You are on page 1of 9

DERECHO PENAL

La Homosexualidad en la India es crimen bajo un estatuto criminal de la era victoriana que


actualmente presenta un desafío constitucional para el Tribunal supremo de Delhi.

Los ensayos del jurado fueron abolidos por el gobierno en 1960 ya que estos serían susceptibles a
medios e influencia pública. Aunque cada estado crea sus propias leyes, sin embargo todos los
estados tienen más o menos las mismas leyes. Las leyes dirigidas por el gobierno central y el
Tribunal Supremo de India vía precedente judicial o directivas generales de política atan a todos
los ciudadanos de cada estado. Cada estado tiene sus propias leyes del trabajo y tasas de
impuestos.

La pena capital en la India es legal pero raramente utilizada. La última ejecución fue realizada en
2004, cuando Dhananjoy Chatterjee fue colgado por la violación y el asesinato de una chica de 14
años.

EL CODIGO DEL MANU

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/fondo2000/vol1/codigo-de-manu/html/16.html

La India fabulosa, aquella a la que quiso llegar Colón sin sospechar que tropezaría antes con otro
continente, es un territorio enorme -mayor que toda Europa si se excluye a Rusia- que ocupa un
lugar preponderante no sólo en la historia mundial de las comunicaciones sino también en el
plano de las ideas políticas.
Imperios y reinados fueron sucediendo al imperio primitivo establecido cuatrocientos años antes
de Cristo. Aquél era más extenso aún que el de la India que los ingleses colonizaron y al que
trataron de dar una lengua común. Las diferencias de raza e idioma, que subsisten aún
actualmente en las diferentes regiones, originaban, hace más de veinte siglos, a un permanente
estado de guerra que cambiaba sistemas políticos y provocaba revoluciones dinásticas.

El carácter que sorprende en este país a lo largo de su historia es que no haya constituido, como
los demás estados orientales, una organización teocrática, siendo el Estado independiente de la
religión y no dominando esta última la política. La no injerencia de los sacerdotes en la
administración permitió el desarrollo libre de la filosofía política, considerada una rama
especializada del conocimiento.

A causa de esta concepción, los hindúes no consideraban el poder como resultado del derecho
divino, y sus pensadores sostienen que el hombre es un ser peligros desde su nacimiento y que el
Estado, con su autoridad y castigos, constituye una necesidad inevitable exigida por la humana
naturaleza. Esta teoría resulta hoy totalmente moderna y contrasta con el pensamiento antiguo,
que se apoyaba en monarquías absolutistas, algunas sin responsabilidad ni frenos.

Existía en India el consejo de ministros, que controlaba las iniciativas del soberano. Muchos
filósofos preconizaban la igualdad y fraternidad entre los hombres mucho antes de Cristo y los
pensadores políticos solían mostrarse partidarios de las instituciones democráticas, las asambleas
populares y la libertad individual. Buda mismo -siglo V antes de Cristo– fue embanderado de las
ideas democráticas y realizó campañas contra la monarquía.

Dentro de la mitología hindú, Manú era el nombre dado a cada uno de los catorce progenitores
del género humano.

A este personaje múltiple se atribuye el Código que lleva su nombre y que es uno de los más
antiguos y principales libros sagrados de la India, afirmándose que su redacción primera dataría
del siglo XV antes de Cristo y que el transcurrir de los siglos no ha hecho sino corregir y aumentar
sus preceptos primitivos.

Las leyes de Manú son 12 libros en sánscrito que contienen las reglas sociales, morales, educativas
y religiosas que los brahmanes imponen a la sociedad. Predican abiertamente la total desigualdad
social y presenta como una creación divina la división social en castas.

Manu (en sánscrito, ‘primer hombre’), en la creencia hindú los 14 progenitores de la humanidad,
que gobiernan el mundo de forma individual durante un periodo de tiempo conocido como
manvantara. La duración de un manvantara se estima en 4.320.000 años.

El primer manu se llamó Svayambhuva, que significa ‘hijo del que existe por sí mismo’ o Brahma.
Según el poema épico indio Mahabharata, este manu fue el autor del Manu Smriti o Ley de Manu,
un código renovado de leyes hindúes que contenía 100.000 versos según se decía (como se
ordenó en la remota antigüedad) aunque en la actualidad consta de 2.685 versos, divididos en 12
libros.
Los investigadores modernos han fechado el Manu Smriti entre el año 600 a.C. al 300 d.C. El
objetivo principal del libro, que contiene normas para la celebración de rituales y ceremonias, así
como instrucciones morales y sociales, parece haber sido el fortalecimiento del sistema de castas
de la India y la posición suprema de los brahmanes. Los brahmanes han profesado una gran
veneración por este libro.

