You are on page 1of 9

POR QUÉ FRACASAN LOS PAÍSES

(PREFACIO, CAPÍTULO 1 y 2)

Prefacio
Este libro trata de las diferencias en ingresos y nivel de vida que separan a los países más ricos del
mundo como EE. UU., Reino Unido y Alemania, de los pobres, como los Estados del África
subsahariana, América central y el sur de Asia.

El norte de África y oriente próximo han sido sacudidos por la primavera árabe originada por la
Revolución de los Jazmines, los presidentes de Túnez y Egipto dimitieron y los destinos de Baréin,
Libia y Siria se desconoce, las raíces del descontento de estos países se encuentra en la POBREZA.
¿Por qué Egipto es más pobre que USA? ¿Qué limitaciones existen?¿ La pobreza en Egipto es
inmutable o puede ser erradicada? Tanto los egipcios como los tunecinos vieron que sus
problemas económicos se deben fundamentalmente a su falta de derechos políticos. Para los
egipcios todos los impedimentos económicos a los que se enfrentan proceden de cómo se ejerce
el poder político en Egipto y del monopolio de poder por parte de una elite reducida, y creen que
éste es el primer elemento que debe cambiar.

Los teóricos, en cambio, subrayan que la pobreza del país viene determinada principalmente por
su situación geográfica, por el hecho de que es casi todo desierto y que su suelo y su clima no
permiten la existencia de una agricultura productiva; otro enfoque (el dominante) se basa en la
idea de que los gobernantes sencillamente no saben qué es necesario para que su país prospere y
han seguido políticas y estrategias incorrectas en el pasado.

El libro le da la razón a la opinión de los “ciudadanos promedios” por sobre la de los teóricos, de
hecho Egipto es pobre precisamente porque ha sido gobernado por una reducida elite que ha
organizado la sociedad en beneficio propio a costa de la mayor parte de la población. Se mostrará
que países como Corea del norte, Sierra Leona o Zimbabue son pobres por la misma razón que
Egipto y otros como USA y UK se hicieron ricos creando una sociedad con derechos políticos
repartidos y para comprender porque existe esta desigualdad en el mundo actual, tenemos que
hurgar en el pasado y estudiar las dinámicas históricas de las sociedades.

Haciendo un contraste histórico, En UK el pueblo luchó por alcanzar derechos políticos, los ganó y
los utilizó para ampliar sus oportunidades económicas, el resultado de esa trayectoria económica y
política fue la Revolución Industrial; en cambio Egipto estuvo dominado por el Imperio Otomano,
luego cayó bajo el colonialismo británico y en 1952 cuando los derrocaron en lugar de transformar
la política de raíz, condujeron al poder a otra elite tan poco interesada como los otomanos y los
británicos. Egipto ha tenido revoluciones que no han cambiado las cosas porque quienes
organizaron las revoluciones se limitaron a arrebatar las riendas a los que las tenían antes
solamente para recrear un sistema parecido. Fundamentalmente, es una transformación política
de este tipo lo que se necesita para que una sociedad pase de ser pobre a rica. Si entendemos
cuando y porqué ocurren estas transiciones, estaremos en mejor posición para evaluar cuándo
esperamos que fracasen dichos movimientos de acuerdo con lo que ha ocurrido normalmente en
el pasado y cuándo podemos esperar que tengan éxito y mejoren la vida de millones.
Capítulo 1
La Economía de Río Grande

El texto analiza la ciudad de Nogales que está dividida (una parte queda en USA y otra en
México), la parte que está en Arizona (USA) disfruta de un nivel de renta media, la mayoría de la
población tiene estudios secundarios, la población está relativamente sana con una esperanza de
vida elevada de acuerdo a criterios mundiales, los habitantes pueden realizar sus actividades sin
temer por su vida y seguridad, la democracia es algo natural para ellos; en cambio en la parte que
está en Sonora (México) la renta de los ciudadanos es la tercera parte de la de los
estadounidenses, la mayor parte de los adultos no tienen estudios secundarios, hay alta
mortalidad infantil, mucha delincuencia y los habitantes viven a diario con la corrupción e
ineptitud de los políticos.

