You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRIA EN:

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE


CARRERA DE TURISMO MODULO I:
“TURISMO EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO”
MATERIA:
“MARCO POLÍTICO Y JURIDICO DEL TURISMO”
Dr. José Rodolfo Téllez Flores

ENSAYO SOBRE
“TURISMO COMUNITARIO ENTRE LO
ILUSORIO Y LA REALIDAD SOCIAL EN
BOLIVIA”

Lic. Jose Luis Gerónimo Rodriguez

15 de abril de 2016
La Paz - Bolivia
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

Contenido

1 Introducción al Tema. ................................................................................................................ 2

2 Reflexiones y Diferencias Conceptuales. .................................................................................. 2

3 Definir una Postura entre la Teoría y la Práctica. ..................................................................... 5

4 El “Turismo Comunitario”. ........................................................................................................ 6

5 El “Turismo Comunitario” ¿Instrumento de Legitimación Social? ........................................... 6

6 El “Turismo Comunitario” entre la Comunidad y el Sistema Productivo Local. ...................... 7

7 Productos del “Turismo Comunitario”...................................................................................... 9

8 Contexto Político y Marco Jurídico Organizacional. ............................................................... 10

9 Reflexiones sobre el “EL TURISMO COMUNITARIO, ENTRE LO ILUSORIO Y LA REALIDAD


SOCIAL BOLIVIANA”.................................................................................................................... 15

10 Conclusiones. ......................................................................................................................... 18

Bibliografía .................................................................................................................................. 19

1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

ENSAYO SOBRE
“TURISMO COMUNITARIO ENTRE LO ILUSORIO Y LA REALIDAD SOCIAL EN BOLIVIA”

1 Introducción al Tema.
El turismo comunitario se ha promovido en como una alternativa de desarrollo, sobre todo
para las áreas rurales periféricas donde las actividades agrícolas son el motor de su economía, a
esta actividad se ha sumado un grupo reducido de comunidades.
Pero el turismo comunitario enfrenta dificultades; los beneficios económicos generados por la
actividad, por lo general, no llenan las expectativas de sus impulsores. Además, los costos del
desarrollo de esta actividad tienden a ser altos, hay falta de competencias básicas y capacitación
en los gestores, no se ha logrado una adecuada inclusión en los mercados turísticos. El presente
ensayo pretende brindar un panorama más real sobre las expectativas positivas que se tienen
referente al turismo comunitario y la realidad a la que se enfrenta.

2 Reflexiones y Diferencias Conceptuales.

“Desarrollo”.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE), indica que el término o la palabra desarrollo,
está vinculado a la acción de desarrollar y el significado del verbo desarrollar indica que:
incrementar, agrandar, extender, ampliar o aumentar alguna característica de algo físico
(concreto) o intelectual (abstracto).

Por consiguiente el término desarrollo que proviene del verbo “desarrollar”, a la vez tiene su
origen en el griego compuesto por las siguientes palabras: del prefijo “des-”, que significa
negación o inversión de la acción, y “arrollar”, del latín rotulāre, derivado de rotŭlus, que se
traduce como ‘rodillo’. En este sentido, desarrollar es una derivación de desenrollar, y puede
significar desenvolver, extender o ampliar.
Entonces se puede entender el concepto de Desarrollo como crecimiento, progreso, evolución,
mejoría, cambio. La acción y efecto de desarrollar o desarrollarse. El concepto de desarrollo
puede hacer referencia a una tarea, una persona, un país o cualquier otra cosa.
Se puede hablar de desarrollo cuando nos referimos a la realización, ejecución de una tarea o
una idea: el desarrollo de un proyecto por ejemplo.

2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

Como desarrollo también podemos entender, la explicación detallada de un proyecto, idea o


tema: el desarrollo de una tesis, de un ejercicio matemático, todo desarrollo hará referencia a
un conjunto de operaciones que deben realizarse para obtener un resultado y poder explicarlo.

“Turismo Sustentable”.
Según la LEY GENERAL DE TURISMO 292 "BOLIVIA TE ESPERA" se entiende el concepto de
Turismo Sustentable como: “Turismo Armónico y Sustentable. Modelo de desarrollo, basado en
la, viabilidad económica de la actividad turística, cuyo objetivo es rescatar y proteger los recursos
naturales y culturales de una región, favoreciendo la estabilidad de los ecosistemas y sus
procesos biológicos básicos y generando beneficios sociales y económicos, al fomentar mejores
niveles de vida para la o el visitante y la comunidad receptora, a partir del racional
aprovechamiento y conservación de, estos recursos, generando el continuo mejoramiento de la
calidad en los servicios y la diversificación de la oferta turística, en el marco del orden legal
establecido”.

La organización mundial del turismo maneja el término de turismo sostenible definiéndolo de la


siguiente manera:
“El turismo que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas,
sociales y medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del
entorno y de las comunidades anfitrionas”.
Para lo cual genera una definición conceptual más amplia que reproducimos a continuación.
Las directrices para el desarrollo sostenible del turismo y las prácticas de gestión sostenible se
aplican a todas las formas de turismo en todos los tipos de destinos, incluidos el turismo de masas
y los diversos segmentos turísticos. Los principios de sostenibilidad se refieren a los aspectos
medioambiental, económico y sociocultural del desarrollo turístico, habiéndose de establecer un
equilibrio adecuado entre esas tres dimensiones para garantizar su sostenibilidad a largo plazo.
Por lo tanto, el turismo sostenible debe:
1) Dar un uso óptimo a los recursos medioambientales, que son un elemento fundamental del
desarrollo turístico, manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los
recursos naturales y la diversidad biológica.
2) Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas, conservar sus activos
culturales y arquitectónicos y sus valores tradicionales, y contribuir al entendimiento y la
tolerancia intercultural.
3) Asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos los agentes,
unos beneficios socio-económicos bien distribuidos, entre los que se cuenten oportunidades de

