You are on page 1of 10

0

Nombre: José Martínez Arellano.


Región: 07
TEMA: Historia del Sindicalismo Magisterial del Estado de México.
***** ***** *****
Bibliografía:
1. Abbagnano, Nicola (1996). Diccionario de Filosofía, FCM, México, p. 916.

2. Amorós, Celia (1985). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.

3. Hannah Arendt (1996). La condición humana, Paidós, Barcelona.

4. Beuchot, Mauricio (1998). Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad. Universidad de México (Revista de
la Universidad Nacional Autónoma de México) 567-568.

5. ______________ (1999). Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo, Caparrós Editores, Madrid.

6. Camps, Victoria (1996). Virtudes públicas, Espasa Calpe. España.

7. Chodorow, Nancy (1984). El ejercicio de la maternidad, Gedisa, Madrid.

8. Cortina, Adela (1990). Ética sin moral, Técnos, Madrid.

9. Cerletti, Alejandro (2008). La enseñanza de la filosofía como problema filosófico, Libros el Zorzal, Buenos Aires,
Argentina.

10. Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento, Traducción española de Manuel Ballestero, Barcelona,
Crítica.

11. Jarquín Ortega, M. Teresa (2003). Reseña: El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México de
Roberto León Ponce en Economía, Sociedad y Territorio, enero-junio, vol. IV,
núm. 13, El Colegio Mexiquense, A. C; Toluca, México, pp. 193-201. Página Web:
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11101309

12. Lipovetsky, G. (1999). La era del vacío, Editorial Anagrama, Barcelona.

13. López Ponce, Norberto (2001). Ya es tiempo de actuar. El proceso de organización de los profesores del Estado
de México 1921-1959, El Colegio Mexiquense, México.

14. Marx, C. (1982). Escritos de juventud. FCE; México.

15. Mill John Stuart (1974). ¿Qué es el utilitarismo? Aguilar. Buenos Aires.

16. Obiols, Guillermo (2008). Una introducción a la enseñanza de la filosofía, Libros el Zorzal, Buenos Aires,
Argentina.

17. Riquelme, R. (2006). Perspectivas para el desarrollo de la filosofía en el siglo XXI. Algunas reflexiones.
Consultado el 16 de abril de 2012, en:
http://www.comisionunesco.cl/Unesco/filosofía/dia_mundial/ponencias/rosa_riquelme.doc

18. Zambrano, María (2007). Filosofía y Educación (manuscritos). Editorial Club Universitario, España.
1

“El Sindicato de mis Sueños”: Un tributo a la Docencia y la Enseñanza.


“Nunca somos/ a solas sino vértigo y vacío/
muecas en el espejo del horror y vómito. La vida
no es de nadie, todos somos la vida/ pan de sol
para los otros/ los otros todos que nosotros
somos/ para que pueda ser de otro modo/ salir
de mí, buscarme entre los otros/ los otros que
no son si yo no existo/ los otros que me dan
plena existencia”.
Octavio Paz (Fragmento Piedra de sol, 1959).1

La cita anterior de Octavio Paz recoge de forma singular el sentido de este


ensayo: “ese tú que somos todos”. La Historia del Sindicato de Maestros al Servicio del
Estado de México (SMSEM) es un proceso que evoca la imagen peregrina de hombre y
mujeres que han transitado por caminos y fronteras, su andar ha sido como la de Jesús,
El Quijote, Sócrates, tú, nosotros, todos. La Historia del Sindicato despliega ante
nosotros la herencia de espíritus nobles, la exposición de héroes de la lucha y la
solidaridad, que, sostenidos por la fuerza de la organización, han hecho realidad la
esencia del Sindicato, y que con sus esfuerzos nos han legado el más grande de los
tesoros: La Unidad Magisterial.

Así mismo, la siguiente reflexión pretende manifestar paradojas y


preocupaciones que actualmente enfrenta la Educación, los Docentes y la enseñanza
en el contexto del Estado de México, con la finalidad de generar reflexiones para actuar
y comprender la crisis de los valores, la muerte de la trascendencia y la presencia de un
individualismo que cada vez se extiende como símbolo de nuestro tiempo: la bandera
de la posmodernidad.

