You are on page 1of 14

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

INTEGRANTES

 CARPIO ARIAS, KATHERINE


 RISCO SILVA, VICTOR
 STEEL MENA, ALESSANDRA
 YAMUNAQUE CAMPOS, MARÍA
 VILLASANTE VARGAS, JAMES
 ZAPATA ALAMO VICTOR ANGEL
JUNIOR

DOCENTE:
DE LA CRUZ AZAÑA, ROBERTO

PIURA – PERÚ

2018
NEUROPSICOLOGÍA
INTRODUCCIÓN

1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL CEREBRO

La primera parte del cuerpo que se forma es el CEREBRO y de ahí, se van formando
el resto de los órganos

Una de las etapas más importantes del desarrollo del cerebro en los humanos se
lleva a cabo desde la etapa prenatal del bebe (antes de su nacimiento), hasta
cumplir los 5 años de vida. Al nacer, se calcula que el bebé puede tener más de
cien mil millones células nerviosas que almacenan y transmiten información, pero
esa cantidad se empieza a perder de inmediato El cerebro está más cerca de su
tamaño que cualquier otro órgano y continúa desarrollándose a un ritmo asombroso
durante los dos primeros años de vida

1.1. LA HISTORIA DEL CEREBRO

Tiene que ver con la comunicación de las neuronas, las cuales pasan por tres
etapas de desarrollo: producción celular, migración celular y diferenciación celular.
Las neuronas liberan sustancias químicas que cruzan la sinapsis (huecos
pequeños), para mandar mensajes de unas a otras. Las neuronas se producen en
el tubo neural del embrión. Después emigran para formar las partes importantes del
cerebro. Las neuronas se producen en el tubo neural del embrión

Así a los 30 días de fecundado el embrión que no es más grande que una 0
mayúscula, ya presenta tres protuberancias pequeñas, que corresponden al cerebro
y a la médula espinal y más o menos a la séptima semana, el cerebro y la médula
son fácilmente reconocibles por medio de ultrasonidos.

El cerebro del bebé dentro del útero está protegido por el cráneo, pero éste no tiene
la misma consistencia que el de un adulto ya que los huesos están separados, en
la parte superior ni siquiera están totalmente formados, por lo que al nacer tienen
un hueco cubierto solo con piel y cabello que se llama fontanela o mollera. Al final
del segundo trimestre de embarazo es cuando el proceso se a completa y no se
generan más neuronas en toda la vida

Una vez que las neuronas están colocadas, comienzan a diferenciarse


estableciendo sus funciones únicas. A medida que forman conexiones la clave de
la superviviencia es la estimulación. Las neuronas con estimulaciones continúan
estableciendo sinapsis formando mas comunicaciones conduciendo a funciones
mas complejas. La estimulación conlleva a una abundancia de sinapsis, ayudando
a que el niño adquiera determinadas habilidades

Cerca de la mitad del volumen del cerebro está formado por celulas gliales, las
cuales su función es la mielinización (proceso en el que las fibras neurales están
NEUROPSICOLOGÍA
rodeadas de una cubierta aislante de grasa que mejora la transferencia de los
mensajes entre las neuronas. El crecimiento de fibras neuronales da como
resultado un aumento del cerebro. La MIELINIZACIÓN es responsable del rápido
crecimiento del cerebro

La ultima porción de la corteza para desarrollar las conexiones neurales y mielinizar


es el lóbulo frontal, responsable del pensamiento y de la conciencia. La corteza
cerebral rodea el resto del cerebro. Es la estructura mas grande del cerebro humano
(85% del peso del cerebro) y es la responsable de la inteligencia única de nuestra
especie. Es la última estructura en dejar de crecer. Distintas regiones de la corteza
cerebral tienen funciones específicas (recibir información de los sentidos). El orden
en que las áreas de la corteza se desarrollan corresponde a la secuencia en la que
varias capacidades surgen durante la infancia y la niñez.

