You are on page 1of 26

DERECHO PROCESAL CIVIL II

TITULOS EJECUTIVOS EN EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

DERECHO PROCESAL CIVIL II: EJECUTIVO, CAUTELAR Y NO


CONTENCIOSO

X CICLO
UPLA-DERECHO
UPLA-DERECHO 1
DERECHO PROCESAL CIVIL II

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE
DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS

TEMA:

CATEDRA: DERECHO PROCESAL CIVIL II: EJECUTIVO,


CAUTELAR Y NO CONTENSIOSO
CATEDRATICO: Abog. CARDENAS ALMONACID, Jesús G.

INTEGRANTES: CUNYA VARGAS, Paul Pedro


CURASMA SANCHEZ, Henrry
CARDENAS ALARCON, David
SOLDEVILLA CUBA, César

CICLO: X

UPLA-DERECHO 2
DERECHO PROCESAL CIVIL II

El presente trabajo está dedicado


a nuestro profesor Jesús Almonacid.
Gracias por enseñarnos a disfrutar
aprendiendo.

UPLA-DERECHO 3
DERECHO PROCESAL CIVIL II

SUMARIO
PORTADA ..............................................................................................................1

CARATULA ............................................................................................................2

DEDICATORIA .......................................................................................................3

SUMARIO ...............................................................................................................4

INDICE ....................................................................................................................4

INTRODUCCION ....................................................................................................5

INDICE

CAPITULO I: TITULOS EJECUTIVOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL ..... 6

1. CONCEPTO .............................................................................. 6
2 EL TÍTULO EJECUTIVO: SU NOCIÓN Y CARACTERISTICAS ............... 6
3 DEFINICIONES SEGÚN AUTORES SOBRE LOS TITULOS EJECUTIVOS . 7

4 BASE LEGAL ............................................................................ 9

5 CLASIFICACION DE LOS TITULOS EJECUTIVOS EN EL CPC .............. 10

6 LAS CAUSALES DE CONTRADICCIÓN EN EL CPC ........................... 19

7 CAUSALES DE CONTRADICCIÓN - PROCESO UNICO DE EJECUCIÓN 20

8 EL TÍTULO EJECUTIVO EN EL PROCESO DE EJECUCION DE


GARANTIAS ..................................................................................... 22

CONCLUSION………………………………………………………………………………….24

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..…….……26

UPLA-DERECHO 4
DERECHO PROCESAL CIVIL II

INTRODUCCION

El proceso civil, a decir no es sino un instrumento puesto por el legislador para la


tutela de sus derechos sustanciales, jurisdiccional y es por ello que se habla de
tutela jurisdiccional de los derechos.

El proceso único de ejecución tiene como fin que se cumpla con un derecho que
ya ha sido reconocido en un título ejecutivo, a diferencia del proceso cognitivo o
de conocimiento, en el que se persigue la constitución, declaración o extinción de
una relación jurídica.

Cabe precisar que antes de la modificatoria realizada al Código Procesal Civil


(CPC) mediante Decreto Legislativo Nº 1069, se distinguía entre procesos
ejecutivos y procesos de ejecución. Debido a una confusión en los operadores
respecto al trámite diferenciado de cada uno de ellos, así como a sus causales de
contradicción, se introdujo una serie de modificaciones al Título V de la sección
quinta del Código Procesal Civil, estableciéndose así un “proceso único de
ejecución”, pero, aunque es cierto que el trámite respectivo ha sido simplificado,
también es cierto que todavía es posible distinguir, en cierto modo, entre:
ejecución de títulos ejecutivos de naturaleza judicial, ejecución de títulos de
naturaleza extrajudicial, ejecución de obligación de dar suma de dinero, entro
otros. Es decir, no se llegó al fin de establecer un proceso “único de ejecución”.

El Alumno.

UPLA-DERECHO 5
DERECHO PROCESAL CIVIL II

CAPITULO I

TITULOS EJECUTIVOS EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

1.- CONCEPTO
Un título ejecutivo es aquel documento al cual la ley le atribuye la suficiencia
necesaria para exigir el cumplimiento forzado de una obligación que consta en él.
Por lo general, en los diversos ordenamientos jurídicos sólo la ley puede crear
títulos ejecutivos. Las partes no pueden crearlos, pues ellos no miran sólo al
interés particular de los contratantes, sino que también hay un interés público
comprometido, lo que se constata al reservar el procedimiento ejecutivo a
aquellas obligaciones cuya existencia y exigibilidad se hayan reconocido y
declarado por algún medio legal.

2.- EL TÍTULO EJECUTIVO: SU NOCIÓN Y CARACTERÍSTICAS


Carnelutti: refiriéndose al proceso ejecutivo, incide en que la primera exigencia a
este fin es que el juez conozca lo que debe ser, sin embargo ésta investigación no
le corresponde a él, entiéndase al juez, ya que éste sería el cometido del proceso
de cognición; por ello éste tendrá necesidad, no de buscar, sino de encontrar ya
preparado un resultado, que constituya para él, un punto firme el punto de partida
de su actividad.

Es por ello que en el principio de la ejecución debe haber, algo que represente
al juez lo que debía ser y no ha sido, de modo que él sepa desde el comienzo lo
que debe hacer: Este algo toma el nombre de Titulo Ejecutivo.

Por eso nuestro proceso de ejecución se ha consolidado sobre el viejo brocado


“nulla executio sine título”, es decir no hay ejecución sin título, induciéndonos
considerar, que “el título representa un requisito efectivo e incondicionalmente
necesario para la realización coactiva del derecho de crédito”.

UPLA-DERECHO 6
DERECHO PROCESAL CIVIL II

En la doctrina italiana la noción de título ejecutivo originó una encandecida


polémica, nos referimos a la que sostuvieron Carnelutti y Liebman en donde el
primero sostenía que el título era el documento, mientras que el segundo refería
al título como el acto constitutivo.

3.- DEFINICIONES SEGÚN AUTORES SOBRE LOS TITULOS EJECUTIVOS:

Para Chiovenda “el título ejecutivo es el presupuesto o condición general de


cualquier ejecución y, por tanto de la ejecución forzosa”. Inclusive el autor citado
deja constancia que “el título ejecutivo moderno representa una simplificación
impuesta por el interés general a la rapidez de las ejecuciones, en cuanto que
dispensa de la necesidad de un nuevo conocimiento del juez dirigido a declarar la
existencia actual de la acción ejecutiva y permite al acreedor pedir directamente al
órgano ejecutivo el acto ejecutorio”.

