You are on page 1of 20

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del Problema:

“Incidencia de los diseños de las áreas verde urbanas en la calidad de vida

de las personas del distrito de Huancayo 2015”

a) Caracterización del Problema:


SEGÚN PEÑA C (2011)

En México las áreas verdes urbanas comúnmente son vistas sólo como

un espacio de recreación y son consideradas un lujo, en parte porque

existe una gran necesidad de vivienda que requiere espacio para su

construcción. Sin embargo, pocas veces se valora el papel fundamental

que las áreas verdes desempeñan dentro de las ciudades.

En su libro Metodología para la planificación de las áreas verdes

urbanas: el caso de Mexicali, Baja California, César Peña demuestra

que aunque este tema es poco considerado en México, es de gran

relevancia social, económica y ecológica para la población urbana y

cómo puede ser considerado dentro de la planificación urbana. El tema

es abordado con una visión integral y orientada a la sustentabilidad

urbana, lo que constituye la principal contribución del autor.

Este tema actualmente se encuentra en el debate internacional, a

juzgar por la gran cantidad de artículos científicos publicados de planes

gubernamentales que lo consideran de forma más seria en los últimos

10 o 15 años.

1
Con base en una amplia revisión bibliográfica, a nivel internacional y

nacional, en términos generales el libro analiza desde una perspectiva

de sustentabilidad urbana diferentes visiones del mundo sobre los

conceptos de áreas verdes, sus tipologías, su importancia por los

servicios ambientales que prestan a la población, las legislaciones que

las enmarcan y sus experiencias de planeación. A partir de esta

revisión teórica, el autor desarrolla una metodología propia para México

y especialmente para zonas áridas, la cual aplica al caso de Mexicali,

Baja California.

En el libro se realiza una investigación de las teorías y modelos del

funcionamiento y crecimiento urbanos resaltando la falta de

consideración que se ha tenido en relación con los aspectos

ambientales y en particular con las áreas verdes. El autor adjudica este

hecho a que las áreas verdes están fragmentadas espacialmente, por

lo que no son un uso dominante del suelo; están siempre consideradas

al amparo de otros usos como el equipamiento urbano o como rasgos

históricos o físicos naturales; además, su localización depende de

políticas de gobierno y no de lógicas de mercado, que son las que

definen los modelos urbanos: por otra parte, su rentabilidad es baja y

estos modelos se desarrollaron antes de que se considerara el tema

ambiental en las ciudades.

2
A partir de una exhaustiva revisión de los términos usados p ara definir

las superficies con vegetación en los centros urbanos, Peña desarrolla

un concepto de área verde que integra las diferentes perspectivas y se

adecua a la legislación mexicana vigente. Reflexiona sobre cómo el

concepto tradicional de área verde siempre ha sido asociado

exclusivamente a su función social, bajo el marco de la recreación y el

deporte, ignorando su valor ambiental y económico. A su vez, construye

una tipología muy completa de áreas verdes a partir de una

investigación de diversas experiencias en el mundo basada también en

la legislación mexicana. Para ello considera la tradicional escala urbana

con las áreas verdes bajo los criterios de la Sede sol y añade una visión

espacial más amplia de cuenca hidrológica a escala del paisaje para la

protección de áreas naturales.

Una de las formas en que amplía atinadamente la visión de las áreas

verdes urbanas es a partir del análisis de la gran variedad de servicios

ambientales que éstas proveen para el bienestar de la población, así

como su contribución al desarrollo sustentable. Asimismo, revisa

diferentes técnicas usadas para la valoración económica de los

servicios ambientales en aras de incorporarlos al mercado urbano.

Bajo el marco teórico de la sustentabilidad urbana, Peña examina

históricamente las experiencias en materia de planificación de áreas

verdes de Estados Unidos, Inglaterra y México -particularmente Baja

California-. Con ello construye una propuesta metodológica

3
innovadora, muy completa y detallada, bajo el marco normativo y la

estructura administrativa existente y orientada a las zonas áridas. Si se

considera que casi 60% del territorio de México presenta climas áridos

y que en estas zonas se localizan grandes ciudades, el tema adquiere

aún más relevancia.

