You are on page 1of 26

GRADO EN NUTRICIÓN

HUMANA Y DIETÉTICA
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Facultat de Ciències de la Salut i el Benestar


Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya

Asignatura: Nutrición Básica

Tema 10_Agua y electrolitos

Profesorado: Núria Obradors y Blanca Ribot


nuria.obradors@uvic.cat y blanca.ribot@uvic.cat

Redacción: Núria Obradors


No se puede copiar sin permiso.

Derechos reservados © 2017

Universitat de Vic - Universitat Central de Catalunya

C. Sagrada Família, 7. 08500 Vic

www.uvic.cat
Sumario del módulo

Introducción ......................................................................................................................... 4
Módulo 10. Agua y electrolitos ........................................................................................... 6
10.1. Agua y equilibrio acuoso .................................................................................. 6
10.1.1 Funciones del agua en el organismo ............................................................... 6
10.1.2 Distribución corporal del agua ...................................................................... 6
10.1.3 Mantenimiento del equilibrio acuoso ........................................................... 8
10.2 Electrolitos ........................................................................................................... 11
10.2.2 Sodio (Na) ..................................................................................................... 12
10.2.2.1 Absorción ................................................................................................ 13
10.2.2.2 Excreción ................................................................................................ 14
10.2.2.3 Fuentes alimentarias e ingesta recomendada ......................................... 14
10.2.3 Potasio (K) .................................................................................................... 14
10.2.3.1 Absorción, distribución y excreción ......................................................... 15
10.2.3.2 Fuentes alimentarias e ingesta recomendada......................................... 15
10.2.4 Cloruro (Cl) ................................................................................................... 16
10.2.4.1 Absorción y secreción y excreción de cloruro ......................................... 16
10.2.5 Equilibrio electrolítico .................................................................................. 17
10.3 Alteraciones del equilibrio acuoso y electrolítico. ........................................... 17
10.3.1 Depleción de agua ........................................................................................ 17
10.3.2 Depleción isosmótica: pérdida de líquido extracelular ............................ 18
10.3.3 Exceso de agua ............................................................................................ 19
10.3.4 Exceso de salina .......................................................................................... 20
10.4 Equilibrio ácido-base .......................................................................................... 20
10.4.1 Desequilibrios ácido-base ........................................................................... 21
Resumen del módulo......................................................................................................... 23
Exercicios de autoavaluación ........................................................................................... 25
Bibliografía recomendada ................................................................................................. 26
4 Grado de Nutrición Humana y Dietética

Introducción

Este módulo está dedicado al agua, nutriente muy importante en el organismo donde cumple
funciones reguladoras y estructurales. En cuanto a las reguladoras cabe destacar el papel
de medio de transporte de nutrientes, productos de deshecho del metabolismo, hormonas,
etc., también es el medio donde tienen lugar la gran mayoría de reacciones metabólicas. En
cuanto a las funciones estructurales, el agua la encontramos formando parte de estructuras
celulares o de macromoléculas.

Otros nutrientes que se estudian aquí son los minerales sodio, potasio y cloruro,
normalmente conocidos con el nombre de electrolitos. En realidad, el término electrolitos
hace referencia a cationes y aniones disueltos en los líquidos corporales. Se estudian aquí
por su relación con el agua y su importancia en el mantenimiento del equilibrio de los líquidos
corporales.

El módulo está organizado de manera que, en primer lugar, empezaremos hablando de la


distribución corporal del agua y por ello hablaremos de ósmosis, de osmolaridad y presión
osmótica. También estudiaremos cuáles son los mecanismos de los que dispone el
organismo para regular los niveles corporales de agua y esto ya nos implicará hablar del
sodio y del potasio.

En segundo lugar, hablaremos de los electrolitos, como se distribuyen en los líquidos


corporales, cuáles son los mecanismos de absorción y como están regulados sus niveles
corporales a través de la excreción renal.

En tercer lugar, hay un apartado dedicado a algunas alteraciones del equilibrio acuoso y
electrolítico donde es importante observar las implicaciones que tiene cada una de ellas.

Y, finalmente, hay un apartado breve dedicado al equilibrio ácido base, donde se presentan
los diferentes mecanismos para regular el pH de los líquidos corporales, cuáles son las
alteraciones que se pueden producir y como el organismo es capaz de compensarlas.

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 5

Objetivos

1. Conocer la distribución corporal del agua

2. ¿Qué funciones realiza en el organismo?

3. ¿Cómo se regulan los niveles corporales de agua?

4. ¿Qué son y qué funciones hacen los electrolitos?

5. ¿Qué condiciona la distribución irregular de los electrolitos y por qué es tan importante
mantenerla así?
6. ¿Cómo se regulan los niveles corporales de electrolitos?

7. ¿Qué alteraciones en el equilibrio acuoso y electrolítico se pueden producir?

8. ¿Cuáles son los mecanismos de regulación del equilibrio ácido base?

9. ¿Cuáles son las alteraciones en el pH que se pueden producir y como el organismo es


capaz de compensarlas?