Rocco conceptualiza al título ejecutivo como “aquel documento del cual resulta
certificada o legalmente cierta la tutela que el derecho concede a determinado
interés”.

Por su parte para Liebman, el título ejecutivo es “la fuente inmediata y directa de
la acción ejecutiva del acreedor y de la responsabilidad ejecutiva del deudor; y
primero y sobre todo, del poder del órgano ejecutivo de proceder a la ejecución”.
En el mismo sentido amplia Rocco16 cuando se refiere a la función del título
ejecutivo, la cual “no podrá consistir en otra cosa que en un presupuesto
puramente formal, que la ley procesal establece para que al derecho habiente le
sea reconocido aquel poder de querer en orden a los órganos jurisdiccionales,
que se dirige a obtener la prestación jurisdiccional para los fines de la realización
coactiva”.

Sin embargo, para Micheli, el titulo ejecutivo no es un mero presupuesto de


hecho de la ejecución forzada, ni una condición de procedibilidad de ella, sino
importaría “el hecho constitutivo de la acción, en base a la cual, quien tiene la
posesión de dicho título puede pedir una determinada forma de tutela ejecutiva,
aunque después, por ventura, el derecho por el cual acciona resulte inexistente o
no existente ya”.

Este título ejecutivo necesariamente deberá de tener una plasmación documental,


la cual se justifica porque, con esa técnica, el órgano jurisdiccional puede,
simplemente comparando el documento con la descripción legal, verificar que se
halla ante un título ejecutivo y ordenar que se inicie la actividad ejecutiva, sin
necesidad de realizar una actividad de instrucción, alegaciones y prueba, para
comprobar si ocurre el supuesto de hecho legal al que se vincula la eficacia
ejecutiva.

Ahora bien, salta una gran pregunta a estas alturas, y es ¿que hace que un
documento tenga mérito ejecutivo?, De la Oliva Santos, refiere que “lo que

UPLA-DERECHO 7
DERECHO PROCESAL CIVIL II

convierte un documento en título ejecutivo es una disposición expresa de la ley,


que puede estar fundamentada en muy diversas razones. Sin embargo, la ley no
puede crear un título ejecutivo sobre cualquier base, sino sobre la base de un
documento susceptible de desempeñar las funciones siguientes: i) fundamentar,
directa o indirectamente la actuación de sanciones (consecuencias de la
infracción de deberes) ii) determinar la legitimación activa y pasiva, esto es,
indicar quién puede pretender la tutela jurisdiccional ejecutiva y frente a quien; iii)
delimitar el contenido, sentido, medida o alcance de los actos jurisdiccionales
ejecutivos”.

Nuestro Código Procesal Civil ratifica la necesidad de contar con un título


para dar inicio al proceso de ejecución. El artículo 688° establece: “solo se
puede promover ejecución en virtud a títulos ejecutivos de naturaleza
judicial o extra judicial, según sea el caso”. Inclusive la jurisprudencia
resulta uniforme en relación a dicho principio: “La base del procedimiento
(hoy proceso de ejecución) es el título que trae aparejada ejecución; la
autonomía de la acción ejecutiva tiene como fundamento el título, sin título
no hay ejecución ni acción, el derecho está incorporado a éste y las
medidas de ejecución sólo pueden efectivizare sobre ésta, la que debe ser
suficiente y bastarse a sí mismo.”

Sin embargo este título ejecutivo deberá de contar con ciertos requisitos. En
efecto, el artículo 689° de nuestro Código Procesal Civil dispone: “Procede la
ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta, expresa y
exigible. Cuando la obligación es de dar suma de dinero, debe ser, además
líquida o liquidable mediante operación aritmética”.

A. Cuando hablamos de “certeza” nos referimos a aquella obligación que


no genera dudas respecto a sus elementos objetivos y subjetivos. Para
Carnelutti: Refiriéndose a la característica de la certeza, manifiesta que “el
título ejecutivo debe representar los hechos de modo que no surjan dudas
en torno a la existencia de la obligación y que, por tanto, en la duda, el juez
de la ejecución no tenga que hacer elecciones”. Por su parte Satta al
circunscribirse a la certeza detalla que la misma implica que “el derecho
debe resultar del título en sus extremos objetivos y subjetivos”. En nuestra
jurisprudencia se entiende por certeza: “Una obligación se considera cierta,
cuando es conocida como verdadera e indubitable”.

B. La característica de “expresa” no es otra cosa que un reforzamiento de


la certeza antes descrita. En efecto Ariano refiere que una obligación será
expresa cuando figura en el titulo mismo y no sea el resultado de una
presunción legal o una interpretación de algún precepto normativo. Para la
Corte Suprema de Justicia se deberá de entender por expresa: “cuando
manifiesta claramente una intención o voluntad”.

UPLA-DERECHO 8
DERECHO PROCESAL CIVIL II

C. La “exigibilidad” de la obligación importa que la misma no esté sujeta a


condición o plazo. Para Rocco el concepto de exigibilidad importa, que “el
derecho no esté sujeto en su ejercicio a hechos, eventos o actos que
impidan el ejercicio mismo de él. Así, si existe un plazo, éste deberá haber
expirado; si existe una condición suspensiva, ésta deberá haberse
verificado; si hay la obligación de una contraprestación, ésta deberá haber
sido prestada, o por lo menos, ofrecida; si debe realizarse un acto
precedente al ejercicio del derecho, se lo deberá haber cumplido
previamente”. Carnelutti entiende por exigibilidad de la obligación que del
título no aparezca ninguna circunstancia que pueda impedir la satisfacción
del interés del acreedor. En este sentido la Corte Suprema ha opinado que
“…es exigible, cuando se refiere a una obligación pura, simple y si tiene
plazo que éste haya vencido y no esté sujeta a condición.”

