You are on page 1of 20

Guillermo Vázquez Consuegra

Aparici Sancarlos, Alejandro · Campillo Cañizares, María · Coronado Ruiz, Isabel · Egea Celda, Elena · Muñoz Macián, Víctor
CARACTERÍSTICAS DE SU ARQUITECTURA

COMPROMISO URBANO
Recuperación de los conceptos de calle y plaza,
ausente en la ciudad de fragmentos difusos. El
pasaje es un motivo recurrente, utilizado para
comunicar espacios destacando un punto
estratégico del proyecto.

ESTUDIO TIPOLÓGICO
Recogiendo la experiencia de la Tendenza Italiana,
analiza y revisa críticamente, las tipologías
canónicas del Movimiento Moderno. No se
plantean grandes revoluciones en las tipologías,
sino una apuesta en valor de lo conocido.

INFLUENCIA DE LA ARQUITECTURA VERNÁCULA


ANDALUZA

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS

El arquitecto sevillano tuvo un inicio de carrera centrado


en la arquitectura andaluza. En la última década se ha
establecido como un referente a nivel nacional.

CASA UHTNA HUS, MAIRENA DEL ALJARAFE (1983-


1985)

EDIFICIO DE VIVIENDAS RAMÓN Y CAJAL, SEVILLA


(1984-1987)

PABELLÓN DE LA NAVEGACIÓN, EXPO’92 SEVILLA


(1989-1992)

PASEO MARÍTIMO, VIGO (1993-1998)

AYUNTAMIENTO, TOMARES (2004)

MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA MARÍTIMA,


CARTAGENA (2002-2007)
Dos grandes bloques ordenan el frente litoral de
Cartagena. Uno, prismático y macizo, ordena el acceso
principal y alberga el museo. El otro, frente al mar, se
produce de manera zigzagueante otorgando un carácter
al espacio intersticial y alberga el centro de
investigaciones. Gran parte del programa se entierra en
la planta sótano, que, sobrepasando la proyección de
los edificios superiores, tiene acceso directo a cota del
mar.
Recuperación de los conceptos de calle y plaza, ausente
en la ciudad de fragmentos difusos. El pasaje es un
motivo recurrente, utilizado para comunicar espacios
destacando un punto estratégico del proyecto.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS

MuVIM, VALENCIA (1998-2001)

La obra se construyó entre 1998 y 2001, tras la


convocatoria de un concurso público en 1997. Saca
mucho partido de una normativa muy estricta, que
determina el perímetro y el volumen. La voluntad
urbana de Vázquez Consuegra logra ordenar un área
desestructurada, generando dos zonas ajardinadas
que se conectan a través del pasaje inferior, que
supone, asimismo, la entrada principal al museo. Dos
volúmenes, uno paralelepipédico y de forjados
horizontales y uno anguloso y formado por rampas,
voladizos y retranqueos se articulan al espacio áulico
del hall de cuatro alturas. El recorrido resulta
fundamental en la concepción del edificio, creando
toda una ceremonia para el paseo arquitectónico.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
EDIFICIOS REPRESENTATIVOS

1997. Se convoca el Concurso Nacional de


Ideas para la construcción del Museo de la
Ilustración y la Modernidad. El concurso lo
gana el equipo formado por Guillermo Vázquez
Consuegra, Pedro Díaz e Iñigo Casero.

1998. Se inician las obras de construcción del


museo.

2000. Guillermo Vázquez Consuegra presenta


el proyecto de ordenación de los Jardines del
Hospital.

2001. Finalizan las obras de construcción del


Muvim.

2005. Excavaciones arqueológicas sacan a la


luz el cementerio del antiguo hospital y tres
metros de alzado de la muralla en Valencia.
Estas excavaciones disuaden a la Diputación
de Valencia de su idea de construir un
aparcamiento subterráneo de tres alturas y
hacen que se decante por la opción de edificar
un jardín arqueológico.