En términos generales, la propuesta metodológica está conformada por

seis componentes: físico-urbano, tecnológico, ambiental, financiero-

económico, jurídico normativo y participación pública; considerados en

cinco fases: organización de equipo, inventario de componentes,

diagnóstico, estrategias y planes de gestión.

Sobre la contribución de las áreas verdes a los indicadores de

sustentabilidad urbana, Peña propone, desde la perspectiva social, la

cantidad por habitante y su densidad por tipología; desde la ambiental,

las emisiones de co2 como gas de efecto invernadero y la cantidad del

mismo absorbido por la vegetación; y desde la económica, el

presupuesto asignado y el consumo de combustible por habitante.

De esta forma, el autor sienta las bases teóricas y metodológicas para

la concepción y planeación de las áreas verdes urbanas con una

perspectiva integral y con base en una gran cantidad de referencias

bibliográficas y experiencias de muchos países; por lo mismo, no todos

los temas están tratados con la misma profundidad, pero permiten

ampliar o abrir nuevas líneas de investigación y discusión de

conceptos. Una de las líneas de investigación que el propio autor

4
esboza en varias partes de su libro es la ecología del paisaje como

base para el estudio del mantenimiento de los ciclos naturales dentro

de los paisajes urbanos y su relación con el papel que las áreas verdes

pueden tener en la mitigación de riesgos.

Según la Organización Mundial de la Salud dice que debe haber 9 m2

de áreas verdes por habitante. Algunos estudios muestran la mala

distribución de los espacios verdes en nuestras ciudades como símbolo

de inequidad. Cada vez que el gobierno anuncia que se construirá un

nuevo parque la noticia es muy difundida y celebrada.

Muchos eligen vivir en una casa en los suburbios – a pesar de tener

que pasarse un porcentaje considerable de tiempo viajando para llegar

hasta su trabajo – con la excusa de que es la forma en que pueden

tener un gran jardín en su propia casa. Y los departamentos más

cotizados de la ciudad siempre quedan cerca de una plaza o un parque.

Todo lo anterior puede parecernos bastante conocido, pero ¿Por qué

son tan importantes las áreas verdes en las ciudades?

Las áreas verdes te ayudan a ser más feliz

El diario La Tercera publicó hace no mucho tiempo un estudio de la

Universidad de Exeter, en Inglaterra que afirma que vivir cerca de una

zona verde produce una satisfacción mental sostenida en el tiempo,

incluso mayor a conseguir un aumento de sueldo o una satisfacción

laboral.

5
Los autores del estudio dicen también que el tener áreas verdes

disponibles ayuda a evitar problemas mentales como depresión, estrés

laboral o ansiedad.

Jugar en áreas verdes reduce la ansiedad en los niños

Un estudio del Laboratorio de Paisaje y Salud Mental de la Universidad

de Illinois, en Estados Unidos, dice que los niños que juegan en áreas

verdes tienen menos posibilidades de tener Deficit Atencional o ser

Hiperactivos, y que el estar cerca de árboles y plantas es una gran

ayuda en el tratamiento de los niños que tienen estos problemas.

Mientras menos verde más delincuencia

Según un estudio publicado en el 2001 en Chicago por Kuo, FE, &

Sullivan, las personas que viven en edificios que se encuentran

rodeados de árboles y vegetación tienen menos posibilidades de ser

víctimas de la delincuencia que quienes viven en edificios de iguales

características pero que están rodeados por sitios sin vegetación.

b) Formulación del Problema:

¿De qué manera inciden los diseños de las áreas verde urbanas en la

calidad de vida de las personas del distrito de Huancayo 2015?

6
1.2 Planteamiento del Problema:

1.2.1 Objetivo General:

 Determinar la incidencia de los diseños de las áreas verde


urbanas en la calidad de vida de las personas del distrito de
Huancayo 2015.

1.2.2 Objetivo Específico:

 Identificar los indicadores que reflejen la calidad de vida


cultural de los ciudadanos de Huancayo.

