You are on page 1of 20

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO

TESTÍCULOS

Órganos ovoides que se alojan dentro del escroto. Se hallan conectados con los
cordones espermáticos y están adheridos al escroto por los ligamentos
escrotales. Tienen una capsula de tejido conectivo de gran espesor, la túnica
albugínea, que cubre cada testículo. En su cara posterior la túnica albugínea
presenta un engrosamiento denominado mediastino/cuerpo de Highmore, del
cual nacen tabiques conectivos radiales que dividen el interior del testículo en
unos 250 lobulillos de forma cónica.

Las caras lateral y anterior del testículo están rodeadas por una bolsa serosa
aplanada llamada túnica vaginal, que permite que el testículo se mueva en el
interior del escroto.

Cada lobulillo testicular consiste en 1 a 4 túbulos seminíferos en los que se


producen los espermatozoides y un estroma de tejido conjuntivo en la que hay
células intersticiales de Leydig.

La superficie laminal de cada túbulo seminífero esta tapizada por un epitelio


seminífero de varias capas celulares de espesor. Las células basales de este
epitelio son las células de sertoli y tres tipos de células espermatogénicas, los
espermatogonios de tipo A oscuros, los espermatogonios de tipo A claros y los
espermatogonios de tipo B. Estos últimos se dividen por mitosis para producir
espermatocitos primarios. Estos espermatocitos primarios diploides sufren la
primera división meiotica para generar espermatocitos secundarios que, al
completar la segunda división meiotica, dan origen a espermátides haploides.

Después de deshacerse de un gran parte de su citoplasma, reorganizar su


población de orgánulos y adquirir cioertos orgánulos especializados, las
espermátides se convierten en espermatozoides, el gameto masculino. Las
células en diferenciación están sustentadas por las células de sertoli, tanto
desde el punto de vista físico como nutricional. Además, las zonulae occludentes
entre las células de sertoli contiguas establecen una barrera hematotesticular
que protege las células germinativas en desarrollo de los fenómenos
autoinmunitarios.

El epitelio seminífero está apoyado sobre una membrana basal que a su


alrededor tiene túnica propia fibromuscular. Además de elementos nervisosos y
vasculares, el tejido conjuntivo que rodea los túbulos seminíferos contiene
pequeños cúmulos de células endocrinas productoras de andrógenos, las
células intersticiales de Leydig. Estas células producen hormonas sexuales
masculinas testosterona.

Los túbulos seminíferos están compuestos por un epitelio estratificado complejo,


que está compuesto por dos poblaciones celulares básicas:
VÍAS ESPERMÁTICAS

Un sistema de vías espermáticas transporta los espermatozoides y el


componente liquido del semen hacia el exterior. Los tubulos seminíferos están
conectados por medio de conductos rectos cortos, los tubulos rectos, a la red
testicular, (de Haller), que consiste en espacios laberínticos situados en el
mediastino testicular. Desde allí los espermatozoides se introducen en la primera
parte del epidídimo, los 15-20 conductillos eferentes que terminan en el conducto
del epidídimo. Durante su estadía en el epidídimo los espermatozoides maduran.
La cabeza del epidídimo contiene los conductillos eferentes, mientras que le
cuerpo y la cola están formados por el conducto del epidídimo, cuya continuación
es el conducto deferente. Este tubo largo, de pared muscular gruesa, atraviesa el
conducto inguinal como parte del cordón espermático para entrar en la cavidad
abdominal. Justo antes de llegar a la glándula prostática la vesícula seminal
vierte sus secreciones en el conducto deferente, que termina en este sitio. La
continuación de la vía, que recibe el nombre de conducto eyaculador, se
introduce en la próstata. Esta glándula vierte su producto de secreción en el
conducto. Los conductos eyaculadores derecho e izquierdo desembocan en la
uretra, que conduce tanto orina como semen hacia el exterior. La uretra, que
atraviesa toda la longitud del pene, tiene tres regiones: porción prostática,
porción membranosa y porción esponjosa (peniana)
GLÁNDULAS ACCESORIAS

