You are on page 1of 7

Análisis sobre la Sinfonía Fantástica de Berlioz.

Hector Berlioz (1803-1869) nació en Francia. A los 27 años (1830) compuso su obra más famosa, la
Sinfonía Fantástica1 (Nombre Original Completo: Épisode de la vie d’un artiste, symphonie
fantastique en cinq parties - Episodio de la vida de un artista, sinfonía fantástica en cinco partes).
Esta obra junto con todo su repertorio está fuertemente influenciada por Webern, Gluck,
Meyerbeer, Beethoven, Mozart, Méhul, entre otros; fue inspirada en el libro de Thomes De
Quincey – Confesiones de un comedor de Opio; contiene fragmentos de obras anteriores, la
primer parte del primer movimiento fue recuperada de su obra Hermine (1928).

Instrumentación:

2 flautas (una de ellas cambia a piccolo), 2 oboes (uno de ellos cambia a corno inglés), 2 clarinetes,
4 fagots, 4 trompas, 2 trompetas, 2 cornetas de pistones, 3 trombones, 2 tubas, (4)timbales,
bombo, (2)campanas, caja clara, platillos, 2 arpas y sección de cuerda.

Movimientos:

I. Rêveries – Passions. Largo – Allegro agitato e appassionato assai – Religiosamente


II. Un bal. Valse. Allegro non troppo
III. Scène aux champs. Adagio
IV. Marche au supplice. Allegretto non troppo
V. Songe d’une nuit de sabbat. Larghetto – Allegro

Música Programática:

La música programática se le llama a las obras compuestas con la intención de evocar


percepciones extramusicales a través de la música. Una de las obras más características de esta
técnica es “Las Cuatro Estaciones” de Antonio Vivaldi que a lo largo de la obra el autor intenta
transmitir las sensaciones y sonidos que caracterizan a cada estación, lluvias, vientos, pájaros y
más sonidos evocativos.

1
Obra en formato PDF publicada gratuitamente por IMSLP:
http://imslp.org/wiki/Symphonie_fantastique,_H_48_%28Berlioz,_Hector%29 (Revisado el 17 de Noviembre
de 2014)
La Idée Fixe (Idea Fija)

La idea fija es una técnica de composición precursora del Leit Motif (Motivo Guía) que a su vez
antes era llamada Reminiscence Motif (Motivo Reminiscente) basada en la asociación de motivos
con partes del argumento (extramusical) de la obra, esta técnica motívica está asociada
fuertemente con Richard Wagner(1813-1883) ya que fue uno de los más prolíficos y famosos
empleadores de esta técnica, sin embargo el primer autor que utiliza esta función de manera
sistemática en sus óperas es Carl Maria Von Weber (1786-1826); la primer aparición escrita de la
palabra Leit Motif hace referencia a su obra.

En el caso de la sinfonía fantástica, Berlioz recurre a una melodía específica para referenciar a una
mujer (Harriet) por la cual la música refleja los acontecimientos que le suceden a ella y a la
percepción de su amada por el mismo autor de la obra.

Primer Movimiento: Largo - Molto allegro

“Reveries, passions”

El motivo aparece por primera vez luego de finalizar una introducción de cuerdas lenta y
expresiva, y un primer tema rápido y complejo que termina en un clímax cadencial que lleva al
tema principal de la obra. El tema está acompañado por una célula rítmica simple y monótona por
parte de las restantes cuerdas, dejando ver la melodía claramente.

Segundo Movimiento: Waltz - Allegro non troppo

“A ball”

El motivo se ajusta al tiempo de vals, al principio la melodía aparece con una textura de tremolos
de violines y violas mientras que los violoncellos y contrabajos tienen una célula rítmica similar a la
primera aparición, en las segunda parte del motivo recurrente contrabajos, violoncellos y violas
empiezan a marcar el ritmo del vals nuevamente y los violines hacen un contrapunto melódico a 2
voces, luego a 3 voces cuando la viola se suma al juego.
La segunda vez que aparece el motivo es llegando al final del movimiento con la misma célula
rítmica pero con una expresión melancólica y solitaria solo la acompañan una flauta y un corno
con notas tenidas en pianísimo.

Tercer Movimiento: Adagio

“Scene in the countryside”

En este movimiento la melodía aparece nuevamente de una forma tranquila pero se ve casi
interrumpida y sobrepasada por las cuerdas y el fagot que van en un crescendo hacia un climax
de mucha tensión y que puede llegar a evocar cierta angustia, ya que en este momento el
personaje está sumido en un sueño alucinógeno pasando por sueños y pesadillas.

