You are on page 1of 7

Estado y nuevos movimientos sociales

FINES
Rauch

Unidad 1

¿Qué es un movimiento social? Primeras aproximaciones

Presentación

En los Estados modernos actuales existen diversas formas de participación social y


política de la ciudadanía. Entre ellas se destacan los partidos políticos y los movimientos
sociales, que en las últimas décadas han proliferado en cantidad, y se han diversificado en
cuanto a los objetivos y formas organizativas.
Entre los principales movimientos sociales de nuestro país se destacan el movimiento
por los Derechos Humanos, nacido en los años setenta, que concentra sus esfuerzos en
denunciar y develar ante toda la opinión pública el terrorismo estatal que imperó en nuestro
país durante la dictadura militar de 1976 a 1983, cuando el gobierno de facto secuestró,
desapareció, torturó y asesinó a muchos miles de personas.
Por otro lado, en los años noventa el avance del modelo neoliberal, la
desindustrialización del país y las privatizaciones de servicios públicos, llevaron a que
sectores de trabajadores desocupados se organizaran colectivamente. La principal
modalidad de lucha adoptada por los movimientos de trabajadores desocupados fue el corte
de rutas o piquete.
También se destacan los movimientos de fábricas tomadas y recuperadas por los
trabajadores. A fines de los noventa y principios del 2000 surgen gran cantidad de empresas
que son recuperadas por los trabajadores con el objetivo de ponerlas en funcionamiento y
defender sus fuentes de trabajo.2
Ante el colapso institucional del 2001, los ciudadanos organizaron espontáneamente
asambleas barriales en Buenos Aires, varios partidos del conurbano y del interior del país.
Esta nueva forma de apropiación del espacio publico, impulsada por la utopía de realización
de una democracia directa, contrasta con la privatización del espacio público extendida en
los años noventa (Palomino, 2004).
También ocupan un lugar destacado en el mapa local de la protesta las acciones en
defensa del medio ambiente. Uno de los conflictos más difundidos se suscita en torno a la
instalación de las papeleras en la costa del Río Uruguay. Desde el 2005 los ambientalistas
de Gualeguaychú se oponen a la instalación de las pasteras, porque estas contaminarían el

2
Estas empresas tienen varios rasgos en común: en primer lugar, habían sido afectadas por la importación y/o
por sus dificultades de exportación y se encontraban en proceso de quiebra, convocatoria de acreedores o
directamente abandonadas por los empresarios. En segundo lugar, los trabajadores son acreedores o
damnificados, ya que en general la crisis de cada empresa fue precedida por la disminución de los salarios, la
carencia de aportes previsionales, etc.
medio ambiente al arrojar sus desechos al Río Uruguay, compartido por ambos países.
Desde entonces realizaron numerosas marchas y bloquearon en varias oportunidades los
puentes internacionales que comunican a Argentina y Uruguay.

Como ya señalamos en la introducción, en este cuadernillo vamos a intentar


ponernos de acuerdo acerca de qué son los movimientos sociales. Abordaremos las
principales diferencias entre los movimientos sociales tradicionales, los llamados nuevos
movimientos sociales y los movimientos sociales del presente. También vamos a analizar
algunos de los principales movimientos sociales de nuestro país y de América Latina.

Características de los movimientos sociales

Los movimientos sociales son, en primer lugar, una forma particular de conducta
colectiva que incluye la realización de acciones de protesta por parte de los actores sociales,
organizados para defender identidades e intereses compartidos. Son conformaciones
colectivas, con un sentido del “nosotros”, sin las características organizativas de los partidos
políticos o las asociaciones de interés.

Los protagonistas de los diversos movimientos sociales reaccionan ante una posición
de desventaja en la organización social. La emergencia de un nuevo movimiento social
depende en gran medida de la percepción, por parte de sus actores, de esa situación de
desventaja respecto a otros.