El texto del actual Código de Manú se compone de doce libros que incluyen distintos temas
morales, políticos y religiosos. Esas leyes rigieron la sociedad antigua durante siglos y aún tienen
vigencia actualmente en temas como el de las castas, clasificación de ciudadanos en cuatro niveles
diferentes, con derechos y deberes específicos dentro de cada clase.

Se basan éstas en fundamentos raciales, religiosos, económicos o (como el caso de los parias,
dedicados a tareas duras e insalubres) puramente laborales. Los parias, que venían en último
grado, no podían habitar en las ciudades; les estaba prohibido leer los Vedas y bañarse en el
Ganges. Sufrían toda clase de humillaciones y se les negaba hasta la compasión que se tiene por
los animales. Su trato era causa de contaminación; siempre debían saludar de lejos, y podía
matarlos el guerrero a quien se aproximasen.

Los chatrias eran guerreros y tenían que defender el territorio. Los vasias cultivaban los campos y
cuidaban rebaños, o se dedicaban al comercio.

Los brahmanes, en cambio, era la casta de los sacerdotes. Se los suponía salidos de la cabeza
misma del dios y eran, junto con los chatrias, la clase dominadora. Los brahmanes eran, a un
mismo tiempo, sacerdotes, médicos, jueces y poetas. Cuando morían, se les honraba con cantos
de los Vedas, libros sagrados para los indios; los quemaban y echaban sus cenizas al Ganges.

- ORIGENES

- CONTENIDO EN EL DERECHO PENAL

• Contenido del Código

Aquí es donde explica enteramente cual es el código de Manú, la historia de los arios en donde no
fueron los primeros habitantes del Valle de Ganges, después dónde y cómo vivían su manera de
establecerse, a quienes adoraban, quienes eran sus dioses, sobre todo describe las clases sociales
en las cuales ellos estaban divididos. Se comenta también como fue creado el universo, quien lo
hizo y como el creador hace y deshace todo lo elaborado.

Al igual que explican la manera de comportamiento y reglas en las cuales la mujeres tiene que
vivir.

• Objetivo de la creación del Código


El objetivo de este código es establecer lo bueno y lo malo, lo que está permitido hacer y no hacer
para que de esta manera se pueda manejar bien una vida con tranquilidad y siguiendo las normas
establecidas tanto en la moral como en la social, que en este caso es el código.

• Como se crearon los seres de todas las clases

El causante de todos estos actos fue el ser supremos, el hizo desde lo más mínimo hasta que se
transformó todo, de esta manera surgió en las aguas en ellas dejó un germen fecundo, el cual se
transformó en un muy brillante huevo de oro, y en él, el ser supremo se reveló en forma de
brahma.

El ser supremo al formar a cada criatura distinta le adquirió a cada una de ellas una clase social o
una categoría diferente. Cada clase social tenían muy bien definido sus deberes, religión y sus
obligaciones que a cada una de ellas inculcó. Pero eso si depende la diferente clase de gente que
estaba en casa clase social era la forma de trato de cada uno de ellos recibía.

• El código sobre las mujeres y su comportamiento

Como antes ya comentamos este código indica que comportamiento debe de tener una mujer,
principiando con algunos de sus comportamientos en especial es de que la mujer debe de ser fiel a
lugar a dudas, ya que desde el momento en que cualquier mujer contrae matrimonio con
cualquier hombre ella deja de tener ojos y voz para otro hombre siendo ella siempre para el
mismo hombre, se le tiene prohibido el hablarle , el ver a otro hombre cuando no está en
compañía de su esposo, o de la misma manera ella no puede ser vista por otros hombres sin su
marido y en determinado caso en el cual el marido de la mujer fallezca ella no podrá rehacer su
vida ya que ella tendrá que quedarse con algún familiar de su difunto esposo.

• El castigo para el adulterio en hombre y en mujeres

En el caso del adulterio del hombre hacia su mujer, éste será condenado al fuego, que tendrá que
sufrir tendido en un lecho de fuego calentando al rojo por lumbre hecha de bambúes secos, y en el
caso de la mujer cuando le es infiel a su esposo, el rey deberá de hacer que la devoren los perros
en una plaza pública.

También en estos castigos interviene mucho la clase social de este modo di comenten adulterio
con una mujer de la clase de los brahmanes, un vaisa será privado de sus bienes después de un
año de detención; un chatria sufrirá la pena de 1000 panas de multa, y su cabeza será rasurada y
regada con orines de asno.