DATO:

 cuando el niño tiene dos años, el cerebro es un 70% de su tamaño adulto, a


los 6 ya alcanza el 90% Desarrollo de la corteza cerebral
 El cerebro del recién nacido crece un promedio de un 1% por día y a partir
de los tres meses crece un 0,4% diario.
 La región que más lentamente se desarrolla es el hipotálamo, la más
importante para la coordinación de conductas esenciales, vinculadas al
mantenimiento de la especie, además de regular la liberación de hormonas
de la hipófisis, mantener la temperatura corporal y organizar conductas como
la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Esta región
juega además un papel central en cómo se organizan y crean las memorias.
La explicación científica a la ausencia de memoria en los primeros años de
vida es que el tamaño del cerebro de un niño pequeño es aún limitado para
el proceso de generar nuevas células y almacenar recuerdos a la vez, por lo
que éste prioriza, sabiamente, lo primero.
 El cerebelo, una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las
vías sensitivas y las vías motoras, es la que más rápidamente crece ya que
duplica su tamaño en los primeros 90 días de vida del bebé. En los primeros
meses es esencial estimular los sentidos del bebé, por ejemplo a través de
las caricias, hablándole a una distancia que pueda verte y con una voz suave.

1.2. NEUROPLASTICIDAD

La neuroplasticidad puede definirse al modo en el que nuestro sistema nervioso


cambia a partir de su interacción con el entorno. La evidencia científica ha
demostrado de forma convincente que nuestro cerebro no permanece inmutable,
las experiencias y el aprendizaje nos permiten adaptarnos de forma rápida y
eficiente a las cambiantes demandas ambientales.

Como consecuencia de cada experiencia sensorial, actividad motora, asociación,


recompensa, plan de acción, nuestro cerebro cambia de forma constante.
NEUROPSICOLOGÍA
Normalmente, la plasticidad cerebral suele relacionarse con el aprendizaje que tiene
lugar en la etapa infantil.

En el caso de la infancia, el cerebro se encuentra en una situación altamente


modificable debido a la entrada masiva de experiencias y nuevos conocimientos. La
plasticidad cerebral en el caso de los niños es máxima, lo que permite la
incorporación de nuevos aprendizajes y memorias a su repertorio cognitivo-
conductual.

¿Cómo ocurre la plasticidad cerebral?

La neuroplasticidad se basa en el modo en el que las neuronas de nuestro sistema


nervioso se conectan entre sí. Tal y como descubrió el médico español Santiago
Ramón y Cajal, el cerebro no está compuesto por una maraña de células
compactadas que forman una sola estructura, sino que son cuerpos microscópicos
con autonomía y físicamente separadas las unas de las otras que, van mandándose
información sin llegar a unirse entre sí de manera definitiva. Son, en definitiva,
individualidades morfológicas.

Cuando un grupo de neuronas se activan a la vez, estas tienden a mandarse


información entre sí. Si este patrón de activación se repite con cierta frecuencia,
estas neuronas no solo se mandan información, sino que tienden a buscar una unión
más intensa con las otras que se activan a la vez, volviéndose más predispuestas
a mandarse información entre ellas. Este aumento de la probabilidad de activarse
juntas se expresa físicamente en la creación de ramificaciones neuronales más
estables que unen a estas células nerviosas y las vuelven físicamente más
próximas, lo cual modifica la microestructura del sistema nervioso.

Por ejemplo, si las neuronas que se activan cuando reconocemos los patrones
visuales de una tableta de chocolate se "encienden" a la vez que las que se activan
cuando experimentamos el sabor de lo dulce, ambos grupos de células nerviosas
se conectarán un poco más entre sí, lo cual hará que nuestro cerebro cambie
aunque sea un poco.

