-tube heat

exchangers using biogeography-based (BBO) algorithm” Applied thermal Engineering 51

(2013) 1263-1272

162. Abazar Vahdat Azad, Majid Amidpour; “Economic optimization of shell and tube heat

exchanger based on constructal theory” Energy 36 (2011) 1087-1096.

163. Amin Hadidi, Mojtaba Hadidi, Ali Nazari; “A new desing approach for shell-and-tube

heat exchangers using imperialist competitive algorithm (ICA) from economic point of

view”; Energy Conversion and Management 67 (2013) 66-74

164. Cartaxo, Samuel J.M.; Fernandes, Fabiano A.N.;“Counterflow logarithmic mean

temperature difference is actually the upper bound: A demonstration”; Applied Thermal

Engineering 31 (2011) 1172-1175

19
165. Farhad Nemati Taher, Sirous Zeyninejad Movassag, Kazem Razmi, Reza Tasouji Azar;

“Baffle space impact on the performance of helical baffle shell and tube heat exchangers”;

Applied Thermal Engineering 44 (2012) 143-149.

166. Luhong Zhang, Youmei Xia, Bin Jiang, Xiaoming Xiao, Xiaoling Yang “Pilot

experimental study on shell and tube heat exchangers with small-angles helical baffles”;

Chemical Engineering and Processing: Process Intensification; Vol. 69. Julio del 2013;

pág 112-118.

167. Sirous Zeyninejad Movassag, Farhad Nemati Taher, Kazem Razmi, Reza Tasouji Azar;

“Tube bundle replacement for segmental and helical shell and tube heat exchangers:

Performance comparison and fouling investigation on the shell side”; Applied Thermal

Engineering 51 (2013) 1162-1169.

168. Mingtian Xu; “The thermodynamic basis of entransy and entransy dissipation”; Energy 36

(2011) 4272-4277

169. Frosch, R.A.; Gallopoulos, N.E. (1989) "Strategies for Manufacturing" Scientific

American 261:3, pp 144– 152

170. Lowe, E. A., Evans, L. K. Industrial ecology and industrial ecosystems. Journal of

Cleaner Productions. v. 1/2, n.3, p. 47-53, 1995. apud: LAMBERT, A. J. D., BOONS, F.

A.

171. Angulo-Brown F. An ecological optimization criterion for finite-time heat engines. J Appl

Phys, 1991, 69(11): 7465 -7469.

172. Taal,M.; Klemes,J.; Stehlik,P.; Cost estimation and energy price forecast for economic

evaluation of retrofit projects. Applied Thermal Engineering,23.2003. Editorial Elsevier,

ISSN 1369-4311.

20
173. Wildi-Tremblay, Philippe and Gosselin,Louis; “Minimizing shell-and-tube heat

exchanger cost with genetic algorithms and considering maintenance”; International

Journal of Energy Research; 2007; 31:867–885

174. Afza,Arshad; Kim,Kwang-Yong; “Three-objective optimization of a staggered

herringbone micromixer”; Sensors and Actuators B 192 (2014) 350– 360

175. Pettigrew, M. J.; Gorman, D. J., “Vibration of tube bundles in liquid, and two phase

crossflow”, in Flow Induced Vibration Guidelines (P. Y. Chen, ed.), PVP vol. 52

(ASME), New York, 1981

176. Au-Yang, M. K., Blevins, R. D., and Mulcahy, T. M., Flow induced vibration analysis of

tube bundles-A proposed Section I11 Appendix N nonmandatory code, Trans. ASME, J.

Pressure Vessel Technol., 113, 257-267 (1991)

177. Au-Yang, M. K., Flow induced vibration: Guidelines for design, diagnosis and trouble

shooting of common power plant components, Trans. ASME, J. Pressure Vessel Technol.,

207, 326-334 (1985)

178. Weaver, D. S., Fitzpatrick, J. A.; El Kashlan, M. L., “Strouhal numbers of heat exchanger

tube arrays in crossflow”, ASME Svmp. Flow Induced Vibration, Chicago, 1986 (S. S.

Chen, J. C. Si- monis, and Y. S. Shin, eds.), PVP vol. 104, pp.

179. Fedosiev, V.I., “Resistencia de los Materiales”. Moscú.(1985) Editorial MIR. –583 p.

180. Birger, I. “Termoresistencia de piezas de máquina”. Moscú. (1975). Mashinostroenie.

21
ANEXOS
Anexo A-1. Flujos en un intercambiador de calor

Figura A-1.1: Flujos en intercambiadores de calor

Anexo A-2. Datos del Intercambiador real

Tabla A-2.1: Especificaciones de operación y diseño del intercambiador real

1
Anexo A-3: Intercambiador real en funcionamiento.

Figura A-3.1: Foto del intercambiador real en funcionamiento

Anexo A-4. Valores de los diámetros de tubos estandarizados.

Tabla A-4.1: Dimensiones estandarizadas de tubos

2
Anexo A-5. Pantallas del Software de la TEMA para calcular las vibraciones.

Figura A-5.1: Cálculo de las vibraciones según la norma TEMA

3
Anexo A-6. Analogía entre los parámetros térmicos y eléctricos para deducir la Entransía.

Tabla A-6.1: Analogía entre los parámetros térmicos y eléctricos

Carga eléctrica Corriente eléctrica I Resistencia Capacitancia Ce


almacenada en el (A) eléctrica Re () (F)
capacitor Qve (C).
Carga térmica Flujo de calor Resistencia Capacidad de calor
potencial de un 𝑄̇ℎ (J/seg) Térmica Rh (s K/J) Ch J/K
cuerpo Qvh (J)

Potencial eléctrico Densidad de la Ley de Ohm: Potencial de


Ue (V) corriente eléctrica 𝑑𝑈𝑒 energía eléctrica en
𝑞̇ 𝑒 = −𝐾𝑒
𝑞̇ 𝑒 (C/m2 s) 𝑑𝑛 un capacitor 𝐸𝑒 =
1
𝑄 𝑈
2 𝑒 𝑒

Potencial Térmico Densidad del flujo Ley de Fourier


Uh (K) de calor 𝑞̇ ℎ (J/m2 s) 𝑑𝑈ℎ ¿?
𝑞̇ ℎ = −𝐾ℎ
𝑑𝑛

Anexo A-7. Ejemplo de cálculo por el método de Bell –Dellaware.