A diferencia de sus vecinos estadounidenses, la democracia es algo reciente para ellos, ya que
hasta el 2000 México estaba bajo el control corrupto del PRI. ¿Cómo pueden ser tan distintas dos
mitades de lo que es esencialmente la “misma ciudad”? La situación geográfica es la misma, los
orígenes de los habitantes también, ya que la zona de Arizona fue conquistada por los
estadounidenses, así que los habitantes comparten casi casi la misma cultura. La diferencia radica
en que los habitantes de Arizona tienen acceso a las instituciones económicas estadounidenses
que les permite adquirir educación, invertir en tecnología y ganar sueldos más altos que su
contraparte mexicana, los incentivos creados por las distintas instituciones de las dos Nogales y
los países en los que están situadas son la razón principal que explica las diferencias en
prosperidad económica en ambos lados de la frontera. ¿Por qué las instituciones de USA conducen
mucho más al éxito económico que las de México o America latina? La respuesta está en cómo se
formaron las distintas sociedades en el periodo colonial y la divergencia institucional que se
produjo. Para comprender esa divergencia hay que estudiar la fundación de las colonias de norte
américa y américa latina.

La Fundación de Buenos Aires

Cuando llegaron los españoles, en 1534 fundaron una ciudad en el Emplazamiento de Buenos
Aires, sin embargo, los charrúas y querandíes (pueblos indígenas del Río de la Plata) no
cooperaron, se negaron a proporcionar comida a los españoles y a trabajar cuando eran
apresados, los españoles no podían coaccionar a los lugareños para que trabajaran para ellos. En
1537 los españoles siguieron aguas arriba el Río Paraná en busca de una ruta hacia los incas, se
toparon con los guaraníes y enseguida se dieron cuenta que eran diferentes (menos agresivos),
tras un breve conflicto los vencieron y fundaron la ciudad de Asunción. Adaptaron los sistemas
existentes de trabajo forzado de los guaraníes pero con ellos al mando, al cabo de 4 años
abandonaron Asunción y se trasladaron a la nueva ciudad. Los primeros españoles (y, como
veremos, también los colonos ingleses) no estaban interesados en cultivar la tierra ellos mismos,
querían que otros lo hicieran por ellos y así saquear sus riquezas.

La Fundación de Cajamarca

La estrategia de colonización española fue muy efectiva, la inicio Hernán Cortés en México
basándose en la observación de que la mejor forma de dominar al adversario era capturando al
líder indígena. Esta estrategia le permitió reclamar la riqueza de los lideres y coaccionar a los
pueblos para que le entregaran tributos y comida, el paso siguiente consistía en establecerse
como la nueva elite de la sociedad indígena y hacerse con el control sobre todo de los trabajos
forzados. Cortés empezó a dividir el recurso más valioso (los indígenas) a través de la institución
de la encomienda. La estrategia y las instituciones de la conquista perfeccionadas en México
fueron ávidamente adoptadas en el resto del Imperio Español (aquí cuenta la historia de Pizarro y
la conquista del imperio inca), igual que en México los incas fueron divididos en encomiendas, ésta
era la institución principal que se utilizaba para el control y la organización del trabajo en el
periodo colonial inicial, sin embargo, pronto se enfrentó a un fuerte competidor (la mita) que se
implantó a raíz que se descubrió el “cerro rico” de plata en Potosí.

Cabe señalar que hoy en día todavía se puede ver el legado de la mita en Perú, veamos las
diferencias entre las provincias de Calca y la cercana Acomayo (que aparentemente son pocas),
ambas se encuentran en la altura y habitadas por descendientes incas, pero Acomayo es más
pobre y sus habitantes consumen alrededor de un tercio menos que los de Calca. En las dos
partes se cultivan las mismas cosas, pero en Calca las venden en el mercado por dinero, mientras
que en Acomayo las cultivan para subsistencia. Estas desigualdades se pueden entender en
términos de diferencias institucionales de raíces históricas, la historia dice que Acomayo estaba en
la zona de influencia de la mita de Potosí y Calca no.

El conjunto formado por encomienda, mita, repartimiento y trajín tenía como objetivo obligar a
los pueblos indígenas a tener un nivel de vida de subsistencia y extraer así la renta restante para
los españoles; a pesar de que estas instituciones generaban mucha riqueza para la corona
española e hicieron muy ricos a los conquistadores, convirtieron a América latina en uno de los
continentes más desiguales del mundo y socavaron gran parte de su potencial económico.