Lo mismo ocurre con cualquier otra experiencia: aunque no lo notemos,


constantemente estamos experimentando vivencias (o, mejor dicho, pequeñas
porciones de vivencias) que se dan prácticamente a la vez y que hacen que unas
neuronas refuercen más sus lazos y otras debiliten más los suyos. Esto ocurre tanto
con las sensaciones como con la evocación de recuerdos y de ideas abstractas; el
Efecto Halo puede ser considerado como un ejemplo de esto

2. NEUROPSICOLOGIA INFANTIL Y DÉFICIT ATENCIONAL: ROL DE LA


REEDUCACIÓN
2.1. MECANISMOS CEREBRALES ALTERADOS EN EL DÉFICIT ATENCIONAL,
CLASIFICACIÓN

A) Estructuras Corticales
NEUROPSICOLOGÍA
 Corteza pre frontal dorsolateral…Memoria de trabajo.
 Corteza pre frontal ventromedial…Decisiones complejas y la planificación
estratégica.
 Corteza parietal…Orientación de la atención.
B) Estructuras subcorticales en la zona medial

 La corteza ventricular anterior y la corteza cingulada anterior dorsal sirven


para los componentes afectivos y cognitivos del control ejecutivo. Junto
con los ganglios basales, forman el circuito frontoestriatal.
C) Circuitos de neurotransmisores

 El sistema de dopamina…Planificación y el inicio de las respuestas


motoras, la activación, el cambio, la reacción a la novedad y el
procesamiento de la recompensa.
 El sistema noradrenérgico...Modulación de la excitación, la relación
señal-ruido en las áreas corticales, los procesos cognitivos dependientes
del estado y la preparación cognitiva de estímulos urgentes.
D) Redes de control ejecutivo

 El control ejecutivo y las redes corticocerebelosas coordinan el


funcionamiento ejecutivo, es decir, la planificación, el comportamiento
dirigido a objetivos, la inhibición, la memoria de trabajo y la adaptación
flexible al contexto. Estas redes no están activadas y tienen una
conectividad funcional interna más baja en individuos con TDAH en
comparación con las personas sin el trastorno.
E) Red de recompensa

 La corteza prefrontal ventromedial, la corteza orbitofrontal y el cuerpo


estriado ventral están en el centro de la red cerebral que responde a la
anticipación y al recibo de la recompensa. -Otras estructuras
involucradas son el tálamo, la amígdala y los cuerpos celulares de las
neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, que interactúan de
manera compleja.
F) Red de alerta

 Las áreas corticales frontal y parietal y el tálamo interactúan


intensivamente en la red de alerta y es más débil en las personas con
TDAH.
G) Red neuronal por defecto

 Las correlaciones negativas entre la red neuronal por defecto y la red de


control frontoparietal son más débiles en pacientes con TDAH que en
personas que no tienen el trastorno.

NEUROPSICOLOGÍA
2.2. MECANISMOS QUE PERMITEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA
ATENCIÓN DE LA ATENCIÓN: LAS REDES NEURONALES
ATENCIONALES

La fuente de atención se divide por tanto en estos tres mecanismos o sistemas


anatómicos y funcionales independientes y diferenciados: orientación o selección,
vigilancia y control ejecutivo, que a su vez se divididos en redes funcionales, esto
es redes neurales que se relacionan integrando diferentes áreas de la atención.

Las tres redes son independientes, pero funcionan de manera interrelacionada:

 El sistema reticular:
El primero es el Sistema Reticular o Sistema de Alerta. Corresponde a la
atención más básica o primaria y lo regula el sistema reticular activador y sus
conexiones talámicas, límbicas, frontales y de los ganglios basales. Estas
áreas se comunican a través de la dopamina. Es la habilidad para mantener
la atención consciente o vigilancia durante largos períodos de tiempo. La
vigilancia o atención sostenida, asegura que esas metas se mantendrán en
el tiempo.

Por ejemplo, cuando este sistema falla o sufre alteraciones, como en el caso
de los TDAH, la persona no es capaz de mantener su atención en una tarea
durante períodos de tiempo relativamente prolongados y por tanto la
probabilidad de obtener un mal resultado en la resolución de la tarea es
mayor (un examen, a la hora de hacer los deberes, a la hora de atender en
clase.)