4.- BASE LEGAL:

Nuestro Código Procesal Civil en 1993 clasificaba los títulos en: i) ejecutivos y ii)
de ejecución. Posteriormente y a raíz de las modificaciones incorporadas por el
Decreto Legislativo No. 1069, se modificó el artículo 688 del Código Procesal
Civil, de la siguiente manera “Solo se puede promover ejecución en virtud de
títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso”. Y en
éste pseudo proceso único de ejecución, se procedió a consolidar en un solo
artículo, los derogados 693 y 713, quedando de la siguiente manera:

Art. 688: Son títulos ejecutivos los siguientes:

1. Las resoluciones judiciales firmes;

2. Los laudos arbitrales firmes;

3. Las actas de conciliación de acuerdo a ley;

4. Los títulos valores que confieran la acción cambiaria, debidamente


protestados o con la constancia de la formalidad sustitutoria del protesto
respectiva; o, en su caso, con prescindencia de dicho protesto o
constancia, conforme a lo previsto en la ley de la materia;

5. La constancia de inscripción y titularidad expedida por la institución de


Compensación y Liquidación de Valores, en el caso de valores
representados por anotación en cuenta, por los derechos que den lugar al
ejercicio de la acción cambiaria, conforme a lo previsto en la ley de la
materia;

6. La prueba anticipada que contiene un documento privado reconocido;

7. La copia certificada de la prueba anticipada que contiene una absolución


de posiciones, expresa o ficta;

UPLA-DERECHO 9
DERECHO PROCESAL CIVIL II

8. El documento privado que contenga transacción extrajudicial;

9. El documento impago de renta por arrendamiento, siempre que se acredite


instrumentalmente la relación contractual;

10. El testimonio de escritura pública;

11. Otros títulos a los que la ley les da mérito ejecutivo.

5.- CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS EJECUTIVOS EN NUESTRO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL

Los títulos ejecutivos de naturaleza judicial:

Para De la Oliva Santos resulta razonable que la ejecución forzosa se plantee, en


primer lugar, respecto de las sentencias o resoluciones judiciales parejas,
susceptibles de ser ejecutadas38. Independientemente de ello, hay que detallar
que no sólo se trata de resoluciones judiciales firmes aquellas que se constituirán
como títulos ejecutivos de naturaleza judicial, sino aquellas también hay ciertos
actos que han sido equiparados a ellas.

Entre las que el Código Procesal Civil ha enumerado tenemos:

TÍTULOS EJECUTIVOS
(ARTÍCULO 688° DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL)
A. Las resoluciones judiciales firmes: Cuando la norma hace referencia a
las resoluciones judiciales firmes, se debe entender a aquellas decisiones
que sean susceptibles de ejecución. En sentido estricto, podemos calificar
como tal a las sentencias de condena, es decir, aquellas que imponen el
cumplimiento de una prestación de dar, de hacer o de no hacer. Podemos
entender que en éste rubro se encontrarían:

Las sentencias de condenas firmes: Por antonomasia el título ejecutivo


por excelencia. Y se precisa que deben ser sentencias de condena en
sentido a que tanto las sentencias absolutorias, o meramente declarativas
o constitutivos39 no son susceptibles de ejecución.

Autos que fijan el cumplimiento de una prestación u obligación: En


este rubro tenemos aquellas resoluciones en donde se impongan multas,
costas, condenas en perjuicio a los litigantes como por ejemplo:

 El auto que declara concluido el proceso por conciliación.


 El auto que aprueba la transacción judicial.
 El auto que pone fin al proceso en cuanto a las costas.

UPLA-DERECHO 10
DERECHO PROCESAL CIVIL II

En este caso vale precisar que hay casos en donde las resoluciones pueden ser
apeladas y pese a ello ejecutarse en la medida que los recursos utilizados serán
concedidos con efecto suspensivo. Por ello, la ejecución se realizaría y su
resultado quedaría sujeto a la condición resolutoria de que la apelación concedida
resulte finalmente improcedente.

Un punto especial que no queremos dejar de comentar brevemente es el


referente a la ejecución de sentencia en temas de obligación de dar suma de
dinero, cuando el Estado es sujeto pasivo de la ejecución. Este caso tendrá un
tratamiento diferente, es decir, se dejará a un lado el derecho fundamental a la
tutela jurisdiccional efectiva por el principio de legalidad presupuestaria y el
privilegio de autotutela ejecutiva cuando el ejecutado sea el Estado.

En efecto, y es bueno recordar que mediante el Decreto Legislativo No. 768, de


fecha 04 de marzo de 1992, se promulgó el Código Procesal Civil, el cual entraría
en vigencia el 28 de julio de 1993 y en cuya séptima disposición final dejo en claro
que desde la vigencia de dicho cuerpo legal, se suprimirían todos los privilegios
que hasta aquel entonces, tenía el Estado en materia procesal. En dicho cuerpo
normativo adicionalmente, se incorporarían dos normas que guardan estrecha
relación con nuestro tema: el artículo 616 (casos especiales de improcedencia de
las medidas cautelares) y el artículo 648 (bienes inembargables).

En resumen, la ejecución de resoluciones judiciales estarán supeditadas al


procedimiento que ha establecido la norma, dejando a un lado el derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva, ya que consideremos que no existe derecho
fundamental absoluto, por el principio de legalidad presupuestaria por
tratarse del Estado.

B. Los Laudos Arbitrales firmes: Los laudos arbitrales firmes también


constituyen títulos de ejecución porque los árbitros, sean de derecho o de
equidad, no cuentan con imperium para ordenar la ejecución del laudo que
emitan, pues ello solo es monopolio de la actividad jurisdiccional.

El arbitraje viene a constituir un modelo heterocompositivo para la solución


de uno o varios conflictos de intereses, respecto de controversias sobre
materias de libre disposición. Como bien refiere Trazegnies, el arbitraje ha
existido siempre. Los hombres han tenido siempre conflictos y muchas
veces han buscado a terceros para dirimirlos de manera imparcial. Dentro
de este orden de ideas se puede decir que el arbitraje es anterior a la
justicia formal.

Para los autores Merino y Chillón el arbitraje es aquella institución jurídica


por la que dos o más personas establecen que una cierta controversia
específicamente determinada o por determinar, existente o futura entre

UPLA-DERECHO 11
DERECHO PROCESAL CIVIL II

ellas, sea resuelta, conforme a un procedimiento legalmente establecido,


por tercero o terceros, a los que se designan voluntariamente y a cuya
decisión expresamente se someten, ya sea ésta dictada conforme a
Derecho, ya conforme a equidad, y a la que el ordenamiento le otorga el
carácter de título decisorio y ejecutivo. En sede nacional Lohman ha
definido al arbitraje como “aquella institución que regula el acuerdo de
voluntades por el cual dos o más partes deciden someter a uno o más
terceros, que aceptan el encargo, la resolución de un cierto conflicto de
derecho privado respecto del cual dichas partes tienen capacidad de
disposición, obligándose previamente a no llevar la controversia a los
tribunales ordinarios sin el previo fallo arbitral, el cual deberá expedirse con
arreglo a ciertas formalidades.”