Módulo 10. Agua y electrolitos


6 Grado de Nutrición Humana y Dietética

Contenidos

Módulo 10. Agua y electrolitos


10.1. Agua y equilibrio acuoso

10.1.1 Funciones del agua en el organismo

El agua cumple una serie de funciones muy importantes en el organismo:

• Componente esencial de todos los tejidos corporales, como solvente permite que muchos
solutos estén disponibles para la función celular y es el medio necesario para la gran
mayoría de reacciones.
• Participa como sustrato o producto en muchas reacciones metabólicas
• Es esencial en los procesos fisiológicos de digestión, absorción y excreción.
• En el sistema circulatorio es el vehículo de transporte de los nutrientes, productos del
metabolismo celular, hormonas, etc.
• Mantiene la constancia química y física de los líquidos corporales: osmolaridad, pH.
• Mantiene la temperatura corporal:
• La evaporación de agua (sudor) enfría el cuerpo ya que cuando 1 litro de agua se
evapora se desprenden 580 Kcal.
• Es muy buen conductor del calor, por lo que el calor generado en un punto se
distribuye por todo el organismo a través del torrente circulatorio.
• Componente estructural: ayuda a estabilizar determinadas estructuras celulares o
macromoléculas (almacén de glucógeno)

10.1.2 Distribución corporal del agua

El agua constituye aproximadamente un 60% del peso corporal total en un adulto normal,
por lo que es el componente más abundante. En términos de volumen, en un hombre de 70
kg representa 42 L. El agua constituye el medio para la solubilización y transporte de muchos
nutrientes desde la sangre a las células y para el retorno de los productos metabólicos a la
sangre. También es el medio donde tienen lugar un amplio número de reacciones
intracelulares.

El agua corporal total se distribuye en dos compartimentos:


• Intracelular: toda el agua contenida dentro de las células.
• Extracelular: toda el agua que se encuentra fuera de las células, y que anatómicamente
se distribuye en:
• Plasma: agua intravascular
• Líquido intersticial: líquido que baña las células y permite el paso de los nutrientes
desde la sangre a las células y de los productos del metabolismo en sentido contrario.
También incluye el líquido que llena algunas cavidades del organismo (pericárdico,

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 7

peritoneal, sinovial y pleural) que sólo contienen una pequeña cantidad de líquido
viscoso y lubricante.

Tabla 10.1 Distribución corporal del agua


Porcentaje del peso Porcentaje del agua Volumen (L) en un
corporal total corporal total hombre de 70 kg
Agua corporal total 60 -- 42
Agua extracelular 20 33 14
Plasma 5 8 3.5
Líquido intersticial 15 25 10.5
Agua intracelular 40 67 28

Uno de los factores más importantes que determina la distribución del agua en los diferentes
compartimentos celulares es la presión osmótica. Cuando una membrana permeable al agua
pero impermeable a las partículas de soluto separa dos compartimentos con concentraciones
diferentes de soluto, hay un movimiento neto de agua desde la solución diluida (menos
soluto) hacia la solución más concentrada (mayor concentración de soluto). Este movimiento
de agua se llama ósmosis y se puede frenar aplicando una presión en sentido contrario. Esta
presión que hay que hacer para evitar la ósmosis es la llamada presión osmótica.

 [soluto]  [soluto]
= [soluto] = [soluto]
H2O

Figura 10.1. Ósmosis y presión osmótica ( ) situación inicial. ( ) situación final


después de la ósmosis.

La presión osmótica teórica de una solución depende del número de partículas de soluto
disueltas por unidad de volumen y su concentración se expresa en Osmolaridad u osmoles
de soluto por litro de disolución.
1 mol de un soluto no iónico como la glucosa equivale a 1 osmol, pero 1 mol de un soluto
que se disocia no equivale a 1 osmol sino amás. Ejemplo:

NaCl  Na+ + Cl hay dos partículas disueltas  2 osmoles

A veces la presión osmótica se expresa en Osmolalidad: osmoles de soluto por kg de


solvente. Se utiliza esta expresión porque no se ve afectada por la temperatura, la cual puede
provocar expansión o contracción del volumen.

Módulo 10. Agua y electrolitos


8 Grado de Nutrición Humana y Dietética

Dentro del organismo, el agua se desplaza de compartimento a compartimento por ósmosis


siempre con el fin de equilibrar la osmolaridad. Esta osmolaridad, para que el organismo
funcione correctamente debe mantenerse dentro de unos márgenes muy estrechos y por ello
también la cantidad de agua corporal debe mantenerse dentro de unos límites. La
osmolaridad del plasma, la del líquido intersticial y la del líquido intracelular debe ser igual,
sino el agua se desplazará para equilibrarla y se podrían producir alteraciones como por
ejemplo acumulación de líquido intersticial (edema) en caso de exceso de agua, o pérdida
de líquido intracelular (muy peligroso) en el caso de pérdida excesiva de agua.

10.1.3 Mantenimiento del equilibrio acuoso

El organismo no hace reservas de agua, por lo tanto, la cantidad corporal de agua debe
mantenerse dentro de unos márgenes estrechos diariamente. La pérdida de un 20% del agua
corporal puede provocar la muerte y la pérdida de sólo un 10% ya causa problemas graves.
En un clima moderado los adultos podrían sobrevivir como máximo 10 días sin agua (los
niños sólo 5 días). En cambio podríamos sobrevivir varias semanas sin alimentos. La
cantidad de agua que entra diariamente debe ser aproximadamente igual a la que sale.

