You are on page 1of 69

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................3
DERECHO COMUNITARIO ANDINO ................................................................................................4
1. CONCEPTO: ...........................................................................................................................4
2. CARATERÍSTICAS:...................................................................................................................4
3. ANTECEDENTES: ....................................................................................................................6
4. HECHOS HISTÓRICOS.............................................................................................................7
5. COMPOSICIÓN NORMATIVA: .................................................................................................8
6. ESTATUTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA ......................................8
DE LA ACCION DE NULIDAD .......................................................................................................9
DE LA INTERPRETACION PREJUDICIAL ......................................................................................10
DE LAS ACCIONES LABORALES .................................................................................................12
TRATADO DE CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA (decisión 472)
...............................................................................................................................................13
DE LA FUNCIÓN ARBITRAL .......................................................................................................13
7. FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO ANDINO. ................................................................14
1. Tratados Fundacionales .......................................................................................................14
1.2. Derecho Originario ......................................................................................................14
1.2. Derecho Derivado........................................................................................................16
1.2.1. Decisiones Andinas ..............................................................................................18
1.2.2. Las Resoluciones de la Secretaría General ............................................................18
1.2.3. Los Convenios de Complementación Industrial ....................................................19
1.2.4. Los Convenios de Complementación Industrial ....................................................19
INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA: ..............................................................................21
8. RECURSOS (INSTRUMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA) ..................................................37
8.1. ACCIÓN DE NULIDAD ...................................................................................................38
8.2. EXCEPCIÓN DE LEGALIDAD ..........................................................................................38
8.3. ACCIÓN LABORAL ........................................................................................................39
8.4. OMISIÓN .....................................................................................................................39
9. RECURSOS PROPIOS PARA 2014-2020 DE LA UNION EUROPEA ............................................39
LÍMITE MÁXIMO ......................................................................................................................39
TIPOS DE RECURSOS PROPIOS .................................................................................................39
Límite máximo.....................................................................................................................40
Tipos de recursos propios....................................................................................................40

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

10. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA CAN .....................................................................41


11. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS FRENTE A LA SECRETARÍA GENERAL (Resoluciones) ........42
12. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS FRENTE AL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sentencias) ..............46
13.- SENTENCIAS: ........................................................................................................................52
A.- SENTENCIA SOBRE ACCION DE NULIDAD ............................................................................52
14. DOCUMENTOS Y SU RELEVANCIA JURÍDICA .....................................................................60
a) Protocolo de Trujillo ........................................................................................................61
b) Protocolo de Cochabamba ..................................................................................................65
c) Decisión 500 ........................................................................................................................66
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................69

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

INTRODUCCIÓN

La Comunidad Andina de Naciones (CAN), antiguamente llamado Pacto Andino, es un Convenio


de integración suscrito el 26 de mayo de 1969 en Santa Fe de Bogotá entre Bolivia, Colombia,
Chile, Ecuador y Perú, que luego adhirió a Venezuela. Estos países tienen como
principal objetivo común: "alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, sudamericana y latinoamericana".

Dentro del presente trabajo, hemos de desarrollar puntos Importantes que abarcan este
Convenio entre países, ya que ésta Comunidad Andina ha pasado por diversos cambios desde que
se conformó hasta la actualidad, los cuales no se deben pasar por alto, debido a que este Pacto
es de Suma importancia para el desarrollo socioeconómico de los Países Miembros.
La CAN está compuesta por diferentes Órganos e Instituciones, el Sistema Andino de Integración
(SAI) es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos y convenios que
forman parte de la Comunidad Andina. Los órganos de dirección y decisión son el Concejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina, integrada esta
última por los Ministros de Comercio e Integración. En una reunión ampliada, la comisión puede
incorporar a otros miembros.

Con este trabajo queremos dar a conocer un cómo está conformada la Comunidad Andina de
Naciones (CAN), cuáles son sus objetivos y finalidad, en qué consiste específicamente este Pacto,
se darán a conocer la Comisión que lo dirige y la Junta que vela por el cumplimiento de este
convenio, así también sus Principales Estadísticas.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

DERECHO COMUNITARIO ANDINO

1. CONCEPTO:
El Derecho Comunitario es el sistema que establece los procedimientos para la adopción
de las decisiones de las instituciones comunitarias y regula las relaciones entre ellas, los
Países Miembros y los particulares1 adquiriendo así autonomía y garantizando:
a. El ejercicio autónomo de las competencias de los órganos comunitarios, sin invadir
las competencias soberanas no cedidas por los Países Miembros que se mantienen
en el ámbito estatal.
b. El respeto de los Países Miembros de las obligaciones de hacer y no hacer derivadas
del ordenamiento jurídico comunitario.
c. La aplicación uniforme de la normativa comunitaria en los Países Miembros.

Para garantizar su cumplimiento, el ordenamiento comunitario dispone de un sistema de


resolución de conflictos y tiene mecanismos de control que, en el caso del Derecho
Comunitario Andino son principalmente dos: la acción de incumplimiento, que será
descrita posteriormente en el siguiente grupo, y el efecto directo de las normas, que
permite a los jueces nacionales controlar directamente el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por los Países Miembros, inaplicando las disposiciones de
naturaleza legislativa y administrativa que contravengan el Derecho Comunitario Andino.

2. CARATERÍSTICAS:

Varias de las características del ordenamiento jurídico andino2, como norma que
gobierna las relaciones de la comunidad, no obstante ser consubstanciales al mismo, son
definidas con claridad tanto por los Países Miembros a través del Tratado del Tribunal,
como por sus plenipotenciarios en la Comisión del Acuerdo de Cartagena.

1
Permitir que los particulares sean sujetos activos del Derecho Comunitario brinda mayor dinamismo por
varias razones que Roberto Salazar, citado por Germán Jaramillo, resume en las siguientes:
“a. Mayor posibilidad de utilización del Tribunal Andino.
b. Por su naturaleza de actores directos del proceso de integración, deben gozar [los particulares] de un
mecanismo supranacional que ampare sus derechos,
c. Para el particular extranjero frente a un país que incumple, no resulta garantía suficiente de sus derechos
el acceso a una justicia extrema que le es extraña y no resulta objetiva.
d. De otra parte, los fallos de la justicia nacional pueden generar responsabilidades en el orden
internacional como para sancionar a un Estado en cuanto a los beneficios del Acuerdo de Cartagena.”
En: JARAMILLO ROJAS, Germán, “Solución de controversias, el caso andino”. Disponible en:
http://www.iadb.org/mif/v2/speeches/jaramillo.html, visitada el 1 de noviembre del 2018, p. 5.

2
(Pico Mantilla)

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

a) Obligatoriedad

El Tratado del Tribunal, en consecuencia con lo afirmado en su preámbulo en el que los


Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela manifiestan estar
“conscientes de que es indispensable garantizar el cumplimiento estricto de los
compromisos derivados directa e indirectamente del Acuerdo de Cartagena, en la parte
resolutiva, dispone que “las Decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en
que sean aprobadas por la Comisión” (artículo 2) y, por su parte, la Comisión en el
pronunciamiento que define el alcance y características del ordenamiento, entre otros
conceptos que mencionaremos luego, después de expresar su opinión sobre la vigencia
de las Decisiones manifiesta que “…adquieren fuerza vinculante y son de exigible
cumplimiento a partir de la fecha de su vigencia”(XXIX Período de Sesiones Ordinarias, 28
de mayo de 1980).

Este pronunciamiento, aprobado un año después de la suscripción del Tratado del


Tribunal y tres años antes de su vigencia, confirma la obligatoriedad de las Decisiones
convenidas por los países andinos. Además, el concepto de obligatoriedad se distingue
de modo inequívoco, cuando el mismo Tratado que “Pacta sunt Servanda. . . obliga a las
partes y debe ser cumplido por ellas de buena fe”, dispone expresamente que “los Países
Miembros están obligados a adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar el
cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico del Acuerdo de
Cartagena”, al tiempo de añadir en el mismo artículo que “se comprometen, así mismo,
a no adoptar ni emplear medida alguna que sea contraría a dichas normas o que de algún
modo obstaculice su aplicación”, es decir, que los Países Miembros, tienen obligación de
hacer lo uno y no hacer lo otro, con idéntica finalidad como es la de cumplir con el
ordenamiento jurídico por ellos válidamente convenido. Recordemos que “una parte no
podrá invocar disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento
de un tratado”. En conclusión, la obligatoriedad es inequívoca. (Art. 26 de la Convención
de Viena sobre el Derecho de loa Tratados, Art. 27 (primera parte) de la Convención de
Viena sobre el Derecho de los Tratados)

b) Identidad y autonomía propias

El ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena, “tiene identidad y autonomía


propias” dice la Comisión en el pronunciamiento que relatamos. Estas características se
ven patentizadas en los objetivos del Acuerdo, en las normas que lo regulan y en la
creación de los órganos principales de la integración con funciones privativas
garantizadas por la total independencia de los mismos. En efecto, el grupo andino se rige
por sus propias reglas, tanto de carácter fundacional o constitucional, como de orden
secundario o derivado desde que los propios Estados participantes decidieron crear una
comunidad de naciones con identidad propia, distinta de la de cada uno de ellos,
individualmente considerados. Al mismo tiempo, le dotaron de instituciones propias que
la gobiernen con autonomía, encargándose del desarrollo y aplicación del tratado
constitutivo del Grupo Andino y del control de su legalidad.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

c) Derecho Común

Como en el caso anterior y en la misma oportunidad, la Comisión sostuvo que el referido


ordenamiento jurídico “…constituye un derecho común…” considerando,
indudablemente, el origen de sus normas, el procedimiento de adopción, los objetivos
de las mismas y el ámbito de su aplicación. Efectivamente, relacionando entre sí las
características del ordenamiento andino, no cabe duda que, si partimos de la
obligatoriedad del Acuerdo y los Tratados al debido cumplimiento de las Decisiones y
Resoluciones de los órganos comunitarios, hemos de aceptar que el conjunto de estas
normas, constituye el derecho común de los cinco Países Miembros del Acuerdo.

d) Parte de los ordenamientos jurídicos nacionales

La Comisión, luego de señalar que el ordenamiento jurídico del Acuerdo tiene identidad
y autonomía propias y constituye un derecho común, añade que “…forma parte de los
ordenamientos jurídicos nacionales”. Ahora bien, como estos ordenamientos son
aprobados por las autoridades competentes señaladas por la Constitución y las leyes de
cada país, podríamos concluir que esta afirmación efectuada por los plenipotenciarios de
cada uno de los Países Miembros del Acuerdo, “en ejercicio conjunto de
poderes concedidos”, significa el reconocimiento de los principios de aplicabilidad directa
de las normas comunitarias y de prevalencia sobre las normas nacionales.

3. ANTECEDENTES:

Históricamente los países andinos han buscado una consideración económica y política
como bloque regional y tal condición ha sido continuamente apoyada por los gobiernos
andinos de turno, de tal forma que la comunidad Andina encuentra ocasiones de una
forma legítima. La alianza de tipo económico subregional tuvo como origen la necesidad
de superar el atraso económico en que se encontraba Latinoamérica después de la crisis
de 1912, para tal efecto se intentó desarrollar el sector industrial andino a través de la
sustitución de importaciones; políticas que, al fracasar, llevo a los países Latinoamericanos
a la búsqueda de una integración económica que tuvo como resultado la organización de
la ALALC, en Montevideo en el año 1951.
Aun cuando no es fácil precisar el origen de la concepción del acuerdo de Cartagena, la
intervención de Chile y Colombia fue determinante ya que sus inquietudes sobre la
necesidad de la integración para combatir el subdesarrollo, fueron claramente expresadas
en varias oportunidades, logrando apoyo por parte de otros gobiernos en las
declaraciones de Bogotá y Punta del Este.
La declaración de Bogotá cuya reunión finalizo el 15 de agosto de 1956 y la declaración de
los presidentes de América (Punta del Este) pretendían al parecer fortalecer el proceso de
la ALAL, sin embargo, tales documentos resultaron convirtiéndose en los antecedentes

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

inmediatos del acuerdo de Cartagena creador del pacto andino (hoy comunidad andina)
en el año de 1969.
Por ello, el 26 de mayo del 1969 se produjo la suscripción y aprobación del acuerdo de
Cartagena que consolida el proceso de integración subregional de los países andinos en el
marco del ALALC.
Con el tiempo de produjeron numerosos protocolos modificatorio del acuerdo de
Cartagena y adiciones a los tratados, con el fin de modificar ciertos aspectos de tipo
estructural, de tales modificaciones las más importantes con: protocolo de Lima de 1976,
el protocolo de Arequipa del año 1978, el protocolo de Quito en el año de 1988 y el
protocolo de Trujillo que se suscribió en 1996.

4. HECHOS HISTÓRICOS
Para el año de 1979, después de una decana de establecido el sistema subregional andino,
los países miembros consideraron la necesidad de crear un tercer elemento que complete
la estructura de la integración a semejanza de las tres ramas clásicas del poder público
(comisión como órgano legislativo, la junta como ejecutivo y el Tribunal como judicial). Las
dos primeras creadas por el propio acuerdo, la última creada por el tratado especial.
El tratado creador del Tribunal fue firmado en Cartagena el 28 de mayo de 1979,
posteriormente fue modificado por el protocolo suscrito en Cochabamba, Bolivia el 28 de
mayo de 1996. Aunque es usual llamarlo el Trato del Tribunal, su contenido es más amplio
que la regulación del órgano jurisdiccional.
Durante los años de organización del Tribunal, fueron varias las iniciativas que coincidían
con los puntos principales del nuevo órgano del acuerdo, como las bases de un tratado
para la creación del tribunal de justicia del acuerdo de Cartagena, ambos presentados en
1972. Después de muchas propuestas, informes y reuniones de expertos y
plenipotenciarios, se presentó, el 16 de febrero de 1979, unos documentos finales, para
ser adoptado por los países miembros el 28 de mayo del mismo año, cuando suscribieron
el Tratado.
El 10 de marzo de 1996 en Trujillo, Perú, se produjo la celebración del Protocolo
modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del acuerdo de Cartagena
dentro del cual se adoptaron algunos cambios para el funcionamiento del Tribunal. A la
fecha este protocolo modificatorio no ha sido ratificado por todos los estados miembros
de la CAN.
De todo lo anterior de colige que el Tribunal de Justicia Andino por parte de los Estados
miembros un refuerzo constante en su ordenamiento; de tal forma que al menos en
cuanto al ordenamiento jurídico, y a la intención históricamente manifestada por los
países andinos del Tribuna encuentra suficiente legitimidad formal.
El tratado creador del tribunal andino de justicia, y el protocolo modificatorio del tratado
contiene una extensa normatividad relativa al funcionamiento interno, los cuales han sido
complementados por la decisión 184 de la comisión del acuerdo proferida el 19 de agosto
de 1983 por medio de la cual se aprobó el estatuto del Tribunal de Justicia del acuerdo de

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Cartagena parcialmente modificado por la decisión 394 de la comisión y ; por último, por
el reglamento interno del Tribunal emitido por la misma corte el 19 de junio de 1985, de
conformidad con la facultad que le atribuye el artículo 14 del tratado que lo creo. 3

5. COMPOSICIÓN NORMATIVA:

● Derecho andino primario. - comprendido por los tratados suscritos en 1969 y


1979, así como por los protocolos que los adicionan o modifican, este derecho se
integra al ordenamiento interno de cada Estado miembro por el trámite
correspondiente a la adopción mediante ley.
● Derecho andino secundario o derivado.- integrado por las decisiones del Consejo
Andino de Ministro de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad
Andina; las resoluciones de la Secretaria General de la Comunidad Andina y los
convenios de Complementación industrial y otros que adopten los países
miembros en el marco de la integración andina, cuya aplicación en cada país se
debe verificar de forma autónoma, inmediata o directa sin necesidad de la
aprobación por parte del órgano legislativo interno.
Las sentencias proferidas por el Tribunal de Justicia Andino no pueden clasificarse dentro
de los géneros del derecho andino principal p derivado ya que si bien son fuente de
derecho tales pronunciamientos no constituyen de forma directa una fuente, dado que
sus efectos son generalmente inter partes y no son constitutivas de precedente en razón
a que donde la jurisprudencia es meramente interpretativa. No obstante, los fallos del
Tribunal de Justicia Andino tienen la cualidad de tener aplicación directa y bajo el principio
de igualdad en la aplicación de las normas legales solo deben variar de forma razonada sin
perder el sistema legal de legitimidad y certeza.