Fundación de Jamestown

Los ingleses empezaron su colonización de Norteamérica justamente después de haber vencido a


los españoles, el 14 de mayo de 1607 fundaron el asentamiento de Jamestown, su modelo de
colonización estaba fuertemente influido por el patrón fijado por Cortés, Pizarro y Toledo, su plan
inicial era capturar al jefe local y utilizarlo para conseguir provisiones y obligar a la población a
cultivar alimentos y crear riqueza para ellos. Pero los ingleses no pudieron obligar a los lugareños
que trabajaran para ellos, y ellos tampoco estaban dispuestos a cultivar sus propios alimentos y
se mantuvieron gracias a la astucia del capitán John Smith quien hacía “misiones comerciales”
para tener víveres. Se dieron cuenta de que estaban perdiendo el tiempo y que no era posible
hacer lo que habían hecho los españoles en Latinoamérica, así que buscaron más gente, no para
pelear, sino para establecerse.

Pero la “compañía de conquista” (Virginia Company) impuso un nuevo régimen de trabajo forzoso
para los colonos, como los pueblos indígenas no podían ser explotados, los colonos sí, pero
también fracasó este plan porque los colonos podían escaparse y vivir con los lugareños. Luego, se
adoptó una estrategia nueva: dar incentivos a los colonos mediante un reparto de tierras, y
entonces a medida que Norteamérica se desarrollaban, las élites inglesas trataron de establecer
instituciones restrictivas de los derechos económicos y políticos de los habitantes de la colonia,
primero fue la “Carta de Maryland” y luego las constituciones fundamentales de Carolina, ambos
proponían un esquema jerárquico con el control de una elite.
Todo fracasó, en todos los casos fue imposible imponer a los colonos una rígida sociedad
jerárquica porque tenían demasiadas opciones en el nuevo mundo, lo que había que hacer era dar
incentivos para que quisiesen trabajar, y pronto exigieron mayor libertad económica y derechos
políticos obligando a crear asambleas. A partir de 1720 las 13 colonias de USA tendrían un
gobernador y una asamblea basada en el derecho a voto de los propietarios masculinos, fueron
aquellas asambleas y sus líderes los que se unieron para formar el Primer Congreso continental en
1774 (preludio de la independencia de USA).

Historia de Dos Constituciones

Hay un contraste evidente entre el proceso constitucional de México y USA, cuando Napoleón
tomó preso al rey de España, la Junta Central en España elaboró la constitución de Cádiz que exigía
una monarquía constitucional basada en soberanía popular e igualdad de derechos, en México
pasó algo distinto, si la independencia permitía la participación popular en política, las elites
locales mexicanas y españolas estaban en contra de la constitución. Como se impuso el
documento en el país empezaron un movimiento independentista que presentaba una monarquía
constitucional con un emperador mexicano y eliminaban la Constitución de Cádiz que
consideraban “amenazante” para sus intereses, pero el líder del movimiento (Agustín de Iturbide)
se aprovechó de su posición y fue declarado emperador, se convirtió rápidamente en dictador, no
duró mucho pero este modelo se repetiría una y otra vez en el México del siglo XIX.

México experimentó una inestabilidad constante en sus primeros 50 años de independencia,


entre 1824 y 1867 hubo 52 presidentes, pocos de los cuales asumieron el poder de acuerdo con
algún procedimiento aprobado constitucionalmente. Aquella inestabilidad condujo a derechos de
propiedad muy inseguros, así como un debilitamiento del Estado mexicano que pasó a tener poca
autoridad y capacidad para proporcionar servicios públicos, aquellas instituciones bloquearon los
incentivos y las iniciativas de la gran masa de la población.

Tener una idea, crear una empresa y conseguir un préstamo

La Revolución Industrial empezó en UK y pronto se extendió a USA, la gente vio las oportunidades
económicas de adoptar nuevas tecnologías que se inspiraron a desarrollar sus propias invenciones,
en este sentido el sistema de concesión de patentes fue extremadamente abierto, no se le negaba
a nadie, USA en el siglo XIX era democrático tanto en el ámbito político como en el económico y
eso hizo que se convirtiera en el país más innovador del mundo.

