You are on page 1of 6

CAMPO PEDAGOGÍCO Y CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN

PONENCIA

Campo Pedagógico y Campo Intelectual de la Educación.


Posibilidades, Complementos y Diferencias

Por: Jose Arley Hernández Villamil


Semestre I, Especialización en Pedagogía, 2018

“«Siempre que se trata de promover algo bueno o de eliminar algún mal, todo el
mundo recurre a la “educación”. El que quiere hacer algo por la paz fomenta la
«educación para la paz»; quien trata de mejorar la salud pública comienza con la
«educación para la salud»; quien quiere reducir el número de accidentes promueve la
«educación para el tráfico». Oímos hablar igualmente de «educación laboral» y
«educación para el ocio», de «educación sexual» y de «educación para la muerte». Se
ofrece por tanto educación a la persona sin que importe su edad, su situación de vida o
su rango social. Tenemos educación de párvulos y de ancianos, educación familiar,
escolar y empresarial, educación de los presos y educación militar, educación de los
impedidos y de los más capacitados, educación masiva y elitaria. A base de la
«educación» parece que se puede hacer todo, al menos en la teoría; parece que la
«educación» es necesaria para todos; la «educación» es algo valioso y mucha
educación hace bien a todo el mundo: impresiones todas estas que ya resultan del mero
uso lingüístico que se hace del término. Lo cual se ve confirmado por el hecho de que
existe toda una profusión de costosas instalaciones educativas, todo un ejército de
personal dedicado a la educación, gran número de leyes y disposiciones educativas,
una montaña de bibliografía sobre la educación e, incluso, una ciencia de la
educación».
(Wolfang Brezinka 1983 – Limites de la educación)

Abstracto

Desde los aportes realizados por la arqueología, la epistemología, la genealogía, la


historia de los conceptos y la educación, distintos autores como Piaget, Comenio,
Pestalozzi entre otros, han ido nutriendo cada día más y más, el concepto del Campo
Intelectual de la Educación (CIE) y el Campo Pedagógico (CP), términos relativamente
nuevos para nosotros, pero que en realidad se han venido desarrollando durante las
CAMPO PEDAGOGÍCO Y CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN

últimas dos décadas en Colombia, analizando las diferentes crisis que se presentan en los
sistemas pedagógicos y como la solución de cada una de ellas puede aportar un saber más
significativo a la educación, dándole la oportunidad a la pedagogía de crecer y
evolucionar mientras construye su propio concepto a la par de la educación, teniendo en
cuenta que gracias a esto se van replanteando nuevas visiones socio-políticas y
redefiniendo el concepto de estado y nación.

Partiendo del análisis entregado por Jesús Alberto Echeverri Sánchez y Olga Lucia
Zuluaga Garcés, en el libro Pedagogía y Epistemología, y en especial en el capítulo que
acuña los términos de CIE y CP, se evalúan los diferentes cambios y crisis pedagógicas
que se han presentado desde los años ochenta en la pedagogía, como lo es la
informatización de la mano de la Inteligencia Artificial (IA), de los cuales parten muchos
otros problemas, y que, lamentablemente, se han convertido en una barrera para los
docentes, las escuelas y los sistemas y/o modelos pedagógicos de hoy en día, crisis que
han afectado y desdibujado la labor del docente, además de “mutar” el significado del
palabra Escuela; haciendo que se tenga dudas acerca de la definición misma de que es la
pedagogía, “si es una ciencia o una disciplina científica en proceso de construcción o tal
vez sea una ciencia del espíritu, una teoría reconstructiva o tan solo sea una ciencia
experimental. A causa de ello, las maneras de pensar, investigar y proponer de la
intelectualidad que trabaja cuestiones pedagógicas también han cambiado” Echeverri y
Zuluaga (2011:115).

Palabras Claves
Campo Intelectual de la Educación, Campo Pedagógico, significativo, crisis pedagógicas,
informatización, Inteligencia Artificial, mutar, escuela, ciencia, disciplina, teoría

A lo largo de las primeras páginas del escrito se pueden apreciar cinco (5) diferentes
crisis que han surgido y han sido caso estudio desde los últimos años por grandes autores
que han derivado sus estudios gracias al filósofo, teólogo y pedagogo, Juan Amos
Comenio conocido como el padre de la pedagogía; y que, desgraciadamente, estas crisis
cada vez están en mayor crecimiento por no manejarlas de la manera más adecuada:

Informatización e Inteligencia Artificial


De acuerdo a Vargas Guillén (1994-1995) “considera el concepto de formación como
centro de la pedagogía, y desde esta afirmación se ha enfrascado en dilucidar los efectos
que el surgimiento de la inteligencia artificial tiene para la práctica y la teoría pedagógica”
y Henao (1992-1993), en su artículo <<El aula escolar del futuro>>, donde plantea que
“la multimedia actualiza el sueño de la enseñanza multisensorial formulado por la
CAMPO PEDAGOGÍCO Y CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN

pedagogía clásica”; ha llegado a la conclusión, de que el proceso de informatización de


la sociedad se distancie y se propague en gran medida, generando muchas dudas sobre el
futuro del educador; y en donde se logra concluir que la informatización puede ser
utilizada tan solo como un instrumento o herramienta en el aula, pero nunca podrá
reemplazar la labor del docente, pues, el educador, es quien cuenta con la experiencia y
las habilidades pedagógicas necesarias para impartir los conocimientos.