6. ESTATUTO DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

El artículo 13 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina,


codificado por la Decisión 472 de la Comisión de la Comunidad Andina, y la Propuesta
presentada por la Comisión, formulada previa consulta con el Tribunal; con el fin de
regular el funcionamiento del Tribunal, así como el ejercicio de las acciones previstas en
su Tratado de Creación, establecidas para garantizar el cumplimiento de los compromisos
derivados del Acuerdo de Cartagena, cuyos principios y objetivos deberán ser observados
en la creación de toda norma jurídica comunitaria y en la aplicación e interpretación del
ordenamiento jurídico del Acuerdo, en aras de una integración andina equilibrada y
armónica; y, como resultado de las modificaciones al Acuerdo de Integración Subregional

3
Mariana Bernal Fandiño y Lorena Garnica de la Espriella. El Tribunal Andino de Justicia. Pontificia
Universidad Javeriana – Facultad de Ciencias Jurídicas. San Fe de Bogotá – marzo 2001. pp. 13,32.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Andino (Acuerdo de Cartagena) introducidas por el Protocolo de Trujillo, así como las
derivadas del Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de
la Comunidad Andina (Protocolo de Cochabamba), corresponde al Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores aprobar las modificaciones al Estatuto del Tribunal de
Justicia del Acuerdo de Cartagena, aprobado mediante la Decisión 184 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena.

DE LA ACCION DE NULIDAD
Artículo 101.- Objeto y finalidad

La acción de nulidad podrá incoarse ante el Tribunal con el fin de que éste declare la nulidad de
las Decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, de la Comisión, de las
Resoluciones de la Secretaría General y de los Convenios a que se refiere el literal e) del artículo
1 del Tratado, dictados o acordados con violación de las normas que conforman el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina, incluso por desviación de poder.

Artículo 102.- Titulares de la acción y condiciones especiales para su ejercicio

Pueden incoar la acción de nulidad los Países Miembros, el Consejo de Ministros de Relaciones
Exteriores, la Comisión, la Secretaría General o las personas naturales o jurídicas, de conformidad
con las disposiciones que seguidamente se establecen.

Los Países Miembros sólo podrán intentar la acción de nulidad con respecto a las Decisiones o
Convenios que no hubieren sido aprobados con su voto afirmativo.

Los particulares sólo podrán intentar esta acción previa demostración de que la Decisión,
Resolución o Convenio objeto de la demanda afecta sus derechos subjetivos o sus intereses
legítimos.

Artículo 103.- Caducidad

La acción de nulidad deberá ser intentada ante el Tribunal dentro de los dos años siguientes a la
fecha de entrada en vigencia de la Decisión, Resolución o Convenio objeto de la demanda.

Artículo 104.- Excepción de inaplicación

Presentada la solicitud de inaplicabilidad, en los términos previstos en el artículo 20, segundo


párrafo del Tratado, el juez nacional consultará acerca de la legalidad de la Decisión, Resolución
o Convenio al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y suspenderá el proceso hasta recibir
la providencia del mismo, la que será de aplicación obligatoria en la sentencia de aquél. El Tribunal
notificará la solicitud de inaplicabilidad a los Países Miembros, al Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, a la Comisión y a la Secretaría General, los cuales en un plazo de treinta
días tendrán derecho a presentar al Tribunal alegaciones u observaciones escritas.

En todo caso de incompatibilidad entre las normas superiores del ordenamiento jurídico andino
y otras de inferior categoría del mismo ordenamiento, el Tribunal aplicará las primeras.

Artículo 105.- Suspensión provisional y medidas cautelares

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

La interposición de la acción de nulidad no afectará la eficacia o vigencia de la norma o Convenio


impugnados.

Sin embargo, el Tribunal, a petición de la parte demandante, previo afianzamiento si lo considera


necesario, podrá ordenar la suspensión provisional de la ejecución de la Decisión, Resolución o
Convenio acusados de nulidad u otras medidas cautelares, de conformidad con las siguientes
reglas:

1. Si la demanda de nulidad se dirige contra una disposición comunitaria de contenido general,


basta que haya manifiesta violación de otra de superior categoría del mismo ordenamiento,
que se pueda percibir mediante una elemental comparación entre ésta y aquélla;

2. Si la acción ejercitada tuviere como objeto la nulidad de una norma de contenido particular,
deberán aparecer comprobados, además, los perjuicios irreparables o de difícil reparación
que causa o pudiere causar al demandante, la ejecución de la norma demandada; y,

3. Si la medida se solicita y se sustenta de modo expreso en la demanda.

Si lo considera necesario, el Tribunal podrá exigirle al solicitante para que el decreto de


suspensión se haga efectivo, constituir caución o fianza que asegure la reparación de los
eventuales perjuicios que se generen por la suspensión cuando la sentencia que defina el proceso
no sea de anulación. El afianzamiento podrá consistir en caución, garantía de compañía de
seguros o aval bancario. Podrá asimismo disponer otras medidas cautelares.

Artículo 106.- Efectos de la sentencia de nulidad en el tiempo y obligaciones del organismo que
expidió la norma anulada

Cuando el Tribunal declare la nulidad total o parcial de la Decisión, Resolución o Convenio


impugnados, señalará los efectos de la sentencia en el tiempo.

El órgano de la Comunidad Andina cuyo acto haya sido anulado deberá adoptar las disposiciones
que se requieran para asegurar el cumplimiento efectivo de la sentencia, dentro del plazo fijado
por el propio Tribunal.

Ningún acto anulado o suspendido por el Tribunal podrá ser reproducido por quien lo dictó si
conserva en esencia las mismas disposiciones anuladas o suspendidas, a menos que con
posterioridad a la sentencia hayan desaparecido los fundamentos legales de la anulación
declarada.

DE LA INTERPRETACION PREJUDICIAL
Artículo 121.- Objeto y finalidad

Corresponde al Tribunal interpretar las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la


Comunidad Andina, con el fin de asegurar su aplicación uniforme en el territorio de los Países
Miembros.

Artículo 122.- Consulta facultativa

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Los jueces nacionales que conozcan de un proceso en el que deba aplicarse o se controvierta
alguna de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, podrán
solicitar, directamente y mediante simple oficio, la interpretación del Tribunal acerca de dichas
normas, siempre que la sentencia sea susceptible de recursos en derecho interno. Si llegare la
oportunidad de dictar sentencia sin que hubiere recibido la interpretación del Tribunal, el juez
deberá decidir el proceso.

Artículo 123.- Consulta obligatoria

De oficio o a petición de parte, el juez nacional que conozca de un proceso en el cual la sentencia
fuera de única o última instancia, que no fuere susceptible de recursos en derecho interno, en el
que deba aplicarse o se controvierta alguna de las normas que conforman el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina, deberá suspender el procedimiento y solicitar directamente y
mediante simple oficio, la interpretación del Tribunal.

Artículo 124.- Suspensión del proceso judicial interno

En los casos de consulta obligatoria, el proceso interno quedará suspendido hasta tanto se reciba
la interpretación prejudicial solicitada.

Artículo 125.- Condiciones y requisitos para la formulación de la consulta

La solicitud de interpretación que los jueces nacionales dirijan al Tribunal deberá contener:

a) El nombre e instancia del juez o tribunal nacional consultante;

b) La relación de las normas del ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina cuya


interpretación se requiere;

c) La identificación de la causa que origine la solicitud;

d) El informe sucinto de los hechos que el solicitante considere relevantes para la


interpretación; y,

e) El lugar y dirección en que el juez o tribunal recibirá la respuesta a su consulta.

Artículo 126.- Trámite

Recibida la solicitud de consulta, el Secretario la sellará, dejará constancia en ella de la fecha de


presentación o recepción, y la remitirá al Presidente para su consideración por el Tribunal.

Dentro del término de treinta días siguientes al de la admisión de la solicitud por el Tribunal, éste
dictará sentencia.

En su interpretación, el Tribunal deberá limitarse a precisar el contenido y alcance de las normas


que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, referidas al caso concreto. El
Tribunal no interpretará el contenido y alcance del derecho nacional ni calificará los hechos
materia del proceso, pero podrá referirse a éstos cuando ello sea indispensable a los efectos de
la interpretación solicitada.

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Artículo 127.- Obligación especial del juez consultante

El juez que conozca del proceso interno en que se formuló la consulta, deberá adoptar en su
sentencia la interpretación del Tribunal.

Artículo 128.- Obligaciones especiales y derechos en relación con la interpretación prejudicial

Los Países Miembros y la Secretaría General velarán por el cumplimiento y la observancia por
parte de los jueces nacionales de lo establecido respecto a la interpretación prejudicial.

Los Países Miembros y los particulares tendrán derecho a acudir ante el Tribunal en ejercicio de
la acción de incumplimiento, cuando el juez nacional obligado a realizar la consulta se abstenga
de hacerlo, o cuando efectuada ésta, aplique interpretación diferente a la dictada por el Tribunal.

En cumplimiento de las disposiciones de este Capítulo los jueces nacionales deberán enviar al
Tribunal las sentencias dictadas en los casos objeto de interpretación prejudicial.

DE LAS ACCIONES LABORALES


Artículo 135.- Principios

En su sentencia, el Tribunal aplicará los principios generales del derecho laboral reconocidos por
la Organización Internacional del Trabajo y aquellos que sean comunes a los Países Miembros.

Artículo 136.- Objeto y finalidad

Las acciones laborales que se propongan ante el Tribunal tienen por objeto dirimir las
controversias que, originadas en una relación de trabajo, se susciten entre los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración y sus respectivos funcionarios o empleados, de
conformidad con el Convenio de Sede que resulte aplicable.

Artículo 137.- Titulares de la acción

Pueden acudir en demanda ante el Tribunal, para reclamar el cumplimiento de sus derechos
laborales, los funcionarios o empleados a que se refiere el artículo anterior, que tengan o hayan
tenido relación laboral con cualquiera de los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración determinados en el artículo 6 del Acuerdo de Cartagena.

Es requisito indispensable para el ejercicio de esta acción que el demandante demuestre haber
formulado petición directa ante su empleador respecto de los mismos derechos laborales que
pretende, sin haber tenido respuesta dentro de los 30 días siguientes, o cuando la obtenida le
hubiere sido total o parcialmente desfavorable.

Artículo 138.- Audiencia de conciliación

El Tribunal, luego de contestada la demanda, convocará a las partes a una audiencia en la que las
instará a conciliar sus diferencias, si fueren susceptibles de transacción. Si no lo hicieren,
propondrá las fórmulas de acuerdo que estime justas, sin que ello signifique prejuzgamiento.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Así mismo, en cualquier estado del proceso, las partes, de común acuerdo, podrán solicitar al
Tribunal que convoque a una audiencia de conciliación.

En caso de que se lograre acuerdo, se suscribirá el acta correspondiente, la cual dará por
terminado el proceso y tendrá efectos de cosa juzgada. De lo contrario, el proceso continuará
hasta su culminación.

Artículo 139.- Prescripción de la acción

La acción laboral prescribirá a los tres años contados a partir del acto o hecho que origina la
reclamación.

TRATADO DE CREACIÓN DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA (decisión


472)

DE LA FUNCIÓN ARBITRAL
Artículo 38.- El Tribunal es competente para dirimir mediante arbitraje las controversias que se
susciten por la aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre
órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración o entre éstos y terceros, cuando las
partes así lo acuerden.

Los particulares podrán acordar someter a arbitraje por el Tribunal, las controversias que se
susciten por la aplicación o interpretación de aspectos contenidos en contratos de carácter
privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

A elección de las partes, el Tribunal emitirá su laudo, ya sea en derecho o ya sea en equidad, y
será obligatorio, inapelable y constituirá título legal y suficiente para solicitar su ejecución
conforme a las disposiciones internas de cada País Miembro.

Artículo 39.- La Secretaría General es competente para dirimir mediante arbitraje administrativo
las controversias que le sometan particulares respecto de la aplicación o interpretación de
aspectos contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de
la Comunidad Andina.

La Secretaría General emitirá su laudo conforme a criterios de equidad y de procedencia técnica,


acordes con el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Su laudo será obligatorio e
inapelable, salvo que las partes acordaran lo contrario y constituirá título legal y suficiente para
solicitar su ejecución, conforme a las disposiciones internas de cada País Miembro.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

7. FUENTES DEL DERECHO COMUNITARIO ANDINO.

Es el Conjunto de Normas Jurídicas emanadas de los Tratados por los cuales los Estados
constituyen organismos de Integración Supranacionales, (Derecho como fruto o Derecho
Originario), así como el conjunto de normas dictadas por los Órganos Supraestatales en el marco
de las atribuciones concedidas en los Tratados Fundacionales, Derecho como Fuente o Derecho
Derivado. Es un ordenamiento normativo que se integra en el sistema jurídico de los Estados
miembros que se impone a sus órganos jurisdiccionales que tiene su origen en una transferencia
de competencias de los Estados a favor de la comunidad y cuyos destinatarios son tanto de
Estados miembros como los particulares.

1. Tratados Fundacionales

El Derecho comunitario se integra en los ordenamientos jurídicos de los países miembros, de


manera que no necesitan de fórmula especial alguna para que sea insertado y pase a formar parte
de los distintos ordenamientos jurídicos internos. No se puede tratar de evitar la normativa
comunitaria basándose en un eventual incumplimiento del procedimiento de recepción del
Estado en cuestión. En el caso de las decisiones y directivas, que sencillamente marcan unos
objetivos de obligado cumplimiento dejando su ejecución en manos de cada Estado miembro, no
es que se produzca una recepción propiamente dicha, sino que sencillamente la forma de
ejecutar los objetivos es determinada en función del libre arbitrio de cada Estado.

1.2. Derecho Originario

Cuando aludimos al Acuerdo de Cartagena inferimos que estamos frente a una norma
fundamental y completa. Por el contrario, este tratado “…adolece de la ausencia de regulación
de aspectos nucleares tales como el sistema de fuentes, su contenido y alcance jurídico, los
principios esenciales del Derecho comunitario andino o el régimen jurídico del sistema
competencial andino. No obstante, en buena medida la aprobación del Tratado de Creación del
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina en 1979 vino a paliar este déficit del Acuerdo de
Cartagena, lo que le ha convertido en la otra segunda norma fundamental de la CAN.”