 Describir las características de los diseños de las áreas


verdes.

 Categorizar los diseños de las áreas verdes existentes


dentro de la ciudad de Huancayo.

1.3 Justificación:

Las razones que me motivaron a tomar este tema de investigación


que con el transcurrir del tiempo podemos ver que en nuestra ciudad
se ve llenando de construcciones y dejan de lado nuestras áreas
verdes urbanas solo llenan la ciudad de concreto y podemos
observar que las áreas verdes urbanas son escasas por lo cual me
apoyo a este tema de investigación, para también poder cambiar la
calidad de vida de las personas lo cual beneficiara a la población
difundiendo la importancia de contar con áreas verdes urbanas en
una ciudad como lo es Huancayo.

 Aspecto Teórico: El análisis servirá como base de información para

la realización de futuros estudios relacionados a la temática.

7
 Aspecto Práctico: Ayudara a dar importancia de parte de los

municipios en los nuevos planeamientos urbanos para la localidad

en base de datos informativos sobre la perdida de espacios verdes

en los últimos años.

1.4 Factibilidades técnicas y Limitaciones:

El presente trabajo de investigación es considerado factible ya que el


investigador se encuentran dentro del espacio donde se lleva a cabo
la investigación que es en el distrito de Huancayo, pero también tiene
la factibilidad por tratarse de un tema acorde con la especialidad del
investigador y por el grado de coste económico que se necesita para
llevar a cabo e trabajo lo cual el investigador lo asume ya que cuenta
con los instrumentos necesario para llevar a cabo la investigación y
el equipo adecuado para hacer que la investigación fluya
satisfactoriamente llegando a realizar el trabajo sin impedimento
económico.
 Factibilidad Operativa

 Aptitud del autor.

 Factibilidad Técnica

 Efecto de la pérdida de áreas verdes.

 La percepción del ambiente, según la población.

 Factibilidad Económica

 Será financiado por el autor del proyecto

Limitaciones.-

No hay limitaciones, Para la ejecución de la investigación ya que se

cuenta con los recursos necesarios para su realización.

8
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 Antecedentes:

2.1.1. Claudio Enrique Martínez Añazco en el año 2004 en la

UNIVERSIDAD DE CHILE VICERECTORÍA DE ASUNTOS

ACADÉMICOS DEPARTAMENTO DE POSTGRADO Y POSTÍTULO

PROGRAMA INTERFACULTADES, presento su tesis VALORACIÓN

ECONÓMICA DE ÁREAS VERDES URBANAS DE USO PÚBLICO EN

LA COMUNA DE LA REINA como requisito para optar al grado de

magíster en gestión y planificación ambiental con el propósito de explora

a partir de la metodología de valoración contingente, el valor económico

de los beneficios y servicios ambientales de bienes de no mercado,

representados por las áreas verdes de uso público en la comuna de La

Reina, llegando a la conclusión que la teoría económica se constituye en

una herramienta útil para la orientación de la gestión de espacios

urbanos de carácter público, como las áreas verdes; ya que permitió la

obtención de indicadores e índices monetarios que pueden servir de

base al proceso de toma de decisiones.

2.1.2. Cesar González del Municipio Araure, en el año 2010 presenta su

trabajo CONCIENTIZACIÓN DE LA COMUNIDAD ESTUDIANTIL CON

RESPECTO AL CUIDADO Y CONSERVACIÓN DE LAS ÁREAS

VERDES DE LA E.B.B. CESAR GONZÁLEZ DEL MUNICIPIO

ARAURE, ESTADO PORTUGUESA con un propósito muy importante

9
que se conserven las áreas verdes y que cada día se contribuya a

su mantenimiento y que puedan más encontrase espacios abiertos,

llegando a la conclusión con la investigación se ha demostrado la

importancia que tienen las áreas verdes para el desarrollo de

la sociedad, sin embargo también se pudo ver el mal uso que se le da a

las mismas, provocando sus pérdidas poco a poco.