3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

empleo estable y de obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas,
y que contribuyan a la reducción de la pobreza.
El desarrollo sostenible del turismo exige la participación informada de todos los agentes
relevantes, así como un liderazgo político firme para lograr una colaboración amplia y establecer
un consenso. El logro de un turismo sostenible es un proceso continuo y requiere un seguimiento
constante de sus incidencias, para introducir las medidas preventivas o correctivas que resulten
necesarias.
El turismo sostenible debe reportar también un alto grado de satisfacción a los turistas y
representar para ellos una experiencia significativa, que los haga más conscientes de los
problemas de la sostenibilidad y fomente en ellos unas prácticas turísticas sostenibles
Según las Contribuciones académicas del 1er Congreso Internacional Desarrollo sustentable del
turismo llevado a cabo del 21 al 23 de Mayo de 2003 en Quintana Roo, Cancún, México según el
Egresado de la licenciatura en Turismo Osiris Alberto Arriola Novelo en su artículo “Evaluación
de la sustentabilidad turística” define al turismo sustentable como: “el desarrollo turístico
sustentable tiene como fundamento la distribución equitativa de las ganancias, la conservación
del patrimonio turístico alternativo y, particularmente, la participación activa de toda la
sociedad involucrada en esta actividad (gobierno, empresarios, ong, trabajadores turísticos y
comunidad local), y aún más significativa es la percepción de beneficio real o mejoría que
promete”.

“Turismo Comunitario”.
Según la organización Mundial del Turismo, el turismo comunitario, “Es una modalidad turística
en la que la comunidad local participa de forma activa en este tipo de actividad y permite generar
riqueza en las áreas rurales de los países de Latinoamérica, a través de la participación de la
comunidad local en la gestión turística, de forma que los beneficios obtenidos repercutan en la
propia comunidad. Además, es capaz de promover el desarrollo integral de las comunidades
tratando de reducir la pobreza a través de la generación de empleo y la obtención de ingresos
complementarios, evitando los movimientos migratorios”.

Por su parte La Ley General de Turismo Nº 292 "BOLIVIA TE ESPERA" entiende el concepto de
Turismo Comunitario. Como “la relación directa del emprendimiento y la comunidad, con los
visitantes desde una perspectiva plurinacional e intercultural en el desarrollo de viajes
organizados, con la participación consensuada de sus miembros, garantizando el manejo
adecuado de los recursos naturales, la valoración de los patrimonios culturales y territoriales, de

4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

las naciones y pueblos, para la distribución equitativa de los beneficios generados para el "Vivir
Bien".

3 Definir una Postura entre la Teoría y la Práctica.


Considerando lo expuesto líneas arriba sobre: desarrollo, turismo sustentable y turismo
comunitario, podemos mencionar que el desarrollo turístico sustentable, parte de tres puntos
muy importantes.
 Sustentabilidad Económica. Enfocada en un crecimiento turístico eficiente y rentable
que asegure: más empleo, óptima relación de costo beneficio de los recursos generados
y redistribuidos en la población involucrada.
 Sustentabilidad Ambiental. Asegura la conservación de los procesos ecológicos, la
biodiversidad, el patrimonio cultural (tangible e intangible) y el uso racional de los
recursos naturales y culturales.
 Sustentabilidad Sociocultural. Potencia la cultura y los valores de la población local,
preservando su identidad y buscando equidad social y el trabajo en consenso entre
todos los involucrados.

Turismo Comunitario debe vincular una serie de perspectivas fundamentales: sensibilidad con
el entorno natural, particularidades culturales, rehabilitación y uso adecuado del patrimonio,
búsqueda de sustentabilidad integral (social y natural) y control efectivo del negocio turístico
por parte de las comunidades que se involucran directamente con los recursos turísticos.

Ahora bien, considerando el aspecto conceptual. Realizando una crítica sobre la teoría puesta
en práctica, podemos mencionar que existen deficiencias muy claras, este comportamiento es
producto de la existencia de dificultades en las unidades de gestión turística tanto al nivel
nacional, departamental y municipal, reflejados en: la infraestructura de apoyo al turismo,
impacto negativo en los ecosistemas; falta de participación y consenso con las comunidades
cercanas a sitios de interés turístico. Comunidades que no logran vender sus servicios turísticos,
solo ofertan, fruto de la compleja participación de sectores indígena originario campesinos en
el mercado turístico, estableciendo a su modo una forma de hacer negocio, sin intermediarios,
esta dificultad para generar alianzas estratégicas con el sector privado provoca que el turismo
comunitario no tenga el impacto que se espera.

5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

4 El “Turismo Comunitario”.
¿Qué es turismo comunitario?, existen divergencias, para el planteamiento de un concepto claro
de turismo comunitario. Para nosotros turismo comunitario debe entenderse como un modelo
de gestión.

