You are on page 1of 78

Manual

 para  inclusión  de  la  perspectiva  de  géne-­‐


ro  en  programas  con  población  internamente  
desplazada.  
Enero  2013  
PNUD  Chiapas  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

ÍNDICE  

ACRÓNIMOS   4  

PRESENTACIÓN   6  

MARCO  LEGAL   9  
¿PROPÓSITO  DEL  MANUAL?   18  
¿A  QUIÉN  VA  DIRIGIDO?   18  
¿CÓMO  ESTÁ  ORGANIZADO  EL  MANUAL?   18  

REFLEXIÓN  CONCEPTUAL   19  
¿POR  QUÉ  ES  IMPORTANTE  CONOCER  Y  ENTENDER  EL  SISTEMA  SEXO-­‐GÉNERO?   19  
¿A  QUÉ  NOS  REFERIMOS    CUANDO  HABLAMOS    DE  SEXO?   19  
¿A  QUÉ  NO  REFERIMOS  CUANDO  HABLAMOS  DE  GÉNERO?   20  
¿A  QUÉ  NOS  REFERIMOS  CUANDO  HABLAMOS  DE  IGUALDAD  Y  EQUIDAD  DE  GÉNERO?   22  
¿QUÉ  ES  EL  EMPODERAMIENTO?  Y  ¿POR  QUÉ  ES  IMPORTANTE  HABLAR  DEL  EMPODERAMIENTO?   23  
¿CÓMO  SE  CONSTRUYEN  LAS  IDENTIDADES  Y  RELACIONES  DE  GÉNERO?   25  
¿A  QUÉ  NOS  REFERIMOS  CUÁNDO  HABLAMOS  DE  BRECHAS  DE  GÉNERO  Y  ACCIONES  AFIRMATIVAS?   30  
LA  PARTICIPACIÓN  COMO  CAMINO  HACÍA  EL  EMPODERAMIENTO  DE  HOMBRES  Y  MUJERES.   32  
INDICADORES  SENSIBLES  AL  GÉNERO.   32  
¿QUÉ  ENTENDEMOS  POR  DIVERSIDAD  CULTURAL?   34  
¿CUÁL  EL  ES  VÍNCULO  DE  INTERCULTURALIDAD  Y  GÉNERO?   36  
¿QUÉ  ENTENDEMOS  POR  CONFLICTO  Y  CULTURA  DE  PAZ?   38  
¿DE  QUÉ  HABLAMOS  CUANDO  NOS  REFERIMOS  AL  DESPLAZAMIENTO  INTERNO?   41  
¿POR  QUÉ  ES  IMPORTANTE  VINCULAR  GÉNERO,  INTERCULTURALIDAD  Y  DESPLAZAMIENTO  INTERNO?
  41  

ELABORACIÓN  DE  PROGRAMAS    DE  PREVENCIÓN  DE  CONFLICTOS  Y  CULTURA  DE  PAZ  
CON  ENFOQUE  DE  GÉNERO  PARA  POBLACIÓN  INTERNAMENTE  DESPLAZADA.   44  
¿QUÉ  CARACTERÍSTICA  TIENE  QUE  TENER  UN  PROYECTO  Y/O  PROGRAMA  CONJUNTO  PARA  
POBLACIÓN  INTERNAMENTE  DESPLAZADA?   44  
¿QUÉ  ELEMENTOS  TENEMOS  QUE  CONSIDERAR  PARA  TRANSVERSALIZAR  EL  ENFOQUE  DE  GÉNERO  E  
INTERCULTURALIDAD  EN  UN  PROGRAMA  CONJUNTO?   46  
¿CÓMO  PODEMOS  INCORPORAR  LA  PERSPECTIVA  DE  GÉNERO  EN  LA  FORMULACIÓN  DE  UN  PROGRAMA  
Y/O  PROYECTO?   48  
¿QUIÉNES  PUEDEN  DISEÑAR  UN    PROGRAMA  CONJUNTO  PARA  POBLACIÓN  INTERNAMENTE  
DESPLAZADA  CON  ENFOQUE  DE  GÉNERO?   49  
IDENTIFICACIÓN  DE  LA  SITUACIÓN  DE  LA  POBLACIÓN  DESPLAZADA.   54  
CONSTRUCCIÓN  DE  ALTERNATIVAS.   56  
MAPA  DE  ACTORES  SOCIALES.   59  
PROCESO  DE  INTERVENCIÓN  CON  ENFOQUE  DE  GÉNERO.   59  

EVALUACIÓN  Y  MONITOREO  CON  ENFOQUE  DE  GÉNERO.   67  

2  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

HERRAMIENTAS  PARA  EL  MONITOREO  Y  EVALUACIÓN  DE  RESULTADOS.   67  


EVALUACIÓN  A  MEDIO  TÉRMINO.   73  
EVALUACIÓN  DE  IMPACTO  Y  LECCIONES  APRENDIDAS.   73  

BIBLIOGRAFÍA   75  

3  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

ACRÓNIMOS    

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

CEDAW Convención para la Eliminación de todas la Formas de Discriminación


hacia las Mujeres

CDI Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indios

DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONUMUJERES Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Em-


poderamiento de las Mujeres

OSCs Organizaciones de la Sociedad Civil

PC Programa Conjunto

PCs Programas Conjuntos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

SEDEM Secretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres

4  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

SPCI Secretaría de los Pueblos y Culturas Indígenas

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y


la Cultura

UNICEF Fondeo de las Naciones Unidas para la Infancia

UNODC Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana

5  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

PRESENTACIÓN    

En la Declaración del Milenio y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En el


8° período de Sesiones de Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre
del 2000, los países adoptaron la Declaración del Milenio, comprometiéndose a
respetar la igualdad de derechos sin ninguna distinción de raza, sexo, lengua o
religión. Las Naciones Unidas adoptaron los objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM), que promueven la disminución de la pobreza, la universalización de la
educación primaria, mejorar la salud materna, la igualdad entre los géneros y
combatir la mortalidad infantil, el SIDA y otras enfermedades. Los ODM son un
conjunto de metas acordadas que solo se pueden alcanzar con el compromiso y
colaboración plena de todos los actores (Sociedad Civil y los tres niveles de
gobierno). Los Programas Conjuntos (PCs) impulsados por el Sistemas de Naciones
Unidas son estrategias claves para el logro de los ODM, así como, de generar
herramientas que fomenten un trabajo interagencial en coordinación estrecha con los
gobiernos de los países, la Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) y las
poblaciones involucradas. Un objetivo común de los Programas Conjuntos es
contribuir a reducir las brechas existentes entre hombres y mujeres. Por lo que, en
cada una de las estrategias que se plantean se integra la perspectiva de género de
forma transversal y fomenta que todos y todas las personas e instituciones
involucradas lo hagan.
Uno de los principios que establece el PNUD como garante del desarrollo humano es
la igualdad entre hombre y mujeres. En los procesos de intervención el PNUD pre-
tende comprender las diferencias sustantivas en los roles y responsabilidades que mu-
jeres y hombres despeñan en su devenir cotidiano, en la familia y en la sociedad,
entendiendo que existe una participación diferenciada en el desarrollo social, cultural,
económico y político. Identificando las diferencias se facilita el planteamiento de
políticas, programas, y proyectos que de manera más efectiva tiendan a mejorar la
condición de vida de hombres y mujeres, eliminando las condiciones de desigualdad
y de exclusión. Establece que para lograr la igualdad debe implementarse la transver-
salidad de género (gender mainstreaming) y estimularse el empoderamiento de las
mujeres- y el vínculo inseparable que existe entre el desarrollo humano y la igualdad
entre géneros. Para el PNUD la transversalidad de género se define1 como el proceso
de evaluación de las implicaciones para hombres y mujeres de cualquier acción plani-
ficada, incluyendo la legislación, políticas o programas, en cualquier área y todos lo
niveles. La transversalidad de género tiene como finalidad apoyar y deliberadamente
hacer visibles las diferencias en las repercusiones y contribuciones de mujeres y
hombres. Se pretende visibilizar y conducir a la reflexión sobre el freno al desarrollo

1
Consejo Eonómico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), 1997. en PNUD. 2010. Estrategia de
Género 2010-1012. p.15.

6  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

humano que se genera al establecer políticas y programas ciegas al género2.

Para UNICEF, la educación es un derecho humano fundamental, y es inherente a to-


dos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos y de la so-
ciedad, y contribuye a sentar los cimientos para un futuro fructífero y productivo.
Velando por que los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, basada
en los derechos fundamentales y en la igualdad entre los géneros, esta creando una
onda expansiva de oportunidades que incidirá en las generaciones venideras.
Además, un método educativo basado en los derechos fundamentales puede abordar
algunas de las desigualdades más arraigadas en la sociedad, debido a las cuales mi-
llones de menores de edad, en especial niñas, se ven condenados a una vida despro-
vista de una educación de calidad, y en consecuencia, a una vida de oportunidades
perdidas.
UNICEF trabaja incesantemente con el fin de asegurar que todos los niños y niñas –
con independencia de su género, etnicidad, su entorno y circunstancias socioeconó-
micas– tengan acceso a una educación de calidad. Su objetivo primordial es lograr la
igualdad entre los géneros y eliminar las disparidades de todo tipo. A través de sus
innovadores programas e iniciativas van dirigidos a esos niños y niñas de todo el
mundo que se hallan en situación de desventaja3.
La UNESCO considera que búsqueda de la igualdad de género es un elemento central
de una visión de la sostenibilidad en la cual cada miembro de la sociedad respeta a los
demás y desempeña un papel que le permite aprovechar su potencial al máximo. La
amplia meta de la igualdad de género es una meta social a la que la educación y las
demás instituciones sociales deben contribuir. La discriminación de género está im-
bricada en el tejido de las sociedades. En muchas sociedades, las mujeres llevan la
carga principal de la producción de alimentos y la crianza de los niños. Además, las
mujeres a menudo son excluidas de las decisiones familiares o comunitarias que afec-
tan a sus vidas y bienestar. Por que, tiene el compromiso de Fomentar la igualdad de
género fortaleciendo el rol social de las mujeres a nivel mundial es una de las dos
prioridades globales de la UNESCO para el período 2008-2013. Por eso la Organiza-
ción se asegura que en todos sus programas contribuyen plenamente al logro de di-
chas metas4.
Por lo anterior, cobra especial importancia sistematizar los esfuerzos realizados por
los PCs para incorporar el enfoque de género. La sistematización es fundamental para
tener herramientas que hayan sido validadas en el terreno, contribuye a recuperar

2
PNUD. 2010. Estrategia de Género 2010-1012. p.15.
3
http://www.unicef.org/spanish/education/index.html
4
http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/water/wwap/facts-and-figures/gender-
equality/

7  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

lecciones aprendidas como resultado de la reflexión generada por la culminación de


un proceso completo de implementación. Por otro lado, sirven como base para
elaborar programas y /o proyectos con un enfoque de género y preferentemente con
un visión intercultural que tengan acciones e incidencia directos con población
internamente desplazada.
Ante esto, el Programa Conjunto de Prevención de Conflictos, desarrollo de acuerdos
y construcción de la paz en comunidades con personas internamente desplazadas en
Chiapas, México, en adelante “Programa Conjunto por una Cultura de Paz, se dio a
la tarea de recuperar las acciones de equidad de género que promovieron la igualdad
de hombres y mujeres de las comunidades desplazadas por el conflicto armado en
1994. Lo anterior, con el objetivo de que puedan ser utilizadas como una guía para
incorporar estos enfoques en Programa con características similares.
Es así que nace el “Manual para Inclusión de Perspectiva de Género en Programas
con Población Internamente Desplazada”. El manual es también una guía para dise-
ñar un PC paso a paso. No pretende ser una receta para construir programa y/o pro-
yectos conjuntos con enfoque de género, pretende dar los elementos legales,
conceptuales y metodológicos necesarios para incorporarlo.
El manual es producto de un trabajo colectivo de hombres y mujeres de las agencias
(UNICEF, UNODC, UNESCO y PNUD) que participaron en la implementación del
Programa Conjunto en Chiapas.

8  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

MARCO  LEGAL  

Instrumentos Artículos.

Marco general

Derechos Humanos El punto de partida son los derechos humanos universales, civiles, polí-
ticos, sociales, económicos y culturales, pertenecen a todos los seres
humanos (hombres, mujeres de toda las edades y etnias) incluyendo
niños y jóvenes. Es en la carta de Naciones de Naciones Unidas y la
declaración Universal de Derechos Humanos, a los cuales se adhieren
todos los Estados Miembros de la Naciones Unidas. Después de que
esos dos instrumentos fueron redactados, en el decenio del 1940, se
elaboraron descripciones concretas de los derechos y las libertades.
Cada uno de los tratados anteriores sobre derechos humanos se ha
basado en el reconocimiento explicito por parte de los precursores, de
la igualdad de derechos y libertades fundamentales de cada hombre y
mujer, y ha hecho hincapié en proteger la dignidad básica de las
personas.5

Conferencia Mun- El artículo 11 de la decalración, “ El derecho al desarrollo debe


dial de Derechos realizarse de manera que satisfaga equitativamente las necesidades en
Humanos materia de desarrollo y medio ambiente de las generaciones actuales y
futuras”. Estos documentos instan a los organos de monitoreo del
tratado incluir la condición de la mujer y los derechos humanos de la
mujer dentro de sus deliberaciones y resultados, usando estadísticas
específicas de género. También, insta a los gobiernos y a las
organizaciones regionales e internacionales a facilitar el acceso de las
mujeres a los procesos de toma de decisiones6.

Declaración de las En el articulo 18 declara: “Los pueblos indígenas tienen derecho a


naciones Unidas participar en la adopción de decisiones en las cuestiones que afectan
sobre Derechos de sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de
los Pueblos conformidad con su propios procedimientos. En el articulo 32 reitera:
Indígenas. “Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y elaborar las

5
http://www.ohchr.org/SP/Pages/Welcome/Pages.aspx
6
Aguilar, L. 2010. Manual de capacitación en género y cambio climático. p. 17. UICN, PNUD y
GGCA. San José, Costa Rica.

9  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras


o territorios y otros recursos” En la declaración prohíbe
específicamente la discriminación contra las mujeres y especifica que
“todos los derechos y las libertades reconocidos en la presente
declaración se garantiza por igual al hombre y la mujer indígena7.

Convención sobre EL 20 de noviembre del 1989, la Asamblea General de Naciones


Derechos de la Unidas aprobó la Convención sobre Derechos del Niño, es el primer
Niñez. instrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda
la gama de derechos humanos: civiles, culturales, económicos,
políticos y sociales. La Convención protege los derechos de la niñez al
estipular pautas en materia de atención de la salud, la educación y la
presentación de servicios jurídicos, civiles y sociales8.
(…) La convención transforma al niño de objeto de derecho a recibir
una protección especial en sujeto de una amplia gama de derechos y
libertades; aclara el significado de prácticamente toda la gama de
derechos humanos para los niños, niñas y adolescentes; establece un
Comité Internacional de Expertos especializados en los derechos del
niño, con nuevas competencias para la promoción de tales derechos.9
Al aceptar las obligaciones de la Convención, los gobiernos nacionales
se han comprometido a proteger y asegurar los derechos de la infacia.

Declaración del En el 8° período de Sesiones de Asamblea General de las Naciones


Milenio y los Unidas, en septiembre del 2000, los países adoptaron la Declaración
Objetivos de del Milenio, comprometiéndose a respetar la igualdad de derechos sin
Desarrollo del ninguna distinción de raza, sexo, lengua o religión, Las Naciones
Milenio. Unidas adoptaron los objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Los
ODM promueven la disminución de la pobreza, la universalización de
la educación, mejorar la salud materna y la igualdad de género y
combatir la mortalidad infantil, el SIDA y otras enfermedades. Los
ODM son un conjunto de metas acordadas que solo se pueden alcanzar
con el compromiso y colaboración plena de todos los actores 10
(Sociedad Civil y los tres niveles de gobierno) Los objetivos son:
1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
2. Lograr la enseñanza primaria universal.

7
Ibíd. Pág.72.
8
http://www.unicef.org/spanish/crc/
9
O´DONNEL, Daniel;” La convención sobre derechos del niño: Estructura y Contenido “, en RED-
LAMYC. 2009; “Estudio de balance regional sobre implementación de la Convención Sobre Derechos
del Niño en America Latina y el Caribe”, impactos y retos a 20 años de su aprobación.
10
Ibíd. Págs. 59.

10  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

3. Promover la igual entre los géneros y la autonomía de la mujer.


4. Reducir la mortalidad infantil.
5. Mejorar la salud materna.
6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
7. Garantizar la sustentabilidad del medio ambiente.
8. Crear un consorcio mundial para el desarrollo.

Declaración sobre la En 1967 se lleva a cabo la declaración sobre la Eliminación de la


Eliminación de la Discriminación contra las mujeres. La declaración consta de 11
Discriminación11 artículos que sientan las bases para alcanzar la igualdad y eliminar la
discriminación.

Conferencia del Año En 1975 en la Conferencia del Año Internacional de la Mujer, la


Internacional de la primera conferencia sobre la condición Jurídica y Social de la Mujer,
Mujer se convoca para discutir sobre la discriminación contra la mujer. En
éste evento se identificaron tres objetivos que se convertirían en la base
de trabajo de Naciones Unidas en el tema (Ibíd).
1) La igualdad plena de género y la eliminación de la
discriminación por motivos de género.
2) La integración y plena participación de la mujer en el
desarrollo.
3) Una contribución cada vez mayor de la mujer al fortalecimiento
de la paz mundial.

Convención sobre la En 1979 se firma el Convenio sobre la Eliminación de Todas las


Eliminación de to- Formas de Discriminación contra la mujer (CEDAW) Considerada la
das las formas de carta magna de los derechos de las mujeres. Tiene como objetivo
Discriminación con- eliminar efectivamente todas las formas de discriminación contra la
tra la Mujeres (CE- mujer, obligando a los estados a reformar las leyes vigentes a tal fin.12
DAW)
Es el instrumento más importante para la protección de los derechos de
las mujeres .
Artículo 8, los estados partes tomarán todas las medidas apropiadas,
incluso de carácter legislativo, para suprimir todas las formas de trata
de mujeres y explotación de la prostitución de la mujer (Ibíd).
Articulo 13, los estados partes adoptarán todas las medidas apropiadas
para eliminar la discriminación contra la mujer en otras esferas de la
vida económica y social a fin de asegurar, en condiciones de igualdad

11
http://www2.ohchr.org/spanish/law/mujer_violencia.htm
12
Ibíd. p. 97.

11  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:


b) El derecho a obtener préstamos bancarios, hipotecas y otras formas
de crédito financiero.
Articulo 14
1. Los Estados Parte tendrán en cuenta los problemas especiales a
que hace frente la mujer rural y el importante papel que
desempeña en la supervivencia económica, y tomaran todas las
medidas apropiadas para asegurar la aplicación de las disposi-
ciones de la presente Convención a la mujer de las zonas rura-
les.
2. Los estados partes adoptaran todas las medidas apropiadas para
eliminar la discriminación contra la mujer en las zonas rurales
a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y
mujeres, su participación en el desarrollo rural y en sus benefi-
cios.