Cuarto Movimiento: Allegretto non troppo

“March to the scaffold”

La melodía aparece al final de la pieza antes del ataque que refiere a la muerte del protagonista
que es cercenado por la guillotina (tutti orquestal) y una cita tragicómica del pizzicato de las
cuerdas que hace referencia a la cabeza degollada cayendo al piso.
Quinto Movimiento: Larghetto - Allegro - Dies Irae - Sabbath Round

“Dream of a Sabbath night”

En esta escena final el autor cayó al infierno y se encuentra con demonios y bruj@s que son
representados por las cuerdas graves y los vientos en stacattos agudos, la idea motívica aparece
luego de una pequeña “escenificación” de la situación, en un clarinete en Eb, deformada, vulgar
y estridente, perdió su nobleza y timidez.

Técnicas Orquestales:

H. Berlioz tuvo en cuenta el espacio donde iban a ejecutarse sus obras así como el efecto
espacial que causaban ciertas sonoridades, algunas de sus obras fueron llamadas (por el mismo)
obras de música arquitectónicas, ya que no solo pensaba en la instrumentación y orquestación
en base al timbre y las practicidades musicales, sino que tenía una concepción de el espacio de
ejecución como parte de la cualidad sonora. En la Sinfonía Fantástica encontramos 2 secciones
que pueden dar crédito de estas funciones espaciales:

*La primera y más famosa se refiere a la primer parte del tercer movimiento en el que Berlioz
pide al oboísta que empiece su melodía fuera del escenario y vuelva a su asiento tras finalizar
ese grupo temático.

(9 compases borrados

entre el primer y el

segundo sistema)
-Otra cuestión a resaltar del primer fragmento es el hecho de que estos instrumentos han sido
pensados como un canto de llamados y respuestas entre dos campesinos que pasa de una
yuxtaposición a un contrapunto, en mi opinión, evocando un tímido acercamiento entre las dos
voces que terminan conversando libremente.

*La segunda frase a mostrar tiene varios aspectos

valorables para analizar, este cierre de frase del

cuarto movimiento unos compases antes de la guía

de ensayo 54 (apartir del tercer compás expuesto)

contiene una melodía que se intercambia entre

todas las familias instrumentales en solo

2 compases.Cuerdas -> maderas ->

maderas + metales ->Pizz. Cuerdas -> percusión.

No solo da una contraposición textural llamativa

sino que nos hace recorrer espacialmente las

fuentes sonoras desde las cuerdas hasta el fondo

de la orquesta donde se encuentra la percusión.

Dos compases después de la guía 58 utiliza un

recurso similar de llamado y respuesta entre

metales+vientos -> Cuerdas en un constante

diminuendo donde solo quedan los vientos del

primer timbre ya que regulan mucho mejor su

dinámica en el pianissimo.
Siendo esta una obra programática, muchas secciones de la obra (o casi su totalidad) fueron
concebidas de forma extramusical, asi Berlioz ha utilizado diferentes recursos para evocar
diferentes situaciones, de las cuales ya hemos hablado de algunas.

*El final del tercer movimiento trae devuelta el canto de los campesinos pero ya no hay
respuesta por parte del segundo (el oboe), el corno inglés se queda solo esperando la
contestación pero solamente aparecen los timbales evocando la aproximación de una tormenta,
que podría pensarse como una tormenta pasajera, o que el espectador se está alejando de la
escena.
*Llegando al final del último movimiento, al inicio de la guía 83, Berlioz utiliza una sección
rítmica compuesta de golpes de arco de violín en sentido opuesto (Col Legno), donde quiere
evocar el sonido de huesos en una danza de esqueletos, justamente esto se da después de que
suene la melodía que llama a los muertos en el día del juicio, el Dies Irae.

H. Berlioz publicó un tratado de orquestación 2 en 1843 (reeditado en 1844 y luego 1855) que se
basa en muchas de sus anotaciones e ideas que fue absorbiendo a lo largo de su carrera musical,
como espectador, como pasador de páginas de instrumentistas, como compositor y amigo de
fluido contacto con músicos.

Referencias Bibliográficas:

H. Berlioz Op. 14 – Symphonie Fantastique.

Helen Kin Hoi Wong (2013): “Work Analysis Hector Berlioz (1803- 1869): Symphonie fantastique:
Épisode de la vie d'un Artiste ... en cinq parties (Fantastic Symphony: An Episode in the Life of an
Artist, in Five Parts), Op. 14 (1830)”

Blog de M. Liut: http://martinliut.blogspot.com.ar/search?q=berlioz (revisado el 17 de


noviembre de 2014)

Página dedicada a la obra de H. Berlioz: http://www.hberlioz.com/

Programa online interactivo sobre la Sinfonía Fantástica:


http://www.keepingscore.org/interactive/berlioz-symphony-fantastique

2
Se encuentra una versión digital gratuita en:
http://imslp.org/wiki/Grand_trait%C3%A9_d%27instrumentation_et_d%27orchestration_modernes,_Op.10
_%28Berlioz,_Hector%29 (Revisado el 17 de Noviembre de 2014)

You might also like