Definido al arbitraje, es menester tratar sobre la naturaleza jurídica del


mismo, ya que la utilidad que evidencia esta precisión radica, entre otras
cosas, en identificar las bases que posibilitaran la interacción entre la
justicia ordinaria y el arbitraje, sobre todo para apreciar con claridad al
laudo arbitral.

Es importante diferenciar dos conceptos, que por lo regular se pretenden


consolidar pero no siempre se opta por ello, y son eficacia ejecutiva y
eficacia declarativa, ya que no necesariamente concurren los mismos
presupuestos en ambos casos. La eficacia ejecutiva, como ya hemos
precisado anteriormente - radica en la Ley. La condición de título ejecutivo
que se le confiere al Laudo en tanto cumpla con todos los requisitos
formales y de fondo establecido en la Ley arbitral, más no necesariamente
porque éste Laudo goce de definitividad y consecuentemente se le atribuya
la calidad de cosa juzgada.

Es precisamente la atribución de cosa juzgada lo que determina su eficacia


declarativa, y que el laudo goza en mérito a lo dispuesto por el artículo 59°
de la Ley de Arbitraje. Vale citar en este caso el ejemplo Alemán, en donde
se afirma que el laudo aún no declarado ejecutivo mediante el
correspondiente procedimiento homologatorio (vollstreck barkeitserklarung)
genera la autoridad de la cosa juzgada e incluso sirve de título registral,
pero la ejecutoriedad sólo se le confiere mediante la correspondiente
resolución judicial, con lo cual cabe por lo tanto un laudo dotado de la
autoridad de la cosa juzgada pero carente de fuerza ejecutiva.

En nuestro caso, se ha consolidado ambos conceptos, ya que tratándose de


laudos que contengan pretensión condenatoria, tendrá al mismo tiempo
eficacia declarativa, por habérsele otorgado la calidad de cosa juzgada
como eficacia ejecutiva, determinada por la ley, debiendo dejar en claro, que

UPLA-DERECHO 12
DERECHO PROCESAL CIVIL II

a raíz de las modificaciones incorporadas en el Decreto Legislativo 1071, la


interposición del recurso de anulación, no suspende la ejecución del laudo.

C. LAS ACTAS DE CONCILIACIÓN DE ACUERDO A LEY:

El acta conciliatoria es el documento que contiene la manifestación de


voluntad de las partes. Su validez está condicionada a la observancia
de las formalidades establecidas en el artículo 16 de la ley N° 26872,
modificado por el Decreto Legislativo N° 1070, bajo sanción de
nulidad.

El texto original del Código Procesal Civil no contemplaba a las actas de


conciliación en general, como títulos ejecución, ni títulos ejecutivos,
simplemente contenía el entonces inciso 3) que decía que serán títulos de
ejecución los que la ley señale. Fue así que con fecha 13 de noviembre de
1997 se expidió la Ley 26872 Ley de Conciliación, la cual entró en vigencia
a los sesenta días de su publicación, en la cual le otorgó la calidad de título
de ejecución al acuerdo conciliatorio contenido en el acta.

Por otro lado, con fecha 14 de abril del 2005 la Ley 28494 modificó el
entonces artículo 713, el cual como sabemos contenía la enumeración de
los títulos de ejecución del Código Procesal Civil, incorporando como título
de ejecución a las actas de conciliación fiscal, en el entendido que el
mismo se refiere a la conciliación fiscal en asuntos de derecho de familia.

Código Procesal Civil, Artículo que consolida la enumeración de


títulos ejecutivos, tanto de naturaleza judicial como extrajudicial con
el siguiente texto: “inc. 3) Las actas de conciliación de acuerdo a ley.”

Por ello el acta de conciliación es un documento que contiene la


manifestación de voluntad de las partes. El contenido de la misma se
encuentra condicionado bajo sanción de nulidad a la formalidad que el
artículo 16 de la Ley No. 26872, modificada por el Decreto Legislativo 1070,
prevé. Sin embargo, como bien refiere Ledesma para que el acuerdo
conciliatorio extrajudicial tenga tal condición, de título ejecutivo, debe ser
sometido a un previo control de legalidad, por el abogado del centro de
conciliación, en el que se verifiquen los supuestos de validez y eficacia,
según lo dispuesto por el artículo 16.K de la Ley de Conciliación.

D. LOS TÍTULOS VALORES QUE CONFIERAN LA ACCIÓN CAMBIARIA:


El inciso 4 califica de título ejecutivo al título valor, entendido este como
valores materializados que representan o incorporan derechos
patrimoniales, destinados a la circulación, siempre que reúnan los

UPLA-DERECHO 13
DERECHO PROCESAL CIVIL II

requisitos formales esenciales que, por imperio de la ley, le corresponda


según su naturales (artículo 1 de la ley 27287 de títulos valores).

Como hemos podido apreciar anteriormente, respetuosos de nuestra


tradición, seguimos considerando a los títulos valores como títulos
ejecutivos, a diferencia de otras legislaciones como la española la cual les
ha restado mérito ejecutivo y los ha derivado a un proceso cambiario.

E. LA CONSTANCIA DE INSCRIPCIÓN Y TITULARIDAD EXPEDIDA POR


LA INSTITUCIÓN DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE VALORES:

La nueva ley de títulos valores otorga reconocimiento jurídico a las


operaciones con soporte electrónico e informático que están representados
por anotación en cuenta. El artículo 2 de la ley de títulos valores dice: “los
valores desmaterializados, para tener la misma naturaleza y efectos que
los títulos valores señalados en el inciso 1) requieren de su representación
por anotación en cuenta y de su registro ante una institución de
compensación y liquidación de valores”.

El comercio ha avanzado como es evidente, en el transcurso del tiempo, y


la práctica bancaria de anotaciones en cuenta ha tenido que ser
consideradas para incorporar dichos actos al compendio de títulos
ejecutivos, respetando que dicho título debe estar compuesto por un
documento.

En efecto, cuando entró en vigencia nuestro actual Código Procesal Civil,


estos instrumentos no estaban contemplados en su redacción original, sino
que fue la Primera Disposición Modificatoria de la Ley No. 27287 – Ley de
Títulos Valores, publicada en El Peruano 19 de junio del 2000 la que
incorporó éste inciso al entonces artículo 693 del Código Procesal Civil,
confiriéndole mérito ejecutivo las constancias de inscripción y titularidad
expedida por la institución de Compensación y Liquidación de Valores.