Convención inter- Artículo 6, El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia,
americana para Pre- entre otros: a) el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de
venir, Sancionar y discriminación (Ibíd).
Erradicar la violen-
cia contra las mujer
“Convención de
Belem do Para”

Marco Nacional

Instrumento Artículos

La lucha por la igualdad de género es una lucha mundial que se ha


desarrollado desde organismos internacionales, organizaciones civiles
y, en México se ha estado impulsando desde el gobierno federal, algu-
nos de los gobiernos estatales y las instituciones. El documento rector
es la Constitución Mexicana la cual busca cumplir con las garantías
individuales de hombres y mujeres (niños, niñas, jóvenes y adultos/as
mayores indígenas y no indígenas). En relación a la igualdad de géne-
ro, México se ha adherido a los principales instrumentos internaciona-
les en su apego al artículo cuarto de Constitución Mexicana en cumplir
los tratados internacionales suscritos por México.
En agosto del 2001 se hizo una reforma al articulo 1 de la Constitución
Política de Estados Unidos Mexicanos. Esta reforma prohíbe la discri-

12  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

minación en el territorio mexicano13.


Art. 1: Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étni-
co o nacional, el género, la edad, las capacidades diferentes, la condi-
ción social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las
preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la digni-
dad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y
libertades de las personas.
Art. 2: La Nación Mexicana es única e indivisible. La Nación tiene una
composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos in-
dígenas que son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban
en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conser-
ven sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políti-
cas, o parte de ellas. La conciencia de su identidad indígena deberá ser
criterio fundamental para determinar a quiénes se aplican las disposi-
ciones sobre pueblos indígenas.
B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la
igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier prácti-
ca discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las
políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los
indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las
cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos.

Ley General para la La Ley General para la igualdad entre Mujeres y Hombres14 es la pri-
igualdad entre Muje- mera ley mexicana sobre el tema. Tiene por objeto regular y garanti-
res y Hombres zar la igualdad entre mujeres y hombres, en el Art. 2 se menciona que,
son principios rectores de la presente ley: la igualdad, la no discrimina-
ción, la equidad y todos aquellos contenidos en la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos.
Articulo. 3: Son sujetos de los derechos que establece esta ley, las mu-
jeres y los hombres que se encuentran en territorio nacional, que por
razón de su sexo, independiente de su edad, estado civil, profesión,
cultura, origen étnico o nacional, condición social, cultura, salud, reli-
gión, opinión o capacidades diferentes, se encuentren con algún tipo
de desventaja ante la violación del principio de igualdad que esta ley
tutela.

13
PNUD. 2009. Tejiendo la igualdad “Manual de Transversalización de la Perspectiva de Género.
México. D.F.
14
INMUJERES.2007. Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. 11-24 págs.

13  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Articulo. 7: a) La federación, lo estados, el Distrito Federal y los Mu-


nicipios ejercerán sus atribuciones en materia de esta ley, de conformi-
dad con la distribución de competencia previstas en otros
ordenamientos aplicables a los tres órdenes de gobierno.
Articulo. 39: Con el fin de promover y procurar la igualdad en la vida
de mujeres y hombres, será objetivo de la política Nacional:
I. Evaluar la legislación en materia de igualdad entre mujeres
y hombres;
II. Promover los derechos específicos de las mujeres como de-
rechos humanos universales, y
III. Erradicar las distintas modalidades de violencia de género.

Ley General de Ac- La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violen-
ceso de las Mujeres cia15. Articulo 2. La federación, la entidades federativas, el Distrito
a una Vida Libre de Federal y los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias
Violencia expedirán las normas legales y tomarán las medidas presupuestales y
administrativas correspondientes para garantizar el derecho de las mu-
jeres a una vida libre de violencia, de conformidad con los Tratados
Internacionales en Materia de Derechos Humanos de las Mujeres, rati-
ficados por el Estado mexicano.
Articulo 3. Todas las medidas que se deriven de la presente ley, garan-
tizarán la prevención, la atención, la sanción y la erradicación de todos
los tipos de violencia contra las mujeres durante su ciclo de vida y
promoverá su desarrollo integral y plena participación en todas las es-
feras de la vida.
Artículo 4. Los principios rectores para el acceso de todas las mujeres a
una vida libre de violencia deberán ser observados en la elaboración y
ejecución de las políticas públicas federales y locales.
a) La igualdad jurídica entre las mujer y el hombre.
b) El respeto a la dignidad humana de las mujeres.
c) La no discriminación y,
d) La libertad de las mujeres.

Marco Estatal

Instrumentos Artículos

15
Congreso de los Estados Mexicanos. 2007. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre
de Violencia. México. 2-20. Págs.

14  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Los documentos rectores en el estado son, la Constitución Política del


Estado de Chiapas y el Plan Estatal de Desarrollo, estrechamente vin-
culados a la Constitución Mexicana y el Plan Nacional de Desarrollo
2007-2012. En Chiapas en el 2009 se integran los objetivos del milenio
a la Constitución Estatal16.

El Plan de Igualdad El Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres de Chiapas, es


de Oportunidades el instrumento rector que facilita la incorporación de la equidad de
para las Mujeres de género en el diseño, formulación y ejecución de las politicas públicas
Chiapas establecidas en el Plan de Desarrollo de Chiapas 2001-2006. La
Inclusión de la perspectiva de equidad de género en todas la acciones y
políticas públicas del actual gobierno. El gobierno del estado se
compromete a garantizar el acceso de las mujeres a servicios de salud
de calidad, a la justicia y protección de su derechos , a la educación, así
como disminuir la pobreza y promover su dignificación en los medios
de comunicación (Ibíd).

Ley que Previene y En Chiapas el 3 de abril del 2009 da a conocer la Ley que Previene y
Combate la Combate la Discriminación en el Estado de Chiapas, su objetivo es
Discriminación en el prevenir y combatir toda forma de discriminación que se ejerza o
Estado de Chiapas pretenda ejercer contra cualquier persona o grupo de personas en el
territorio del Estado, así como promover la igualdad de oportunidades
y de trato, en atención a lo dispuesto por la Constitución Política de los
Estados Mexicanos (Ibíd).

Ley de acceso a una Establece las bases relativas para la prevención, atención y sanción de
Vida Libre de todo tipo de violencia contra las mujeres de cualquier edad en ámbito
Violencia para las público o privado.
Mujeres en el
Estado de Chiapas
(Ibíd),

Ley para la igualdad Su objetivo es regular y garantizar la igualdad entre mujeres y hombres
entre mujeres y y proponer lineamientos y mecanismos institucionales que orienten al
hombres del Estado Estado de Chiapas hacia el cumplimiento de la igualdad sustantiva en
de Chiapas (Ibíd). los ámbitos público y privado, promoviendo el empoderamiento de las
mujeres.

Ley para Combatir, Ley para Combatir, Prevenir y Sancionar la Trata de Personas. Art. 1:
Prevenir y Sancionar Esta Ley se aplicará en el territorio del Estado de Chiapas, sus
la Trata de disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto

16
PNUD. 2009. Tejiendo la igualdad “Manual de Transversalización dela Perspectiva de Género.
México. D.F.

15  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Personas(Ibíd). adoptar medidas de protección, atención y asistencia necesarias para


garantizar los derechos de las víctimas del delito de trata de personas,
así como fortalecer las acciones tendientes a la pcccrevención, sanción
y el combate del Estado contra este delito.

Ley para la preven- La ley se formuló a través de un proceso participativo de la Sociedad


ción y la atención Civil, Academia e Instituciones Gubernamentales lo que permitió te-
del desplazamiento ner como resultado una Ley que incorpora con ejes trasversales el en-
interno en el Estado foque de género, etnia y edad en sus Artículos 2, 4, 5, 17 y 27
de Chiapas. respectivamente. A continuación se hace una descripción de los artícu-
los17;
El Art 2. Fracción V. Considera atender de manera diferenciada a los
diversos grupos de población que presenten necesidades especiales y
aquellos que puedan verse marginados incluyendo mujeres, niñas, ni-
ños y adolescentes, adultos en plenitud y discapacitados desplazados
forzadamente, con base en sus necesidades y vulnerabilidades particu-
lares.
En el Art 4. En su fracción VI. Se considera causa de desplazamiento
interno de una persona o grupos de personas, por discriminación e into-
lerancia motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las
discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la orien-
tación sexual y la diversidad de género, el estado civil, o cualquier otra
que atente en contra de la dignidad humana y que tenga por objeto anu-
lar o menoscabar los derechos y libertades de las personas.
En el Art 5. Menciona que lo desplazados internos forzados disfrutan
derechos y libertades que el derecho internacional y que el derecho
interno reconocen a los demás habitantes del Estado de Chiapas. En su
apartado IV. Las personas desplazadas tienen derecho a ser protegidos
de la discriminación por condición de desplazamiento o por razones de
origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la con-
dición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, la
orientación sexual y la diversidad de género, el estado civil, o cualquier
otra que atente en contra de la dignidad humana y que tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y las libertades de las personas.
En el Art. 17 en relación a la prevención del desplazamiento interno
forzado , el Gobierno del Estado de Chiapas, por conducto del Sistema
Estatal para Atención Integral de la Población Desplazada, en su Frac-
ción III. Involucrará a las personas afectadas por el desplazamiento, en

17
Ley Número 158. 2012. Chiapas, México.

16  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

especial a mujeres y particularmente a mujeres jefas de familia, en la


planeación y gestión de reasentamiento.
En relación a la atención humanitaria de emergencia, en su Art. 18 La
ley considera que para la instrumentación de las medidas de atención
humanitaria de emergencia, El Sistema Estatal para la Atención Inte-
gral de la Población Desplazada, atenderá las necesidades específicas
que se derivan de la condición de género, etaria, cultural o de las dis-
capacidades de la población desplazada.
En el capitulo VII en soluciones duraderas En el Art. 27 . Plantea que
el Gobierno del Estado de Chiapas, por conducto del Sistema Estatal
para la Atención Integral de la Población Desplazada en su fracción V.
Dar la atención especial, de acuerdo con sus necesidades específicas, a
niñas y niños, adolescentes, incluyendo los no desplazados, mujeres,
discapacitados y adultos en plenitud, en materia de salud física y men-
tal y educación.
En su fracción VI, plantea dar atención especial a los requerimiento
ineherentes a las mujeres jefas de familia.

17  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

¿Propósito  del  manual?    


El propósito del manual es ser una guía conceptual y metodológica que permita inte-
grar el enfoque de género e interculturalidad en las distintas fases (Diseño de proyec-
tos, diagnóstico, ejecución, monitoreo y evaluación)de un programa y / o proyecto de
con población internamente desplazadas.

¿A  quién  va  dirigido?  


El manual está dirigido a facilitadores y facilitadoras del ámbito de la sociedad civil,
organizaciones de base, consultores y consultoras con interés de atender y dar res-
puesta a las necesidades de la población internamente desplazada.
Se dirige también a las personas involucradas en la toma de decisiones sobre el ciclo
de proyectos de intervención directa con población internamente desplazada, y que
puedan para ello aprovechar las experiencias aquí vertidas.

¿Cómo  está  organizado  el  manual?  


El manual retoma el proceso que llevó a cabo el PC en Chiapas, México. En una
primera fase nos da elementos para hacer una reflexión conceptual entorno al cultura
de paz, género, interculturalidad, conflicto y desplazamiento interno, así como de la
relación que existe entre los conceptos. En un segundo momento nos da las caracte-
rísticas que se sugieren se incorporen al momento de diseñar un PC que promueve la
resolución pacífica de conflictos y la cultura de paz con enfoque de género desde una
visión intercultural. También nos propone la estructura organizativa que tiene que
tener un programa conjunto con sus respectivas funciones, al mismo tiempo que pro-
pone algunos criterios de selección del equipo de trabajo.
Posteriormente nos lleva de la mano a diseñar un PC e indica los paso a seguir desde
el análisis de la situación de la población desplazada, diseño del PC, ejecución y eva-
luación y monitoreo, y como integrar el enfoque de género. Brinda los pasos para
llevar a cabo la ejecución del Programa a nivel comunitario, municipal-regional y
Estatal. El manual desde el inicio hasta el fin integra mediante ejemplos algunas de
las acciones y reflexiones que aseguraron la incorporación del enfoque de género e
interculturalidad en el Programa Conjunto por una Cultura de Paz en Chiapas, Méxi-
co; con el objetivo de compartir acciones afirmativas que promovieron la equidad y
que pueden ser replicadas en contextos similares.

18  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

REFLEXIÓN  CONCEPTUAL    

El objetivo de este capítulo es compartir elementos conceptuales y argumentos que


justifiquen la importancia de integrar transversalmente el enfoque de género e inter-
culturalidad en Programas para población internamente desplazada.
La perspectiva de género es una herramienta de análisis para identificar las desigual-
dades que viven hombres y mujeres en una situación de desplazamiento interno y
conflicto. Por lo que es fundamental incorporarlo desde el diseño de un Programa
Conjunto para población internamente desplazada.
Se incluyen las siguientes reflexiones conceptuales:

¿Por  qué  es  importante  conocer  y  entender  el  sistema  sexo-­‐género?    


“ El termino género fue usado por primera vez para explicar un caso de psicología
medica en 1968. Robert Stoller realizó un estudio del que obtuvo datos muy intere-
santes. Al investigar casos de niños y niñas no estaba bien definido al nacer, se dio
cuenta de que si eran criados como niños –siendo biológicamente niñas- se compor-
taban como hombres y viceversa. De este análisis, Stoller concluyó que la interacción
social con los adultos con los infantes in-
fluye de manera decisiva en la construcción Género no es sinónimo de sexo. El
de la identidad sexual de niños y niñas, al sexo esta determinado biológica-
menos en sus comportamientos”. 18 mente e implica diferencias fisioló-
gicas: se nace con órganos sexuales
Conocer y reflexionar entorno al sistema masculinos o femeninos. En cam-
sexo-género permite identificar el origen de bio, el género está determinado
las desigualdades entre los hombres y las cultural y socialmente por las tareas
mujeres. Así mismo sugiere elementos para y funciones asignadas a las muje-
transformarlas. res y los hombres en la vida pública
y privada; puede cambiar según el
¿A   qué   nos   referimos     cuando   hablamos     tiempo, el lugar y el contexto so-
de  sexo?   cial.
El sexo se refiere a las diferencias y carac-
Fuente: PNUD México. 2006. Guía de
terísticas biológicas, anatómicas, fisiológi-
19 Transversalización de género en proyectos
cas y cromosómicas . de desarrollo. p.12.

18
INMUJERES.ABC de género. 2004.p.9. en PNUD. 2009. Tejiendo la igualdad “Manual de Trans-
versalización de la Perspectiva de Género. p. 61.
19
INMUJERES. 2004. ABC de género en la Administración Publica. México, D.F. en INMUJE-
RES.2006. Elaboración de proyectos de desarrollo social con perspectiva de género.p.21.

19  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

¿A  qué  no  referimos  cuando  hablamos  de  género?  


Para Scott (1996) , citado por Martínez (2000) ”…El género es un elemento constitu-
tivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos […]
es una forma primaria de relaciones significantes de poder. Los cambios en la orga-
nización de las relaciones sociales corresponden siempre a cambios en las represen-
taciones de poder…”Para esta autora la definición de género comprende cuatro
elementos interrelacionados.

• Símbolos culturalmente disponibles que evocan representaciones múltiples


que pueden ser contradictorias, y las preguntas al respecto serían ¿cuáles son
las representaciones simbólicas que se evocan, cómo y en cuales contextos?
• Conceptos normativos que manifiestan las interpretaciones de los significados
de los símbolos, en un intento de limitar y contener sus posibilidades metafó-
ricas, expresada en doctrinas religiosa, educativas, científicas, legales y políti-
cas que atribuyen un significado de “varón” y “mujer”, “masculino” y
“femenino”, como declaraciones normativas unívocas, aparentemente surgi-
das de consensos libres de conflicto.
• El género se construye a través de las instituciones y organizaciones sociales,
en los sistemas de parentesco, en la economía y la política, el mercado del tra-
bajo, la educación y en las instituciones coeducativas. Sin embargo, cabe pre-
guntarse: ¿cómo estas instituciones han incorporado el género en sus
supuestos y organizaciones?
• La identidad subjetiva y la construcción de la identidad genérica relacionada
con actividades, organizaciones sociales y representaciones culturales históri-
camente específicas, que pueden ser analizada mediante biografías o de colec-
tivos sociales.
Para la Scott (Ibíd), los conceptos de géne-
ro estructuran la percepción y la organiza- “Las diferencias por si solas no
ción concreta y simbólica de la vida social, provocan desigualdad, es a partir
al establecer distribuciones de poder, como del grupo social en el que nacen un
el acceso y control diferencial sobre los hombre y una mujer que asigna un
recursos materiales y simbólicos. El género valor a estas diferencias. Ésta situa-
entraña la concepción y la construcción del ción cambia y se producen las de-
propio poder, es el campo primario donde sigualdades para el desarrollo y
éste se articula. Los elementos de género bienestar de las mujeres”.
mencionados deben concebirse como pro-
cesos interrelacionados que deben ser to- Fuente: Alfaro M.,: Develando el género:
elementos conceptuales básicos para en-
mados en cuenta para alcanzar los tender la equidad. 1999. p.9.
significados. Para ello se requiere conside-
rar tanto a los sujetos individuales como a
la organización social y la naturaleza de
sus interrelaciones. Desde esta perspectiva las relaciones de género pueden ser rede-

20  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

finidas y reestructuradas en conjunción con una visión de igualdad política y social


que incluya no solo el sexo, sino también la clase, la etnia, la generación y la raza.
Hacer un análisis de la realidad con enfoque de género contribuye a ver la relación
que se establece entre hombres y mujeres en lo familiar, comunitario y en donde se
muestra una relación desigual. El gran reto del análisis con enfoque de género de una
realidad determinada es detectar estas desigualdades para generar estrategias y ac-
ciones equitativas que contribuyan a transformar las relaciones entre hombres y muje-
res para alcanzar la igualdad sustantiva. Considerando que por igualdad nos referimos
a iguales oportunidades, derechos y responsabilidades para hombres y mujeres.    
Esquema 1. Diferencias entre sexo y género.

SEXO
GÉNERO

Masculino Femenino
Hombre Mujer

Fecunda Concibe
Productivo Asistencial

NATURAL
SOCIOCULTURAL
Se nace
Se aprende

Diferencias Bio-
Relaciones entre hombres y
lógicas
mujeres

NO CAMBIA
PUEDE CAMBIAR

Fuente. INMUJERES. ABC de Género en la Administración Pública, en: Compilación de Publicacio-


nes sobre Igualdad y Equidad de Género, 2008. p.128

21  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

¿A  qué  nos  referimos  cuando  hablamos  de  igualdad  y  equidad  de  género?  

Igualdad de género es el concepto de que todos los seres humanos, tanto hombres
como mujeres, son libres para desarrollar sus capacidades personales y elegir sin ver-
se limitados por estereotipos, roles rígidos de género o prejuicios. La igualdad de gé-
nero supone que los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de las
mujeres y los hombres se consideren, valoren y promuevan de igual manera. Ello no
significa que las mujeres y hombres deban convertirse en iguales, sino que sus dere-
chos, responsabilidades y oportunidades no dependan de si han nacido hombres o
mujeres20.