Por lo anterior, es el art. 1º del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina el que establece… “que el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, comprende:

1. – El Acuerdo de Cartagena, sus Protocolos e Instrumentos adicionales;

2. – El presente Tratado y sus Protocolos Modificatorios;

3. – Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la


Comunidad Andina;

4. – Las Resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina; y

5. – Los Convenios de Complementación Industrial y otros que adopten los Países Miembros entre
sí y en el marco del proceso de la integración subregional andina.”

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Así, el artículo citado establece las categorías normativas del ordenamiento jurídico andino que
se compone, principalmente, de dos tipos de normas jurídicas: las denominadas originarias,
primarias o constitucionales, contenidas en el Tratado Constitutivo del Acuerdo de Cartagena,
protocolos modificatorios e instrumentos adicionales y Tratado de Creación del Tribunal de
Justicia y su protocolo modificatorio de Cochabamba; y las llamadas derivadas o secundarias, que
son las contenidas en las decisiones del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores y de la
Comisión de la Comunidad Andina, en las resoluciones de la Secretaría General y en los Convenios
de complementación industrial. Por su parte, el Tribunal señala que existe una relación de
subordinación del Derecho derivado con respecto al Derecho originario, cuando establece la
jerarquización de este orden jurídico, al analizar el sistema de fuentes. En la solicitud de
Interpretación Prejudicial, de los arts. 1, 2, 4, 6 y 7 de la Decisión 344 y 2 y 3 de la Decisión 345
de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, en relación con el art. 1.3 del Convenio de París para
la protección de la Propiedad Industrial, presentada por la Corte Constitucional de la República
de Colombia, el 9 de diciembre de 1996, el Tribunal expresó que: “…constitutivos del mismo, así
como sus enmiendas consignadas en protocolos modificatorios. Así lo señalan taxativamente el
artículo 1, literales a) y b) del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de
Cartagena. Ellos constituyen la base primigenia del derecho comunitario y entre los europeos se
les denomina “Constitución Comunitaria”, señalando la naturaleza autónoma y la fuente primaria
de Derecho, del cual derivan y a las cuales se somete el resto de las fuentes…”

El Tribunal, al definir la fuente primaria del Derecho andino, alude a todo ordenamiento jurídico
comunitario, refiriéndose expresamente al europeo, considerando al Acuerdo de Cartagena junto
a su propio Tratado de Creación como el conjunto de normas fundamentales a las que todas las
demás están sujetas. No obstante, intentar reforzar su analogía con las previsiones contenidas en
los literales a) y b) del art. 1 de su Tratado de Creación, este párrafo es una interpretación que va
más allá de la buena fe, del sentido ordinario de su texto, de su contexto y de su objeto y fin, pero
que se comprende por el significado útil que brinda la misma.

El 12 de noviembre de 1999, con motivo de la Acción de Incumplimiento interpuesta por la


Secretaría General de la Comunidad Andina contra la República del Perú, por incumplimiento de
obligaciones emanadas de los arts. 5 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo
de Cartagena, 38 de la Decisión 344 de la Comisión y de las resoluciones 079 y 106 de la Secretaría
General, el Tribunal de Justicia no solo reiteró la anterior jurisprudencia, sino que enfatizó en que:
“…El ordenamiento jurídico primario está sujeto al principio de jerarquía normativa primando
sobre cualquier otra norma comunitaria, ya sea de Derecho derivado o sobre los tratados que
regulan las relaciones externas de la comunidad.”

En este caso el Tribunal, ya no solo se está refiriendo a la sujeción de las normas derivadas al
Acuerdo de Cartagena, protocolos modificatorios e instrumentos adicionales y al Tratado de
Creación del Tribunal de Justicia y su protocolo modificatorio de Cochabamba; sino que también
sujeta a éstas los Tratados Internacionales que suscriba la Comunidad Andina con los distintos
sujetos del ordenamiento internacional. En la misma sentencia, el Tribunal nos recuerda su
responsabilidad en la jerarquización y salvaguarda del ordenamiento andino, al afirmar que: “…La
función de velar por el cumplimiento de la jerarquía normativa tanto del Acuerdo de Cartagena,
como con respecto al ordenamiento legal de los Países Miembros y a las normas del derecho

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

derivado, corresponde exclusivamente al Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena al tenor


del artículo 33 del Tratado del Tribunal…”

El desarrollo jurisprudencial por parte del Tribunal de Justicia y la Decisión 500 del Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores, no dejan lugar a duda respecto de la jerarquización del
ordenamiento jurídico andino, donde el Acuerdo de Cartagena y el Tratado de Creación del
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, ambos con sus respectivos protocolos
modificatorios e instrumentos adicionales constituyen un primer nivel normativo al que las
decisiones, resoluciones y convenios de complementación industrial están sometidos. Por su
parte y con el fin de regular el funcionamiento del Tribunal, así como el ejercicio de las acciones
previstas en su Tratado de Creación, mediante la Decisión 500 del Consejo, se aprueba el estatuto
del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, enfatizando en su art. 2, relativo a la naturaleza
y características del ordenamiento jurídico andino, que “…Las normas de derecho primario están
constituidas por los tratados suscritos y ratificados por los Países Miembros en materia de
integración comunitaria andina así como por sus protocolos adicionales y modificatorios…”

La técnica jurídica utilizada en la redacción de las cláusulas materiales de un tratado es lo que le


permite a un sector de la doctrina a distinguir entre los dos tratados especializados: «tratados
leyes» que contienen en sí mismos una codificación completa y detallada del régimen aplicable,
es decir una verdadera legislación dejando a las instituciones solo la posibilidad de ejecución,
frente a los «tratados marco», que se limitan a formular los objetivos a alcanzar y los principios
que deben practicar las instituciones. Sin embargo, esta distinción no es absoluta, y existe la
posibilidad que un clausulado aplique tanto la técnica del tratado ley como la del tratado marco.

El Tribunal Andino se guio por esta técnica al señalar que el Acuerdo de Cartagena es un tratado
marco: “…Así, en él se han fijado las normas programáticas que determinan su fin y objetivos,
como las estrategias para el desarrollo contempladas en los programas de desarrollo Industrial,
de Liberación Comercial, de Desarrollo Agropecuario, el Arancel Externo Común, etc. El doctor
Francisco Villagrán, experto contratado para los estudios previos a la presentación de las bases
para la creación del Tribunal Andino, por parte de la Junta afirma que dentro de una clasificación
doctrinaria de las normas que contiene el Acuerdo de Cartagena, puede hablarse de las normas
programáticas que encarnan los propósitos de las partes contratantes y la acción de los Estados
y de los Órganos del Acuerdo dentro de sus propios límites; estas normas revestidas con carácter
obligatorio requieren en un momento dado de desarrollo a través de los mecanismos
institucionales establecidos”

1.2. Derecho Derivado

La actividad normativa y administrativa de los órganos e instituciones del sistema de integración


permitirá alcanzar los fines y objetivos previstos en aquellos tratados programáticos que
conforman el Derecho originario. El Derecho secundario o derivado será por tanto un fruto de los
poderes normativos que han sido atribuidos en forma explícita por los Estados en los tratados
constitutivos, o que, sin previsión constitutiva, con base en la denominada teoría de los poderes
implícitos, se fundamentan en el conjunto del sistema como medio para el desarrollo y la
consecución de los fines de la integración.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

En todo caso, se trata de un conjunto de modos de instrumentación jurídica con fundamento en


las normas constitutivas.

La doctrina recurrentemente usa el término “legislativo” para referirse a las normas derivadas de
la actividad institucional. En palabras del profesor Liñán, “se acepta en el sentido, tal vez impropio
pero expresivo, de contener los elementos formales característicos de la actividad legislativa en
el interior de un Estado”, mientras que autores como Isaac hablan de un “Derecho legislado” para
referirse al cuerpo de normas segregado por la misma Comunidad.

En todo caso, este Derecho derivado es fruto de la cesión de competencias propias de los Estados
a unos centros de poder comunitario autónomos como el Consejo y la Comisión, tal como lo
expresa el Tribunal Andino en la sentencia que venimos comentando: “…b. Derecho derivado.
Puede afirmarse que es característica primordial del sistema comunitario de derecho el que los
países soberanamente cedan parte de sus competencias reguladores transfiriéndolas de la órbita
de acción estatal interna a la órbita de acción comunitaria para la puesta en práctica y desarrollo
de los objetivos de la integración subregional. De esta manera a los tratados constitutivos –
derecho primario– se suma el acervo legal expedido por órganos de regulación comunitaria como
la Comisión y la Junta del Acuerdo de Cartagena, que mediante normas jurídicas de orden
supranacional –derecho derivado– regulan materias que habiendo formado parte originalmente
de la competencia exclusiva de los países miembros, éstos han resuelto soberanamente
transferirlas como una competencia de atribución a dichos órganos…”

Con fundamento con el art. 1º del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad
Andina que establece la composición del ordenamiento jurídico de la Comunidad, sin referirnos
al Derecho originario, podemos señalar las categorías de Derecho derivado:

“Artículo 1. El ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, comprende: c) Las Decisiones del


Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina; d)
Las Resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina; y e) Los Convenios de
Complementación Industrial y otros que adopten los Países Miembros entre sí y en el marco del
proceso de la integración subregional andina.”

Como veremos con mayor detenimiento, estas categorías de Derecho derivado que están
sometidas al Derecho constitutivo, conforman dos niveles normativos, un segundo nivel
compuesto por las Decisiones que adoptan el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores por
consenso o la Comisión por mayoría absoluta y por las resoluciones de la Secretaría General que
desarrollan directamente previsiones del Acuerdo de Cartagena, como aquellas que restringen y
gravan el comercio o las que autorizan salvaguardias. Asimismo, dentro de este ordenamiento
vertical existe un tercer y último nivel normativo, donde encontramos dos categorías normativas:
las demás resoluciones de la Secretaría General y los denominados convenios de
complementación en el sector industrial. Estamos pues frente a una estructura vertical con tres
niveles normativos y dentro de estos no hay diferenciación jerárquica entre sus modalidades. Tal
como aún sucede en el ordenamiento europeo, donde da igual en términos jerárquicos utilizar
Reglamentos o Directivas. El nonato Tratado que instituía una Constitución para Europa, como
advirtió en su momento Molina del Pozo, quiso jerarquizar los Reglamentos denominándolos “Ley
europea” sobre las Directivas que se iban a llamar “Ley Marco europea”.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

1.2.1. Decisiones Andinas

Son emitidas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y por la Comisión de la
Comunidad Andina.
La Comisión de la Comunidad Andina, sin embargo, solo puede legislar únicamente sobre
aspectos relacionados al comercio y la industria.
Su objetivo es el de implementar los objetivos determinados en los Tratados constitutivos.
Estas Decisiones son de carácter obligatorio y aplicación directa e inmediata para los Países
Miembros. Son prevalentes en relación con la legislación interna.
Las Decisiones de la Comisión no crean ningún momento una norma equivalente a las
contempladas en el Acuerdo de Cartagena, sino que en virtud de sus facultades y competencias
desarrollan las normas primarias preestablecidas; este Derecho creado tiene carácter secundario
o derivado del Derecho Constitucional contenido en el Acuerdo y en tal virtud la jerarquía jurídica
de aquel es inferior. El Acuerdo de Cartagena confirió a la Comisión no solo competencias de
orden ejecutivo sino igualmente normativas.

Las Decisiones se pueden clasificar de la siguiente manera:

- Decisiones Normativas Legislativas: son aquellas que regulan de un tema específico dentro
de la Comunidad. Se aplican de manera directa y desplazan a la normativa nacional.
“Regulan de forma general algún aspecto del proceso de integración, supliendo en la órbita
nacional la respectiva materia. Ejemplos de estas Decisiones son los regímenes comunes
sobre derechos de autor y derechos conexos y sobre propiedad Industrial, Decisiones 351 y
486”.
- Decisiones Ejecutivas: contienen las medidas necesarias de cumplimiento de las obligaciones
determinadas en los Tratados Constitutivos por parte de los Estados Miembros.
“Son las que constituyen para los Estados miembros, medidas de cumplimiento de las
obligaciones del Acuerdo de Cartagena, como la creación del Arancel Común o Normas
Especiales para la calificación y Certificación del Origen de las Mercancías, Decisiones 370 y
416”.
- Decisiones Administrativas: son aquellas emitidas para el control y regulación de las
funciones, derechos y obligaciones encargadas a los organismos que forman parte de la
Comunidad.
“Son aquellas regulaciones en materia de organización y funcionamiento de los organismos
de la Comunidad, son de alcance interno. Ejemplos de estas Decisiones son los reglamentos
del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y el de la Secretaría General de la
Comunidad, expedidos por el Consejo Andino de Ministros y el reglamento de la Comisión
establecido por ella misma”.

1.2.2. Las Resoluciones de la Secretaría General

La Secretaría General administra el proceso de integración subregional, resuelve asuntos


sometidos a su consideración, vela por el cumplimiento de los compromisos comunitarios,
mantiene vínculos permanentes con los países miembros y de trabajo con los órganos
ejecutivos de las demás organizaciones regionales de integración y cooperación.
Adicionalmente de conformidad con las disposiciones establecidas en el Acuerdo de

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Cartagena, la Secretaría General emite resoluciones que gravan o restringen el comercio o


autorizan salvaguardias, constituyendo Derecho Derivado.

1.2.3. Los Convenios de Complementación Industrial

Son aquellos que se suscriben entre dos o más Estados Miembros, cuyo objetivo primordial
es reforzar la industria a través de la cooperación.
“Aquellos acuerdos que pueden celebrar dos o más Estados miembros y que tienen por
finalidad fortalecer determinados sectores de la industria, dentro del marco del Acuerdo de
Cartagena y de las demás normas que hacen parte del Ordenamiento Jurídico Andino”.
“Actualmente sólo existe un convenio de complementación industrial, suscrito entre
Ecuador, Colombia y Venezuela que busca favorecer la industria automotriz y fortalecer el
intercambio comercial y el mercado andino en dicho sector (Convenio de Complementación
en el Sector Automotriz de 16 de septiembre de 1996)”

1.2.4. Los Convenios de Complementación Industrial


Son aquellos que se suscriben entre dos o más Estados Miembros, cuyo objetivo primordial
es reforzar la industria a través de la cooperación.

“Aquellos acuerdos que pueden celebrar dos o más Estados miembros y que tienen por
finalidad fortalecer determinados sectores de la industria, dentro del marco del Acuerdo de

Cartagena y de las demás normas que hacen parte del Ordenamiento Jurídico Andino”.

