You are on page 1of 12

Sebastián Castañeda

Javiera González
Análisis de la Fuga no.13 en fa# mayor, BWV 858 Commented [CLGR1]: En general, muy buen trabajo, pero
ojo con un detalle respecto del ámbito del tema. Nota: 6,9

La fuga no. 13 en fa# mayor (BWV 858) es parte de El Clavecín Bien Temperado, Libro I, de
Johann Sebastian Bach, músico y compositor alemán del periodo barroco, considerado como
uno de los músicos más importantes de la historia por su gran aporte no solo para los artistas
de la época, sino que además sirviendo de inspiración e influencia para un sinfín de músicos
posteriores.

El Clavecín Bien Temperado, libro en el que se encuentra esta pieza, consta de 24 preludios y
fugas en todas las tonalidades mayores y menores y está estructurado de manera en que se
presente una tonalidad en modo mayor y menor, para después seguir en orden cromático
ascendente, hasta completar el círculo. Aparece en 1722 y estaba destinado a la enseñanza de
sus hijos y alumnos. Otra particularidad de este libro es la posible aparición del temperamento
igual, el que hace posible la composición de obras en todas las tonalidades de la escala
cromática.

Para este análisis se tendrán en cuenta la interpretación del pianista húngaro András Schiff,
aunque principalmente fue usada la ejecución de Kimiko Ishizaka, pianista y levantadora
olímpica de pesas germano- japonesa, creadora también del proyecto sin fines de lucro llamado
“Open Goldberg Variations”, el que aporta a mantener la música de dominio público para toda
la gente y que esta no sea secuestrada por empresas que tienen sus interpretaciones bajo
derechos de autor. Este proyecto tenía como fin la grabación de las Variaciones Goldberg de
Bach, para más tarde ser promovida la grabación de El Clavecín Bien Temperado, a cargo del
mismo equipo. Junto a esto, también se crean partituras a cargo de Kyle Rother, subiéndose a
distintas páginas y en distintos formatos, como por ejemplo en Braille. En consecuencia a esto,
usaremos esta edición para el análisis, la que tiene la particularidad de estar escrita con las tres
voces que tiene la fuga por separado, anotando cada una en un diferente sistema y haciendo
así más simple el análisis. Por último, compararemos además con la Edición Peters (1937).

El tema

El tema se presenta entre los compases 1 y la primera corchea del 3 en la voz superior. Tiene
un ámbito de 6ta (de la a fa#). En él predomina una melodía por pasos, teniendo pequeños Commented [CLGR2]: Revisar: la nota más grave es un
sol#, por tanto el ámbito es de 7ª.
saltos armónicos al principio y al final. Se divide en 3 motivos, siendo el primero (m1),
compuesto por las primeras 4 corcheas, el segundo (m2) caracterizado por la aparición de
ritmos más rápidos y el tercer motivo (m3) compuesto por las corcheas finales.
El inicio del tema puede ser analizado a primera vista con una armonía de V-I, así como solo
de I grado, pero avanzando en la partitura podemos ver que esta primera corchea de (m1) es
acompañada siempre por una función de dominante. Esta melodía se mantiene estable en la
tonalidad, sin contener funciones transitorias dentro de sí misma, resolviendo en el acorde de
tónica.

En cuanto a (m2), correspondería al clímax del tema, debido a varios factores, como lo son la
armonía implícita que presenta este motivo, sugiriendo el paso de un V a un VI grado (cadencia
rota), ser el que presenta ritmos más rápidos y la aparición del trino, dando aún más tensión a
la sección, la que vendría a resolver en (m3).

Exposición

La exposición de la fuga comprende desde el primer compás hasta la primera corchea del
compás número 7. La voz encargada de presentar el sujeto es la voz superior, para luego ser
presentado inmediatamente como respuesta por la voz intermedia, en la tonalidad de la
dominante. Finalmente la voz inferior presenta el tema nuevamente, en la tonalidad original,
marcando así el fin de la exposición.