Las entradas de agua son: mL de agua/día


• Agua de bebida 1115
• Agua contenida en los alimentos 1180 2574 mL
• Agua metabólica (generada en el metabolismo) 279

Las salidas de agua son:


• Agua perdida por orina 1294
• Agua eliminada en heces 56 2565 mL
• Agua perdida por la piel 1214
• Agua perdida por los pulmones (muy poca)

Los valores que se indican son calculados en un hombre joven que hace una vida sedentaria
y que ingiere 2.110 kcal/día. Como se puede observar, la cantidad que entra es
prácticamente idéntica a la que sale, esto quiere decir que el organismo dispone de
mecanismos muy precisos para mantener los valores corporales de agua constantes.

Las vías por las que el organismo elimina agua pueden variar sensiblemente en función de
las condiciones ambientales y fisiológicas tales como la temperatura ambiental y la actividad
física que se realice. Por ejemplo, si se hace un ejercicio intenso a una temperatura ambiente
elevada las pérdidas a través de la evaporación (a través de la piel) pueden ser muy
elevadas, en casos extremos se pueden llegar a perder 2.500 mL/hora. En cuanto a las
pérdidas por vía respiratoria, normalmente son bajas, pero en determinadas situaciones
pueden ser considerables, por ejemplo, en un ambiente muy frío, donde el aire expirado va
muy saturado de agua mientras que el aire que inspiramos prácticamente no contiene agua,
podemos perder bastante agua corporal. Estas dos vías de pérdida de agua corporal no

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 9

pueden ser reguladas por el organismo, es decir, no podemos disminuirlas para conservar el
agua. Por lo tanto, si hemos dicho que el equilibrio acuoso corporal debe mantenerse, el
organismo debe poder regular otras vías, tanto de entrada de agua como de salida.

El organismo regula la cantidad de agua a través de detectar cambios en la osmolaridad del


plasma. Dispone de varios mecanismos que le permiten mantener la cantidad de agua
corporal, ya sea controlando la entrada de agua (sensación de sed) o la salida por vía renal
(más o menos volumen de orina). Son mecanismos que actúan muy rápidamente por lo que
en condiciones normales el volumen de agua corporal se restablece al cabo de horas. Hay
que decir sin embargo, que en cuanto a la eliminación por vía renal hay un volumen mínimo
que hay que excretar diariamente, ya que la orina es la vía de eliminación de productos del
metabolismo (urea, creatinina, úrico) y de electrolitos. La osmolalidad de la orina puede
oscilar entre 50 y 1200 mOsmols / kg.

Los responsables del mantenimiento de la osmolaridad y del volumen de líquido extracelular


(LEC) son el hipotálamo, el sistema renina-angiotensina-aldosterona y los riñones. Los tres
actúan coordinadamente:

a) Hipotálamo:
• sintetiza la hormona antidiurética (ADH) o vasopresina que actúa en los riñones
provocando la reabsorción de agua y por tanto menor volumen de orina excretado.
• hay un área que regula las entradas de agua, cuando se activa induce la sensación
de sed.

 osmolaridad
del LEC
Área de ingesta
de agua Sed  ingesta
delHipotálamo de agua
 Angiotensina II
Área de salida
ADH  retención
de agua del
de agua
Hipotálamo

Distensión de
 Volumen
receptores y
de sangre
barorreceptores

Figura 10.2. Mantenimiento de la homeóstasis delos líquidos.

Como se puede ver en la figura 10.2, tanto el aumento de la osmolaridad del líquido
extracelular como la disminución del volumen de sangre estimulan la secreción de ADH y la
sed, y por tanto el efecto final es de aumento del volumen de agua y bajada de la

Módulo 10. Agua y electrolitos


10 Grado de Nutrición Humana y Dietética

osmolaridad. Tenga en cuenta que en el caso de la disminución del volumen de sangre hay
dos mecanismos:
• Uno donde se estimulan los baroreceptores y esto estimula las áreas del hipotálamo
• Otro donde se estimulan los receptores renales y provocan el aumento de
angiotensina II, la cual pertenece al sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona.

b) Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona: la aldosterona es una hormona segregada en


la corteza adrenal y que ejerce su efecto en el riñón. Activa la reabsorción de sodio a nivel
de túbulos distales y colectores.

Hígado

Angiotensinógeno
(Riñón) Aparato
Renina
Juxtaglomerular

Angiotensina I

ECA Pulmones

Angiotensina II
Glándula
Aldosterona adrenal

Retención de Na+
Hipotálamo
Excreción de K+ Riñones

Retención de agua
ADH

Figura 10.3 Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Este sistema funciona de la siguiente manera:

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 11

• Cuando la presión sanguínea a nivel renal disminuye (volumen de sangre disminuido),


unos baroreceptores lo detectan y estimulan la secreción de una enzima proteolítica
la Renina.
• La Renina convierte el angiotensinógeno (sintetizado por el hígado y presente en
sangre) a Angiotensina I.
• Cuando la angiotensina I pasa por los pulmones, la enzima convertidora de
angiotensina (ECA) la hidroliza y la convierte en Angiotensina II.
• La Angiotensina II actúa a diferentes niveles:
• Estimula el centro de ingesta de agua en el hipotálamo  ingesta de agua
• Estimula la secreción hipotalámica de ADH  retención de agua
• Estimula la secreción de Aldosterona a nivel de corteza adrenal  La aldosterona
estimula la reabsorción de sodio y la secreción de potasio a nivel renal aumento
de la osmolaridad del LEC.