 El Sistema Atencional Posterior (S.A.P.) :

Este sistema nos proporciona la capacidad de atención deliberada o atención


ejecutiva, o dirigida a la acción.
Lo integran zonas del cingulado anterior, las zonas prefrontales
dorsolaterales y el núcleo caudado (estas áreas se comunican a través de la
noradrenalina.
Lleva a cabo la resolución de los conflictos en las respuestas.
Gracias a los mecanismos de inhibición, podemos seleccionar y clasificar los
estímulos de entrada seleccionando el que nos interesa procesar, e
inhibiendo la respuesta hacia aquellos que consideramos innecesarios.

En el caso de los afectados con TDAH, los fallos en los sistemas de control,
inhibición y atención, hacen que tengan más dificultades a la hora de
seleccionar y aislar un estímulo determinado frente a otros estímulos
distractores, lo que deriva en un procesamiento erróneo de la información,

NEUROPSICOLOGÍA
aprendizajes incorrectos y distractibilidad en el rendimiento de una tarea
específica.

 El Sistema Atencional Anterior (S.A.A.) :

El S.A.A juega un papel importante en el procesamiento de la información


interna.
Las bases neuroanatómicas del SAA se asientan fundamentalmente en el
córtex prefrontal y en sus múltiples conexiones con otras áreas
subcorticales, como los ganglios basales (Cummings, 1993). Estas áreas
se comunican a través de la noradrenalina (neurotrasmisor).

El SAA representa por tanto, el Mecanismo de Control, es decir, la habilidad


para mantener el procesamiento de la información en el tiempo con la
presencia de distractores.
El mecanismo de control depende de la capacidad de la persona de
esforzarse y de la motivación sobre la tarea.
En el caso de los TDAH, que ante la presencia de una tarea que requiere
inicialmente de un esfuerzo atencional grande de mantener la atención,
mantienen el control en los primeros minutos, pero ese nivel de activación y
control sobre la atención va disminuyendo hasta que pierden totalmente la
capacidad atencional (se distraen, de fijan en otras cosas, pierden en el hilo,
se aburren?).

3. ESTRUCTURAS NEURALES QUE PARTICIPAN EN EL ENVEJECIMIENTO


NORMAL Y PATOLÓGICO
3.1. NEUROPSICOLOGIA DEL ENVEJECIMIENTO Y LAS DEMENCIAS

En nuestra sociedad, el número de personas mayores de sesenta años está


aumentando en mayor grado que ningún otro grupo de edad, produciéndose un
cambio en la pirámide poblacional. El envejecimiento de la población constituye
uno de los principales logros de la humanidad, pero a su vez conlleva un
importante desafío. Con el aumento de la edad se observa un descenso parcial
de las funciones cognitivas y aunque no es un hecho generalizado, existe un
porcentaje relativamente alto de personas que experimentan cambios
cognitivos, especialmente problemas de memoria .

A medida que aumenta el promedio de edad, crece el interés científico y social


por conocer los cambios cognitivos y neurales que acompañan al
envejecimiento. Este número especial de la revista se ha dedicado a temas
relacionados con el envejecimiento y las demencias, constituyendo un escenario
en el que se recogen algunas aportaciones recientes sobre las bases
neurobiológicas y el perfil neuropsicológico de esta población. El monográfico se
ha construido a partir de cinco trabajos, tres revisiones teóricas sobre los
avances que en los últimos años se están produciendo dentro del campo de la
NEUROPSICOLOGÍA
neuropsicología del envejecimiento y las demencias y dos estudios
experimentales que abordan la evaluación neuropsicológica en personas
mayores con o sin disfunción cognitiva. Estos trabajos a pesar de compartir la
misma temática, proporcionan diferentes visiones y aproximaciones al objeto de
estudio.

