You are on page 1of 31

INFORME DE VACIADOS UNSA

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE
SAN AGUSTIN

FACULTAD DE
INGENIERIA
CIVIL

ESCUELA DE
INGENIERIA CIVI

curso
TECNOLOGIA
DEL CONCRETO
II
Docente teoría:
ING. SANCHEZ
GARCIA MARIA
ELENA
Docente practicas:
ing. ZEVALLOS
ARONI JUAN
CARLOS
INFORME DE VACIADOS UNSA

INTEGRANTES
● AGUILAR CUSI,

INFORME DE ANTHONY
● HUAMANI HILARIO
THAIS

VACIADOS ● COAQUIRA SUPO


LIONEL
● PINAZO RODRIGUES
VACIADOS PARA UNA VICTOR
● VILCAZAN JUAN
RESISTENCIA DE f’c=210kg/cm2,
ALTA RESISTENCIA,
INCORPORADOR DE AIRE,
ACELERANTE DE FRAGUA,
CONCRETO
AUTOCOMPACTANTE Y VIGAS
AREQUIPA
2018
INFORME DE VACIADOS UNSA

DATOS DE VACIADOS a/c=0.557 f'C=210 kg/cm2Probetas de


4x8

1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinación de la Resistencia usando una relación agua- cemento de 0.557


 Comparación de los resultados, con un vaceado anterior con unas probetas de
6*12 pulg

2. MARCO TEÓRICO

LA RELACIÓN AGUA CEMENTO


La relación agua / cemento constituye un parámetro importante de la composición del
hormigón. Tiene influencia sobre la resistencia, la durabilidad y la retracción del hormigón.
La relación agua / cemento 2 (a/c) es el valor característico más importante de la tecnología
del hormigón.
De ella dependen la resistencia y la durabilidad, así como los coeficientes de retracción y de
fluencia. También determina la estructura interna de la pasta de cemento endurecida. La
relación agua cemento es el cociente entre las cantidades de agua y de cemento existentes
en el hormigón fresco. O sea que se calcula dividiendo la masa del agua por la del cemento
contenidas en un volumen dado de hormigón.
INFORME DE VACIADOS UNSA

MODIFICACIÓN DE LAS MEZCLAS


Se puede modificar la relación agua / cemento de un hormigón variando tanto su
contenido de agua como el de cemento. Ambos métodos producen el mismo resultado
sobre la calidad de la pasta de cemento endurecida, pero no sobre las propiedades del
hormigón fresco. Hay pues posibilidades de modificar una mezcla de hormigón para
adaptarla a una exigencia particular.
Mejoramiento de la durabilidad del Hormigón
La resistencia química del hormigón está relacionada con su porosidad. Un material
compacto que absorba pocos gases o líquidos agresivos debe naturalmente ser más
estable.
En consecuencia la relación agua / cemento también tiene una influencia determinante en
este aspecto. La resistencia y la durabilidad están pues íntimamente correlacionadas. Una
modificación de una de ellas implica también una modificación de la otra. Es necesario
tomar en cuenta esta concomitancia. Cuando se pretenda, por ejemplo, disminuir una
resistencia, que parece excesiva, reduciendo el contenido de cemento. Las adaptaciones
propuestas en los dos ejemplos del punto anteriores pueden ser aplicadas con el mismo
espíritu a la durabilidad del hormigón.

Ensayo de compresión
Ensayo de compresión de una probeta cilíndrica de hormigón.
INFORME DE VACIADOS UNSA

La misma probeta después de la rotura a compresión.


En ingeniería, el ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la resistencia
de un material o su deformación ante un esfuerzo de compresión. En la mayoría de los
casos se realiza con hormigones y metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse
sobre cualquier material.
Se suele usar en materiales frágiles.
La resistencia en compresión de la mayoría de los materiales siempre es menor que
en tracción, pero se presentan excepciones, por ejemplo el hormigón.
Se realiza preparando probetas normalizadas que se someten a compresión en
una máquina universal.