Estudio de caso
Diseñar un intercambiador para calentar Fuel Oil Alto (HFO) a una razón de flujo de 1.44 kg/s
desde 90ºC hasta 130 ºC con vapor saturado a 0.6 MPa (Tsat=158 0C).
Se seleccionan las bases o condiciones del diseño.
El fluido de servicio es corrosivo, por tanto se asignará al lado del tubo.
Capacidad térmica específica media del HFO = 2.187 kJ/kgºC
Calor latente del vapor = 2086 kJ/kg
Solución
1. Determinar la Carga térmica Q:
Q = mh ∗ λh = mc ∗ Cpc (Tco − Tci )
Tci – Temperatura de entrada del líquido frío en ºC
Tco – Temperatura de salida del líquido frío en ºC

4
Cpc – Capacidad térmica específica media del líquido frío en kJ/kgºC
λh-Calor latente del vapor en kJ/kg
mc – flujo másico del fluido frío en kg/seg.
mh – flujo másico del fluido caliente en kg/seg.
Q = mc ∗ Cpc (Tci − Tco )
mc = 1.44 m/s
Tci = 90 ºC
Tco =130 ºC
Cpc = 2.5 kJ/kgºC
Sustituyendo:
Q = 1.44 ∗ 2.5(130 − 95) = 144 kW
Flujo de vapor de calentamiento:
Q = mh ∗ λh
Q
mh =
λh
144
mh = = 0.07 kg/seg
2086
2. Determinar lamedia logarítmica de la diferencia de temperatura LMTD
(Thi − Tco ) − (Tho − Tci )
LMTD = T −T
l n (Thi −Tco )
ho ci

(158 − 130) − (158 − 90)


LMTD = 158−130
= 45.1 ºC
l n ( 158−90 )

3. En este caso LMTD coincide con la verdadera diferencia de temperatura.


4. Hallar un valor aproximado del coeficiente global de transferencia de calor por la figura
siguiente:

5
Figura A-7.1: Coeficientes globales de transferencia de calor. (Unir el lado de carga con el
lado de servicio y determinar Uo de la línea central)

Uo = 600 W/m2ºC

5. Calcular el área para flujo transversal (provisional), As para una fila hipotética de tubos
en el centro de la carcasa (Área máx. perpendicular al flujo):
Q 144 x 103
As = U∗F∗LMTD = = 5.32 m2
45.1 x 600

6. Hacer una selección previa de los tubos a utilizar en cuanto a tubos normalizados con su
diámetro exterior e interior y escoger una longitud dada del tubo L.
6
Esto se hace por un catálogo de tubos
Se eligen tubos de diámetro exterior de 10 mm, diámetro interior de 8 mm y longitud de 1.4 m,
de acero al carbono.
Teniendo en cuenta el grueso de la placa porta tubos se toma: L = 1.4 m.
7. Calcular el área total de un tubo
At = πdo . L Dónde: do es el diámetro exterior del tubo
At = π ∗ 10 ∗ 10−3 ∗ 1.4 = 0,044 m2
Se selecciona un diámetro estándar por la norma TEMA o la norma ASME según las tablas
mostradas en el Anexo A-4.
8. Calcular el número de tubos
As 5.32
Nt = = = 121
At 0,044
9. Elegir un arreglo y un paso entre los tubos (distancia entre tubos)
Como el fluido que circula por la coraza es relativamente limpio, se usa una disposición
triangular con paso 1,25do
1⁄ 1
Nt n1 121 2,207
10. Calcular el diámetro del haz de tubos: Db = d0 (K ) = 10 (0,249) =
1

173 mm
Los valores de k1 y n1 se hallan por la tabla A-7.1
Tabla A-7.1: Valores de k1 y n1
Valores de los Coeficientes k1 y n1
Número de pases Arreglo Triangular de los tubos Arreglo cuadrado de los tubos
St =1,25 do St =1,25 do
k1 n1 k1 n1
1 0,319 2,142 0,215 2,207
2 0,249 2,207 0,156 2,291
4 0,175 2,285 0, 158 2,263
6 0,0743 2,499 0,0402 2,617
8 0,0365 2,675 0,0331 2,643

Se decide usar un cabezal estacionario de canal y cubierta remobible y tubos en U, o sea se trata
de un intercambiador tipo AEU de la norma TEMA.
7
11. Hallar la holgura diametral por la figura A-7.2:

Figura A-7.2: Holgura o clarencia entre la coraza y el haz de tubos


La autora del presente trabajo obtuvo las ecuaciones de dichas curvaspara facilitar el trabajo de
automatización de los cálculos.
Para cabezal flotante extraíble:
C=86+10*D_b/1000;
Para cabezal flotante de anillo partido:
C=44.88+28.27*D_b/1000;
Para cabezal fijo y con tubo en U:
C=8+10*D_b/1000;
En las expresiones anteriores C es la holgura entre el haz de tubos y lacoraza en mm y “D_b” es
el diámetro del haz de tubos en metros.
Para cabezal fijo con tubos en U la holgura diametral del haz de tubos es: = 25.3 mm
1. Hallar el diámetro de la coraza
DS = Db + C = 173 + 25.3 = 198.3 mm
donde C es la holgura en mm
2. Estandarizar DS
Nota: La dimension estándar de tubos más cercana es 8 pulg = 203 mm.
8
La dimensión de la coraza puede tomarse de las tablas de tubos
3. Calcular el coeficiente de transferencia de calor en el lado del tubo
170+150
Temperatura media del agua: Tma = = 160 ºC
2
π
Área de la sección transversal del tubo: Astt = 4 ∗ 82 = 50.24 mm2

Cantidad de tubos por pase o pasada:121/2 = 61.