2008. Se espera que en breve comiencen las


obras de ordenación de los Jardines del
Hospital.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
LUGAR

RELACIÓN CON EL LUGAR

El arquitecto realiza un estudio profundo del


solar con vistas a extraer de él sus claves y para
conseguir “domesticar” la parcela. En su
propuesta prima el punto de vista urbano, de ahí
que presente una operación arquitectónica, pero
con una neta vocación de transfiguración del
paisaje degradado. Para ello se vale de un
sistema de articulación de los espacios basado
en el uso de arquitectura y naturaleza conforme
a reglas bien precisas.
El edifico-pasaje se convierte en telón de fondo
de la perspectiva de los jardines del hospital,
liga el amplio jardín con el pequeño jardín del
museo y acota una plaza en su extremo norte.

EL CONCURSO

Las bases del concurso proponían la


construcción del edificio en lo que entonces era
una amplia explanada de aparcamiento donde
se celebraba el rastro dominical. Era un lugar
disperso, lleno de fragmentos, en que sólo la
ortogonalidad del cercano crucero del hospital
marcaba dos direcciones claras además, el
estricto perímetro de edificación que limitaba la
normativa del concurso dificultaba aún más la
intervención.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
LUGAR

RECURSOS EMPLEADOS

Algunos de los recursos que emplea Vázquez


Consuegra ya se presentan en sus obras
anteriores, de ahí que podamos advertir algunas
similitudes con otras obras suyas:

-La pérgola ligada a la entrada norte del Muvim


actúa como una veladura que nos distancia del
acceso, trascendiendo así la dimensión humana
y presentando una imagen urbana más
consistente.

-La alineación de árboles frente a la fachada del


cuerpo de administración del museo evita las
visuales al interior y marca dos ámbitos en la
calle: uno de tránsito y otro más reservado al
edificio.

-El volumen del edificio se asienta en la parcela


acotando el espacio urbano y forma un pasaje
para darle continuidad.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
FUNCIÓN

MUSEO

La función principal es la de museo, que alberga


una exposición permanente y una temporal. La
permanente requiere de un recorrido continuo y
de absoluta oscuridad y en ella los visitantes
contemplan un repaso histórico a la época de la
Ilustración y a la situación de la Valencia de la
época. La exposición temporal es una galería de
arte en el concepto más amplio. Asimismo, en
su planta baja muestra restos arqueológicos de
la muralla árabe de Valencia, cuyo trazado
pasaba por debajo de la actual ubicación del
Muvim.

SERVICIOS MUNICIPALES

El edificio alberga también oficinas municipales


y una biblioteca pública, que se agregan en un
mismo bloque. Además, debajo del hall se
genera una sala de conferencias, con una fuerte
relación con el exterior a través del patio inglés
que se abre a la plaza superior.

REGENERACIÓN URBANA

Aparte de los usos propios internos del edificio,


éste tiene la misión urbana de revalorizar una
zona central de Valencia que se encontraba
degradada, lo cual se apoyará en la posterior
remodelación de los Jardines del Hospital.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
REFERENTES TIPOLÓGICOS

TIPOLOGÍA DEL MUVIM


El Muvim nace del mismo concepto que el Altes
Museum, del espacio central donde se articulan
las circulaciones. Consuegra, como hiciera Mies,
abstrae la rotonda, apareciendo el hall, que al
igual que en sus precedentes se convierte en el
espacio representativo. Asimismo, acepta el
concepto de la marcha, del paseo arquitectónico
que tanto Le Corbusier como Stirling
introdujeron en sus edificos. Así, el hall o
rotonda se establece como inicio y final de las
circulaciones de las dos galerías, conformadas
en dos volúmenes, que se maclan en este
espacio, cuya riqueza espacial proviene de la
evidencia del propio motivo del paseo
arquitectónico.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
FORMA

CONDICIONES DEL CONCURSO

El concurso establecía unas condiciones


normativas que influyeron en la forma del museo
Las alineaciones definían un perímetro muy
rígido y difícil de trabajar.
La mayoría de propuestas trabajaron con
soluciones formales de piezas sencillas,
respondiendo a un programa fragmentario, que
se situaban sobre la antigua planta del hospital.
En este sentido la solución de Vázquez
Consuegra, toma una relevancia destacada.