“Actualmente sólo existe un convenio de complementación industrial, suscrito entre


Ecuador, Colombia y Venezuela que busca favorecer la industria automotriz y fortalecer el
intercambio comercial y el mercado andino en dicho sector (Convenio de Complementación
en el Sector Automotriz de 16 de septiembre de 1996)”.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

INSTITUCIONES DE LA COMUNIDAD ANDINA4:

4
Comunidad Andina. Obtenido de:
http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2016414171129FolletoSAI.pdf

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

8. RECURSOS (INSTRUMENTOS DE LA COMUNIDAD ANDINA)


 La Decisión 545 –Instrumento Andino de Migración Laboral - Es la norma andina que
regula la libre circulación y permanencia de los nacionales andinos en la Subregión con
fines laborales bajo relación de dependencia. Esta norma reconoce el principio de
igualdad de trato y de oportunidades a todos los trabajadores migrantes andinos en el
espacio comunitario, explicitando que en ningún caso se le sujetará a discriminación por
razones de nacionalidad, raza, sexo, credo, condición social u orientación sexual. Esta
Decisión establece, además, que los trabajadores migrantes andinos son considerados
como nacionales en el cálculo de la proporción de trabajadores extranjeros en las
empresas, garantizando el derecho de los trabajadores andinos a la sindicalización y
negociación colectiva. Con el objetivo de garantizar los derechos a la circulación y
residencia de los ciudadanos andinos dentro del ámbito de la Comunidad Andina, los
Países Miembros vienen discutiendo el documento normativo denominado “Estatuto
Migratorio Andino”. Este documento tiene como objetivos específicos integrar los
avances que presentan los vigentes Estatutos Migratorios Permanentes, de naturaleza
bilateral, entre los Países Miembros; codificar y profundizar el Derecho Comunitario
Andino en materia migratoria intracomunitaria; contribuir a la convergencia entre la CAN
y el MERCOSUR con mi - ras al fortalecimiento del espacio suramericano (UNASUR) y,
finalmente, fomentar la consolidación de la ciudadanía andina y suramericana. De esta
manera, se busca alcanzar el objetivo de garantizar los derechos a la libre circulación y
residencia al interior de la zona andina para los ciudadanos de los Países Miembros, lo
cual permitirá la dinamización del mercado laboral al interior de la subregión, con el
consecuente incremento de la productividad del trabajo.

 Asimismo, los Países Miembros buscan brindar la máxima protección y asistencia a los
ciudadanos andinos en los territorios de terceros países. Para el logro de este objetivo se
cuenta con el Mecanismo Andino de Cooperación en materia de Asistencia y Protección
Consular y Asuntos Migratorios (Decisión 548 y Resolución 1546), que promueve la
protección de los nacionales andinos que se encuentran en territorio de terceros Estados.
Los Países Miembros de la Comunidad Andina, en concordancia con lo dispuesto en la Re
- solución 527 de la Secretaria General de la CAN, decidieron aprobar la Tarjeta Andina
de Migración electrónica. La utilización de la TAM electrónica facilita, simplifica y hace
más eficiente el control de las personas que ingresan y salen de territorio andino.
Asimismo, permitirá reducir el tiempo en las filas de los aeropuertos y demás puestos de
control migratorio, haciendo más agradable el viaje de los usuarios. Estos beneficios
permitirán elevar el nivel de competitividad de los aeropuertos de la región andina. La
TAM electrónica viene siendo implementada por los Países Miembros en los diferentes
puestos de control migratorio.
 Además, se aprobó el Instrumento de Migración Laboral (Decisión 545), que permite a
los trabajadores andinos gozar de idénticos derechos que los trabajadores locales, e
importantes normas complementarias (Decisiones 583 y 584) que brindan protección
adecuada en materia de seguridad social, seguridad y salud a los trabajadores andinos
que se desplacen de un País Miembro a otro. Con estas normas, se busca permitir el libre
establecimiento progresivo y gradual de los trabajadores andinos con contrato de trabajo
bajo relación de dependencia en el territorio de la Comunidad Andina, garantizando su

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

seguridad social y las condiciones de seguridad y salud en el trabajo. Sin embargo, a pesar
de que la normativa comunitaria es de aplicación directa, prevalente y de efecto
inmediato por parte de los Países Miembros, queda pendiente la aprobación de
normativa complementaria que permita facilitar el pleno cumplimiento a las Decisiones
en la materia. Es el caso del Reglamento de la Decisión 545, que se encuentra aún en
discusión técnica, así como el Reglamento de la Decisión 583, entre otros.
 Por otro lado, con el Depósito del Instrumento de Ratificación del “Protocolo Sustitutorio
del Convenio Simón Rodríguez” por parte de la República de Colombia, el mencionado
Protocolo entró en vigencia, toda vez que todos los Países Miembros de la Comunidad
Andina, conforme a sus respectivos ordenamientos legales, han efectuado el depósito
del Instrumento de Ratificación ante la Secretaría General de la CAN. La entrada en
vigencia del Convenio Simón Rodríguez representa una valiosa oportunidad para mostrar
los avances de los temas socio - laborales de la CAN. El Convenio Simón Rodríguez es el
foro de debate, participación y coordinación de los temas sociolaborales de la Comunidad
Andina y forma parte del Sistema Andino de Integración. Está integrado por el Consejo
Asesor de Ministros de Trabajo y por los Consejos Consultivos Empresarial y Laboral
Andinos, formando una instancia comunitaria tripartita y paritaria. Entre sus principales
funciones, le corresponde definir y coordinar las políticas comunitarias referentes al
fomento del empleo, la formación y capacitación laboral, la salud y seguridad en el
trabajo, la seguridad social, las migraciones laborales; así como otros temas que puedan
determinar los Países Miembros en materia sociolaboral.

El objetivo de la gestión de los recursos de la cooperación


internacional es consolidar a la SGCAN como un canal
comunitario para la instrumentalización de cooperación
internacional para el desarrollo.

8.1. ACCIÓN DE NULIDAD

La acción de nulidad es el medio por el cual el Tribunal de Justicia controla que las Decisiones del
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina,
las Resoluciones de la Secretaría General y los Convenios celebrados entre los Países Miembros
en el marco del proceso de integración se adopten de conformidad con el Acuerdo de Cartagena
y el Tratado del Tribunal.

8.2. EXCEPCIÓN DE LEGALIDAD5

Como lo sostiene Quindimil, esta excepción de inaplicación que se contiene en sede de la acción
de nulidad es una auténtica interpretación prejudicial en apreciación de validez, a través de la
cual los particulares pueden ejercer un control indirecto sobre la legalidad comunitaria. En las
Comunidades Europeas la excepción de ilegalidad cumple la misma función de control, no

5
Jorge Antonio Quindimil López: Instituciones y Derecho…, cit., pp. 390-391.

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

obstante, la diferencia es grande entre ambas figuras, toda vez que la excepción de inaplicación
andina se da en el marco de un proceso ante un juez nacional mientras que la excepción de
ilegalidad de la Unión Europea se presenta en procesos que se sustancien ante el Tribunal de
Justicia de las Comunidades Europeas.

8.3. ACCIÓN LABORAL

Acción judicial para resolver controversias laborales que se susciten en los órganos e instituciones
del Sistema Andino de Integración.

8.4. OMISIÓN

El Recurso por Omisión es aquel que permite a los Países Miembros, particulares y órganos del
Sistema Andino de Integración hacer un control de aquellos otros órganos que estuvieren
obligados a ejercer alguna actividad con fundamento en el ordenamiento jurídico comunitario,
cumplan con sus obligaciones.

9. RECURSOS PROPIOS PARA 2014-2020 DE LA UNION EUROPEA

LÍMITE MÁXIMO
Con arreglo a las nuevas normas, la UE podrá aumentar sus recursos propios para pagos hasta el
límite del 1,23 % de la suma de las RNB (rentas nacionales brutas) de todos los Estados miembros
durante el periodo 2014-2020.

El importe total de los créditos para compromisos no podrá superar el 1,29 % de la RNB de la UE.

TIPOS DE RECURSOS PROPIOS


Para el actual ciclo presupuestario de siete años, las normas establecen los tipos de recursos
propios siguientes:

 recursos propios tradicionales (principalmente derechos de aduana y gravámenes sobre


el azúcar)
 recursos propios basados en el impuesto sobre el valor añadido (IVA): se aplica un tipo
uniforme del 0,3 % a la base imponible armonizada del IVA de cada Estado miembro; la
base imponible del IVA se limita al 50 % de la renta nacional bruta (RNB) de cada país
 recursos propios basados en la RNB: se recauda un porcentaje uniforme de la RNB de
cada Estado miembro de la UE para aquellos gastos que no están cubiertos por otros
recursos propios con objeto de asegurar el equilibrio entre los ingresos y los gastos de la
UE.

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

CUADRO COMPARATIVO ENTRE LOS RECUROS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y LOS RECURSOS
DE LA UNION EUROPEA
COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES UNIÓN EUROPEA
 La Decisión 545 –Instrumento Andino de
Migración Laboral Límite máximo
Es la norma andina que regula la libre
circulación y permanencia de los nacionales Con arreglo a las nuevas normas, la UE podrá
andinos en la Subregión con fines laborales aumentar sus recursos propios para pagos hasta el
bajo relación de dependencia. Esta norma límite del 1,23 % de la suma de las RNB (rentas
reconoce el principio de igualdad de trato y nacionales brutas) de todos los Estados miembros
de oportunidades a todos los trabajadores durante el periodo 2014-2020.
migrantes andinos en el espacio
comunitario, explicitando que en ningún El importe total de los créditos para compromisos
caso se le sujetará a discriminación por no podrá superar el 1,29 % de la RNB de la UE.
razones de nacionalidad, raza, sexo, credo,
condición social u orientación sexual. Tipos de recursos propios
 el Mecanismo Andino de Cooperación en
materia de Asistencia y Protección Consular y  Recursos propios
Asuntos Migratorios (Decisión 548 y tradicionales (principalmente derechos de
Resolución 1546), que promueve la aduana y gravámenes sobre el azúcar)
protección de los nacionales andinos que se  recursos propios basados en el impuesto
encuentran en territorio de terceros sobre el valor añadido (IVA): se aplica un
Estados. Los Países Miembros de la tipo uniforme del 0,3 % a la base imponible
Comunidad Andina, en concordancia con lo armonizada del IVA de cada Estado
dispuesto en la Re - solución 527 de la miembro; la base imponible del IVA se
Secretaria General de la CAN, decidieron limita al 50 % de la renta nacional bruta
aprobar la Tarjeta Andina de Migración (RNB) de cada país
electrónica. La utilización de la TAM  recursos propios basados en la RNB: se
electrónica facilita, simplifica y hace más recauda un porcentaje uniforme de la RNB
eficiente el control de las personas que de cada Estado miembro de la UE para
ingresan y salen de territorio andino. aquellos gastos que no están cubiertos por
Asimismo, permitirá reducir el tiempo en las otros recursos propios con objeto de
filas de los aeropuertos y demás puestos de asegurar el equilibrio entre los ingresos y
control migratorio. los gastos de la UE.
 El Convenio Simón Rodríguez es el foro de
debate, participación y coordinación de los
temas sociolaborales de la Comunidad
Andina y forma parte del Sistema Andino de
Integración. Está integrado por el Consejo
Asesor de Ministros de Trabajo y por los
Consejos Consultivos Empresarial y Laboral
Andinos, formando una instancia
comunitaria tripartita y paritaria. Entre sus
principales funciones, le corresponde definir

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

y coordinar las políticas comunitarias


referentes al fomento del empleo, la
formación y capacitación laboral, la salud y
seguridad en el trabajo, la seguridad social,
las migraciones laborales; así como otros
temas que puedan determinar los Países
Miembros en materia sociolaboral.

10. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LA CAN

La Comunidad Andina (CAN) es el organismo de integración de mayor profundidad jurídica e


institucional de Suramérica. Desde la firma del Acuerdo de Cartagena en 1969, se ha construido
una estructura jurídica e institucional consistente, que ha sido fundamental para la consolidación
de la zona de libre comercio andina.

En el ámbito institucional, se constituyó el Sistema Andino de Integración (SAI) conformado por


órganos e instituciones de carácter intergubernamental, comunitario y de cooperación. En este
contexto, la supranacionalidad de la normativa andina, junto a la existencia de un Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina (TJCA) y un mecanismo de solución de controversias constituyen
los pilares de la seguridad jurídica de la CAN.

Un primer componente del ordenamiento jurídico lo constituyen el propio Acuerdo de Cartagena


y sus protocolos adicionales, el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia y sus protocolos
modificatorios. Mientras que un segundo componente son las decisiones que emanan del
Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y de la Comisión de Ministros de Comercio
de la CAN. Asimismo, las resoluciones de la Secretaría General de la CAN forman parte del
segundo componente.

Desde su creación hasta el presente, se han emitido 818 decisiones y 1.931 resoluciones sobre
distintas materias tales como regulación de regímenes comunes en propiedad intelectual,
aspectos de la calificación de restricciones y gravámenes, publicación de franjas de precios,
registro de normas sanitarias y fitosanitarias, acciones de defensa comercial y de libre
competencia, registro satelital andino y otros.

Las resoluciones abarcan distintos ámbitos; el primero es de carácter reglamentario o


administrativo; y el segundo, de carácter prejurisdiccional, está relacionado con la capacidad de
conocer aspectos de eventuales incumplimientos de la norma comunitaria andina por parte de
los países miembros.

Cuando se presentan controversias con motivo de la aplicación de las normas del ordenamiento
jurídico andino, los países miembros de la CAN están obligados a acudir al mecanismo de solución
de controversias establecido en el Tratado de Creación del TJCA, y no pueden someter ninguna
diferencia por la aplicación de la normativa andina a ningún procedimiento o sistema distinto de
lo establecido en el citado tratado.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Una característica importante del sistema normativo andino es que las personas naturales o
jurídicas también tienen el derecho de acudir ante los tribunales nacionales competentes cuando
los Estados miembros incumplen las normas que conforman el ordenamiento jurídico andino, y
cuando sus derechos resultan afectados por dicho incumplimiento.

Existe una fase administrativa o prejurisdiccional a cargo de la Secretaría General y una fase
jurisdiccional propiamente dicha a cargo del TJCA. En la fase administrativa se investiga la
verificación de prácticas restrictivas al comercio intrarregional, el incumplimiento de normas del
ordenamiento jurídico andino, la existencia de prácticas comerciales como el dumping, los
subsidios u otras que puedan distorsionar la competencia.

Cuando un país miembro o un particular, con interés legítimo, considera que algún país de la
Comunidad ha incurrido en incumplimiento del ordenamiento jurídico andino, puede interponer
una demanda por incumplimiento ante el TJCA; pero antes debe agotar una instancia previa ante
la Secretaría General. En la primera fase (también llamada pre-contenciosa), la Secretaría General
inicia una investigación administrativa para determinar la responsabilidad del Estado miembro
ante el incumplimiento de la norma andina.

11. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS FRENTE A LA SECRETARÍA GENERAL (Resoluciones)

1ª FASE: INVESTIGACIÓN ADMINISTRATIVA

Los países miembros no podrán adoptar medidas correctivas sin ser autorizados previamente por
la Secretaría General. En este sentido, la Secretaría General, de oficio o a pedido del interesado,
debe conducir las investigaciones para la verificación de prácticas restrictivas del comercio. Así,
dispone de poder resolutivo en:

1. procedimientos en las investigaciones que tengan por objeto determinar la posible existencia
de gravámenes o restricciones aplicados por países miembros al comercio intrasubregional de
mercancías;

2. procedimientos en las investigaciones que tengan por objeto determinar la posible existencia
de incumplimientos de obligaciones emanadas de normas que conforman el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina;

3. procedimientos en las investigaciones que tengan por objeto determinar la posible existencia
de prácticas que puedan distorsionar la competencia, tales como dumping, subsidios u otras
prácticas restrictivas de la libre competencia;

4. procedimientos con el fin de autorizar, modificar o suspender medidas de salvaguardia


aplicadas por países miembros.

