You are on page 1of 10

LA JURISDICCION

I. CONCEPTO DE JURISDICCION

Es el Poder judicial, integrado por jueces y magistrados, a quienes, por su independencia y

sumisión a la Ley y al Derecho, ejercen en exclusiva la potestad jurisdiccional y, en

consecuencia, expresamente están legitimados para la resolución jurídica, motivada,

definitiva e irrevocable de los conflictos intersubjetivos y sociales, para la protección de

los derechos subjetivos, el control de la legalidad y la complementación del ordenamiento

jurídico.

Función pública, realizada por órganos competentes del Estado, con las formas requeridas

por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes, con

el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica, mediante

decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución.

1. Acepciones

En el derecho de los países latinoamericanos la palabra jurisdicción tiene cuatro

acepciones las cuales son: como ámbito territorial, como competencia, como poder

y como función.

A) Como ámbito territorial

La primera de las acepciones mencionadas es la que dice relación con un ámbito

territorial determinado.

Se dice, por ejemplo, que las diligencias que deban realizarse en diversa

jurisdicción, se harán por otro juez. En el lenguaje diario se dice que tal hecho

ocurrió en jurisdicción de tal Sección, Circunscripción o Departamento. Por

extensión, esta idea de la jurisdicción como ámbito territorial se prolonga hacia los

cauces fluviales o marítimos que bordean el territorio de un país. Se habla, entonces,

1
de aguas jurisdiccionales y se dice, por ejemplo, que "la jurisdicción de Uruguay y

Argentina sobre el Plata, se fundamenta en antecedentes históricos..., etc.". Pero

esta primera acepción del vocablo no corresponde al significado que se examina

con detenimiento en este capítulo, aunque en algún texto legal se haya consignado

especialmente este sentido.

B) Como competencia

Hasta el siglo XIX los conceptos de jurisdicción y competencia aparecen como

sinónimos. Indistintamente se alude a la falta de jurisdicción como falta de

competencia en sentido material, o en sentido territorial, o aun para referirse a la

función. Pleonásticamente se llega a hablar de incompetencia de jurisdicción. En el

siglo xx, por regla general, se ha superado este equívoco; pero quedan abundantes

residuos en la legislación y en el lenguaje forense. La competencia es una medida

de jurisdicción. Todos los jueces tienen jurisdicción; pero no todos tienen

competencia para conocer en un determinado asunto. Un juez competente es, al

mismo tiempo, juez con jurisdicción; pero un juez incompetente es un juez con

jurisdicción y sin competencia. La competencia es el fragmento de jurisdicción

atribuido a un juez. La relación entre la jurisdicción y la competencia, es la relación

que existe entre el todo y la parte. La jurisdicción es el todo; la competencia es la

parte: un fragmento de la jurisdicción. La competencia es la potestad de jurisdicción

para una parte del sector jurídico: aquel específicamente asignado al conocimiento

de determinado órgano jurisdiccional. En todo aquello que no le ha sido atribuido,

un juez, aunque sigue teniendo jurisdicción, es incompetente.

2
C) Como poder

En algunos textos legales se utiliza el vocablo; jurisdicción para referirse a la

prerrogativa, autoridad o poder de determinados órganos públicos, especialmente

Los del Poder Judicial. Se alude a la investidura, a la jerarquía, más que a la función.

La noción de jurisdicción como poder es insuficiente porque la jurisdicción es un

poder-deber. Junto a la facultad de juzgar, el juez tiene el deber administrativo de

hacerlo. El concepto de poder debe ser sustituido por el concepto de función.

D) Como función

En una primera aproximación al concepto de función jurisdiccional debemos

reconocer que existe una cierta sinonimia entre función judicial y función

jurisdiccional. No toda la función propia del Poder Judicial es función

jurisdiccional. No lo es, por ejemplo, la llamada jurisdicción voluntaria. Tampoco

toda función jurisdiccional corresponde al Poder Judicial. Existen, como se verá,

funciones jurisdiccionales a cargo de otros órganos que no son el Poder Judicial.

Sin embargo, en términos generales, normalmente, la función jurisdiccional

coincide con la función judicial. Pero aunque la coincidencia fuera absoluta, el

concepto de función jurisdiccional no quedaría fijado con sólo referirse al Poder

Judicial. Sería necesario, todavía, determinar su esencia y naturaleza: cuál es el ser

de esta función, de tan grande significado en el conjunto de atributos y deberes del

Estado.