F. LA COPIA CERTIFICADA DE LA PRUEBA ANTICIPADA QUE


CONTIENE UNA ABSOLUCIÓN DE POSICIONES, EXPRESA O FICTA:

Los incisos 6) y 7) del artículo 688° atribuyen la condición de títulos


ejecutivos al reconocimiento y absolución de posiciones provenientes de la
prueba anticipada. Sobre el particular, es necesario desarrollar algunas
ideas preliminares, en relación con la prueba anticipada.

UPLA-DERECHO 14
DERECHO PROCESAL CIVIL II

Es un procedimiento orientado a facilitar la vida del proceso principal que


se agrupa en dos categorías: diligencias preparatorias y diligencias
conservatorias de prueba, en atención a la finalidad que se persigue.

El Código Procesal Civil le atribuye la calidad de títulos ejecutivos tanto al


reconocimiento y absolución de posiciones que provengan de una prueba
anticipada. En estos casos el título ejecutivo debería estar conformado por
el expediente, tanto del reconocimiento como el de la absolución de
posiciones, sin embargo y conforme se aprecia del inciso 7 del artículo 688,
el título ejecutivo erróneamente se refiere a la copia certificada que
contiene una absolución de posiciones.

Para Ledesma, la prueba anticipada es un procedimiento orientado a


facilitar la vida del proceso principal, agrupándose en dos categorías, la
diligencia preparatorias y las diligencias conservatorias de prueba, en
atención a la finalidad que se persigue.

Según Palacio, las diligencias preparatorias tienen por objeto asegurar a


las partes la idoneidad y precisión de sus alegaciones, permitiéndoles el
acceso a elementos de juicio susceptibles de delimitar con la mayor
exactitud posible los elementos de su futura pretensión u oposición, o la
obtención de medidas que faciliten los procedimientos ulteriores. En
cambio, la diligencia conservatoria de prueba o prueba anticipada, tiene por
objeto la producción anticipada de ciertas medidas probatorias frente al
riesgo que resulte imposible o sumamente dificultoso hacerlo durante el
periodo procesal correspondiente.

Nuestro Código Procesal Civil acogió ambas figuras, es decir en calidad de


prueba anticipada, naturaleza cautelar de la prueba, tenemos a la
inspección judicial, los testigos y la pericia, por otro lado, serán diligencias
preparatorias las cuales tienen por finalidad la conformación de un título
ejecutivo, la declaración de parte y el reconocimiento.

G. EL DOCUMENTO PRIVADO QUE CONTENGA TRANSACCIÓN


EXTRAJUDICIAL:

El inciso 8) del artículo 688 hace referencia al documento privado que


contenga transacción extrajudicial. La transacción siempre contiene
pretensiones patrimoniales y exige reciprocidad en ellas. Conforme lo
señala el artículo 1302° del código civil, “por la transacción civil las partes
haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto dudoso
litigioso, evitando el pleito que podrían promoverse”.

UPLA-DERECHO 15
DERECHO PROCESAL CIVIL II

Cuando se publicó el proyecto del Código Procesal Civil, el inciso 5


contenía el siguiente tenor: “Documento privado con firma legalizada que
contenga transacción extrajudicial”. Sin embargo cuando se publicó el texto
del Código dicho inciso fue modificado quedando con el mismo tenor que
hoy conocemos.

Y es que a decir del artículo 1302 del Código Civil, por la transacción las
partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto
dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el
que está iniciado. Por ello el propio Código Civil, en su artículo 1312 le
confiere mérito ejecutivo a la transacción extrajudicial, y en virtud a ello el
Código Procesal Civil recoge que el documento privado que contenga
dicha transacción, entiéndase extrajudicial, se le confiere mérito ejecutivo.
No se trata que dicha transacción requiera intervención notarial, ya que la
norma requiere que dicho acto se encuentre contenido sólo en un
documento privado, con lo cual queda claro que tendrá mérito ejecutivo
aquel documento privado que contenga una transacción extrajudicial.

Artículo 1312° del Código Civil: “La transacción judicial se ejecuta de


la misma manera que la sentencia y la extrajudicial, en vía ejecutiva.

H. EL DOCUMENTO IMPAGO DE RENTA POR ARRENDAMIENTO,


SIEMPRE QUE SE ACREDITE INSTRUMENTALMENTE LA RELACIÓN
CONTRACTUAL:

El inciso 9) del artículo 688° del CPC, hace referencia al documento


impago de renta por arrendamiento, como título ejecutivo, siempre que se
acredita instrumentalmente la relación contractual.

Antes de la modificación de este inciso se exigía que el arrendatario se


encuentre en uso del bien como condición para ser calificado de título
ejecutivo el documento impago de la renta, situación que felizmente hoy se
ha corregido para considerar como tal a todos los documentos que
evidencien el no cumplimiento de la prestación pactada, siempre y cuando
se demuestre documentalmente la existencia de la relación contractual.

I. TESTIMONIO DE ESCRITURA PÚBLICA:


El inciso 10) del artículo 688° del CPC considera al testimonio de escritura
pública como título ejecutivo. En atención a la persona que suscribe el
testimonio, como es el notario público, conlleva a que sea calificado como
documento público, generando la presunción de certeza sobre su
contenido, salvo prueba en contrario.

UPLA-DERECHO 16
DERECHO PROCESAL CIVIL II

La escritura pública es un título ejecutivo en tanto que el acto contenido en


él contenga una obligación cierta, expresa y exigible. La Ley le confiere
mérito ejecutivo atendiendo aquella presunción de certeza que los
documentos escriturados contienen en mérito a la intervención notarial.
Ratificando lo antes expuesto, veamos que el artículo 83 del Decreto
Legislativo No. 1049 establece que: “El testimonio contiene la trascripción
íntegra del instrumento público notarial con la fe que da el notario de su
identidad con la matriz, la indicación de su fecha y foja donde corre, la
constancia de encontrarse suscrito por los otorgantes y autorizado por él,
rubricado en cada una de sus fojas y expedido con su sello y firma, con la
mención de la fecha en que lo expide”.

J. OTROS TÍTULOS A LOS QUE LA LEY LES DA MÉRITO EJECUTIVO.

El mérito ejecutivo de los títulos también puede ser otorgado por leyes
especiales, como refiere el inciso 11 del texto en comentario (artículo 688°
CPC). Véase en el caso de la ley general del sistema financiero, Ley N°
26702. En el inciso 7) del artículo 132 de la citada ley se aprecia el mérito
ejecutivo a las liquidaciones de saldos deudores que emitan las empresas
comprendidas en tal disposición legal, entre ellas los bancos.