El derecho a la igualdad
Desde la perspectiva de los derechos humanos, la igualdad es un derecho humano
autónomo que no debe entenderse como la semejanza de capacidades, méritos o cuali-
dades físicas de los seres humanos. Es un deber, es un valor establecido ante el reco-
nocimiento de las diversidad humana. En este sentido, el Estado debe garantizar y
promoverla involucrarse activamente en la eliminación de todas las formas de discri-
minación contra las mujeres, tal como se establece en el artículo 6 de la Ley General
par la Igualdad entre Mujeres y Hombres.
Fuente: PNUD México. 2010. Legislación nacional sobre igualdad de género y no violencia contra las
mujeres: Recomendaciones para su implementación en el sector educativo. p.26. México, D.F.

Equidad de género significa un trato justo para mujeres y hombres, de acuerdo con
sus respectivas necesidades. Esto puede incluir un trato igualitario o trato diferencia-
do que se ve como equivalente en términos de derechos, beneficios, obligaciones y
oportunidades. En el contexto del desarrollo, un objetivo de equidad de género a me-
nudo requiere incorporar medidas para compensar por las desventajas históricas y
sociales de las mujeres (Ibíd).
De ahí que, tanto la equidad como la igualdad de género deben procurarse en forma
complementaria, donde el objetivo final sea la igualdad de género. En otras palabras
con el fin de lograr la igualdad de género, a menudo es necesario procurar establecer
medidas de equidad de género. El logro de la igualdad de género no es una meta que
se logra una vez. El progreso en esta área puede erosionarse con mucha facilidad, por

20
Aguilar, L. 2010. En manual de capacitación en género y cambio climático. p. 17. UICN, PNUD y
GGCA. San José, Costa Rica.

22  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

lo que la equidad de género debe de promoverse constantemente y sustentarse de ma-


nera activa21.
La equidad de género se debe traducir en acciones concretas en los proceso de desa-
rrollo en donde hombres y mujeres participen sin importar edad, raza, clase, preferen-
cia sexual, ideología política o religiosa.
Por lo que equidad de género significa justicia; es dar las mismas condiciones de trato
y oportunidades a mujeres y hombres, de acuerdo a sus características o situaciones
especiales (sexo, género, clase, etnias, edad, religión, discapacidad). La equidad de
género es el proceso de ser justo con las mujeres y hombres. Para lograr la justicia,
deben existir medidas para compensar las desventajas históricas y sociales que impi-
den a las mujeres y los hombres funcionar sobre una base equitativa, es decir, “dar a
cada cual lo que le pertenece, reconociendo las condiciones o características especí-
ficas de cada persona o grupos humano (sexo, género, clase, religión, edad), es el
reconocimiento de la diversidad, sin que ésta signifique razón para la discrimina-
ción22.

¿Qué   es   el   empoderamiento?   y   ¿por   qué   es   importante   hablar   del   empode-­‐


ramiento?  
La palabra empoderamiento deriva de la palabra inglesa enpowerment, cuyo equiva-
lente es español podría ser “fortaleci-
Es de gran relevancia tener en cuenta que miento”, “adquisición de poder o po-
el empoderamiento es un proceso perso- derío”, termino desarrollado a partir de
nal e individualizado y que una persona las teorías Freíre (1975) , que formula
no puede empoderar a otra. Es común a través del proceso de concientiza-
caer en el error de decir y creer que se va ción, la población puede transformar
empoderar a las mujeres. Una persona o las estructuras de poder así como ad-
un grupo de personas pueden generar quirir mayor control sobre sus vidas
acciones que logren contribuir al empo- (Batliwala, 1993. Citado por Martínez,
deramiento de las personas, y al final son 2000).
ellas quienes deciden su propio proceso,
a su tiempo, el cual no depende del Hablar de empoderamiento es funda-
tiempo de un programa y/o proyecto. mental para lograr relaciones más
equitativas entre hombre y mujeres en
los distintos ámbitos de la vida de las
personas. El empoderamiento se ha
llegado a interpretar como el poder sobre el otro, cuando lo que se propone es hacer
un redescubrimiento interno y profundo de lo que una persona es capaz de ser y ha-
cer; lo que implica hacer conciencia del potencial que cada persona tiene, por ejem-
21
Ibíd. p. 17.
22
CCIC-MATCH Cit, por Alfaro, M., en Develando el Género. Elementos conceptuales básicos para
entender la equidad, 1999. p. 31.

23  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

plo, una mujer que no sabe leer y escribir aprender a leer y escribir le permite encon-
trar un mundo de posibilidades que antes no conocía, y sobre todo el poder interno
que tiene de aprender. En experiencias de cajas de crédito y ahorro con mujeres a
nivel comunitario han reflejado que en el momento que las mujeres tienen el acceso y
control de recursos económicos viven una transformación interna y a su vez en su
relación de género en la unidad doméstica y a nivel comunitario.
Ante lo anterior el empodera-
miento es un proceso que pasa El empoderamiento de las mujeres es un pro-
por el acceso a la educación, ceso por la equidad que también libera a los
(formal e informal) e informa- hombres. Contribuye a reducir el obstáculo del
ción que permita a las personas machismo. Los hombres pueden liberarse de
sensibilizarse acerca de su los roles de opresión y de explotación, así co-
realidad y dar el paso a trans- mo estereotipos de género que limitan su desa-
formarla con el objetivo de te- rrollo personal.
ner una vida plena, equitativa e
igualitaria en oportunidades, Fuente: Aguilar, L. Castañeda y Salazar. 2002. En
busca del género perdido, Equidad de género en áreas
trato y derecho. El empodera-
protegidas. p.41.
miento de las mujeres es un
proceso en el cual ellas van
descubriendo, desarrollando y fortaleciendo habilidades y capacidades de liderazgo,
administración económica, representación comunitaria, de toma de decisiones y de
negociación. Es un redescubrimiento de ellas mismas y sobre todo de ir generando
una nueva forma de ser mujer con más opciones y oportunidades. El empoderamiento
de las mujeres requiere de ir acompañado por otros procesos de transformación tanto
estructurales e individuales, en donde el hombre esté dispuesto a reflexionar y cues-
tionar el rol en que la sociedad lo ha colocado y llegar hacer consciente de las de-
sigualdades ante el género femenino y así modificarlas. Estas modificaciones le
permitirán vivir más sus emociones y darse cuenta que pueden llorar, que no siempre
son ellos quienes sustentan a la familia, que no lo hacen solos, que pueden vivir una
paternidad responsable, que pueden hacer el trabajo doméstico, que se equivocan,
entre otras cosas. El empoderamiento es ir en la búsqueda y construcción de una
nueva forma de lo femenino, lo masculino y de las relaciones que se dan entre los
hombres y las mujeres.
La meta del empoderamiento de las mujeres es transformar la ideología, las estructu-
ras e instituciones que refuerzan y perpetúan la discriminación de género, haciendo
uso del mecanismo como la capacitación, la participación, la organización y el ejerci-
cios de la ciudadanía 23.

23
Zaldaña, C. (1999.) La unión hace el poder: procesos de participación y empoderamiento. Serie
hacia la equidad. p. 12. UICN. San José, Costa Rica.

24  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

 ¿Cómo  se  construyen  las  identidades  y  relaciones  de  género?  


La identidad de lo femenino y masculino se va construyendo desde el momento en
que se nace y/o se sabe el sexo según el contexto social. La identidad de género se
va formando en los distintos espacios en los que un hombre y una mujer interactúan
desde su niñez. La familia, la escuela, iglesia y en todo los espacios en donde se
desenvuelven hombres y mujeres constituyen referentes de los comportamientos de
género. Dentro del ámbito familiar las abuelas, abuelos, tíos, tías, padres, madres,
hermanos y hermanas mayores se vuelven referentes de como ser hombres y como
ser mujeres.
A lo anterior se le denomina socialización y se divide en primaria y secundaria. El
proceso de socialización primaria se lleva a cabo principalmente en las familias: las
mujeres y los hombres aprenden quien hace qué y quién tiene derecho a qué. Esta la
base del aprendizaje de los roles de género. La socialización secundaria se desarrolla
en la escuela, la iglesia, los grupos de pares y por la influencia de los medios de co-
municación. En ese proceso se refuerzan o modifican las asignaciones de género
aprendidas en la familia24.
Esquema 2. Socialización primaria y secundaria.

Papá Las instituciones


Mamá Medios de Comunica-
ción
Abuelo
Secundaria
Abuela

Tía

Tío Iglesia
Primaria
Secundaria
 
Escuela
 
Secundaria.

Fuente: Elaboración propia

24
Ibíd. Págs. 14 y15.

25  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

La construcción de lo femenino Los estereotipos son creencias sobre co-


y masculino ha generado una lectivos humanos que se crean y comparten
situación de discriminación y en y entre los grupos dentro de una cultura
marginación de las mujeres en determinada. Los estereotipos sólo llegan a
los aspectos económicos, políti- ser sociales cuando son compartidos por un
cos, sociales y culturales, ubi- gran número de personas dentro de grupos
cando a los hombres en la o entidades sociales (comunidad, sociedad,
esfera productiva y a las muje- país, etc.). Reflejan las creencias popula-
res en la reproductiva, consoli- res sobre las acciones, roles , rasgos, carac-
dando así con ello la división terísticas o atributos que caracterizan y
sexual del trabajo. La división distinguen a las mujeres de los hombre.
sexual del trabajo y las de- Son las imágenes culturales que se asignan
sigualdades impiden que las a los sexos.
mujeres tengan igualdad de
oportunidades para el desarrollo Fuente: INMUJERES. 2008 Glosario de género.
personal y colectivo. En la so- México, D.F.
ciedad se le ha dado mayor va-
lor a los atributos masculinos que al de las mujeres, esto no quiere decir que los
hombre no vivan discriminación, por el contrario a ellos se les ha negado la posibili-
dad de mostrar sus emociones y vivir una paternidad libre y responsable. Desde que
son niños se les impide llorar porque es signo de debilidad y tiene que aprender a
vivir en riesgo para demostrar que son fuertes y valientes. Es muy común escuchar el
comentario ¡no llores que eres vieja! O cuando un hombre decide formar parte del
trabajo doméstico ¡tu vieja te manda que no eres hombre! ¡Que mandilón eres!
En resumen, la identidad de género se forma en las diversas culturas en función de
contextos específicos, donde se combinan valores, normas y pautas comunes que co-
existen en una sociedad. Por lo tanto los roles y estereotipos de género no son únicos
e inamovibles.25
Las construcción de las identidades de género han colocado a hombres y mujeres en
distintos espacio y roles en la sociedad; en los cuales se establece el tipo de activida-
des que realizan las mujeres y hombres. Existe una división genérica del trabajo pero
también de los deportes, la política, la economía, la cultura y todas las actividades
que se realizan en la sociedad.
La división sexual del trabajo es un proceso por el cual se asignan y distribuyen
diferencialmente las tareas, los espacios en lo que éstas se efectúan, las responsa-
bilidades que se establecen para el cumplimiento o no de las tareas, los recursos
para llevarlas a cabo y el control de los beneficios que se generan a partir de esas
actividades. Esta división sexual del trabajo también es específica en cada cultura, en
determinada situación geográfica de las comunidades, según la situación económica
25
Ibíd. 15. Págs.

26  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

de la familia y su acceso a recursos para la producción y reproducción. Básicamente


el trabajo de los seres humanos se desarrolla en tres ámbitos 26:
Trabajo  reproductivo:  
La mujeres somos quienes nos en-
Comprende las actividades relacionadas con la
cargamos del cuidado de los pollo,
reproducción biológica, además de las que corres-
plantas medicinales y hortalizas en
ponden al mantenimiento de la familia, la sociali-
el traspatio. Los hombres solo par-
zación y educación de niñas y niños, cuidado de la
ticipan en la construcción de corra-
salud, alimentación y todas las tareas que esto im-
les de pollos. (Comentario Mujer
plica.
de la comunidad Usipá)
Trabajo  productivo     Fuente: Programa Conjunto por una Cultu-
ra de Paz. PNUD.2012. Chiapas, México.
Las actividades que generan ingresos , bienes,
servicios o beneficios para consumo propio o para
su comercialización en el mercado, con las que se asegura la reproducción familiar.
Trabajo  comunal  o  comunitario.  

Se refiere a todas aquellas actividades que se realizan en la comunidad para asegurar


la reproducción familiar, la defensa y la mejora de las condiciones de vida y de la
organización comunal.
A partir de la capacidad de las mujeres de ser madres se les ha encasillado en el traba-
jo reproductivo y todo lo que esto conlleva; su participación en el trabajo productivo
es poco reconocido y valorado, por dar un ejemplo, en la producción del café las mu-
jeres, niños y niñas están presentes en el proceso de producción (cosecha, despulpa-
do, secado, tostado y molido), sin embargo, su trabajo no se incluye en el costos de
producción. El manejo de traspatio o solar es totalmente femenino y de la niñez en
comunidades indígenas y no indígenas; desafortunadamente no se incluye como apor-
tación de las mujeres y de la niñez en la economía familiar. Las mujeres han generado
estrategias (producción y venta de huevo, compra y venta de telas, cajas de ahorro
familiares y/o comunitarias, producción y ventas de artesanías, entre otras) para dar
respuesta a las necesidades que se generan en el hogar. Ante esto las mujeres tienen
más de una jornada de trabajo, ya que las mujeres son la primeras que se levantan y
las últimas en dormir.

26
Ibíd. págs. 18 y 19.

27  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Una mujer indígena de la Zona Altos y Norte del Estado de Chiapas se levantan a las
cuatro de la mañana prepara el café y comida para los hijos y el esposos, cuando el es-
poso y los hijos e hijas se van, ella da de comer, animales, lava ropa y trastes, elabora la
artesanía en lo que deja en la cocina cociendo la comida que se comerá. Al medio día
prepara el pozol para los hijos e hijas que salen de la escuela a receso para alimentarse.
Cuando los hijos/as regresan a las escuela continúan con su trabajo en lo que preparan
la comida. Le dan de comer a los hijos e hijas y al esposo primero después comen ellas
y finalizar lavan trastes con la ayuda de sus hijas. Siguen con el mantenimiento de las
casas y el traspatio. Aun cuando están viendo televisión algunas mujeres bordan o traba-
jan en el telar de cintura. Posteriormente preparan la cena de la familia con la ayuda de
los hijos e hijas. Y se duermen hasta las 10 u 11 de la noche cuando terminan de lavar
los trastes de la cena.
Las mujeres, niños y niñas en caso de que no haya agua entubada en la casa son las res-
ponsables de acarrear agua para realizar las actividades en la unidad doméstica.
Cuando es temporada de preparación de la tierra para la milpa la mujer forma parte de
ello o cuando es temporada de cosecha de café forman parte de esta y el manejo del
grano post cosecha.

 
En cambio el trabajo productivo masculino es sobrevalorado. Se da por un hecho que
el hombre es quien trabaja y quien sostiene a la familia y que las mujeres, los niños y
niñas únicamente ayudan. Usualmente, el ingreso económico generado por las activi-
dades productivas queda en manos y bajo la decisión del hombre, quien controla “el
gasto27” y destina, algunas veces, una parte del ingreso económico para las activida-
des reproductivas28.

Un hombre de una comunidad indígena o no indígena rural de la zona Norte y Altos de


Chiapas se levanta después que la mujer, se lava la cara y dientes con el agua que las
mujeres, niños y niñas acarrearon el día anterior. Toman café y se van a trabajar a la
milpa, cafetal, o al manejo del bosque, por dar algunos ejemplos. A medio día toman
pozol preparado por las mujeres en la mañana. Después regresan a sus casas comen,
hacen alguna actividad pendiente en la unidad doméstica se bañan y se van a la cancha
del pueblo a jugar, o a alguna reunión en la cuál tienen que tomar algún acuerdo con
respecto a un proyecto productivo o comunitario. Regresan, cenan y se duermen.

27
Es el hombre quien decide cómo y en qué gastar el ingreso al interior de la familia y en la comuni-
dad.
28
Ibíd. 39. Págs.

28  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Lo anterior quiere decir que, aun cuando el trabajo reproductivo sustente el trabajo
productivo, el valor de estas actividades no es estimado ni tomado en cuenta en el
cálculo de los costos de producción29.
A nivel comunitario y al interior de la unidad doméstica es el hombre quien toma las
decisiones. Son los hombres que tiene representación en la comunidad debido a que
tiene la titularidad de la tierra.

En México hasta septiembre del 2012 se han registrado 5, 369, 913 sujetos/as agrarios
en donde el 26 % corresponde a mujeres y el 74 % a hombres.
En el Estado de Chiapas existen un total de 366,507 de sujetos agrarios registrados
(comuneros/as y ejidatarios/as), siendo 77% hombres y 23% mujeres respectivamente.
Fuente: Elaboración propia con información de Registro Agrario Nacional. 2012.

Los hombres son mayoría en la representación de comunitaria y ejidataria. Las muje-


res pueden tener titularidad pero esto no garantiza que tengan voz y voto en los espa-
cios de toma de decisión como asambleas comunitarias y ejidales, a veces, las
mujeres manda en representación a sus hijos hombres mayores, a un familiar hombre
o si el esposo se encuentra en la comunidad él asume la representación. Las mujeres
se encuentran con información que no conocen a no saber leer y escribir y en algunas
ocasiones a no hablar la lengua que predomina en el país. Son los hombres que termi-
nan asumiendo representaciones comunitarias y de organizaciones productivas. Los
hombres los tienen
mayor experiencia en La mujer siempre ha estado en la lucha de nuestro pue-
la toma de decisiones blo pero no tiene no tiene ni voz ni voto en las deci-
y acuerdos a nivel siones de la comunidad. (María, 57 años)
familiar, comunitario,
intercomunitario y Fuente: Programa Conjunto por una Cultura de Paz. PNUD.2013.
ante las organismo Chiapas, México.
gubernamentales, por
lo tanto son los hom-
bres que aprovechan las oportunidades de formación y capacitación; a las mujeres se
les niega la oportunidad por falta de experiencia y por limitaciones que se mencionan
anteriormente a estas se le agrega el cuidado de los hijos e hijas pequeñas y adultos
mayores.

29
Ibíd. 40. Págs.

29  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

En muchos casos son, las hijas las que asumen estas tareas o se recurre a otras muje-
res, parientes, abuelas o vecinas. No es fácil lograr una participación plena en proce-
sos de desarrollo por parte de las mujeres, precisamente porque la participación
requiere tiempo y tranquilidad. Esto solo puede lograrse si los cambios para obtener
la equidad son de común acuerdo entre las mujeres y los hombres de la misma co-
munidad. Esto supone comprender que se esta tratando de desarrollar a toda la comu-
nidad, no solo a unas personas que forman parte de ella30.