Las tres glándulas accesorias del sistema genital masculino, que proveen el
componente líquido del semen, son las dos vesículas seminales y la próstata.
Además, un par de glándulas bulbouretrales pequeñas vierte su secreción
viscosa en la uretra esponjosa. Cada vesícula seminal, una glándula larga y
estrecha que está muy replegada sobre sí misma, produce un líquido muy
nutritivo de un color amarillento característico. La próstata está compuesta por
muchas glándulas individuales que rodean la pared de la uretra y cuyos
conductos perforan esa pared. Esas glándulas están distribuidas en tres
regiones de la próstata y, en consecuencia, se clasifican en glándulas prostáticas
mucosas, submucosas y principales. La secreción de la próstata es un líquido
fluido y blanquecino que contiene enzimas proteolíticas y fosfatasa ácida. En la
luz de las glándulas prostáticas es frecuente que haya depósitos de material
acumulado que se conocen como concreciones prostáticas.
PENE

El pene, el órgano copulador masculino, normalmente se halla en estado flácido.


En cambio, durante la estimulación erótica sus tres cuerpos cilíndricos de tejido
eréctil(los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso) se dilatan con sangre.
La presión de turgencia de la sangre dentro de los espacios vasculares del tejido
eréctil determina que el volumen del pene aumente mucho y que se torne erecto
y duro. Después de la eyaculación o una vez terminada la estimulación erótica
sobreviene la detumescencia y el pene retorna a su estado flácido.

Células espermatogénicas: se dividen con regularidad y se diferencian en


espermatozoides maduros. Derivan de las células germinativas primordial es
originadas en el saco vitelino que colonizan las crestas gonadales durante la
etapa inicial del desarrollo de los testículos. Se organizan en capas mal
definidas de desarrollo progresivo entre células de Sertoli contiguas. Las células
espermatogénicas mas inmaduras (espermatogonios) están apoyadas sobre la
lámina basal mientras que las células más maduras (espermátides) están
adheridas a la porción apical de la célula de Sertoli en contacto con la luz del
túbulo.

Entre los túbulos seminíferos existe tejido conectivo laxo rico en capilares
sanguíneos fenestrados y capilares linfáticos. En él se encuentran las células
de Leydig, que secretan testosterona. Estas son poliédricas grandes y
eosinofilas que de manera característica contienen inclusiones lipídicas. Con
frecuencia también tienen pigmento lipofuscinico y cristales citoplasmáticos
bastoniformes distintivos llamados cristales de Reinke. Son activas en la
diferenciación inicial del feto masculino y luego sufren un periodo de inactividad
que comienza a los 5 meses de vida fetal. Cuando se exponen a la estimulación
gonadotrofica en la pubertad, otra vez se convierten en células secretoras de
andrógenos y permanecen activas durante toda la vida.

Células de Sertoli: son células cilíndricas con prolongaciones apicales y


laterales extensas que rodean las células espermatogénicas contiguas y ocupan
los espacios que hay entre ellas. Le imparten organización estructural a los
túbulos porque se extienden a través de todo el espesor del epitelio
seminífero. Estas células no se dividen después de la pubertad.
Desarrollan múltiples funciones:

A) Sostén: Mantienen a las células germinativas y permiten que se trasladen


desde la base del epitelio seminífero hasta la luz del túbulo. Asimismo,
intervienen en la nutrición de las células germinativas y en la eliminación de sus
sustancias de desecho.

B) Secreción: a partir de la pubertad elaboran ABP (androgen-binding protein),


que hace que los niveles de testosterona se mantengan relativamente altos en el
interior de las túbulos seminíferos y los conductos excretores de los testículos.
Secretan también inhibina, una hormona que reduce la secreción de FSH en la
hipófisis.

C) Fagocitosis: las células de Sertoli fagocitan a las células germinativas


defectuosas y a los cuerpos residuales que se liberan de las espermátides
cuando se convierten en espermatozoides.

