You are on page 1of 10

Facultad de Psicología, Educación y Relaciones Humanas

Licenciatura en Psicología

Trabajo Práctico N°1

Adolescencia

Cátedra: Psicología evolutiva adolescencia

Docente: Lic. Mara Cintia Prates

Alumna: Colman, María de los Ángeles

Año: 2018
Introducción:

En el siguiente trabajo propio de la cátedra psicología evolutiva adolescencia se propone

dar cuenta de la articulación teórica-práctica, a partir de la entrevista a una adolescente de 16

años, a la cual se le hicieron preguntas relacionadas a su entorno familiar, gustos, distracciones,

sentimientos, problemática, etc. Con dicho material aportado por la adolescente se intentará

dar cuenta de cómo transcurre dicha etapa de la vida, donde los cambios son varios,

considerando diferentes perspectivas, tanto biológicas, socio-culturales y emocionales, las

cuales atraviesan al sujeto de forma permanente y simultánea, conllevando grandes cambios y

reestructuraciones psíquicas.

1
Desarrollo:

A modo de llevar adelante el análisis de la entrevista en un primer momento es necesario

definir que es la adolescencia, como un inicio de dicho término podemos referir a 1904 al

psicólogo norteamericano Stanley Hall donde publicó el libro Adolescencia, allí considera a la

adolescencia como una fase evolutiva con características específicas. Desde su progresiva

aparición en el universo simbólico de la antigüedad, hasta emerger con su forma actual, el

término adolescencia ha debido recorrer un largo camino. Pese al complejo contexto cultural

epocal, signado por cambios vertiginosos que inciden permanentemente en el campo del

lenguaje, el significante adolescencia arriba a la actualidad con una notable eficacia simbólica;

esto es, la capacidad potencial de producir nuevos efectos de sentido. (Córdova, 2010). Los

vocablos adolescencia y adolescente tienen su raíz latina en el verbo adolescere (Corominas,

1990). Este verbo está compuesto por el prefijo ad- y el sufijo incoativo -scere, que denota el

principio de una acción progresiva: comenzar a crecer, estar creciendo. Adolescente deriva de

adolescens-entis, participio presente de adolescere y significa esencialmente "el que está

creciendo". (Córdova, 2010).

La adolescencia podría definirse desde distintos puntos de vista, en un inicia dicho ciclo

vital comienza siendo un hecho biológico donde se dan cambios que conducen al sujeto a una

madurez sexual, a nivel hormonal la glándula pituitaria produce la hormona del crecimiento, y

la hormona gonadotrófica que actúa estimulando la actividad de las gónadas, y continúa siendo

un hecho psicosocial que varía con la cultura y los momentos históricos. (Quiroga, 2005).

A modo de encuadre se tomará la postura planteada por Urribarri, el cual define por un lado

la pubertad y por otro la latencia, el autor plantéa la latencia como un trabajo, en el sentido del

esfuerzo que realiza el sujeto para lograr una organización, diferenciación, complejización y

ampliación del aparato psíquico. (Urribarri, 1999, p. 259). Por ello el autor no lo define a dicho

proceso como un período ya que no considera estrictamente lo cronológico, sino más bien hace

2
hincapié en los cambios que se dan en el aparato psíquico, considerando esto un trabajo de

latencia, y en el cual si los diferencia entre latencia temprana y tardía; podríamos considerar

que Frida se encuentra atravesando la latencia tardía debido a que se pudo evidenciar en su

relato la posibilidad de un nuevo reordenamiento psíquico, producto de la resolución edípica,

donde se instauro el superyó, con lo cual el yo intenta buscar nuevas maneras de canalizar el

impulso en su labor mediatizadora (Córdova, 2010), fue ella quien tomó la decisión de

denunciar ante la justicia a su madre lo cual evidencia un logro que le permite redefinir y

manifestar sus necesidades diferenciando aquello que ella considera que está bien y aquello

que no lo está. Esto demuestra su configuración dinámica, su reorganización operativa llevado

a cabo por el trabajo de latencia en forma constante, lo que promueve una autonomía, fluidez

y continuidad en su conducta, como consecuencia de dichos cambios se produce un mayor

distanciamiento de los padres.