En cierto modo, esta dificultad es una consecuencia de la teoría de la división de

poderes. Es fácil, luego de expuesta esa teoría, concebir teóricamente a un congreso

legislando, a un Poder Ejecutivo administrando y a un Poder Judicial decidiendo

controversias

3
II. NATURALEZA JURIDICA DE LA JURISDICCION

¿Poder o potestad? Si no hay duda de que la jurisdicción constituye una parte de la

soberanía, ha habido dudas sobre aquella naturaleza.

En efecto doctrinal y legalmente en su caso “poder” se contrapone a “deber” en plano de

igualdad; como “derecho” se contrapone a “obligación”. Pero “potestad” indica una

situación de superioridad de “autoridad”, de una persona o entidad sobre otra, que queda

sujeta a aquélla.

Y exactamente eso es lo que ocurre en la jurisdicción; quienes detentan la potestad los

tribunales se hallan en situación de supremacía con respecto a los justiciables.

La “autoridad” de la jurisdicción, se manifiesta en sus elementos integrantes, con caracteres

de imperium de “mando”: su potestad se diversifica en las de “conocer y “sentenciar” (notio

y judicium); en la de “ejecutar o hacer ejecutar lo juzgado”.

III. ELEMENTOS DEL ACTO JURISDICCIONAL

1. FORMA DE LA JURISDICCIÓN

Está constituido por las partes o interesados y el juez. Así como la existencia de un

procedimiento, con ciertas formalidades mínimas que garantizan el principio

contradictorio y termina con una resolución con fuerza de cosa Juzgada.

El principio contradictorio (o de contradicción) es la posibilidad que tienen las

partes de cuestionar preventivamente todo aquello que pueda luego influir en la

decisión final y como tal presupone la paridad de aquéllas (acusación y defensa) en

el proceso: puede ser eficaz sólo si los contendientes tienen la misma fuerza o, al

menos, los mismos poderes. Es la posibilidad de refutación de la contraprueba.

Representa a su vez el derecho a la igualdad ante la ley procesal, de contar con las

4
mismas armas para formar con las mismas posibilidades el convencimiento del

juzgador.

2. CONTENIDO DE LA JURISDICCIÓN

Por el contenido de la jurisdicción se entiende la existencia de un conflicto

con relevancia jurídica que es necesario decidir mediante resoluciones susceptibles

de adquirir autoridad de cosa Juzgada.

3. FUNCIÓN DE LA JURISDICCIÓN

La actividad de determinar conflictos y dictar controversias es uno de los fines

primeros del Estado. Sin esa función, el Estado no se concibe como tal; privados

los particulares de la facultad de hacer justicia por su mano, el orden jurídico les

han investido de acción y al estado el deber de la jurisdicción, es decir

administración de justicia.

https://derecho2008.wordpress.com/2012/02/25/elementos-de-la-jurisdiccion/

IV. FUNCION JURISDICCIONAL

Atiende a la satisfacción de intereses públicos, se relaciona con la organización del Estado

e inclusive coopera a la armonía social y actúan en presencia de la amenaza o la existencia

de conflictos o controversias entre los particulares o entre estos y entidades públicas.

CHIOVENDA propone como característica de la función jurisdiccional la de ser la

sustitución de una actividad pública a una actividad privada, puesto que el Estado, al

intervenir, desarrolla una actividad de carácter público, no en representación de las partes

interesadas, sino en lugar de ellas. De manera que así como el propietario obra por cuenta

propia en los límites de su derecho de propiedad.

5
UGO Rocco se inclina por la tesis de CHIOVENDA, cuando dice que el elemento

específico y característico de la actividad jurisdiccional consiste en la sustitución de la

actividad del Estado por medio de su órgano jurisdiccional, a la actividad de los particulares

titulares de los intereses jurídicos protegidos en caso de conflicto. La actividad

jurisdiccional es una actividad que se sustituye a la actividad de los particulares en la

actuación del derecho.

La función actúa sobre el conflicto. La actividad del órgano judicial no sustituye a la

privada, ni el juez juzga en lugar de las partes, sino sobre ellas, como no cumple el órgano

ejecutivo la obligación en vez del obligado, sino que la realiza contra el obligado.

José Becerra Bautista, define a la función jurisdiccional como “La facultad de decidir, con

fuerza vinculativa para las partes, una determinada situación jurídica controvertida”, a

continuación se verá el aspecto tanto formal como material.

1) Punto de vista formal.- Hace referencia a la organización constitucional que asigna la

tarea de ejercer dicha función al poder judicial de la federación, fundamentalmente para

preservar el derecho

La función jurisdiccional desde un punto de vista formal, es la actividad que

normalmente corresponde al poder judicial.

2) Punto de vista material.- Referido a los elementos propios lógicos o naturales del acto

jurisdiccional.