¿A   qué   nos   referimos   cuándo   hablamos   de   brechas   de   género   y   acciones  


afirmativas?  
Las desigualdades son tema de estudio y valoración, para ello se han diseñado indica-
dores con el fin de medir las desigualdades que existe entre los géneros.
Las brechas de género son “una medida estadísticas que muestran las distancia entre
mujeres y hombres respecto a un mismo indicador. Se utiliza la brecha existente entre
los sexos respecto a las oportunidades de acceso y control de los recursos económi-
cos, sociales, culturales y políticos. Su importancia estriba en comparar cuantitativa-
mente a mujeres y hombres con características similares, como edad, ocupación,
ingreso, escolaridad, participación económica y balance entre el trabajo doméstico y
remunerado, entre otros indicadores que sirven para medir la equidad de género. Dis-
poner de estadísticas desagregadas por sexo es fundamental dado que permiten do-
cumentar la magnitud de las desigualdades entre mujeres y hombres y facilitar el
diagnóstico de los factores que provocan la discriminación31.
Conocer las brechas de género no permite diseñar estrategias que incorporen la equi-
dad de género a distintos niveles
Acción afirmativa 32 es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a
acelerar la igualdad de hecho entre mujeres y hombres. El objetivo principal de estas
medidas es lograr la igualdad efectiva y corregir la distribución desigual de oportuni-
dades y beneficios en una sociedad determinada.
Las acciones afirmativas se originaron y desarrollaron en Estados Unidos, como un
mecanismo tendiente a combatir la marginación social y económica de personas afro-
descendientes en los ámbitos laborales y educativos. Posteriormente, estas medidas se
extendieron a las mujeres, minorías étnicas y personas con discapacidad, entre otros
grupos afectados visiblemente por prácticas discriminatorias.
Las características principales de las acciones afirmativas son:

30
Ibíd. 40. Págs.
31
INMUJERES. 2008. Glosario de género. p.25-125. México, D.F.
32
Ibíd. págs.13 y 14

30  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Temporalidad. Una vez que se superé la situación de inferioridad social en que se


encuentra la población beneficiaria, las medidas cesar o suspenderse.
Legitimidad. Debe existir una discriminación verificada en la realidad y su adopción
deberá ser compatible con el principio constitucional de igualdad vigente en cada
país.
Proporcionalidad. La finalidad de las medidas debe ser proporcional con los medios
a utilizar y con las consecuencias jurídicas de la diferenciación. La aplicación de estas
medidas no debe perjudicar gravemente a terceros excluidos de trato preferente.
Respecto a desigualdad de género, la Convención para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación hacia las Mujeres (CEDAW, por sus siglas en ingles) dis-
pone su aplicación como una estrategia de política pública en las distintas dimensio-
nes en que en que la inequidad de género se hace presente. Siguiendo estas
directrices, las acciones afirmativas se han implementado principalmente en el campo
de las representación política de las mujeres para compensar los desequilibrios exis-
tentes en los proceso de toma de decisiones. En áreas como la educación y el finan-
ciamiento crediticio, se han instrumentado acciones afirmativas a favor de la equidad
de género.

Ejemplo de acciones afirmativas:

• En una estrategia de comunicación consideren los horarios en que los hombres y


las mujeres escuchen la radio o ven la televisión en caso de utilizar estos medios.
• En un proyecto de infraestructura como agua entubada o estufas ahorradoras de
leñas se involucre a hombres y mujeres desde el primer momento de toma de deci-
siones considerando que son las mujeres quienes más lo van utilizar

Es importante tomar en cuenta que dentro de las acciones afirmativas que se generen
en el marco de un programa y/o proyecto se promueva el uso de herramientas que
aseguren la participación de hombres y mujeres, y una participación activa de las mu-
jeres.

31  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

La   participación     como     camino   hacia     el     empoderamiento     de     hombres     y  


mujeres33  

La participación al igual que el empoderamiento es parte de un proceso de decons-


trucción de las relaciones de poder entre los géneros, la participación debe ser consi-
derada como un tema crucial para el desarrollo de proyectos y programas.
La participación es un proceso social por medio de cual los distintos actores de una
población, en función de sus interés propios (clase, grupo, género, entre otros), inter-
vienen directamente y por medio de sus representantes en la marcha de los distintos
aspectos de la vida colectiva.
La participación es una condición necesaria de la ciudadanía puesto que una persona
se considera ciudadana cuando tiene la potestad de influir en los procesos que afec-
tan de manera directa o indirecta su propio destino.
La información es un elemento fundamental para que los actores sociales defiendan
con mayor eficacia su derecho a participar de una manera favorable a sus intereses y
necesidades.
Dentro de un proceso de participación un elemento central lo constituye los meca-
nismos de toma de decisiones, por lo que no es suficiente estar integrado o integrada
en procesos colectivos, sino ser sujetos y sujetas que toman decisiones que tiene la
posibilidad de transformar los hechos concretos.
La gestión es interpretada como el nivel más alto de participación, supone que los
actores sociales, poseen competencias y los recursos para la conducción de procesos
y actividades.
Las actividades que buscan empoderamiento y la participación de las poblaciones con
las cuales trabajamos son fundamentales para promover la perspectiva de género en el
desarrollo y el compromiso del trabajo por la equidad. Ambos términos los escucha-
mos frecuentemente en el discurso de las agencias de desarrollo y con frecuencia ,
son mal comprendidos y utilizados.

Indicadores  sensibles  al  género  


Los indicadores deben de responder las preguntas sobre el progreso sustantivo o el
proceso de implementación. Escoger los indicadores adecuados implica34:

• Hacerse la pregunta correcta_ ¿qué queremos que respondan los indicadores?

33
Ibíd. p. 13.
34
Ibíd. p.47.

32  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

¿Cuál es la situación de hombres y mujeres desplazadas en relación al acceso a


recursos naturales, políticos, de poder, de justicia?

• Identificar la información necesaria para contestar la pregunta. ¿qué necesito


para medir y comparar? Por ejemplo, encuestas con la población desplazada
desagregada por sexo.

Lo indicadores pueden ser de corte cuantitativo y cualitativo:

Cuantitativos, son los que se refieren directamente a medidas en número o cantidades ;


como por ejemplo: el No. de mujeres jefas de familia, No. de mujeres viudas por el con-
flicto armando.
Indicadores cualitativos, son solamente los que se refieren a cualidades. Se trata de
aspectos que no son cuantificables directamente. Se trata de opiniones, percepciones o
juicios de parte de la gente sobre algo; como por ejemplo: la confianza que tiene las
mujeres lideres al hablar enfrente de un grupo.
Fuente: Escalante, A.1999. Ojos que ven… corazones que sienten: indicadores de equidad. Serie hacia la
equidad. UICN. San José, Costa Rica.

Los indicadores cuantitativos y cualitativos son complementarios; y tienen la misma


importancia a la hora de diseñarlos. Muchas veces creemos que los indicadores cuan-
titativos son los más valiosos porque no dan números concretos, sin embargo, estos
números solo muestran una parte de la realidad que se integra con información obte-
nida con los indicadores cualitativo.
Fuentes comunes para indicadores cuantitativos

• Censos
• Encuestas de empleo, ingreso y uso del tiempo
• Registros administrativos
• Encuestas entre la población objetivo.
Fuentes comunes para obtener información para indicadores cualitativos

• Grupos de discusión
• Entrevistas
• Evaluaciones participativas
• Observación participantes

33  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

• Trabajo de campo sociológico y antropológico.

¿Por qué indicadores de género en un Programa?


Existen varias razones por las cuales es muy valiosa la utilización de indicadores de
equidad de género35.

• Para hacer visible lo invisible. Los indicadores nos permiten ver si en la po-
blación hay inequidad o equidad entre hombres y mujeres; además nos permi-
ten ver en qué campos se da y como varia a través del tiempo.
• Para comparar los resultados con otras comunidades, Los resultados de la
aplicación de los indicadores nos permiten ver como está la situación de equi-
dad de género de la comunidad en relación a otras comunidades, provincia,
con la región o con el país.
• Para conocer la tendencias a avanzar o no, los resultados de aplicación de
los mismo indicadores en diferentes momentos en el tiempo nos permiten ver
si ha mejorado o empeorado la situación de equidad de género en la comuni-
dad; es decir, nos permiten ver hacia donde tiende a cambiar la situación
• Para medir el impacto de estrategias de un, programas y proyectos. Los
indicadores nos permiten ver si las acciones de un Programa que se están im-
plementando contribuyen o no con la equidad de género en una comunidad.
Según el PNUD los indicadores de equidad de género se caracterizan por:

• Determinar si se han superado las limitaciones que dificultan la participación


de hombres y mujeres en igualdad de condiciones.
• Buscar cambios en las relaciones de género que sean congruentes con los ob-
jetivos de desarrollo, objetivo general y objetivos específicos.
• Usar el análisis de género para visualizar cambios en las relaciones, las actitu-
des, los comportamientos y el grado de apropiación de los cambios en la po-
blación meta.

 ¿Qué   entendemos   por   diversi-­‐


47 millones de indígenas conviven en diversos
dad  cultural?  
espacios territoriales del continente latinoameri-
La declaración de México sobre las
cano y el 90 % de ellos se localiza en los países
políticas culturales de la UNESCO
de México, Perú, Guatemala, Bolivia y Ecuador.
(1982), inicia por definir de forma
amplia la palabra “cultura” a saber; Fuente: Programa de Intercambio entre la Universitat de
“el conjunto de los rasgos distintos Girona y la Universidad Intercultural de Chiapas. 2006.
Lengua, Interculturalidad e Identidad. Toni Vila(Coord.)
35 Girona. España. P. 25.
Ibíd. págs. 21 y 22.

34  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o


un grupo social y que abarca, además de la artes y las letras, los modos de vida, los
derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias”. Esta definición tiene el mérito de no adoptar una visión de la “cultura”
demasiado restrictiva y de no centrarse en una aspecto particular (por ejemplo, la
religión) para definir lo que la caracteriza36.
Considerando que el mundo habitan diferentes formas culturales de vivir; en la confe-
rencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, en su 33ª reunión, celebrada en París del 3 al 21 de octubre del 2005. Consi-
dera el concepto de “Diversidad Cultural” y afirma que la diversidad cultural cons-
tituye un patrimonio común en la humanidad que debe valorarse y preservarse en
provecho de todos. En su artículo 4, considera que la “diversidad cultural” se re-
fiere a la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y so-
ciedades. La diversidad cultural no solo se manifiesta en las diversas formas en que
se expresa, enriquece y trasmite el patrimonio cultural de la humanidad mediante la
variedad de expresiones culturales, sino también, a través de distintos modos de crea-
ción artística, producción, difusión, distribución y disfrute de las expresiones cultura-
les, cualesquiera que sean los medios y tecnologías utilizadas.
No basta con saber a que nos referimos
cuando hablamos de Diversidad Cultural, “La sociedad es como una ensalada:
sino también de cómo se relacionan estas entre más diversos los ingredientes
culturas entre si, por lo que, consideramos es mejor. Aprendamos a respetar
fundamental hablar de interculturalidad nuestras diferencias”. (Comentario
como; intercambio, reciprocidad, interac- policía)
ción, relación mutua y solidaridad efectiva
de valores, de los diferentes modos de en- Fuente: Programa por una Cultura de Paz.
UNODC. 2012. Chiapas, México.
tender la vida, la historia, las conductas
sociales, etc, en condiciones de influencia
paritaria. Supone el respeto y aceptación de las diferencias. Al contrario que la asimi-
lación, que es un proceso de sometimiento de los grupos de culturas minoritarias a la
mayoritaria, el proyecto intercultural parte del pluralismo cultural ya existente en la
sociedad , en la actualidad limitado a la yuxtaposición o coexistencia de las diversas
culturas, y se orienta por la construcción de relaciones de carácter igualitario en la
que los implicados no establecen relaciones de superiores e inferiores, mejores o pe-
rores, apostando desde el lugar común que salvaguarda la dignidad y los derechos
fundamentales de la persona37.

36
UNESCO.2009. INFORME MUNDIAL “ Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercultu-
ral”. París, Francia.
37
Programa Conjunto por una Cultura de Paz, ONUDC. 2012. Policías al Servicios de la Comunidad.
Chiapas, México. p.21.

35  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

El concepto de interculturalidad se presenta como la posibilidad de abatir esa tenden-


cia homogeneizadora que ha caracterizado lo momentos históricos en lo que la acción
educativa estuvo orientada hacia la asimilación e integración de los diferentes grupos
indígenas que coexistían con la llamada (cultura nacional). Por eso, hoy es necesario
partir de un concepto de cultura dinámico y cambiante que permite el intercambio y
el diálogo entre grupos culturalmente diversos y su mutuo enriquecimiento para la
construcción de un mundo humano y solidario38.

Interculturalidad, incluye a las minorías y al mismo tiempo a la gran mayoría y


apunta a lograr un diálogo intercultural en donde las personas con diferentes for-
mas de pensamiento, creencias, formas de vida, intercambien con respeto y no se
imponga una sobre la otra.

Podemos pensar que lo antes mencionado nos llevará a una conciencia intercultural:
que implica un entendimiento de las similitudes y diferencias en patrones culturales
en la propia y en la otra39.
Recordemos que las culturas no son entidades estáticas o cerradas en si mismas. El
diálogo intercultural depende en gran medida de las competencias interculturales, que
se definen como el conjunto de capacidades necesarias para relacionarse adecuada-
mente con los que son diferentes de nosotros. El éxito del diálogo intercultural no
depende tanto del conocimiento de los otros como de la capacidad básica de escuchar,
la flexibilidad cognitiva, la empatía, la humildad y las hospitalidad40.

¿Cuál  el  es  vínculo  de  Interculturalidad  y  género?  


El enfoque de interculturalidad y perspectiva
género son una herramienta de análisis que Históricamente la identidad de gé-
nos permiten conocer a fondo la realidad de nero y las relaciones de género pro-
una comunidad y/o población determinada. ducen en los usos y costumbres de
la mayoría de las comunidades
La perspectiva de género busca mostrar que han mantenido a las mujeres indí-
las diferencias entre mujeres y hombre se genas en una posición de desigual-
dan no sólo por su determinación biológica, dad y marginación.
sino también por las diferencias culturales
asignadas a las personas41. Y el enfoque de Fuente: PNUD México. 2009. Tejiendo la
igualdad “Manual de Transversalización de
interculturalidad pone especial énfasis que
la Perspectiva de Género. México. D.F.

38
Programa de Intercambio entre la Universitat de Girona y la Universidad Intercultural de Chiapas.
2006. Lengua, Interculturalidad e Identidad. Toni Vila(Coord.) Girona. España
39
Ibíd. p. 19.
40
Ibíd. págs. 9 y 10.
41
Ibíd. p. 102.

36  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

las diferencias de género varían de una cultura a otra. La dimensión intercultural invi-
Un obstáculo importante para tener en cuenta las nuevas voces en la esfera del diálo-
go intercultural es la subordinación generalizada de las mujeres a las interpretaciones
preponderantemente masculinas de la tradición cultural y religiosa.
Fuente: UNESCO.2009. INFORME MUNDIAL “ Invertir en la diversidad cultural y el diálogo inter-
cultural”. París, Francia.

ta a conocer usos y costumbres de las relaciones de género a nivel doméstico y co-


munitario, así mismo, ayuda a comprender la forma de vida de las personas en
relación a sus recursos naturales, toma de decisiones, trabajo comunitario, sistemas de
gobierno, rituales, entre otras cosas. Nos da mayor conocimiento de la situación real y
al mismo tiempo nos da elementos para generar acciones para transformar esa reali-
dad desde el respeto a usos y costumbres, siempre y cuando estos no pongan en ries-
go la integridad de las personas. La dimensión de intercultural y la perspectiva de
género proponen identificar usos y costumbres que colocan a la mujer en una posi-
ción de desigualdad, discriminación y marginación, con el objeto de generar estrate-
gias para cambiarlas. Transformar usos y costumbres que afectan la integridad de las
personas requieren generar actividades de participación y empoderamiento en donde
las personas hagan conciencia de su situación y de a poco transformarlas a través del
acceso a la educación y a la información.
La interculturalidad contribuye también a identificar usos y costumbres que fortale-
cen a las personas desde lo individual, familiar y comunitario. Estas se vuelven he-
rramientas necesaria para el proceso de implementación de un programa o un
proyecto.

En muchos contextos sociales corresponde a las mujeres el desempeñar una función


diferenciada en la promoción de la diversidad cultural, debido a que muchas veces son
las “portadoras de valores” en la transmisión de la lengua, los códigos éticos, los siste-
mas de valores, las creencias religiosas y los modelos de conducta. La desigualdad en-
tre hombres y mujeres es multidimensional e insidiosamente interactiva con las
desigualdades raciales, sociales y de otra índole1. El diálogo intercultural requiere el
fortalecimiento de la autonomía de todos los participantes mediante el fomento de capa-
cidades y proyectos que permitan la interacción, sin prejuicio de la identidad personal
o colectiva.
Fuente: UNESCO.2009. INFORME MUNDIAL “ Invertir en la diversidad cultural y el diálogo intercul-
tural”. París, Francia.

37  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

 
Mirar y analizar la realidad desde la perspectiva de género, permite entonces enten-
der que la vida de las mujeres (de diversas culturas) puede modificarse en la medida
en que no está “naturalmente determinada” Esta perspectiva ayuda a conocer más
profundamente tanto la vida de las mujeres como la de los hombres y las relaciones
que se dan entre ambos. Este enfoque cuestiona los estereotipos con que somos edu-
cados y abre la posibilidad de elaborar nuevos contenidos de socialización y relación
entre los seres humanos. El empleo de esta perspectiva plantea la necesidad de solu-
cionar los desequilibrios que existen entre mujeres y hombres, mediante acciones
como:42
a) Redistribución equitativa de las actividades entre los sexos(en las esferas de lo
público y lo privado)
b) Justa valoración de los distintos trabajos que realizan mujeres y hombres, es-
pecialmente en lo referente a la crianza de las hijas e hijos, el cuidado de los
enfermos y las tareas domésticas.
c) Modificación de las estructuras sociales, los mecanismos, reglas, prácticas y
valores que producen la desigualdad.
d) El fortalecimiento del poder de gestión y decisión de las mujeres.

En suma, la importancia de la aplicación de la perspectiva de género en los estudios


sociales radica en las posibilidades que ofrece para comprender como se produce la
discriminación de las mujeres (indígenas y no indígenas) y las vías para transformar-
la.
Entonces el enfoque de género y la interculturalidad son ejes que se deben transversa-
les desde la planeación, el diseño, ejecución y evaluación de programas, proyectos y
de las políticas públicas, de manera que las mujeres y hombres indígenas y no indíge-
nas puedan beneficiarse del impacto de la distribución de los recursos y no se perpe-
túen las desigualdades.

¿Qué  entendemos  por  conflicto  y  cultura  de  paz?  