Área total de flujo: ATF = 61 x 50.24 x 10−6 = 0,0031 m2
m 0.05 kg
Velocidad másica del vapor: Gsa = A v = 0.0031 = 16.13 seg.m2
TF

Densidad del vapor de agua: ρ = 3.17 kg/m3


Gsa 11.63 m
Velocidad lineal del vapor: ut = = = 3.67 seg
ρ 3.17

Como en este caso por el tubo circula vapor saturado se procede de la siguiente forma:
Según la ecuación 10. 42 del Incropera, [107], para condensación de película en tubo horizontal:
1
g ∗ ρl ∗ (ρl − ρv ) ∗ k 3l ∗ h′fg 4
hi = 0.555 [ ]
μl ∗ (Tsat − Ts ) ∗ di
1
9.8 ∗ 908.6 ∗ (908.6 − 3.17) ∗ 0.6853 ∗ 2096.3 ∗ 103 4
hi = 0.555 [ ] = 16958.16 W/m2 K
0.173 ∗ 10−3 ∗ (159 − 155) ∗ 0.008
3
h′fg = hfg + Cpl ∗ (Tsat − Ts )
4
3
h′fg = 2083.3 + 4 ∗ 4.331 ∗ (159 − 155) = 2096.3kJ/kg

g: aceleración de la gravedad= 9.8 m/s2


l=densidad del líquido m3/kg
v=densidad del vapor m3/kg
kl - Conductividad térmica del líquido, W/m0C,
µl – viscosidad del líquido en Ns/m2
Tsat- Temperatura de saturación del vapor en 0C
Ts- Temperatura de la superficie del tubo en 0C
di- diámetro interior del tubo en m
h’fg-Calor latente del vapor modificado en kJ/kg
Cpl- Capacidad térmica específica del líquido en kJ/kg 0C, Tabla A.6 del texto Incropera [113].
Lado de la Coraza.

9
Decidir el espaciamiento de los deflectores y estimar el coeficiente de transferencia de calor en el
lado de la coraza.
1. Espaciamiento entre deflectores: El espaciamiento entre deflectores se puede elegir de
acuerdo a la siguiente recomendación:
lb = 0.05 a 0.5 m en dependencia de las dimensiones del intercambiador o por la expresión
DS
lb = , donde z - es un valor que se puede tomar entre 3 y 9
z

Eligiendo un espaciamiento entre bafles = Ds/5 =203/4 = 68 mm


Se determina el paso entre los tubos
Pt = (1.25 ÷ 1.5). d0 , Pt = 1.25 x 10 = 12.5 mm
2. Se determina el área perpendicular al flujo
A Ds .lb .(Pt −do ) 203 x 68 x 10−6 x (12.5−10)
S= = =0,00276 m2
Pt 12.5

3. Se calcula la velocidad másica del fluido por el lado de la coraza, Gs, y la velocidad
lineal, us
G GS
GS = A uS = Dónde: G – es el flujo másico en el lado de la coraza en kg/s,
S ρ

ρ- densidad del fluido en el lado de la coraza en kg/m3


𝜈- viscosidad del fueloil en m2/s
Velocidad másica:
1 kg 522
GS = 1.44 x = 522 2
uS = = 0,56 𝑚/𝑠
0,00276 seg. m 912
4. Se calcula el diámetro equivalente o diámetro hidráulico de la carcasa, de.
π.d2
P2t − 0
1,27
Para distribución cuadrada:de = 4. ( 4
)= (Pt2 − 0,785. d20 )
π.d0 d0

1,10
Para distribución triangular equilátera:de = (Pt2 − 0,917. d20 )
d0
1,10
donde de es el diámetro equivalente en mm de = (12.52 − 0,917 x 102 ) = 7.1 mm
10

5. Se calcula el número de Reynolds y el número de Prandtl por el lado de la coraza:


us . d𝑒 Cp . μ.
Re = Pr =
 kf
110+140
Temperatura media del lado de la coraza: Tm = 2
≈ 125ºC

Densidad del HFO = 912 kg/m3, Viscosidad = 37.35 cp = 37.35x10-3 Ns/m2

10
Capacidad térmica específica = 2.18 kJ/kgºC, Conductividad Térmica = 0,12 W/mºC
us .de 0,56 x 10x10−3 Cp .μ. 2.18 x 103 x 37.35
Re = = x 104 = 137 , Pr = = = 678
 0,41 kf 0,12

6. Se elige el % de corte de los separadores para calcular jh de la figura A-7.3:


Se elige un 20 % aproximado a 18 % de corte de los bafles y de la figura siguiente se
toma jh=6x10-2.
7. Se halla el coeficiente de transferencia de calor de la coraza:h0 = hs . Jc . Jl . Jb . Js . Jr .

Figura A-7.3:Factor de transferencia de calor jh en el lado del tubo

1⁄ μ 0.14 k f
hs = (jh . R e . Pr 3 . ( ) )
μW de

11
0,12
hs = (6x10−2 x137x6780.33 . ) 7.1x10−3=1194 W/m20C

jc=1.15; ji=0.8; jb=0.9; js=1; jr=1


Dónde:
W
h0 = 1194 x1.15x0.8x0.9x1x1 = 988.63 m2 ºC

- hideal es el coeficiente de transferencia de calor para un flujo puramente cruzado en un


banco de tubos ideal (figura A-7.4).

Figura A-7.4: Flujo cruzado ideal.