Relación Maestro-Alumno
También el alemán Dieter Lenzen habla, que a partir de esta informatización se han
presentado alteraciones en la relación maestro-alumno: Según él, el docente ha ido
perdiendo autoridad, por lo que en algunos casos queda en igualdad de condiciones con
el estudiante, una causa clara de este problema ha sido que anteriormente se enseñaba
valores de generación en generación, y con el cambio social que se viene presentando, ya
no se genera esa comunicación y el contacto entre las generaciones se ha ido perdiendo
paulatinamente. El tiempo antes empleado en esto, ahora es usado para estar más tiempo
conectados a los medios informáticos, siendo una causa más del descentramiento hacia
otras prácticas. Dieter Lenzen (1988) dijo: “Los estudiantes han adquirido un gran poder
a través de los medios y la informática, haciendo que el objeto de la pedagogía se torne
en un sentido meramente metafórico y en consecuencia produciendo una alteración en la
autoridad”.

Mutación que se produce en el saber pedagógico


Como lo expresa la autora Olga Lucia Zuluaga (1993:120), “el lugar de elaboración
de la pedagogía ya no es la escuela sino la ciencia. No es que la pedagogía no pueda
pensar la escuela o deje de pensarla, sino que el concepto de escuela no es ya la finalidad
que enmarca las conceptualizaciones, ni el que traza el entorno de la enseñanza”, es decir,
el docente ya no es la única persona que contiene el conocimiento, sino que también la
ciencia y el entorno, así, entonces, se debe tener en cuenta los cambios sufridos en la
enseñanza que han modificado el significado de la escuela. Buscando que el proceso sea
más dinámico y logre interactuar en un ambiente de constante transformación, recordando
que el saber pedagógico, es una herramienta didáctica particular, que nace de la
contextualización de un ambiente de aprendizaje socializador.

La praxis y el objeto de la Pedagogía


Dieter Lenzen (1988) “da cuenta de la crisis de los grandes sistemas pedagógicos. A
éstos se les ha extraviado su referente en la praxis y su objeto se volvió metáfora”. Cabe
resaltar que no es solo correcta la afirmación de Lenzen, pues se debe tener en cuenta que
CAMPO PEDAGOGÍCO Y CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN

los cambios sociales, políticos y demás han ayudado a la modificación del concepto de
escuela, pedagogía y didáctica. La Didáctica Magna de Juan Amos Comenio, que ha sido
un pilar para la enseñanza en la escuela, ha sufrido constante modificaciones debido a
esta informatización pues, ya no es como se proclamaba antes, enseñar de todo a todos,
la didáctica ha sido modificada a la sistematización de la enseñanza y del aprendizaje.

El espíritu de la postmodernidad atento a las fisuras, las diferencias y los


dislocamientos
Mora (1994) “para reflexionar acerca de las relaciones profesor-alumno. Dichos
interrogantes dejan al descubierto que estudiante y profesor habitan en universos
diferentes: el uno lógico, el otro icónico; el uno racional, el otro sensitivo; el uno
sensitivo, el otro discursivo; procesual el uno, instantáneo el otro; más informatizado que
comunicado”. Todo esto, hace visible las separaciones que se presentan en la actualidad,
las fracturas sociales, económicas y/o conductuales, que han puesto en evidencia la
debilidad de los grandes sistemas educativos; los cambios en las preferencias de los
estudiantes se están viendo reflejadas en el tipo de actividades que quieren desarrollar, en
la actualidad, quieren explorar el ser, dejando de lado las tradiciones occidentales, la
creatividad tiene un papel más relevante, hasta tal punto que exige a la pedagogía ir fuera
de ella misma, para que a través de trabajos y conceptos planteados en otras ciencias se
pueda volver renovando a la pedagogía, tomando otros enfoques como el hermenéutico,
el comunicativo, el constructivista, el informático, entre otros.

Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario ir más allá de la pedagogía, hacia otras


ciencias externas, buscando no unicidad en los conceptos sino pluralidad de una forma
ordenada que ayude a definir en mejor medida los objetos del saber, además de, primero,
desarticular los conceptos de carácter instrumental de la pedagogía, la didáctica y la
educación para poder volver a re conceptualizarlos hacia el campo práctico de la
pedagogía, es decir, la enseñanza, basada en la pluralidad, pero esta debe de ser reflexiva
e interpretativa bajo los conceptos de enseñanza, formación, instrucción, escuela y otros.