Espermatogénesis

La espermatogénesis, es el proceso de la formación de gametos masculinos


haploides depende de varias hormonas, incluidas la hormona luteinizante(LH), la
prolactina y la FSH de la adenohipófisis. La prolactina induce a las células
intersticiales de Leydig a que expresen receptores de LH. Una vez que la LH se
une a sus receptores en las células de Leydig estas células las secretan
tetosterona y la FHS determina que las células de sertoli liberen ABP. La ABP
mantiene en el epitelio seminífero una concentración de testosterona lo bastante
alta para que pueda ocurrir la espermatogénesis. La testosterona ejerce un
retrocontrol negativo sobre la liberación de LH y la inhibina, producida por células
de setoli, inhibe la liberación de FSH, mientras que la activina, también
producidas por las células de Leydig, estimula la liberación de FSH. Para que la
espermatogénesis ocurra con normalidad los testículos tienen que mantenerse a
35°C, una temperatura que es un poco menor que la corporal normal.
La espermatogénesis ocurre de una manera cíclica pero asincrónica a lo largo de
todo el túbulo seminífero. Estos ciclos de epitelio seminífero consisten en
aglomeraciones repetidas de células en etapas variadas del desarrollo. Cada
aglomeración está compuesta por grupos de células que están conectadas entre
sí por puentes intercelulares y forman un sincitio sincronizado que migra hacia la
luz del túbulo seminífero como una unidad. Las tres fases de la
espermatogénesis son: espermatocitogenesis, meiosis y espermiogenesis.

La espermatocitogenesis es un proceso que comprende mitosis y en el cual los


espermatogonios de tipo A claros se dividen para formar dos tipos de
espermatogonios de tipo B y, ambos tipos celulares diploides. Los
espermatogonios de tipo A oscuros constituyen una población de células de
reserva que normalmente no se dividen pero, cuando lo hacen, forman
espermatogonios de tipo A claros.

Los espermatogonios de tipo B se dividen por mitosis para formar espermatocitos


primarios diploides. Todos los espermatogonios están ubicados en el
comportamiento basal, mientras que los espermatocitos migran hacia el
comportamiento adluminal.

La fase de meiosis comienza cuando los espermatocitos primarios sufren la


primera división meiótica y forman dos espermatocitos secundarios de vida corta.
Los espermatocitos secundarios no duplican su DNA sino que inician de
inmediato la segunda división meiótica y cada uno forma dos espermátides
haploides.}

La espermiogénesis es el proceso de citodiferenciación de las espermátides en


espermatozoides y no comprende ninguna división celular. En cambio, la
espermátide pierde la mayor parte de su citoplasma y adquiere un gránulo
acrosómico, un cilio largo, junto con las fibras densas externas asociadas y una
vaina fibrosa gruesa. El espermatozoide que se forma y se libera hacia al luz del
túbulo seminífero es inmóvil e incapaz de fecundar un óvulo. Los
espermatozoides son inmóviles hasta que abandonan el epidídimo y recién se
tornan capaces de fecundar una vez que han sufrido la capacitación en el sistema
genital femenino.

ERECCIÓN Y EYACULACIÓN

El pene deposita el semen con los espermatozoides en el sistema genital


femenino durante el coito. También es el órgano a través del cual se emite la
orina en la micción. El pene está cubierto por piel y se compone de tres cuerpos
eréctiles, los dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso de la uretra, de
ubicación ventral.

Cada cuerpo eréctil, que tiene espacios cavernosos grandes tapizados por
endotelio, está rodeado por una cápsula gruesa de tejido conjuntivo, la túnica
albugínea. Los cuerpos eréctiles están irrigados por arterias helicinas, que
suelen saltearse por medio de anastomosis arteriovenosas, lo que mantiene el
pene en estado flácido. Impulsos parasimpáticos hacia estas anastomosis
causan vasoconstricción, lo que dirige la sangre hacia las arterias helicinas y, en
consecuencia hacia los espacios cavernosos. Los cuerpos eréctiles (en especial
los cuerpos cavernosos) de distienden con sangre y el pene sufre la erección.