- jc es el factor que tiene en cuenta el espaciamiento y corte de los bafles. Este factor
considera la transferencia de calor en la ventana y calcula el coeficiente de trasferencia de
calor medio total para todo el intercambiador de calor. Depende del diámetro de la coraza
y de la distancia del corte del bafle desde el extremo del bafle hasta el diámetro interior de
la coraza. Para un corte grande del bafle, este valor puede aceptar como 0.53. Es igual a 1
para un intercambiador de calor sin tubos en la ventana y se puede considerar 1,15 para
ventanas pequeñas con una alta velocidad en la ventana.
- jl es el factor que tiene en cuenta las fugas o escapes. Incluye las fugas tubo –bafle y
coraza –bafle (corrientes A y E). Si los bafles se colocan muy juntos, entonces la fracción
de flujo en la corriente de fuga se incrementa si se compara con el flujo cruzado. Este
factor es una función de la relación entre el área total de fuga por bafles con respecto al
área de flujo cruzado entre bafles adyacentes. También depende de la relación entre el
área de fuga o de escape entre la concha y el bafle con respecto al área de fuga entre el
tubo y el bafle. Un valor típico de ji está entre 0,7 y 0,8
- jb es el factor de corrección para los efectos de bypass del paquete de tubos debido a la
holgura entre los tubos más exteriores y los divisores o paredes de la coraza (corrientes C
y F). Para una holgura relativamente pequeña entre los tubos más externos y la coraza
para una construcción fija de la lámina de tubos o espejos, jb = 0,90. Para un cabezal

12
flotante se requiere un mayor valor de la holgura y entonces jb = 0,7. Las bandas de
sellado o sellos pueden incrementar el valor de jb
- js es el factor de corrección para el espaciamiento variable de los bafles en la entrada y
en la salida. Debido al espaciamiento del inyector en la entrada y en la salida y a los
cambios en las velocidades locales, el coeficiente de transferencia de calor promedio en el
lado de la coraza cambiará. El valor de js está generalmente entre 0.85 y 1.00.
- jr se aplica si el número de Reynolds, Re, es menor que 100. Si Re < 20, esto es
totalmente efectivo y es igual a 1.00 si Re > 100.
El efecto combinado de todos estos factores de corrección para un intercambiador de tubo
y coraza bien diseñado está en el orden de 0.60
El factor de Colburn jh se usa en la transferencia de calor en general y en los cálculos de
convección libre y forzada en particular. Es equivalente a St. Pr2/3 donde St es el número de
Stanton que se define como:
h h h
St = G.c = (ρ.V = ṁ
p max )cp c
Amin p

Dónde:
- G es la velocidad másica
- Amin es el área mínima de flujo libre en x-seg con respecto a donde este ocurre.
El factor de Colburn es una función de:
- número de Reynolds en el lado de la coraza, basado en el diámetro exterior del tubo y en
la mínima área de la sección transversal de flujo en el diámetro de la coraza.
d0. ṁ s
Res = μs .As

- disposición o arreglo de los tubos


- paso de los tubos
Expresiones numéricas para calcular el factor de Colburn y el factor de Fricción.
Aunque los valores ideales de jh y de f estén disponibles en formas gráficas, para el análisis
computarizado, se pueden usar las siguientes expresiones obtenidas a través de ecuaciones de
regresión de las curvas:
Factor de Colburn:
a
1,33
j h = a1 ( PT ) (Res )a2
d0

13
0.57
1,33
jh = 0,321 ( 12.5 ) (97,08)−0,388 = 5.6x10−2
10

Este valor es muy cercano al tomado de la figura A-7.3


donde:
a3
a=
1 + 0,14(Res )a4
1,45
a= = 0.57
1 + 0,14(99.23)0,519
1. Se estima la temperatura de la pared
Diferencia media de temperatura a través de todas las resistencias:
158 110+140
+
2 2
∆TM = = 47 ºC
2
μw = 0,036 Ns/m2
μ 0,14
( ) = 1,03
μw
Lo que muestra que la corrección de viscosidad para un fluido no es significativa.
2. Calcular el coeficiente total de transferencia de calor incluyendo los coeficientes de
ensuciamiento o incrustación
d
1 1 1 d0 ln ( d0 ) d 1 d0 1
i 0
= + + + × + ×
U0 h0 h0d 2k w di hid di hi
Dónde:
Uo – Coeficiente total de transferencia de calor basado en el área exterior del tubo en W/m2 ºC
ho – coeficiente exterior de la película de fluido (coeficiente en el lado de la coraza) en W/m2 ºC
hi – coeficiente interior de la película de fluido (coeficiente en el lado del tubo) en W/m2 ºC
hod– coeficiente exterior de ensuciamiento en W/m2 ºC
hid– coeficiente interior de ensuciamiento en W/m2 ºC
Kw – conductividad térmica del material de la pared del tubo en W/m2 ºC
di – diámetro interior del tubo en m
do – diámetro exterior del tubo en m
Conductividad Térmica del acero al carbono kw = 60.5 W/mºC
Se toman los coeficientes de ensuciamiento para hidrocarburo pesado = 2000 W/m2ºC y para
agua (condensado del vapor) el valor de 5000 W/m2ºC de la tabla A-7.2.
14
Tabla A-7.2: Factores (Coeficientes) de ensuciamiento, valores típicos
Fluidos Coeficientes(W/m2ºC) Factor (resistencia) (m2ºC/W)
Agua de rio 3000-12000 0,0003-0,0001
Agua de mar 1000-30000 0,001-0,0003
Agua de enfriamiento 3000-6000 0,0003-0,00017
Condensado de vapor 1500-5000 0,00067-0,0002
Vestigios de vapor de aceite 2000-5000 0,0005-0,0002
Salmuera Refrigerada 3000-5000 0,0003-0,0002
Aire y gases industriales 5000-10000 0,0002-0,0001
Vapor orgánico 5000 0,0002
Líquidos orgánicos 5000 0,0002
Hidrocarburos ligeros 5000 0,0002
Hidrocarburos pesados 2000 0,0005
Sustancias orgánicas hirviendo 2500 0,0004
Condensados orgánicos 5000 0,0002
fluidos de transferencia calientes 5000 0,0002
Soluciones acuosas de sal 3000-5000 0,0003-0,0002

Se obtiene:
10
1 1 1 10×10−3 ln ( ) 10 1 10 1
9
= + 2000 + + × + × = 559.3 W/m2ºC
U0 988.63 2×60.5 9 5000 9 16958.16

Este valor es diferente del valor de U0 asumido de 600 W/m2ºC en un 7.2%.