RESPUESTA FORMAL

Considerando estas alineaciones el edificio se


formaliza como respuesta a un lugar y a un
programa, con un carácter másico, contundente,
perpétuo… aunque es poroso y transparente en
cuanto a las relaciones de recorridos entre los
espacios de su entorno.
Su rotundidad formal, tiene que ver con los
volúmenes de las rampas, que aparecen como
maclados… el volumen superior surge el interior
del volumen inferior, lo acompaña y se vuelve a
fundir en él.
La relación con el parque, del cual está previsto
un futuro desarrollo, es como límite; pero no es
un límite estricto, sino poroso, y difumina la
actividad en la ciudad mediante los diversos
espacios públicos de su alrededor.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
FORMA

CONDICIONES DEL LUGAR

El edificio responde al lugar como telón de


fondo del parque, como elemento del paisaje
que es recorrido, cruzado y perforado.
conectando unos espacios públicos con otros.
La influencia de las calles rodadas sobre el
edificio se reduce y peatonalmente se recorre en
todo su perímetro. El pasaje se abre donde
existía un brazo del antiguo hospital y lo conecta
con el antiguo acceso, pasando por los jardines.

IMAGEN. VISUALIZACIÓN

La imagen con la que se percibe esta obra, es


rotunda, monumental…
Una materialidad de hormigón, en unos muros
altos y lisos, marcando una estricta modulación,
de forma decreciente desde el punto más alto al
norte, y el más bajo, que vuelve a penetrar en la
masa…
El edificio tiene una forma musculosa, de una
composición volumétrica, que sigue al programa
y consigue una expresividad formal de un
elemento que se enrosca…
Esa forma, responde tanto a la escala
monumental del edificio público, como a la
escala peatonal, donde trabaja esa rotundidad
con detalles urbanos como pérgolas, ventanas
rasgadas, pasajes…

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
VOLUMEN Y GEOMETRÍA

VOLUMEN Y GEOMETRÍA
La forma, viene configurada por la aceptación del perímetro
de la parcela, las alineaciones, y las condiciones de
volumetría de la normativa… que sólo con unos mecanismos
formales basados en ligeros movimientos sobre este perfil:
vuelos, retranqueos… se escapa de la rígida delimitación
normativa.
La composición volumétrica, basada en el perímetro, se
establece siguiendo los criterios funcionales del programa:
El perímetro más compacto y alto, contiene las funciones de
administración.
El segundo, más alargado y tendido, contiene el programa de
exposición permanente, definido con un sistema de rampas
continuas, girando alrededor de núcleos de servicio. En las
plantas inferiores un espacio flexible se dispone para
exposiciones temporales.
La pieza que las relaciona, es un inmenso espacio de
vestíbulo, donde se puede leer el edificio y donde se
encuentran los principales paquetes de programa de
equipamientos: cafetería, tienda, sala reuniones…

En cuanto a la geometría, está compuesta por dos


rectángulos, relacionados mediante una serie de elementos
geométricos, (vestíbulo, cuadrado al que se le suman otros
usos formando un rectángulo) y otros elementos no
ortogonales (cafetería, tienda)… Esta estructura de relación
en planta se entiende como un encuentro entre dos
direcciones ortogonales marcadas por los dos rectángulos
iniciales.
En el desarrollo geométrico de la planta se observan algunos
sistemas de proporción, y en todas las fachadas, y en la
dimensión de los espacios hay una modulación existente
aunque no molesta, que geometriza el edificio y las relaciones
entre piezas.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
Espacio
ESPACIO

ESPACIO
El espacio está trabajado con un cuidado
minucioso. La misma naturaleza material
incrementa la fuerza del trabajo espacial. Un
museo establece un recorrido, una sucesión de
espacios y situaciones, de compresiones y
descompresiones, de espacio iluminado y
espacio oscuro.
Podemos destacar el espacio pasaje, que
relaciona dos grandes espacios abiertos y
establece el acceso, atrayendo y comprimiendo
al usuario. El espacio vestíbulo es una explosión
en vertical, donde el espacio se escapa en
horizontal hacia las plazas. La rampa define un
espacio estrecho y dinámico, entre esbeltos
muros de hormigón, que comunican el hall con
otros recorridos. El foyer agranda todavía más la
impresión del vestíbulo y muestra toda la
sección posible del edificio. Esa potencia se
siente desde arriba, en la pasarela, percibiendo
el vestíbulo en toda su altura. La zona de
exposición permanente se configura como un
espacio totalmente cerrado y oscuro, donde la
iluminación artificial se utiliza para crear las
sensaciones plásticas requeridas en cada punto
del recorrido descendente.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
ACCESOS