2.1.3. González Ovando María Luisa EN febrero de 2007 en la

UNIIVERSIIDAD AUTÓNOMA CHAPIINGO DIIVIISIIÓN DE CIIENCIIAS

FORESTALES presento su tesis profesional PROPUESTA DE MANEJO

DEL ÁREA VERDE “PLAZA MILENIO”, COACALCO, ESTADO DE

MÉXICO, como requisito parcial para obtener el título de: Ingeniero en

Restauración Forestal con la finalidad de mejorar la calidad de vida de

los habitantes de la zona urbana San Rafael, Coacalco. Está se basó en

el uso actual del parque y las áreas que comprende; al igual que en los

gustos y preferencias de los usuarios, los cuáles se obtuvieron con la

aplicación de un cuestionario llegando a la conclusión que el

establecimiento y manejo de áreas verdes no es simplemente un

proyecto implantado en un medio metropolitano; es una parte integral de

un todo más amplio, unida al entorno social, económico, político,

biofísico, espiritual y cultural de desarrollo urbano.

2.1.4. Fernández Zambrano Luis Fernando y Macías cantos José

Arístides en el 2008 en la UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA presento su trabajo “DISEÑO

10
E IMPLANTACIÓN DE ÁREAS VERDES EN LA FACULTAD DE

INGENIERÍA AGRÍCOLA, DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

EN LA PARROQUIA LODANA, CANTÓN SANTA ANA, PROVINCIA DE

MANABÍ”, previa a la obtención del título de: INGENIERO AGRICOLA

con el propósito de mejorar el paisaje usando especies que armonicen

el entorno físico y que aporten ambiental y estéticamente con la

estructura del campus de la facultad, a través del diseño e implantación

áreas verdes llegando a la conclusión que las áreas verdes implantadas

han reducido la erosión y la micro-erosión en los lugares designados en

la facultad de Ingeniería Agrícola y también el ornato de nuestra facultad

mejoro y va a seguir en este camino a medida que las plantas sean

adultas, principalmente los frutales.

2.2 Bases Teóricas de la Investigación:

Según Ballester y Morata (2001) consideran una larga clasificación

de las zonas verdes, en esa categorización al referirse a lo que

consideramos como verde urbano —en este trabajo— listan a los

parques, ya sean periurbanos; centrales; urbanos; de distrito; de

barrio, vecinales; espacios ajardinados; plazas ajardinadas;

espacios entre bloques; jardines anexos a monumentos; jardines

de acompañamiento viario, bulevares, calles y plazas peatonales.

VERDE URBANO, INDICADORES Y CALIDAD DE VIDA

En diferentes documentos, Carta de Atenas, de Aalborg, de

Leipzig, Agendas 21, Convenio Europeo del Paisaje, entre otros,

se indica la importancia de espacios verdes libres, abiertos y su

relación con calidad de vida. La dimensión del verde urbano,

11
referida a la superficie total en la que se extiende en la ciudad y su

relación con la población constituye un indicador que da cuenta del

grado de salud de una población, de su calidad de vida. La

Organización Mundial de la Salud estima un índice de 9 m2 de área

verde por habitante (Baseñan et al, 2007; Nilsson y Randrup,

1997). Si comparamos este índice con el obtenido en la ciudad de

San Cristóbal, 2,85 m2 /habitante, al relacionar la cantidad de verde

urbano con su población, notamos que la proporción está bastante

por debajo del establecido y, además, también es inferior al

promedio registrado para América Latina, 3.5 m2 / habitante para

finales de los años noventa (Sorensen, et al 1998).

ESPACIO PÚBLICO, MOVILIDAD Y SUJETOS URBANOS.

Según, Lange, C. (2004), El espacio público destaca por promover

la accesibilidad de los sujetos a los distintos sectores de la ciudad

y organizar física y funcionalmente las distintas actividades

existentes en su interior. Esta perspectiva asume también una clara

dimensión estética, al dotar a las ciudades de un carácter y una

imagen particular. De ello dan cuenta las calles, avenidas e incluso

carreteras; los parques, plazas y espacios verdes en general; los

servicios, el equipamiento público y las franjas de retiro,

preservación y protección.