Ahora bien, tomando el trabajado realizado por Neves y Hasson el adolescente al atravesar

por dichos cambios genera la oposición a sus propios procesos intrapsíquicos que

inevitablemente los conducen a la adultez, la primera rebelión se corresponde con un proceso

de duelo respecto de los padres de la infancia, aquellos a los que se idealiza y que a partir de

este momento son cuestionados (Hasson, Neves, 1994, p. 274). Es por ello que en lo referente

a la entrevista es considerable poder evidenciar este hecho, de manera que Frida se cuestiona

el accionar de su madre, por ello llegó a formularse cuestionamientos en torno a los

comportamientos violento de la misma, esto nos lleva a pensar que está comenzando a generar

nuevas representaciones de ese adulto, lo que posibilita una complejización en su aparato

psíquico. El proceso de duelar a su madre de la infancia, lograr cuestionarse y evidenciar su

accionar en cuanto a los hechos vivenciados de violencia dentro de su núcleo familiar, no

naturalizándolos sino por el contrario poder manifestarlo, exponerlos no solo en su entorno,

sino también en un ámbito institucional, hacen al proceso que se encuentra transitando, se debe

3
generar la caída de la omnipotencia de sus padres de la infancia para lograr resignificar a los

padres reales, ante la caída de la omnipotencia se levanta un mecanismo de defensa,

denominado la desmentida, la cual tiene la función de reestablecer el equilibrio narcisista a

través de la producción de representaciones y fantasías donde el adolescente se identifica.

(Hasson, Neves,1994).

En cuanto al proceso por el que debe atravesar durante el duelo los autores plantean que en

un primer momento se da el juicio de realidad donde se debe desinvestir al objeto ya que no es

accesible a la percepción, darse cuenta que los padres reales no coinciden con el ideal, dicho

juicio amenaza el equilibrio narcisista ya que es la imagen que le devuelve el modelo con el

cual ha establecido un vínculo de identificación primario. Una vez que el juicio de realidad

tuvo lugar en el aparato psíquico logrando admitir que el objeto no está más, se produce el

proceso de clausura dando lugar a transitar el proceso de duelo que es algo que se da desde el

exterior. En la entrevistada se pudo visualizar que se encuentra atravesando el proceso de duelo,

en varios momentos de la entrevista hace mención que las discusiones entre ambas son

frecuentes, llegando en varias oportunidades a agresiones físicas por parte de la madre, así

también las constantes discusiones relacionadas a su accionar, que según refiere Frida “…todo

lo que hago le molesta…” sic. Y considerando el mecanismo defensivo de la desmentida cabe

señalar que la adolescente comentó “…yo sé que ella es así nomás…” sic eso deja en evidencia

el hecho de que Frida intenta creer que su madre no la agrede verbal y físicamente en forma

intencional, se crea así mismas algunas fantasías acerca de su madre que le permiten

mantenerse en equilibrio psíquico, no tomando dimensión del potencial peligro en el que ella

está inmersa.

Considerando que durante la adolescencia se da un proceso de cambios y reformulaciones

en el aparato psíquico los aportes de la autora Aberastury, nos permite complejizar el análisis

ya que toma a la adolescencia como un síndrome normal haciendo referencia a un estado de

4
entidad semipatológica, en gran parte se debe a los procesos de identificación y de duelo que

se encuentra realizando el adolescente. En la medida en que haya elaborado los duelos, que son

en última instancia los que llevan a la identificación, el adolescente verá su mundo interno

mejor fortificado y, entonces, esta normal anormalidad será menos conflictiva y por lo tanto

menos perturbadora (Aberastury, 2004). A modo de profundizar en aquello que aqueja al

adolescente en dicho transcurrir, se pueden considerar algunos síntomas, entre ellos la autora

plantea que se da una separación progresiva de los padres, la necesidad que la realidad impone

de renunciar al cuerpo, al rol y a los padres de la infancia, así como a la bisexualidad que

