You are on page 1of 23

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


CARRERA DE BIOLOGÍA
BIOFÍSICA
TERMODINÁMICA APLICADA EN LA QUÍMICA

Nombres:
Custode Andrea
Martin Báez
Yugsi Stalin
Semestre: Primero
Docente: Marcela Coello

QUITO – ECUADOR
2018 – 2019
Contenido
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................................. 3
OBJETIVOS ....................................................................................................................................................................... 3
2.1 GENERAL: ............................................................................................................................................................ 3
2.2 ESPECÍFICOS: ..................................................................................................................................................... 3
3. DESARROLLO............................................................................................................................................................. 3
3.1 CALORIMETRÍA ................................................................................................................................................. 4
CALORIMETRÍA DIRECTA ............................................................................................................................... 4
CALORIMETRÍA A VOLUMEN CONSTANTE ............................................................................................. 4
CALORIMETRÍA A PRESIÓN CONSTANTE ................................................................................................ 5
CALORIMETRÍA ANIMAL ................................................................................................................................. 6
CALORIMETRÍA INDIRECTA .......................................................................................................................... 7
3.2 FASES Y TRANSICIÓN DE FASES ................................................................................................................ 8
TRANSICIÓN DE FASE ....................................................................................................................................... 9
PRESIÓN DE VAPOR ........................................................................................................................................ 10
PUNTO DE EBULLICIÓN ................................................................................................................................ 10
PUNTO DE FUSIÓN Y CONGELACIÓN ...................................................................................................... 11
3.3 PUNTO TRIPLE DEL AGUA ........................................................................................................................ 12
3.4 RESPUESTA DE LOS EQUILIBRIOS A LOS CAMBIOS DE LAS CONDICIONES ........................ 13
TEMPERATURA Y EQUILIBRIO .................................................................................................................. 13
3.5 CICLO DE BORN HABER .............................................................................................................................. 14
3.6 ECUACIÓN DE NERNST ............................................................................................................................... 15
3.7 SUMA DE POTENCIALES ESTÁNDARES ............................................................................................... 16
3.8 CICLO DE CARNOT ........................................................................................................................................ 17
4. CONCLUSIONES................................................................................................................................................. 17
5. REFERENCIAS .................................................................................................................................................... 18
6. ANEXOS ................................................................................................................................................................ 20
PREGUNTAS ....................................................................................................................................................... 20
ARTÍCULOS CIENTÍFICOS ............................................................................................................................. 20
3

INTRODUCCIÓN

La termodinámica es la ciencia que estudia las leyes que rigen las transformaciones de una
forma de energía en otra, según el principio de conservación de la misma. Es una parte muy
importante dentro del estudio de la química como tal, puesto que mediante la aplicación de la
termodinámica en la química se explican fenómenos como la transformación del calor en otras
formas de energía durante las reacciones, la caracterización del equilibrio entre diferentes
estados físicos de un sistema homogéneo o heterogéneo, condiciones para que una reacción o
cambio de estado se espontáneo o no, hasta la explicación del comportamiento del agua se rigen
en dichas leyes. Para poder explicar el porqué de los diversos procesos y cómo se da el
intercambio de energía en cada uno de ellos se ha de tomar en cuenta los estados iniciales y
finales sin importar los pasos o rapidez de reacción. De esta manera se tratará cada Proceso de
manera especial se explicará cómo es el flujo de energía en cada uno de ellos.

PALABRAS CLAVES

Termodinámica, química, reacción, cambio de estado, ciclo, calor,entropía

OBJETIVOS

2.1 GENERAL:

 Determinar cuáles son las diferentes aplicaciones de la termodinámica dentro de la


química.

2.2 ESPECÍFICOS:

 Realizar búsquedas bibliográficas acerca de las aplicaciones de la termodinámica en la


química.
 Explicar las transformaciones de energía en forma de calor que ocurren las reacciones
químicas y su relación con la biología.

3. DESARROLLO
4

3.1 CALORIMETRÍA

Es el estudio y cuantificación del calor involucrado dentro de un proceso físico; como los
cambios de estado de la materia, o en reacciones químicas. Con este fin se ha desarrollado un
instrumento de laboratorio conocido como calorímetro cuyo funcionamiento se basa en los
conceptos de calor específico y capacidad calorífica de los materiales, términos que serán
explicados a continuación para la comprensión del tema a tratar.