Las personas son sistemas complejos con componentes intrapersonales como cogni-
ciones y emociones. Estas personas interactúan formando grupos que a su vez inter-
actúan entre ellos constituyendo las sociedades que al mismo tiempo interactúan
como estado y naciones que su vez pueden ser parte de civilizaciones y regiones que
interactúan constituyendo, no mundos, sino un mundo que interactúa y constituye un

42
Ibíd. págs. 125 y 124.

38  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

sistema planetario43. Según Galtung (2003) 44, una teoría del conflicto deberá abor-
dar todas estas realidades que constituyen la condición multinivel de la especie hu-
mana. El autor define un conflicto como “una contradicción entre objetivos”. Los
conflictos se dan dentro de las personas (dilemas), y entre las personas (disputas).
Esto aplica a conflictos entre grupos como géneros, clase, razas. Al mismo tiempo
incluye a los conflictos entre naciones, entre regiones y civilizaciones. El autor con-
sidera que no hay conflicto de mayor nivel. Todos los conflictos nacen iguales y tie-
nen el mismo derecho a ser procesados, mediante la trascendencia (“ir más allá) y la
trasformación, de tal forma que las partes puedan vivir con ellos. Los conflictos geo-
políticos no son de un “nivel mayor” porque los hombres de estado y los diplomáticos
tengan un alto nivel social. Todos los conflictos son iguales: son profundamente se-
rios para todos los involucrados e involucradas. Los conflictos no son un tipo de jue-
go en el que se gana o se pierde, son luchas para sobrevivir, por bienestar, por
libertad por identidad y por necesidades básicas humanas.
El autor clasifica a los conflictos como: conflictos dentro y entre las personas (micro),
conflictos dentro de las sociedades(meso), conflictos entre los estados y entre nacio-
nes (macro), conflicto entre las regiones y las civilizaciones (mega). Micro-Meso-
Macro-Mega, de lo cercano a lo distante.
Galtung sostiene que hablar de la prevención de conflictos, es decir prevenir el con-
flicto, no tiene ningún sentido. Pero la “prevención de la violencia”, es decir, preve-
nir la violencia, es extremadamente significativo y benéfico.
La prevención del violencia a través del fomento de la cultura de paz es un paso fun-
damental. La paz por medios pacíficos, es un verdadero cambio de paradigma de la
paz por medios violentos a la paz por medios pacíficos. Convicción que la paz puede
ser aprendida y enseñada. En vez de mirar a la paz como el ideal distante, tenemos
que actuar en modo que cada paso en su dirección represente la paz (Galtung e Ikeda,
2007)45. La Paz por medios pacíficos tiene que ser afrontada con mucha racionalidad
y profundo respeto por el hombre y sus necesidades básicas (bienestar, libertad iden-
tidad y sobrevivencia). El proyecto de Paz por medios pacíficos, pone la humanidad y
sus necesidades básica como punto de partida, no a ideologías, credos, partidos polí-
ticos, países, etc.
Por su parte el Sistema de Naciones Unidas define (1998, Resolución A/52/13), la
cultura de paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que re-
chazan la violencia y que previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para
43
Calderón Concha, Percy. Teoría de conflictos de Johan Galtung, Revista de Paz y conflictos, num.2
2009, pp. 60-81, Universidad de Granada. Granada, España.
44
Galtung, Johan (2003) transcender y transformar. Una introducción al trabajo de conflictos, México,
trascend-Quimera. págs. 7-20
45
Galtung e Ikeda, 2007 cit. Calderón Concha, Percy. Teoría de conflictos de Johan Galtung, Revista
de Paz y conflictos, num. 2. 2009, pp. 60-81, Universidad de Granada. Granada, España.

39  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los
grupos y las naciones. La declaración y El programa de Acción sobre una Cultura de
Paz ((1999, Resolución A/53/243) identifican ocho ámbitos para los actores al nivel
local, nacional e internacional que proponen46:
1. Promover una cultura de paz por medio de la educación.
2. Promover el desarrollo económico y social sostenible.
3. Promover el respeto de todos los derechos humanos.
4. Garantizar la igualdad entre mujeres y hombres.
5. Promover la participación democrática.
6. Promover la compresión, la tolerancia y la solidaridad.
7. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación de información y co-
nocimientos.
8. Promover la paz y la seguridad internacionales.

En el 2000, proclamado Año Internacional de la Cultura de Paz. Fue punto de partida de


una movilización de gran alcance. Con ese motivo, las Naciones Unidas iniciaron un mo-
vimiento mundial a favor de una cultura de paz con el fin de construir “una gran alianza” de
los movimientos existentes que reúna a todos quienes ya trabajan a favor de una cultura de
paz. Posteriormente este movimiento se desarrolló en el marco del Decenio Internacional
de una cultura de paz y no violencia para los niños del mundo (2001-2010).
Fuente: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/

La UNESCO considera importante redoblar esfuerzos para construir juntos y en todo


los planos una Cultura de Paz, y uno de los mayores desafíos será mejorar el diálogo,
la comprensión y la colaboración entre culturas y civilizaciones.

Abrir espacios de diálogo y de convivencia entre la población desplazada y distintos


actores basados en el respeto y tolerancia, fomentan un estado de vida no violento. Un
ambiente de paz es un desafío colectivo y corresponsable.
Promover acciones afirmativas en el ámbito, social, económico, cultural y político ga-
rantizan un adecuado desenvolvimiento y protección de la población desplazada.
Fuente: Programa Conjunto por una Cultura de Paz. 2012. Chiapas. México.

46
http://www3.unesco.org/iycp/kits/Depliant%20décennie/Depliant%20esp%20def.pdf

40  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

En las comunidades desplazadas por el conflicto armado en 1994 en Chiapas, la cul-


tura de paz es percibida como un equilibrio complejo de muchas partes. La tranquili-
dad, la armonía y la solidaridad es básica para cualquier comunidad pacífica. La
buena convivencia, el buen vivir, la falta de tensión, la tranquilidad, la conservación
de los saberes tradicionales y el respeto a los ancianos, a las mujeres y a las estructu-
ras de la comunidad son fundamentales para una cultura de paz, así como la felicidad,
la libertad, la tolerancia, el perdón, la caridad, la esperanza y la fraternidad47.

¿De  qué  hablamos  cuando  nos  referimos  al  desplazamiento  interno?  


El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (1998) define co-
mo desplazados internos a las “ personas o grupos de personas que han visto forza-
das y obligadas a escapar o huir de sus hogar o de su lugar de residencia habitual, en
particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de situa-
ciones de violencia generalizada, de violencia de los derechos humanos o de catás-
trofes naturales o provocada por el ser humano, y que no han cruzado una frontera
estatal internacionalmente reconocida”. Esta definición incluye a las personas que
huyen de desastres naturales48.
Por otro lado, de acuerdo con la ley para la Prevención y Atención del Desplazamien-
to Interno en el Estado de Chiapas, se considera como desplazados internos a las per-
sonas o grupos de personas asentadas en el Estado de Chiapas que se han visto
forzadas u obligadas a abandonar, escapar o huir de su lugar de residencia habitual,
en particular como resultado o para evitar los efectos de un conflicto armado, de si-
tuaciones de violencia generalizada, de violaciones de los derechos humanos o catás-
trofes naturales o provocada por el ser humano y que no han cruzado los límites
territoriales del estado.

¿Por   qué   es   importante   vincular   género,   interculturalidad   y   desplazamiento  


interno?  
Como se mencionó anteriormente a partir de las diferencias sexuales los hombres y
mujeres se construyen para tener un rol en la sociedad. Desde el momento de que se
sabe si es un niño o niña su sentido de vida queda establecido. La forma en cómo nos
construyen socialmente a los hombres y a las mujeres no son las misma en todas la
culturas por lo que las características biológicas con las que nacemos tienen un valor
determinado por el grupo social al que pertenecemos.
La identidad de género varía de una cultura a otra y dentro de una misma varia a lo
largo del tiempo. La identidad de género se interrelaciona con otras condiciones obje-

47
Programa Conjunto por una Cultura de Paz. 2013. Constructoras de Paz. Chiapas. México.
48
Pedraza, N. 2005. Género, desplazamiento y refugio frontera Colombia y Venezuela. p. 11. UNI-
FEM. Bogotá, Colombia.

41  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

tivas y subjetivas en la vida de cada persona: su cultura, la etnia a la que pertenece, su


clase social, su edad, su pertenencia a una comunidad religiosa, su planteamiento po-
lítico, la historia de su comunidad y su historia familiar49.
La forma en la que se nos construyen como hombre y mujer ha generado desigualda-
des entre los géneros; lo que impide que tengamos acceso a las mismas oportunida-
des para nuestro desarrollo personal y colectivo. Históricamente ha generado una
situación de discriminación y marginación de las mujeres en los aspectos económi-
cos, políticos, sociales y culturales, así como en los ámbitos público y privado, ubi-
cando a los hombres en la esfera productiva y a las mujeres en la reproductiva,
consolidando con ello la división sexual del trabajo50. En una situación de conflicto y
desplazamiento las desigualdades de género se agudizan y coloca a las mujeres, ni-
ños, niñas y jóvenes en una condición de riesgo y abuso a sus derechos humanos. La
familias desplazadas pierden bienes, tranquilidad, bienestar, entre otras cosas. Las
mujeres y hombres lo viven de forma diferente (a partir de su rol de género) y por lo
tanto sus necesidades son diferentes en lo emocional y práctico. Las mujeres en la
mayoría de las ocasiones son las que salen de la comunidad de origen con hijos/as y
los hombres son lo que se viven y enfrentan la situación de conflicto o en algunas
ocasiones son lo que tiene que salir huyendo de su comunidad por temor. Muchas de
ellas se quedan sin esposo, redes familiares y comunitarias enfrentándolas a un mun-
do desconocido ( tomar decisiones solas, participar en asambleas,) y en el cual tienen
que aprender a integrarse para dar respuesta a las necesidades básica de su familias.
La Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento
de las Mujeres (ONUMujeres) reconoce que las mujeres son las más afectadas por
los conflictos modernos, incluyendo aquellos lugares donde la violencia es utilizada
como arma de guerra. Es necesario detener las amenazas específicas que enfrentan las
mujeres, quienes a su vez deben ocupar un lugar central en su conversaciones de paz
y reconstrucción posconflicto51.
Por otro lado en Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
(ACNUR), considera que la población más vulnerable ante una situación de conflicto
armado son las personas menores no acompañadas, así como las mujeres solas y las
mujeres jefas del hogar con hijos e hijas pequeñas. Sus necesidades de protección
están relacionados con la salvaguarda de sus vidas e integridad personal52. Al mismo
tiempo que la condición traumática en que se encuentran las personas víctimas a cau-
sa de múltiples pérdidas significativas, materiales y emocionales, por ejemplo el
puesto de trabajo, la casa o una familiar cercano. Destaca a sus futuro inmediato y

49
Ibíd. p. 9.
50
Ibíd. p. 21.
51
http://www.unwomen.org/es/focus-areas/?show=Paz%20y%20Seguridad.
52
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2012/89

42  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

proyecto de vida. En estas condiciones, tienen dificultades para solicitar de manera


efectiva la protección correspondiente.
 
 

 
 

43  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Elaboración  de  Programas    de  Prevención  de  Conflictos  y  Cultura  de  Paz  con  
Enfoque  de  Género  para  Población  Internamente  Desplazada.  
No hay camino para la paz, la paz es el camino. Ghandi.

¿Qué   características   debe   tener   un   proyecto   y/o   programa   Conjunto   para   Po-­‐
blación  Internamente  Desplazada?  

El fundamento de la idea de igualdad consiste en la paridad de oportunidades para


todos los grupos de población que conforman una sociedad. Es por ello que las per-
sonas que forman parte de un grupo en desventaja deben ser reconocidas y atendidas
tomando en cuenta su posición de desventaja social y económica, con la finalidad de
conseguir para ellas un verdadero desarrollo. En la medida en la que los distintos
grupos en desventaja no sean atendidos conforme a sus necesidades específicas, se
corre el riesgo de ejercer acciones inocuas, incapaces de solventar la desigualdad e
inclusive capaces de agravarla. En este sentido, la diferenciada situación inicial en
que se encuentra la población desplazada debe recibir un trato diferenciado, es decir,
acciones específicas que tomen en cuenta las características en las que radica el acce-
so desventajado a los servicios, la pérdida del patrimonio, la falta de medios de sub-
sistencia y su condición de víctimas de violencia y violación de sus derechos. Si bien
muchos de estos grupos han sido atendidos como parte de un grupo más grande que
puede ser denominado población en situación de pobreza, sólo ocasionalmente ha
recibido atención a su situación de desplazamiento, no así ha sido éste un apoyo sis-
temático, sino más bien dependiente de voluntades políticas e intermitentes que no
han logrado alcanzar soluciones duraderas53.

Es así que un Programa Conjunto llega insertarse en un escenario de alta compleji-


dad, asumiendo la tarea de crear conciencia sobre la necesidad de atención que vive
una población desplazada; y de volver a poner sobre la mesa la discusión acerca del
desplazamiento interno forzado para obligar a distintos actores a voltear la mirada a
la necesidad de atender puntual y específicamente a la población desplazada, ejer-
ciendo acciones para que la situación del desplazamiento sea además, reconocida en
su complejidad. El objetivo de un programa conjunto abarca un espectro amplio que
trasciende la mera atención de los efectos del conflicto armado de una zona determi-
nada para abocarse a la prevención de conflictos similares, preocupándose por la re-
composición del tejido social y la construcción de una cultura de paz. Este abordaje

53
Programa Conjunto por una Cultura de Paz. 2012. Estrategia de Comunicación. Chiapas, México. p.
10.

44  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

parte de la concepción inicial de que los conflictos son tanto causa como resultado de
la pobreza y la desigualdad54.

De acuerdo con la UNESCO y el ACNUR55 un programa conjunto de prevención de


conflictos y cultura de paz para población internamente desplazada tiene que iniciar
con un proceso de reconstrucción después del conflicto, la prevención de la violencia,
negociación y medicación; y la resolución del conflicto como clave de la paz. Por
otro lado, incluir soluciones duraderas para las personas a corto, mediato y largo pla-
zo en los distintos ámbitos de la vida desde lo individual, familiar y comunitario has-
ta lograr que vuelvan adquirir la plena protección del Estado. Las estrategias que se
generen deben de incluir el desarrollo y consolidación de la paz. La consolidación de
la paz como proceso multidimensional centrado en la recuperación de Estado de de-
recho y los servicios. La seguridad y estabilidad son condiciones previas para las so-
luciones duraderas.
Por su parte la UNICEF, considera que ya sea en tiempos de crisis o de paz, en las
ciudades o en aldeas remotas, la educación es derecho humano fundamental, y es in-
herente a todos los niños y niñas. Es crucial para nuestro desarrollo como individuos
y de la sociedad.
Así también tiene que considerar que la población a la que va dirigido el programa
viene de un trauma posconflicto que ha generado en las personas miedo, desconfianza
y dificultades para tomar decisiones. El fomento del diálogo a distintos niveles y con
distintos actores. En conclusión un programa y/o proyecto de esta índole tiene que
tener las siguientes características:

• Un proyecto conjunto para atención de la población internamente desplazada


debe de tener un enfoque multidisciplinario por lo que requiere la formación
de un equipo igualmente multidisciplinario.
• Debe desarrollar acciones integrales con enfoque multisectorial. En donde
cada Organización participante tiene la posibilidad, desde su campo de acción
articular acciones de diversa índole con otros grupos y organizaciones: cultu-
rales, de salud, educativas, económicas y ambientales que respondan de forma
global a las necesidades comunales y satisfagan así las necesidades de todas
las personas (Ibíd).
• Un proyecto de cultura de paz tiene que satisfacer las necesidades concretas
de la población.
• Transformar la realidad de las personas que han vivido el conflicto.
• Buscar soluciones duraderas y mejorar la situación. Permanencia de sus efec-
tos en el tiempo.

54
Ibíd.p.11.
55
ACNUR. 2012. La Situación de los Refugiados en el Mundo “en busca de la solidaridad”. p.13.

45  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

• Incidencia en la política pública y colocar el tema del desplazamiento interno


en la agenda pública
• Asegurar la no violación de los derechos humanos de las personas.
• Fomentar espacios de negociación y de diálogo entre distintos actores (Orga-
nizaciones de la Sociedad Civil, Academia, Cooperación Internacional, Or-
ganizaciones de Base y lideres o representantes comunitarios) previamente
identificados.
• Generar la búsqueda de soluciones de una forma creativa en las que estén in-
volucrados los hombres y mujeres.
• Tiene que tener claro que la paz no solo es ausencia del conflicto, si no tam-
bién que requiere de un proceso positivo, dinámico y participativo en donde le
diálogo es fundamental.

¿Qué   elementos   tenemos   que   considerar   para   transversalizar   el   enfoque   de  


género  e  interculturalidad  en  un  Programa  Conjunto?  
La interculturalidad al igual que la transversalidad de género es un eje que se debe de
considerarse en todas las etapas de un programa, proyecto y política pública. Con el
objeto de lograr diálogos interculturales que permitan consenso y busquen alternati-
vas con las personas involucradas. El enfoque de interculturalidad contribuye tam-
bién a identificar usos y costumbres que fortalecen a las personas desde lo individual,
familiar y comunitario. Estas se vuelven herramientas necesaria para el proceso de
implementación de un programa o un proyecto. También nos ayuda a identificar usos
y costumbres que ponen en riesgo los derechos humanos de hombres y mujeres de
una comunidad determinada, al mismo tiempo que nos da elementos para buscar es-
trategias que contribuyan a transformarlos durante el proceso de intervención.

El género como criterio transversal es considerado parte del marco analítico que per-
mite ajustarse a dinámicas particulares, sin olvidar el paradigma del desarrollo hu-
mano como base para la construcción del enfoque de equidad de género en todos lo
proyectos. La equidad de género es esencial para una buena práctica del desarrollo y
es vital para el progreso económico y social (PNUD, 2006).

Transversalidad de género
Equidad = meta

PROCESO

46  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Un programa Conjunto para una Cultura de Paz la atención de población internamen-


te desplazada con enfoque de género e interculturalidad considera los siguientes prin-
cipios:

• Generar acciones afirmativas en el ámbito social, económico, cultural y políti-


co que garanticen el adecuado desenvolvimiento y protección de la población
desplazada, en especial de las mujeres, jóvenes, niños y niñas.

• Promover acciones que contribuyan al empoderamiento de las mujeres como


estrategia que busca transformar las estructuras de dominación en todos los
ámbitos: legislación, educación, instituciones y todas aquellas instancias, ya
sea pública o privada en la que prevalece un dominio masculino. Una forma
de facilitar el empoderamiento es incrementar la participación equitativa de
mujeres y hombres en todos los procesos56. Para que las mujeres logren el
ejercicio pleno de sus derechos no sólo se debe considerar que deben tener
iguales capacidades, acceso a las oportunidades y disfrutar de seguridad, sino
que además deben disponer de los medios para tener acceso a ellos y de esta
manera poder elegir y tomar decisiones sobre su vida.

• El programa debe se asegurar acciones que posibilite a las mujeres acceso a


información, capacitación, desarrollo y fortalecimiento de habilidades y capa-
cidades, con el propósito de que puedan adquirir las destrezas necesarias para
participar en igualdad con otros sectores de la población.

• Reconocer que para las mujeres, por su doble y triple jornada de trabajo, es
más difícil participar en igualdad de condiciones. Por lo que se tiene que ase-
gurar que la participación de las mujeres debe de ser plena, real, activa y de
calidad. Así como generar espacios de reunión de acuerdo a sus tiempos.

• Fomentar acciones que promuevan la participación de los hombres en las ac-


tividades reproductivas.

• Identificar hombres y mujeres aliados/as a la igualdad como: parteras, enfer-


meras/os y maestros/as para abordar de manera conjunta el tema y las accio-
nes.

56
Ibíd.p.16.

47  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

• Llevar a cabo acciones orientadas a los hombres con el fin de identificar y


abordar las causas estructurales y sistémicas de desigualdades que existen en-
tre hombres y mujeres57.

• Las acciones que vayan dirigidas a las mujeres tienen que asegurar que sean
ellas quienes tomen las decisiones en relación a las mismas.

• Integrar actores de la Sociedad Civil que tengan experiencia en el trabajo con


mujeres indígenas como socios en la implementación del Programa.

• Integrar dentro de la contrapartes estatales y/ o locales las Instancias Guber-


namentales responsables de asegurar la igualdad entre los género como: Se-
cretarias de la mujer y/o Institutos de las mujer.

• Asegurar la participación de instancias que velan por los derechos de los pue-
blos indios como Secretarias y/ o Consejos.

• Para asegurar que el enfoque de género se integre, el programa o proyecto de-


be de generar un área de género con el objetivo que se integre cada una de
sus fases.