Durante el siglo XIX hubo una rápida expansión de la banca que fue decisiva para facilitar la
industrialización y el rápido crecimiento que experimentó la economía estadounidense. Al haber
muchos bancos, éstos entraron en competencia, lo que hacía que el capital que necesitan los
inventores en potencia para sus empresas estuviera disponible a intereses bajos; algo muy
distinto en México que contaba con pocos bancos y dos de ellos controlaban el 60% de los
activos, la falta de competencia significaba que los bancos cobraban intereses muy altos que
limitaban los préstamos a quienes podían pagarlos (los más ricos), quienes aumentaban su control
en la economía. La forma que adoptó el sector bancario mexicano en los siglos XIX y XX fue
resultado de las instituciones políticas posteriores a la independencia del país. Mientras que
Porfirio Díaz gobernó México de una forma ininterrumpida durante 34 años aproximadamente,
los diferentes presidentes estadounidenses no utilizaron la fuerza para llegar al poder ni para
evitar renunciar, ellos acataban la constitución.
En USA también había una naturaleza monopolística de los bancos pero la Constitución y las
instituciones estadounidenses lo impidieron ya que, a diferencia de México, los políticos que
intentaban crear monopolios bancarios estaban sujetos a elección y reelección, los ciudadanos
podían mantener a raya a los políticos, la amplia distribución de los derechos políticos en USA
aseguró un acceso igualitario a los créditos.

El cambio que depende del camino

Entre 1870 y 1890 las innovaciones en el transporte condujeron a una expansión del comercio
internacional, lo que hizo que las “fronteras abiertas” de América fueran valiosas. Esto condujo a
una mayor divergencia entre USA y América Latina perfilada por las diferencias institucionales
existentes, especialmente las relacionadas con quien tenía acceso a las tierras. En USA dieron un
amplio acceso a tierras fronterizas, mientras que en Latinoamérica fueron asignadas a quienes
poseían poder político, riqueza y contactos lo que aumentó el poder de esta gente. Porfirio Díaz
también empezó a desmantelar muchos de los legados institucionales coloniales específicos que
impedían el comercio internacional, sin embargo, su modelo continuaba sin lograr desarrollo
económico, era el modelo de Cortes, Pizarro y Toledo, en el que la elite amasa fortunas a costa del
resto de la población excluida. El modelo generó estancamiento económico e inestabilidad
política, Díaz perdió el poder en la Revolución Mexicana. Esta revolución fue seguida por otras en
otros países, las revoluciones, las expropiaciones y la inestabilidad política en América Latina
llegaron acompañadas de dictaduras y ésta a su vez son acompañadas por el asesinato y la
represión en masa.

Ganar 1.000 o 2.000 millones

El contraste entre cómo Bill Gates y Carlos Slim se convirtieron en los más ricos del mundo
ilustra las fuerzas imperantes. A Gates lo demandaron en USA por prácticas monopólicas, al final
Microsoft llegó a un trato con el departamento de justicia, cuando a Slim lo demandaron en
México se comprobó que TELMEX tenía un poder de monopolio, sin embargo, los intentos por
parte de las autoridades reguladoras fueron en vano porque el tipo ocupó un “recurso de
amparo” (originalmente un amparo salvaguarda los derechos y las libertades individuales) pero,
en lugar de proteger el derecho de las personas, el amparo proporciona una laguna legal que
impide la igualdad ante la ley consolidando el poder de los monopolios. Cuando Slim se metió en
los negocios estadounidenses no tuvo suerte ya que adquirió una empresa, pero esa empresa
había acordado una franquicia con otra para vender sus productos en México, Slim rompió ese
contrato evitando la competencia con la intención de establecer su propia cadena, lo demandaron
en Dallas y como ahí no hay amparo perdió y la multa fue de 454 millones de dólares. Cuando Slim
estuvo sometido bajo instituciones estadounidenses sus tácticas sucias no funcionaron.