Caloría: es la cantidad necesaria de calor para elevar 1˚ C de 1 g de agua, por lo cual una
kilocaloría se define como el calor necesario para aumentar en 1˚ C 1 kg de agua.

Calor específico (s): es la cantidad de calor necesaria para elevar en 1˚ C, 1g de cualquier


sustancia que no sea agua. Este valor varía según la sustancia de la que se trate y su unidad
viene expresada en J·˚ C-1· g-1.

Capacidad calorífica (C): se denomina así a la magnitud que mide el calor que absorbe un
cuerpo para poder elevar su temperatura en 1˚ C, esta depende directamente de su calor
específico y de su masa. Su unidad viene expresada en J·˚ C-1.

𝐶 = 𝐶 × 𝐶𝐶𝐶𝐶

Cantidad de calor (q): es la cuantificación del calor absorbido o liberado durante la reacción
o proceso físico y depende de la capacidad calorífica de la sustancia y la variación de la
temperatura. Para interpretar los resultados se toma en cuenta el signo obtenido, si es positivo
se conoce que el proceso absorbe calor, mientras que si se tiene un signo negativo está
liberando calor. (Cicardo, 1987)

𝐶 = 𝐶∆𝐶

CALORIMETRÍA DIRECTA

Para este método se pueden usar cámaras calorimétricas de Atwater que consisten en cámaras
aisladas y amplias, capaces de albergar un hombre o animal, su funcionamiento se basa en la
absorción del calor desprendido por el sujeto en estudio por el agua que circula en serpentines
de cobre. Conociendo la temperatura de entrada y salida del agua además de la masa de agua
circulante y se debe añadir el calor latente de cambio de estado de agua a vapor de agua
desprendido por la piel y los pulmones, así se logra determinar las calorías desprendidas por el
sujeto.

CALORIMETRÍA A VOLUMEN CONSTANTE


5

La expresión a volumen constante hace referencia a que el volumen del recipiente a utilizar no
cambia durante la reacción, por lo cual se utiliza una bomba calorimétrica a volumen constante,
la cual se llena con oxígeno suficiente a presión de 30 atm de presión y se cierra para
posteriormente sumergirla en una cantidad conocida de agua. Una vez introducida la muestra
se combustiona eléctricamente y el calor que libera durante dicha reacción es absorbido por el
agua del medio circundante; la cual es mediada con el termómetro para cuantificar el calor de
reacción, y el calorímetro. El diseño de esta bomba calorimétrica permite suponer que no existe
pérdida de calor puesto que se trata de un sistema aislado donde no sale ni ingresa calor por lo
cual el calor del sistema es cero. (Chang, 2012)

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = −𝐶𝐶𝐶𝐶

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = −𝐶𝐶𝐶𝐶 × ∆𝐶

Este tipo de calorimetría se utiliza para medir el contenido energético o también denominado
valor energético de los productos de la industria de alimentos, puesto que esta magnitud no es
más que la entalpía de combustión de los alimentos, la diferencia de las unidades en las que se
expresa el contenido energético (kJ·g-1) y las entalpías de combustión (kJ·mol-1) se debe a que
no se conoce con exactitud la composición química de los alimentos.

Figura 1. Bomba calorimétrica a volumen constante (Thomas Engel, 2007)

CALORIMETRÍA A PRESIÓN CONSTANTE


6

Este tipo de calorimetría es utilizada para determinar el calor de reacción de algunas reacciones
como redox, neutralización ácido-base y calores de disolución y dilución. Para ell se puede
armar un calorímetro con dos vasos de poliuretano, un volumen conocido de agua y un
termómetro, como la presión se mantiene constante se determina que el cambio calor de la
reacción es igual a la variación de entalpía. (Chang, 2012)

Por lo tanto, el cálculo del calor involucrado en la reacción se determina mediante la siguiente
fórmula:

∆𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 × 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 × ∆𝐶

Figura 2. Bomba calorimétrica a presión constante (Thomas Engel, 2007)

CALORIMETRÍA ANIMAL

Para la asimilación de los alimentos en los seres vivos es necesaria su combustión a nivel tisular,
esto genera como consecuencia el desprendimiento de energía en forma de calor y así se
evidencia los procesos de transformación energética que, dentro de los organismos vivos se
denomina metabolismo. Este puede generar intercambios de síntesis de sustancias llamados
anabolismo o intercambios de descomposición de sustancias denominados catabolismo.