Después de la eyaculación o si se suspende la estimulación erótica los impulsos


parasimpáticos cesa, el flujo sanguíneo hacia las arterias helicinas disminuye, la
sangre abandona lentamente los espacios cavernosos y el pene retorna a su
estado de flacidez.

La eyaculación es la expulsión forzada del semen del sistema genital masculino


y la fuerza necesaria para que ella se produzca proviene de la contracción
rítmica de las capas musculares lisas gruesas del conducto deferente y de la
contracción rápida del músculo bulbo esponjoso.

El semen emitido en cada eyaculación contiene espermatozoides suspendidos


en líquido seminal. Las glándulas accesorias del sistema genital masculino (la
próstata y las glándulas bulbouretrales, lo mismo que las vesículas seminales e
incluso las glándulas de Littré) contribuyen a formar la porción líquida del semen.

Las secreciones de las glándulas bulbouretrales lubrican la uretra, mientras que


las secreciones de la próstata ayudan a los espermatozoides a adquirir movilidad
mediante la neutralización de las secreciones ácidas del conducto deferente y
del sistema genital femenino. Las secreciones de las vesículas seminales, con
fructosa abundante, proveen la energía para los espermatozoides.
RESEÑA DE LA ORGANIZACIÓN HISTOLOGICA

I: TESTICULOS

A. Cápsula: La cápsula de tejido conjuntivo fibra muscular del testículo recibe


el nombre de túnica albugínea y su capa vascular interna se conoce como
túnica vasculosa. La cápsula está engrosada a la altura del mediastino
testicular, desde donde parten tabiques que subdividen el órgano en
alrededor de 250 lobulillos testiculares incompletos cada lobulillo contiene
entre 1 y 4 túbulos seminíferos incluidos en una estroma de tejidos
conjuntivo.

B. Túbulos seminíferos: cada túbulo seminífero muy contorneado está


compuesto por una túnica propia fibromuscular que se encuentra separada
del epitelio seminífero por un membrana basal

1. Epitelio seminífero:

Está compuesto por las células sustentaculares de sertoli y varias capas de


células de la serie gametogénica masculina. Las células de Sertoli establecen una
barrera hematotesticular mediante la formación de uniones ocluyentes (zonulae
occludentes) entre ellas, con lo que subdividen el epitelio seminífero en un
compartimento adluminal y compartimento basal. En el compartimento basal
están los espermatogonios A (tanto claros como oscuros), los espermatogonios B
y las porciones basales de las células de Sertoli. El compartimento adluminal
contiene la porciones apicales de las células de Sertoli, los espermatocitos
primarios y los espermatocitos secundarios, las espermátides y los
espermatozoides.

2. Túnica propia:

La túnica propia consiste en el tejido conjuntivo colágeno laxo, fibroblastos y


células mioides.
C. Estroma

Los estromas del tejido conjuntivo laxo vascular que rodea los túbulos
seminíferos contienen cúmulos pequeños de células endocrinas voluminosas
de aspecto vacuolado, las células intersticiales (De Leydig).

VIA ESPERMÁTICA

A. Túbulos rectos

Los túbulos rectos, conductos rectos cortos tapizados por células semejantes a las
de Sertoli primero y un epitelio simple cúbico después, conectan los túbulos
seminíferos con la red testicular.

B. Red testicular

La red testicular (de Haller) está compuesta por espacios laberínticos dentro del
mediastino testicular, esos espacios se hallan tapizados por un epitelio simple de
células cúbicas.

C. Epidídimo

1. Conductillos eferentes

Los conductillos eferentes forman la cabeza del epidídimo, cuya superficie luminal
esta revestida por un epitelio simple cilíndrico (con células altas ciliadas y células
bajas no ciliadas). Las paredes de los conductillos están compuestas por tejido
conjuntivo fibroelástico y células musculares lisas.

2. Conducto del epidídimo

El conducto del epidídimo forma el cuerpo y la cola de este órgano. La superficie


luminal está tapizada por un epitelio de tipo pseudoestratificado compuesto por
células basales bajas y células principales altas con estereocilios
(microvellosidades largas). El epitelio está separado de la pared del tejido
conjuntivo, que contiene células musculares lisas, por una membrana basal.