Todo esto ha enriquecido el concepto de Campo Pedagógico (CP), ya que logra


ampliar sus nexos con otras ciencias y métodos, como la lingüística, la física y la
hermenéutica, respectivamente, entre otras, sin perder su horizonte, ahora se puede
apoyar en las fronteras y en el interior de las practicas pedagógicas, obteniendo una
mirada desde la arqueología y la epistemología, para que describan, interpreten y
abarquen en conjunto las diferencias, las relaciones, las posibilidades, las rupturas, las
continuidades, las caducidades, sin perder su campo de reflexión. Percibidos desde otro
punto de vista, se reconocen las ciencias y las disciplinas sin barreras epistemológicas y
pueden ir modificando objetos de saber pedagógico, ya que, la búsqueda de poner al día
CAMPO PEDAGOGÍCO Y CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN

un campo conceptual no significa buscar teorías únicas, sino comprender la nueva


configuración del saber y del campo.

Entendiéndose por Campo Pedagógico (CP) como un espacio abierto al pensamiento


y a la experiencia pedagógica, que se configura a través de las alianzas que realiza la
pedagogía con sus aliados: ciencias naturales, humanas, el arte, la política, la religión, el
derecho y el mito, pues no se concibe con el ideal de copiar modelos, por el contrario, se
elaboran conceptos, experiencias, teorías y aplicaciones del conocimiento. El CP tiene un
factor definitivo, que es la continuidad que se ha querido buscar desde Comenio hasta el
día de hoy, conceptos articuladores como lo son: la enseñanza, la formación, la
instrucción, el aprendizaje y la educación.
El Campo Pedagógico (CP) recibe muchas contribuciones, que colaboran para que se
pueda definir como un campo autónomo, que potencializa la conceptualización al lado de
la contextualización, que asume determinaciones propias tanto lingüísticas, culturales,
económicas e históricas, que es interdisciplinaria, que tiene la posibilidad de pensar por
fuera de las disciplinas macro, que posee practicas pedagógicas y enseña saberes
específicos. Pero estas contribuciones no solo se encuentran de forma interna, también se
tiene que contar con aquellas que se encuentran fuera de los contextos originales de
producción, ya que sirven de nucleadores de dispersión, que contribuyen más en la
interpretación de datos, así como el profesor Mario Díaz (1994) citó: “el maestro es un
intelectual orgánico” que tiene la capacidad de evaluar y valorar la actividad reflexiva
con su práctica diaria.

El Campo Intelectual de Educación (CIE) es la actividad reflexiva del maestro en


relación con la práctica diaria, sabiendo que se refiere al desdoblamiento del maestro y
del pensador es el espejo de sí mismo. Dentro del CIE se encuentran algunas
características que lo diferencian radicalmente del Campo Pedagógico (CP), como lo son:
que en este CIE no se reconoce la pedagogía más allá del aula, lo que la condena a vivir
eternamente dentro del mundo de la reproducción, y la deja atrapada en los determinantes
de la sociedad y la cultura, no es posible pensar el concepto de que es la pedagogía.

En el Campo se debe tener una noción que permita la intelectualidad vinculada con la
investigación pedagógica y educativa, en una cultura contemporánea. Hasta lograr la
diferenciación entre el Campo Pedagógico (CP) y el Campo Intelectual Educativo (CIE),
por ejemplo, el CIE no reconoce la pedagogía fuera del aula o el aparato escolar, sin
posibilidad alguna de acceder al saber productivo, en cambio en el CP la pedagogía cuenta
con autonomía conceptual, en este campo la pedagogía se enriquece constantemente.

El cambio del Campo Intelectual Educativo al Campo Pedagógico, está muy bien
definido por Díaz (1994) “y es la ruptura con las disciplinas, con los campos disciplinares
tales como la sociología de la educación, las historias globales, la psicología del
aprendizaje y la tecnología educativa”. Igualmente, resalta que lo específicamente
pedagógico, es oculto para los trabajos de otras disciplinas.
CAMPO PEDAGOGÍCO Y CAMPO INTELECTUAL DE LA EDUCACIÓN

Referencias Bibliográficas

Zuluaga, O. L. Pedagogia y Epistemologia. Grupo Historia de la Practica


Pedagogica. 2011

Henao, O. El Aula Escolar del Futuro. Revista Educación y Pedagogia. Medellin.


Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, Vol. 4, Nos.8-9, 1992-1993, pp 87-95

Diaz, M. El Campo Intelectual de la Educación en Colombia. Cali, Universidad


del Valle. 1994

You might also like