3. Se calcula la caída de presión en el lado del tubo y de la coraza
Lado del tubo:
ρt vt2 L
ΔPt = ( f + p) Np
2 di t
Diferentes valores de la constante p son considerados por diferentes autores. Kern (Kern,
1950)[121] supone p = 4, mientras que (R.K. Sinnot, 1996)[170] supone p = 2,5. ;L la longitud de
los tubos (ya calculada);vt la velocidad del fluido en el lado del tubo (ya calculada).
Dónde:
∆Pt - caída de presión en el lado del tubo en Pa
Np – número de pases por el lado del tubo
15
vt– velocidad en el lado del tubo en m/s
L – longitud de un tubo.
donde,
ft = 0.00128 + 0.1143(Ret )−0.311 = 8.52x10−3
ρ. us . di 11.63 ∗ 8 ∗ 10−3
Re = = = 6333.5 < 35000, 𝑅é𝑔𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑙𝑎𝑚𝑖𝑛𝑎𝑟
μv 0.01469 ∗ 10−3
455.9x(3.67)2 1.4x10−3
ΔPt = ( 8.52x10−3 + 2.5) 2 = 7675.6 Pa
2 8
El resultado es aproximado al valor real que es 2.35 kPa, pero es lógico porque esta parte del
método se mantiene como lo estableció Kern, cuyos resultados siempre dan un poco
sobredimensionados, el error mayor de la expresión es que lo que más permite es usar una
densidad promedio entre el líquido y el vapor sin tener en cuenta el espesor de la película de
condensado que es pequeño.
Lado de la coraza:
Caída de presión en el método de Bell - Delaware
La caída de presión desde la entrada hasta la salida en la coraza de un intercambiador tipo E se
compone de tres partes:
∆PT = ∆PC + ∆PW + ∆Pe
Donde:
PT – Caída de presión total
Pc – Caída de presión en todos los espacios entre los deflectores centrales
PW – Caída de presión en todas las ventanas de los deflectores
Pe – Caída de presión en los deflectores de entrada y salida.

Las tres regiones de la coraza correspondientes a Pc, PW y Pe se muestran


esquemáticamente en la Figura A-7.5.

Figura A-7.5: Regiones de flujo consideradas para la caída de presión. (a) Región de flujo
16
cruzadoentre las puntas del deflector en la zona central de espaciamiento entre deflectores. (b)
Región de flujo en las ventanas. (c) Región de flujo cruzado para los espacios entre deflectores
de entrada y salida
Cálculo de Pc (Caída de presión en todos los espacios entre los deflectores centrales).
Entre las puntas de los deflectores el patrón de flujo se considera como de flujo cruzado puro. Por
tanto la caída de presión en un espacio central entre deflectores es igual a la caída de presión en
un banco de tubos ideal corregido por los efectos de fuga y reflujo o bypass. La caída de presión
en el banco de tubos ideal es:
2. fideal . Nc . G2 2x4x10−1 x117x522 2
∆Pideal = = = 13701.8 Pa
g c . ρ. ∅ 1x 930.7
Dónde:
fideal – Factor de fricción para el banco ideal de tubos (adimensional)
jf = factor de fricción obtenido de la figura 2,19 para el número de Reynolds apropiado,
kg Gs 522
GS = 522 , μs = = 930.7 = 0,60 m/seg
seg.m2 ρ

Re = 99.23
De la figura dada en el anexo A-7 para Re = 99.23 para paso triangular de 1,25 jf = 4 X 10-1
Nc – Número de filas de tubos cruzadas entre las puntas de los deflectores (adimensional)
ṁo
G= ⁄S – Flujo másico (kg/seg. m2 )
m

g c – 1,0 (Kg.m/seg2 )/N , ρ – Densidad del fluido en Kg/m3, ∅ – Factor de corrección de


viscosidad.
El número de filas de tubos cruzado por el fluido entre las puntas de los bafles se puede calcular
como:
Ds .(1−2Bc ) 203(1−2(0.25))
Nc = = = 117
P´T 0.87

Donde:
Ds - Diámetro interior de la coraza en mm
Bc - corte del deflector (en fracción, adimensional)
P´T = PT - Para arreglo cuadrado de los tubos
P´T = PT cosθtp - Para arreglos de los tubos triangulares (θtp =30°) y cuadrados rotados
(θtp =45°), en mm.