La Aldosterona además es estimulada por la variación en la concentración de otras


sustancias presentes en el plasma. A continuación se presenta un listado en orden
decreciente de potencia estimuladora de la secreción de Aldosterona:

1. Angiotensina II (sistema renina-angiotensina-aldosterona)

2. Niveles bajos del péptido natriurético atrial (PNA): es una hormona polipeptídica que se
sintetiza en las células atriales y que se libera en respuesta a una presión arteriolar
aumentada, indicativa de una presión arterial elevada. Funciona de forma opuesta ala
Aldosterona inhibiendo la reabsorción de sodio a nivel renal, y por tanto, promueve la
excreción de sodio.

3. Concentración elevada de potasio.

10.2 Electrolitos

El término electrolitos hace referencia a los cationes y aniones que se encuentran en los
líquidos corporales, distribuidos entre los compartimentos extracelular e intracelular. Se
distribuyen de forma que en el compartimento se mantiene la neutralidad eléctrica, es decir,
hay igual número de cargas positivas que negativas.

Los cationes extracelulares son sodio, potasio, calcio y magnesio, y estos están en equilibrio
eléctrico con los aniones cloruro, bicarbonato y proteínas, junto con pequeñas
concentraciones de ácidos orgánicos, fosfato y sulfato.

Como se puede observar en la tabla 10.2 los electrolitos sodio, potasio y cloruro no se
distribuyen homogéneamente entre los líquidos extracelulares (plasma y líquido intersticial)

Módulo 10. Agua y electrolitos


12 Grado de Nutrición Humana y Dietética

y líquido intracelular. El sodio y el cloruro se localizan principalmente en el líquido extracelular


(LEC) y el potasio en el líquido intracelular (LIC).

Tabla 10.2. Distribución de los electrolitos en los fluidos corporales


Plasma Líquido intersticial Líquido Intracelular
(mEq/L) (mEq/L H2O) (mEq/L H2O)
Cationes: 153 153 195
+
Na 142 145 10
+
K 4 4 156
+2
Ca 5 (2-3) 3,2
Mg+2 2 (1-2) 26
Aniones: 153 153 195
 103 116 2
Cl
HCO3 28 31 8
Proteínas 17 -- 55
Otros 5 (6) 130
Osmolaridad (mosm/L) 294,6 294,6
Presiónosmótica
teórica (mm Hg) 5685,8 5685,8

El mantenimiento de esta distribución es fundamental para el funcionamiento del organismo


y es consecuencia de varios factores:

• Baja permeabilidad de la membrana plasmática al sodio.


• Presencia de la bomba Na/K ATPasa que extrae sodio de la célula y entra potasio.
• La presencia dentro de la célula de aniones que no pueden cruzar la membrana
(fosfatos, proteínas).
• La necesidad de mantener dentro y fuera de la célula la neutralidad eléctrica.
• La necesidad de mantener igual presión osmótica dentro y fuera de las células.

10.2.2 Sodio (Na)

Un 30% del sodio corporal se localiza en las superficies de los cristales óseos, desde donde
se puede liberar en la sangre. El resto se localiza en el líquido extracelular, principalmente
en el plasma, y en el tejido nervioso y muscular.

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 13

10.2.2.1 Absorción
Aproximadamente un 95% del sodio ingerido se absorbe, el 5% restante se elimina por
heces. Se absorbe más cantidad de la necesaria y el exceso se elimina por vía renal. Hay 3
vías básicas de absorción de sodio a nivel intestinal:

1. Cotransportador Na+/glucosa: funciona en el intestino delgado. El Na se absorbe


simultáneamente a la glucosa, de hecho, la glucosa se absorbe gracias a la diferencia de
gradiente de concentración por el sodio.

Glucosa
K+
Na+

Na+
Lumen intestinal Enterocito K+ Na+/K+-ATPasa

Figura 10.4. Cotransportador sodio/glucosa

2. Cotransporte de Na+/Cl-, neutro eléctricamente: funciona en el intestino delgado y en la


región proximal del colon. El resultado global es que se absorbe Na y Cl conjuntamente,
pero en realidad el Na+ se intercambia por los protones y el cloruro por
hidrogenocarbonato (bicarbonato).

Intercanvio Na+/H+
+
K+
Na
+
H H+

Cl

Intercanvio Cl/HCO3
Na+
HCO3

K+
Cl
Na+/K+-ATPasa
Lumen intestinal Enterocito

Figura 10.5 Cotransporte de Na+ y Cl. Sistema eléctriconeutro.

Módulo 10. Agua y electrolitos


14 Grado de Nutrición Humana y Dietética

3. Mecanismo electrogénico de absorción de sodio: funciona en el colon, sólo se absorbe


Na a través de unos canales de Na+.

Canal de Na+
Na+

Na+
K+
Na+/K+-ATPasa

Lumen intestinal Colonòcit

Figura 10.6Sistema electrogénico de absorción de sodio.

