You are on page 1of 5

I.

IMPUTABILIDAD E INIMPUTABILIDAD

Imputabilidad proviene del latín “imputo”, “imputare”, que significa atribuir,


asignar.
Concepto: Es la aptitud de las personas para comprender que su conducta perjudica los
intereses de su prójimo y para adaptar su comportamiento a esa comprensión.
La imputabilidad es un término que se fundamenta en la psicología jurídica donde se
relaciona la responsabilidad y la culpabilidad ya sea porque son menores de edad o
porque sufren alguna discapacidad mental.
Es la relación de causalidad entre el autor y el delito y que supone el ejercicio del libre
albedrio. Se necesita de dos condiciones:
a) Inteligencia y discernimiento de sus actos.
b) B) Libertad de su voluntad y libre albedrio.
El termino imputabilidad es atribuir a alguien la responsabilidad de un hecho
reprobable y por otro lado también se puede decir, que la persona mayor o menor
de edad a la que se indica como presunto autor, de la comisión de un delito o falta,
siempre que no sea un incapaz permanente.
Se dice que es imputable cuando se posee la facultad de discernir, la razón o la
conciencia como lo llaman algunos autores, del carácter delictuosos de sus acciones
u omisiones y la obligación penal de responsabilidad.
Ejemplo: Se considera menor de edad a quien por su desarrollo físico y psíquico no
tiene la capacidad de autodeterminación del hombre adulto, para actuar conforme
con el sentido, teniendo la facultad reconocida, de comprender la antijuricidad de su
conducta. En el ámbito jurídico-penal la capacidad de autodeterminación recibe el
nombre de imputabilidad, de allí que quien no satisfaga el límite de edad que señala
la ley, se le considera un inimputable.
La imputabilidad implica que una persona entiende que su accionar afecta los
intereses de otros.
Inimputabilidad, se vincula a la condición de inimputable. Un sujeto inimputable
es aquel que no es responsable penalmente de un ilícito que cometió ya que no está
en condiciones de comprender su accionar.
La inimputabilidad puede decretarse por trastornos psicológicos o por falta de
madurez, el sujeto no solo no tiene responsabilidad penal sino sobre su
comportamiento sino que tampoco es declarado culpable a nivel legal.
Según, Dr. Reyes Echandia, para que una acción se convierta en delito
deben estar presente tres condiciones:
a) La conducta sea típica
b) La conducta sea antijurídica
c) La conducta sea culpable.
Cuando la persona no es capaz de comprender y/o no tiene voluntad para actuar
se denomina inimputabilidad; hace referencia a la incapacidad de una persona
para comprender un ilícito y auto determinarse, en el momento de ejecutar una
acción delictiva, es decir, para comprender la tipicidad, antijuricidad y adecuar
su conducta para no ejecutarla.
Según Meza Taborda, plantea que para la autodeterminación existen
tres aspectos relativos a comprensión:
a) Capacidad de aprehensión
b) Capacidad de comprensión
c) Capacidad de discernimiento.
En derecho penal para que una persona sea considerada inimputable debe ser
incapaz de responder por una conducta típica, antijurídica y atribuible.
Causas de Inimputabilidad:
1. La inmadurez psicológica.
a) La minoría de edad.
b) Retardo mental
c) Sordomudez
2. Diversidad Sociocultural:
a) Indígenas.
3. Los Trastornos Mentales:
a) Permanentes
b) Transitorios.
Ejemplo: Un hombre con diagnóstico de Esquizofrenia agrede a otro y le
causa una lesión cerebral, la victima decide demandar al agresor, pero el
juez tras una pericia psicológica, advierte su condición de esquizofrénico y
declara su inimputabilidad. El magistrado ordena tratamiento médico al
agresor porque es un peligro para la sociedad.

II. SIMULACION Y DISIMULACION

Simulación: Es un acto que consiste en imitar o fingir que se está realizando


una acción cuando en realidad no se está llevando a cabo.
Se define como el acto de aparentar una incapacidad con el fin de lograr
alguna ventaja o ganancia secundaria.
Se tiene como ejemplos, en el campo forense encontrar personas implicadas
en actos delictuosos que fingen sufrir deficiencias o enfermedad mental.
Buscan engañar a sus examinadores para ser declarados inimputables total o
parcialmente.
Existen simuladores que aparentan tener enfermedad mental, antecedentes
psiquiátricos y reacciones histéricas conversivas. Existen sujetos con
personalidad histeroide son quienes mejor simulan enfermedades.
Para desenmascarar a estos simuladores existen los rasgos de personalidad
propios de estos individuos y que revelan su proclividad a la simulación.
Los psicópatas y sociópatas actúan, dramatizan y la mitomanía son
características de estos sujetos simuladores.

Disimulación: Proviene del latín “dissimulare”, que significa disimular.


Disimular es el modo artificioso de que uno se vale para encubrir su
intención o la intolerancia afectada de una incomodidad o disgusto.
Son formas de ocultar una incapacidad o fingir una enfermedad o buena
salud.
En los enfermos mentales graves psicóticos, pero con cierta lucidez, es
frecuente la disimulación, a fin de ser dejados libres o no ser molestados por
la policía.
En una disimulación psiquiátrica su acción es de ocultar la enfermedad que
se padece. Puede darse el caso en reconocimientos laborales.
La disimulación es la acción de esconder o cubrir de manera astuta los
sentimientos, los pensamientos, las intenciones.

III. EMOCION VIOLENTA

Emoción Violenta: Se refiere a un fuerte estallido de origen afectivo.


La conducta del agente durante el estado emocional violento guarda
relación con la naturaleza de la crisis de los sentimientos que la condiciona.
Recurso de Casación “Sentencia del 4 de Septiembre del 2003,
en parte dice:..” la ley no exige que olvide los hechos perpetrados, sino que
se encuentra en un estado de violenta emoción. Este estado perturbador, a su
vez presenta variaciones en sus expresiones externas que se encuentran
relacionadas con el temperamento y educación de las diferentes personas…
quien actúa en estado de emoción violenta, no es para nada un autómata que
ignora lo que hace. El recuerdo de lo acaecido no es excluyente de la
emoción violenta.”

La emoción violenta presume la realización de actos consientes, pues la


razón de la atenuante consiste en que el sujeto haya perdido el pleno
dominio de su capacidad reflexiva y padecido una disminución de sus frenos
inhibitorios, pero no que incurra en inconciencia que es un supuesto de
involuntariedad que configura ausencia de conducta, en tanto que la
emoción solo produce una disminución del grado de culpabilidad.

You might also like