Para 1780 Lavosier ya había determinado que el calor animal se debía a la combustión de los
alimentos en las células en presencia de suficiente oxígeno y como producto se obtenía dióxido
de carbono, junto con Laplace idearon un calorímetro de hielo con el in de determinar el
cociente de respiración (CO2/O2); es decir, demostraron la relación directa entre el calor
desprendido por el animal y el oxígeno absorbido por el mismo.
7

Para este experimento se utilizó un cobayo y un calorímetro de hielo que se compone por tres
recipientes colocados uno dentro del otro, en el recipiente más interno se colocó al cobayo y el
medio circundante de este es hielo que se encuentra contenido en el segundo recipiente, con el
fin de evitar la pérdida de calor se colocó un tercer recipiente lleno de hielo que cubriera al
segundo. Para la cuantificación del calor desprendido por el animal se recogía el agua del
segundo recipiente generada por la fusión del hielo con el calor proporcionado por el animal.

Figura 3. Calorímetro de Lavoisier y Laplace (Cicardo, 1987)

Este método es poco sensible puesto que no se logra recoger toda el agua del segundo recipiente
ya que esta queda adherida a los cubos de hielo, además se somete a condiciones anormales lo
cual provoca errores en las mediciones. Por estas razones en la actualidad existen diversos
métodos para las medidas calorimétricas.

CALORIMETRÍA INDIRECTA

Este método sirve para determinar el metabolismo basal, que se define como el calor
desprendido por metro cuadrado, por hora, en ayunas y en reposo durante un lapso de al menos
media hora y a temperatura ambiente.

Gracias a estos estudios se ha determinado que las mujeres tienen un metabolismo basal menor
al de un hombre, además con la edad va disminuyendo en ambos casos.

Para medir el calor desprendido por una persona se ha de usar el aparato de Benedict- Roth
que consta de una campana llena de oxígeno, suspendida en agua y con un sistema de tubos y
válvulas que se colocan al sujeto con las fosas nasales tapadas el cual respira por un dispositivo
bucal el oxígeno presente en la campana y lo que espira regresa a la campana pasando por un
recipiente con cal sodada que retiene el anhídrido carbónico y el agua. Así este mide el consumo
de oxígeno en un lapso de tiempo y lo multiplica por 4,825 que es el valor calorífico (es la
8

cantidad de calorías producidas por cada litro de oxígeno consumido) correspondiente al


cociente de respiración 0,82 y se obtienen las calorías difundidas por el sujeto. (Cicardo, 1987)

3.2 FASES Y TRANSICIÓN DE FASES

Fase es la sustancia homogénea en su composición química y su estructura física, las fases de


una sustancia incluyen su forma sólida, liquida y gaseosa. El cambio de fase de una sustancia se
denomina transición de fase que dependerá la temperatura, la presión y la pureza de una
sustancia por ejemplo el agua destilada y el agua de mar son sustancias con diferentes purezas.
Resulta necesario revisar los conceptos de energía libre de Gibbs y potencial químico para
analizar la transición de fases (Peter Atkins, 1998).

Para determinar si una reacción es espontanea a temperatura y presión constante se conoce


como energía libre de Gibbs, combina la entalpia y entropía por tanto la energía libre de Gibbs
es una función de estado:

∆𝐺 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

En donde el valor de ∆G determinará si la reacción es espontanea o está en equilibrio:

∆𝐺 < 0 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜

∆𝐺 > 0 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑡á𝑛𝑒𝑜

∆𝐺 = 0 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜

El potencial Químico (μ) es la magnitud que relaciona la energía de Gibbs y la variación de la


cantidad de materia de un sistema a presión y temperaturas constantes.