1) Gravámenes o restricciones

Este procedimiento puede iniciarse de oficio por la Secretaría General, a petición de un país
miembro o de un particular interesado, y culmina con una resolución que determina si la medida
o la omisión de un país miembro constituye una restricción o un gravamen al comercio
intrasubregional.

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Plazos: Después de cinco días en los que se verifica el cumplimento de los requisitos para la
presentación de una solicitud, la Secretaría General dará inicio a la investigación. Dentro de los
10 días hábiles siguientes, al inicio de la investigación, la Secretaría General se deberá dirigir por
escrito al país miembro para informar sobre los gravámenes o restricciones objeto de la
controversia e indicar un plazo no mayor a 20 días hábiles para que este país pueda presentar su
respuesta.

Resolución: Dentro de los 10 días hábiles siguientes al vencimiento del plazo para la respuesta del
país miembro señalado, la Secretaría General deberá emitir la resolución que defina si la medida
constituye o no un gravamen o restricción al comercio intrasubregional. En caso afirmativo, la
resolución impone al país miembro la obligación de dejar sin efecto la medida interna. En caso de
incumplimiento de la resolución, se puede iniciar la fase prejudicial de la acción de
incumplimiento.

2) Incumplimiento

La acción de incumplimiento está compuesta de dos fases, una de carácter previo que se presenta
ante la Secretaría General y otra propiamente judicial que se sigue ante el Tribunal Andino. El
procedimiento por incumplimiento en su fase prejudicial puede iniciarse de oficio por la
Secretaría General o como resultado de reclamos presentados por países miembros o
particulares afectados en sus derechos.

Plazos: Después de cinco días en los que se verifica el cumplimento de los requisitos para la
presentación de una solicitud, la Secretaría General dará inicio a la investigación (la Secretaría
General también podrá iniciar investigaciones de oficio). Dentro de los 10 días hábiles siguientes
al inicio de la investigación, la Secretaría General formulará sus observaciones por escrito al país
para informar sobre la normativa incumplida (además de otros datos que dispone la ley) e
indicará un plazo no mayor a dos meses para que este país pueda presentar su respuesta.

Resolución: Dentro de los cinco días hábiles siguientes al vencimiento del plazo para la
contestación del país miembro señalado, la Secretaría General deberá emitir la resolución que
defina si la medida o situación reclamada constituye o no un incumplimiento de obligaciones
emanadas de normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Esta
resolución fijará un plazo que no excederá un mes para que el país miembro ponga fin al
incumplimiento.

3) Dumping/ Subsidios

Los países miembros o las empresas que tengan un interés legítimo, podrán solicitar a la
Secretaría General que autorice la aplicación de medidas para prevenir o corregir las distorsiones
en la competencia dentro del mercado subregional, derivadas del dumping o de los subsidios.
Cuando las importaciones subvencionadas son originarias de un país miembro de la Comunidad
Andina, se aplica la decisión 457 (en este caso el período de investigación es de seis meses
prorrogables por dos meses adicionales). Cuando los productos son originarios de un tercer país
y afectan las exportaciones de un país miembro a otro país miembro, o son dos o más países
miembros los afectados por las prácticas de subsidio o dumping y el producto está sujeto al

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

arancel externo común, se aplica la decisión 283 (el período de investigación es de cuatro meses
prorrogables por dos meses adicionales).

Inicio de la investigación: De estimarse suficiente la solicitud para el inicio de la investigación, en


un plazo de veinte días hábiles contados a partir del día de su presentación, la Secretaría General
(que sustituyó a la Junta del Acuerdo de Cartagena) se pronunciará mediante resolución motivada
que defina si iniciará o no la investigación. Para realizar la investigación, la Secretaría General
dispondrá de un plazo de cuatro meses contados a partir de la fecha de publicación de la
resolución, prorrogables por dos meses adicionales cuando las importaciones subvencionadas
son originarias de un tercer país que no es miembro de la CAN. Cuando las importaciones
provienen de un país miembro de la CAN, la Secretaría General dispondrá de un plazo de seis
meses prorrogables por dos meses adicionales.

Si se comprobase la práctica de dumping o de subsidios que estén distorsionando el comercio, la


Secretaría General podrá autorizar la aplicación de:

a) Derechos antidumping: a las importaciones objeto de la práctica de dumping (en el valor


equivalente al margen de dumping determinado o valores inferiores, cuando sean
suficientes para solucionar la amenaza de perjuicio o el perjuicio que se hubiere
comprobado).

b) Derechos compensatorios: en los casos de subsidios (en el valor equivalente al subsidio o


valores inferiores, cuando sean suficientes para solucionar la amenaza de perjuicio o el
perjuicio que se hubiere comprobado).

Medidas provisionales: La Secretaría General podrá establecer, a solicitud de la parte interesada,


la aplicación de medidas provisionales para impedir que durante el plazo de la investigación se
cause un daño que sea de difícil reparación. La Secretaría General, de considerar admisible la
petición, podrá autorizar o determinar el establecimiento de medidas provisionales, que podrán
tomar la forma de derechos antidumping o compensatorios. En el curso de la investigación, la
Secretaría General podrá suspender la aplicación de las medidas provisionales, y de no
establecerse derechos definitivos, se devolverá la totalidad de lo pagado a título de derechos
provisionales.

Medidas definitivas: Cuando de la comprobación definitiva de los hechos se desprenda la


existencia de los elementos que configuran la práctica de subvenciones ilícitas (subvención, daño
y relación causal), la Secretaría General, mediante resolución motivada, aplicará una medida
compensatoria definitiva, cuyo monto no excederá el de la subvención, y deberá ser inferior si es
suficiente para solucionar el daño o la amenaza de daño a la rama de la producción nacional
afectada. Las medidas compensatorias definitivas solo tendrán vigencia durante el tiempo
necesario para contrarrestar los efectos perjudiciales de la subvención. Además, dichas medidas
prescribirán al cumplirse los tres años de la fecha de publicación de la resolución que autorice la
aplicación de medidas compensatorias definitivas.

Derogación / modificación de la decisión: Una vez que la Secretaría General verifique, a petición
de los organismos de enlace, o de los interesados, o de oficio, que se modificaron o cesaron las
causas que motivaron la resolución a la que se refiere el artículo anterior, la dejará sin efecto
parcial o totalmente, mediante una modificación o una derogación.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

4) Prácticas restrictivas de la libre competencia

La decisión 608 prohíbe y sanciona las conductas restrictivas de la libre competencia que afectan
a los países de la CAN, sean ellas adoptadas en el territorio de uno o más de los países miembros,
o en el territorio de un país no miembro de la CAN, cuyos efectos reales se manifiesten en uno o
más países miembros. En este procedimiento actúa el Comité Andino de Defensa de la Libre
Competencia, el cual está integrado por un representante de la autoridad nacional competente
en materia de libre competencia de cada uno de los países miembros. Su competencia abarca el
análisis de los argumentos presentados por las partes y la emisión de recomendaciones e
informes técnicos.

Inicio de la investigación: La Secretaría General de la Comunidad Andina puede iniciar una


investigación de oficio o a solicitud de las partes afectadas, que pueden ser personas naturales o
jurídicas, de derecho público o privado, organizaciones de consumidores u otras entidades. La
investigación se lleva a cabo, en su primera parte, de manera conjunta con las autoridades
nacionales competentes en materia de libre competencia de los países miembros. Pueden
realizarse audiencias y celebrarse compromisos, así como establecerse medidas cautelares.

La Secretaría General debe elaborar el informe sobre los resultados de la investigación, que será
remitido a las partes interesadas y al Comité Andino de Defensa de la Libre Competencia. Tras
esta fase, la Secretaría recibirá los alegatos de las partes y los remitirá al Comité para que este
emita su informe de recomendación. Además, concederá la oportunidad de reunirse en audiencia
pública, a efectos de confrontar sus alegatos. La determinación final de la Secretaría General debe
pronunciarse respecto de la recomendación realizada.

Resolución: Como resultado de la resolución podrán imponerse medidas correctivas y


sancionatorias, cuya ejecución será responsabilidad de los gobiernos de los países miembros
donde tengan las empresas objeto de la medida su principal centro de negocios en la subregión
o donde se produzcan los efectos de las prácticas denunciadas, conforme a su norma nacional.

Compromiso voluntario: El agente económico reclamado puede ofrecer un compromiso


voluntario, según el cual accede a cesar la conducta objeto de investigación. La Secretaría General
se pronunciará mediante resolución motivada, para aceptar o desestimar el compromiso. En caso
de aceptarse el compromiso, se tendrá por concluida la investigación sin el establecimiento de
medidas; en caso contrario, la investigación continuará (artículo 27 y 28 de la decisión 608).

Medidas cautelares: En cualquier momento del trámite o de la investigación, la parte solicitante


estará habilitada para pedir a la Secretaría General la aplicación de medidas cautelares que
podrán consistir, entre otras, en la suspensión provisional de la conducta presuntamente
restrictiva. La Secretaría General podrá exigir el establecimiento de una caución, contracautela o
garantía para el otorgamiento de dichas medidas. Para ello, deberá cumplir los siguientes
requisitos: demostrar interés legítimo y la inminencia de daño o de un perjuicio irreparable o de
difícil reparación (artículo 31 de la decisión 608).

5) Salvaguardias

Cuando existan importaciones de productos originarios de la subregión, en cantidades o en


condiciones tales que causen perturbaciones en la producción nacional de productos específicos

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

de un país miembro, el gobierno de ese país podrá aplicar medidas correctivas (salvaguardias) de
carácter provisional, sujetas al posterior pronunciamiento de la Secretaría General. El gobierno
de ese país deberá pedir previa autorización de la Secretaría General para aplicar las medidas de
salvaguardia. La Secretaría General, dentro de un plazo de 60 días siguientes a la fecha de
recepción del mencionado informe emitirá su pronunciamiento, ya sea para suspender, modificar
o autorizar dichas medidas. Sin embargo, cuando la situación exigiere providencias inmediatas,
el país miembro interesado podrá, con carácter de emergencia, aplicar las salvaguardias,
debiendo en este sentido comunicarlas de inmediato a la Secretaría General, que se pronunciará
dentro de los 30 días siguientes, ya sea para autorizarlas, modificarlas o suspenderlas.

2ª FASE: REVISIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE LA SECRETARÍA GENERAL

Revisión de oficio: La Secretaría General podrá revocar de oficio o a solicitud de las partes sus
resoluciones cuando no afecten derechos adquiridos por países miembros o particulares. Se
consideran causales de revocatoria:

 las resoluciones que sean nulas de pleno derecho;

 las resoluciones que contengan algún vicio.

Recurso de reconsideración: Los interesados podrán solicitar a la Secretaría General la


reconsideración de cualquier resolución, así como de cualquier acto que ponga fin a un
procedimiento, imposibilite su continuación, cause indefensión o prejuzgue sobre el fondo del
asunto debatido. Igualmente, podrán solicitar la reconsideración de los actos de la Secretaría
General que impongan medidas cautelares.

Plazos: El recurso de reconsideración solo podrá ser interpuesto dentro de los 45 días siguientes
a la notificación o publicación (en la Gaceta Oficial) del acto que se impugna. El Secretario General
deberá resolver el recurso dentro de los 30 días siguientes a su recepción, y no se podrá
interponer un nuevo recurso de reconsideración contra la resolución del recurso.

Efectos: La interposición del recurso no suspenderá la ejecución del acto impugnado. Sin
embargo, el secretario general podrá darle efecto suspensivo cuando la ejecución del acto pueda
causar un perjuicio irreparable o de difícil reparación al interesado.

Conforme a lo previsto en los artículos 17 y 44 del reglamento de procedimientos administrativos


de la Secretaría General, se señala que contra la presente resolución no puede interponerse un
nuevo recurso de reconsideración, dejándose a salvo el derecho de las partes a recurrir ante el
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, a través del ejercicio de la acción de nulidad dentro
de los dos años siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la resolución.

12. SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS FRENTE AL TRIBUNAL DE JUSTICIA (Sentencias)

El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia le concede competencia para decidir las siguientes
acciones:

1) Acción de nulidad:

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Busca declarar la nulidad de las decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, de la Comisión de la Comunidad Andina, de las resoluciones de la Secretaría General
y de los Convenios, dictados o acordados con violación de las normas que conforman el
ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, incluso por desviación de poder, cuando sean
impugnados por algún país miembro, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la
Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaría General o las personas naturales o jurídicas
cuando estén afectadas en sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos (artículo 17, Tratado
de Creación del Tribunal de Justicia).

Plazo: La acción de nulidad deberá ser presentada ante el Tribunal dentro de los dos años
siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la medida impugnada (artículo 20, TCT).

Efectos: La interposición de la acción de nulidad no afectará la eficacia o vigencia de la norma o


convenio impugnados. Sin embargo, el Tribunal podrá ordenar la suspensión provisional de la
medida impugnada o disponer otras medidas cautelares, si verificase que ella puede causar
perjuicios irreparables o de difícil reparación (artículo 21, TCT).

2) Acción de incumplimiento:

Consiste en un reclamo en el que se alegue que algún país miembro incumple con sus
obligaciones derivadas de las normas que conforman el ordenamiento jurídico andino. Está
compuesta de dos fases: una de carácter previo que se adelanta ante la Secretaría General y otra
propiamente judicial que se sigue ante el Tribunal Andino.

1ª Fase precontenciosa: Cuando la Secretaría General o un país miembro considere que otro país
miembro ha incurrido en incumplimiento de obligaciones emanadas de las normas que
conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, elevará el caso a la Secretaría
General, la cual formulará sus observaciones por escrito. El país miembro deberá contestarlas
dentro del plazo que fije la Secretaría General. Después que haya sido recibida la respuesta o
haya vencido el plazo, la Secretaría General, dentro de los 15 días siguientes, emitirá un dictamen
motivado sobre el estado de cumplimiento de tales obligaciones (artículo 23 TCT y Reglamento
de la Fase Prejudicial de la Acción de Incumplimiento, establecido mediante la decisión 623). No
existe posibilidad de recurso alguno sobre el dictamen motivado.

 Si el dictamen fuere de incumplimiento y el país miembro persistiere en la conducta que


ha sido objeto de observaciones, la Secretaría General deberá solicitar el
pronunciamiento del Tribunal (si ella no lo hace, el país reclamante podrá acudir
directamente al Tribunal).

 Si el dictamen no fuere de incumplimiento, el país reclamante podrá acudir


directamente al Tribunal.

2ª Fase contenciosa: Independientemente del sentido del dictamen, tras su emisión (o en su falta)
se abre para el país reclamante la opción de acudir al Tribunal.

Sentencia: Si la sentencia del Tribunal fuere de incumplimiento, el país miembro quedará obligado
a adoptar las medidas necesarias en un plazo no mayor de 90 días siguientes a su notificación
(artículo 27 TCT). Estas sentencias solo son revisables por el mismo Tribunal, cuando se toma

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

conocimiento de algún hecho que hubiere podido influir decisivamente en el resultado del
proceso y este hecho hubiere sido desconocido en la fecha de la expedición de la sentencia por
quien solicita la revisión (artículo 29 TCT).