La bomba Na+/K+ ATPasa se encarga de sacar el sodio por el lado basolateral y entrar
potasio, por lo que siempre se mantiene una concentración baja de sodio dentro de la célula.

10.2.2.2 Excreción

La principal vía de eliminación de sodio es a través de la orina y está bajo regulación de la


aldosterona y el péptido natriurético atrial (apartado 10.1.3)

10.2.2.3 Fuentes alimentarias e ingesta recomendada

La principal fuente de sodio es la sal (NaCl) adicionada a los alimentos para potenciar su
sabor. De todo el sodio ingerido un 90% proviene de la sal adicionada a los alimentos, el
10% restante del sodio presente de forma natural ya en los alimentos. La cantidad diaria
ingerida oscila entre 1.800 y 5.000 mg/día muy por encima de la ingesta recomendada que
se calcula que es de 500 mg/día.

10.2.3 Potasio (K)

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 15

Es el principal catión intracelular. El 98% del potasio corporal se localiza en el interior de las
células, influencia la contractibilidad del músculo esquelético, liso y cardíaco, afecta
profundamente la excitabilidad del sistema nervioso y también es importante en el
mantenimiento del equilibrio electrolítico.

10.2.3.1 Absorción, distribución y excreción

Los mecanismos de absorción a nivel intestinal no se conocen tan bien como los del sodio,
pero la absorción tiene lugar tanto a nivel de intestino delgado como de colon. Se absorbe
más de un 90% del potasio ingerido.

La excreción es principalmente por vía renal. El potasio se filtra y luego se reabsorbe


activamente a lo largo del nefrona. A nivel de tubo distal es donde se regula, a través de
varios mecanismos, la cantidad de K eliminado. Los mecanismos son:

• El primer mecanismo depende de la concentración de K de las células. Cuando se hace


una ingesta alta en K, la concentración de este catión aumenta en todas las células, entre
ellas las del túbulo distal, de esta manera se establece un gradiente que favorece la
secreción de K al lumen del túbulo y por lo tanto, aumenta la excreción de K.
• Otro factor importante es la Aldosterona. Niveles plasmáticos elevados de potasio
estimulan la secreción de aldosterona, la cual estimula la secreción de K y la reabsorción
de Na.
• Un tercer mecanismo tiene lugar a nivel del tubo colector e implica la reabsorción de K +
acoplada a la secreción de H+. Este movimiento de potasio y protones está catalizado por
una bomba H+/K+-ATPasa parecida a la bomba Na+/K+-ATPasa.

Como ya hemos comentado es el principal catión intracelular. En el líquido extracelular


encontramos potasio pero a concentraciones muy bajas. Es muy importante, para el buen
funcionamiento del organismo, mantener la concentración de potasio en el LEC dentro de
unos márgenes muy estrechos, ya que pequeñas variaciones pueden afectar la contracción
muscular (esquelético, liso y cardíaco) y la excitabilidad del sistema nervioso. Situaciones
extremas y peligrosas son:

a) Concentraciones anormalmente altas de K en sangre (hiperpotasemia o hipercalemia):


son tóxicas para el organismo, provoca arritmias cardíacas e incluso paro cardíaco.

b) Hipopotasemia o hipocalemia: está asociada a debilidad muscular, irritabilidad nerviosa y


desorientación mental.

Ninguna de estas dos situaciones se suele producir a causa de la ingesta inadecuada


(exceso o defecto), sino que detrás debe haber algún otro trastorno.

10.2.3.2 Fuentes alimentarias e ingesta recomendada

Módulo 10. Agua y electrolitos


16 Grado de Nutrición Humana y Dietética

El potasio está ampliamente distribuido en todos los alimentos, especialmente las frutas,
verduras y carnes frescas (no procesadas). También lo podemos encontrar en las llamadas
sales bajas en sodio, donde se ha sustituido el sodio por potasio. La ingesta recomendada
se fija entre 2000-3500 mg/día.

10.2.4 Cloruro (Cl)

Es el anión extracelular más abundante. Un 88% del cloruro se encuentra en los fluidos
extracelulares, mientras que el 12% se distribuye dentro de las células. Su carga negativa
neutraliza la positiva del sodio, con quien normalmente está asociado.

Aparte de esto tiene otras funciones:

• Es importante para la formación de ácido clorhídrico en el estómago.


• Actúa como el anión de intercambio en los eritrocitos con el bicarbonato (HCO 3-) con el
fin de poder transportar en forma de bicarbonato el CO 2 generado en los tejidos, hacia
los pulmones.

10.2.4.1 Absorción y secreción y excreción de cloruro

Se absorbe prácticamente todo en el intestino delgado. Sigue al sodio para mantener la


neutralidad eléctrica, pero los mecanismos de absorción son diferentes:

• En la absorción del sodio por el sistema Na/glucosa, el Cl- sigue al sodio pasivamente a
través de la vía llamada paracelular. El sodio absorbido crea un gradiente eléctrico que
suministra la energía para que el cloruro entre.
• Co-transporte electroneutro de Na/Cl, pero parece que contribuye poco.
• • En el sistema de absorción electrogénico del Na también va acompañado de la entrada
paracelular de Cl- para mantener la neutralidad.