De lo anterior se desprende un conjunto de funciones por las cuales

los espacios públicos son reconocibles e importantes no sólo para

12
los usuarios sino también para los planificadores y administradores

de la ciudad, como son la conectividad (calles, pasajes, avenidas);

la recreación (plazas, parques, multicanchas). Es justamente esta

multifuncionalidad la que permite la existencia de un interés

manifiesto y conveniente respecto de su uso y disfrute colectivo por

parte de los habitantes de la ciudad.

2.3 Marco Conceptual:


 La percepción de áreas verdes

Débora Cruz (1974), los estudios de percepción pública, son

de importancia para la política ambiental ya que determinan

juicios, decisiones y conductas, y por lo tanto conduce a acciones

con consecuencias reales. La información obtenida de estos

estudios, es un buen sugerente para orientar la toma de

decisiones por las autoridades.

En el caso particular de las áreas verdes urbanas, la

información obtenida de os estudios de percepción, puede ser el

fundamento para integrar programas y proyectos orientados hacia

el control, mejoramiento, mantenimiento y conservaciones de las

mismas; además, se tiene la base para orientar a las personas

usuarias hacia una mejor comprensión y aprovechamiento de

estos espacios.

 Consideraciones teóricas sobre calidad de vida

 Se ha asociado la calidad de vida al sentimiento de felicidad,

satisfacción o de bienestar (CEPAL, Banco Mundial)

13
 La calidad de vida representa toda condición en que viven las

personas, es decir, el conjunto de necesidades y satisfacciones

(PNUD).

 La calidad de vida se logra en una suerte de combinación de

condiciones objetivas (medibles y comparables) y de

condiciones subjetivas (basadas en la percepción propia)

 La calidad de vida es una condición multidimensional y que se

expresa territorialmente a través del desarrollo económico, la

cohesión social y la sostenibilidad ambiental.

 Consideraciones sobre las áreas verdes y su aporte a la calidad

de vida urbana

 Contribuyen a mejorar las condiciones medioambientales de

la ciudad

 Contribuyen a mejorar el atractivo de los lugares para el

interés residencial y valorización de los barrios

 Aumentan la plusvalía de los lugares y el interés de inversión

de actividades económicas

 Promueve una mayor posibilidad de socialización entre

residentes y el desarrollo de prácticas socioculturales

 Disminuye el costo de inversión pública del Estado y de los


gobiernos locales sobre diferentes problemáticas ciudades.

2.4 Hipótesis General:

Los diseños de las áreas verdes urbanas inciden significativamente en la

calidad de vida de las personas en el distrito de Huancayo en el 2015.

14
2.5 Operacionalización de las Variables:

VARIABLE INDEPENDIENTE

 Áreas verdes urbanas

INDICADORES:
 Presencia de árboles y vegetación.

 Protección y conservación de las áreas verdes.

 Disminuir la contaminación atmosférica.

VARIABLE DEPENDIENTE

 Calidad de vida

INDICADORES:
 Incidencia en el estado anímico de las personas.

 Sensación de bienestar.

CAPITULO III: METODOLOGIA DE ESTUDIOS

3.1 Diseño de Técnicas de Recolección de Información:


Para esta investigación se utilizara como instrumentos las, fichas

de investigación, Observación directa, Fotografías, Encuestas y el

plan de desarrollo urbano.

3.2 Población:

Nuestra investigación está determinado por las zonas verdes

urbanas del distrito de Huancayo, para lo cual efectuaremos una

selección de espacios verdes con mayor incidencia en la población.

15
3.3 Muestra:

También llamada muestra aleatoria o simplemente muestra es un

sub conjunto de casos o individuos de una población estadística.

Las muestras se obtienen con la intención de inferir propiedades de

la totalidad de la población usando como muestra el distrito de

Huancayo.