3. PROCEDIMIENTO

Obtenemos los datos necesarios para la dosificación.

VARIABLES DE LA INVESTIGACION

a/c 0.56
Tipo de cemento Yura IP
Peso Esp. del cem. 2.86
TMN 1/2"
CARACTERISTICA f'C=210

DOSIFICACION EN PESO

CEMENTO (kg) 4.983


INFORME DE VACIADOS UNSA

AGREGADO FINO (kg) 9.033


AGREGADO GRUESO (kg) 11.107
AGUA DE EFECTIVA (L) 3.067

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos de rotura.
DATOS DE ROTURAS
P DIAMETROS (cm) ALTURAS (cm) PESO ơ PU
FECHAS DIA
klb D1 D2 D3 D4 D5 D6 H1 H2 H3 (kg) kg/cm2 kg/m3
Fecha vaciado
18/05/18
23/05/2018 5 26.50 10.50 10.60 10.61 10.60 10.50 10.60 20.38 20.25 20.30 4.105 137.03 2304
28/05/2018 10 30.50 10.80 10.82 10.72 10.75 10.71 10.72 20.40 20.39 20.40 4.195 152.33 2265
28/05/2018 10 34.00 10.71 10.69 10.70 10.80 10.83 10.77 20.50 20.20 20.60 4.135 169.92 2230
06/06/2018 19 34.50 10.75 10.70 10.74 10.75 10.75 10.75 21.05 20.75 20.01 4.245 172.74 2274
06/06/2018 19 36.00 10.34 10.16 10.30 10.33 10.30 10.24 19.95 20.00 20.00 3.775 196.80 2277
15/06/2018 28 50.00 10.75 10.70 10.74 10.75 10.75 10.75 21.05 20.75 20.01 4.245 250.34 2274
15/06/2018 28 54.00 10.34 10.16 10.30 10.33 10.30 10.24 19.95 20.00 20.00 3.775 295.21 2277
INFORME DE VACIADOS UNSA

DATOS DE VACIADOS a/c=0.557


f'C=210 kg/cm2Probetas de 4x8 plg
300

250

200
ơ (kg/cm2)

150

100

50

0
0 5 10 15 20 25 30
TIEMPO

5. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES

 Se obtuvo una grafica que depende del tiempo y de su resistencia, la cual se


observa que el dato de compresión de la rotura del día 19 no tiene el resultado
esperado.
 Se obtuvo una resistencia máxima de 295.21 kf/cm2
 La fuerza de compresión de los días 10 y 19 son cercanos en si.
 Realizar las roturas de las probetas con el tiempo indicado según norma, que
son a los 3, 7, 21 y 28 días.
 En el momento de la colocación del concreto a las probetas, ajustarlas para no
tener áreas de sección mayores a los moldes que se utilizan para el ensayo de
compresión.
 Colocación del termómetro en el momento de la puesta del concreto a la
probeta, para obtener si verdadera temperatura.
INFORME DE VACIADOS UNSA

VACIADOS PARA ALTA RESISTENCIA f'c=700 kg/cm2


1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. MARCO TEÓRICO

3. MATERIALES

4. PROCEDIMIENTO

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFIA
INFORME DE VACIADOS UNSA

VACIADOS CON INCORPORADOR DE AIRE f'c=280 kg/cm2


1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. MARCO TEÓRICO

3. MATERIALES

4. PROCEDIMIENTO

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFIA
INFORME DE VACIADOS UNSA