El turismo comunitario debe ser visto como modelo de gestión, por que debe adoptar medidas
previas a su funcionamiento y promoción, desde: la planificación, el ordenamiento turístico, la
elaboración de programas de formación integral (capacitación en autogestión, administración,
guiaje, manejo de alimentos, buenas practicas entre otros), estudios de mercado, monitoreo y
evaluación. Que nos ayude a comprender que el turismo comunitario puede ser una actividad
más para la generación de recursos, complementaria a otras actividades agropecuarias que
puedan realizarse al interior de estas comunidades. A la vez nos ayude, para adaptarnos a un
cambio de mentalidad y para promover un producto turístico más idóneo con nuestra realidad
y además competitivo.

Entonces podemos mencionar que, “El Turismo Comunitario es un modelo de gestión, donde la
comunidad participa de forma activa en todos los procesos de ejecución, permitiendo generar
recursos económicos complementarios, promoviendo el desarrollo integral de las comunidades,
a través del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales, culturales promoviendo la
valorización de su identidad cultural, como recurso turístico”.

5 El “Turismo Comunitario” ¿Instrumento de Legitimación Social?


Podemos entender a la legitimación social como la construcción íntimamente vinculada a la
concepción de cada sociedad, donde existen relaciones de poder, aquellos que nos permiten
hablar del ser humano como especie.
Entonces cuando hablamos de legitimación social, nos referimos al comportamiento de poder
de una comunidad determinada (en términos genéricos), sobre aquellos aspectos que se
consideran de mayor beneficio, sobre todo los alcanzados al vivir en sociedad, por ejemplo:
salud, educación, acceso a servicios básicos; que nos ayudan a obtener un mejor nivel de vida.

En el ámbito cultural la legitimación parte del consenso de pautas comunes de su


constitucionalización a través de leyes y normas morales, las cuales pueden ser asumibles y
comunicables, por tanto una comunidad para poderse representar de cumplir con requisitos,
económicos, jurídicos, políticos y culturales (Parsons 1974).

6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

Por tanto, podría considerarse que el “Turismo Comunitario es un instrumento de legitimación


social, porque nos ayudara a obtener beneficios como: salud, educación, servicios básicos para
así poder acceder a un mejor nivel de vida, a través de la obtención recursos económicos,
representatividad legal y generación de políticas de desarrollo para las comunidades que decidan
dedicarse a la actividad turística, revalorizando su cultura”. Pero debe entenderse como un
proceso que implica planificación a corto, mediano y largo plazo; para que dichos objetivos se
cumplan y se reflejen en la realidad de los actores involucrados.

6 El “Turismo Comunitario” entre la Comunidad y el Sistema Productivo Local.


Un sistema productivo local y de interacción con el territorio como variable económica, es una
unidad localizada de organización social endógena de los procesos de producción de bienes y
servicios especializados y específicos, que se articula por estructuras en red, se puede definir,
que la naturaleza económica de un determinado territorio no es simplemente el contexto que
favorece la articulación de una particular organización y dinámica de la actividad industrial, se
organiza la interacción entre las distintas relaciones sociales, productivas e institucionales que
se establecen para realizar con eficiencia y eficacia en conjunto un concreto proceso de
producción de bienes o servicios.
Un sistema productivo local puede ser considerado como un conjunto de micro y pequeñas
empresas, que se desenvuelven bajo un sistema de producción especializado, haciendo uso de
recursos potenciales y disponibles en su entorno propio (recursos endógenos), con estrecha
relación entre lo cultural, social constituido y organizado desde una dinámica económica
conjunta.
El desarrollo local y regional que se vincule al Turismo Comunitario debe promocionar la
creación de ambientes que favorezcan la maduración competitiva de su entorno, a través de los
sistemas productivos locales. Esta economía ofrecerá ventajas que faciliten la construcción de
esos ambientes, ligadas a una operatividad más dinámica y funcional.
Ahora bien, para generar sistemas productivos locales vinculados al turismo comunitario es
necesaria la presencia de ciertos factores que propicien su desarrollo.
 La existencia de un sistema de valores compartidos por el entorno geográfico, con
normas sociales, con el fin de evitar conflictos.
 Fomento cultural, que marquen las condiciones de su entorno social y cultural.
 Densidad de relaciones familiares y comunitarias, que interactúen entre lo tradicional y
lo moderno.

7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

 Seguridad en el entorno, social y familiar, autoconsumo, pluriactividad.


De esta manera se establecerán los sistemas productivos, a través de áreas de especialización
flexible a través de la formación de una industria endógena, con mecanismos que promuevan
actividades económicas, sociales que logren vincularse con iniciativas privadas, buscando
potenciar una seria de servicios y productos, con fuerza y capacidades propias para generar
empleos y recursos económicos, que ayuden a mejorar la calidad de vida las comunidades
rurales y urbanas.
Las características del sistema productivo local vinculada al turismo comunitario, debe afirmar
que su punto de operación es local y endógeno.
Este sistema de producción local de bienes y servicios, que surgen en espacios territoriales
específicos a través de una cultura productiva debe seguir las siguientes pautas:
 Concentración en territorios específicos.
 Áreas que permanezcan al margen de procesos manufacturados.
 crecimiento basado en economías externas a la comunidad.
 Cualificación profesional por parte de los involucrados.
 División profesional del trabajo, difusión de ideas y acopio de información sobre
diferentes innovaciones y procesos comercialización y prestación de los bienes y
servicios a ser ofertados.
 Especialización en algunas áreas relacionadas con el sector, segmentación apropiada
del mercado.
 Coexistencia entre asociaciones formales e informales durante las fases de
comercialización.
 Existencia de un mercado laboral flexible, relacionado a una tradición laboral anterior
(producción agropecuaria, el turismo una actividad laboral completaría a la principal).
A continuación mencionamos algunos atributos que distinguen a un sistema productivo local
con vinculación a turismo comunitario.
1. Son espacios geográficos concretos, caracterizados por su productividad.
2. Presentan una estructura organizativa unifamiliar en algunos casos, con presencia de
cierta especialización pueden manifestar integraciones o bien horizontales o bien
verticales.
3. Existe una interacción continua entre actividades económicas, culturales y sociales.
4. Hay complementación de funciones entre los diferentes actores locales o no, orientada
a fortalecer la capacidad de conocer, aprender y actuar, convirtiéndola en el núcleo de
la dinámica de su economía.

