You are on page 1of 4

Magdalena Celeste Córdova Machuca

1. Considerando que desde la perspectiva de Wolfgang Iser la obra literaria se constituye


como una entidad virtual y dinámica (distinta del texto y el lector), señale qué actividades
comprende el rol del lector en el proceso de lectura y cuáles son los límites que el texto
impone a sus posibles concretizaciones, en la conformación de la obra. (máx. 1 página) 30%

Para contestar esta pregunta debemos aclarar que considera Iser como obra literaria, para Iser
una obra literaria es la concreción de un texto, que no es más que lo material, es decir las
palabras que conforman el libro, poema, etc. Esto quiere decir que el texto cobra vida a través
del lector, lo cual se debe a que Iser considera la recepción del texto tan importante como el
texto mismo. Como explica Iser “Puesto que la obra es más que el texto, ya que sólo adquiere
vida en su concreción(...) El lugar de la obra de arte es la convergencia de texto y lector(...)”
El rol del lector es pues activo, porque completa la obra gracias a los vacíos producidos. Los
vacíos son dichas partes en el texto que no lo completan, ya sea por ambigüedad, uso de
figuras retóricas o por la simple omisión de datos. Y por tanto dejan el texto abierto a
interpretaciones, el lector hace uso de los vacíos llenandolos con sus propias interpretaciones
poniendo así el texto en movimiento y dándole vida a este.
Es a través de la concretización del lector que el texto se convierte en una obra literaria,
adquiere una existencia virtual y dinámica. Es virtual porque no tiene existencia física, existe
en la mente del lector, y es considerada dinámica pues está siempre abierta al cambio,
dependiendo de muchos factores externos. El estado anímico del lector, su grado de
educación actual, su edad, la cultura en la que está inmerso, el rol que cumple en la sociedad,
su ocupación. Son todos factores que moldean la visión de mundo del lector y por tanto
forman un papel importante en cómo el lector llenará los vacíos y cómo apreciará la obra.
Tenemos el caso del Quijote, que ha sido leído de distintas perspectivas a lo largo de la
historia dependiendo del punto de vista de la persona, esto es gracias a los vacíos que posee el
texto. De esta forma ha sido leído acorde a la cultura y sociedad de la época, pues llenan los
vacíos con su perspectiva de mundo.
En cuanto a los límites, que son precisamente eso, el margen en el que uno puede moverse
para interpretar el texto. Es preciso aclarar que las interpretaciones del texto no son infinitas,
pues no todo el texto es un vacío y por tanto nos entregan hechos y situaciones que no
podemos ignorar y en los que nos tenemos que atener a la hora de concretizar dicho texto.
Los límites están en la estructura del texto, la misma estructura es la que da los vacíos y fija
los límites, por ejemplo, si en el texto se dice que el protagonista está casado no hay vacío
para interpretar que este soltero.
En conclusión, las actividades del rol del lector son darle vida al texto a través de sus
interpretaciones, posibles gracias a los vacíos presentes en la estructura del texto,
convirtiéndolo en una obra de arte como tal. Que es donde los límites se encuentran también,
los cuales sirven como unidad consistente en todas las interpretaciones posibles.

2. A partir de la lectura del texto literario que usted ha escogido para trabajar, intente
reconocer ciertos vacíos textuales al interior de este que permitan abrir una potencial
perspectiva de análisis. Considere otros autores o conceptos vistos en el curso, si es que son
pertinentes en el desarrollo de su ejercicio. (máx. 1 página) 45%

Mi texto elegido “Aunque No Esté de Moda” del cantautor, guitarrista y poeta cubano Silvio
Rodríguez, es una pieza musical parte del segundo álbum del cantautor titulado “Al Final de
Este Viaje”.
Dicha canción cuenta con muchos vacíos, debido a la desautomatización del lenguaje
presente en el texto, es decir, no está escrito de manera que se pueda entender de forma
literal. Pues está plagada de ambigüedades, figuras retóricas y expresiones. También se debe
a la selección que el autor hizo al pasar a palabras la representación imaginaria que tenía en
su mente, esto genera interpretaciones distintas. A continuación hablaremos de la mía.
“Aunque no Esté de Moda” está dirigida a un misterioso tú, una persona con la que el
hablante tuvo una relación pasada y la canción gira en torno al hablante queriendo recuperar
dicha relación.
En la canción se le habla a un tú, muchos vacíos y versos muestran una relación pasada entre
el hablante y dicho tú, uno de estos es: “Hoy de mí hacia ti, hoy de ti hacia mí” (Silvio
Rodríguez, 1978) Este es el primer verso de la canción, podemos ver el cómo se dirige a un tú
desde el principio, no solo eso, sino que podemos notar que primero se menciona a sí mismo
y luego al tú, podría pasar desapercibido si no se vieran versos en los que el hablante es quien
toma la iniciativa y establece una dominancia con respecto al tú, esto se ve en: “Te quiero
salvar(...)” (Silvio Rodríguez, 1978) y “Me quiero salvar(...)” (Silvio Rodríguez, 1978) en
ambos versos, partes de la misma estrofa, es el hablante quien ejecuta la acción,
estableciéndose como el activo y dominante de la relación.
Puede notarse que la relación que el hablante tenía con el tú era íntima, esto se nota en el
verso: “Desempolvemos algo las pasiones lejanas” (Silvio Rodríguez, 1978). El
desempolvemos es un vacío, implica que el objeto, en este caso las pasiones lejanas, está en
primer lugar cubierto de polvo, lo cual implica que estuvo mucho tiempo sin ser tocado, es
decir es una relación que estuvo mucho tiempo enterrada. La frase las pasiones lejanas es una
de las pistas que la estructura del texto nos da para concluir que el hablante y el tú tuvieron
una relación, esto se ve aún más en versos como: “Desnudémonos pues como viejos amantes
que lo mismo de siempre nos queda adelante” (Silvio Rodríguez, 1978). Primero podemos
notar el cómo el hablante integra al tú en la acción en el desnudémonos, es el deseo del
hablante el que dicho tú se integre a la acción y que participe, de nuevo podemos notar como
es el hablante quien toma la iniciativa. Dice además como viejos amantes, lo cual implica que
fueron amantes o algo similar en algún momento. Esta idea se ve reforzada en el segundo
verso de la estrofa, particularmente en la parte donde dice lo mismo de siempre, pues implica
cotidianeidad, es un camino recorrido muchas veces antes. La misma idea puede encontrarse
en el verso: “desde tu cuerpo por variar” (Silvio Rodríguez, 1978) el por variar es clave, pues
implica que el hablante quiere un cambio y a la vez que hay una costumbre vigente que desea
romper.
Los versos: “Dime lo que te pasa, déjame de levantarte,
déjame darte un beso y curarte” (Silvio Rodríguez) muestran nuevamente al hablante como el
que desea ejercer la acción. Además el uso de la palabra beso indica que la relación no solo
era íntima, sino amorosa.
Es así como he llegado a la conclusión de que el hablante le habla a una persona con la que
tuvo una relación romántica íntima hace mucho tiempo, queriendo recuperarla. Sus métodos
para lograrlo son incluirla continuamente en la acción y haciendo a dicha persona el objeto
detrás de las acciones que el hablante ejerce solo.