1
Octavio Paz Lozano (Ciudad de México 1914 – 1998). Escritor, poeta, ensayista. Premio Nobel de Literatura (1990).
El 28 de septiembre de 1957 fue publicado, por primera vez, uno de los poemas que han marcado un antes y un
después en la poesía hispanoamericana, a saber; Piedra de Sol, la cual está escrito en 584 versos, cifra igual (según
explica el mismo Octavio Paz) a los días que tarda el planeta Venus en realizar la conjunción con el Sol. Cada verso
es una afirmación, es decir, cada verso es completo en sí mismo, salvo en ocasiones donde se completa con dos
versos o más. La "Piedra de Sol" es el Calendario Azteca, los 584 versos son los días del planeta Venus
(Quetzalcóatl en la mitología mexica) en su camino hacia el Sol; puede ser también el "eterno retorno", pues el
poema es claramente circular. Esta es solo una de tantas interpretaciones que se le puede dar a este poema, obra
maestra de Octavio Paz. Garduño, Roberto (2008). Cfr. en:
Aranda Luna, Javier (2007). Piedra de sol, a medio siglo, La Jornada en Internet, viernes 28 de septiembre:
http://www.jornada.unam.mx/2007/09/28/index.php?section=opinion&article=a07a1cul
Biblioteca electrónica Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_de_sol_(poema), consultada el 9 de diciembre de
2012.
2

Docencia y Enseñanza en tiempos de crisis: recuperación del “ser” y la


comunidad.

La ruptura de la unidad, inaugurada por la modernidad y actualmente por la


posmodernidad, pone de manifiesto la muerte de la trascendencia y la pérdida del
sentido de la vida, conduciendo a los seres humanos a un callejón sin salida y, con ello;
la edificación del individualismo como paradigma del bien-estar frente al
desvanecimiento del bien-ser.

En consecuencia, la negación del “otro”, el no “reconocimiento” de los demás y la


perversión constante de “el fin justifica los medios”, son formas de violencia que se
reproducen cotidianamente en la vida de las personas, el ámbito social y cultural, en la
familia, los jóvenes y que lamentablemente ha llegado a las escuelas. Una importante
consecuencia que puede observarse es la llamada crisis de la razón, vinculada
profundamente por un vacío espiritual, una crisis de sentido y de valores2, lugar común
que refiere la miopía moral en los tiempos del hiperconsumo3, la corrupción, la retórica
política, la voracidad del capitalismo y la seducción del hedonismo más vulgar, nuestras
Escuelas y la Unidad Magisterial corren peligro.

¿Qué nos queda como personas? Seres despojados del ser, obesos y voraces,
efímeros, alimentándonos en soledad. El paradigma del momento actual se inscribe en
los cánones del mercado. El triunfo y el éxito es progresar, vivir a placer, seguros y sin
sufrir. El bienestar mantiene a las personas que buscan a toda costa la utilidad y el
placer. Para ello es necesario el dinero, pues el estandarte de la ética moderna es lo
bueno como aquello que propicia la felicidad de la mayoría. 4 Tener y acumular es vivir
mejor. De esta forma, el Magisterio Estatal tiene básicamente dos desafíos: una
endógena y otra exógena, la primera es administrar, fomentar y fortalecer la unidad
entre sus docentes, la segunda es la inserción al espacio público a través de la
transmisión de valores democráticos y liberales. De otro modo, el Magisterio sería

2 Cfr. Beuchot, P. Mauricio (1999), Las caras del símbolo: el ícono y el ídolo, Caparrós Editores, Madrid, p. 11.
3
Cfr. Gilles Lipovetsky. La Sociedad de la Decepción. Anagrama. España. 2008.
4 Cfr. Mill, John Stuart. (1974) ¿Qué es el utilitarismo? Aguilar. Buenos Aires.
3

víctima de una racionalidad unívoca que rompe con la construcción de un mundo


distinto –todo esto- mediante la instrumentalización de un dualismo que tiene como
presupuestos la desarticulación con el “Otro”, el yo y el tú como dos horizontes
inalcanzables y ajenos que incapacitan la reconstrucción de la armonía, la paz, la
convivencia pacífica y solidaria.