La función jurisdiccional es una actividad del estado subordinada al orden jurídico,

productora de derechos, en los conflictos concretos o particulares que se le someten

para comprobar la violación de una regla de derecho y adoptar la solución adecuada.

6
V. PRINCIPIOS

1. La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional

Art. 139º.1 Const.- La unidad y exclusividad de la función jurisdiccional.

No existe, ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción

de la militar y arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación.

Se puede resumir en la idea del Rule of Law, referida al imperio del derecho: “un solo

juez, un solo Derecho, igual para el estado y el ciudadano”.

2. La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional

Art. 139º.2 Const.- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional.

Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano

jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar

sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar

procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas

disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del

congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento

jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno.

3. La publicidad de los procesos, salvo disposición contraria de la ley.

Art. 139º.4 Const.- La publicidad de los procesos, salvo disposición contraria de la

ley.

Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los

delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos

fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos.

7
4. Principio de las dos instancias.

Art. 139º.6 Const.- La pluralidad de la instancia.

Consagra la posibilidad que las resoluciones judiciales puedan ser objetos de revisión

por una instancia superior.

5. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley.

Art. 139º.8 Const.- El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o

deficiencia de la ley.

En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho

consuetudinario.

Está vinculado a la función judicial, en referencia a la importancia del juez en la vida

del Derecho.

6. El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de las normas que

restrinjan derechos.

Art. 139º.9 Const.- El principio de inaplicabilidad por analogía de la ley penal y de

las normas que restrinjan derechos.

7. El juicio previo

Art. 139º.10 Const.- El principio de no ser penado sin proceso judicial.

Se encuentra recogido en el artículo indicado. Sin embargo el juicio previo debe ser

debido, es decir, realizado en plena observancia de la ley, la constitución y el respeto

de los derechos de la persona humana.

8. Principio de favorabilidad.

Art. 139º.11 Const.- La aplicación de la ley más favorable al procesado en caso de

duda o de conflicto entre leyes penales.

Persigue la defensa de la libertad frente a la parcialización que puede asumir el sistema

penal en la persecución de sus fines proclamados u ocultos.

8
9. La inadmisibilidad de la persecución múltiple (ne bis in ídem)

Art. 139º.13 Const.- La prohibición de revivir procesos fenecidos con resolución

ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción

producen los efectos de cosa juzgada.

Significa que la persona no puede ser procesada o castigada de nuevo por la misma

jurisdicción de un mismo país a causa de una infracción penal por la que haya sido

absuelto o condenado en virtud de sentencia firme.

10. La obligación del poder ejecutivo de prestar la colaboración.

Art. 139º.18 Const.- La obligación del poder ejecutivo de prestar la colaboración

que en los procesos le sea requerida.

11. Principio de la prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido nombrado

legalmente.

Art. 139º.19 Const.- La prohibición de ejercer función judicial por quien no ha sido

nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos

jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad.

12. El principio de la función preventiva de defensa social del proceso penal

Art. 139º.22 Const.- El principio de que el régimen penitenciario tiene por objeto

la reeducación, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

Consiste en que en el proceso penal debe ser concebido no solamente como instrumento

para la investigación de los ilícitos penales y las aplicaciones consecuentes de penas o

medidas de seguridad a los autores, cómplices y encubridores de aquellos, sino también

como instrumento para la tutela de la libertad, la vida, el honor y los demás derechos

fundamentales de la persona humana.

9
VI. GARANTIAS

Cumplen la función de proteger la imparcialidad de jueces y magistrados y son: la

abstención y la recusación.

1) La abstención: Es el deber de cada juez de “apartarse” del conocimiento de un juicio en

concreto, por considerarse parcial.

Debe ser motivada y comunicarse por el juez que se abstiene a la Sala de Gobierno del

tribunal respectivo, a la que toca resolver si está justificada o no. Si no lo está, ordenara

al juez que siga en el conocimiento de dicho proceso (sin perjuicio de las partes de

“recusarlo”) y, si lo estimase del caso, se podrá imponer una corrección disciplinaria;

si dicha sala no comunica al juez esta resolución en plazo de 5 días, el juez se

considerara definitivamente “apartado del asunto”.

2) La recusación: Corresponde a las partes, si el juez no se abstuvo debidamente y estiman

que es parcial. Las causas de recusación son de relación familiar con una de las partes,

o tutelar, o defensa o ataques judiciales a una de ellas, de haber intervenido en el pleito

o causa como dictaminador, perito o testigo, detener pleito pendiente con una de las

partes, de tener amistad íntima o enemistad manifiesta con una de ellas, o de tener

interés directo o indirecto en el pleito o causa.

VII. EL SISTEMA JUDICIAL

10

You might also like