3.4 Tipo y Nivel de Investigación:

Tipo de investigación

BÁSICO

Según Carlos Sabino (1996): La finalidad de este tipo de

investigaciones se puede enmarcar en la detección, descripción y

explicación de las características y/o problemas de determinados

hechos o fenómenos que se dan al interior de una sociedad, porque

detalla fenómenos, situaciones, contextos y eventos cómo son la

calidad de vida según las áreas verdes urbanas.

Nivel de investigación

EXPLICATIVO

Carlos Sabino (1995: 39 y 1996: 110) identifica estos estudios como

aquellos cuyo propósito es encontrar relaciones entre las variables.

3.5 Diseño:

NO EXPERIMENTAL - TRANSVERSAL

Según Altman Douglas G., (1991), El diseño de la investigación es una

planificación compendiada de lo que se debe hacer para lograr los

16
objetivos del estudio. Un diseño cuidadoso del estudio es fundamental

para determinar la calidad de la investigación.

3.6 Nivel Estadístico:

3.7 Administración del Plan:

Recursos

 Encuestas

 Ficha

 Cámara fotográfica

 Test

3.7.1 Presupuesto:

RECURSOS COSTO
Libros y búsqueda en internet
S/. 110.00

Material de Escritorio S/. 50.00


Papelería, tinta, lapiceros plumones, planos,
etc.

Impresiones S/. 70.00


Fotocopias, impresiones, escaneado,
fotografías, etc.
Otros S/. 30.00

17
3.7.2 Cronograma:
SEMANAS
N° ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Elaboración y
01 aprobación del XX XX XX
Proyecto de
Investigación
Revisión
bibliográfica y
02 elaboración de la XX XX XX
Fundamentación
teórica
Elaboración y
03 validación de los XX
Instrumentos
Selección y
04 determinación de XX XX
la muestra
Tabulación-
05 clasificación y
estimación de
XX XX XX
resultados
06 Interpretación de
los resultados
XX XX
07 Redacción del
informe final
XX XX XX XX
Presentación y
08 sustentación del
trabajo de
XX XX XX
Investigación

CAPITULO IV: DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS


 Los resultados de la encuesta realizada demostraron
evidencias suficientes para afirmar que en efecto la
población de Huancayo que el diseño de las áreas verdes
urbanas mejoran la calidad de vida de las personas
sintiéndose un confort agradable dentro de espacios
públicos abiertos y cerrados.

CAPITULO V: CONCLUCION Y RECOMENDACIONES

18
Llegando a la conclusión con la investigación se ha demostrado la

importancia que tienen las áreas verdes para el desarrollo de

la sociedad, sin embargo también se pudo ver el mal uso que se le

da a las mismas, provocando sus pérdidas poco a poco.

Se recomienda igualmente para parques y zonas verdes de menor

tamaño a los establecimientos, el cambio de uso del suelo en

pequeños tramos de vías por el uso del suelo de espacio público.

Además integrar porciones de vías entre áreas de parques para

aumentar el área con baja inversión económica, mejorar su

funcionalidad y mejorar la seguridad, minimizando cruces viales

conscientes de la mínima afectación del tráfico con esta acción.

Estas áreas conservarán su piso acabado (cemento o asfalto), se

cerrarán al tráfico vehicular con bolardos y se utilizarán con zonas

de juego, pistas de patinaje, bicicleta y juegos de piso.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Lange, C. (2004), El espacio público destaca por promover la


accesibilidad de los sujetos a los distintos sectores de la ciudad y
organizar física y funcionalmente las distintas actividades
existentes en su interior.

2. Añazco M (2004) valoración económica de áreas verdes urbanas


de uso público en la comuna de la reina

3. Orellana A. contribución de las áreas verdes a la calidad de vida


urbana en chile economista, magíster en desarrollo urbano doctor
en geografía humana.

19
4. González C del Municipio Araure, (2010) presenta su trabajo
concientización de la comunidad estudiantil con respecto al
cuidado y conservación de las áreas verdes de la e.b.b. cesar
gonzález del municipio araure, estado portuguesa.

5. Martínez G, Fundación Xochitla, a.c árboles y áreas verdes


urbanas de la ciudad de México y su zona metropolitana.

20

You might also like