Así, la recuperación del “reconocimiento del otro”5, como una actitud básica, el
diálogo, el afecto, la palabra, el amor, el cuidado, en la Docencia y la Enseñanza para el
contexto del Estado de México, recupera el sentido vital de comunidad, de koinonía6-
como el espacio común entre enseñanza y aprendizaje-, donde el docente y sus
alumnos conviven, aprenden, participan y comparten la enseñanza. El acto de
aprendizaje no supone alguien que “enseña” y alguien que es “enseñado”. Por ello,
pensar la educación más allá de la pedagogía y de las técnicas, nos alejará de la visión
reducida de un mundo que supone superiores e inferiores, de gente que sabe y de
gente que no sabe.

Por ello, debemos asumir que una Educación que no considere lo humano y la
dignidad humana como lo central y fundamental en la formación de los estudiantes,
debe ser considerada como una educación enajenada. Los nuevos modelos
pedagógicos y didácticos no pueden ser asumidos como la “panacea” de los problemas
de la escuela y de las aulas de clase, pero es necesario que estén articulados a la
trayectoria biográfica y profesional del Docente. Porque el docente de este tiempo no
sólo enseña con sus “palabras”, también enseña con su “testimonio y ejemplo”.
Finalmente, “decir” y “mostrar” constituyen la “iconicidad” del Docente: imagen y modelo
para sus estudiantes.

5 Honneth, Axel (1997). La lucha por el reconocimiento, Traducción española de Manuel Ballestero, Barcelona,
Crítica. Honneth plantea que la intersubjetividad es constitutiva de la subjetividad. El concepto de reconocimiento
implica que el sujeto necesita del otro para poder construirse en una identidad estable y plena. Para ello, Honnet
enfatiza tres tipos de praxis como formas de reconocimiento: 1). El amor (hijo-madre), 2). Praxis social
(reconocimiento de derechos) y 3). La Solidaridad.
6
La koinonía es un concepto teológico que refiere a “uno” con “muchos”, a saber, el sentido de comunidad donde se
comparten los bienes materiales y espirituales como paradigma del “Reino de los cielos”.
4

Es un hecho que el mundo que les toca vivir a los jóvenes y particularmente el
contexto de nuestro país, les lleva a subordinarse cada vez más al mismo. La
experiencia cotidiana hace patente la urgencia de una ética del cuidado que subyace en
recrear el mundo, donde se asuma la tarea de reconfigurar la existencia tan necesaria
para nuestros jóvenes, a saber; rescatarlos de la "sobrevivencia" y llevarlos a la
experiencia de la "existencia". La violencia como fragmentación conduce a la
destrucción y a la pérdida de la capacidad simbólica: Es preciso reparar en que los
Docentes y los estudiantes no sólo somos mente o pura racionalidad; sino que somos
“mente” y “cuerpo”, cuerpo y alma, esencia y existencia, proyectados en la búsqueda de
sentido y trascendencia. Sin embargo, esta es nuestra pesadilla: que aún quede fuera
un resto sin integrar.

El síntoma de nuestra época: “individualismo y fragmentación”.

El escenario desolador y el contexto de violencia que hemos mencionado


anteriormente, los describen e interpretan perfectamente los trabajos del Dr. Mauricio
Beuchot, Enrique Dusell y Gilles. Lipovetsky. Beuchot denomina esta época como la
"época del fragmento", caracterizado principalmente por la pérdida del timón de la vida
humana, la muerte de la trascendencia y la crisis de los valores7. Por otro lado, en una
entrevista al Dr. Enrique Dussel, realizada por el periódico La Jornada8, dijo lo siguiente:
“No podemos educar para la sumisión y la obediencia” y que la “La democracia se inicia
en el aula, con la participación y el cuestionamiento de los alumnos sobre los problemas
reales que enfrentamos”. Nuevamente pone sobre la mesa a la “víctimas del sistema”9.
Finalmente, Gilles Lipovetsky señala que el cuadro sintomatológico se llama “era del
vacío”10, es decir, el nuevo proceso de personalización, la lógica individualista y el valor
narcisista como resultado de la nueva radiografía de la posmodernidad o
tardomodernidad que llegó para quedarse.