En estos casos tenemos un sin número de títulos ejecutivos dispersos en


nuestro ordenamiento jurídico, nombraremos algunos:

1. El extremo de la resolución final que ordena el cumplimiento de


una medida correctiva reparadora a favor del consumidor, una vez
que quedan consentidas o causan estado en la vía administrativa. La
legitimidad para obrar en estos casos corresponderá a los
consumidores beneficiados con la medida correctiva reparadora.
(Artículo 115.6 del Código de Protección y Defensa al Consumidor).

2. Las liquidaciones de saldos deudores de las entidades del sistema


financiero (Art. 132 inciso 7 de la Ley 26702).

3. Letra de cambio a la vista (Art. 228 de la Ley 26702).

4. Las liquidaciones para cobranza (Art.37 de la Ley del Sistema


Privado de Pensiones, TUO de la Ley, D.S. 094-97-EF, modificado
por Ley 28470).

5. Obligaciones adeudadas a la Caja de Beneficios y Seguridad


Social del Pescador (Ley 27301).

UPLA-DERECHO 17
DERECHO PROCESAL CIVIL II

6. Instrumentos impagos por la cobranza de las cuotas ordinarias y/o


extraordinarias de unidades inmobiliarias de propiedad exclusiva y
de propiedad común (Ley 27157 Art. 50).

7. Los recibos por servicios de agua potable y saneamiento (Decreto


Legislativo No. 908 Art. 23 Ley General de Servicios de
Saneamiento).

8. La escritura pública del contrato de arrendamiento financiero


(leasing) (Decreto Legislativo No. 219 Art. 10).

9. Actas de juntas de acreedores, debidamente certificadas,


“respecto de la ejecución de acuerdos relacionados al nombramiento
y asunción de funciones de administradores y/o liquidadores (Ley
General del Sistema Concursal, Art. 55.3).

Como hemos podido advertir, existe toda una gama de títulos, entre los que
tenemos aquellos que constituyen documentos públicos, privados, los que son
emitidos por el deudor, o los que provienen del acreedor y en algunos casos por
parte de terceros. La pretendida unificación sistemática de los títulos no impide
que se consoliden en un mismo artículo independientemente de mantener su
diversa naturaleza (judicial y extrajudicial), por lo que la unificación deberá de
entenderse por su común denominador y es que son títulos ejecutivos porque la
ley así lo dispuso.

Hecha toda ésta descripción de los diversos títulos ejecutivos, atendiendo a su


naturaleza, no podemos culminar el desarrollo del tema sin dejar de precisar que
el título no necesariamente se compone por un documento. En efecto como ya
hemos podido ver en los párrafos precedentes hay títulos ejecutivo que requieren
de las concertación de más de un documento para que aparejen ejecución, como
por ejemplo la letra girada a la vista por saldo deudor, en donde se requiere no
sólo de la letra sino de la carta previa emitida a efectos de determinar el cómputo
de su plazo, o en los casos ya comentados del documento impago de renta por
arrendamiento y el documento que contiene el contrato de arrendamiento.

En estos casos, sostiene Parra Quijano, puede existir pluralidad material del
título ejecutivo con tal de que exista unidad jurídica y que por sobre todo, los
documentos provengan del deudor o de su causante, excepto en aquello casos en
que para probar el hecho se exige un documento público

Además, y conforme al artículo 689º del CPC, procede la ejecución cuando


la obligación contenida en el título es cierta, expresa y exigible.

UPLA-DERECHO 18
DERECHO PROCESAL CIVIL II

Se dice que la obligación es cierta, cuando se determina en el título quien es


el sujeto acreedor y quien es el sujeto deudor. La prestación es expresa
cuando se indica en el título aquello que el deudor debe realizar a favor del
acreedor; y, la prestación es exigible, cuando la obligación ya puede ser
reclamable, es decir, que no esté sujeta a condición o plazo.

6.- LAS CAUSALES DE CONTRADICCIÓN EN NUESTRO CÓDIGO


PROCESAL CIVIL:

Luego de interpuesta la demanda ejecutiva, el Juez la califica y en el caso que la


admita emitirá un mandato ejecutivo, tras lo cual se emplaza al demandado (que
en estos procesos es denominado ejecutado), quien dentro de cinco días de
notificado con el mandato ejecutivo, puede contradecir la ejecución y proponer
excepciones procesales o defensas previas. En el mismo escrito puede presentar
los medios probatorios pertinentes; de lo contrario, el pedido será declarado
inadmisible. Sólo son admisibles la declaración de parte, los documentos y la
pericia (Artículo 690-D CPC).

En el proceso único de ejecución, las causales para contradecir la demanda


ejecutiva son taxativas ya que sólo puede invocar las señaladas en ese artículo,
caso contrario el juez declarará liminarmente la improcedencia de la contradicción
(Artículo 690-D CPC).

Así, la contradicción sólo podrá fundarse según la naturaleza del título en:

A. Inexigibilidad o iliquidez de la obligación contenida en el título;

B. Nulidad formal o falsedad del título; o, cuando siendo éste un título valor
emitido en forma incompleta, hubiere sido completado en forma contraria a
los acuerdos adoptados, debiendo en este caso observarse la ley de la
materia;

C. La extinción de la obligación exigida;

Cuando el mandato se sustente en título ejecutivo de naturaleza judicial, sólo


podrá formularse contradicción, dentro del tercer día, si se alega el cumplimiento
de lo ordenado o la extinción de la obligación, que se acredite con prueba
instrumental.

La contradicción que se sustente en otras causales será rechazada liminarmente


por el Juez, siendo esta decisión apelable sin efecto suspensivo.”

UPLA-DERECHO 19
DERECHO PROCESAL CIVIL II

7.- CAUSALES DE CONTRADICCIÓN - PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN:

LA INEXIGIBILIDAD DE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL TÍTULO: Dicha


causal se invoca para cuestionar el fondo del título. Aquí no hay cuestionamiento
al documento en sí, sino al acto que recoge dicho documento. Se cuestiona la
ejecutabilidad del título por carecer de una prestación cierta, expresa y exigible;
condiciones básicas para que un título revista ejecución, tal como lo describe el
artículo 689° del CPC.