8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

Es así que turismo comunitario y sistema productivo local deben desarrollarse en áreas
caracterizadas por un sistema social y cultural, estrechamente vinculadas al entorno territorial,
debido a esta capacidad de innovación en la producción de bienes y servicios, se pueden ampliar
tanto la oferta como los mercados a quienes están dirigidos.

7 Productos del “Turismo Comunitario”.


Los productos del Turismo Comunitario se basan en la identificación y aprovechamiento de los
recursos y potencialidades endógenas de una comunidad, urbana o rural. Se consideran las
potencialidades endógenas de cada territorio los factores económicos y no económicos.
Entre estos últimos están los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales y
paisajísticos; estos factores son decisivos en el proceso de desarrollo económico local. Desde
este enfoque, se puede definir el desarrollo económico local como el proceso de transformación
de la economía y de la sociedad local, orientados a superar las dificultades y retos existentes,
buscando mejorar las condiciones de vida de la población que quieran dedicarse a la actividad
turística de forma alternativa, mediante una acción decidida y concertada entre los diferentes
agentes socioeconómicos locales, tanto públicos como privados, para el aprovechamiento más
eficiente y sustentable de los recursos existentes a su alrededor, mediante el fomento de las
capacidades de la comunidad local y la creación de un entorno innovador en el territorio que
genere atención.
El turismo rural se puede desarrollar con base en la diversidad biológica, variedad de
ecosistemas, flora y fauna endémica, así como en la cultura de grupos étnicos autóctonos.

El Turismo Comunitario tiene como eje principal a la comunidad local, a través de la cual, se trata
de integrar experiencias, servicios turísticos, añadiendo características fundamentales, al estar
interconectado con otros sistemas imprescindibles para la comunidad, como: educación, salud
y medio ambiente.
Al mismo tiempo, la cadena productiva del turismo comunitario, está compuesta por otros
actores diferentes. El primero está integrado por los actores encargados de la planificación
turística (los profesionales), un segundo actor está formado por servicios directos, en el que
sobresalen dos grupos, los de alojamiento y los de alimentación, el tercero incluye al transporte,
el cuarto integrado por los servicios de comunicación, y el quinto compuesto por las tiendas de
venta de productos típicos, sobre todo de artesanía. De acuerdo con la existencia de los bloques
anteriormente mencionados, se concluye que la cadena productiva del turismo comunitario

9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

incorporando gradualmente a diferentes actores que, de una u otra manera, se insertan dentro
de la oferta turística local.
El turismo comunitario se refiere a un turismo en pequeña escala, establecido en zonas rurales
o áreas urbanas, donde la población local, a través de sus estructuras organizativas, ejerce un
papel significativo en su control y gestión, permite englobar toda la variabilidad de experiencias
que se puede dar o estar dando. Y es que no hay un modelo de turismo comunitario que se
aplique de forma universal.
Siendo la parte económica, uno de los indicadores que influye para el manejo y desarrollo de la
actividad; la comunidad, son los agentes que prestan el servicio a los visitantes; y por último el
patrimonio natural y cultural que posee la localidad, el mismo que permite la convivencia y
participación activa del visitante, garantizando de ésta forma el desarrollo de las actividades
turísticas. El turismo comunitario para su desarrollo hace hincapié a cuatro ejes fundamentales,
permitiendo la consolidación de la actividad turística en las comunidades: Cultura, Medio
Ambiente, Organización y Economía.

8 Contexto Político y Marco Jurídico Organizacional.


Nos limitaremos en esta parte a verificar de qué manera el estado reconoce al turismo
comunitario como un medio más para el desarrollo del estado.

La Constitución Política del Estado en la Tercera Parte sobre la Estructura y organización


Territorial del Estado, Título I Organización Territorial del Estado Capítulo Octavo, Distribución
de Competencias, en su Artículo 298 parágrafo II. Sobre las competencias exclusivas del nivel
central del Estado, en su numeral 37. Menciona que “Políticas Generales de Turismo”, son como
bien dice líneas arriba “Competencia exclusiva del nivel central del estado”.
De igual manera en la Sección IV “Políticas Sectoriales”, Artículo 337 en el parágrafo I. menciona
que: El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse de manera
sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las culturas y el respeto al medio
ambiente. Pero en el parágrafo II resalta: El Estado promoverá y protegerá el turismo
comunitario con el objetivo de beneficiar a las comunidades urbanas y rurales, y las naciones y
pueblos indígena originario campesinos donde se desarrolle esta actividad.

Se observa que el Turismo en general es considerado y reconocido como un sector estratégico


como actividad económica y que es deber del estado el generar políticas turísticas. Veamos
ahora que nos dice la Ley de Autonomías.