17
El numerador de la ecuación anterior es la longitud del deflector sobre la cual ocurre el flujo
cruzado (ver figura 3 a), mientras que el denominador es la distancia de centro a centro entre las
filas de tubos en la dirección del flujo, es decir el paso de los tubos proyectado en la dirección del
flujo
La caída de presión en todos los espacios centrales entre deflectores se obtiene multiplicando la
caída de presión en el banco de tubos ideal por factores de corrección que tengan en cuenta las
corrientes de fugas y de reflujo o bypass, y multiplicándolos por los espacios centrales entre
deflectores. Así se obtiene:
∆Pc = (nb − 1)∆Pideal. R L . R B = 18x(13701.8 )x0.4x0.4 = 39458.9 Pa
Donde:
nb - Número de deflectores
R L - Factor de corrección de fugas
R B - Factor de corrección de reflujo o bypass
Los factores de corrección RL y RB son análogos a los factores jL y jB para el caso de la
transferencia de calor. Los valores de RL oscilan entre 0,1 y 1, siendo los más típicos de 0,4 a
0,6. En el caso de RB, estos valores oscilan entre 0,3 y 1, siendo los más usados entre 0,4 y 0,7.
Al igual que en el caso de jB, los valores de RB se incrementan con el número de pares de anillos
de sellaje.
Caída de presión en la zona de la ventana
Existe un método muy apropiado para el cálculo de la caída de presión en la zona de la ventana.
Bell usó un método propuesto por Colburn. Corregida para las fugas, la caída de presión para el
flujo turbulento se expresa como:
ρ. uz 2
Pw = F´L (2 + 0.6Nwv)
2
Dónde: uz = velocidad media geométrica.
uz = √uw . us
uw = velocidad en la zona de la ventana, basada en el área de la ventana menos el área ocupada
por los tubos Aw.
ws
uw =
Aw ρ
Ws = flujo másico del fluido en el lado de la coraza en Kg/seg.

18
Nwv = Número de restricciones para el flujo cruzado o flujo transversal en la zona de la ventana,
aproximadamente igual al número de filas de tubos.
π. Ds 2 π. do 2
Aw = ( R a ) − (Nw )Nwv=Hb = 40.7 =3.74
4 4 p`t 10.87

Dónde:
Dónde p´t es el paso vertical de los tubos
p´t = pt para disposición cuadrada, p´t = 0,87pt para disposición de triángulo equilátero=10.87
mm
Hb es la altura desde la cuerda del bafle hasta el extremo del haz de tubos,
Db 173
Hb = − Ds (0,5 − Bc ) = − 183(0.5 − 0.25) = 40.75 mm
2 2
El número de tubos en una zona de ventana Nw está dado por:
Nw = 1,4 x Nt × R´a = 134 ∗ 0.13 = 24,4 se aprox. a 25
Donde R´a es la relación del área de la sección transversal del haz de tubos en la zona de la
ventana con respecto al área de la sección transversal total del haz de tubos, R´a puede ser
obtenido de la figura A-7.6 para el corte del haz de tubos deseado, βb
De la figura A-7.6 para un corte del bafle del 18% (0,18), R´a = 0,13
π. 2032 π. 102
Aw = ( 0.13) − (25 ) = 2242,9 mm2 = 0.0022429 m2
4 4
1 1
uw = (1.44 × × ) = 0.70 m/s
912 0.00224
uz = √uw . us = √0.70 × 0.56 = 0.63 m/s
F´L , Factor de corrección de fuga o escape para la caída de presión.

19
Figura A-7.6: Determinación de Ra
Las fugas o escapes afectan la caída de presión tanto en la zona de flujo cruzado como en la zona
de la ventana. El factor de corrección se calcula de la misma ecuación usada para calcular el
factor de corrección de fuga para la transferencia de calor, pero con los valores para la constante
β´L tomados de la figura A-7.5.

Figura A-7.7: Coeficiente para F´L, caida de presión.

De la figura A-7.7 β´L = 0,52


(Atb + 2Asb ) 0,019 + 2 × 0,0079
F´L = 1 − βL [ ] = 1 − 0,52 [ ] = 0,35
AL 0,028

20
ρ. uz 2
Pw = F´L (2 + 0.6Nwv)
2
912 × 0.632
Δ Pw = 0.35(2 + 0.6 × 3.74) = 268 Pa
2
Zona de los extremos o puntas
No habrá trayectorias de fuga en una zona extrema o final (la zona entre la placa de tubos y el
bafle). También habrá solamente una ventana del bafle en esas zonas, de tal manera que el
número de restricciones en la zona de flujo cruzado será Ncv + Nwv. La caída de presión en la
zona extrema del intercambiador Pe, estará dada entonces por la expresión:
Nwv + Ncv
Δ Pe = Δ Pi [ ] × F´b = 1118 Pa
Ncv
Caída de presión Total
∆PT = ∆PC + ∆PW + ∆Pe = 39458.9 Pa + 269 Pa + 1118 Pa = 40.84 kPa
Esta resultado es un valor permisible y relativamente cercano al valor real que es 31.66 kPa.

Anexo A-8. Pantallas del software implementado en MATLAB para la automatización de los

métodos de diseño de intercambiadores de calor de tubo y coraza.

Figura A-8.1: Procedimiento de cálculo en MATLAB

21
Figura A-8.2: Pantalla de introducción de datos

Figura A-8.3: Resultados en forma de texto de todos los parámetros calculados

Figura A-8.4: Pantalla del MATLAB con los datos y los resultados principales del cálculo
22
Anexo A-9. Procedimiento para la evaluación de la vibración en los intercambiadores de calor
de tubo y coraza:

Teniendo en cuenta los conceptos y las expresiones señaladas en el capítulo III, el procedimiento

para evaluar las vibraciones en los intercambiadores de calor de tubo y coraza se puede realizar a

través de los siguientes pasos:

1- Cálculos iniciales

a) Identificar las zonas de interés (entrada, ventana del bafle, zonas centrales del bafle, curva

en U, etc.) para calcular la frecuencia natural. Es recomendable hacer un croquis del

Intercambiador de calor.

b) Calcular la frecuencia natural para los tramos en las regiones de interés.

c) Calcular la velocidad del cruce de corrientes (V) (flujo cruzado) para coraza de la norma

TEMA considerada.

d) Calcular el número de Strouhal para los arreglos de tubo correspondientes

e) Calcular la frecuencia de la vibración debida al vertimiento de vórtice, fvv:

f) Calcular la frecuencia de la vibración debida al embate turbulento, fvit:

2- Primer chequeo a las vibraciones Chequeo al vertimiento de vórtice:

Criterio de Pettigrew y Gorman [175]. El criterio para evitar la resonancia debido al vórtice por

vertimiento se expresa en términos de la frecuencia reducida.