LA LIQUIDEZ DE LA OBLIGACIÓN CONTENIDA EN EL TÍTULO: La


contradicción puede invocar la “iliquidez de la obligación contenida en el título”.
Esto implica que no tiene inmediata ejecución una prestación ilíquida se puede
demandar la primera. Las prestaciones liquidables se liquidan mediante operación
aritmética. Cuando el título es ilíquido, no puede procederse a la ejecución con
una simple operación aritmética porque ella responde a razones muy distintas. En
estos casos, estamos ante las llamadas sentencias de condena genérica o de
condena de reserva.

LA NULIDAD FORMAL DEL TÍTULO: El documento se cuestiona de nulo cuando


no acoge la forma señalada por ley.

EL TÍTULO VALOR COMPLETADO EN FORMA CONTRARIA A LOS


ACUERDOS ADOPTADOS: Se debe probar que se completó en el título valor
contrariamente a los acuerdos adoptados por las partes intervinientes en el título;
siendo que la actividad probatoria se reduce a la prueba documental.

LA FALSEDAD DEL TÍTULO: Cuando se invoca la falsedad del “título ejecutivo”


es necesario tener en cuenta que el título valor es un documento constitutivo, en
cuanto el derecho contenido en el título se constituye en el mismo título; con él
nace y se transmite el derecho incorporado. Un documento redactado con
caracteres indelebles sobre soporte adecuado, puede ser falso en el acto que le
da vida o ser falsificado en su contenido en cualquier momento posterior a la
creación; tanto la alteración como la falsificación de la firma del emitente
constituyen diversos aspectos de la falsedad.

EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN: La “extinción de la obligación” constituye otra


causal para sustentar la contradicción contenida en el artículo 690-D inciso 3) del
CPC. Los hechos extintivos para invocarla no se diferencias de aquellos previstos
para aquellas obligaciones del derecho común, como el pago, la novación, la
compensación, la consolidación, etc.

EXCEPCIONES Y DEFENSAS PREVIAS: Bajo el proceso único de ejecución se


permite recurrir a las excepciones y defensas previas. Tradicionalmente se definía
a las excepciones como medios de defensa del demandado que atacan aspectos
formales o procesales de la demanda interpuesta o el derecho material en que se

UPLA-DERECHO 20
DERECHO PROCESAL CIVIL II

funda la pretensión. Si se declara fundada una excepción procesal, su


consecuencia será la nulidad de todo lo actuado, no existiendo pronunciamiento
sobre el fondo; mientras que de ampararse una excepción sustantiva, va a existir
un pronunciamiento sobre el fondo de la litis y se declarará fundada la oposición e
infundada o fundada.

La defensa previa viene a ser una modalidad de ejercer el derecho de


contradicción y busca la suspensión del trámite del proceso hasta que se cumpla
con el requisito de procedibilidad que la ley dispone se debe satisfacer
previamente sin los cuales no es posible iniciar el proceso civil.

Finalmente, en caso que se realice la contradicción a un título de naturaleza


judicial, solo podrá formularse contradicción si se alega el cumplimiento de
lo ordenado o la extinción de la obligación, sustentándose en prueba
documental.

TRÁMITE DEL PROCESO ÚNICO DE EJECUCIÓN:

En el proceso único de ejecución, si hay contradicción y/o excepciones procesales


o defensas previas, se concede traslado al ejecutante, quien deberá absolverla
dentro de tres días proponiendo los medios probatorios pertinentes. Con la
absolución o sin ella, el Juez resolverá mediante un auto, observando las reglas
para el saneamiento procesal, y pronunciándose sobre la contradicción propuesta.

Cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el Juez lo estime


necesario, señalará día y hora para la realización de una audiencia, la que se
realizará con las reglas establecidas para la audiencia única.

En este tipo de procesos, cabe la posibilidad de realizar audiencia de pruebas,


cuando la actuación de los medios probatorios lo requiera o el juez lo estime
necesario, la que se realizará con las reglas establecidas para la audiencia única
que se encuentra regulada en el artículo 555° del CPC.

Si no se formula contradicción, el Juez expedirá un auto sin más trámite,


ordenando llevar adelante la ejecución. En este punto, hay que precisar que antes
el Juez resolvía mediante sentencia en este tipo de procesos, sin embargo, en
este tipo de procesos el Juez no declara un derecho sino que ejecuta un título
ejecutivo que contenía un derecho ya declarado, porque se vio oportuno precisar
que ente tipo de procesos no se emite sentencia sino que se el Juez emite un
auto en el que se pronuncia sobre la contradicción propuesta.

En el caso que se quiera apelar el auto que resuelve la contradicción, se tiene el


plazo de tres días para hacerlo, desde el día siguiente a su notificación, y es
concedida con efecto suspensivo.

UPLA-DERECHO 21
DERECHO PROCESAL CIVIL II

8.- EL TÍTULO EJECUTIVO EN EL PROCESO DE EJECUCIÓN DE


GARANTÍAS:

Un caso controvertido en los procesos ejecutivos ha sido el referido a los


procesos de ejecución de garantías. Al respecto, el artículo 720º del CPC, regula
sobre el proceso de ejecución de garantías lo siguiente:

1). Procede la ejecución de garantías reales, siempre que su constitución


cumpla con las formalidades que la ley prescribe y la obligación
garantizada se encuentre contenida en el mismo documento o en cualquier
otro título ejecutivo.

2). El ejecutante anexará a su demanda el documento que contiene la


garantía, y el estado de cuenta del saldo deudor.

3) Si el bien fuere inmueble, debe presentarse documento que contenga


tasación comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o arquitectos
colegiados, según corresponda, con sus firmas legalizadas. Si el bien fuere
mueble, debe presentarse similar documentos de tasación, la que,
atendiendo a la naturaleza del bien, debe ser efectuada por dos peritos
especializados, con sus firmas legalizadas.

4) No será necesaria la presentación de nueva tasación si las partes han


convenido el valor actualizado de la misma.

5) Tratándose de bien registrado se anexará el respectivo certificado de


gravamen.

Si bien la norma señala los requisitos para iniciar un proceso de ejecución de


garantías, antes de la sentencia de pleno casatorio, existía una confusión sobre
cuál era el requisito de procedencia en los procesos de ejecución de garantías,
por ejemplo se aprecian las siguientes sentencias:

En la Casación 1795-2001, Lima, se indicó: “Para iniciar un proceso de


ejecución de garantías no se requiere presentar documento probatorio que
sustente la obligación garantizada, ya que la escritura pública que se
acompaña a la demanda constituye de por sí un título de ejecución. En ese
sentido, el criterio de la Sala Superior no es correcto, ya que pretende que
el actor acredite la obligación, ya sea con títulos valores y otros medios
probatorios, criterio que rebasa las exigencias de la norma adjetiva, más si
se advierte que este no es un proceso ejecutivo sino de ejecución de
garantías reales”.