Conforme se absorbe calor un sólido de funde para formar un líquido y un líquido se vaporiza
para formar un gas, estos procesos son endotérmicos (absorben energía), de forma general se
dice que:

𝑆 𝑔𝑎𝑠 > 𝑆𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑜 > 𝑆 𝑠ó𝑙𝑖𝑑𝑜

La expresión anterior describe que conforme existe un cambio de fase la entropía aumenta
respecto a la anterior (Thomas Engel, 2007). Como están en equilibrio ∆G=0 por lo que la
ecuación de la energía libre de Gibbs quedaría de la siguiente forma:

0 = ∆𝐻 − 𝑇∆𝑆

∆𝐻
∆𝑆 = 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑠𝑒
𝑇
La entropía del sistema aumenta cuando las moléculas de gas se distribuyen en un volumen
más grande de igual forma pasa con los cambios de fase de sólido a líquido o de líquido a
9

gas también incrementan la entropía del sistema. Otros procesos dan lugar a una
disminución de la entropía del sistema por ejemplo condensar un gas o congelar un líquido
da como resultado el aumento en el orden del sistema, en consecuencia la entropía
disminuye en estos procesos

La entropía aumenta con la temperatura, en la figura 4 se puede ver la relación entre


entropía y temperatura.

Figura 4. Aumento de entropía en los cambios de fase (Raymond Chang, 2012)

TRANSICIÓN DE FASE

La transición de fase es la conversión espontanea de una fase con una presión y temperatura
característica. La temperatura de transición es la temperatura en la que coinciden los
potenciales químicos (μ) y las dos fases que están en equilibrio con una presión dada

La Figura 5 muestra la relación en la temperatura y μ:

Donde 𝑇𝑚 es temperatura de fusión y 𝑇𝑏 temperatura de ebullición. La fase con menor potencial


químico a una temperatura dada es la más estable a esa temperatura y las áreas sombreadas
indican los rangos de temperatura en los que las diferentes fases son más estables. La sustancia
se funde a una temperatura 𝑇𝑚 y hierbe a una temperatura 𝑇𝑏 , estas temperaturas muestran
las intersecciones de las líneas de cada fase, lo que indica que los potenciales químicos son
iguales en dos fases. Cuando ocurre 𝑇 > 𝑇𝑏 esto indica que un aumento en la temperatura la
sustancia provoca que pase de fase líquida a fase gaseosa, de la misma forma ocurriría en la fase
sólida
10

Figura 5. Relación del potencial químico y al temperatura (Peter Atkins, 1998)

PRESIÓN DE VAPOR

La presión de vapor es la presión de la fase gaseosa de un líquido que ejerce sobre la fase líquida
a una temperatura fija en donde la fase liquida se encuentra en equilibrio con el vapor, el vapor
siempre ejerce una presión sin tener en cuenta la cantidad de líquido presente. Existe igual una
presión de vapor cunado hay un sólido se llama presión de vapor de sublimación.

La energía libre de vaporización es el cambio de en la energía molar cuando un líquido a 1 bar


cambia a vapor a 1 bar la expresión de la presión de vapor está dada por:

∆𝐺𝑣𝑎𝑝 0
ln 𝑃 = −
𝑅𝑇

Cuando insertamos ∆𝐺𝑣𝑎𝑝 0 = ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 0 − 𝑇∆𝑆𝑣𝑎𝑝 0 donde ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 0 y ∆𝑆𝑣𝑎𝑝 0 son la entalpia y
entropía estándar de vaporización obtenemos la ecuación:

∆𝐻𝑣𝑎𝑝 0 ∆𝑆𝑣𝑎𝑝 0
ln 𝑃 = − +
𝑅𝑇 𝑅

La presión de vapor incrementa cuando existe mayor temperatura porque a nivel molecular
existen diferentes atracción que mantiene unidas las moléculas a altas temperaturas existe
mayor energía para superar estas atracciones y por tanto existirá mayor velocidad en las
moléculas del líquido. Debido a que existe un incremento en la presión de vapor y la
temperatura la ecuación anterior no se puede usar entonces para calcular la presión de vapor
(Wisnaik, 2011). Las presiones de vapor P1 y P2 a cualquiera de dos temperaturas T1 y T2 se
relacionan con la ecuación de Clausius-Clapeyron:

𝑃2 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 0 1 1
ln = ( − )
𝑃1 𝑅 𝑇1 𝑇2

PUNTO DE EBULLICIÓN
11

El proceso de vaporización (cambio de fase) en todo el volumen del líquido se denomina


ebullición esto se debe cuando la temperatura en la que la presión de vapor de líquido coincide
con la presión externa el vapor se puede expandir libremente a sus alrededores. En el caso de
que la presión externa sea de 1 atm, se conoce como punto de ebullición normal (temperatura
del líquido a la que la presión alcanza 1 atm) y en el caso de que la presión externa sea de 1 bar
se conoce como punto de ebullición estándar (temperatura del líquido a la que la presión
alcanza 1 bar) (Atkins, 2005).Las fuerzas intermoleculares fuertes suelen conducir a puntos de
ebullición elevados como el caso del agua es 100 °C su punto de ebullición normal y del etanol
es 78.37 °C.