3.1.1. Diferencias entre la demencia y el envejecimiento normal

 Es normal olvidar dónde dejamos las cosas que usamos a diario, como las
llaves, el monedero o las gafas, al igual que olvidar una cita alguna vez. No
obstante, si esos olvidos son extremadamente frecuentes, pueden significar
otro problema.
 Es común tener dificultades para recordar nombres de conocidos o
familiares, o llamarles por el nombre de otro ser querido. Por ejemplo, llamar
al nieto por el nombre de su hijo. En cambio, en la demencia es posible que
no se reconozcan a los miembros de la familia o no pueda evocar sus
nombres.
 Se hace más difícil encontrar las palabras que queremos decir. Mientras que
una demencia se caracteriza más por pausas frecuentes en el habla y
sustituciones de unas palabras por otras.
 Con los años puede ser costoso recordar, por ejemplo, los detalles de algo
que sucedió hace un año. Sin embargo, en la demencia se observan
dificultades para recordar aspectos de conversaciones o eventos recientes.
 En el envejecimiento normal, somos conscientes de nuestros descuidos y
lapsus de memoria. En cambio, en la demencia, suelen ser los familiares y
allegados quienes se dan cuenta primero; mientras que el individuo no es
consciente de la situación.
 A diferencia del envejecimiento normal, la demencia va avanzando y
empeorando con el tiempo. Primero se observan alteraciones en la memoria
y poco a poco los déficits abarcan: las funciones ejecutivas, el lenguaje, la
memoria de trabajo, las habilidades visoespaciales, etc.
 En la demencia, los síntomas van a alterar el funcionamiento de la persona
en su trabajo, tareas del día a día y relaciones sociales. Se observa cómo la
persona ya no es capaz de hacer con normalidad las cosas que antes
realizaba, como hacer la compra o cocinar. Sin embargo, en el
envejecimiento normal, los despistes no impiden el funcionamiento de la
persona en el día a día.
 La demencia puede acompañarse de cambios notables en el
comportamiento y en la personalidad, algo que no ocurre en situaciones
normales. Pueden verse conductas extrañas o inapropiadas, cambios
bruscos en los hábitos alimenticios, o una apatía creciente.

NEUROPSICOLOGÍA
3.2. TRASTORNOS DE LA ATENCIÓN Y MEMORIA EN LA TERCERA
EDAD
3.2.1 La atención: es una función neuropsicológica que sirve de mecanismo de activación
y funcionamiento de otros procesos mentales más complejos como la percepción, la
memoria o el lenguaje, mediante operaciones de selección, distribución y mantenimiento
de la actividad psicológica.

En su clasificación podemos distinguir 4 componentes: alerta, atención selectiva,


atención sostenida y atención dividida.

a) Alerta: es la capacidad de vigilancia que tiene el organismo para poder


adaptarse y sobrevivir en un ambiente cambiante. Existen 2 tipos:

 Alerta tónica: es la capacidad de sobresalto que se encarga del encendido


cortical de manera involuntaria cuando existe un estímulo potencialmente
agresor, permite una respuesta fisiológica inmediata, y pone las demás
capacidades intelectuales en marcha cuando el organismo las precisa.
 Alerta fásica: es la capacidad de activación que se encarga de
prepararnos psicológicamente para la acción. Nos predispone para
orientarnos mediante un control voluntario.

b) Atención selectiva: es la capacidad que nos permite seleccionar


voluntariamente e integrar estímulos específicos o imágenes mentales
concretas. Es el componente que nos permite categorizar las cosas y realizar
un adecuado tratamiento de la información.

El déficit en la atención selectiva se ha explicado por la dificultad de


discriminación entre estímulos relevantes e irrelevantes, lo que significaría
que se trata de un problema perceptivo.

c) Atención sostenida: es la capacidad de concentración que nos permite


mantener el foco de la atención, resistiendo el incremento de fatiga a pesar
del esfuerzo y de las condiciones de interferencia y distractibilidad. Es un
mecanismo complejo que implica la interacción de aspectos motivacionales
más que cognitivos.
d) Atención dividida: es la capacidad que nos permite alternar entre 2 o más
focos de atención. Puede ser entre 2 estímulos diferentes, o entre un
estímulo y una imagen mental.

En los adultos mayores la atención, sobre todo si debe ser mantenida


voluntariamente, disminuye. El comportamiento de la atención sufre cambios con la
edad que se manifiestan en un declive en la tasa de exactitud en la detección de
señales, que podría interpretarse como una disminución progresiva en el grado de
vigilancia, manifestada en tareas que requieran atención mantenida.