• Crear área de monitoreo y evaluación para asegurar el seguimiento y el logro


de los resultados del Programa con indicadores con enfoque de género.

• Crear un área de comunicación y difusión con el objetivo de visibilizar me-


diante medios impresos, páginas web, radió y televisión avances del programa
así como su posicionamiento a distintos niveles asegurando el uso de lenguaje
no sexista.

• Definir una estrategia de comunicación que apoye las acciones tendientes a la


inclusión del enfoque de género e interculturalidad.

 ¿Cómo  podemos  incorporar  la  perspectiva  de  género  en  la  formulación  de  un  
Programa  y/o  proyecto?  
Al elaborar un Programa y/ o proyecto es importante definir cada una las etapas del
mismo. Las personas responsables de elaborar el Programa son las encargadas de
asegurar que el enfoque de género y diálogo intercultural se integren desde objetivos,
planes, recursos y la estructura organizativa de forma transversal en cada unas de
las acciones del programa y no de forma aislada o desarticulada. Transversalizar el

57
Aguilar, L., 1999. Lo que bien comienza bien termina elaboración de propuestas con enfoque de
género. Serie hacia la equidad.. UICN. p. 9.San José, Costa Ricas.

48  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

enfoque de género no significa incorporar la palabra “mujer” en el programa. Cruza


todo el modelo al interior de los diferentes sectores y temáticas, y hace consciencia
que se tiene la capacidad y la responsabilidad de aportar a las construcción de la
igualdad de oportunidades y derecho entre mujeres y hombres58.
Esquema 3. Ciclo de un Programa Conjunto.
IdentiTicación  de  la  
situación  de  la  
población  
desplazada.  

Formulación  del  
Cierre  Proceso   proyecto.  

Evaluación  de  
impacto  y   Integración  de  
lecciones   equipo  Facilitator.  
aprendidas.  

Proceso  de  
intervención  Fase  
ll.   Proceso  de  
intervención  Fase  I  
Gestión  
acompañada    

Reformulación  del   Monitoreo  y  


Programa   evaluación    

Fuente: Elaboración propia con el información generada por el equipo facilitador del Programa por una
Cultura de Paz, Chiapas, México. 2012.

¿Quiénes  pueden  diseñar  un    Programa  Conjunto  para  población  internamen-­‐


te  desplazada  con  enfoque  de  género?  
Un programa conjunto puede ser elaborado por: agencias del Sistema de Naciones
Unidas (interagencial), Organizaciones de cooperación internacional, Instituciones de
gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil o una combinación de las anteriores
(Agencias de Naciones Unidas y Cooperación internacional, Naciones Unidas y la
Sociedad Civil, Sociedad Civil e Instituciones Gubernamentales. Que tienen el interés
y el objetivo de atender las necesidades de la población internamente desplazada.

58
Ibíd. p.131.

49  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Por ejemplo, el Programa Conjunto para una Cultura de Paz en Chiapas, México,
es una estrategia del Sistema de Naciones Unidas en México para tener mayor
efectividad e integralidad en sus acciones y lograr un avances en las metas plan-
teadas para logró de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. De igual forma
atender a la población internamente desplazada por el conflicto armado en 1994.
Las agencia participantes, UNESCO, ONUDC, PNUD y UNICEF. El enfoque de
género, la dimensión intercultural y el diálogo intercultural son obligatorios en
cada agencia, ya que forman parte de sus principios y políticas rectoras. Esto fue
un ingrediente que aseguró la transversalidad de el enfoque de género en el PC.
Fuente: Programa Conjunto por una Cultura de Paz, 2012. Chiapas, México

El enfoque de género debe ser una de las políticas rectoras de las organizaciones par-
ticipantes para asegurar que se integre en todas las fases PC. También se sugiere que
sean organizaciones que manejan conceptos y metodologías de género con experien-
cia de trabajo a distintos niveles(comunitario, regional y estatal) y con población in-
dígena. Es fundamental
De acuerdo que tengan
a la experiencia conocimiento
y objetivos de cada del contexto
Agencia local con el
se definieron propósito
formas de
deseguimiento.
diseñar y desarrollar acciones y metodologías que consideren las características
culturales, sociales, políticas, religiosas, económicas de la población internamente
desplazada.
Cada organización (agencia de cooperación internacional, institución gubernamental,
entre otros) debe designar un responsable (punto focal) que formará parte del equipo
facilitador que dará seguimiento a las acciones plateadas en el PC. En el diseño del
PC se identificarán contrapartes que sean las responsables de promover acciones y
políticas de equidad de género en el Estado como: Institutos o secretarias de la mu-
jer, entre otras. Así como, contrapartes que sean las responsables de asegurar la pro-
tección de la población desplazada por parte del Estado.

50  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Punto Focal. Representantes de cada agencia u organización y responsables de cons-


truir y ejecutar el Programa.
Contrapartes. Instituciones gubernamentales y de la sociedad civil que tengan interés
de trabajar con población desplazada y/o de invertir recursos económicos y humanos.
Socios/as de implementación. Organizaciones de la Sociedad Civil y personas que
tiene vinculo con la población desplazada con experiencia en resolución de conflictos,
cultura de paz, desarrollo, comunicación, entre otros. Academia que haya hecho inves-
tigación sobre la población desplazada o que tenga interés de trabajar con dicha pobla-
ción.

El programa debe generar acciones afirmativas59 en el ámbito social, económico, cul-


tural y político para garantizar un adecuado desenvolvimiento y protección de la po-
blación desplazada. Y acciones que tengan especial énfasis en las mujeres, niños,
niñas y la juventud.
Así también, tiene que asegurar con sus acciones que hombres, mujeres, niños, niñas
y la juventud tenga acceso a la justicia, a una vida digna y a la reducción de la con-
flictividad mediante la construcción de una cultura de paz; en donde cada organiza-
ción participante de acuerdo a su perfil y experiencia se responsable de lograrlo.

Características  del  equipo  facilitador  del  proceso  y  estructura  del  programa.  


La integración del equipo de facilitador del Programa Conjunto es un paso fundamen-
tal para el logro de los objetivos que se plantean. El equipo facilitador incluye desde
la Coordinación General, técnicos y técnicas de campo, promotores y promotoras
comunitarios. Se sugieren áreas estratégicas como el área de monitoreo y evaluación,
Género y Comunicación estratégicas para asegurar el seguimiento y monitoreo, la
integración del enfoque de género y difusión y posicionamiento del Programa Con-
junto.
Para la selección del grupo facilitador de un PC con población internamente despla-
zada se sugieren los siguientes Criterios.
Criterios de selección del persona son los siguientes:

• Que tengan experiencia de trabajo en equipos multidisciplinarios.


• Experiencia en el manejo de herramientas participativas.
• Sensible al los temas de género e interculturalidad.
59
Acción afirmativa: Es el conjunto de medidas de carácter temporal encaminadas a acelerar la igualdad de hecho entre
hombre y mujeres. El objetivo principal de estas medidad es lograr la igualdad efectiva y corregir la distribución desigual de
oportunidades y beneficios de una sociedad determinada. (INMUJERES, 2008)

51  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

• Disposición para trabajo comunitario.


• Experiencia de trabajo con Organizaciones de Cooperación Internacional.
• Experiencia de trabajo con personas desplazadas.
• Experiencia de trabajo con personas de otra cultura.
• Disposición de aprender sobre temas que no tiene que ver con su disciplina.
Esquema 4. Estructura del Programa Conjunto.

• Puntos  Focales  de  


Agecia.    
Monitoreo  y  
• Técnicos/as  
evaluación,   comunitarios.  
Comunicación   • Promotores/as  
estrategica  y  
género.  

• CONSEJO  TÉCNICO  
ASESOR  

Administración    

Coordinación  general  

Fuente: Elaboración propia con información del Programa Conjunto para una Cultura de Paz, Chiapas.
México. 2013.

Como se muestra en el esquema todas las áreas son importantes para el funciona-
miento y todas forman parte del engranaje del PC. En caso de que haga falta una de
las partes la estructura quedará incompleta y difícilmente se lograrán los objetivos y
metas planteadas. Las funciones de cada área son las siguientes.
Coordinación General, es la persona responsable de Coordinar la Acciones del Pro-
grama en estrecha relación con el área de administración, evaluación y monitoreo.
Tiene la representación del PC a nivel Internacional, nacional y estatal (con contra-
partes, socios y socias de implementación y la población desplazada).
Área de Administración, es la persona responsable de llevar la administración del
programa en una estrecha coordinación con la coordinación general.

52  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Área de Monitoreo y evaluación, es la persona encargada de darle seguimiento a las


acciones del programa de acuerdo metas y objetivos planteados, en una estrecha
coordinación con la Coordinación General, Administración, Áreas estratégicas y el
equipo facilitador. Elabora informes para las agencias y donantes. Elabora términos
de referencia para la contratación de consultores y consultoras. Son las responsables
de diseñar y dar seguimiento a los indicadores de género en coordinación estrecha
con la responsable de género.
Área de Comunicación estratégica, le corresponde comunicar y difundir (medios
impresos, sitios web, radio, televisión, entre otros) los avances del PC. Posicionar al
PC a nivel internacional, nacional, estatal, municipal y comunitario. En colaboración
del área de género, administración, monitoreo y evaluación, equipo facilitador y
Coordinación General.
Área Género, es la persona responsable de asegurarse que en todas las fases del PC
se integré el enfoque de género de forma transversal. Capacita al personal técnico en
el tema y se asegura que las herramientas metodológicas integren el enfoque de géne-
ro. El área tiene relación cercana con el personal administrativo, de evaluación y mo-
nitoreo, comunicación y el equipo de campo.
Puntos focales, Son quienes representan a cada agencias (instituciones y /u organiza-
ciones de la sociedad civil) que intervienen en el PC. Ejecutan y coordinan las accio-
nes del Programa en los distintos niveles de acción. Coordinan técnicos y técnicas
comunitarios, socios y socias de implementación. Hacen trabajo comunitario de for-
ma directa y en coordinación con socios y socias de implementación, técnicos y téc-
nicas, promotores y promotoras. Elaboran términos de referencia para la selección y
contratación de socios/as de implementación. Vinculación con puntos focales y con-
trapartes. Coordinación con el área de monitoreo y evaluación, comunicación y coor-
dinación general. Elaboran informes para las agencias u organizaciones que
representan y para el PC. Se coordinan con el área de género para construir herra-
mientas que incorporen el enfoque de acuerdo al contexto en el que vive la población
desplazada.
Técnicos y técnicas comunitarios, son los y las responsables de tener un vinculo
más directo con las comunidades. Dan seguimiento a las acciones a nivel comunita-
rio. Tiene una estrecha vinculación con los puntos focales, área de monitoreo y eva-
luación, género y Administración del Programa.
Promotores y promotoras, Son personas (hombres y mujeres) de las comunidades
desplazadas, que dan seguimiento a las acciones PC desde la comunidad.
El Consejo Técnico Asesor, Es formado por Puntos focales de las Instituciones Gu-
bernamentales, Organizaciones de la Sociedad Civil y Academia. Su función es ava-

53  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

lar las acciones del Programa Conjunto, así mismo sugerir acciones o estrategias que
aseguren lo logros de PC.

Identificación  de  la  situación  de  la  población  desplazada.  


Esta fase permite conocer la situación en la que se encuentra la población desplazada
al momento de formular un programa y/o proyecto. Se sugiere hacer una revisión
inicial profunda de información cualitativa y cuantitativa (presente y pasada) para
conocer los factores socioculturales, económicos y políticos que limitan o favorecen a
mujeres y hombres en su pleno desarrollo; de igual manera permite identificar las
relaciones de género, las limitaciones y oportunidades que tienen hombres y mujeres
de manera diferenciada en el uso, control, acceso y beneficio de recursos naturales,
económicos y de poder60.

Información cuantitativa ofrece datos útiles para hacer análisis. Se necesita información
estadística desagregada por sexos, edades y hablantes de una lengua. Esta se puede obte-
ner de censos, registros administrativos , encuestas o buscar fuentes confiables de datos.
Construir una base de datos de la población meta es indispensable como herramienta para
dar seguimiento, monitoreo a las acciones, objetivos y metas planteadas.
La información cualitativa es descriptiva, lo cual ayuda a explicar los hechos o situacio-
nes determinadas. Algunas de las herramientas que se usan para obtener esta información
son las entrevistas, testimonios, documentación legal y estudios realizados con anteriori-
dad. La investigación basada en información cualitativa tendría que enfocarse a entender
los roles, responsabilidades, necesidades y oportunidades de mujeres y hombres al interior
de las comunidades de la población desplazada e identificar las brechas de género y las
posibles acciones para atenderlas.
Fuente. PNUD. 2009.

• Recursos Naturales: Tierra, bosques, agua, sistemas agropecuarios, entre


otros.
Es fundamental conocer si la población desplazada cuenta con tierra propia, prestada
o rentada. Vale la pena hacernos las siguientes preguntas: ¿Qué produce? ¿En dónde
lo produce?¿Quiénes forman parte del sistema de producción? ¿quién toma las deci-
siones sobre el recurso?. En lo que respecta al acceso al agua (si es entubada, prove-
niente de ojos de agua, pozos de agua, entre otros) es importante conocer quienes son
los/as responsables de administrar el recurso y de llevarlo a casa, y bosque (Ibíd.).

60
Ibíd. p. 165.

54  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 
Por ejemplo, el Programa Conjunto por una Cultura de Paz, al hacer una análi-
sis de la situación desde un análisis de género identificó que:

• Algunas comunidades de la población internamente desplazada no son


los dueños de la tierra.
• Que no cuentan con agua entubada.
• Que las mujeres, niños y niñas son responsables del acarreo del agua y
de la leña.
• Que las mujeres, niños, niñas y jóvenes participan en la producción de
café, maíz y frijol y no se reconoce y valora.
• Largas jornadas trabajo de la mujeres.

• Recursos económicos: Capital, crédito y ahorro, bienes, acceso a proyectos.


Se debe explorar si la población desplazada tiene acceso a créditos y proyectos gu-
bernamentales o de la Sociedad Civil. ¿A que tipo de proyectos tienen acceso (mejor
de vivienda, productivos, infraestructura comunitaria, entre otros) y a quienes van
dirigidos ( hombres, mujeres, jóvenes)? (Ibíd)

Por ejemplo en PC en Chiapas detectó que:

• La población desplazada no tenia acceso a proyecto productivos y de


infraestructura.
• En algunas comunidades tenían acceso a proyectos mediante las OSCs.
• Poca credibilidad a las Instituciones Gubernamentales.
• Desconfianza a Instituciones de Gobierno.

• Recursos de poder: Técnicos (información, capacitación, educación), políti-


cos (acceso a puestos de poder, capacidad de toma de decisiones, capacidad
de movilización, de convocatoria).

Es conveniente conocer si la población desplazada tiene acceso a la educación formal.


¿Las mujeres y hombres ha recibido capacitación, asesoría gubernamental o de la
Sociedad Civil? ¿Qué hay de los hombres y mujeres con representación comunitaria
y/o de grupos? Identificar conflictos intracomunitarios e intercomunitarios en la me-
dida que sea posible (Ibíd).

55  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

En esta caso el PC en Chiapas detectó que;

• La toma de decisiones a nivel comunitario esta a cargo de los hombres. Parti-


cipan algunas mujeres que se quedaron como jefas de familia a partir del con-
flicto.
• Tienen acceso a capacitación y asesoría de la OSCs.
• Existen mujeres liderezas.
• Las mujeres no tiene representaciones comunitarias o grupales son masculinas
las que existen.
• Existen conflictos al interior de algunas comunidades y entre comunidades.
• Falta de protección legal.
• Los maestros y maestras hablan un lengua diferente a la local.
• Los espacios de recreación (canchas y campos de futball) son solo para los
hombres.

Cualquier proceso parte de sentir una necesidad, un problema que se debe resolver
(población internamente desplazada no atendida). La revisión profunda de informa-
ción existente sobre la situación de la población desplazada nos da elementos para ir
construyendo alternativas de atención a las necesidades reales e intereses de mujeres
y hombres de la población. De la misma manera se identifican los niveles de acción
(comunitarios, municipales, regionales, estatales y nacionales, entre otras) del pro-
grama que se necesitan para lograr lo que hemos nos planteado (visibilizar la situa-
ción de la población internamente desplazada y dar respuesta a sus necesidades de
servicios, protección legal, educación, salud, vivienda, cohesión social, diálogo y
equidad).
Los resultados de esta revisión inicial pueden contribuir sustancialmente a la elabora-
ción de una línea basal diferenciada por sexo y grupos de edad para diseñar indicado-
res precisos que no lleven a nuestra meta la equidad.

Construcción  de  alternativas.  


El diseño de alternativas se construye teniendo clara la situación de la población des-
plazada en la medida de lo posible. Las alternativas tienen que ser creativas e integra-
les dando respuesta a las necesidades de hombres y mujeres a quienes van dirigidas.
Las alternativas pueden ser diversificadas, con acciones afirmativas, con objetivos
claros y concretos, metas realistas a corto, mediano y largo plazo, presupuesto bien
estructurado que permitan alcanzar lo que nos hemos propuesto61.

61
Ibíd. p.169.

56  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Según Alfaro, C.(1999) para esto es necesario ubicar a mujeres, hombres, niños, ni-
ñas y jóvenes como protagonista del proceso, responder a una necesidad real asumida
desde ellos y ellas, determinar el tiempo para establecer el ritmo y orden de activida-
des por realizar, así como las posibilidades reales de llevarlas a cabo, determinar el
sitio en el que se desarrollará el proceso y determinar claramente los resultados o
productos esperados. Es importante que sean productos que podamos tocar, que po-
damos sentir, que se relacionen entre sí. Los productos tiene que ser de interacción
grupal. Se debe de crear un sentido de responsabilidad entre las personas (equipo fa-
cilitador) en el logró de los resultado con equidad en donde se pueda valorar el aporte
de cada una de ellas. Aunque la obtención de resultados y productos en el logro de
relaciones más equitativas no parece ser tangibles es importante que encontremos
resultados concretos que nos ayuden a comprobar que vamos avanzando.
La autora nos hace las recomendaciones siguientes para lograrlo;

• Generar condiciones para identificar los miedos, los temores que cada género
tiene para trascender lo que se ha prohibido socialmente (roles, estereotipos).
Comprender los cambios que en cada uno o una se generan y respaldarlos.
• Generar condiciones para facilitar el acceso de las mujeres a la toma de deci-
siones de sus propios procesos y de los comunitarios.
• Promover la igualdad ante la ley.
• Reconocer mediante el diagnóstico que las mujeres están en situación de de-
sigualdad y que las acciones que se emprendan deben priorizar a quienes están
en condición de mayor desventaja. Por ejemplo mujeres solas y jefas de fami-
lia, mujeres mayores.
• Plantear estrategias diferenciadas para apoyar a los grupos que, de acuerdo
con los resultados del diagnóstico tienen menos oportunidades que otros para
lograr su desarrollo pleno.
• Establecer políticas de género o programas especiales para contribuir al em-
poderamiento de las mujeres como población en desventaja y lograr su desa-
rrollo y bien estar.
• Desarrollar acciones integrales con enfoque multisectorial. Cada proyecto y/o
acción tienen la posibilidad, desde su campo de acción, de articular acciones
de diversas índole con otros grupos y organizaciones.
• Actuar a corto plazo, con perspectiva a largo plazo nos implica dar seguimien-
to preciso de cada una de las acciones que nos permita transformar esas con-
diciones de desigualdad.
En la siguiente tabla te compartimos algunas de las alternativas que el Programa Con-
junto por una Cultura de Paz en Chiapas promovió para el logro de la equidad de gé-
nero.