Hacia una teoría de la desigualdad mundial

Vivimos en un mundo que no es igualitario, la diferencias entre los países son evidentes para
todos, incluso para los habitantes de países pobres, comprender por qué existen estas diferencias
y qué las provoca es el objetivo central del libro. Las diferencia entre USA y México son pequeñas
comparadas con las que existen en todo el mundo (el ciudadano medio estadounidense es 10
veces más próspero que un peruano, 20 veces más que uno del África subsahariana y 40 veces
más que un etíope).
La diferencia entre los dos Nogales se debe a las diferencias entre las instituciones que hay de
uno y otro lado (de USA y México), USA es más rico debido a que sus instituciones tanto
económicas como políticas determinan de forma distinta los incentivos para empresas, individuos
y políticos. Las instituciones económicas dan forma a los incentivos económicos: los incentivos
para recibir educación, para ahorrar, invertir, adoptar tecnologías, etc. Las instituciones políticas
en cambio incluyen constituciones escritas, el poder y la capacidad del estado para regular y
gobernar la sociedad, determinan la capacidad de los ciudadanos para controlar a los políticos e
influir en su comportamiento.

Como las instituciones influyen en el comportamiento y los incentivos en la vida real, forjan el
éxito o el fracaso de los países, el talento importa, pero hasta este factor requiere de un marco
institucional para transformarse en una fuerza positiva; son la política y las instituciones políticas
las que determinan las instituciones económicas que tiene un país.

Instituciones fuertes y positivas = Posibilidad de crecimiento económico

Los distintos modelos de las instituciones actuales están profundamente arraigados en el pasado,
porque, una vez que una sociedad se organiza de una forma concreta, ésta tiende a persistir, esta
persistencia y las fuerzas que la crean explican por qué es tan difícil eliminar la desigualdad
mundial y hacer que los países pobres sean prósperos. Los poderosos y el resto de la sociedad a
menudo están en desacuerdo sobre qué conjunto de instituciones deberían continuar en vigor y
cuáles no, como no existe este consenso, las reglas con las que acaba la sociedad están
determinadas por los políticos: quién tiene poder y cómo se puede ejercer.
Capítulo 2
El Estado de la Cuestión

El objetivo del libro es explicar la desigualdad mundial y también algunos de los amplios modelos
fácilmente visibles que anidan en su interior. El primer país que experimento un crecimiento
económico sostenido fue Inglaterra gracias a los avances tecnológicos y su aplicación en la
industria. En la lista de los 30 países más ricos se encuentran países de Norteamérica, Europa
occidental, Australasia y Japón. Entre los países más pobres encontramos países de África
subsahariana, Afganistán, Haití y Nepal. Si retrocediéramos cien o ciento cincuenta años
encontrarías prácticamente los mismos países en los mismos puestos. Existe una brecha definitiva
y persistente entre los países ricos y pobres.

Se muestra también como ejemplo a países ricos en petróleo y se dice que sin este recurso serían
tan pobres como aquellos que no cuentan con él.

Los patrones no son inalterables ni inmutables. En primer lugar gran parte de la desigualdad del
mundo apareció a partir de finales del siglo XVIII, poco después de la Revolución Industrial. En
segundo lugar, muchos países han experimentado varias décadas de crecimiento económico
rápido, como gran parte del este de Asia desde la Segunda Guerra Mundial y más recientemente
China.

La Hipótesis Geográfica

Una teoría ampliamente aceptada de las causas de la desigualdad mundial es la hipótesis de la


geografía, que afirma que la gran brecha entre países pobres y ricos se debe a diferencias
geográficas. Muchos países pobres se encuentran entre los trópicos, mientras que los más ricos
suelen estar en latitudes templadas.

Montesquieu afirmó que los habitantes de climas tropicales eran holgazanes y que estos en
general eran gobernados por déspotas. Jeffrey Sachs aún afirma esta teoría geográfica aunque por
otras razones, en primer lugar las enfermedades trópicas afectarían la producción y en segundo
lugar en suelo tropical no sería productivo para la agricultura.

Lo que separa a las dos partes no es el clima, la geografía ni las enfermedades medioambientales,
sino las fronteras entre los países.

La historia ilustra que no existe una conexión sencilla ni duradera entre el clima o la geografía y
el éxito económico. Entre los países que se encuentran en los trópicos se desarrollaron las grandes
civilizaciones prehispánicas, como los Incas y los Aztecas, mientras que en las zonas donde hoy se
encuentran los países desarrollados solo había civilizaciones que se encontraban en la edad de
piedra cuando llegaron los europeos. Esto solo deja ver que la real relación con la pobreza se
sienta sobre la forma en que estas zonas fueron colonizadas. Hoy en día Sudáfrica es uno de los
países más prósperos de África subsahariana, sin embargo, no siempre fue así. La mejora en salud
y de la esperanza de vida no eran las causas del éxito económico de Inglaterra, sino uno de los
frutos de sus cambios políticos y económicos anteriores.