La eliminación de cloruro del organismo tiene lugar por tres vías principales:
• Tracto gastrointestinal
• Riñones: la principal
• La piel

En cada una de estas vías se refleja las pérdidas de sodio, es decir, es el anión acompañante
del sodio para mantener la neutralidad. Su excreción está indirectamente regulada a través
de la del sodio.

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 17

10.2.5 Equilibrio electrolítico

Como ya hemos visto, el organismo dispone de mecanismos que responden a cambios en


la osmolaridad, en el volumen de líquido extracelular y a los niveles de K y de Na en sangre.
Sin embargo, las cantidades corporales de electrolitos no retornan a la normalidad tan
rápidamente como las de agua sino que suelen pasar unos días antes no volvemos a tener
cantidades normales.

Por ejemplo, cuando comemos un alimento que contiene mucha sal después sentimos
mucha sed, ¿Por qué? ¿Qué pasa? Pues bien lo que ocurre es lo siguiente:

La sal (NaCl) se absorbe toda a nivel intestinal   Na plasmático, es decir  osmolaridad:


• Estimulación de la sed a nivel hipotalámico  bebemos agua
• Secreción de ADH  retención de agua a nivel renal.

Todo esto hace que la osmolaridad se normalice rápidamente, pero el organismo queda con
un ligero aumento del volumen de líquido extracelular. Después progresivamente ya se irán
normalizando los niveles corporales de sodio y cloruro, ya que la respuesta a los electrolitos
es un poco más lenta.

10.3 Alteraciones del equilibrio acuoso y electrolítico.

10.3.1 Depleción de agua

El término deshidratación estrictamente significa deficiencia de agua, pero a menudo se


aplica a la deficiencia combinada de agua y electrolitos. Para evitar confusiones no
utilizaremos este término para definir la depleción de agua.

La depleción de agua es siempre como consecuencia de una alteración en los mecanismos


de regulación del balance acuoso. Puede estar causada por:

• Alteración en el mecanismo de la sed / beber porque hay lesión hipotalámica o porque no


se puede responder adecuadamente a la sed (niños, personas debilitadas, o líquidos no
disponibles).
• Mecanismo osmoreceptor/ADH: por lesión hipotalámica o hipofisaria (diabetes craneal
insípida) o porque los tubos renales no responden a la hormona (diabetes insípida
nefrogénica, diuresis osmótica)

Es muy peligrosa porque se afecta tanto el líquido extracelular como el intracelular y por tanto
afectará al funcionamiento de las células. Inicialmente se afecta el LEC pero como lo único
que se pierde es agua, la osmolaridad del LEC aumenta  Osmolaridad del LEC es superior

Módulo 10. Agua y electrolitos


18 Grado de Nutrición Humana y Dietética

a la del LIC  salida de agua de las células por ósmosis con el fin de equilibrar las
osmolaridades  aumento de la ósmosis intracelular  peligroso.

a) b) Volumen normal

Volumen reducido

 Osm = Osm

 Osm  Osm
H2O

LEC LIC LEC LIC

Figura 10.7 Depleción de agua. a) Afectación inicial del LEC b) afectación de LEC y LIC
con aumento de la osmolaridad (Osm) en los dos compartimientos.

10.3.2 Depleción isosmótica: pérdida de líquido extracelular

Se produce cuando hay una disminución general del volumen de LEC que puede ser por
diferentes causas: vómitos, diarrea, sudor exagerado, quemaduras, pérdidas renales, etc. Es
lo que normalmente se conoce con el nombre de deshidratación.

Volumen normal

Volumen reducido
= Osm = Osm

H2O

LEC LIC

Figura 10.8 Pérdida de líquido extracelular.

Como la pérdida es isotónica, es decir, no se modifica la osmolaridad del LEC, no hay que
equilibrarla con el LIC y por tanto, no hay movimiento de agua desde las células hacia el
exterior.

Al disminuir El VLEC se activa el sistema renina-angiotensina-aldosterona (0) el cual provoca:


• Retención de sodio

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 19

• Retención de agua: a través de la ADH inducida por la angiotensina II


• Ingesta de líquidos inducida por la angiotensina II.

10.3.3 Exceso de agua

El término sobrehidratación significa estrictamente exceso de agua pero, se utiliza


erróneamente para describir una situación donde hay exceso de líquido extracelular.

Un exceso de agua implica o bien una ingesta excesiva de agua o bien el fallo de la diuresis
de agua. Las dos situaciones son extrañas pero se pueden producir bajo algunos
tratamientos farmacológicos sin control médico o bien en algunas enfermedades.

El problema grave es que se afectan los dos compartimentos acuosos corporales (LEC y
LIC) y el peligro está sobre todo a nivel de las células donde se puede ver afectada la
funcionalidad. Según la extensión del exceso de agua puede llegar a provocar el coma y la
muerte.

Inicialmente hay un aumento del volumen del LEC con disminución de la osmolaridad 
paso de agua del LEC dentro las células (que tienen valores normales de osmolaridad) y
dilución hasta llegar a osmolaridades iguales pero ambas más bajas.

a) b) Volumen aumentado

Volumen normal

 Osm = Osm

 Osm  Osm
H2O

LEC LIC LEC LIC

Figura 10.9 Exceso de agua. a) Situación inicial. b) Situación final de equilibrio con
osmolaridades más bajas en los dos compartimientos.