D. Conducto deferente

La continuación aplicada del conducto del epidídimo, el conducto deferente, es


una estructura muy muscular. El revestimiento mucoso que rodea una luz pequeña
está compuesto por un epitelio pseudoestratificado con estereocilios, apoyados
sobre una lámina propia fibroelástica delgada. Su cubierta muscular gruesa
consiste en tres capas de músculo liso: longitudinales interna y externa y circular
media. Una adventicia fibroelástica laxa rodea la capa muscular longitudinal
externa.
III. GLÁNDULAS ACCESORIAS

A. Vesículas seminales

Cuando las vesículas seminales – dos glándulas tubulares muy contorneadas


desembocan en los conductos deferentes, reciben el nombre de conductos
eyaculadores. La membrana mucosa muy plegada de las vesículas seminales
consiste en un epitelio pseudoestratificado (cuya células cilíndricas están
intercaladas con células basales bajas) apoyado sobre una lámina propia
fibroelástica. La cubierta muscular está compuesta por dos capas de musculo liso
(circular interna y longitud externa) y se halla envuelta por una adventicia fibrosa.

B. Próstata

Los conductos eyaculadores desembocan en la uretra mientras estas tres


estructuras atraviesan el parénquima de la próstata, cuya cápsula está compuesta
por tejido conjuntivo fibroelástico y células musculares lisas. El estroma denso de
la glándula está en continuidad de la cápsula. El parénquima prostático está
formado por una gran cantidad de glándulas individuales dispuestas entre
estratos: mucosa, sub mucoso y principal (externa). Las luces de estos tres grupos
glandulares son continuos con las de tres sistemas de conductos que drenan en el
seno uretral expandido. La mucosa plegada de las glándulas está compuesta por
un epitelio simple cúbico a cilíndrico (con regiones de pseudoestratificado
cilíndrico) sustentando por una estroma vascular fibroelástica con células
musculares lisas. En la luz de las glándulas de los hombres de edad avanzada con
frecuencia hay concreciones prostáticas redondeadas u ovoides que a menudo
son laminares y pueden calcificarse.

C. Glándulas bulbouretrales

Cada pequeña glándula bulbouretral (de Cowper) tiene una cápsula de tejido
conjuntivo delgada cuyos tabiques se subdividen el parénquima en lobulillos. Las
células cúbicas o cilíndricas que tapizan la superficie luminal de la glándula
contienen un núcleo basal aplanado. El conducto excretor principal de cada
glándula vierte su producto de secreción mucoso en la uretra esponjosa.
IV. PENE

El pene, envuelto en piel, presenta una cápsula colágena gruesa, la túnica


albugínea, que encierra los tres cuerpos cilíndricos de tejido eréctil. Los dos
cuerpos cavernosos, de ubicación dorsal estaban separados entre sí de manera
incompleta por un tabique derivado de la túnica albugínea. El cuerpo esponjoso
contiene la porción esponjosa de la uretra. Los espacios vasculares del tejido
eréctil tienen un revestimiento de endotelio.
V. URETRA

La uretra masculina está subdividida en tres regiones: uretra prostática, uretra


membranosa y uretra esponjosa (peniana).

A. Epitelio

La porción prostática tiene un revestimiento de epitelio de transición, mientras que


las porciones membranosa y esponjosa presentan un epitelio pseudoestratificado
o estratificado cilíndrico. La uretra esponjosa con frecuencia exhibe regiones de
epitelio estratificado, también suele haber células caliciformes y glándulas
intraepiteliales.
B. Lámina propia

La lámina propia está compuesta por un tipo de tejido conjuntivo laxo que contiene
fibras elásticas y glándulas de Littre. También hay músculos lisos de orientación
longitudinal y circular.
BIBLIOGRAFIA

 Gartner Hiatt libro de Atlas en color de Histologia


EDITORIAL PANAMERICANA

You might also like