ACCESOS
El acceso al edificio es un aspecto muy cuidado y
en relación con el motivo principal del recorrido
interior.
Los grandes espacios abiertos donde se sitúan
las entradas dan lugar a un trabajo de expansión
– compresión – expansión, accediendo siempre a
través de una zona acotada y protegida, como la
pérgola, el pasaje o el patio inglés y llegando a la
gran explosión espacial que supone el hall en el
interior del edificio.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
RECORRIDO

RECORRIDO
El recorrido es el recurso más importante de
este museo. Desde el primer momento se
accede y empiezan a sucederse los pasos de un
paseo arquitectónico que será capaz de recorrer
todo el edificio sin salir de él. Llegar, entrar,
ascender por un ascensor. Al llegar al hall, un
ascensor transporta al visitante al espacio
superior del hall, donde empieza el recorrido
descendente. El sistema de rampas se recorre
ajeno a lo que pasa en el exterior. Al finalizar la
exposición permanente, el otro sistema de
rampas, más funcional, nos conduce al hall,
donde podemos optar por acabar la visita y salir
del museo o continuar el recorrido por la
exposición temporal.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
ESTRUCTURA

ESTRUCTURA
La estructura del edificio está formada
básicamente por planos de hormigón armado
dispuestos tanto en horizontal como en vertical.
El arquitecto utiliza una estructura muraria y
únicamente recurre a los pilares en los casos en
los que son absolutamente imprescindibles: en
la zona de las ruinas arqueológicas y en los
aparcamientos.
Los planos que forma la estructura pueden ser
losas, muros portantes o incluso transformarse
en enormes vigas de canto que ayudan a salvar
la gran luz del pasaje o posibilitan los voladizos.
Éste es sin duda el punto de mayor
complejidad estructural, donde se compensan
los volúmenes que vuelan a ambos lados de los
muros estructurales con una potente
cimentación. El resultado es un enorme vuelo
que deja perplejo al observador, pues el
voladizo que contrarresta a este vuelo se
encuentra dentro del cuerpo de exposiciones y
el observador desde la calle no repara en su
existencia.
El único elemento que tiene función estructural y
no es de hormigón armado es la cubierta del
hall, donde enormes vigas metálicas salvan la
gran luz entre apoyos que posibilitan ese gran
espacio.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
MATERIALIDAD

EL HORMIGÓN
El material predominante en toda la construcción es el
hormigón, que está perfectamente ordenado y modulado
con el encofrado.
EL ACERO
El hormigón no es el único material estructural del
edificio, también aparece el acero en forma de grandes
vigas de canto que, junto con el vidrio, forman los
lucernarios del hall principal, situados éstos en los
intersticios de las grandes vigas de canto.
Las escaleras de emergencia que se han concebido con
especial cuidado están materializadas con unos perfiles
metálicos que en algunos casos forman tabica y huella, o
únicamente huella.
VIDRIO Y ACERO
Las carpinterías de acero inoxidable con vidrio
transparente completan, junto con el hormigón, el
cerramiento exterior. La idea de que el edificio sea másico
pero que goce de cierta transparencia hacia el jardín, se
alcanza disponiendo paños de vidrio montados sobre
perfiles de acero.
ALUMINIO
Las formas plásticas que se pueden conseguir trabajando
los metales, llegan a su máxima expresión en el
pasamanos de la escalera exterior y las rampas del hall
del Muvim. En las rampas, el aluminio está presente como
revestimiento en suelo y techo, sobre el hormigón.
EXTERIOR
Pavimento de piedra bien modulada.
MOBILIARIO URBANO
Los elementos que forman el mobiliario exterior, están
realizados en acero galvanizado.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
LUZ

Los espacios que disfrutan de un mayor cuidado en su tratamiento de la


luz son los espacios públicos, donde la concurrencia de gente es mayor.
Son espacios muy altos en los que se introduce la luz mediante
lucernarios. Estos espacios siempre van acompañados del jardín exterior,
es decir, el arquitecto siempre dispone un gran paño transparente capaz
de introducir el entorno en el edificio.