Consideramos muy importante señalar que las alteraciones que puedan


presentarse en la atención del adulto mayor están íntimamente relacionadas con la
NEUROPSICOLOGÍA
motivación que despierte la tarea que se esté acometiendo, y con las alteraciones
perceptivas que pudieran estar relacionadas con la edad, de tal manera que en
condiciones ambientales desfavorables, la atención mantenida podría debilitarse,
mientras que en ambientes estimulantes y tareas de interés, podría lograrse una
optimización de la atención del senescente.

Algunas condiciones mentales, como la depresión, podrían también afectar la


atención, así como el consumo de psicofármacos, fundamentalmente de
benzodiacepinas. Esto debe ser siempre tomado en cuenta por el especialista
examinador ante un senescente que, espontáneamente o por preocupación de un
familiar, solicite su valoración por dificultades para concentrarse.

En los procesos demenciales la atención no le permite al paciente guardar la


información, por lo tanto, la atención comienza a deteriorarse junto con la memoria
reciente, y en la medida en que la enfermedad avanza, se vuelve mas distraído y
con mayor dificultad para mantener la atención en las actividades que realiza. La
capacidad para seleccionar los estímulos adecuados para la realización de cada
tarea, se va alterando progresivamente hasta el ensimismamiento en etapas de
deterioro avanzado.

En los adultos mayores sanos el ejercicio de la atención tendrá un propósito


preventivo, y bastará con pedirles que mantengan su atención de manera voluntaria
en las actividades que realizan, en su entorno, en señales simultáneas, que
practiquen la lectura, el cálculo, estudien, escuchen música o realicen ejercicios
físicos.

En pacientes con deterioro cognitivo identificado, el propósito será rehabilitatorio, y


comprenderá sesiones de estimulación de la atención, en las cuales se le pedirá al
paciente que fije su atención en el entorno, para que después describa objetos y
aspectos de este; que mantenga su atención en señales determinadas, después de
lo cual se le pedirá que realice acciones orientadas; que ejecute operaciones
sencillas y automáticas, que después se le pedirá que realice en orden inverso; y
se le estimulará a que ponga su atención en recuerdos agradables. La
sistematicidad de las actividades de un plan de estimulación cognitiva es
imprescindible para la obtención de resultados sostenidos, y por supuesto, será
necesario primeramente explicar estos ejercicios y su importancia al familiar o al
cuidador del enfermo de demencia.

3.2.2. La memoria: En términos generales, existe consenso acerca del hecho que
el rendimiento de la memoria disminuye con el paso del tiempo, sin embargo,
diferentes grupos de investigadores han demostrado que esta afirmación está
relacionada con la tarea específica a que se vea enfrentado el individuo.

Otro hecho, comúnmente aceptado en relación con la memoria es la existencia de


sistemas “separados” de memoria, es decir, de la disociación funcional existente
entre los sistemas utilizados para el abordaje de las tareas cognitivas. Desde esta
perspectiva cualquier circunstancia que afecte el rendimiento en una prueba, puede
tener un efecto neutro en otra, dada la mediación de las respuestas por sistemas
distintos.

NEUROPSICOLOGÍA
Las investigaciones llevadas a cabo para valorar los efectos del envejecimiento en
los diferentes tipos de memoria han arrojado las siguientes conclusiones:

• Memoria procedimental: No parece estar afectada por el paso del tiempo,


fenómeno que ha sido explicado como consecuencia de la fuerte implicación de los
procesos mentales automáticos bien aprendidos y del “puenteo” existente en los
procesos de recolección de información y toma de decisiones conscientes en estos
individuos, lo cual podría considerarse positivo, sin embargo, esta circunstancia
también tiene efectos negativos, que estarían relacionados en un mayor
automatismo de las respuestas de los adultos mayores, dada la predominancia de
este tipo de operaciones mentales en esta etapa del ciclo vital.1

• Memoria Operativa: Varios estudios coinciden en que el rendimiento observable


en tareas que demandan el uso de la memoria operativa desciende gradualmente
desde el comienzo de la edad adulta. También existe la posibilidad de que el
deterioro asociado con el envejecimiento se haga más pronunciado al aumentar la
complejidad de la tarea, aunque los resultados al respecto no son tan claros.