10.3.4 Exceso de salina

Módulo 10. Agua y electrolitos


20 Grado de Nutrición Humana y Dietética

Es la retención isotónica de Na, Cl y H2O, con un aumento del volumen del LEC y edema
generalizado (acumulación de líquido intersticial). Es el trastorno más frecuente en las
comunidades occidentales. Hay expansión del volumen de LEC, pero sin que se afecte el
LIC ya que las osmolaridades no se modifican.

Volumen
aumentado

Volumen
normal
= Osm = Osm

H2O

LEC LIC

Figura 10.10 Exceso de salina. Hay aumento del VLEC pero el VLIC se mantiene normal.

10.4 Equilibrio ácido-base

El mantenimiento del pH en el margen 7.35-7.45 es crucial para muchas funciones


fisiológicas. Hay diferentes sistemas que se encargan de mantener el valor de pH dentro de
la normalidad como:

1. Soluciones reguladoras:

• En el LIC:
 Proteínas (P): PH  H+ + P
 Fosfatos: H2PO4 H+ + HPO42
• en el LEC:
 Sistema bicarbonato/ácido carbònico: CO2 + H2O  H2CO3 H+ + HCO3
 Hemoglobina (Hb) : HHb+ H+ + Hb

2. Riñones:

• Secreción de H+
• Reabsorción d’HCO3
• Síntesis y secreción de amonio (NH4+)
3. Pulmones:

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 21

• ventilación pulmonar, eliminación de CO2

H+ + HCO3 H2CO3 H2O + CO2

10.4.1 Desequilibrios ácido-base

Pueden ser de origen metabólico, los más frecuentes, o de origen respiratorio. Normalmente
el organismo es capaz de compensarlos y el pH no varía excesivamente de forma que no se
producen trastornos graves.

1. Acidosis metabólica, provocada por:


• Acumulación de ácidos generados durante el metabolismo como cetoacidosis o
acidosis láctica.
• Excesiva pérdida de bicarbonato por los riñones o por el tracto gastrointestinal

Se puede compensar:
• Aumentando la eliminación de CO2 por vía respiratoria
• Aumentando la eliminación de H+ per vía renal
• Síntesis y secreción de amonio

2. Alcalosis metabólica, provocada por:


• Aumento del HCO3 por retención anormal de álcalis en el LEC
• Diuréticos
• Ingesta aumentada de álcalis (bicarbonato)
• Vómitos, pérdida excesiva de ácido clorhídrico

Se puede compensar:
• A nivel respiratorio haciendo respirar a la persona el mismo aire espirado, por lo que
elimina menos CO2 y por lo tanto se acidifica la sangre.
• A nivel renal: disminuyendo la secreción de H+ y disminuyendo la reabsorción de
HCO3

También se pueden producir acidosis o alcalosis de origen respiratorio que se compensan


sobre todo a través de los mecanismos renales.

3. Acidosis respiratoria:
Cuando hay problemas respiratorios donde está disminuida la superficie pulmonar y no
se puede eliminar el CO2.

• Se puede compensar:

Módulo 10. Agua y electrolitos


22 Grado de Nutrición Humana y Dietética

• Aumentando la secreción de H+ por vía renal


• Aumentando la reabsorción de HCO3

4. Alcalosis respiratoria:
Provocada por hiperventilación, se elimina exceso de CO2.

Se puede compensar a nivel renal:


• Disminuyendo la secreción de H+
• Disminuyendo la reabsorción d’HCO3

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 23

Resumen del módulo

En este módulo hemos estudiado los fluidos corporales, cuáles son sus componentes (agua
y electrolitos) y cómo se mantiene este equilibrio de manera muy precisa. Cabe destacar que
se trata de nutrientes de los que el organismo no dispone de almacén y además es
fundamental mantener las cantidades corporales dentro de unos márgenes muy estrechos,
por lo tanto, el organismo deberá disponer de mecanismos muy precisos de regulación.

El agua es el nutriente que se encuentra en mayor proporción en el organismo (60% del peso
corporal) y cumple, sobre todo, funciones reguladoras muy importantes tales como,
mantenimiento de la temperatura corporal, transporte de otros nutrientes, productos del
metabolismo y sustancias reguladoras, y medio en donde tienen lugar la mayoría de
reacciones metabólicas. Es por todo ello que es fundamental mantener de forma constante
el contenido corporal de agua, ya que tanto situaciones de exceso como de defecto pueden
afectar el funcionamiento del organismo, e incluso podrían llegar a provocar la muerte. El
organismo dispone de una serie de sistemas que permiten regular la entrada de agua por vía
oral (sed) y la salida por vía renal (orina), de modo que cuando bajan los niveles de agua se
activa la sensación de sed y la retención de agua a nivel renal. Una de las señales
indicadoras de cambios en el volumen de agua es el cambio en la osmolaridad de los líquidos
corporales, concretamente la del plasma. La osmolaridad, como hemos visto, viene dada por
los compuestos disueltos en agua, sobre todo los electrolitos. Es por ello que en este módulo
se estudian los electrolitos que se encuentran en mayor proporción en los líquidos corporales,
el sodio, el potasio y el cloruro.