En cuanto a la respuesta, corresponde a una de tipo tonal, ya que presenta una mutación en el
primer intervalo, siendo en el tema original un salto de 4ta justa, mientras que en la respuesta
este primer salto es de 5ta justa. Algo parecido ocurre en la siguiente aparición del tema en la
exposición, donde ocurre una variación en la última corchea de este. En su primera aparición
termina con un salto de 3ra descendente, en cambio, en esta última aparición, presentado en la
voz inferior, es de 5ta descendente.
En la exposición también podemos notar la presencia de un contratema. Este hace su primera
aparición en el compás 3 y en la voz superior, acompañando a la respuesta del tema presentada
por la voz intermedia en la tonalidad de la dominante. Luego se presenta por segunda vez en la
voz intermedia, junto al tema presentado en la tonalidad original por la voz inferior. Este
contratema posee elementos que sugieren ser variaciones de los motivos del tema. Podemos
ver cómo las primeras notas del contratema coinciden con las últimas del tema (m3), pero
reorganizadas y con disminución de valores. Además los ritmos de “galopa inversa” del
contratema remiten a los de fusa presentados en (m2), por aumentación de valores.

En la exposición no se observa la presencia de preepisodios ni de contratemas adicionales.


Entradas temáticas y episodios
1° Episodio

El primer episodio comprende desde el compás 7 al compás 11. El primer elemento que
podemos observar es la aparición de un nuevo motivo, presentado primero por la voz superior
e imitado con variaciones por transposición por la voz inferior y por la voz intermedia. Este
motivo (m4), al igual que el inicio del contratema, tiene su origen en las últimas notas del tema
y se presentará con variaciones repetidas veces en la voz inferior durante el resto del episodio,
y en las demás voces durante todo el resto de la fuga.

En segundo lugar podemos ver que en este episodio el material temático a desarrollar proviene
de (m2) y (m3). Las variaciones de estos dos motivos se presentan en la voz superior y en
ambos casos ocurren por eliminación de elementos y cambios en la dirección de la melodía.
Cabe destacar que tanto (m3) como su variación dentro de este episodio tienen un carácter
conclusivo, pasando por la dominante del tono para luego resolver a la tónica.

Para finalizar, este episodio presenta en la voz inferior material derivado del contratema,
utilizando el motivo de semicorcheas del que se compone, para terminar con una cadencia hacia
la dominante de fa #.

Luego de finalizar el primer episodio, en el compás 11 aparece la primera entrada temática. El


tema es presentado por la voz superior en la tonalidad original, con una variación rítmica en el
segundo motivo que lo compone (m2), donde se suprime el trino y las dos fusas que lo
ornamentan. El contratema aparece acompañando al tema en la voz intermedia y presenta
variaciones en el final por simplificación y cambios en la trayectoria.

En esta sección se puede destacar que la variación que presenta el tema se debe principalmente
a un problema en la ejecución, ya que al revisar la partitura de la edición Peters se puede ver
que el dedaje sugerido no permite ejecutar el trino del tema junto al contratema con la mano
derecha. Un tercer elemento observable es que nuevamente aparece repetidamente en el bajo
el motivo de semicorcheas presentado en el primer episodio (m4), con variaciones en la
trayectoria y en los intervalos que lo componen.

2° Episodio

Este episodio comprende desde el compás 13 al compás 15, en el tono de la relativa menor. Se
mantiene en la voz inferior la repetición del motivo 4, mientras las dos voces restantes
desarrollan material proveniente de (m1). La voz superior presenta este motivo en la tonalidad
de la relativa, para luego ser imitado por la voz intermedia. Por último se presenta la inversión
de (m3) en la voz superior, finalizando el episodio en una función de dominante de la
dominante de fa #.
Luego de finalizado el 2° episodio observamos una nueva entrada temática en el compás 15 en
la voz intermedia. La principal característica de esta es que corresponde a la respuesta del sujeto
presentado en la entrada temática anterior, es decir, aparece en la tonalidad de la dominante de
fa#. Al igual que antes, el tema se presenta acompañado del contratema, que aparece esta vez
en la voz inferior, con variaciones por transposición y cambios rítmicos.