10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

Por su parte la Ley N° 031 del 19 de julio de 2010,”Ley Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”, en su Título V “Régimen Competencial”, Capitulo III Alcances y Competencias,
en su artículo 95. Sobre Turismo, menciona de manera extensa las atribuciones en materia
turística según los diferentes niveles del estado, a continuación mostramos en detalle:
Artículo 95. (TURISMO).
I. De acuerdo a la competencia del Numeral 37 del Parágrafo II, Artículo 298, de la Constitución
Política del Estado, el nivel central del Estado tendrá las siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar las políticas generales y el régimen de turismo.
2. Elaborar e implementar el Plan Nacional de Turismo en coordinación con las entidades
territoriales autónomas.
3. Promover y fomentar los emprendimientos de las comunidades indígena originario
campesinas y organizaciones de la sociedad civil, para que desarrollen actividades turísticas en
coordinación con las instancias correspondientes.
4. Establecer y desarrollar un sistema de categorización, registro y certificación de prestadores
de servicios turísticos, definiendo mediante reglamentación expresa las responsabilidades de las
entidades territoriales autónomas en la administración de dichos registros y la correspondiente
certificación.
5. Establecer y desarrollar un sistema de información sobre la oferta turística nacional, la
demanda y la calidad de actividades turísticas, definiendo mediante reglamentación expresa, las
responsabilidades de las entidades territoriales autónomas en la administración e integración de
la información correspondiente.
6. Formular, mantener y actualizar el catálogo turístico nacional en coordinación con las
entidades territoriales autónomas.
7. Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios turísticos y de los prestadores
de servicios legalmente establecidos.
8. Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios turísticos, la operación de medios de
transporte aéreo con fines turísticos, así como las operaciones de medios de transporte terrestre
y fluvial cuyo alcance sea mayor a un departamento.
II. De acuerdo a la competencia del Numeral 20, Parágrafo I del Artículo 300, de la Constitución
Política del Estado, los gobiernos departamentales autónomos tendrán las siguientes
competencias exclusivas:
1. Elaborar e implementar el Plan Departamental de Turismo en coordinación con las entidades
territoriales autónomas.
2. Establecer las políticas de turismo departamental en el marco de la política general de turismo.

11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

3. Promoción de políticas del turismo departamental.


4. Promover y proteger el turismo comunitario.
5. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos, con excepción de aquellos
que mediante normativa municipal expresa hubieran sido definidos de atribución municipal;
preservando la integridad de la política y estrategias nacionales de turismo.
6. Establecer y ejecutar programas y proyectos para emprendimientos turísticos comunitarios.
7. Velar por la defensa de los derechos de los usuarios de servicios turísticos y de los prestadores
de servicios legalmente establecidos.
8. Autorizar y supervisar a las operadoras de servicios turísticos, la operación de medios de
transporte aéreo con fines turísticos, así como las operaciones de medios de transporte terrestre
y fluvial en el departamento.
III. De acuerdo a la competencia del Numeral 17, Parágrafo I, del Artículo 302, de la Constitución
Política del Estado los gobiernos municipales autónomos tendrán las siguientes competencias
exclusivas:
1. Elaborar e implementar el Plan Municipal de Turismo.
2. Formular políticas de turismo local.
3. Realizar inversiones en infraestructura pública de apoyo al turismo.
4. Supervisar y controlar el funcionamiento de los servicios turísticos que mediante normativa
municipal expresa hubieran sido definidos de atribución municipal, preservando la integridad de
la política y estrategias nacionales de turismo.
5. Establecer y ejecutar programas y proyectos que promocionen emprendimientos turísticos
comunitarios.
IV. De acuerdo a la competencia Numeral 11, Parágrafo I del Artículo 304, de la Constitución
Política del Estado, los gobiernos indígena originario campesinos autónomos tendrán las
siguientes competencias exclusivas:
1. Formular y aprobar políticas de turismo destinadas a fomentar el desarrollo del turismo
sostenible, competitivo en apego de la Ley de Medio Ambiente y Biodiversidad.
2. Elaborar y ejecutar programas y proyectos que contribuyan a facilitar emprendimientos
comunitarios turísticos.
3. Diseñar, implementar y administrar en su jurisdicción servicios de asistencia al turista.
4. Supervisar y fiscalizar la operación de medios de transporte turístico.
Acá se tendríamos que realizar un estudio detallado para saber en qué medida los diferentes
tipos de autonomía existentes en el Estado han sido cumplidas, sabemos que a nivel nacional
existe un plan de desarrollo turístico, pero ¿existen los planes departamentales y municipales
en materia de turismo?, que departamento y municipios cuentan con dichos documentos, los

12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

gobiernos indígena originario y campesinos ¿han logrado cumplir con sus competencias?, tienen
la capacidad técnica para cumplir con dichas competencias, el gobierno central sin entrar en
detalles ¿mantiene una base de datos actualizada en materia de turismo, ha cumplido a
cabalidad con todas sus competencias?, si lo hicieron en qué medida, son preguntas que
debemos hacernos. Con una mirada crítica.