Por lo tanto, los movimientos sociales son espacios de resistencia que incluyen
acciones colectivas de protesta, que cuestionan ciertos aspectos o instituciones y, en
algunos casos, la organización de la sociedad como totalidad. Su finalidad es la modificación
del orden social establecido, sea por medio de la revolución o la reforma.

Los movimientos sociales son difíciles de definir conceptualmente. Los autores


construyen sus definiciones acentuando distintos elementos de análisis, por lo cual la
comparación de definiciones se complica.

El sociólogo francés Alain Touraine (1987) caracteriza a los movimientos sociales


por llevar adelante una: acción colectiva organizada, entablada contra un
adversario social, y por la gestión de los medios a través de los cuales una
sociedad actúa sobre sí misma, y sobre sus
relaciones con el entorno.
Por su parte, el estadounidense Sydney Tarrow (1997) argumenta que el mejor
modo de definir a los movimientos es como: desafíos colectivos planteados
por personas que comparten objetivos comunes y solidaridad en una
interacción mantenida con las elites, los oponentes y las autoridades. Esta
definición tiene cuatro propiedades empíricas que son el desafío colectivo,
los objetivos comunes, la solidaridad y la interacción mantenida.

Movimientos sociales tradicionales

Los movimientos sociales pueden comprenderse por la combinación de un principio de


identidad, uno de oposición y uno de totalidad.

- El principio de identidad es la definición que el actor hace de sí mismo. Sólo a través


de la práctica de relaciones sociales conflictivas es que el actor puede constituirse y
definirse como tal.

- El principio de oposición hace alusión a que un movimiento social sólo se organiza


si puede nombrar a su adversario.

- A su vez, para que un actor colectivo pueda ser considerado un movimiento social
debe poseer un principio de totalidad. Debe poder definir la lucha contra su enemigo
en el marco global del sistema de acción histórica; o sea, con respecto al conflicto
social general. Por el principio de totalidad, un movimiento social requiere, para
existir, ser capaz de convertir su demanda o lucha sectorial en un problema de
interés general para toda la sociedad.3

Esta definición corresponde a las aproximaciones analíticas hechas por sociólogos y


otros científicos sociales sobre el principal movimiento social desde la segunda mitad del
siglo XIX hasta aproximadamente la década del setenta y ochenta: el movimiento obrero.
También podemos incluir dentro de los movimientos sociales tradicionales a los movimientos
campesinos y los movimientos independentistas en los países coloniales.

3
Al respecto el sociólogo francés Alain Touraine (1987) señala que “la identidad del actor no puede ser definida
independientemente del conflicto real con el adversario ni del reconocimiento de la meta de la lucha”. La
identidad del actor se construye dentro de la estructura de conflicto de una sociedad particular. Por su parte el
italiano Alberto Melucci (1999) se refiere a la identidad como la autodefinición del movimiento (quien es, en
nombre de quien habla), el adversario que alude al enemigo y la última categoría que denomina objetivo social,
hace referencia al tipo de orden social o de organización que desearía darse como horizonte histórico de su
acción colectiva. Melucci establece además, una diferencia entre tipos de movimientos sociales: los reactivos y
los preactivos.
Los nuevos movimientos sociales

Hacia los años ochenta se comienza a denominar nuevos movimientos sociales a


aquellos actores colectivos identificados con valores más generales y universales que los
específicos y sectoriales de los movimientos tradicionales, entendiendo como tal
principalmente al movimiento obrero, asociado fundamentalmente a la sociedad industrial.
Son formas de acción colectiva diferentes de aquellas basadas en el conflicto central puesto
en el Estado y en las divisiones entre clases sociales. Estos movimientos (de mujeres,
homosexuales, migrantes, de derechos humanos) aparecen como novedosos frente a los
actores políticos tradicionales.

El inicio del accionar de estos nuevos movimientos suele identificarse con los
movimientos estudiantiles de 1968 en Francia, las marchas contra la guerra de Vietnam en
todo el mundo y los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos.