Independiente de las causas subyacentes, parece evidente que los ancianos tienen
mayores dificultades para mantener, manipular e integrar cantidades moderadas de
información a lo largo del tiempo que para responder a las necesidades cotidianas
que requieren el manejo de cantidades relativamente pequeñas de datos.

• Memoria Episódica: La mayor parte de las quejas relacionadas con memoria hacen
referencia a este componente, hecho que ha sido explicado con base en diversos
razonamientos, incluyendo la protección del sistema de una sobrecarga de
información, el declive en los recursos atencionales y la reducción en los recursos
de soporte, incluyendo disminución del riego sanguíneo cerebral, decrecimiento de
la velocidad de conducción nerviosa y declive metabólico neural.

Desde el punto de vista conductual, las dificultades para el mantenimiento de la


memoria episódica podrían estar asociadas al carácter no canónico, relativamente
impredecible de los acontecimientos objeto de recordación y a la imposibilidad
subsecuente de utilizar esquemas y rutinas aprendidas previamente para la
codificación y recuperación de la información, lo cual está relacionado con el tipo de
información que maneja (novedades), en contraste, con las estructuras
responsables de la utilización de la inteligencia cristalizada (eventos consolidados).

• Memoria Semántica: Dadas las connotaciones de este componente de la memoria,


no se presenta un declive significativo del mismo con el paso de los años. En
términos generales, el conocimiento y el uso del vocabulario no manifiestan un
deterioro sensible hasta los setenta u ochenta años de edad y el descenso de la
capacidad de utilizar la información almacenada en la memoria semántica es escaso
o inexistente.

No obstante, lo anterior, algunos autores han reportado la presencia de alteraciones


relacionadas con este componente de la memoria, especialmente en lo relacionado
con la evocación de algunas palabras y el recuerdo de nombres, lo cual podría ser
explicado también, a partir de la especificidad de la información que se busca, hecho
que establece un vínculo muy estrecho con el componente episódico.

NEUROPSICOLOGÍA
LOS SISTEMAS ATENCIONALES CEREBRALES IMPLICADOS EN EL
TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN:

Cuando determinamos el funcionamiento neuropsicológico analizando


el comportamiento observable de un sujeto, deducimos a partir de éste el
funcionamiento real del cerebro.

La corteza prefrontal se encarga de la función ejecutiva: cómo planificar una acción,


iniciarla, regular si se está haciendo mal o bien, darse cuenta de los errores y
corregirlos, ver si se está siguiendo un plan, evitar distracciones por estímulos
irrelevantes, rechazar interferencias, ser flexible si la circunstancia cambia, y ser
capaz de acabar una acción iniciada.

Cuando observamos la conducta de los niños/as con trastorno por déficit de


atención e hiperactividad (TDAH), observamos que comenten errores en estas
áreas y presentan dificultades a la hora de realizar la mayoría de estas acciones.
Esto se debe a que el funcionamiento cerebral subyacente de los afectados con
tdah está caracterizado por una menor actividad funcional y un menor tamaño en
esta córtex prefrontal responsable de estas acciones.

También en los niños con TDAH, los circuitos y los grupos de neuronas que
controlan la atención son de menor tamaño y menos activos (hipofunción neuronal).
En las personas con TDAH al presentar esta función deficiente en estos circuitos, el
cerebro compensa activando otras zonas (zonas emocionales, zonas motoras), lo
que hace que el procesamiento de los datos sea defectuoso (soutullo y díez, 2007).