Ahora bien la Ley Nº 292 “Ley General del Turismo” al margen de lo que nos indica en su artículo
6 sobre Definiciones en el inciso “Q”, donde nos indica sobre el concepto, que entiende el estado
al referirse a “Turismo Comunitario”, nos enfocaremos en el Capítulos III referente a Políticas
Generales de Turismo en su Artículo 14. (Turismo de Base Comunitaria e Iniciativa Privada).
Indica que el Estado Plurinacional de Bolivia, reconoce los siguientes modelos de gestión
turística: parágrafo I. EI turismo de base comunitaria es un modelo de gestión que deberá
desarrollarse de manera armónica y sustentable, a través de emprendimientos turísticos donde
las comunidades urbanas y rurales, naciones y pueblos indígena originario campesinos,
comunidades interculturales y afrobolivianas. Participen en la planificación, organización y
gestión de la oferta turística. Entrando más a detalle en los siguientes parágrafos menciona: II
Los emprendimientos turísticos de iniciativa privada constituyen un modelo de gestión que en el
marco de los lineamientos constitucionales se desarrollaran de manera armónica y, sustentable
promoviendo la participación de sus actores en la planificación, organización y gestión de la
oferta turística; en el III. Los modelos de gestión del turismo podrán establecer alianzas que
posibiliten el desarrollo del sector, en el marco del respeto a sus formas de organización e
inversiones; en él; IV. Los modelos de gestión deberán tomar en cuenta los principios de la vida
en comunidad y fundamentalmente el de complementariedad en la prestación de servicios y
redistribución de los beneficios provenientes de la actividad turística. Para este efecto los
modelos de gestión del turismo detallados en los parágrafos I y II del presente Artículo,
comprenden: a) La planificación coordinada con los diferentes niveles del Estado; b) La
estructuración de la oferta turística bajo un sistema de catalogación de los recursos, evaluación
del potencial turístico, creación de condiciones apropiadas de infraestructura turística y servicios
inherentes a la oferta turística; c) La regulación de la operación turística, a través del desarrollo
de un sistema de registro de prestadores de servicios turísticos y d) La creación de incentivos para
el fomento,-"promoción y difusión del "Destino Bolivia".

Nuevamente nos preguntamos, se cumplieron con dichas políticas y en qué medida, si lo


hicieron, fueron adecuadas las medidas tomadas.

13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

En cuanto a la Agenda Patriótica 2025 nos limitaremos a mencionar la participación exclusiva


del Viceministerio de Turismo de forma directa.
En el Pilar 5 sobre “Soberanía Comunitaria Financiera sin Servilismo al Capitalismo Financiero”,
en sus dimensión numeral 6 indica: Triplicar nuestros ingresos por concepto de turismo, en el
marco del fortalecimiento del turismo comunitario y otros emprendimientos turísticos, en
particular de pequeñas y medianas empresas con una oferta importante en turismo de salud
naturista y espiritual, turismo gastronómico, de aventura, de visita a sitios patrimoniales, agro
ecoturismo, turismo cultural y ritual, escénico y turismo para la conservación de la biodiversidad,
entre muchos otros. Bolivia, al ser un país único por su riqueza natural, comunitaria, pluricultural
y plurinacional, ofrece al mundo una convivencia comunitaria, paz, felicidad, naturaleza y
espiritualidad.
En el Pilar 6 sobre “Soberanía Productiva con Diversificación y Desarrollo Integral sin la Dictadura
del Mercado Capitalista”, en su dimensión numeral 2 menciona: Ser un país productor y
transformador de alimentos; - Productor y exportador de energía eléctrica aprovechando
plenamente su potencial hidroeléctrico y desarrollando exitosamente proyectos de energías
renovables de gran capacidad de generación; - Un país turístico, artesanal y manufacturero; -
Productor y exportador de productos alimentarios únicos y otros de consumo masivo y con alto
valor agregado; - Articulador de servicios de comunicación y transportes; - Contar con valiosos
recursos humanos con conocimientos científicos y tecnológicos que aportan a la construcción de
la patria.
En el Pilar 12 sobre “Disfrute y Felicidad Plena de Nuestras Fiestas, de Nuestra Música, Nuestros
Ríos, Nuestra Selva, Nuestras Montañas, Nuestros Nevados, de Nuestro Aire Limpio, de Nuestros
Sueños” en su dimensión número 1 nos dice que debemos: Vivir en complementariedad,
solidaridad y respeto, promoviendo de manera conjunta y con hermandad los derechos de la
Madre Tierra, pueblos indígenas, sociales, económicos y culturales; y el derecho a vivir en una
sociedad justa y equitativa, sin pobreza.
La agenda “Patriótica 2025” presenta cierto nivel de abstracción en cuanto a las competencias
de los ministerios y viceministerios, también se tendrá que evaluar en su debido momento cuan
acertadas son sus políticas.

Ahora veremos de manera específica que nos dice el PLANTUR, sobre turismo comunitario.
El Plan Nacional de Turismo 2015-2020 y Agenda Turística al 2025 en su subtitulo “2.7.Impulso
al Desarrollo Acelerado del Turismo Comunitario”. Maneja las políticas 16, 17 y 18.
POLÍTICA 16: Fomento al turismo comunitario.
 Autogestión de las comunidades locales.

14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

 Elaboración de productos turísticos que revaloricen la cultura local y mantengan el