3° Episodio

Este episodio ocurre entre los compases 17 y 20 y en él se trabaja con los mismos elementos
que en el primer episodio. Podemos ver al comienzo que (m4) vuelve a aparecer siendo imitado
por las distintas voces, se presenta primero en la voz intermedia, luego en la voz superior y por
último en la voz inferior. Además podemos ver que en la voz superior vuelven a presentarse
las variaciones por eliminación de elementos y cambio en la trayectoria provenientes de (m2)
y finalmente (m3) transportado. Además, al igual que en el 1° episodio, la voz inferior repite
variaciones (m4). Esta sección finaliza con una función de dominante del VI grado de fa#
mayor, preparando la llegada al tono en que se encuentra la siguiente sección.

Luego del 3° episodio, en el compás 20, encontramos una nueva entrada temática en la voz
inferior. Esta vez el tema se presenta en la tonalidad de la relativa menor del tono original.
Acompañándolo está el contratema en la voz intermedia, el cual presenta variaciones por
eliminación de elementos. Debido a tal simplificación del contratema, es esta sección aparece
con más protagonismo (m4), presente en la voz superior.

Con esta última entrada temática el tema ya fue presentado nuevamente por las tres voces de
la fuga en el mismo orden en que se presentaron en la exposición; primero en la voz superior
en el compás 11, luego en el compás 15 en la voz intermedia y en la tonalidad de la dominante,
y por último en la voz inferior en el compás 20, en la tonalidad de la relativa menor. Luego de
esta última aparición del tema existe un compás, el número 22, que se encarga de reafirmar la
tonalidad de la relativa menor, cadenciando en el compás 23 al VI grado de fa# mayor.
4° Episodio

Este episodio comprende los compases entre el 23 y la primera corchea de 28, y así como el 3°
episodio nos recordaba al 1°, este 4° episodio nos remite al 2°. El material temático a
desarrollar, al igual que en el 2°, corresponde al primer motivo del tema, este se presenta
primero en la voz superior y genera un juego de pregunta y respuesta con la voz intermedia
durante los primeros 3 compases del episodio, todo a partir de (m1). Al mismo tiempo la voz
inferior nuevamente presenta variaciones de (m4) repetidas veces. En estos 3 compases
iniciales la armonía presenta una progresión por cuartas.

En los siguientes dos compases del 4° episodio se observa un trocado entre las voces superiores
y la voz inferior, donde ahora esta última desarrolla (m1) y la voz superior desarrolla (m4). En
estos dos compases se presenta una progresión por segundas descendentes.
Luego del 4° episodio se presenta una nueva entrada temática en la voz intermedia, esta vez en
la tonalidad de la subdominante de fa# mayor. Esta entrada temática se caracteriza por no estar
acompañada del contratema, sino que este es reemplazado por una nota pedal en la voz inferior,
mientras que la voz superior repite nuevamente (m4). Aquí podemos ver cómo a medida que
avanza la fuga (m4) gana cada vez más protagonismo, incluso reemplazando al contratema en
esta sección.

5° Episodio
Comprende los compases 30 y 31 y nuevamente nos recuerda al 2° episodio, desarrollando el
mismo material temático. Este episodio está en la tonalidad de sol# menor, relativa menor del
IV grado de la tonalidad original. La voz intermedia presenta el motivo 1 del tema en esta
tonalidad, el que luego es imitado por la voz superior, mientras la voz inferior nuevamente
repite el (m4). Por último, al igual que en el 2° episodio, aparece en la voz superior y en la
intermedia la inversión de (m3), finalizando esta sección con una función de dominante del
tono original, preparando la vuelta a fa# mayor y la sección conclusiva de la fuga.