7 Beuchot, Mauricio Hermenéutica analógica y crisis de la modernidad. Universidad de México (Revista de la


Universidad Nacional Autónoma de México) 567-568 (1998): 10-13.
8
Poy Solano, Laura (2010). Formación crítica, la clave en la educación, La Jornada en internet, 10 de mayo:
http://www.jornada.unam.mx/2010/05/21/index.php?section=sociedad&article=042n1soc
9 Dussel, Enrique (1998). Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trota, Madrid.
10
Lipovetsky, Gilles (1986), La era del vacío: Ensayos sobre el Individualismo Contemporáneo, Anagrama,
Barcelona.
5

Es verdad que, la época actual está caracterizada por el predominio de un


acérrimo individualismo, un elogio al narcicismo y la sobrestimación del hedonismo. La
vida actual es el paradigma del sin sentido, la miseria humana, del bien-estar y del
vacío espiritual. Nada mueve la voluntad o el espíritu sino tiene por delante una dádiva,
un ingrediente para el amor a sí mismo. San Pablo en la Primera Carta a los Corintios 11,
advierte que: “si yo no tengo amor, nada soy”. De este modo, como docentes podemos
ser un nicho de virtudes, poseer muchos títulos académicos, ser políglotas, poseer un
conocimiento amplio de técnicas y estrategias pedagógicas, pero si no amo lo que
hago, lo que digo, lo que pienso o lo que muestro, no soy nada, no soy nadie. Ninguna
tarea docente tiene sentido si no está impulsada por el amor, no sólo a sí mismos, sino
por los y para los “otros”12. El problema no es de inteligencia o sabiduría, sino de
disposición, compromiso y vocación, que pocos estamos dispuestos a realizarlo13.

¿Cómo catalizar la pérdida de sentido, el individualismo, la violencia, la


fragmentación? ¿Cuál es la cura o medicina para el mal de este tiempo? Sin duda, la
“comunidad”, “los otros”, la comunidad salva, los otros nos redimen, compartir lo que
somos y tenemos, lo que sabemos y pensamos, son un antídoto contra la soledad y. el
narcicismo suicida. Catalizar “la desgracia” resulta una tarea análoga al embarazo que
hay que cuidar antes del parto, al niño que hay que amamantar y del joven que hay que
enseñar. Por ello, la “formación docente” acrecienta la solidaridad y el cuidado de
nuestros jóvenes, de nuestros alumnos Es conveniente convencernos de que la
“formación” personal y profesional constituye el eslabón que articula al docente con la
teoría y la práctica, con su biografía personal y profesional, con su enseñanza puesta
en interrelación con sus estudiantes. En este sentido, la filósofa alemana, Hannah

11 Biblia de Jerusalén (2000), Editorial Desclée De Brouwer, Primera Carta a los Corintios, Capítulo 13, 1-3.
12 En una entrevista con el Académico Edgar Morales Flores, Profesor de Textos Filosóficos Medievales y
Renacentistas y de Problemas de Filosofía de la Historia y de las Ciencias Sociales en la Facultad de filosofía y
Letras, aseguró que no existe una sola definición de amor. Edgar Morales resume el amor en dos sentidos: Eros y
Ágape, el primero se refiere al amor carnal, sensual, erótico y el amor divino, espiritual. En este sentido, José Gaos
evoca la imagen de Sócrates como la encarnación y modelo de enseñanza de la filosofía “que expuso y encarnó
como nadie y para siempre el eros pedagógico”. Cfr. Gaos, José. (1979).Confesiones profesionales. México, Fondo
de Cultura Económica, p. 84.
13 Por vocación profesional y docente se entiende no sólo la investidura profesional, el título universitario o el

nombramiento académico, sino también la capacidad de mirar dentro de lo oscuro, la capacidad de poseer una
mirada hacia la profundidad. La comprensión de sí (biografía personal) y la posición didáctica (profesión).
6