PUNTO DE FUSIÓN Y CONGELACIÓN

Bajo una determinada presión, la temperatura cuando las fases liquidas y solidas se encuentran
en equilibrio se denomina temperatura de fusión, una sustancia se funde a la misma
temperatura que se congela.

 Ejemplo de la ecuación de Clausius-Clapeyron:


La presión de vapor del etanol a 34.9 ℃ es de 13.3 kPa, conociendo que la entalpia de
vaporización del etanol es de 43.5 KJ mol-1.Determine el punto de ebullición normal del
etanol.

El ejercicio pide que encontremos la temperatura con la cual la presión de vapor se ha


elevado a 1 atm.

Datos:

P2=13.3 kPa

T2=34.9 ℃ = 308.8 K

P1= 1 atm = 101.325 kPa

∆𝐻𝑣𝑎𝑝 0= 43.5 KJ mol-1

Desarrollo:
1
Despejando 𝑇 de:
1

𝑃2 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 0 1 1
ln = ( − )
𝑃1 𝑅 𝑇1 𝑇2

Obtenemos:

1 1 𝑅 𝑃2
= + 0 ln
𝑇1 𝑇2 ∆𝐻𝑣𝑎𝑝 𝑃1

Reemplazamos datos:
12

1 1 8.3145 𝐽 𝐾 −1 𝑚𝑜𝑙 −1 13.3 𝑘𝑃𝑎


= + 4 −1
ln
𝑇1 308.8 𝐾 4.35 𝑥 10 𝐽 𝑚𝑜𝑙 101.325 𝑘𝑃𝑎

1 1
=
𝑇1 350 𝐾

Respuesta: El punto de ebullición del etanol es de 77 ℃ realizando la conversión de K a


℃.

Ejercicio tomado de Principios de Química página 287

3.3 PUNTO TRIPLE DEL AGUA

El agua es la única sustancia que existe en la naturaleza en cantidades notables, sus propiedades
físicas dependen de la temperatura y de la presión. La representación gráfica de los estados de
agregación, las fronteras entre ellos y la dependencia de los parámetros de temperatura y
presión se llama diagrama de fases. (Gunther.M, 2011)

El punto triple del agua es el punto en el que las tres fases del agua coexisten de forma
equilibrada, este punto se encuentra a 0,0075ºC y 0,00625 atmósferas; es decir, está
prácticamente a 273,075 K y a una presión de 4,597 mmHg ó 612,88 Pa, esto ocurre si el hielo
se calienta bajo su propia presión, cuando funde el vapor de agua obtenido está en equilibrio
con el sólido y a su vez con el líquido a una temperatura dada. (Mellado.JM y Galvín.R, 1999)

Nos será posible cambiar el estado de toda la masa de agua a hielo, agua líquida o vapor
haciendo pequeños cambios en la presión y la temperatura, si colocamos el agua a altas
temperaturas primero se obtendrá agua líquida y, a continuación agua sólida. Una vez superado
la presión de los 190 Pa se obtiene una forma cristalina de hielo que es más denso que el agua
líquida. (Morris, 1984)

Figura 6. Recuperado de: https://www.assi.es/no-una-dos-no-tres-la-vez/


13

3.4 RESPUESTA DE LOS EQUILIBRIOS A LOS CAMBIOS DE LAS CONDICIONES

Los equilibrios químicos son dinámicos, es decir, responde a las fluctuaciones en los cambios
debido a que existe un cambio en el estado de equilibrio el valor de ∆G es diferente de cero.
Cuando existe este cambio en el equilibrio este tiende a cambiar hasta que el valor de ∆G sea
cero (el equilibrio tiende a ajustarse), esta idea se conoce como el principio de Le Chatelier
(Peter Atkins, 1998)