EN EL INTERIOR
Cuando se piensa en un museo, la luz se muestra como una parte muy
importante en el correcto desarrollo del edificio, pero cuando la exposición
es de audiovisuales, las necesidades lumínicas cambian radicalmente.
La negación de la luz también se produce en Muvim. Este efecto se
incrementa con el hecho de que la entrada y la sala de espera son
fuertemente iluminadas con luz cenital, y a continuación se pasa al
recorrido de la exposición permanente que está absolutamente a oscuras.
Los lucernarios cubren el gran espacio central, introduciendo la luz
natural. Y en la base inferior de las vigas se dispuso luz artificial.
El gran hueco orientado al sur se abre al jardín del exterior, introduce la
luz del sur dentro del hall del edificio, y delimita el patio inglés.
Un espacio donde la luz acapara todo el protagonismo es en la biblioteca,
donde el nivel más bajo sirve como almacén de libros, y la bandeja que
flota sobre todo el espacio inferior alberga los espacios de estudio
personal. Toda la estancia se encuentra iluminada cenitalmente por una
serie de lucernarios.
Un espacio que cuenta con una iluminación muy especial es la escalera
de emergencias. En ese espacio se superponen hasta cuatro escaleras
que reciben luz cenital a través de un hueco abierto en la cubierta. Las
escaleras no tienen tabicas y por eso la luz se filtra a través de ellas,
creándose una atmósfera de luz tamizada.
En contrapartida a los espacios oscuros de la sala de exposición
permanente, aparecen las salas de exposición temporal que se
caracterizan por una gran generosidad en el baño de luz de todas sus
paredes.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
LUZ

EN EL EXTERIOR
La pérgola, al estar orientada al norte, no cumple la
función de controlar la luz, sino de relación con el
entorno. Acota una plaza en el extremo norte del Museo
y nos ofrece una imagen más urbana del edificio.
El edificio tiene una gran linterna, que sirve para
iluminar todo el espacio de comunicación vertical del
bloque de oficinas, y de noche se ilumina, convirtiendo
el Muvim en hito urbano.
LUZ ARTIFICIAL
La luz artificial del exterior también es importante en una
obra de arquitectura como es el Muvim. Es una
iluminación capaz de enfatizar las formas del edificio sin
llegar a acaparar la atención, cediendo el protagonismo
al propio museo. La preocupación del arquitecto con luz
solar es la misma que le lleva a resolver la iluminación
artificial llegando hasta el último detalle. Destaca el
brillante diseño de pasamanos que integra la luminaria y
la camufla ofreciendo al exterior únicamente su luz, que
emana no se sabe muy bien de dónde.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color
COLOR

COLOR
El arquitecto utiliza un hormigón de tono gris
que tiende al ocre. Así que el color, factor
determinante de la percepción del edificio, es
duro, resistente, oscuro e inalterable por la
polución de la ciudad.
El blanco de la arquitectura del sevillano se
traduce en el Muvim en la dureza del hormigón,
un material que responde al emplazamiento del
edificio.
La luz hace cambiar de color al hormigón y
según el ángulo con el que incida sobre los
paramentos del edificio, se crean diferentes
matices cromáticos que hacen variar su imagen.
La uniformidad del color del hormigón, da paso
a otros tonos, que son los propios del resto de
materiales que se emplean. Hay que destacar la
sinceridad en cuanto a los materiales de esta
obra, pues muestra los materiales tal como son,
con sus texturas, sin enmascararlos en ningún
momento.

autor · contexto histórico · lugar · función · tipología · forma · volumen · espacio · accesos · recorrido · estructura · materialidad · luz · color

You might also like