Arendt, nos lleva a "pensar en lo que hacemos"14, esto es, pensar y repensar en
nuestra condición desde nuestros temores y experiencias. Nos invita a pensar en lo que
hacemos para evitar la barbarie y la aniquilación de la vida social marcada por nuestra
época. De la misma forma, potenciar la docencia y la enseñanza, es tan oportuno como
el agua y el abono, porque conduce a los estudiantes a la experiencia de la existencia,
de la trascendencia y del sentido, pues parte de la vida misma, mitiga el egoísmo y
mejora a la personas cualitativamente.

Más aún, porque pueden haberse preocupado mucho cultivo intelectual: temas,
autores, problemas, investigaciones, textos, pero continuar enseñando y educando en
la enseñanza mínima, en los límites, “por lo menos”, “aunque sea”, “por lo menos que
terminen el Bachillerato”, “por lo menos, que aprueben y obtengan su certificado”, “por
lo menos que sean gente de bien”, “que sean buenos ciudadanos”, “buenos padres de
familia”, “por lo menos que conozcan algo de tal o cual materia”, cuando la enseñanza
es el desvelo del cuidado del otro, desde los cimientos hasta el tejado.

De igual manera, la violencia y la pérdida del sentido de la vida, plantea la


condición vital de nuestros jóvenes, de los adolescentes del Bachillerato del Estado de
México, el ser “adolescente” será aquel que se constituye por lo que no es, por lo que le
falta o adolece. Es preciso entonces, repensar que la enseñanza en el Bachillerato está
constituida por lo dicen y piensan los alumnos; y que naturalmente aquello que piensan
y dicen los alumnos se conforma según su ser adolescente.

De otro modo, nuestra “posición docente”, como tarea en el Bachillerato y la


condición “adolescente” seguirán escindidos, discontinuos y en crisis. La escisión entre
lo que piensa y hace el docente y entre lo que piensan y dicen los adolescentes, el no
reconocimiento de ambos discursos, siempre estará al borde de la “enajenación”, de la
no pertenencia, el no reconocimiento15 y por ende, la enseñanza y las clases seguirán

14
Hannah Arendt (1996). La condición humana, Paidós, Barcelona.
15Carlos Marx planteó en sus Manuscritos económico-filosóficos de 1844 el problema de la “enajenación” del
hombre. Al iniciar su análisis de la enajenación, Marx parte de un hecho económico: la situación del obrero que
vende su fuerza de trabajo al capitalista. En esta situación se observa que en la medida en que el obrero da valor con
7

siendo “frías”, “aburridas” y alejadas de la vida concreta de los estudiantes. No


podemos andar por las ramas: la docencia y la enseñanza apasiona o traiciona las
expectativas. La condición adolescente y la posición docente, deberán propugnar por
una enseñanza de la filosofía que rescate a los alumnos del estado de “sobrevivencia”,
caracterizado por la “velocidad”, la “transitividad” y la “fugacidad” y con ello, el olvido y
la inmediatez.

El paradigma del cuidado, como un dispositivo ético no sólo es necesario sino


que es urgente porque nos han arrebatado la palabra, el diálogo se ha roto y se han
polarizado las voluntades. El desafío de la enseñanza en el Bachillerato del Estado de
México, será entonces la capacidad de reflexionar “porque se dice lo que se dice”. A su
vez, la enseñanza y la docencia en el Bachillerato deben contribuir a mejorar la
enseñanza, es decir, la enseñanza como articulación con los otros, mejora a las
personas, posibilita una existencia valiosa, con sentido y en comunidad. Es necesario
que en viaje de la enseñanza y del cuidado de los demás, no demos a nadie por
perdido, a nadie.