TEMPERATURA Y EQUILIBRIO

La constante de equilibrio depende de la temperatura. Para una reacción exotérmica la


disminución de temperatura favorece a la formación de productos y para una reacción
endotérmica la formación de productos se favorece con aumento de (Peter Atkins, 1998) El
efecto de la temperatura sobre la composición surge de la dependencia de la constante de
equilibrio de la temperatura, con la ecuación:

∆𝐺 = −𝑅𝑇 ln 𝐾

Esta ecuación relaciona la constante de equilibrio con la energía libre estándar a cualquier
temperatura, para encontrar la relación entre las constantes de equilibrio para la misma
reacción en dos temperaturas diferentes.

∆𝐺1 = −𝑅𝑇1 ln 𝐾1

∆𝐺2 = −𝑅𝑇2 ln 𝐾2

Despejando ln 𝐾 y sustrayendo el segundo del primero se obtiene:

1 ∆𝐺1 ∆𝐺2
ln 𝐾1 − ln 𝐾2 = − ( − )
𝑅 𝑇1 𝑇2

Introducimos la definición de ∆𝐺 en terminos de ∆𝐻 y ∆𝑆, después las entropías se cancelan


y multiplicando todo por -1 se reordena y queda la ecuación de Van´t Hoff:

𝐾2 ∆𝐻 0 1 1
ln = ( − )
𝐾1 𝑅 𝑇1 𝑇2

 Ejemplo de la ecuación de Van´t Hoff:


14

La constante de equilibrio K para la síntesis del amoniaco (reacción C) es 6.8 𝑥 105 a 298
K conociendo que el valor de la entalpía estándar de reacción es de -92.22 kJ mol-1. Prediga
su valor a 400 K.

Datos:

𝐾1 = 6.8 𝑥 105

∆𝐻 0 = -92.22 kJ mol-1

𝑇1 = 298 K

𝑇2 = 400 K

Desarrollo:

𝐾2 −9.222 𝑥 104 𝐽 𝑚𝑜𝑙 −1 1 1


ln = −1 −1
( − )
𝐾1 8.3145 𝐽 𝑚𝑜𝑙 𝐾 298 𝐾 400𝐾

𝐾2 = 𝐾1 𝑒 −9.49

𝐾2 = 51

Respuesta: 51

Ejercicio tomado de Principios de Química página 355

3.5 CICLO DE BORN HABER

El ciclo de Born Haber es un método indirecto que se basa en la ley de Hess, para poder
determinar la energía reticular en la formación de un compuesto iónico que se forma en varias
etapas, a partir de sus energías de ionización, afinidad electrónica y otras propiedades atómicas
y moleculares. (Chang, 2009)

En él se definen las distintas etapas que preceden a la formación de un sólido iónico. En la


siguiente reacción se mostrará su aplicación para encontrar la energía reticular del fluoruro de
litio.

En la cual:
15

3.6 ECUACIÓN DE NERNST

En las aguas naturales los procesos redox no ocurren a condición estándar, es por ello que se
recurre a una herramienta conocida como la ecuación de Nernst en la cual se encuentra la
relación entre el potencial de un semielemento y la concentración iónica además permite
calcular potenciales de reducción en condiciones no estándares. (Tinoco.I; Sauer.K;Wang.J y
Zapata.A , 1980)

En química la aplicación más importante de la ecuación de Nernst es la determinación de la


concentración de iones en disolución, ya que si disponemos de los datos de concentraciones de
todas las especies que intervienen en la reacción excepto de una, esta ecuación nos facilitara el
cálculo de nuestra incógnita mediante el despeje de la fórmula. (Mellado.JM y Galvín.R, 1999)

La ecuación de Nernst

La dependencia del potencial de celda con la concentración es una consecuencia directa de que
la variación de energía libre de una reacción depende de la concentración: (Tinoco.I;
Sauer.K;Wang.J y Zapata.A , 1980.p312)

G = G + RT ln Q
0

Sustituyendo G = -nFE y Gº = -nFEº,

- nFE = - nFE + RT ln Q
0
16

Figura 9. Ecuación de Nernst (Rodas,2012)