La desigualdad en la producción agrícola es consecuencia de la estructura de propiedad de tierra y


de los incentivos que el gobierno y las instituciones crean para los agricultores.
Jared Diamond postula que la diferencia entre pobres y ricos radica en las distintas dotaciones de
plantas y especies animales que, posteriormente, influirían en la productividad agrícola, lo que
condujo a diferentes caminos de prosperidad y cambio tecnológico en los distintos continentes. La
tesis de Diamond no nos dice por qué esas tecnologías cruciales no se difundieron e igualaron las
rentas de todo el mundo, ni explica por qué existen diferencias entre ambas partes de Nogales a
pesar de haber sido parte de la misma civilización. La desigualdad en el mundo moderno es en
gran medida el resultado del reparto y la adopción desigual de tecnología y la tesis de Diamond
no incluye argumentos importantes sobre este asunto. Su tesis además no permite explicar la
variación entre los continentes. Hay mapas que muestran que hay especies que se reparten por
todo el continente y aun así el desarrollo entre países es diferente.

La Hipótesis de la Cultura

La segunda teoría ampliamente aceptada es aquella que relaciona la prosperidad con la cultura.
Max Weber decía que la reforma y la ética protestantes tuvieron un papel clave a la hora de
facilitar el ascenso de la sociedad industrial moderna en la Europa occidental.

¿Explica esta hipótesis la diferencia? Dos respuestas:

Sí, en el sentido de que las normas sociales, que están relacionadas con la cultura, importan y
pueden ser difíciles de cambiar y, en ocasiones, apoyan diferencias institucionales, la explicación
de este libro de la desigualdad mundial.

No, porque los aspectos de la cultura que se suelen destacar (religión, ética nacional, valores
africanos o latinos) no son importantes para comprender cómo llegamos aquí y por qué persisten
las desigualdades en el mundo.

Se habla del caso del Congo y cómo fue que llegó a su condición actual. Se culpa al colonialismo
europeo y no a los hábitos de los africanos. Luego se habla de los países pobres de oriente
próximo y que no existiría una relación entre la Religión Islámica y la pobreza. Se habla de que
estos países fueron provincias del Imperio Otomano y luego de imperios coloniales de Francia e
Inglaterra, lo cual dio paso posteriormente a gobiernos autoritarios y despóticos.

Después se proponen las culturas nacionales, sin embargo, la variación en términos de


prosperidad de las antiguas colonias inglesas (es decir, culturas similares) son tan grandes como en
todo el mundo (EE. UU. v/s Nigeria)

La Hipótesis de la Ignorancia

La hipótesis de la ignorancia afirma que la desigualdad del mundo existe porque nosotros o
nuestros gobernantes no sabemos cómo hacer que un país pobre sea rico. Lionel Robbins postuló
que la economía se trataba de la relación entre fines y medios escasos que tienen usos
alternativos. Los países pobres lo son porque tienen muchos fallos de mercado y porque los
economistas y los diseñadores de políticas no saben cómo eliminarlos y han hecho caso de
consejos equivocados en el pasado. Los países ricos son ricos porque han aplicado mejores
políticas y han eliminado con éxito esos fallos.

Se pone el ejemplo de Ghana, luego de su independencia de Gran Bretaña. Killick (famoso


economista) estuvo trabajando para el presidente Nkrumah, pero las políticas implementadas
fueron un desastre. Lo que impulsó la forma que adoptaron las políticas económicas fue el hecho
de que Nkrumah necesitaba utilizarlas para comprar apoyo político y mantener su régimen
antidemocrático.

Son las diferencias en los límites institucionales a los que se enfrentan los presidentes y las elites
de EE. UU. y México lo que marca la diferencia.

Esta teoría no explica ni los orígenes de la prosperidad en el mundo ni la situación a nuestro


alrededor.

Se defenderá la idea de que, para comprender la desigualdad en el mundo, tenemos que


entender por qué algunas sociedades están organizadas de una forma muy ineficiente y
socialmente indeseable. Se defenderá la idea de que lograr la prosperidad depende de la
resolución de algunos problemas políticos básicos.

You might also like