3. Considerando que este curso tiene tres módulos: cómo respondería usted ahora a la
pregunta ¿“Qué es literatura”? Integre en su reflexión personal los temas que hemos visto en
las tres unidades del curso. (máx. 1 página) 25%

¿Qué es literatura? Es una pregunta que se ha intentado responder a lo largo de su historia,


muchos la han evadido y han preferido centrar su estudio en qué es la literariedad en vez de la
literatura como tal.
Para responder esta pregunta, debemos referirnos al lector, quien toma un papel protagónico,
ya que es él quién finalmente decide si un texto es literario o no.
Lo que se considera literario es lo que una sociedad determinada en un momento determinado
ve como literario. Por lo general gracias a una institución, es decir, hay un intermediario que
declara un texto como literario, o bien la sociedad misma es quien decide si un texto es
literario o no, a esto se le llama comunicación artística. Esa perspectiva va cambiando de
acuerdo al tiempo y a la cultura en la que dicha obra sea presentada, por ejemplo las obras
eróticas del Marqués de Sade no eran consideradas literarias en esa época por la institución,
pero hoy en día son consideradas literarias.
La literatura es también considerada una paradoja, pues incluso cuando algo es considerado
en primera instancia estética de la oposición, es decir un texto que desafía lo
institucionalmente considerado literatura, dependiendo de la cultura o la sociedad puede ser
leído literariamente por las masas, si esto ocurre la institución no tiene otra opción más que
aceptar dicho texto como literario. Puede haber distintas razones para que esto ocurra, puede
ser que el autor de dicho texto sea una persona ya valorada dentro del mundo literario y por
tanto su palabra, desde dentro de la institución, es valorada de tal manera por las masas que
se predisponen y llenan los vacíos con su visión enfocada en encontrar la literariedad del
texto. De esta manera se leen bajo un enfoque literario textos que a simple vista no se les
consideraría literario, como es el caso de las “Instrucciones para Llorar” e “Instrucciones para
Subir Escaleras” de Julio Cortázar, que poseen la misma estructura de una receta de cocina,
sin embargo, mientras que no hay manera de leer la receta de cocina como literaria si la hay
con las instrucciones de Cortázar, y esto se debe en cierta medida a que el autor es reconocido
como literato, también se debe al tema que trata el texto y la intención detrás de este, pues las
instrucciones están hechas no para que alguien aprenda a hacer dichas tareas, pues son tan
cotidianas que se aprenden por sí solas, por tanto no se las puede considerar verdaderas
instrucciones. Otra razón puede ser la desautomatización del lenguaje, es decir, lo presentado
en texto es tal que las masas no tienen otra forma de leerlo sino como literario, pues no tiene
sentido de manera literal y se debe usar la forma para llevar al fondo. De igual manera puede
ser considerado literario aquel texto que no tiene fín sino sí mismo, es decir, la razón por la
que el autor la creó es el texto en sí mismo, este concepto del arte por arte es llamado
autotélico.
En conclusión, aquello que llamamos literario es una convención social dada ya sea por una
institución o por una sociedad inserta en una cultura y tiempo determinados.

Bibliografía:
● Culler Jonathan, Breve introducción a la teoría literaria Barcelona 2004.
● Eikhenbaum Boris, La teoría del método formal Madrid 2005.
● Lotman Yuri M. “Texto y estructuras extratextuales” en Estructura del texto artístico
Madrid, 1988.
● Todorov Tzvetan, “Definición de la poética” en Poética estructuralista Madrid, 2004.
● Martínez Bonati Félix, “El acto de escribir ficciones” en La ficción narrativa
● Wolfgang Iser, El proceso de lectura

You might also like