Siendo:
E: potencial a una concentración dada
E0: potencial estándar
n: el número de moles de electrones que se producen en la reacción de oxidación-reducción
R: constante de los gases (8,314 J. mol-1 K-1)
T: temperatura absoluta en K
F: la carga de un mol de electrones, la constante de Faraday y se representa por F,
F=96500 C/mol e-.
Q: cociente de las concentraciones de cada ión
(Masterton.L; Slowinski.J yStanitski.L, 1989)
Si ponemos la ecuación con logaritmos decimales y tenemos en cuenta que R = 8,314 J. mol-1 K-
1, T = 298,15 K, Q es el cociente de reacción se forma la siguiente expresión:

(Mellado.JM y Galvín.R, 1999)

Figura 10. Ecuación de Nernst con base 10. (Rodas, 2012)


3.7 SUMA DE POTENCIALES ESTÁNDARES

Eocelda = Eánodo + Ecátodo


Condiciones estándar:

 1 M para especies en disolución

 1 atm para gases

Son considerados como un criterio de espontaneidad es decir:

Si la suma de los potenciales es positiva la reacción ocurre de izquierda a derecha y es


espontánea en concentración estándar y si es negativa ocurre de derecha izquierda no es
espontánea y necesita de energía para desarrollarse. (Masterton.L; Slowinski.J y Stanitski.L,
1989.p101)
Tiene mucha relación con el criterio dentro de la energía libre de estándar la cual determina
que: (Masterton.L; Slowinski.J y Stanitski.L, 1989.p102)

Si DG° es negativo la reacción es espontánea en concentraciones estándares.

Si DG° es positivo la reacción no es espontánea.


17

3.8 CICLO DE CARNOT

El ciclo de Carnot es un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que consta de
dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas que es posible llevar en un sistema cerrado
o de flujo estacionario. (Cengel, 2012).

Figura 12. Diagrama P-V de un ciclo de Carnot (Cengel, 2012) Dónde:

1. Tramo 1-2 expansión isotérmica reversible a la temperatura T1= k


2. Tramo 2-3 expansión adiabática reversible
3. Tramo 3-4 compresión isotérmica reversible a la temperatura T2=k
4. Tramo 4-1 comprensión adiabática

En el diagrama P-V de este ciclo el área bajo la curva representa el trabajo para los procesos de
cuasiequilibrio, en el caso del área 1-2-3 es el trabajo que realiza el gas en el proceso de
expansión y el área bajo la curva 3-4-1 es el trabajo realizado en el proceso de compresión de
este ciclo.

Por ser un ciclo reversible el ciclo de Carnot es el más eficiente que opera entre dos límites de
temperatura específicos, aun cuando este ciclo no se pueda lograr en la realidad, la eficiencia
de los ciclos se mejora a intentar aproximarse lo más posible al mismo. (Cengel, 2012).

4. CONCLUSIONES

 Se considera que la Ecuación de Nernst es una herramienta de suma importancia en el


campo de la Química, ya que gracias a esta herramienta podemos calcular los
18

potenciales de celda en condiciones estándares con tan solo despejar de acuerdo a los
requerimientos que nos ayuden a determinar nuestra incógnita.
 Con los estudios realizados acerca del punto triple del agua se considera que es muy
importante para la ciencia ya que se usa en la calibración de termómetros con el uso de
células; también se ha logrado determinar los puntos triples de otros elementos o
compuestos haciendo uso de los datos ya conocidos.
 La calorimetría es importante al momento de explicar las transformaciones energéticas
que ocurren en el metabolismo de los organismos. Con los avances tecnológicos se ha
permitido obtener resultados más confiables y equipos más sensibles al momento de
determinar la cantidad de calor desprendida por los sujetos de prueba ya sea en reposo
o durante la actividad física.
 En base a las leyes de la termodinámica se puede predecir hacia donde tiende el
equilibrio químico de una reacción si se alteran parámetros como la presión o la
temperatura.
 Una aplicación de la termodinámica dentro de la química es el cálculo de la energía
reticular por medio del ciclo de Born Haber para los compuestos iónicos, que nos
permite conocer cuan estable es un sólido de acuerdo a la misma desde su formación y
entendiendo todos los procesos y cambios energéticos que se dan para su formación.
 Se logró determinar cuál es el proceso que se da dentro del ciclo de Carnot y como es
que se desarrolla el mismo para poder cumplir ser un proceso reversible con fases de
expansión isotérmica y adiabática y fases de comprensión de las mismas características,
y así entender cuál es su eficiencia al aplicarlo en técnicas de refrigeración y otras.