Los movimientos sociales del presente

En la actualidad, debido al estado de fragmentación y dispersión de los movimientos


sociales, los nuevos estudios científicos prefieren centrar sus tareas de investigación en las
acciones colectivas de protesta o en la protesta social. Esto se debe a que los movimientos
sociales del presente (si así quisiéramos llamarlos) tienen un carácter efímero, sufren
transformaciones o dejan de existir en lapsos más breves. Por otro lado, muchos de ellos no
inscriben sus conflictos en un conflicto social general (principio de totalidad) por lo cual no se
adecuan a las antiguas definiciones.

Los conceptos de acción colectiva de protesta, protesta social o movilizaciones de


protesta permiten captar lo novedoso y diverso de los movimientos y acciones que se han
visto en los últimos años en Argentina y en el mundo.

En la unidad 3 vamos a analizar en


profundidad la protesta social en la
Argentina reciente.
A continuación presentamos algunos criterios para pensar a los movimientos
sociales (tradicionales y nuevos) y a las acciones colectivas de protesta.

● Por su duración

- De duración limitada. Las acciones colectivas de demanda que se originan en la


expresión de una necesidad social específica pueden desaparecer una vez logrado
el objetivo. Una vez satisfecha la necesidad el grupo se desintegra.

- Permanentes. Son movimientos que permanecen en el tiempo y se caracterizan por


el hecho de que sus integrantes comparten una identidad común, como por ejemplo
los movimientos que luchan por los derechos humanos.

● Por el alcance nacional o internacional

Algunos movimientos sociales son locales y responden a necesidades específicas de


los habitantes de un barrio o de una ciudad. Otros adquieren envergadura nacional. Cuando
se trata de movimientos internacionales, entre el centro y las filiales se establece una red de
interacciones; ejemplos clásicos son el movimiento ecologista y el feminismo. Un ejemplo
reciente es el movimiento antiglobalización que lleva a cabo acciones de protesta donde se
realizan las cumbres de los grupos financieros internacionales.

Boaventura de Sousa Santos (2001) señala que la actuación de movimientos y


organizaciones sociales en el contexto mundial está vinculada, por un lado, a la emergencia
de temas que por su naturaleza son globales (la sustentabilidad del planeta, la violación de
derechos humanos, problemas ambientales, la afirmación de identidades de sexo, etnia,
nacionalidad, etc.) y, por otro lado, a la oportunidad de que grupos subordinados,
movimientos sociales o regiones se organicen trasnacionalmente en defensa de intereses
comunes, y usen en su beneficio las posibilidades de interacción creadas por el sistema
mundial.

● Según el alcance de sus objetivos

Desde objetivos muy generales hasta finalidades muy especificas. De acuerdo a este
criterio, pueden clasificarse en dos grandes tipos.

Movimientos de transformación. Intentan un cambio de largo plazo en la sociedad


de la que sus integrantes forman parte y generalmente promueven transformaciones
radicales.

Movimientos reformistas. Tienen objetivos más limitados y aspiran a modificar


algunos aspectos del orden social existente, en especial aquellos que se traducen en
situaciones de desigualdad e injusticia.
Movimientos sociales modernos

Movimiento obrero

El movimiento obrero asalariado surge con la Revolución Industrial. Con el desarrollo


de la gran industria y la concentración de la población en las ciudades, los obreros
comenzaron a organizarse para luchar
por mejores condiciones de trabajo,
jornadas laborales menos extensas y
por su incorporación en la vida política
de sus respectivas países.