Lo más importante dentro de los castigos es que cualquier hijo que nazca dentro de una relación
de una mujer infiel no será reconocido como hijo legítimo de la mujer.
LOS VEDAS

Se denominan Vedas (literalmente ‘conocimiento’, en sánscrito) a los cuatro textos más antiguos
de la literatura india, base de la religión védica (que fue previa a la religión hinduista). El más
antiguo de los cuatro, el Rig-veda, fue compuesto oralmente en sánscrito a mediados del II milenio
a. C.). Los otros tres son en gran parte copias del Rig-veda original.
Los textos védicos se desarrollaron dentro de lo que se denomina la cultura védica, basada en
castas (varna o ‘color’) y ásramas (etapas de vida religiosa).

La palabra sánscrita veda proviene de un término indoeuropeo *weid, que significa ‘ver’. Está
relacionado con el latín video (‘ver’) y el griego εἶδος /eidos/ o ϝεἶδος /feidos/ (‘aspecto’) y οἶδα
/oida/ o (ϝ)οἶδα /foida/ (‘saber’).

Cada rich (himno) de los Vedas provee el nombre del rishi (poeta religioso) que lo compuso.
Probablemente se trata de clanes (descendientes de un rishi reconocido) más que de autores
individuales.

Partes de los Vedas

Cada Veda se subdivide en dos partes claramente identificables:

1. Mantras, esto es, las palabras de oración y adoración dirigidas al fuego, a alguna forma del
Sol o a alguna forma del aire, cielo, viento, etc. con pedidos de riqueza, salud, longevidad,
ganado, hijos, victoria, e incluso perdón de los pecados (Ver el «himno Gáiatri», la oración
secreta que cantan los bráhmanas tres veces al día).
2. Bráhmana, consistente en vidhi y artha-vada (es decir, explicaciones detalladas para llevar
a cabo ceremonias en las que se podían utilizar con provecho los mantras).

Así como los Vedas eran solo tres, los mantras son también tres:

1. Rich (Rig), los cuales son versos en alabanza, con métrica, compuestos para ser recitados
en voz alta, y plegarias litúrgicas para recitar en los sacrificios (homa).
2. Iáyus (Iáyur), que están escritos en prosa, y se supone que solo pueden ser murmurados
durante un sacrificio de fuego.
3. Sāman (Sāma), versos métricos para ser recitados durante las ceremonias de la planta
soma (droga psicotrópica que solo los sacerdotes bráhmanas podían utilizar).

Rig-veda

El principal y más antiguo de los cuatro Vedas es el Rig-veda, una colección de 1028 himnos
compuestos (no escritos aún, ya que en la India no se había inventado la escritura) entre el 1500 y
el 1000 a. C. con la misión de invitar a los dioses a los sacrificios, especialmente a Indra y a Agní.

En esa época primitiva, Indra era considerado el dios principal. Luego fue identificado con Paryania
(dios de la lluvia) y terminó siendo un semidiós secundario, dios de la atmósfera, de las
tempestades y los vientos (aunque ya los vientos tenían otro regente: el dios Vaiu).

Agní, dios del fuego (tiene el mismo origen que la palabra latina ignis (‘fuego’) de donde viene el
prefijo español igni, como en ígneo o ignífugo).

En realidad el Rig-veda es el único trabajo original, y mucho más antiguo que los otros. El más
antiguo de sus himnos podría ser previo al 1500 a. C., cuando los arios apenas se estaban
estableciendo en el Panyab (en el actual Pakistán), antes de entrar en el noroeste de la India y
finalmente el valle del Ganges.

Más tarde a estos tres Vedas se les agregó el Átharva-veda, el cual no debe de haber sido
aceptado hasta bastante después de Manu, ya que él en su Mánava sastra dharma (las ‘escrituras
religiosas de Manu’, las Leyes de Manu) solo habla de tres Vedas (llamándolos traiam brahma
sanátanam, ‘el Veda triple y eterno’). Solo una vez (en Manu 11.33) menciona las revelaciones que
había tenido el sabio Átharva y Anguira aunque no los nombra con el nombre más moderno de
Átharva-veda.

Sama-veda

El 95 % de los himnos del Sama-veda son copias de los himnos del Rig-veda.2 El Sama-veda
contiene un agregado de canciones para ejecutar con ritmos (tala) y melodías tradicionales (raga);
exorcismos y encantamientos; creencias y por fin plegarias devocionales.