acompañaba a la identidad infantil, enfrenta al adolescente con una vivencia de fracaso o de

impotencia frente a la realidad externa. Esto obliga también al adolescente a recurrir al

pensamiento para compensar las pérdidas que ocurren dentro de sí mismo y que no puede

evitar. Las elucubraciones de las fantasías conscientes el fantasear y el intelectualizar, sirven

como mecanismos defensivos frente a estas situaciones de pérdida tan dolorosas

(Aberastury,2004). En el caso trabajado el hecho de intelectualizar podría verse en el hecho de

que Frida más allá de pensar que su madre está equivocada, pudo intelectualizar dichos

episodios, llego a concluir que ir a la justicia sería una forma de frenar la violencia en su vida,

que la llevaría a dar un corte a dicha problemática, tomando una resolución ante el conflicto

con su madre, logro pensar que existía otra posibilidad a su problema.

Por otro lado, si las figuras parentales no son muy estables ni bien definidas en sus roles,

pueden aparecer ante el adolescente como desvalorizadas y obligarlo a buscar identificaciones

con personalidades más consistentes y firmes, por lo menos en un sentido compensatorio o

idealizado. Las identificaciones se hacen entonces con sustitutos parentales en los cuales

pueden proyectarse cargas libidinales, especialmente en sus aspectos idealizados, lo que

permite la negación de la fantasía edípica subyacente. Es así como aparecen relaciones

fantaseadas con maestros, héroes reales e imaginarios, compañeros mayores, que adquieren

5
características parentales, y pueden empezar a establecer relaciones que en ese momento

satisfacen más (Aberastury, 2004). En la entrevista cuando se hace referencia a quién está

acompañándola, menciona a su amiga y a la pareja de su padre, que son ellas las que la

comprenden y ayudan, que es con quién ella se encuentra tranquilidad, donde puede escuchar

música, estar en redes sociales, que simplemente la escuchan. En el caso particular de la

entrevistada recurre a dichas figuras sustitutas ya que considera que su madre no está

cumpliendo de manera adecuada su rol de adulto para con ella y su hermano.

Otro de los síntomas planteado por la autora es la tendencia grupal, recurre como

comportamiento defensivo a la búsqueda de uniformidad que puede brindar seguridad y estima

personal. Allí surge el espíritu de grupo al que tan afecto se muestra el adolescente. Hay un

proceso de sobre identificación masiva, en todos se identifican con cada uno, a veces el proceso

es tan intenso que la separación del grupo parece casi imposible y el individuo pertenece más

al grupo de coetáneos que al grupo familiar. Por eso se inclina a los dictados del grupo, en

cuanto a modas, vestimenta, costumbres, preferencias de distinto tipo, etc. (Aberastury, 2004).

En cuanto a lo charlado con Frida se pudo evidenciar que ella disfruta de compartir tiempo con

su amiga, que van a recitales juntas, oportunamente ese día de la entrevista estaba vestida de

negro, como modo de identificarse a su grupo. Estos cambios le permiten al sujeto reforzar su

oposición a las figuras parentales, intentando buscar su propia identidad.

En cuanto a dicho proceso de exhaustos cambios se da algo esencial e importante en el

desarrollo del adolescente y es la salida exogámica, en esa huida del complejo de edipo y la

posibilidad del incesto, el adolescente busca un objeto de amor exogámico, se les retira las

cargas libidinales a los padres y se busca un grupo de iguales, ya no van a ser los padres los

modelos para identificarse, es allí que encontrará una pareja o su grupo de pares para transitar

dicha reedición del complejo de edipo. Tomando a Aberastury quien define que la evolución

sexual desde el autoerotismo hasta la heterosexualidad, aquel enamoramiento apasionado es