Finalmente, podrán venir una más o mil reformas educativas, todas las
posiciones o imposiciones en sobre currículum, didáctica y pedagogía, pero la
enseñanza y la docencia, como herencias milenarias, siempre estarán presentes como
una forma de vida, siempre dispuesta para morar en el corazón de las personas.
Nuestro ser Docentes depende el ganarnos no sólo el pan, sino el “ser”, el ser para sí y
para los demás, recordando a María Zambrano16.

Antes de concluir, sería necesario descender a una imagen del cuidado, del
paradigma del cuidado de quienes enseñamos en las aulas de clase. Me refiero a la
historia de Orfeo, personaje de la mitología griega.

su trabajo a las mercancías que produce, él mismo se desvaloriza, puesto que ha gastado sus energías en producir
una cosa que no le pertenece y, además, en un trabajo forzado.
16 Zambrano, María (2007). Filosofía y Educación (manuscritos). Editorial Club Universitario, España.
8

Cuando Orfeo cantaba, los ríos detenían su curso y los peces asomaban su
cabeza para oírlo, los árboles torcían sus troncos y se inclinaban a escucharlo cuando
caminaba por los senderos donde solía pasar. Orfeo era un gran propiciador del bien,
su atractivo no solo lo constituían su música, parecía que de su mente emanara una
especie de “aroma mental” tan armonioso que encantaba a todo y a todos a su paso.
De su mente solo surgían pensamientos de bondad y aceptación de los demás. Tal
metáfora constituye un fondo para emanar ese “aroma mental” tan agradable que
demanda la enseñanza y el cuidado de las personas, de nuestros estudiantes, quienes
cada día comparten la enseñanza y el aprendizaje17.

Finalmente, El Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México (SMSEM),


no es una simple abstracción. Son el ser mismo y sus habitantes, comunidad de
mujeres y hombre, maestras y maestros, docentes que inventamos y reinventamos la
existencia y la vida. El tiempo nos oprime y la cotidianidad nos enferma. Por ello,
debemos procurar que en los pasillos, en los salones de clase, en el patio, en los
jardines, en la Biblioteca, el Auditorio, se vincule el diálogo, la escucha, el lenguaje,
procurar saludar, estrechar la mano, preguntar si estamos bien, si necesitamos algo, si
nos sentimos bien, si podemos ayudar en algo, el adiós, hasta pronto, que vuelvas
pronto, que te vaya bien.

El paradigma del cuidado y la capacidad simbólica en la Docencia, hacen posible


la disposición de simbolizar lo que nuestros estudiantes necesitan, atender sus
necesidades y sus deseos, para poderlos realizar, para poder conducirlos a su práctica.
Aquellas representaciones que nos vinculan con el todo, con la comunidad, con el bien
y la virtud. El cuidado de contribuir a crear y recrear la esperanza, la oportunidad y la
capacidad de re-latar, re-lacionarnos, de re-flexionar, de organizarnos, puesto que la
Palabra es el hilo conductor que le da sentido a nuestra condición de educadores, a
nuestro ser docentes del Sindicato de Maestros del Estado de México, de nunca
renunciar y olvidar el amor del primer día: “el amor a la sabiduría”, el amor por la
Enseñanza y la Docencia, esa que nunca se agota porque nunca terminamos de
17
Se puede descargar el Link del podcast para escuchar la narración completa de “aroma mental”, de la escritora
Gaby Vargas (MVS Radio): http://ww2.noticiasmvs.com/podcasts/Mejor-con-Gaby-Vargas/el-aroma-mental-946.html
9

aprender, como hace 60 años: caminar y caminar, recorrer sin detenerse, descubrir y
traspasar caminos y fronteras. Hoy levantemos el equipaje, emprendamos la marcha,
aquella que no tiene fin porque se prolonga a cada paso. Como hace 60 años, el
Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México es el resultado de la fe en la
Comunidad, de unión y trabajo solidario. EL SMSEM es el paradigma de la acción
comunitaria, la máxima expresión de comunidad y acción individual.

You might also like