A lo largo del siglo XIX las


organizaciones de los trabajadores
registraron un enorme crecimiento,
convirtiéndose en el principal
movimiento social existente. En ese
tiempo, el movimiento obrero constituyó organizaciones internacionales para luchar
conjuntamente por sus derechos.
Películas sugeridas:
- Tiempos modernos, Charles Chaplin
- La clase obrera va al paraíso, de Elio Petri

Los orígenes del movimiento obrero en Argentina

En nuestro país los primeros sindicatos surgen entre fines del siglo XIX y las
primeras décadas del siglo XX. El escaso desarrollo industrial hizo que los trabajadores se
organizaran en sindicatos de oficios. Por ejemplo, en 1881 se creó la Unión de Obreros
Panaderos; en 1883, la Sociedad de Obreros Tapiceros; y en 1887, La Fraternidad -
Sociedad de Ayuda Mutua entre Maquinistas y Fogoneros de Locomotoras. La mayoría de
los trabajadores eran inmigrantes que provenían de Italia y España y tenían experiencias de
participación sindical. Las transformaciones económicas que se dan entre 1890 y 1920
influyeron en el mundo del trabajo urbano y las organizaciones obreras. La huelga general
de 1902 reveló la presencia del movimiento obrero en la vida política y social del país.

En las primeras décadas del siglo XX, las ideologías anarquista, socialista y
comunista ejercieron una fuerte influencia sobre el movimiento obrero. El anarquismo tuvo
una importante influencia en la creación, en 1902, de la Federación Obrera de la República
Argentina (una de las primeras organizaciones sindicales que agrupó a los distintos gremios
de oficios). Luego el peso del anarquismo disminuyó, y los socialistas y comunistas se
hicieron fuertes en las décadas siguientes. En 1930 se crea la Confederación General del
Trabajo (CGT).
Como consecuencia de la crisis de 1929 y de la Segunda Guerra Mundial, los
productos que se importaban de Europa comenzaron a faltar y esto impulsó el desarrollo de
la industria nacional. El paisaje de las ciudades se modificó sustancialmente, con el
surgimiento de grandes fábricas y el aumento de la cantidad de obreros provenientes
fundamentalmente del campo.

Con el crecimiento de la industrialización por sustitución de importaciones los


sindicatos de oficios fueron reemplazados por organizaciones por rama industrial. Los
nuevos sindicatos agrupaban a los trabajadores ya no por su tarea particular sino según en
que industrias trabajasen. En las décadas del treinta y del cuarenta se crean los sindicatos
con mayor poder de movilización hasta, por lo menos, la década del setenta. Por ejemplo,
en 1943 se crea la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).

Durante los primeros gobiernos peronistas (1946-1955), el sindicalismo creció


enormemente y los sindicatos por industria nucleados en la CGT se transformaron en
poderosas organizaciones. El peronismo fomentó la creación de organizaciones sindicales
reconocidas y reguladas por el Estado. La clase trabajadora constituyó el eje principal de
sustentación de un nuevo y amplio movimiento político que buscaba transformar también las
condiciones sociales, políticas y económicas del país. Los sindicatos no sólo se fortalecieron
en su capacidad de canalizar demandas, sino que además se convirtieron en prestadores de
servicios de salud y recreación para sus afiliados.

A partir de la última dictadura militar las condiciones sociales de los trabajadores


desmejoraron sustancialmente. En la década del noventa, debido fundamentalmente a la
desindustrialización, se llegó a cifras de desocupación y precarización laboral inéditas. En
este contexto, el movimiento obrero ha dejado de ser uno de los actores con mayor poder de
movilización, pero su ideología y sus prácticas continúan influenciando a los nuevos
movimientos sociales. Hoy existen dos centrales sindicales: la CGT y la Central de
Trabajadores Argentinos (CTA).

La CTA fue fundada en 1995 cuando un grupo de sindicatos abandonó la CGT,


debido a su oposición al gobierno del presidente Menem. En esta organización se
encuentran organizados los trabajadores del Estado (ATE), de servicios públicos
privatizados y los docentes (CTERA). También cuenta con una importante presencia entre
las organizaciones de trabajadores desempleados, a través de la Federación de Tierra y
Vivienda (FTV).

You might also like