Yajurveda

El 50 % de los himnos del Yajurveda son copias de los himnos del Rigveda.2

El Yajurveda (‘conocimiento sobre sacrificio’) contiene dos divisiones: el Taittiríia-samjita y el


Vajasaneyi samhita.4

Átharva-veda

El 30 % de los himnos del Atharva-veda son copias de los himnos del Rig-veda.2 Es —como el Rig-
veda— una verdadera colección de himnos originales mezclados con encantamientos. No tiene
ninguna relación directa con los sacrificios de fuego.

Los hinduistas creen que la recitación del Atharva-veda produce una larga vida, cura
enfermedades, genera la ruina de los enemigos, etc.

Otras partes de los Vedas

Los libros sagrados del hinduismo son más numerosos que los de cualquier otra religión. Además
poseen la particularidad de que su seguimiento no es obligatorio. Se añaden otros escritos:

- los Bráhmanas, comentarios sobre los Vedas,


- los Upavedas (o Vedas secundarios),
- los Vedangas, trabajos que funcionan como miembros (angas) del cuerpo védico, y
- los Araniakas, conocimiento para ser aprendido como anacoreta en el bosque (arania).

Upanishads y Puranas

Unos cinco siglos después de que los Vedas se fijaron, se empezaron a componer nuevos textos,
llamados Upanishads, que ―a diferencia de los Vedas, cuyos himnos épicos no muestran
demasiado interés en la espiritualidad― explicaban el aspecto místico de la realidad, la naturaleza
de Dios y la relación entre el alma y la materia. Estos tratados se volvieron los verdaderos Vedas
de la nueva religión hinduista (que reemplazó la religión védica), y fueron los que generaron los
seis dárshanas o sistemas principales de pensamiento del hinduismo.

También se incorporaron un gran número de obras (como los Puranas) tenidas en gran estima y
que, hoy en día, son mejor conocidas y ejercen mayor influencia sobre los hinduistas que los Vedas
propiamente dichos.

DERECHO PROCESAL PENAL

En la organización judicial no se da ninguna separación entre lo criminal y lo civil, en


procedimiento es casi idéntico en los dos casos en ambos se admite la prueba de testigos, raras
veces con juramentos cuando la verdad no puede ser descubierta se procedía por ordalía
(sentencia divina).

• PRUEBAS DE TESTIGOS

El juez hará jurar a un sacerdote por su veracidad, a un guerrero por sus armas, a un comerciante
por sus vacas, por sus granos y por su oro y a un Sudra amenazándole con los pecados más graves,
o bien le obligará a tomar fuego en sus manos, a meterse en el agua, o a tocar separadamente la
cabeza de sus hijos y de su mujer, a fin de que la maldición lanzada caiga también sobre ellos.

Existieron disposiciones sobre indemnizaciones por daños en el honor, la propiedad, en el cuerpo,


por atentados en la vida. También por:

- Mentira
- Envidia
- Chisme
- Falso testimonio
- Sublevación contra la autoridad
- Pereza

Hay penas pecuniarias, de muerte, corporales, privación de la libertad, que también varían, según
las castas así una brama jamás puede ser castigada con la muerte o pena corporal, la pena máxima
es ser desterrado del país, la defensa es lícita aún si llega a producirse la muerte del agresor. Son
dadas según la gravedad de las siguientes formas:

1.-Ante un conflicto, el rey primero castigará con meras palabras

2.- Reproches más severos.

3.- Con una multa

4.-Y finalmente con una pena corporal.


5.- Cuando esta última pena es insuficiente empleará juntas las cuatro que se han indicado,
destierro, perdida de libertad o pena de muerte.

¿Quiénes podían administrar justicia?

El rey era el supremo juez y debía dirimir todos los pleitos ya fueran civiles o criminales. Existen el
código de manu una parte llamada el libro de los jueces, el rey examina por sí mismo los litigios
pero acompañado de brahmanes y consejeros sabios quienes elaboraban en la resolución
aplicando normas jurídicas basadas en la equidad y la justicia.

El Manu estableció que un castigo injusto destruye la buena reputación de un rey en la tierra,
oscurece su gloria después de la muerte y le impide entrar en el cielo donde moran los justos. Un
rey que castiga a los inocentes y absuelve a los culpables, se cubre de deshonor y es precipitado en
el infierno.

Si el monarca no puede administrar la justicia ya sea por enfermedad o ausencia quienes


administran son cuatro brahamanes que integran la “Asamblea de Brama”. En este juicio se acepta
el juicio por ordalía de carácter netamente religioso. La prueba que más importancia adquirió fue
la testimonial a la que se le presentaban plena fe, así: Si la palabra es sagrada ¿Quién puede
mancillare con la mentira? Todas las personas pueden ser testigos, siempre que se trate de pleitos
de personas de su misma clase.

You might also like