En sentido opuesto, la Casación 2166-2001-Arequipa, refirió: “De acuerdo a lo


previsto en nuestro ordenamiento procesal, en un proceso de ejecución de
garantías el ejecutante anexará a su demanda como requisitos: el documento que
contiene las garantías (siendo este el título que apareja ejecución) y el estado de

UPLA-DERECHO 22
DERECHO PROCESAL CIVIL II

cuenta de saldo deudor; y, si el bien fuera inmueble debe presentarse documento


que contenga tasación comercial actualizada realizada por dos ingenieros y/o
arquitectos colegiados, según corresponda, con sus firmas legalizadas”.

Como se aprecia en algunos casos se indicaba que era suficiente presentar la


escritura pública, mientras que en otros casos se requería documentos
adicionales para acreditar la obligación.

Por ello, y a fin de unificar criterios respecto a cuál era el título ejecutivo en los
procesos de ejecución de garantías, en la sentencia de Pleno Casatorio 2402-
2012, Lambayeque, se establecieron los requisitos de procedencia, ya sea el
supuesto de personas ajenas al sistema financiero o a favor de empresas que lo
integran, y se estableció, entre otros, lo siguiente:

1) En el caso de ejecución de garantías de personas ajenas al sistema


financiero, a la demanda debe acompañarse: i) documento constitutivo de
la garantía real; y, ii) el estado de cuenta de saldo deudor, suscrito por el
acreedor, detallando los pagos a cuenta, si hubiere desde el nacimiento de
la obligación hasta la fecha de liquidación del saldo deudor, así como los
demás documentos indicados en el artículo 720 del CPC.

2) En el caso de ejecución de garantías a favor de empresas que integran


el sistema financiero, a la demanda debe acompañarse: i) documento
constitutivo de la garantía real; y, ii) el estado de cuenta de saldo deudor,
suscrito por el operaciones, detallando cronológicamente los cargos y
abonos desde el nacimiento de la relación obligatoria hasta la fecha de
liquidación del saldo deudor, con expresa indicación del tipo de operación
para obtener el saldo deudor; así como los demás documentos indicados
en el artículo 720 del CPC.

UPLA-DERECHO 23
DERECHO PROCESAL CIVIL II

CLONCLUSIONES

Llegado a estas alturas, es necesario hacer algunas reflexiones respecto al título


ejecutivo, y es que si bien es cierta la noción del título presupone tanto el
documento como el acto como dos caras de una misma moneda, es también
cierta que ambas no pueden ser vistas desde un mismo plano. Nos explicamos: el
título no es otra cosa que la representación del acto que lo origina, pues
entiéndase que el mismo no lo crea y mucho menos lo declara, sólo subsiste en
el proceso de ejecución para permitir al órgano jurisdiccional realice dicha
actividad y cuales tenemos:

1) El proceso único de ejecución tiene como fin que se cumpla con un derecho
que ya ha sido reconocido en un título ejecutivo, a diferencia del proceso cognitivo
o de conocimiento, en el que se persigue la constitución o declaración de una
relación jurídica.

2) Para iniciar un proceso ejecutivo, según el artículo 690º-A del CPC, a la


demanda ejecutiva se tiene que acompañar un título ejecutivo. Además, y
conforme al artículo 689º del CPC, procede la ejecución cuando la obligación
contenida en el título es cierta, expresa y exigible.

3) En el proceso único de ejecución, las causales para contradecir la demanda


ejecutiva son taxativas ya que sólo puede invocar las señaladas en ese artículo,
caso contrario el juez declarará liminarmente la improcedencia de la
contradicción. Las causales son: inexigibilidad, nulidad formal o falsedad,
extinción de la obligación, iliquidez de la obligación; y en caso de títulos valores
que se hayan completado en forma contraria a los acuerdos adoptados.

4) Según el artículo 720º del CPC, procede la ejecución de garantías reales,


siempre que su constitución cumpla con las formalidades que la ley prescribe y la
obligación garantizada se encuentre contenida en el mismo documento o en
cualquier otro título ejecutivo; anexar el estado de cuenta de saldo deudor, y
demás requisitos señalados en el citado artículo.

5) A fin de unificar criterios respecto a cuál era el título ejecutivo en los procesos
de ejecución de garantías, en la sentencia de Pleno Casatorio 2402-2012,
Lambayeque, se establecieron los requisitos de procedencia, ya sea el supuesto
de personas ajenas al sistema financiero o a favor de empresas que lo integran,
ratificándose que era necesario presentar además del saldo deudor, el documento
constitutivo de la garantía real.

Por ello, y resumiendo: el hecho que nuestro ordenamiento haya admitido títulos
de naturaleza extrajudicial implica en primer lugar haber renunciado
implícitamente a la verificación de legalidad que realizan los órganos
jurisdiccionales o a quienes se les ha otorgado dicha función como en el caso de

UPLA-DERECHO 24
DERECHO PROCESAL CIVIL II

los conciliadores extrajudiciales y por otro lado, encontramos que tenemos en


nuestro ordenamiento títulos que son expedidos en forma unilateral por el propio
acreedor, los cuales son vistos con desconfianza por nuestros operadores
judiciales y que obliga al ordenamiento tener mecanismos de control eficaces, que
permitan evitar ejecuciones injustas.

UPLA-DERECHO 25
DERECHO PROCESAL CIVIL II

BIBLIOGRAFIA

 CODIGO PROCESAL CIVIL

WEBGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos97/proceso-ejecutivo-peru/proceso-
ejecutivo-peru.shtml
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/4e16bd804555323abe29bfe08eed4d4c/C
SJLA_D_PROCESO_UNICO_Dr_Heriberto_Galvez_30082010.pdf?MOD=AJPER
ES&CACHEID=4e16bd804555323abe29bfe08eed4d4c
 https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_ejecutivo
 https://es.scribd.com/doc/126269999/Los-Titulos-Ejecutivos-en-nuestro-
Ordenamiento-Juridico
 https://www.iberley.es/temas/titulo-ejecutivo-judicial-proceso-civil-54101
 https://legis.pe/proceso-unico-ejecucion-caracteristicas/
 http://www.bysabogados.com.pe/index.php/publicaciones/item/5-el-proceso-de-
ejecucion
 https://lawiuris.wordpress.com/2007/09/10/procesos-de-ejecucion/

UPLA-DERECHO 26

You might also like