𝑓𝑛 .𝑑𝑜
> 2𝑆𝑢 (A-9.1)
𝑉

Según el criterio de Au-Yang [176; 177], para evitar la resonancia, el número de Strouhal (Su)

debe ser menor que el 25% de la frecuencia reducida [178]

𝑓𝑛 .𝑑𝑜
< 0,25𝑆𝑢 (A-9.2)
𝑉

En resumen:

0,8𝑓𝑣𝑣 < 𝑓𝑛 < 1,2𝑓𝑣𝑣 - Ocurre la resonancia


23
𝑓𝑛 .𝑑𝑜 𝑓𝑛 .𝑑𝑜
> 2𝑆𝑢 - No hay problemas , < 0,25𝑆𝑢 - No hay problemas
𝑉 𝑉

3- Chequeo a la excitación producida por la turbulencia.

Si 0,8𝑓𝑣𝑖𝑡 < 𝑓𝑛 < 1,2𝑓𝑣𝑖𝑡 - Ocurre la resonancia.

4- Chequeo a la deflexión máxima producida por el vertimiento de vórtice.

El valor máximo de la amplitud producida por el vertimiento de vórtice no debe ser mayor de

0,02 do, es decir: ymaxvv ≤ 0,02 do

5- Chequeo a la deflexión máxima producida por el impacto turbulento.

El valor máximo de la amplitud producida por el impacto turbulento no debe ser mayor de 0,02

do, es decir: ymaxit ≤ 0,02 do

6- Chequeo a la inestabilidad elástica del fluido.

Para chequear la inestabilidad elástica del fluido hay que calcular la velocidad crítica y

compararla con la velocidad del cruce de corrientes (velocidad transversal). Hay que conservar la

velocidad máxima del cruce de corrientes por debajo de la velocidad crítica.


V
Chequear si V < Vcrit ó < 0,5 OK, no hay problemas
Vcrit

Anexo A-10. Restricciones mecánicas del cálculo a resistencia del tubo y de la coraza.

A-10.1, Tensión equivalente actuante en la coraza [133]

La tensión equivalente actuante (𝑆𝑎𝑐𝑡 ) en la coraza tiene que ser menor que la tensión admisible

(𝑆1 𝑎𝑑𝑚 ) del material de la coraza.

𝑃×𝑟
5. 𝜎𝑎𝑐𝑡 < 𝜎1 𝑎𝑑𝑚 = 𝑡 (A-10.1)
𝑐𝑖𝑟𝑐

P – Presión interna del recipiente

r – Radio interior de la coraza

24
tcir– espesor de pared de la coraza según el esfuerzo circunferencial

A-10.2. Presión máxima permisible en la coraza [131]

La presión máxima permisible en la coraza (𝑃𝑚á𝑥 ) (Según norma ASME) debe ser mayor que la

presión actuante (𝑃𝑎𝑐𝑡 ). El análisis del casco se efectuará considerando que es un cilindro

sometido a presión interna y a presión externa cuando presenta vacío. (Código ASME Sección

VIII División 1 Ap. 1-1 y UG-28).

𝑆.𝐸. (𝑡−𝐶𝐴)
𝑃𝑎𝑐𝑡 < [𝑃𝑚á𝑥 ] = 𝐷𝑜 (A-10.2)
−0,4.(𝑡−𝐶𝐴)
2

donde:

t: Espesor nominal o espesor mínimo del casco (pulg)

Do: Diámetro externo casco (pulg)

CA: Tolerancia a la corrosión (pulg)

E: Eficiencia de la junta de soldadura

S: Esfuerzo permisible casco (psi)

[Pmáx] Presión máxima de trabajo permisible (psig)

Dada la importancia de las soldaduras en la construcción y diseño de los recipientes, el ASME

introduce la variable “E” como la eficiencia de junta para el cálculo del espesor del recipiente

cilíndrico. Esta variable toma en consideración los tres factores anteriormente descritos, junto con

el nivel de inspección radiográfica que se realiza a la junta en consideración, así como la

localización de dicha soldadura en la estructura del recipiente, para así definir la capacidad o

confiabilidad que tiene la soldadura para resistir los efectos de las cargas bajo las cuales estará

sometida. Esta variable puede tener alguno de los siguientes valores:

1. E = 1 Para radiografiado total.

25
2. E = 0.85 Para radiografiado aleatorio.

3. E = 0.70 Para equipo sin radiografiado

A-10.3. Tensión circunferencial en los tubos

La tensión circunferencial en los tubos (𝑆𝑐𝑖𝑟𝑐 ) según código ASME sección VIII [131] debe ser

menor que la permisible del material de los tubos (𝑆𝑝𝑒𝑟𝑚 ).

𝑃(𝑅+0,6)
𝑆𝑐𝑖𝑟𝑐 = < 𝑆𝑝𝑒𝑟𝑚 (A-10.3)
𝐸(𝑡+1)

Donde:

t - Espesor nominal tubos (pulg)

P- Presión interna de diseño máxima (Lb/pulg2)

R- Radio interior del tubo (pulg).

S - Esfuerzo máximo permitido del material empleado a la temperatura de diseño (ASME

VIII, Subsección C). (Lb/pulg2).

E- Eficiencia de la junta soldada según ASME.

A-10.4. Tensión longitudinal en los tubos

La tensión longitudinal en los tubos (𝑆𝑙𝑜𝑛𝑔 ) según código ASME sección VIII [131] debe ser

menor que la permisible del material de los tubos (𝑆𝑝𝑒𝑟𝑚 ).