entorno natural.
 Comercialización directa por parte de las comunidades.
POLÍTICA 17: Desarrollo de fuentes de financiamiento para la consolidación del turismo de base
comunitaria.
Esta política, Permite que los emprendimientos de turismo comunitario rural y urbano puedan
acceder a fuentes alternativas de financiamiento que les permita contar con mejores condiciones
crediticias y consiguientemente hacer posible su viabilidad o desarrollo exitoso de dichos
emprendimientos en términos de mejores condiciones y calidad de servicios.
POLÍTICA 18: Consolidación de la Empresa Estatal Boliviana de Turismo.
Compuesta por tres programas, las cuales mencionamos a continuación:
 Programa 18: Programa de personalización de los productos turísticos comunitarios.
 Programa 19: Inclusión de la actividad artesanal en la oferta turística nacional.
 Programa 20: Asistencia técnica para la autogestión del turismo y comercialización de
productos turísticos comunitarios.
Si bien no detallamos las tres políticas referentes a turismo comunitario, nos volvemos a
cuestionar, ¿se están cumpliendo con dichos objetivos?, y en qué medida, seria de mucho valor
poder visibilizar dichas políticas, sobre todo en el factor de capacitación y la apertura de
mercados óptimos para las comunidades que apuestan por el turismo comunitario. O bien si
dichas comunidades están logrando acceder a la facilidad de financiamiento, si existen créditos
flexibles para el turismo comunitario, es importante mencionar las actividades que lleva a cabo
el PNTC (Programa Nacional de Turismo Comunitario), cuyos créditos son a veces difíciles de
alcanzar por parte de muchas comunidades con potencial turístico, precisamente por no contar
con la capacitación adecuada, ni el apoyo técnico, para poder acceder a estos beneficios.
Otro factor de interés es BOLTUR, ¿está cumpliendo a cabalidad con sus objetivos?, o ¿está
realizando una competencia desleal?, sobre empresas del sector privado. Se tendrán que
visibilizar los objetivos de estas políticas a mediano plazo, y será en ese momento cuando
sepamos cuan acertadas fueron las políticas propuestas por el PLANTUR 2015 – 2020. Hasta
entonces nos quedamos con el beneficio de la duda.

9 Reflexiones sobre el “EL TURISMO COMUNITARIO, ENTRE LO ILUSORIO Y LA


REALIDAD SOCIAL BOLIVIANA”.
Antes de iniciar con el presente apartado se considera adecuado citar un artículo publicado el
12 de octubre de 2014 en el periódico La Razón:

15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

“La Organización Mundial del Turismo (OMT), dependiente de las Naciones Unidas, destacó que
Bolivia es una de las naciones de la región con mayor nivel de desarrollo del turismo comunitario.
El país logró ingresar este año al grupo de líderes mundiales por el turismo.
“Estoy muy impresionado con Bolivia, es un lugar único. Me gusta su cultura, su folklore, sus
comidas, sus frutas, la diversidad es muy auténtica. Me gustaría que la gente venga a conocerla,
aunque alrededor del mundo los turistas ya hablan de Bolivia”, manifestó a La Razón el secretario
general de la OMT, Taleb Rifai, quien visitó el país, por primera vez, para asistir al Primer
Encuentro Internacional de Turismo Comunitario y Social, realizado en La Paz el 7 y 8.
Dicho encuentro fue organizado para intercambiar experiencias de turismo comunitario y social
entre los países de Latinoamérica. Carlos Vogeler, secretario ejecutivo de Relaciones con los
Miembros de la OMT, resaltó que en la región existen al menos siete países que apuestan
fuertemente por englobar a las comunidades en el rubro.
“Bolivia es uno de los países en los que el turismo comunitario está teniendo un mayor nivel de
desarrollo. También están México, Perú, Ecuador, Colombia, Nicaragua y Costa Rica. Realmente
ahora hay una apuesta muy decidida de casi todos los países de Latinoamérica, entendiéndolo
como una actividad que aporta beneficios a la comunidad”, resaltó Vogeler.
El turismo comunitario consiste en que los comunarios locales presten servicios propios a los
turistas, como una alternativa económica diaria. En Bolivia existen al menos 100
emprendimientos rurales.
Precisamente para fomentar este desarrollo, Rifai llegó al territorio nacional para comunicar al
gobierno de Evo Morales que Bolivia fue adherida a los Líderes Mundiales del Turismo por su
“enorme potencial” en la actividad. Este medio publicó el viernes que el país se hizo merecedor
de la carta abierta de invitación por su compromiso con el cuidado ambiental, la inclusión social
y la generación de empleos en el rubro.
Líderes Mundiales del Turismo es una campaña dirigida a los mandatarios para fomentar,
mediante políticas de Estado, la actividad como aporte a la comunidad. Rifai aseguró que el
turismo comunitario está generando beneficios en el mundo.
“Bolivia está iniciándose en la actividad turística, consecuentemente tiene la oportunidad de
diseñar su propio modelo, sustentado en las comunidades y que responda a la realidad
boliviana”, añadió Vogeler.
Apoyo. Al ser Bolivia miembro de la campaña, la OMT tiene planificado traer el apoyo técnico
con el financiamiento de las Naciones Unidas. “Estamos en permanente conversación con el
Viceministerio de Turismo para identificar las áreas donde pueden necesitar apoyo técnico, como
la capacitación a las personas que brindarán el servicio, por ejemplo”, dijo Vogeler.

16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

Durante el encuentro internacional, nueve empresas bolivianas del rubro firmaron un convenio
con la OMT para adherirse al Código Ético Mundial para el Turismo, que busca maximizar la
contribución socioeconómica del sector, el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza.
Respecto al turismo social, que consiste en que la actividad llegue a la mayor parte de los
habitantes, Rifai consideró que no solamente es posible en el contexto boliviano sino
“absolutamente necesario”.
“Antes de abrir el turismo al extranjero es fundamental que los propios bolivianos hagan turismo
en su país. La población receptora entenderá mejor cómo funciona cuando presta servicios a sus
mismos ciudadanos y será muy buena plataforma para acoger a extranjeros. Un país que no es
disfrutado por sus propios ciudadanos no puede ser disfrutado por los turistas extranjeros”,
resaltó Rifai.
En cuanto a las recomendaciones, Rifai consideró que las políticas implementadas actualmente
en el país “son las correctas” y que las acciones están orientadas en buena dirección. “La
verdadera prueba estará en la implementación (del modelo oficial)”.