57  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Tabla 1. Alternativas que promovió en Programa Conjunto por una Cultura de Paz,
Chiapas. México.
Situación Alternativa Acción afirmativa

Comunidades que no cuentan con Construcción de sistemas de Se fomentó las mujeres


agua entubada y vivienda digna. agua entubada y de mejora de que participaran en el
vivienda. grupo responsable de dar
Las mujeres, niños y niñas son res- seguimiento al proceso
ponsables del acarreo del agua y de Construcción de estufas ahorra- de construcción en la
la leña. doras de leña. comunidad.

Mejoramiento de la vivienda Se aseguro que las muje-


res tomaron la decisión
de donde colocar la estu-
fa ahorradora de leña y la
toma de agua.

Se abrieron espacios de
negociación entre hom-
bres y mujeres para la
toma de acuerdos.

Los espacios de recreación (canchas Formación de equipos de muje- Se promovió el acceso de


y campos de futball) son solo para res y mixtos. las mujeres jóvenes a los
los hombres espacios públicos recrea-
Torneos para hombres, mujeres tivos.
y mixtos.

Desconfianza y poca credibilidad a Mesas de diálogo Se fomentó el diálogo


las Instituciones e Gobierno. entre Instituciones, OSCs
y población desplazada.

Participación de mujeres
liderezas para plantear
sus necesidades concre-
tas en acuerdos y pro-
puestas.

Falta de protección legal para la Foro de diálogo para la cons- Se diseño Ley para pre-
Población internamente desplazada. trucción de la ley. venir y atender el despla-
zamiento interno.

Se aseguro que incorpo-


rará en enfoque de géne-
ro de manera transversal.

58  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Mapa  de  actores  sociales  


El mapa de actores es una he-
rramienta que nos permite El mapa de actores nos permite identificar contrapar-
identificar Instituciones de tes y socios/as de implementación.
Gobierno, Organizaciones de También nos permite identificar actores sociales que
Base y de la Sociedad Civil, generen situaciones de conflicto con la población des-
personas y academia que pue- plazada.
den contribuir en el diseño,
implementación y evaluación
del Programa. El mapa de actores sociales puede ser elaborado por el grupo que dise-
ña el Programa en colaboración de personas que conozcan la situación de la pobla-
ción desplazada. Es de gran relevancia poner énfasis en identificar a hombres y
mujeres lideres, a las instituciones que son responsables de fomentar acciones de
equidad entre hombres y mujeres y a las instituciones que trabajan con la población
indígena. La identificación de actores sociales se hace a distintos niveles (local, mu-
nicipal, regional, estatal), de acuerdo a los niveles que el Programa considere para su
accionar.

Proceso  de  intervención  con  enfoque  de  género.  


El inicio de actividades se da en los distintos niveles (comunitario, municipal y regio-
nal) que planeó desde el diseño del Proyecto. La formación del Consejo Técnico Ase-
sor (formado por los puntos focales Institucionales, OSCsy academia) es una de las
primeras actividades que se lleva a
cabo, ya que es el responsable de En el trabajo comunitario con población des-
avalar las acciones del Programa, plazada es necesario recordar que la pobla-
así mismo sugerir acciones o estra- ción tiene en su historia una situación de
tegias que aseguren lo logros de conflicto que los obligó a dejar su lugar de
PC. origen, que perdieron seres querido, sus tie-
rras y vivieron violaciones a sus derechos
A continuación se describen algu- humanos. Esta situación genera en la pobla-
nos pasos del proceso de interven- ción un clima de desconfianza y no credibili-
ción a nivel comunitario, municipal dad entre comunidades y a las personas que
y estatal: llegan de fuera.
Intervención a Nivel comunitario, En algunas ocasiones no creen en las Institu-
la relación con las comunidades se ciones de Gobierno porque no han cumplido
empieza a través de el contacto con los acuerdos que han llegado a tomar.
directo con las autoridades comu-
nitarias (Comisariado o juez). Pos- Fuente. Programa Conjunto para una Cultura de Paz,
Chiapas, México. 2012
terior a esto se solicita audiencia en
la asamblea comunitaria para pre-
sentar el equipo de trabajo, objeti-
vos y metas del Programa; en la

59  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

asamblea con la población se nombran responsables por parte (promotores/as) para


das seguimiento a las actividades que se plantean por parte de las comunidad. Cuando
asambleas comunitarias son un éxito es fundamental elaborar actas de acuerdos con el
objetivo de formalizarlas. (Es indispensable elaborar las actas cuando haya acuerdo,
así no se llegue a los acuerdos esperados). La toma de acuerdos con las comunidades
puede llevar más de una asamblea es importante considerarlo en los tiempos plantea-
dos en el proyecto.

Al tener contacto con las autoridades se les sugiere que en las asambleas comunita-
rias haya presencia de mujeres y jóvenes. En caso de que las mujeres no participen
en la asambleas se puede preguntar de forma directa su opinión: “¿Qué dice el cora-
zón de las mujeres al respecto?.” Es común que las mujeres se inhiban ante la pre-
sencia de los hombres. Sin embargo, debemos recordar que la participación de las
mujeres es relevante para la toma de acuerdos. Asimismo, su presencia nos permite
identificar a mujeres y jóvenes lideres para las actividades siguientes.
Es fundamental que la asamblea comunitaria, que es la máxima autoridad de una
comunidad, respalde las acciones del PC.

Se puede dar la situación que el equipo facilitador del proceso a nivel comunitario no
logra alcanzar la relación con autoridades comunitaria y por lo tanto con la asamblea.
Por lo que, es de gran importancia considerarlo desde el diseño del proyecto para
buscar alternativas creativas (a través de OSC, Organización de base o persona).
Al lograr acuerdos en la asamblea se inician las actividades planteadas con la pobla-
ción previo a esto se toman acuerdo con las mujeres, hombres y jóvenes por separado
para el desarrollo de las actividades. A continuación se muestran las etapas del pro-
ceso.

60  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Esquema 5. Proceso comunitario.

Contacto  con  autoridades  


comunitaria  
• Solicita  audiencia  en  la  asamblea.  
•   Se  pide  que  haya  participación  
de  hombres,  mujeres  y  jóvenes.  

Asamblea  comunitaria.  
Cierre  en   • Presentación  del  equipo  de  trabajo.  
asamblea   • Toma  de  acuerdos  equipo  de  
comunitaria.   trabajo  y  comunidad.  
• Se  acuerdad  fecha  de  incio  del  
trabajo  con  la  población.  
• Se  nombran  responsables.  
Cierre  de  actividades  
con  la  población.  
Incio  del  trabajo  con  la  población  
Monitoreo  y   • Inician  actividades  que  se  planteron  con  mujeres.  
evaluación  de  la   • Acitividades  que  se  plantearon  con  los  hombres.  
acciones.   • Inicio  de  actividades  que  se  platearon  con  los  
jóvenes.  
• Inicio  de  actividades  con  los  niños  y  niñas.  
Desarrollo  de  
actividades  con  
la  población.  

Fuente: Elaboración propia con información del Programa Conjunto por una Cultura de Paz, Chiapas.
México.

En las actividades planteadas El Programa Conjunto en Chiapas fomentó que;


con la población es fundamen-
tal asegurar que fomenten la Las mujeres y jóvenes participaran en las asam-
igualdad de oportunidades entre bleas.
hombres y mujeres; para lograr- Las mujeres formaran parte del equipo y represen-
lo es necesario desarrollar ac- taran a su comunidad como promotoras.
ciones específicamente para las
mujeres y jóvenes como: que El acceso de la mujeres jóvenes a espacios públi-
las mujeres y jóvenes tengan cos y de recreación mediante las acciones de de-
acceso a espacios de toma de porte para paz.
decisión y de recreación consi-
derados solamente masculinos, El uso y práctica de la imagen fotográfica como
fomentar espacios de diálogos herramienta para propiciar la paz y respeto dentro
entre las mujeres en donde ellas de la familia, la comunidad, con la naturaleza y
son las responsables de tomar entre los géneros.
decisiones, proyectos producti-
Niños y niñas se integrarán a la escuelas a través
vos para las mujeres en los cua-
de programa “Todos a la Escuela”.
les sean ellas quienes deciden el
Fuentes: UNICEF, PNUD y UNESCO. 2013.

61  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

uso de recurso económico, toman las decisiones y acuerdos; impulsar que las muje-
res participen en las capacitaciones (talleres, encuentros, procesos de diálogo); entre
otras cosas. Para la actividades planteadas con las mujeres se debe de considerar los
tiempos de las mujeres y buscar estrategias para asegura que los proyectos producti-
vos no generen una carga más de trabajo a las mujeres, niños/as y jóvenes.
Intervención a nivel municipal y regional, incluye las actividades planteadas en el
programa a nivel municipal o regional. Inician con la relación de la comunidades con
población desplazada; y el acercamiento con autoridades municipales e instituciones
gubernamentales que operan a nivel local (Salud, Educación, Campo, entre otras) se
solicita una reunión con el objeto de dar a conocer la situación del población despla-
zada y presentar el programa. En la reunión se busca llegar acuerdos que aseguren la
atención de la población por parte de las instituciones gubernamentales y el gobierno
municipal. Esta parte del proceso se da en estrecha relación con OSCs (identificadas
en el mapa de actores, involucradas en el diseño del programa o consideradas aliadas)
con el fin de que al finalizar el trabajo del equipo, acompañen a las comunidades en
el proceso de gestión ante las instituciones, así como, a que continúen fortaleciendo la
organización comunitaria e intercomunitaria y fomentando acciones que promuevan
el empoderamiento de las personas desplazadas.
En esta fase es trascendente que mujeres liderezas de las población se involucren en
todo el proceso con el propósito de que su necesidades sean tomadas en cuentas y
tengan respuesta.

Asegura que se integren la Institución responsable de velar por la igualdad de oportuni-


dades entre hombres y mujeres en el Estado (Secretaría para el Desarrollo y Empodera-
miento de las Mujeres) delegada o delegado regional y en caso de haya representación
municipal (ambos) en los procesos de diálogo. Fomentar la participación de las Institu-
ciones responsables de ejecutar acciones con la población indígena. ( Secretaria de los
pueblos y culturas indígenas y Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indí-
genas) y DIF municipal (Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia) quien es el
responsable de velar por los derechos de la infancia.
Fomentar y asegurar que haya participación de mujeres liderezas de las población des-
plazada.

62  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

El programa Conjunto para una Cultura de Paz en Chiapas logró en esta fase del la interven-
ción que:

• Las instituciones destinaran recursos y operaran proyectos productivos directamente


en las comunidades.
• En el caso de la población desplazada del Municipio de Ocosingo, Chiapas, se gestio-
nó la compra de tierra para la reactivación económica de la población desplazada a
través de las instituciones del gobierno local.
Fuente: Programa Conjunto por una Cultura de Paz. 2013.Chiapas, México.

El este nivel de la intervención el PC y las OSCs fungen como mediadores entre las
autoridades municipales e instituciones gubernamentales). El papel del programa
conjunto es generar espacios de diálogo con los actores antes mencionados y lograr
acuerdos que den respuesta a las necesidades de la población desplazadas.
El proceso de intervención está estrechamente ligado con el proceso comunitario, a
continuación se comparte el ciclo del proceso.
Esquema 6. Proceso Municipal- regional.

Incio  del  
trabajo  
l  equipo   comunitario.   Acercamiento  con  
Salida  dey  cierre  del   autoridades  
do r  
facilita a.  
Program municipales.  

Acercamiento  con  
Proceso  de  autogestión   Instituciones  
comunitaria.  (Acompañado  
Gubernamentales  en  
por  OSC)   la  región.  

Mesas  de  diálogo  entre  las  


población  desplazada,  
Encuentros  entre  comunidades  y  
organizaciones  de  base  de  la  población   instituciones  y  gobierno  municipal.  
desplazada  para  construir  una  agenda  
común.    
Seguimiento  y  monitoreo  
de  acuerdos.  

Atención  de  la  instituciones  


a  las  comunidades.  
 Visita  de  campo  de  las  
instituciones  y  gobierno  
municipal.  

63  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Fuente: Elaboración propia con información del Programa Conjunto por una Cultura de Paz, Chiapas.
México.

Intervención  a  nivel  estatal.  

La intervención a nivel Estatal se da directamente con las contrapartes gubernamen-


tales. La intervención a este nivel a veces empieza antes que la comunitaria, munici-
pal y regional. Se da de esta manera con fin de tener respaldo del Gobierno Estatal y
vinculación directa con las Instituciones involucradas en el PC. Es en esta fase cuan-
do se forma el Consejo Técnico Asesor con la participación de contrapartes guberna-
mentales, academia y OSCs.
Se hacer una presentación de las situación de la población desplazada, así como, de
las alternativas que propone el PC. El objetivo principal de las reuniones es lograr
que las instituciones se involucren en la alternativas propuestas y den atención a la
población desplazada de forma continua. El Consejo Técnico Asesor será responsable
de dar seguimiento y asegurar el cumplimiento de los acuerdo tomados en cada una
de las reuniones.

El Programa Conjunto para una Cultura de Paz, en Chiapas, México formó el Consejo
Técnico Asesor, cuyo objetivo es, avalar las acciones del Programa Conjunto, así mis-
mo sugerir acciones o estrategias que aseguren lo logros de PC. Y se contó con la parti-
cipación de Instituciones, Academia y OSCs.
Aseguró que formaran parte del Consejo a las Secretaria o Institutos de las mujer (Se-
cretaría para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres) y de los pueblos Indios
(Secretaria de los Pueblos Indios y Culturas Indígenas y la Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos indígenas), el DIF Estatal responsable de velar por los dere-
chos de la infancia.

Es en este nivel de la intervención que se puede incidir en políticas públicas estatales


para la protección de la población internamente desplazada. Por dar un ejemplo; El
Programa Conjunto por una Cultura de Paz mediante el trabajo de ONUDC logró
incidir en políticas públicas gubernamentales para la Protección de la Población In-
ternamente Desplazada. Se formuló “La Ley para prevenir y atender el desplazamien-
to interno” a través de un proceso participativo de la Sociedad Civil, Academia e
Instituciones Gubernamentales lo que permitió tener como resultado una Ley que
incorpora con ejes trasversales el enfoque de género, etnia y edad en sus Artículos 2,
4, 5, 17 y 17 respectivamente. Por otro lado el UNICEF promovió el programa To-

64  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

dos/as a la Escuela, que posteriormente el Gobierno del Estado retoma como progra-
ma estatal.

En el siguiente esquema se comparten los pasos del proceso a nivel estatal.


Esquema 7. Proceso a nivel Estatal.

Reunión  con  el  


Gobierno  
Estatal  
Formación  del  
Consejo  
Técnico  Asesor.  

Reunión  con  Insituciones  para  


presentación  de  las  Situación  de  la  
Entrega  de  cajas  de   población  desplazada  y  propuesta  
herramientas  diseñadas  en  el   del  PC.  
proceso  de  implementación  
del  PC.  

Desarrollo  de  actividades  para  


Reunión  de  entrega  de   el  fortalecimiento  de  
resultados  al  Consejo   capacidades  institucionales.  
Ténico  Asesor  y  
transferencias  de  acciones   Seguimiento    y  
clave    por  parte  de  las   monitores  de  
instituciones.   avances    de  
acuerdos  por  
institución    y  con  el  
Consejo  Técnico  
Asesor.  

Fuente: Elaboración propia con información del Programa Conjunto por una Cultura de Paz, Chiapas.
México.

Cada paso del proceso de ejecución del proyecto a los distintos niveles están relacio-
nados entre si. El nivel comunitario da elementos (Necesidades de la población des-
plazada) para el proceso de gestión con las Instituciones en lo Municipal, regional y
estatal. El trabajo comunitario y municipal-regional es la base para colocar temas en
la agenda pública e incidir en políticas publicas en beneficios de las personas inter-
namente desplazada.

65  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Esquema 8. Niveles de ejecución del proyecto.

Comunitari
o  
Municipa-­‐  
regional  

Estatal.  

Contribución   al   fortalecimiento   de   capacidades   locales   e   institucionales     para   la  


reducción  de  con4lictos  y  y  tensiones  con  personas  internamente  desplazadas  
Promover   la   resolución   pací4ica   de   con4lictos   y   el   desarrollo   de   acuerdos   y   construcción  
de  cultura  de  paz  con  personas  internamente  desplazadas.  
Contribuir   a   transformar   las   relaciones   desiguales   entre   hombres   y   mujeres   de   la  
población  internamente  desplazada.  

En conclusión cada paso y los niveles de acción son importantes en un proceso de


ejecución para promover la cultura de paz y la equidad de género con población in-
ternamente desplazada. De igual manera los actores y actrices involucrados/as son
un pieza fundamental en el engranaje de las acciones. Indudablemente este proceso se
define de acuerdo a las características de la comunidad, región, estado y país en lo
político, económico, social y cultural.

66  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Evaluación  y  monitoreo  con  enfoque  de  género  


La evaluación y monitoreo permite saber si se está avanzando en tiempo y forma ha-
cia las metas planteadas. También permite detectar fallas en el diseño de alternativas
y problemas en la operación para rectificar a tiempo. Son herramientas que brindan
elementos para tomar decisiones y hacer adecuaciones pertinentes para lograr modifi-
car las condiciones de vida de las mujeres y los hombres de la población desplazada.
Un sistema de evaluación y monitoreo se compone de una base de datos desagregada
por sexo, edad y las variables pertinentes que sirvan de referencia para medir avances,
y de un sistema de indicadores diseñados específicamente para los fines de la política
pública, plan, programa o proyecto que va evaluar y monitorear.
Los indicadores del sistema de monitoreo se construyen por producto y efecto a los
resultados esperados de un programa Conjunto. Se incorporan indicadores que permi-
tan identificar incidir en las brechas de género de las mujeres y hombres en situación
de desplazo. Los indicadores, se refiere a datos esencialmente cuantitativos que nos
permiten dar cuenta de cómo se encuentran las cosas en relación con algún aspecto de
la realidad que no interesa conocer. Estos indicadores nos permiten evaluar, en el
devenir del tiempo los impactos o cambios cuantitativos y cualitativos que produce
un proyecto directamente con la población desplazada.
El área de monitoreo y evaluación es la responsable de dar seguimiento de los avan-
ces del Programa. También de generar herramientas cualitativas y cuantitativas con
el objeto de identificar las acciones que han tenido impacto, reorientar y/o proponer
nuevas estrategias que aseguren logros significativos del Programa Conjunto. Las
herramientas generadas permiten al área recuperar lecciones aprendidas en la imple-
mentación del Programa.