Incumplimiento: Si el país miembro no cumpliere la sentencia del Tribunal, tras la opinión de la


Secretaría General el Tribunal determinará los límites dentro de los cuales el país reclamante o
cualquier otro país miembro podrá restringir o suspender, total o parcialmente, las ventajas del
Acuerdo de Cartagena que beneficien al país miembro remiso (artículo 27 TCT).

Efectos: La sentencia de incumplimiento dictada por el Tribunal en las controversias iniciadas por
personas naturales o jurídicas afectadas en sus derechos por el incumplimiento de un país
miembro, constituirá título legal y suficiente para que el particular pueda solicitar al juez nacional
la indemnización de daños y perjuicios que correspondiere (artículo 30 TCT).

3) Acción de interpretación prejudicial:

Los jueces nacionales que conozcan un proceso en que deba aplicarse alguna de las normas del
ordenamiento jurídico andino, deben solicitar obligatoriamente la interpretación del Tribunal
Andino de Justicia acerca del contenido y alcance de dichas normas, y en función de esa
interpretación, apreciar los hechos y decidir la controversia. El objetivo de este mecanismo es el
de asegurar la aplicación uniforme de las normas andinas en el territorio de los países miembros.

Si llegara la oportunidad de dictar sentencia sin que hubiere recibido la interpretación del
Tribunal, el juez deberá decidir el proceso. Sin embargo, en todos los procesos en los que la
sentencia no fuere susceptible de recursos en derecho interno, el juez suspenderá el
procedimiento y solicitará directamente de oficio o a petición de una de las partes la
interpretación del Tribunal, antes de emitir su sentencia.

Efectos: El juez que conozca el proceso deberá adoptar en su sentencia la interpretación del
Tribunal (artículo 35 TCT).

4) Recurso por omisión o inactividad:

El Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión, la Secretaría General y las personas


naturales o jurídicas podrán solicitar el pronunciamiento del Tribunal cuando alguno de los
órganos comunitarios se abstuviera de cumplir una actividad a la que estuviera obligado
expresamente por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

Plazos: Primeramente, el interesado debe requerir el cumplimiento de dichas obligaciones


directamente en el órgano correspondiente. Si dentro de los 30 días siguientes no se accediere a
dicha solicitud, el solicitante podrá acudir ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
para que se pronuncie sobre el caso. Después que sea admitido el recurso, el Tribunal debe
pronunciarse en 30 días, señalando la forma, modalidad y plazo en los que el órgano objeto del
recurso deberá cumplir con su obligación (artículo 37 TCT).

5) Función arbitral:

El Tribunal es competente para dirimir mediante arbitraje las controversias que se susciten por la
aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre órganos e

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

instituciones del Sistema Andino de Integración o entre estos y terceros, cuando las partes así lo
acuerden (artículo

38 TCT). Sin embargo, los particulares también podrán acordar que se sometan a arbitraje por el
Tribunal las posibles controversias surgidas de la aplicación o interpretación de aspectos
contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina.

Efectos: El laudo emitido es obligatorio, inapelable y constituye título legal y suficiente para
solicitar su ejecución conforme a las disposiciones internas de cada país miembro.

La Secretaría General es competente para dirimir mediante arbitraje administrativo las


controversias que le sometan particulares respecto de la aplicación o interpretación de aspectos
contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la
Comunidad Andina (artículo 39 TCT).

Efectos: El laudo es obligatorio y en principio inapelable, salvo que las partes acordaran lo
contrario, y constituye título legal y suficiente para solicitar su ejecución, conforme a las
disposiciones internas de cada país miembro.

6) Jurisdicción laboral:

El Tribunal es competente para conocer las controversias laborales que se susciten en los órganos
e instituciones del Sistema Andino de Integración.

Observaciones:

Para su cumplimiento, las sentencias y laudos del Tribunal, y los laudos de la Secretaría General
no requerirán de homologación o exequátur en ninguno de los países miembros.

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

13.- SENTENCIAS:
A.- SENTENCIA SOBRE ACCION DE NULIDAD
 PROCESO 05-AN-2015

Acción de Nulidad interpuesta por ANGELCOM S.A. en contra de las Comunicaciones


SG.C/D.1/2450/2013, SG/E/106/2014 y SG/E/311/2014 emitidas por la Secretaría General de la
Comunidad Andina (SGCA)

1) ANTECEDENTES

1.1. El 1 de julio de 2013, la sociedad ANGELCOM S.A., solicitó ante la SGCA, en virtud de los
art. 11 y sgtes. de la Decisión 608 de la Comisión de la Comunidad Andina, la apertura
de una investigación por posible colusión en la licitación internacional Nº003 de 2011
en contra de TRANSMILENIO S.A. (Colombia) de concesión del sistema de recaudo,
control de flota e información a los usuarios del Sistema Integrado de Transporte Público
– SITP.
1.2. La SGCA le solicitó a ANGELCOM S.A. se sirva a precisar en el plazo de 15 días hábiles,
cuáles son los efectos reales de la supuesta práctica anticompetitiva en otro país
miembro de la CAN distinto a Colombia.
1.3. En octubre de 2013, la SGCA informó a ANGELCOM S.A. que no se han encontrado
indicios suficientes para determinar que la alegada práctica anticompetitiva tenga
efectos reales en un país miembro distinto a Colombia, en especial Perú, por lo que la
SGCA (sin competencia para iniciar investigación) desestimó el pedido de ANGELCOM
S.A.
1.4. En diciembre de 2013, ANGELCOM S.A. presentó Recurso de Reconsideración contra la
decisión de la SGCA.
1.5. En enero de 2014, la SGCA resolvió el R. de Reconsideración en el que determinó que
no se encontraron suficientes indicios que determinen que los efectos de la práctica
anticompetitiva ocurran a nivel comunitario.
1.6. En octubre de 2015, ANGELCOM S.A. interpuso acción de nulidad ante el Tribunal de
Justicia de la CAN.
1.7. En febrero de 2016, el Tribunal admitió a trámite la demanda presentada por
ANGELCOM S.A. Se le hizo conocer a la SGCA para que esta conteste dentro del plazo
de 40 días desde que fue notificado.
1.8. Presentada la contestación a la demanda de nulidad, mediante auto, se decidió abrir un
periodo probatorio de 30 días.
1.9. En agosto de 2016, se declaró concluido el periodo probatorio y se convocó a las partes
a la diligencia de Audiencia Pública.
1.10.En octubre de 2016, ANGELCOM S.A. presentó su alegato final, en el que se solicitó se
declare la nulidad de los actos demandados por falta de motivación y se ordene la
apertura de la investigación solicitada.

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

1.11.En noviembre de 2016, la SGCA presentó sus alegatos de conclusión solicitando se


declare infundada la demanda de acción de nulidad interpuesta por ANGELCOM S.A.

2) ARGUMENTOS DE LA DEMANDANTE (ANGELCOM S.A.)

2.1. En julio de 2013, ANGELCOM S.A. solicitó a la SGCA la apertura de una investigación por
posible colusión en la Licitación Pública Internacional Nº003 (2011) de la empresa
TRANSMILENIO S.A. de Colombia por concesión del SITP.
2.2. La petición se sustentó en los art. 11 y sgtes. de la Decisión 608 de la Comisión de la
Comunidad Andina referente a normas para la protección y promoción de la libre
competencia en la Comunidad Andina.
2.3. En julio de 2013, la SGCA solicitó a ANGELCOM S.A. precisar los efectos reales de
práctica anticompetitiva en el mercado subregional.
2.4. En agosto de 2013, ANGELCOM S.A. indicó los efectos reales.
2.5. En octubre de 2013, la SGCA negó la petición de ANGELCOM S.A.
2.6. En diciembre de 2013, ANGELCOM S.A. presentó recurso de reconsideración. Y en enero
de 2014, la SGCA resolvió rechazar dicho recurso presentado.
2.7. La SGCA se limitó a rechazar la petición de ANGELCOM S.A. sin motivar su decisión. Esta
conducta de la SGCA contradice la norma andina, la cual obliga a que los actos que
expiden las autoridades deben motivarse.
2.8. Existe desconocimiento del art.5 de la Decisión 608 de la Comisión de la Comunidad
Andina, el cual dispone que la competencia del ordenamiento jurídico andino debe
aplicarse cuando se origine en un País Miembro, siempre y cuando los efectos
produzcan en dos o más Países Miembros.
2.9. En la petición de apertura de investigación ANGELCOM S.A. detalló con pruebas
concretas los efectos en el mercado subregional andino de la práctica anticompetitiva
denunciada.

3) ARGUMENTOS DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA POR PARTE DE LA SGCA

3.1. La SGCA considera que ANGELCOM S.A. si petición contiene dos argumentos: A.-
Vulneración del Art. 5 de la Decisión 608. B.- La falta de motivación de la SGCA en sus
decisiones.
3.2. El Art. 5 de la Decisión 608 se refiere al ámbito de aplicación del régimen comunitario
sobre competencia, en el que se colige que aquellas prácticas cuyos efectos reales se
produzcan en uno o más países miembros, quedando excluidas aquellas cuyo origen y
efecto se produzca en un solo país.

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

3.3. Si se verifica que una determinada práctica reclamada se circunscribe a un País


Miembro, será competente la autoridad nacional y no la autoridad comunitaria. Dicha
autoridad es la SGCA.
3.4. El examen del SGCA en la etapa de admisibilidad se refiere a:
 Identificación del origen y efectos reales de la conducta.
 Identificar el tipo de práctica.
 Identificar si la reclamación cumple con los requisitos formales del Art. 11 de la
Decisión 608.
 Identificar que la práctica no haya prescrito, es decir que no hayan transcurrido más
de 3 años desde la fecha de cese de la conducta.
3.5. Cuando la SGCA requirió a la empresa ANGELCOM S.A. la acreditación de los efectos
reales de la práctica reclamada en dos o más Países Miembros. En dicha oportunidad,
la empresa no cumplió con presentar la información requerida, por lo que se determinó
su inadmisibilidad.
3.6. Es importante recordar que el sistema andino, no exige únicamente un efecto en el
comercio, sino un efecto “real”, es decir, exige una carga adicional a la simple prueba
del efecto.
3.7. Todo lo expuesto, deberá ser tenido en cuenta por el TJCA a la hora de emitir su
sentencia y evaluar los efectos de la misma en el tiempo.

4) PUNTOS CONTROVERTIDOS

4.1. Naturaleza y alcance de la Acción de Nulidad


4.2. Sobre la presunta prescripción de una infracción a la libre competencia.
4.3. Sobre la presunta falta de motivación de las comunicaciones emitidas por la SGCA.
4.4. Sobre el efecto real en los Países Miembros de la CAN.

5) ANÁLISIS DE LOS PUNTOS CONTROVERTIDOS

5.1. Naturaleza y alcance de la Acción de Nulidad

 La SGCA señala que ANGELCOM S.A. interpuso Acción de Nulidad en contra de las
comunicaciones, argumentando, vulneración del Art. 5 de la Decisión 608 y falta de
motivación de dichas comunicaciones. Señalando:
 Art. 17 del Tratado de Creación del TJCA. Asimismo, el Art. 101 del Estatuto del TJCA.
 Art. 12 y 13 de la Decisión 425 que establece causales de nulidad de pleno derecho,
y vicios de una eventual nulidad, respectivamente.
 De las normas expuestas, se evidencia que el TJCA es el órgano comunitario
competente para conocer y resolver las acciones de nulidad.
 En efecto, las Resoluciones de la SGCA, que reglamentan Decisiones, tienen carácter
normativo, es decir, efectos jurídicos generales.

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

 La jurisprudencia del TJCA en torno a la Acción de Nulidad, implica un análisis de


validez que incide en verificar el cumplimiento de los elementos esenciales del acto
impugnado: a) la competencia; b) la formalidad; c) la finalidad; d) la causa; y e) el
objeto.

5.2. Sobre la presunta prescripción de infracción a la libre competencia


 La SGCA afirma que operó la prescripción de la conducta por lo que resulta
pertinente su pronunciamiento en caso de iniciarse investigación.
 Corresponde diferenciar dos escenarios distintos. El primero, cuando de oficio la
SGCA inicia la investigación; y segundo, cuando se ha presentado una solicitud
(denuncia a petición de parte) de las autoridades nacionales competentes en materia
de libre competencia.
 Como puede apreciarse en el caso, ANGELCOM presentó la denuncia antes de que
venza el plazo de prescripción de 3 años.
 Entonces, corresponde desestimar lo alegado por la SGCA en el sentido de que habría
prescrito la presunta infracción a la libre competencia denunciada por ANGELCOM.
5.3. Sobre la presunta falta de motivación de las comunicaciones emitidas por la SGCA
 Lo que debe analizarse es si los fundamentos de hecho contenidos en dichas
comunicaciones son idóneos y acorde a las normas comunitarias.
 La motivación constituye un elemento esencial de los actos administrativos, una
garantía fundamental del derecho a la defensa y un requisito formal de orden
público.
 Con base a las precedentes consideraciones, el tribunal examinará la motivación de
los actos impugnados, en particular, de la tercera comunicación de la SGCA.
 El Tribunal no considera que exista violación a norma comunitaria alguna ni falta de
motivación en una comunicación meramente informativa en la que se adjunta otra
comunicación, toda vez que no se pronuncia sobre ningún asunto controvertido.
5.4. Sobre el efecto real en los Países Miembros de la CAN.
 En los literales a) y b) del Art.5 de la Decisión 608 se encuentra establecido la figura
del “efecto real”.
 De dichas normas, se desprende que se requiere de un “efecto real” en el comercio,
que afecte no solo a un País Miembro, sino que la práctica anticompetitiva traspase
fronteras y sus efectos lesionen o causen efectos en otro(s) Países Miembros, de no
ser así, el procedimiento que deberá aplicarse se regirá por la normativa nacional de
cada País Miembro.
 En el presente caso, las pruebas presentadas por ANGELCOM S.A. consisten
principalmente en publicaciones de prensa escrita e impresiones de páginas web. Se
limitan a evidenciar una posible colusión entre RECAUDO BOGOTÁ y OPERADOR
SIRCI; así como un posible favorecimiento de parte de TRANSMILENIO hasta
RECAUDO BOGOTÁ; sin embargo, de la revisión se aprecia que tales documentos no

55
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

prueban que pudiera haber existido efectos anticompetitivos reales en un país


distinto de Colombia.
 El Tribunal no ha podido corroborar que los efectos reales se hayan producido en
otros países que no sea Colombia, a pesar de que se trate de una licitación pública
internacional. Asimismo, concluye que la conducta anticompetitiva genera efectos
en Colombia y no produce efectos reales en otros países miembros de la CAN. Por lo
que la SGCA está facultada para desestimar la solicitud, e incluso archivarla.