LOS DOMINIOS DE LA ATENCIÓN

La realización exitosa de una tarea depende de la capacidad del sujeto de poner su


atención en dicha tarea, seleccionar las partes importantes, localizar los posibles
problemas, atender a los detalles e inhibir los elementos distractores y que nos
alejan del objetivo o meta

La atención se divide en dominios en función del objeto de la atención y la respuesta


atencional o el grado o nivel de atención del sujeto:

 Arousal o estado de alerta: es la capacidad de estar despierto y de mantener


la alerta. Se activa ante un estímulo muy relevante, atractivo, novedoso o
ante una situación de peligro.
 Atención focalizada: habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual,
auditivo o táctil. La capacidad de redirigir el foco atencional hacia el estímulo
correcto.
 Atención sostenida: es la capacidad de mantener una respuesta de forma
consistente durante un período de tiempo prolongado. Se divide en
dos subcomponentes: se habla de vigilancia cuando la tarea es
de detección de un estímulo y de concentración cuando se refiere a otras
tareas cognitivas.
 Atención selectiva: es la capacidad para seleccionar, de entre varias
posibles, la información relevante a procesar o el esquema de acción

NEUROPSICOLOGÍA
apropiado, inhibiendo la atención a unos estímulos mientras se atiende a
otros.
 Atención alternante: es la capacidad que permite cambiar el foco de atención
entre tareas que implica requerimientos cognitivos diferentes, controlando
qué información es procesada en cada momento.
 Atención dividida: capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Es
la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o
de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente.

MECANISMOS QUE PERMITEN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ATENCIÓN: LAS


REDES NEURONALES ATENCIONALES:

La fuente de atención se divide por tanto en estos tres mecanismos o sistemas


anatómicos y funcionales independientes y diferenciados: orientación o selección,
vigilancia y control ejecutivo, que a su vez se divididos en redes funcionales, esto
es redes neurales que se relacionan integrando diferentes áreas de la atención.

El sistema reticular: el primero es el sistema reticular o sistema de alerta.

Corresponde a la atención más básica o primaria y lo regula el sistema reticular


activador y sus conexiones talámicas, límbicas, frontales y de los ganglios basales.
Estas áreas se comunican a través de la dopamina.

Es la habilidad para mantener la atención consciente o vigilancia durante largos


períodos de tiempo. La vigilancia o atención sostenida, asegura que esas metas se
mantendrán en el tiempo.

Por ejemplo, cuando este sistema falla o sufre alteraciones, como en el caso de los
tdah, la persona no es capaz de mantener su atención en una tarea durante
períodos de tiempo relativamente prolongados y por tanto la probabilidad de obtener
un mal resultado en la resolución de la tarea es mayor.

El sistema atencional posterior (s.a.p.): esla atención focalizada/selectiva. Este


sistema nos proporciona la capacidad de atención deliberada o atención ejecutiva,
o dirigida a la acción.

Lo integran zonas del cingulado anterior, las zonas prefrontales dorsolaterales y el


núcleo caudado estas áreas se comunican a través de
la noradrenalina (neurotrasmisor). La atención selectiva es sin duda el mecanismo
más estudiado del campo de la atención. Sin este mecanismo de selección, los
organismos no estarían bien equipados para hacer frente a las diversas fuentes de
estimulación distractoras del entorno.

El sistema atencional anterior (s.a.a.): el s.a.a juega un papel importante en el


procesamiento de la información interna. Se trata de un procesamiento reflexivo,
voluntario, flexible y orientado a una meta y dirigido por el sap, en el que el saa
actúa como un instrumento.

NEUROPSICOLOGÍA
el s.a.a se subdivide en tres tipos de atención: la atención selectiva, la atención
sostenida y la atención dividida. Las bases neuroanatómicas del s.a.a se asientan
fundamentalmente en el córtex prefrontal y en sus múltiples conexiones con otras
áreas subcorticales, como los ganglios basales. Estas áreas se comunican a través
de la noradrenalina (neurotrasmisor). El s.a.a representa por tanto, el mecanismo
de control, es decir, la habilidad para mantener el procesamiento de la información
en el tiempo con la presencia de distractores. Implica mantener la conducta
consciente dirigida a metas-objetivos.

NEUROPSICOLOGÍA

You might also like