Sección conclusiva

La sección conclusiva de esta fuga comienza en el compás 31 con una nueva y última
presentación del tema en la tonalidad de fa# mayor por la voz superior, acompañado del
contratema en la voz inferior con variaciones por transposición y cambios rítmicos. Dentro de
esta sección podemos observar que los últimos 3 compases corresponden a una coda, donde
nuevamente se presenta (m4) en la misma tonalidad y en el mismo orden de aparición en las
voces que la primera vez que se expuso, para cadenciar finalmente el el tono de fa# mayor.
En resumen, podemos decir que dentro de esta fuga existen tres aspectos importantes a Commented [CLGR3]: Habría sido didácticamente útil
presentar un esquema gráfico al final, aprovechando los
considerar. El primero es que todo el material temático desarrollado proviene desde el sujeto colores usados en ejemplos de partitura.
de la fuga. Pudimos ver de qué forma el contratema y luego el motivo presentado en el 1°
episodio provenían desde el tema, y que no existen secciones donde se elabore material nuevo.
El segundo punto a considerar es la relación que mantienen los episodios entre sí, donde el 1°
y 2° presentan la forma en que se elaborará el material en todos los episodios restantes,
pudiéndose considerar estos últimos como variaciones de los dos primeros episodios. El último
aspecto importante corresponde al papel que cumple el motivo 4 en el desarrollo de la fuga.
Este se expone en el 1° episodio y a medida que avanza la fuga gana cada vez más
protagonismo, llegando en ocasiones a desplazar al tema y al contratema en cuanto a su
repetición y elaboración, hasta que la fuga concluye con una coda donde el elemento principal
es este motivo.

Otros aspectos

Dentro de otras interpretaciones de esta misma pieza, pudimos encontrar un arreglo de Abada
H. Zhang para guitarra clásica. Esta se caracteriza por la mantención de las tres voces y la
ausencia del trino en el tema. Otro detalle importante es el cambio en la tonalidad de la fuga a
do mayor, en contraste con la original en fa# mayor.

El segundo arreglo encontrado es de Dmytro Hubyak para bandura, instrumento ucraniano de


cuerda pulsada. Al igual que el arreglo anterior, mantiene el sentido contrapuntístico de la pieza
original, siendo más cercana al hacer uso del trino. Esta versión también cambia la tonalidad,
siendo esta vez a fa mayor.
Bibliografía Commented [CS4]: Muy buen trabajo, un análisis completo
y claro. Como sugerencia, cuando señalen la bibliografía usen
Referencias escritas: algún formato estandarizado como APA, MLA, etc.

- “Análisis del marco teórico e histórico de obras de piano para recital de graduación”,
capítulo 1, Rodrigo Cervera Lu.
Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/cervera_l_r
- “Fuga nº 13 Fa sostenido mayor El clave bien temperado, vol. 1 Johann Sebastian
Bach”, Timothy A, Smith, traducción de Alfonso Sebastián Alegre. Disponible en:
http://www2.nau.edu/tas3/wtc/i13s_Spanish.pdf
- Bach: Well-Tempered Clavier, Book 1, fuga no.13. Partitura, Edición Kyle Rother.
- Bach, Das wohltemperierte Klavier I. Partitura, Editorial Peters.

Referencias audiovisuales: Commented [CLGR5]: Indicar siempre entre corchetes la


fecha del último acceso a un sitio web.
- “Well-Tempered Clavier (J.S. Bach), Book 1, Kimiko Ishizaka, piano”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=nPHIZw7HZq4
- “J. S. Bach: El clave bien temperado. Fuga nº 13 BWV 858 András Schiff piano”.
Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=TZjfOOypY7U
- “Dmytro Hubyak, bandura - J.S.Bach - Pr. & Fuge Fis-Dur”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=SgnvjhAqfgo
- “Abada H.Zhang Guitar Solo: Bach Fugue No.13 from WTC1”. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jiTC2U9TIwA

You might also like