𝑃(𝑅−0,4.𝑡)
𝑆𝑙𝑜𝑛𝑔 = < 𝑆𝑝𝑒𝑟𝑚 (A-10.4)
2.𝐸.𝑡

A-10.5. Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes delgadas

La Tensión equivalente en el tubo (𝜎𝑒𝑞 ) considerándolo como bóveda de paredes delgadas debe

ser menor que la permisible del material de los tubos (𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 ).

√3 𝑝∗𝐷
𝜎𝑒𝑞 = ∗ < 𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 (A-10.5)
4 ℎ

donde:

p - presión interior en el tubo


26
D - diámetro medio del tubo

h - espesor de la pared del tubo

Esta consideración es posible asumirla dado el hecho de que la presión que soportan las bóvedas

es relativamente pequeña, por su condición de poseer la pared delgada [179] (Fedosiev).Esta

consideración es aplicada cuando la relación D/h ≥ 20, [146] (Jusmatulin).

A-10.6. Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes gruesas

[179]

La Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes gruesas debe ser

menor que la permisible del material de los tubos.

𝐷 2
√3 ( +1)

𝜎𝑒𝑞 = ∗𝑝∗ 𝐷 < 𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 (A-10.6)
4

A-10.7. Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes gruesas y

teniendo en cuenta la temperatura [146]:

La Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes gruesas y teniendo en

cuenta la temperatura debe ser menor que la permisible por el material de los tubos.

(𝜀+1)2
𝜎𝑒𝑞 = ∗ √3 ∗ 𝑝2 + 3 ∗ 𝑝 ∗ 𝑚1 ∗ ∆𝑡 + (𝑚1 ∗ ∆𝑡)2 < 𝜎𝑝𝑒𝑟𝑚 (A-10.7)
4∗𝜀

donde:

𝜀 = 𝐷⁄ℎ
𝐸∗𝛼∗𝛼1 2∗𝜀
𝑚1 = 𝛼1 = 𝜀+1 −1 y (A-10.8)
1−𝜇 (𝜀+1)2 ∗ln( )
𝜀−1

E - Módulo de Elasticidad del material del tubo

 - coeficiente de dilatación térmica del material del tubo

 - coeficiente de Poisson del material del tubo

Se hace necesario destacar que el hecho de que incorporar la diferencia de temperatura Δt en las

expresiones de cálculo de las tensiones, juega un papel importante en el valorde las tensiones

27
calculadas en comparación con el valor cuando no se considera la misma. Por otra parte hay que

agregar que es muy importante disponer de datos de las propiedades físicas y mecánicas, tales

como: E,  y  en función de la temperatura de trabajo para el material en cuestión (Birger,

1975) [180].

Anexo A-11. Procedimiento para realizar la optimización multi-objetivo de un intercambiador


de calor de tubo y coraza teniendo en cuenta las restricciones mecánicas y usando NSGAII,
con el gamultiobj implementado en MATLAB.

1- Se abre el MATLAB

2- Nos aseguramos que el subdirectorio donde están los ficheros de MATLAB es donde va a
trabajar el MATLAB.

28
3- En la zona de Command Windows del MATLAB se escribe la palabra “Optimtool” para
llamar el toolbox de optimización de MATLAB.

4- Cuando aparece el toolbox de optimización debemos asegurarnos que el “Solver” a


utilizar sea “gamultiobj-Multiobjective Optimization using Genetic Algorithm”.

29
5- Inmediatamente debajo, donde dice problem, se debe colocar el nombre de la fitness
function (función aptitud), por ejemplo:ENTRANSIACOSTO_objfun (la misma usada
con NSGAII) precedida del símbolo de arroba, es decir @ENTRANSIACOSTO_objfun.
Ver figura siguiente:

30
6- En el número de variables en este caso se pone 4 (L, do, Nt, lb).
En bounds, se ponen los límites inferiores y superiores de las variables. Ver figurasiguiente

7- En la parte derecha del toolbox de optimización debemos asegurarnos de que esté


activado en “Plot Functions” el diagrama de Pareto

31
8- Inmediatamente se oprime el botón Start y comienza la optimización, obteniéndose el
diagrama de Pareto y los resultados de la optimización.

En la línea 18 aparece el número de objetivos.En la línea 19 aparece el número de variables, que

en este caso serán 4 variables: la longitud del tubo en metros, el diámetro del tubo en mm, el

número de tubos y el espaciamiento entre deflectores en mm. Se podían haber usado más

variables y también otras variables

En la línea 20 aparecen el número de restricciones. En este trabajo se decidió usar 10

restricciones mecánicas:

• Criterio de Pettigrew y Gorman, el cual establece que la frecuencia reducida por el

vertimiento de vórtice debe ser mayor que dos veces el número de Strouhal.

• La deflexión por turbulencia (ymax) debe ser menor de 0,254 mm.

• Chequeo a la inestabilidad elástica del fluido. Según Pettigrew y Taylor, la velocidad del

fluido por dentro del tubo debe ser menor que la velocidad crítica.

32
• La tensión equivalente actuante en la coraza tiene que ser menor que la tensión admisible

del material de la coraza.

• La presión máxima permisible en la coraza (Según norma ASME) es mayor que la

presión actuante.

• La tensión circunferencial en los tubos según código ASME sección VIII debe ser menor

que la permisible del material de los tubos.

• La tensión longitudinal en los tubos según código ASME sección VIII debe ser menor que

la permisible del material de los tubos.

• La Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes delgadas debe

ser menor que la permisible del material de los tubos.

• La Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes gruesas debe

ser menor que la permisible del material de los tubos.

• La Tensión equivalente en el tubo considerándolo como bóveda de paredes gruesas y

teniendo en cuenta le temperatura.

En la línea 21 aparecen los límites inferiores de las variables (Longitud de los tubos, diámetro del

tubo, Número de tubos y espaciamiento entre deflectores.En la línea 22 aparecen los límites

superiores de dichas variables. Tanto los valores inferiores como superiores de las variables

(fronteras) pueden ser cambiados a voluntad del usuario.

33

View publication stats

You might also like