5. REFERENCIAS

 Cengel Y. 2012. Termodinámica. 7 edición. México: McGrawHill.


ma

 Chang R., 2009. Química. 10 edición. México: McGrawHill.


ma

 Cicardo V., 1987. Biofísica. 8 edición. Argentina: López Editores


va

 Gómez-Daza, J.C.(2016) La termodinámica: una herramienta para el análisis en


química de alimentos. UGCiencia 22, 173-192.
 Gunther.M. (2011). El Agua como recurso natural renovable. México: Trillas,
S.A de C.V.
 Masterton.L; Slowinski.J y Stanitski.L. (1989). Quimica General Superior.
México: Graf América.
 Mellado.JM y Galvín.R. (1999). Fisicoquímica de Aguas. Madrid-España:
Edigrafos, S.A.
19

 Moore,B y Molinero,V (2011) “Structural transformation in supercooled water


controls the crystallization rate of ice”. Nature. [Imagen](Consultado el 11 de
mayo de 2018.Disponible en:http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-agua-
puedepermanecer-en-estado-liquido-hasta-los-48-33-1C)
 Morris, J. (1984). Fisicoquímica para Biólogos. Barcelona-España: Reverté.
 Nieto,R (2016). Punto triple de las sustancias. [Imagen](Consultado el 11 de
mayo de 2018.Disponible en:
http://blogeducativorobertolopez.blogspot.com/2016/05/punto-triple-de-
lassustancias.html)
 Puraquímica (2013).Reacciones redox. [Imagen](Consultado el 12 de mayo de
2018.Disponible en: https://es-puraquimica.weebly.com/)
 Rodas,R (2012).Ecuación de Nernst.[Imagen](Consultado el 12 de mayo de
2018.Disponible en: https://rodas5.us.es/file/8763a8ca-1a60-
6545-12d8ceb31383e7d0/1/tema5_ims_SCORM.zip/page_05.htm)
 Tinoco.I; Sauer.K;Wang.J y Zapata.A. (1980). Fisicoquímica Principios y
aplicaciones en las Ciencias Biológicas. Colombia: Dossat, S.A.
 Tippens P., 2001. Física conceptos y aplicaciones. 7 edición. Lima: McGrawHill.
ma

 Atkins, P. (2005). Físico-química. Ediciones Omega .

 Peter Atkins, L. J. (1998). Principios de química: los caminos del descubrimiento.


PANAMERICANA.

 Thomas Engel, W. H. (2007). Introducción a la fisicoquímica: termodinámica.


PRENTICE HALL MEXICO.

 Raymond Chang, K. A. (2012). Química (Décima ed.). McGraw-Hill Education.


 Wisniak, Jaime. (2011). Sidney Young. Educación química, 22(2), 170-180.
Recuperado en 30 de octubre de 2018, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
893X2011000200011&lng=es&tlng=en
20

 Garcia, S. (26 de 01 de 2010). archivos.csif.es. Obtenido de


file:///C:/Users/user/Desktop/SILVIA_GARCIA_SEPULVEDA_02.pdf

6. ANEXOS

PREGUNTAS

1. ¿Cuáles son los procesos presentes en el ciclo de Carnot?


a) Dos expansiones isotérmicas y dos compresiones isobáricas.

b) Una expansión isotérmica, una expansión adiabática, una compresión isotérmica


y una compresión adiabática.

c) Una expansión adiabática, una compresión isotérmica, una expansión isotérmica


y una compresión adiabática.

d) Dos expansiones adiabáticas y dos compresiones isovolumétricas.

El ciclo de Carnot es un proceso cíclico reversible que utiliza un gas perfecto, y que consta
de dos transformaciones isotérmicas y dos adiabáticas (Cengel, 2012).

2. ¿Cuándo empleamos la ecuación de Clausius-Clapeyron?

Se emplea cuando tenemos una variación de la presión y temperatura, es decir, un P1 y P2


y T1 y T2.Esta ecuación es de mucha utilidad para el cálculo del punto de ebullición de una
sustancia (Peter Atkins, 1998).

ARTÍCULOS CIENTÍFICOS
21
22
23

You might also like