6) RESOLUCIÓN (RESUELVE):
PRIMERO: Declarar infundada la demanda de nulidad presentada por la Empresa ANGELCOM
S.A., pues las primeras dos Comunicaciones emitidas por la SGCA constituyen actos
administrativos debidamente motivados, mientras que la tercera simplemente tiene carácter
normativo.
SEGUNDO: Declarar que la SGCA aplicó correctamente el Art. 5 de la Decisión 608 al rechazar
la solicitud presentada por ANGELCOM S.A., pues la empresa no acreditó que la presunta
restricción a la libre competencia denunciada hubiera tenido efectos reales en un país
miembro de la CAN distinto a Colombia.
TERCERO: Exhortar a la SGCA para que utilice la figura de la Resolución al momento de
expedir actos administrativos.

B.- SENTENCIA SOBRE ACCION LABORAL

 PROCESO 01-DL-2009

Acción Laboral interpuesta por el señor Germán Oswaldo Rodríguez Rodríguez


contra el Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue.

1) PETITORIO
El Señor Germán Oswaldo Rodríguez Rodríguez solicita que se le abonen
los siguientes conceptos:
1. Reintegro de remuneraciones vacacionales truncas;
2. Reintegro de compensación por tiempo de servicios trunca;
3. Pago de Prima de Repatriación;
4. Pago del Traslado de Efectos Personales;
5. Pago por Pasajes de Repatriación;
6. Reintegro de Seguro de Vida;
7. Reintegro de pagos de servicios de telefonía celular;
8. Indemnización por daños y perjuicios.

2) EXISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL

56
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Nuevamente manifiesta que se desempeñó como Secretario Ejecutivo


Adjunto del ORAS CONHU del 2 de agosto de 2004 al 15 de marzo de
2006; y, como Gerente de Administración y Finanzas del PAMAFRO del 16
de marzo de 2006 al 31 de diciembre de 2007.

3) ACREDITACIÓN DE LA SITUACIÓN FAMILIAR


El demandante afirma ser casado con la señora Gladys Fernanda Duque
López y tener dos hijos: Catherine Rodríguez Duque y Daniel Hernando
Rodríguez Duque, familia que se encuentra a su cargo.

4) CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA
El Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue, demandado
en el presente caso, contesta la demanda de la siguiente manera:

 Afirma que el demandante en su demanda manifiesta que ejerció el


cargo de Secretario Ejecutivo Adjunto “en representación de la
República de Colombia”, lo cual constituye una falta grave pues este tipo
de cargos deben ser ejercidos sirviendo a los intereses de la Subregión.
 Posteriormente el demandante pasó a ser Gerente de Administración y
Finanzas de PAMAFRO y manifiesta en su demanda que le corresponden
los mismos derechos laborales de los trabajadores peruanos “dicha
manifestación es incorrecta pues ni el contrato se somete en parte
alguna a la legislación peruana ni establece los mismos o similares
derechos que ésta”, ésta es una regla aplicable a todos los funcionarios
del organismo.
 Respecto al hecho de que el demandante no pidió su derecho de
repatriación al cambiar de cargo afirma que lo que se hizo “en la vía
contractual fue pactar el diferimiento de un pago por repatriación a un
momento posterior sin dejar de reconocer que este pago era
contingente a la repatriación, lo relevante aquí es que el Organismo,
más allá de cualquier discusión conceptual, ofreció a título de
liberalidad el pago de este concepto, poniéndolo a disposición del
Demandante, dependiendo de la voluntad del demandante el hacerlo
efectivo”. El Organismo no niega la relación laboral con el demandante.

5) PETITORIO DEL DEMANDADO


Solicita al Tribunal “que declare fundadas las excepciones planteadas e
infundada la demanda formulada por el Sr. Germán Rodríguez Rodríguez

57
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

por supuesta falta de pago de determinados conceptos y supuesta


indemnización por daños y perjuicios, sobre la base de lo dispuesto en el
(sic) 40 del Tratado de Creación de ese Tribunal y los artículos 135 al 139
de su Estatuto.

6) DECISIÓN DEL TRIBUNAL

Como objeto de la demanda que deberá ser resuelto en la presente


sentencia, son los temas relativos a:

1. Reintegro de remuneraciones vacacionales truncas;


2. Pago del Traslado de Efectos Personales; y,
3. Pago por Pasajes de Repatriación,

 RECLAMACIÓN PREVIA.
El artículo 137 del Estatuto del Tribunal exige, a título de requisito indispensable
para el ejercicio de la acción laboral, que el actor demuestre haber formulado
petición directa a su empleador acerca de los derechos laborales que demanda, sin
haber tenido respuesta dentro de los treinta días siguientes, o habiéndola obtenido
sea total o parcialmente desfavorable.

El actor hizo petición directa a su empleador del reconocimiento en general de los


derechos y beneficios que, a su juicio, le correspondían, y que la respuesta del
empleador le fue desfavorable, por lo que el Tribunal estima suficiente la prueba
que obra en autos para demostrar la existencia de la reclamación previa del
funcionario.

 REINTEGRO DE REMUNERACIONES VACACIONALES TRUNCAS


De acuerdo a los documentos que anteceden, este Tribunal considera que el señor
Germán Oswaldo Rodríguez Rodríguez, a pesar de que su contrato de trabajo era
hasta el 31 de diciembre de 2007, sólo trabajó en el ORAS CONHU hasta el 30 de
noviembre de 2007 y gozó de vacaciones colectivas del 22 de diciembre hasta el 31
de diciembre, es decir, no trabajó ni gozó de vacaciones desde el 1 de diciembre
hasta el 31 de diciembre de 2007 y, además, este mes de diciembre fue pagado en
su totalidad.

Por lo expuesto, este Órgano Comunitario afirma que no procede el reintegro de


remuneraciones vacacionales truncas solicitada por el demandante.

58
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

 CONSIDERACIONES SOBRE EL PAGO DE TRASLADO DE EFECTOS PERSONALES Y PAGO


DE PASAJES DE REPATRIACIÓN.

Al respecto, el Tribunal considera que los temas de repatriación, traslado de efectos


personales y pago de pasajes de repatriación están relacionados entre sí. De esta
manera el Tribunal reconoce que la repatriación, es un derecho concedido al
trabajador tanto en el Contrato de Trabajo PAMAFRO como en la Resolución Interna
Nº 03-2005 del ORAS CONHU. Dicha repatriación consiste en el pago de un haber
básico mensual. En el caso de autos, este derecho del demandante ya fue resuelto
por este Tribunal por auto de 20 de enero de 2010, en el sentido de considerar que
el pago de dicho beneficio ya había sido puesto a disposición del actor mediante
cheque del Banco Continental Nº 00001763 de 31 de marzo de 2008,
comunicándole este hecho al demandante mediante carta Nº HU-D-283-2008,
notificada notarialmente el 8 de abril de 2009.

Es otro bien distinto, el derecho que reclama el demandando a la cancelación del


traslado de efectos personales al país de origen del ex funcionario y el pago de los
pasajes de repatriación del mismo y su familia, sin embargo, estos rubros se
encuentran estrechamente vinculados.

El pago del beneficio de repatriación, solamente es viable en reconocimiento


cuando dicha repatriación ha sido efectiva. Este concepto, es aplicable al traslado
de los efectos personales y pago de pasajes de repatriación, para el exfuncionarios
y su familia una vez ya se haya efectuado la repatriación a su país de origen

7) DECISIÓN DEL TRIBUNAL

Primero: Declarar parcialmente con lugar la demanda laboral interpuesta por el señor
Oswaldo Rodríguez Rodríguez en contra del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito
Unanue,

Segundo: No ha lugar el pago de reintegro de remuneraciones vacacionales truncas, por las


razones expuestas en la parte considerativa de la presente Sentencia.

Tercero: Sí ha lugar el pago de traslado de efectos personales del señor Germán Oswaldo
Rodríguez Rodríguez, de acuerdo a lo manifestado en la parte considerativa de la Sentencia
y a las pruebas que obran en el expediente.

59
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

De esta manera se ordena al Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue el pago
de la suma de $ 4.593.025 (cuatro millones, quinientos noventa y tres mil veinticinco pesos
colombianos) o su equivalente en dólares norteamericanos a la tasa de cambio del día del
pago, por concepto de traslado de efectos personales del demandante de la ciudad de Lima,
Perú a la ciudad de Bogotá, Colombia.

Cuarto: Sí ha lugar el pago de pasajes de repatriación del señor Germán Oswaldo Rodríguez
y de su familia, de conformidad a lo argumentado en la parte considerativa de la Sentencia y
a las pruebas que obran en el expediente.

Por lo tanto, ordenar al Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue, el pago de
la suma de USD 1,632.22 (un mil seiscientos treinta y dos, 22/100 dólares americanos), a
favor del señor Germán Oswaldo Rodríguez Rodríguez, por concepto de pasajes de
repatriación.

Quinto: No procede el pago de costas en la presente controversia.

Notifíquese, la presente sentencia según a lo dispuesto en el artículo 98 del Estatuto del


Tribunal y remítase copia certificada a la Secretaría General de la Comunidad Andina, para
su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, de conformidad con lo previsto
en el artículo 34 del Tratado de Creación del Tribunal.

14. DOCUMENTOS Y SU RELEVANCIA JURÍDICA

En la presente investigación se recoge los principales textos normativos que rigen el funcionamiento
de la Comunidad Andina.

El Acuerdo de Cartagena y el Tratado del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en sus textos
vigentes, fueron codificados respectivamente por las Decisiones 406 y 472 de la Comisión de la
Comunidad Andina, por mandato expreso de los Protocolos de Trujillo y de Cochabamba de 1996.
Estos dos tratados internacionales han sido puestos en vigencia en cada uno de los Países Miembros
–Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela– a través de sus respectivos procedimientos
constitucionales internos. Ambos tratados constituyen la base primaria del ordenamiento jurídico de
la Comunidad Andina y, por tanto, se caracterizan por su supremacía sobre las normas derivadas. El
denominado Derecho originario andino fija los objetivos, fines y mecanismos de la Comunidad,
delimita los poderes que le son atribuidos, determina la estructura institucional y establece las
acciones, programas y políticas comunes.

Además del Acuerdo de Cartagena y del Tratado de Creación del Tribunal, y sus respectivos
protocolos adicionales, el funcionamiento de los órganos e instituciones del Sistema Andino de
Integración también se rige por otros actos de Derecho Internacional, como el Tratado Constitutivo
del Parlamento Andino, los convenios constitutivos de la Corporación Andina de Fomento y del Fondo
Latinoamericano de Reservas, el Convenio Simón Rodríguez, el Convenio Hipólito Unanue, que

60
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

integran el Derecho convencional y complementario andino. En la presente recopilación únicamente


se recogen los dos instrumentos básicos del Derecho originario, el Acuerdo de Cartagena y el Tratado
de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

De las normas de Derecho derivado (Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, Resoluciones de la Secretaría General y
Convenios de Complementación Industrial) se han seleccionado para la presente publicación los
reglamentos que establecen la organización y funcionamiento del Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores (Decisión 407), de la Comisión de la Comunidad Andina (Decisiones 471 y 508),
de la Secretaría

General de la Comunidad Andina (Decisiones 409 y 426) y de los Consejos Consultivos Andinos
Laboral y Empresarial (Decisiones 441, 442 y 464).

Debido a la particular relevancia para la tutela administrativa y judicial de los derechos e intereses de
los Países Miembros y de los ciudadanos de la Comunidad Andina, se incluyen el Reglamento de
Procedimientos Administrativos de la Secretaría General y el Estatuto del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina (Decisiones 425 y 500), que desarrollan los principios y procedimientos para
asegurar la ejecución y control de cumplimiento del ordenamiento jurídico andino.

a) Protocolo de Trujillo

En 1996, los presidentes aprobaron el Protocolo de Trujillo, a través del cual se introdujeron reformas
en el Acuerdo de Cartagena para adaptar el proceso a los cambios en el escenario internacional. Se
creó así, la Comunidad Andina en reemplazo del anterior Grupo o Pacto Andino.

En 1997, los presidentes decidieron, a través del Protocolo de Trujillo, introducir reformas en el
Acuerdo de Cartagena para adaptarla a los cambios en el escenario internacional. Esta reforma
permitió que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo
Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de
la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina – CAN en reemplazo del Pacto Andino.

En concreto, las reformas del Protocolo de Trujillo estuvieron orientadas a la reestructuración


institucional del proceso con el fin de acelerar su desarrollo, determinando que la conducción del
proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo
Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional.

Las nuevas bases de la institucionalidad andina se concretaron en el VIII Consejo Presidencial Andino,
celebrado en marzo del año 1996, en la ciudad de Trujillo, Perú.

Mediante el Protocolo de Trujillo se crea la Comunidad Andina, y se institucionaliza el Sistema Andino


de Integración, el cual se estructura con el Consejo Presidencial Andino (CPA), y el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores (CAMRE). Asimismo, se sustituye a la Junta como órgano técnico

61
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

comunitario por la Secretaría General de la Comunidad Andina, se modifica la estructura y


funcionamiento de la Comisión, y se ajusta el Tratado mediante el cual se creó el Tribunal de Justicia,
de manera de adaptarlo a la nueva realidad institucional. Igualmente, forman parte del SAI, el
Parlamento Andino, el Consejo Consultivo Empresarial, el Consejo Consultivo Laboral, la Corporación
Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reservas y los convenios sociales (Andrés Bello,
Hipólito Unanue y Simón Rodríguez, así como los demás que se creen en el marco del mismo).
También serán parte del Sistema la Universidad Simón Bolívar, los Consejos Consultivos que
establezca la Comisión y los demás órganos e instituciones que se creen en el marco de la integración
andina.

De esta forma, quedo sustituido el nombre del Acuerdo de Cartagena, por el de Comunidad Andina,
integrada por los países miembros y las instituciones del Sistema Andino de Integración.

Un aspecto que debe destacarse es la disminución de la autonomía de la Comisión Andina, al


establecerse su coordinación con el CAMRE para algunos temas (comercio e inversión). Asimismo, la
Comisión compartirá también decisiones con el CAMRE en cuanto a la orientación de las relaciones
externas de la Comunidad, incluyendo suscripción de convenios y acuerdos con terceros países y
organismo internacionales. Por otra parte, se estipula también que en los casos de proyectos
comunitarios, participaran en las decisiones los ministros de los sectores respectivos, además de los
de Comercio Exterior e Integración.

Adicionalmente, el Protocolo de Trujillo contempla para la Comisión una nueva forma de adoptar sus
decisiones, al establecer la mayoría absoluta, lo cual constituye un importante cambio en el
compromiso de los países para facilitar el avance del proceso de integración. En el mismo sentido
opera la decisión en cuanto a las consecuencias del no cumplimiento de las obligaciones financieras
de los socios con la Secretaria General y el Tribunal Andino, lo cual implicara la pérdida del derecho
a voto en la Comisión.

Como se indicó anteriormente, una Secretaria General de la Comunidad Andina sustituye a la Junta
del Acuerdo de Cartagena. Esta Secretaria General será un órgano ejecutivo, dirigido por un
Secretario General cuya función será dirigir la institución comunitaria y cuya designación, evaluación
y sustitución, llegado el caso, corresponde al CAMRE.

El Tribunal Andino de Justicia tendrá un rol más activo y se facilita el acceso de los agentes privados
en cuanto a sus reclamaciones, lo cual contribuirá a aumentar la transparencia y brindará mayor
seguridad jurídica al proceso de integración subregional.