Hemos visto que el agua se distribuye en dos compartimentos que llamamos líquido
extracelular (LEC) y líquido intracelular (LIC). Ambos compartimentos están conectados a
través de membranas semipermeables que permiten el paso de agua (por ósmosis) pero no
el paso libre de los compuestos disueltos en ella. Este es uno de los motivos por los que los
electrolitos se distribuyen de forma irregular en estos dos compartimentos, de forma que el
sodio y el cloruro los encontramos en concentraciones elevadas en el LEC, mientras que el
potasio se concentra en el LIC. El mantenimiento de las proporciones adecuadas de estos
electrolitos en los respectivos compartimentos y el mantenimiento de la osmolaridad en
ambos compartimentos es fundamental para el correcto funcionamiento del organismo. Los
mecanismos que regulan el equilibrio de los fluidos corporales son capaces de responder
rápidamente y restablecer los valores de osmolaridad del LEC a través de actuar sobre la
entrada y salida de agua, pero más lentamente sobre las cantidades de electrolitos
extracelulares.

Cuando estos mecanismos fallan por trastornos o porque la persona no puede responder a
ellos, se producen alteraciones graves que pueden llegar a provocar la muerte. En el
apartado 10.3 se presentan algunas de estas alteraciones y la explicación de porqué son tan
peligrosas.

Finalmente, otro equilibrio que es fundamental mantener el funcionamiento del metabolismo


es el equilibrio ácido-base. En este apartado hemos visto los mecanismos de los que

Módulo 10. Agua y electrolitos


24 Grado de Nutrición Humana y Dietética

dispone el organismo para mantener el pH en unos márgenes muy estrechos. También


hemos visto de las diversas alteraciones del pH corporal, cómo se producen y por qué y
cómo el organismo utiliza los mecanismos compensatorios para devolver los valores de pH
a la normalidad.

Módulo 10. Agua y electrolitos


UVic-UCC 25

Exercicios de autoavaluación

1. Indica cuáles son las vías de entrada de agua en el organismo. De estas, di cuales puede
regular el organismo.
2. Salidas de agua del organismo:
• ¿Cuáles son?
• ¿Cuáles están sometidas a regulación?
3. Presión osmótica:
• ¿Qué es?
• ¿Qué sucede cuando ponemos en contacto dos soluciones con diferente presión
osmótica, las cuales están separadas por una membrana semipermeable?
4. Explica porque hay una distribución irregular de los electrolitos en los líquidos corporales.
5. Absorción de sodio:
• ¿Qué sistemas de transporte funcionan en el tracto gastrointestinal?
• ¿Es posible regularla?
• ¿Por qué el cloruro suele absorberse a la vez que se absorbe sodio?
6. ¿Es posible que por un exceso de ingesta de potasio suframos hipercalemia?
7. Describe mecanismos a través de los cuales podemos regular la cantidad corporal de
potasio.
8. Imagina una persona que ha hecho un ejercicio intenso durante muchas horas con una
temperatura externa muy alta, y que por tanto habrá sudado mucho. Considera que
mayoritariamente habrá perdido agua ya que el sudor es hipotónico respecto el plasma.
Responde a las siguientes preguntas:
• ¿Cuál será la señal que activará los mecanismos de regulación?
• ¿Qué mecanismos de regulación se pondrán en funcionamiento?
• Mediante un esquema describe los mecanismos que se activarían
• Si no fuera posible restablecer el agua perdida, ¿qué compartimentos celulares se
afectarían?
9. Supón una persona que por una lesión en la hipófisis es incapaz de segregar ADH.
• ¿Qué problemas tendrá?
• ¿Qué compartimentos celulares se afectarán si no recibe tratamiento médico?
10. Depleción de salina y depleción de agua, indica las diferencias:
• En cuanto a tipo de líquido perdido
• En cuanto a las causas que las provocan.
• En referencia a las consecuencias para el organismo.
11. Acidosis metabólica:
• ¿Qué es?
• ¿Cuáles pueden ser las causas?
• ¿Qué mecanismos tiene el organismo para compensarla? Pon algún ejemplo que
hayas trabajado a lo largo del curso.
12. ¿Qué trastorno puede aparecer si una persona sufre hiperventilación pulmonar? ¿Por
qué se produce? ¿Cómo se compensa?

Módulo 10. Agua y electrolitos


26 Grado de Nutrición Humana y Dietética

Bibliografía recomendada

Podéis ampliar información a través de la consulta de estos libros que encontraréis en la


biblioteca:

Gil Hernández, A. (2017) Tratado de Nutrición, (3a ed.) Volumen I. (Madrid: Médica
Panamericana)

Gil Hernández, A. (2010) Tratado de Nutrición, (2a ed.) Volumen I. (Madrid: Médica
Panamericana)

Hernández, M. I A. Sastre. (1999) Tratado de Nutrición, (Madrid: Diaz de Santos).

Tortora, G.J i B. Derrickson. (2013). Principios de anatomía y fisiología. 13ª ed. México:
Médica Panamericana.

Módulo 10. Agua y electrolitos

You might also like