Decidimos en este punto, enfocarnos desde nuestra experiencia en el Departamento de


Cochabamba, realizaremos una síntesis sobre los intentos de Turismo Comunitario, ubicados en
la Región Andina, Región Metropolitana y Región Conosur.
Si bien el turismo comunitario se considera una de las políticas prioritarias del Estado para
efectivizar el vivir bien, que busca el desarrollo de las poblaciones locales a través del Programa
Nacional de Turismo Comunitario (PNTC), en la práctica existen muchas falencias durante sus
intentos de aplicación. El siguiente listado es una denuncia a los desaciertos encontrados, desde
nuestra experiencia en el área patrimonial.
 Primero, ninguna comunidad de las regiones mencionadas anteriormente participó del
PNTC, es más puedo atreverme a decir que ni siquiera saben de la existencia de dicho
programa, de igual manera sucede con los administradores del cargo referente al área
de turismo.
 En afanes de implementar dicha política de fomento al turismo comunitario se
construyeron albergues “Ecoalbergues”, en muchas zonas inhóspitas. Los cuales
actualmente están en desuso o bien son centros de alojamiento para los técnicos de la
ABC y o consultoras que se encuentran por alguna razón realizando trabajos en la zona.
Más no son destinadas a l atención de turistas.
 Caso similar sucede con señalización, miradores, parrilleros, cabañas de descanso
construidos en dichas regiones, en la actualidad se encuentran en estado lamentable o
en ruinas.

17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

 Peor aún es el caso de los comités de gestión para la conservación de sitios


patrimoniales, cuya labor es proteger el patrimonio arqueológico a través del turismo
comunitario. Dichos comités trabajan sin la participación de las comunidades
involucradas directamente con el patrimonio, siendo estos comités los primeros en
destruir nuestro patrimonio.
 Más triste aún es el caso de la comunidad de Esquilan Grande, comunidad que se
encuentra al interior de un sitio declarado patrimonio nacional; entran en discursos
risorios sobre proteger el patrimonio y que se implementara el turismo comunitario
para que logren mejorar sus ingresos. Pero en la realidad resulta que no pueden acceder
ni a agua potable, existe un botadero de basura detrás de la comunidad y de frente tiene
a un río totalmente contaminado por excretas, la comunidad no logra acceder a ningún
servicio básico, pero aun así lograran recibir miles de turistas con el proyecto de casas
albergues que tienen a nivel TESA (según discurso de sus autoridades municipales
actuales y las exautoridades departamentales).
Si bien el discurso nos muestra un prometedor futuro como la implementación del turismo
comunitario, en la realidad los desaciertos son terribles y penosos. La falta de vinculación con el
sector privado, la falta de capacitación, la falta de apoyo técnico con profesionales que tengan
los pies en la tierra, marca un panorama distinto.

10 Conclusiones.
El desarrollo local en las comunidades con un enfoque endógeno tiene gran trascendencia pues
nos permiten mostrar que en función de las formas de organización del trabajo a través de la
economía social la población puede conseguir mejores condiciones de vida, desde el turismo
comunitario.
Pero, el turismo es una actividad económica que expresa la relación entre lo global y lo local,
por tanto, se requiere habilidad y capacidad de adaptación a cambios, para interpretar las
motivaciones, necesidades y carencias de los turistas, que gustan disfrutar de destinos turísticos
diferentes a los tradicionales: la naturaleza, la cultura, la historia, las formas de vida de las
comunidades. Pero mientras no se logre interactuar con el sector privado para poder ofertar
estos destinos y no se logre tener una visión real de dicho destinos potenciales, no se podrá
avanzar mucho.

18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS MAESTRÍA EN:
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE
CARRERA DE TURISMO

Bibliografía
Agenda Patriótica 2025. (2013). Bolivia.

Constitución Política del Estado. (2009). Bolivia.

Cox, R. (2009). Turismo indígena y comunitario en Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural.

Franco Rojas, R., & Jimenez Lara, J. (2010). El Marco Comunitario del Turismo como Sistema
Productivo Local en Andalucia. Centro de Documentación Europea, 165 - 175.

Gutierrez Adauto, J. A. (2009). Comercialización del Turismo Rural Comunitario. La Paz: A-Tec.

Iglesias Piña, D., & Ramirez Hernadez, J. (2008). La Formación de Sistemas Productivos Locales.
Teoria y Praxis, 51 - 67.

Ley Nº 031 Ley Marco de Autonomías "Andres Ibañez". (2010). Bolivia.

Ley Nº 292 Ley General de Turismo "Bolivia te Espera". (2012). Bolivia.

Naclerio, A. (2010). Sistemas productivos locales : políticas públicas y desarrollo económico.


Buenos Aires, Argentina: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Pastor, V. J., Casa Jurado, C., & Soler Domingo, A. (2011). Desarrollo Rural A Través Del Turismo
Comunitario, Análisis del Valle y Cañón de Colca. Lima, Perú: Gest. tur. N° 15.

Pérez Rosas, B. H., & Bravo, A. (2011). Lineamientos de Política para el Desarrollo, del Turismo
Comunitario en Colombia. Bogotá, Colombia: Ministro de Comercio, Industria y
Turismo.

PLANTUR 2015 - 2020. (2015). Bolivia.

Tellez Flores, J. R. (2013). Gestión de Políticas Turísticas Públicas. La Paz, Bolivia: Imprenta
Editorial Grafival.

19

You might also like