6
también un fenómeno que adquiere características singulares en la adolescencia y que presenta

todo el aspecto de los vínculos intensos pero frágiles de la relación interpersonal adolescente,

suele ser de gran intensidad. Aparece ahí el llamado “amor a primera vista” que no solo no

puede ser correspondido, sino que incluso puede ser totalmente ignorado por la parte amada de

la pareja (Aberastury, 2004). Es necesario denotar que con el advenimiento de la pubertad se

introducen los cambios que llevan la vida sexual infantil a su conformación normal

definitiva. La pulsión sexual era hasta entonces predominantemente autoerótica; ahora halla al

objeto sexual. Hasta ese momento actuaba partiendo de pulsiones y zonas erógenas singulares

que, independientemente unas de otras, buscaban un cierto placer en calidad de única meta

sexual, ahora es dada una nueva meta sexual; para alcanzarla, todas las pulsiones parciales

cooperan, al par que las zonas erógenas se subordinan al primado de la zona genital, la pulsión

sexual se pone ahora al servicio de la función de reproducción. (Freud, 1905)

En el caso analizado, Frida relata que inicio una relación de noviazgo que actualmente están

separados, que ella por sus problemas personales con su madre no tenía estabilidad para estar

en pareja, eso deja ver que logro una salida exogámica, pudo formar una pareja.

7
Conclusión:

A modo de dar una conclusión al trabajo elaborado, podríamos considerar que la

adolescencia es una etapa de múltiples cambios, que conllevan al sujeto a poder readaptarse,

conocerse e intentar entenderse así mismo a un trabajo psíquico arduo y en muchos momentos

inentendible para el propio sujeto. Uno de los mayores desafíos que en nuestro caso fue

considerado es el hecho de que Frida se encuentra atravesando por el duelo en cual se darán

cambios profundos y por un tiempo prolongado, lo que conlleva un desafío tanto para su

entorno, como para ella misma.

Es preciso denotar que la adolescente entrevistada más allá de presentarse ante una

problemática como es la violencia intrafamiliar, está logrando posicionarse en otro lugar,

intentando manifestarse y poner en palabras aquello que le sucede. Así también la importancia

que genera en ella la posibilidad de tener un grupo de amigas y la pareja de su padre que

actualmente le brindar el apoyo, y posibilitan la identificación fuera de su núcleo familiar,

como así también el hecho de haber formado una pareja, da indicios de que la adolescente

frente a sus vicisitudes tiene la resiliencia de mirar hacia un futuro.

Cabe señalar que dicha experiencia permite tener un contacto a la realidad que hoy día

atraviesa al sujeto adolescente, inmerso en un mundo globalizado, donde internet como forma

de comunicación, los diversos modelos familiares, e interminables cuestiones psicosociales que

incumben y rodean al adolescente, no deben ser tomadas como superfluas ya que inciden de

una u otra manera sobre el transitar mismo de dicha etapa, nos permite como futuros

profesionales de la salud tener la capacidad de pesquisar las diferentes manifestaciones, poder

abordarlas desde una mirada integradora y compleja, nos da la apertura de pensar al adolescente

con la complejidad que lo amerita.

8
Bibliografía:

 Aberastury, A.; Knobel M. (2004). La adolescencia normal un enfoque psicoanalítico.


México: Paidos Educador.

 Córdova, N. (2010). La primavera del significante. En Entre niños, adolescentes y


funciones parentales :psicoanálisis e interdisciplina. Buenos Aires: Editorial
Entreideas.

 Freud, S (1905). Tres ensayos de teoría sexual. Apartado III: metamorfosis de la


pubertad. En S. Freud, obras completas Volumen VII. Buenos Aires: Amorrortu
Editores.

 Grassi, A. (s. f.) Desvíos-bordes y desbordes. Sobre los modelos para el estudio de las
adolescencias. Ficha de cátedra de la Universidad de Buenos Aires.

 Hasson, A y Neves. N. (1994). Del suceder psiquíco, erogenidad y estructura del Yo en


la niñez y la adolescencia. Buenos Aires: Nueva Vision .

 Quiroga, S. E. (2005). Adolescencia: del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos


Aires: Eudeba.

 Urribarri, R. (1999). Descorriendo el velo sobre el trabajo de latencia. Revista Ltino


Americana de Psicoanalisis.

You might also like