Herramientas  para  el  monitoreo  y  evaluación  de  resultados  


El área de monitoreo del PC diseña herramientas para la recolección de información
de corte cualitativo y cuantitativo. A continuación se comparten algunas herramientas
utilizadas por el Programa Conjunto en Chiapas. Las herramientas que aquí se pre-
sentan son de corte más cualitativo, debido a que el un Programa Conjunto tiene una
serie de efectos de carácter más intangible, dada la naturaleza de las temáticas que se
abordan.
Las herramientas utilizadas el PC son complementarias a los indicadores que son de
corte más cuantitativo, por lo que sugiere hacer una revisión de los cambios de acti-
tudes de las personas, opiniones, percepciones o juicios que tiene de las acciones del
Programa. Se puede llevar a cabo historias de vida, entrevista y estudios de caso a
mujeres, hombres, adolescentes, niños y niñas para identificar si las acciones de equi-

67  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

dad que promovió en PC lograron cambios en la personas y en las relaciones de géne-


ro a nivel familiar y comunitario.
Los principales instrumentos de investigación que se pueden utilizar son las siguien-
tes62:
Estudio de caso
Su propósito es identificar y explicar un fenómeno a través del estudio profundo de
un caso que se considere ejemplo. El estudio de caso ofrece evidencia relevante sobre
lo que ocurrió y analiza los factores que influyeron en el curso de los hechos (por qué
ocurrió de esta forma), enfocándose en los aspectos sobresalientes de la experiencia,
que puedan ofrecer mayores luces sobre la efectividad de las actuaciones y racionali-
dades de los actores que formaron parte de la experiencia.
El estudio de casos, se ha convertido en un método de investigación importante en los
proyectos de desarrollo, aun cuando los investigadores de corte cuantitativo lo cues-
tionan alegando que sus conclusiones no son generalizables estadísticamente; sin em-
bargo, la investigación cualitativa, específicamente con el estudio de casos, no
representa a una muestra de una población o universo, son casos específicos los que
se estudian buscando con esta metodología de investigación una generalización analí-
tica y no estadística ampliando y generalizando teorías.
El uso del estudio de casos ofrece importantes resultados e información que no puede
ser encontrada por medio de los métodos cuantitativos y que es muy valiosa para la
toma de decisiones en los proyectos de desarrollo.
Metodología del estudio de caso
Los estudios de caso se clasifican en explicativos, descriptivos y de metodología
combinada, como se explica a continuación63:
a) Los estudios explicativos intentan entrar en el detalle de las relaciones entre
los componentes del fenómeno.
b) Los estudios de caso descriptivos pueden ser ilustrativos y tienen como obje-
tivo principal añadir realismo y ejemplos relacionados con el fenómeno de es-
tudio; también pueden ser exploratorios los cuales tienen como punto de
partida la generación de una hipótesis; y finalmente, los estudios de caso des-

62
Programa Conjunto por una Cultura de Paz (Área de monitoreo y evaluación). 2012. Chiapas. Méxi-
co.
63
Morra, L. 2001. Evaluaciones Mediante Estudios de Caso. Departamento de Evaluación de Opera-
ciones del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, D.C.

68  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

criptivos de situación crítica que sirven como prueba de una afirmación acerca
del fenómeno.
c) La metodología combinada se trabaja mediante la acumulación documentada
de hallazgos de múltiples estudios de caso; los resultados de esta búsqueda
deberán responder a preguntas de una evaluación descriptiva, normativa o de
causa y efecto.

Un estudio de caso hace uso de distintas técnicas de recopilación de información en


donde la triangulación es la clave para validar y analizar los elementos del caso; esto
es, la selección de diversos actores que participan directamente en el fenómeno. Las
técnicas comunes usadas en la investigación cualitativa y que aplican concretamente a
los estudios de caso son las siguientes64:
1. Análisis de documentos. Su objetivo principal es obtener información sobre even-
tos anteriores, actuales o futuros relacionados con el fenómeno de estudio. Las fuen-
tes de información que usa son documentos escritos, cartográficos, imágenes,
sonidos, documentos electrónicos. Para el análisis de la información se basa en técni-
cas de análisis arqueológico, de contenido, de discurso y técnicas historiográficas. El
reto que presenta es sobre la selección de los documentos fuente, el prestigio de los
autores de cada documento y la validez del contenido. Requiere de la participación de
analistas experimentados en los temas y en la búsqueda de información.
2. Cuestionario. Es una herramienta que permite obtener información de grupos o
individuos sobre temas concretos como: género, cultura de paz, equidad, igualdad,
entre otros. Su aplicación puede ser de manera personal, por correo o a través de in-
termediarios. Las técnicas de diseño de cuestionarios son los tests y las cédulas y
formatos dirigidos. Diseñar un cuestionario tiene retos relacionados con su estructura,
presentación, diseño y redacción de preguntas, el acceso a la población que se identi-
fica en el estudio y el nivel de respuesta o participación de los convocados.
3. Entrevistas. En una entrevista se obtiene información sobre causas, hechos, expli-
caciones o relatos que brindan grupos o individuos accesibles. Las entrevistas pueden
ser abiertas, focalizadas o cerradas. Las técnicas que se aplican son la entrevista es-
tructurada, entrevista a profundidad, entrevista clínica e historia de vida. En esta téc-
nica es importante tener cuidado con la selección y justificación de preguntas, el tipo
de preguntas del entrevistador y el perfil del entrevistado, las actitudes y comentarios
del entrevistador y los canales de acceso al entrevistado.

64
Nieto, L. 2002. Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Sesión del diplomado
Competencias Técnicas para la Investigación Social. Facultad de Contaduría y Administración, Uni-
versidad Autónoma de San Luis Potosí. México.

69  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

4. Observación. La recopilación de información ocurre a través de los sentidos del


investigador o de instrumentos que afinan los sentidos y tiene como propósito cono-
cer los acontecimientos actuales. Esta técnica se realiza con la participación del ob-
servador o grupo de observadores, en donde éstos pueden ser conocidos o no; la
observación puede realizarse de manera directa e indirecta, mediata o inmediata,
abierta o cerrada. Se lleva a cabo durante la ejecución o realización del fenómeno.
Esta técnica requiere un manejo adecuado para la negociación del acceso y el grado
de involucramiento del observador, de su capacidad de atención y de los instrumentos
que utilice para la recolección de la información.
La estructura del documento de estudio de caso.
Máximo de cuatro cuartillas
a) Antecedentes
1. Describe la situación previa
2. ¿Qué origina la intervención?
3. ¿Qué desencadeno la experiencia?
b) Contexto. Situación en la cual se desarrolla la experiencia, desde un análisis
local
c) Objeto de análisis del estudio de caso
1. Descripción de la experiencia
d) Análisis
1. Principales logros y aprendizajes

Historia de vida
Las historias de vida personalizan los resultados y los informes sobre el impacto de
los proyectos, ya que documentan la experiencia personal de las personas que partici-
paron directamente en el proyecto. Estas historias son un complemento perfecto para
las otras técnicas de recolección de datos de monitoreo y evaluación y proporcionan
información diferente sobre el impacto del proyecto65.
Existen dos tipos de historias de vida: las historias de éxito y las historias de aprendi-
zaje.
-Una historia de éxito ilustra el impacto de un proyecto, detallando la experiencia
positiva de una persona en sus propias palabras. Las historias de éxito incluyen el
cuándo, qué, dónde, cómo y por qué del impacto de un proyecto.

65
Cruz Roja Internacional y USAID. 2008. Guía para escribir Historias de Interés Humano y Manejo
del Proceso de Escritura.

70  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

-Una historia de aprendizaje se enfoca en las lecciones aprendidas a través de las ex-
periencias positivas y negativas (si las hubiera) de una persona en un proyecto. Las
historias de aprendizaje examinan las respuestas de las personas ante los desafíos que
se derivan del proyecto.
Metodología
Para la recolección de información para las historia de vida, se desarrollan guías para
entrevistas. Aunque se puede utilizar una variedad de técnicas de recolección de datos
cualitativos para escribir historias de vida, en la práctica se ha observado que es más
eficaz el uso de entrevistas semi-estructuradas y observación participante. En este
caso, “semi-estructurada” se refiere a entrevistas que son poco estructuradas y el uso
de preguntas abiertas. Las preguntas abiertas permiten respuestas libres que se regis-
tran en las propias palabras del entrevistado. Dado que las historias de interés humano
buscan capturar una experiencia personal de un individuo en relación al proyecto, las
entrevistas semi-estructuradas son adecuadas para registrar estas experiencias.
Tabla 2. Ejemplo de Preguntas de entrevistas a estudio de caso e historias de vida.
Preguntas de entrevistas a policías, estudios de caso e historias de vida.

Guión para entrevistas a policías,

El caso de la experiencia de ser mujer policía. (Algunas preguntas serán aplicadas a hombres)

1. ¿Cómo llegue a ser policía? ¿Por qué quiso ser policía?

2. ¿Qué implica ser policía mujer en un contexto rural o urbano? ¿Cómo me ve la población?

3. ¿A qué situaciones te enfrentaste en este trabajo?

4. ¿Cuál ha sido el proceso durante esta estrategia?

5. ¿Qué sugieren para hacer eficiente su trabajo? (capacitación, recursos económicos y materiales)

6. ¿Cómo llegó, qué me encuentro y cómo me transformo en los cursos?

7. ¿Qué cambios individuales y laborales experimentó? (antes y después)

8. ¿Estos cambios han incidido en la visión de sus jefes? De ser el caso, ¿qué medidas han tomado al
respecto o que piensan?

9. ¿Han hecho recomendaciones a sus superiores, los han escuchado?

71  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Estudio de caso Dos Ríos, preguntas a las mujeres y otros.

1. ¿Cómo y desde dónde han vivido el conflicto las viudas?


2. ¿Cuáles han sido sus estrategias de reducción de conflicto y cultura de paz?
3. ¿Las viudas tienen voz y voto en la Asamblea?
4. ¿Cómo las apoyó en su situación durante o después del conflicto, la comunidad?

Historia comunicadores/as comunitarios de Nuevo Limar

1. ¿Qué significa ser joven dentro de la comunidad? Como hombre y mujer


2. ¿Cuál es mi cargo de joven?
3. ¿participan en actividades comunitarias, con las autoridades locales?
4. ¿Son escuchados los jóvenes en la comunidad o Asamblea?
Rol como mujer

Antes de ser comunicadora

1. ¿cómo se veían?
2. ¿cómo se visualizan ahora?
3. ¿piensa emigrar?, si es el caso, ¿De que manera puedes aplicar tus conocimientos como co-
municador en tu comunidad o replicarlo?

Mujer Integrante del comité de autoconstrucción.

Perspectiva de los hombres y que se necesita fortalecer con los hombres en la segunda etapa. La visión
del marido

1. ¿Qué (apoyos) necesita para fortalecerse para seguir como promotora?


2. ¿Cómo influye el conflicto en su desempeño como promotora?
3. ¿Cómo vivió ella el conflicto?
La triple discriminación pobre, indígena, etc.

4. ¿Qué elementos necesita para prevenir el conflicto?

72  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Evaluación  a  medio  término  


Cuando hablamos de evaluación a medio término nos referimos a que en un período
determinado de un proceso intervención se hacer un alto para conocer los avances del
Programa de acuerdo a metas planteadas. Se pone especial énfasis en si las acciones
de equidad de género han logrado cambios en la población. Se hace un revisión pro-
funda de acuerdo a metas y productos. La evaluación a medio término nos da la posi-
bilidad de reestructurar el Programa y reorientar las acciones para el logro de los
objetivos planteados. Esta evaluación permite recoger lecciones aprendidas hasta ese
momento del equipo interventor. La evaluación a medio termino puede ser realizada
por equipo implementador o de preferencia por personas externas que sean sensibles
a temas de género e interculturalidad con experiencia en evaluación de proyecto co-
munitarios.

Evaluación  de  Impacto  y  lecciones  aprendidas  


La culminación de proceso de intervención es la evaluación. En esta etapa es vital
para establecer buenas prácticas e identificar lecciones aprendidas, con el fin de mejo-
rar próximas iniciativas. La evaluación también es una forma de rendir cuentas delos
recursos utilizados. La evaluación es un ejercicio selectivo que mide el progreso de la
obtención de resultados de manera sistemática y objetiva. Normalmente es más am-
plio que el monitoreo. El propósito de la evaluación es una combinación de aprendi-
zaje, orientación y control basado de lo que al logrado el programa66.
Tipos  de  evaluación  

Hay tres tipos de evaluación, que depende de quién la realiza:


a) La autoevaluación, la realizan los participantes en el Programa y/ o proyecto.
Fortalece la integración del equipo y permite evaluar el empoderamiento de
sus integrantes y la apropiación del mismo.
b) La evaluación interna o eterna es realizada por colaboradores /es responsables
del proyecto.
c) La evaluación independiente es elaborada por personas de distintas a los/as
responsables del proyecto.

66
Ibíd. p.49.

73  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

Preguntas claves para evaluar proyecto y / o programas que incorporan en enfoque de


género:

• ¿Cuáles eran las condiciones de mujeres y hombres al inicio del proyecto?


• ¿Cuáles son las condiciones de mujeres y hombres al finalizar el proyecto?
• ¿Qué indicadores se usarán para medir los cambios que se busca producir en
las condiciones de género?
Fuente: PNUD. 2006.

74  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA  
 
ACNUR. 2012. La Situación de los Refugiados en el Mundo “en busca de la solida-
ridad”. p.13.
Aguilar, L., 1999. Lo que bien comienza bien termina elaboración de propuestas con
enfoque de género. Serie hacia la equidad. UICN. p. 9. San José, Costa Ricas.
Aguilar, L. Castañeda y Salazar. 2002. En busca del género perdido, Equidad de gé-
nero en áreas protegidas. p.41. UICN. San José, Costa Rica.
Aguilar, L. 2010. Manual de capacitación en género y cambio climático. p. 17. UICN,
PNUD y GGCA. San José, Costa Rica.
Alfaro, M. (1999). Develando el género: elementos conceptuales básicos para enten-
der la equidad. Serie hacia la equidad. p.9-19. UICN. San José, Costa Rica.
Alfaro, M. (1999). Si lo organizamos lo logramos: Planificación de proyectos desde
la equidad. Serie hacia la igualdad. P.10-11. UICN. San José, Costa Rica.
Batliwala, Srilatha, 1997, “ El significado del empoderamiento de las mujeres: nue-
vos conceptos desde la acción” en B. Martínez. Genero, empoderamiento y sustenta-
bilidad: una experiencia de microempresas artesanal de mujeres indígenas,
GRIMPTA. México. D.F.
Calderón Concha, Percy. (2009). Teoría de conflictos de Johan Galtung. Revista de
Paz y conflictos, num.2. pp. 60-81, Universidad de Granada. Granada, España.

CCIC-MATCH Cit, por Alfaro, M., en Develando el Género. Elementos conceptuales


básicos para entender la equidad. Serie hacia la equidad. 1999. p. 31. UICN. San José
Costa Rica.

Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC), 1997. Cit., PNUD.
2010. Estrategia de Género 2010-1012. p.15.
Cruz Roja Internacional y USAID. 2008. Guía para escribir Historias de Interés Hu-
mano y Manejo del Proceso de Escritura.
Escalante, A. 1999 Ojos que ven… corazones que sienten: indicadores de equidad.
Serie hacia la equidad. UICN. San José, Costa Rica.
Galtung, Johan (2003) transcender y transformar. Una introducción al trabajo de
conflictos. págs. 7-20 México, trascend-Quimera.

75  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

INMUJERES. 2004. ABC de género en la Administración Publica. México, D.F. en


INMUJERES.2006. Elaboración de proyectos de desarrollo social con perspectiva de
género.p.21. México. D.F.

INMUJERES. 2006. Elaboración de proyectos de desarrollo social con perspectiva de


género.p.21. México D.F.

INMUJERES. 2008 Glosario de género. p.25-125. México, D.F.

INMUJERES. ABC de género. 2004.p.9. en PNUD México. 2009. Tejiendo la


igualdad “Manual de Transversalización de la Perspectiva de Género. p. 61. México.
D.F.
Ley Número 158. 2012. Chiapas, México.
Morra, L. 2001. Evaluaciones Mediante Estudios de Caso. Departamento de Evalua-
ción de Operaciones del Banco Mundial. Banco Mundial. Washington, D.C.
Nieto, L. 2002. Métodos y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Sesión del
diplomado
Competencias Técnicas para la Investigación Social. Facultad de Contaduría y Admi-
nistración, Universidad Autónoma de San Luis Potosí. México.

O´DONNEL, Daniel;” La convención sobre derechos del niño: Estructura y Conteni-


do “, en REDLAMYC. 2009; “Estudio de balance regional sobre implementación de
la Convención Sobre Derechos del Niño en América Latina y el Caribe”, impactos y
retos a 20 años de su aprobación.
Pedraza, N. 2005.Género, desplazamiento y refugio frontera Colombia y Venezuela.
p. 11. UNIFEM. Bogotá, Colombia.
PNUD México. 2006 . Guía Transversalización de género en proyectos de desarrollo.
p.12-49. México, D.F.
PNUD México. 2009. Tejiendo la igualdad “Manual de Transversalización de la
Perspectiva de Género. 61-167. México. D.F.
PNUD México. 2010. Estrategia de Género 2010-1012. p.15. México, D.F.

PNUD México. 2010. Legislación nacional sobre igualdad de género y no violencia


contra las mujeres: Recomendaciones para su implementación en el sector educativo.
P.26. México, D.F.

76  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 
 

Programa Conjunto por una Cultura de Paz, UNUDC. 2012. Policías al Servicios de
la Comunidad. Chiapas, México. p.21.

Programa Conjunto por una Cultura de Paz. 2012. Estrategia de Comunicación. Chia-
pas, México. p. 10.

Programa Conjunto para una Cultura de Paz. UNODC, 2012.Estrategia de sistemati-


zación. Chiapas, México.
Programa Conjunto por una Cultura de Paz (Área de monitoreo y evaluación). 2012.
Chiapas. México.

Programa de Intercambio entre la Universitat de Girona y la Universidad Intercultural


de Chiapas. 2006. Lengua, Interculturalidad e Identidad. Toni Vila(Coord.). p.25.
Girona. España.
Scott. Joan,W., 1996, “El género: una categoría útil para el análisis histórico”, en B.
Martínez. Genero, empoderamiento y sustentabilidad: una experiencia de microem-
presas artesanal de mujeres indígenas, GRIMPTA. México. D.F.
SEMARNAT.2009. Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007-
2012. P. 18-19.México. D.F.

Sernam, Chile, 2002; PNUD, México, 2005ª en PNUD. 2006. Guía Transversaliza-
ción de género en proyectos de desarrollo. p.12.

UNESCO. 2009. INFORME MUNDIAL “ Invertir en la diversidad cultural y el diá-


logo intercultural”. París, Francia.
Zaldaña, C. (1999.) La unión hace el poder: procesos de participación y empodera-
miento. Serie hacia la equidad. p. 12. UICN. San José, Costa Rica.

Consulta  en  línea  

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BD
L/2012/89
http://www.ohchr.org/SP/Pages/Welcome/Pages.aspx
http/politicaspublicas.net/panel/agua/dagua/667-onu-2010-resolucion-agua.html
http/politicaspublicas.net/panel/agua/dagua/667-onu-2010-resolucion-agua.html
http://www.undp.org.mx/
http://www.ran.gob.mx/ran/index.php  

77  
Manual  para  inclusión  de  la  perspectiva  de  género  en  programas  con  población  internamente  desplazada.  |  enero  2013  
 
 

http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-­‐us/  
http://www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-
agenda/education-for-sustainable-development/gender-equality/
http://www.unicef.org/mexico/spanish/index.html  
http://www.unicef.org/spanish/education/index.html  
http://www.unwomen.org/es/focus-areas/?show=Paz%20y%20Seguridad

78  

You might also like