La solución a la cuestión peruana coincidió con la entrada en vigor del Protocolo de Trujillo el 3 de
junio de 1997. Este documento introduce reformas estructurales en el proceso de integración que
incluyen su nueva denominación como Comunidad Andina y que connota un parentesco con el
modelo comunitario europeo y una voluntad para avanzar hacia un nivel superior de integración.

62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

El Protocolo de Trujillo establece una reestructuración orgánica plasmada en lo que se denomina el


Sistema Andino de Integración, que comprende todas las instituciones de la Comunidad Andina con
el objetivo de una coordinación efectiva entre cada una de ellas.

El acuerdo de integración subregional denominado Acuerdo de Cartagena, se originó en la


Declaración de Bogotá de 16 de agosto de 1966, mediante la cual los firmantes decidieron crear una
comisión mixta, con el encargo de proponer las medidas requeridas para el cumplimiento de todos
los compromisos asumidos en la mencionada Declaración y para proponer a los más altos niveles las
medidas que sean indispensables para materializar los mismos, e impulsar la formación del Mercado
Común Regional.

El 26 de mayo de 1969, las Repúblicas de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú, suscribieron en
Bogotá el Acuerdo de Cartagena, también conocido como Pacto Andino. La República de Venezuela
suscribió el Acuerdo de Cartagena el 13 de febrero de 1973, después de una serie de negociaciones
que culminaron con su adhesión al mismo. La República de Chile denunció el citado instrumento y se
separó del Pacto Andino el 30 de octubre de 1976.

La suscripción del Protocolo de Trujillo en marzo de 1996 y su entrada en vigor en junio de 1997,
modificó sustancialmente la estructura institucional del Pacto Andino. Es así que, convertido en
Comunidad Andina, este acuerdo de integración subregional se reestructuró con la finalidad de
asumir los grandes desafíos del Siglo XXI.

El Protocolo de Trujillo, que fue aprobado en la VIII Reunión del Consejo Presidencial Andino en marzo
de 1996, como se mencionó, crea la Comunidad Andina (CAN). La CAN está integrada por los Países
Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Dicho Protocolo establece el Sistema
Andino de Integración (SAI) con la finalidad de posibilitar una coordinación más dinámica y efectiva
de los órganos e instituciones que lo conforman.

Los órganos e instituciones que forman parte del SAI, son los siguientes: el Consejo Presidencial
Andino, que viene a ser el órgano máximo del Sistema y lo integran los Jefes de Estado de los Países
Miembros; el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad
Andina que tienen competencia como órganos de dirección y decisión dentro del Sistema; la
Secretaría General de la Comunidad Andina que es el órgano ejecutivo del Sistema y cuya sede es la
ciudad de Lima, Perú; el Tribunal de Justicia del a Comunidad Andina es el órgano jurisdiccional; el
Parlamento Andino viene a ser el órgano deliberante dentro del SAI, cuyos miembros ya están
empezando a ser elegidos mediante votación directa y universal en los Países Miembros; el Consejo
Consultivo Empresarial; el Consejo Consultivo Laboral; la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el
Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR), que son las instituciones financieras del SAI; el Convenio
Simón Rodríguez; los Convenios Sociales que se adscriban al SAI; y la Universidad Andina Simón
Bolívar.

El Protocolo de Trujillo de carácter constitutivo, incorpora al Consejo Presidencial Andino y al Consejo


Andino de Ministros de Relaciones Exteriores en la estructura institucional de la CAN, introduce
cambios en la Comisión y crea la Secretaría General de la Comunidad Andina. Las reformas al Tribunal

63
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

de Justicia de la Comunidad Andina –como veremos más adelante-, fueron introducidas a través del
Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal –Protocolo de Cochabamba-, suscrito
el 28 de mayo de 1996. Los otros órganos han sido sometidos también a un proceso de adecuación
a las disposiciones recogidas en el Protocolo de Trujillo.

¿Qué es?

Fue el paso a seguir con un conjunto de reglas, donde por medio de este suscrito por los Presidentes
andinos con ocasión del VIII Consejo Presidencial celebrado en la ciudad de Trujillo, Perú en marzo
de 1996, Protocolo con el cual dio a la Comunidad Andina

Importancia

Su importancia se basa en que por medio de este protocolo se modificó el acuerdo de Cartagena y
con esta modificación se creó la Comunidad andina; también el Sistema andino de integración en
donde se encuentran los órganos e instituciones, todo esto está indicado en este protocolo. Además,
al entrar en vigencia este protocolo la institucionalidad andina adquirió su estructura actual. Ahora,
la conducción del proceso está a cargo del Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores.

Objetivo

Su importancia se basa en que por medio de este protocolo se modificó el acuerdo de Cartagena y
con esta modificación se creó la Comunidad andina; también el Sistema andino de integración en
donde se encuentran los órganos e instituciones, todo esto está indicado en este protocolo. Además,
al entrar en vigencia este protocolo la institucionalidad andina adquirió su estructura actual Ahora,
la conducción del proceso está a cargo del Consejo Presidencial Andino y el Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores.

Función Principal

Acelerar el desarrollo, determinando que la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes
y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores formen parte de la estructura institucional.

Alcance

Mediante el Protocolo Modificatorio de Trujillo (marzo 1996) se introdujo reformas de carácter


institucional: Se creó la Comunidad Andina y se estableció el Sistema Andino de Integración, se
transformó la Junta del Acuerdo de Cartagena en Secretaría General de la CAN, se amplió la
competencia normativa al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

¿Qué se controla?

64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Controló el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia en 1996, donde permitió contar con un
avanzado sistema de solución de controversias y de control de legalidad, al que pueden acudir,
gobiernos, órganos comunitarios y particulares.

Análisis Político

Con la adopción al tratado de Trujillo; da Creación del Tribunal de Justicia en 1996, que otorgó
carácter supranacional al ordenamiento jurídico de la CAN y permitió contar con un avanzado sistema
de solución de controversias y de control de legalidad, al que pueden acudir, gobiernos, órganos
comunitarios y particulares.

Desarrollo Sostenible

Colaborar y cooperar a la conservación y hacer uso sostenible de la biodiversidad, promover la


gestión integrada de recursos hídricos y contribuir con la reducción del riesgo y del impacto que
fenómenos naturales y antrópicos puedan producir en la subregión.

b) Protocolo de Cochabamba
El Protocolo de Cochabamba introduce la especificidad de etapas y plazos en el procedimiento
administrativo que debe seguirse ante la Secretaría General de la CAN. Asimismo, precisa etapas,
plazos y forma de los petitorios por parte de los Países Miembros y los particulares.

Se contempla asimismo la apertura de un procedimiento sumario por desacato a la sentencia recaída


en una acción de incumplimiento, la cual puede generar que el Tribunal autorice sanciones
económicas que harán efectivas los demás Países Miembros contra el País Miembro sentenciado, y
las que generalmente han consistido en la aplicación de un gravamen del 5% sobre los 5 productos
originarios del País Miembro sentenciado que más son importados por los demás Países Miembros.
Se establece que el Tribunal podrá ordenar la adopción de otras medidas si la restricción o suspensión
de las ventajas del Acuerdo de Cartagena agravare la situación que se busca solucionar o no fuere
eficaz en tal sentido.

El recurso por omisión o inactividad, este recurso lo introdujo el Protocolo de Cochabamba. Se


interpone cuando el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la
Comunidad Andina o la Secretaría General, se abstuvieren de cumplir una actividad a la que se
estuvieren obligados expresamente por el ordenamiento jurídico de la CAN; dichos órganos, los
Países Miembros o las personas naturales o jurídicas, podrán requerir el cumplimiento de dichas
obligaciones.

Dentro del plazo de 30 días siguientes a la fecha en que fue admitido el recurso, el Tribunal emitirá
una providencia, fundamentada en la documentación técnica existente, los antecedentes del caso y
las explicaciones del órgano objeto del recurso.

La mencionada providencia, que será publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, deberá
señalar la forma, modalidad y plazo en los que el órgano objeto del recurso deberá cumplir con su
obligación.

65
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

En el año 2003, el Tribunal admitió dos recursos por omisión o inactividad, siendo los primeros casos
que se han presentado sobre el particular.

Función arbitral, la función arbitral también fue introducida por el Protocolo de Cochabamba. Es así
que el Tribunal es competente para dirimir mediante arbitraje las controversias que se susciten por
la aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre órganos e
instituciones del SAI o entre éstos y terceros, cuando las partes así lo acuerden.

Resulta extraño que un órgano jurisdiccional de la naturaleza del Tribunal Andino pueda ejercer
competencias privatistas como son las arbitrales. Por lo demás dicha competencia no ha sido
desarrollada reglamentariamente, y en la práctica el Tribunal no ha sido requerido para actuar
arbitralmente.

c) Decisión 500
Como se ha señalado el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA)
fue suscrito en 1979. Dicho órgano inició sus funciones en el año 1984 en su sede en la ciudad de
Quito Ecuador. El TJCA “es el órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, de carácter
supranacional y comunitario, instituido para declarar el derecho andino y asegurar su aplicación e
interpretación uniforme en todos los Países Miembros”, este Tribunal está compuesto por cuatro
magistrados titulares, uno por cada País Miembro. También se han designado cuatro magistrados
suplentes.

El TJCA es el órgano comunitario encargado de dirimir las controversias que derivan de la aplicación
e interpretación del ordenamiento jurídico andino y sus competencias se encuentran previstas en su
tratado constitutivo y desarrollado en la Decisión 500, Estatuto del TJCA que regula su
funcionamiento. Entre las características del TJCA podemos destacar que: a) es un órgano
independiente de los Estados, b) es de carácter supranacional, c) su jurisdicción es obligatoria y d)
sus sentencias tienen efecto de cosa juzgada.

El Tratado de Creación del Tribunal de Justicia le concede competencia para decidir las siguientes
acciones: a) de nulidad, b) de incumplimiento, c) interpretación prejudicial, d) recurso por omisión o
inactividad, d) demandas laborales y e) función arbitral.

La acción de nulidad18 busca declarar nulas aquellas Decisiones, Resoluciones y aún Convenios
suscritos en violación del ordenamiento jurídico andino, cuando sean impugnados por algún País
Miembro o por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión, la SGCAN o las
personas naturales o jurídicas cuando estén afectadas en sus derechos subjetivos o sus intereses
legítimos19. La eficacia o vigencia de la norma no será interrumpida por la interposición de la acción
de nulidad; sin embargo, el TJCA puede ordenar la suspensión provisional de la medida impugnada o
disponer medidas cautelares.

La acción de incumplimiento se sustenta en un reclamo en el que se demanda que algún País


Miembro incumple con sus obligaciones derivadas de las normas que conforman el ordenamiento

66
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

jurídico andino. La acción de incumplimiento está compuesta de dos fases: la primera de carácter
administrativa que se tramita ante la SGCAN; la segunda es jurisdiccional que se gestiona ante el TJCA.

Al concluir la fase administrativa, la SGCAN emite un dictamen sobre el estado de cumplimiento de


las normas frente al cual no existe posibilidad de impugnación. Si el dictamen declara incumplimiento
y el País Miembro persiste en la conducta observada, la SGCAN debe solicitar el pronunciamiento del
TJCA; si no lo hace, el país reclamante puede acudir directamente al TJCA. Si el dictamen no señala
incumplimiento o la SGCAN no se pronuncia, el país reclamante puede acudir directamente al
Tribunal.

Tras la emisión del dictamen o en su falta, se abre para el país reclamante la posibilidad de acudir al
TJCA. El Tribunal emite su sentencia, si la sentencia declara probado el incumplimiento, el País
Miembro está obligado a adoptar las medidas necesarias para rectificar su conducta en un plazo no
mayor de noventa días. Si el País Miembro no cumple, el TJCA, previa opinión de la SGCAN, podrá
restringir o suspender, total o parcialmente, las ventajas del Acuerdo de Cartagena que beneficien al
País Miembro.

El TJCA tiene asimismo la facultad de realizar interpretación prejudicial21 que tiene como objetivo
asegurar la aplicación uniforme de las normas andinas. En este tema, los jueces nacionales que
conozcan un proceso en el que deba aplicarse alguna de las normas del ordenamiento jurídico
andino, deben solicitar de manera obligatoria la interpretación del Tribunal con sede en Quito acerca
del contenido y alcance de dichas normas. En aquellos procesos que están en última o única instancia
en los que la sentencia no es susceptible de más recursos, el juez suspenderá el procedimiento y
solicitará directamente de oficio o a petición de una de las partes la interpretación prejudicial del
Tribunal, antes de emitir su sentencia. Luego, una vez que el juez conozca la resolución del Tribunal,
deberá adoptar en su sentencia la interpretación del TJCA.

Otra de las atribuciones del TJCA es el Recurso por Omisión o Inactividad, mediante el cual el Consejo
de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión, la SGCAN y las personas naturales o jurídicas
pueden solicitar el pronunciamiento del TJCA cuando alguno de los órganos comunitarios se
abstuviera de cumplir una actividad a la que estuviera obligado expresamente por el ordenamiento
jurídico de la Comunidad Andina. Como primer paso se debe requerir el cumplimiento de
obligaciones directamente al órgano correspondiente, si el órgano no accede a la solicitud, se puede
acudir ante el TJCA para que se pronuncie sobre el caso. El Tribunal debe pronunciarse señalando la
forma, modalidad y plazo en que el órgano demandado deberá cumplir con su obligación.

En materia laboral23, el TJCA es competente para conocer las controversias laborales que se susciten
en los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración y sus empleados o funcionarios, de
conformidad con el Convenio Sede que aplique. Para hacerla efectiva se debe demostrar que
previamente se ha presentado reclamo al empleador por sus derechos laborales o, en su defecto,
demostrar que han transcurrido más de treinta días sin respuesta y en su sentencia el TJCA aplicará
los principios generales del derecho laboral reconocidos por la Organización Internacional del Trabajo
y aquellos que sean comunes a los Países Miembros.

67
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

Como puede observarse en el gráfico 5, desde 1984, año en el que comenzó a funcionar el Tribunal,
hasta junio de 2017, el TJCA se ha pronunciado en 3.460 interpretaciones prejudiciales, 123 acciones
de incumplimiento, 60 acciones de nulidad, 7 recursos por omisión o inactividad y 18 demandas
laborales.

68
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO DERECHO DE INTEGRACIÓN

BIBLIOGRAFÍA:
1. PICO MANTILLA, Galo, “El acceso de los particulares a la jurisdicción comunitaria”.
Conferencia realizada en Seminario Judicial realizado en Caracas el 17 y 18 de junio de
1993, organizado por el Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena y el Consejo de la
Judicatura de la República de Venezuela. 36 p.
2. ZÚÑIGA SCHRODER, Humberto; “Jerarquía e interacción de fuentes en el marco del
derecho comunitario andino”; Revista de economía y derecho, año 2014, pág. 7 -27.

LINKOGRAFÍA:

1. JARAMILLO ROJAS, Germán, “Solución de controversias, el caso andino”, Disponible en


http://www.iadb.org/mif/v2/speeches/jaramillo.html , visitada el 1 de noviembre del
2018.
2. http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2018124105044REVISTAinteractiva.pdf
3. http://www.comunidadandina.org
4. https://www.consilium.europa.eu

69

You might also like