VACIADOS CON ACELERANTE DE FRAGUA


1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

2. MARCO TEÓRICO

3. MATERIALES

4. PROCEDIMIENTO

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6. CONCLUSIONES

7. RECOMENDACIONES

8. BIBLIOGRAFIA
INFORME DE VACIADOS UNSA

VACIADOS PARA LA VIGAS f'c=210 kg/cm2


1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
INFORME DE VACIADOS UNSA

Determinar el módulo de rotura de un concreto de f’c=210 kg/cm2 con


cemento Yura IP
INFORME DE VACIADOS UNSA

2. MARCO TEÓRICO
2.1 Resistencia a la Tracción del Concreto
La resistencia en tracción directa o en tracción por flexión del concreto, es una magnitud
muy variable. La resistencia a la tracción directa (ft) del concreto varía entre el 8% y el
15% de la resistencia en compresión (f′ c).
La resistencia a la tracción del concreto es importante ya que la resistencia al corte del
concreto, la adherencia entre el concreto y el acero y la fisuración por retracción y
temperatura, dependen mucho de esta.
Ensayo de tracción directa
El ensayo en tracción directa no es simple de ejecutar por el tamaño de la probeta, por la
baja resistencia en tracción del concreto, por su fragilidad ante esta solicitación y por la
dificultad de aplicar cargas sin producir concentraciones de esfuerzos que distorsionen los
resultados de los ensayos.
La figura (González Cuevas) muestra un ensayo en tracción directa sobre una probeta de
sección variable. Es un ensayo difícil de ejecutar y no está normalizado. Nótese que la
curva esfuerzo – deformación se puede aproximar bastante bien mediante una parábola.
También es importante hacer notar la pequeña deformación axial asociada al valor
máximo del esfuerzo de tracción (0.00001) y al esfuerzo de rotura. La deformación de
rotura en este caso, es del orden de la vigésima parte de la deformación de rotura en
compresión del concreto especificada por el ACI (0.003).
La resistencia a la tracción del concreto depende también del tipo de agregado y de la
presencia de esfuerzos transversales a los de tracción (estados biaxiales o triaxiales). Se
desarrolla más rápidamente en el tiempo que la resistencia a la compresión.
INFORME DE VACIADOS UNSA

Ensayo de tracción indirecta


Los principales ensayos utilizados para determinar, de manera indirecta, la resistencia a la
tracción del concreto son:
a) Módulo de Rotura fr (ensayo de tracción por flexión)
Es una medida indirecta de ft. Se obtiene ensayando hasta la rotura una probeta
prismática de concreto simple de 6”x6”x18” (15x15x70 cm) simplemente apoyada, con
cargas a los tercios. Para calcular el e losfuerzo de rotura fr se asume una distribución
lineal de los esfuerzos internos y se aplica la formula
de resistencia de materiales:

Ec (1)
El ajuste de un gran número de resultados experimentales, arroja un promedio (con
mucha dispersión) de:

Ec (2)

EL ACI y la Norma Peruana, definen el Módulo de Rotura del concreto mediante la


ecuación 3 El ACI utiliza esta ecuación para el cálculo de deflexiones en elementos de
concreto armado. Sin embargo para elementos de concreto simple (sin armadura)
sometidos a flexión el ACI-02 (artículo 22.5.1) especifica el valor dado por la ecuación 4
INFORME DE VACIADOS UNSA

b) Split Test fsp. También llamado Ensayo Brasileño o Ensayo de Compresión


Diametral.
Se ensaya hasta la rotura una probeta cilíndrica de estándar 6”x12” 21 cargada
diametralmente, tal como se ilustra en la figura 2 Los esfuerzos a lo largo del diámetro
vertical varían de compresiones transversales muy altas cerca de las zonas de aplicación
de cargas a esfuerzos de tracción prácticamente uniformes en aproximadamente las dos
terceras partes del diámetro. El esfuerzo de rotura se calcula con la formula 5 deducida
de la teoría de la elasticidad para materiales homogéneos.


El ajuste de un gran número de resultados experimentales, arroja un promedio (con
mucha dispersión) de:

Ensayo de Compresión Diametral (Split Test)


INFORME DE VACIADOS UNSA

La figura 1-11 (MacGregor) muestra los resultados de un gran número de ensayos de


compresión diametral (fsp) con relación a la resistencia a la compresión f′ c. La curva
(ajuste) superior corresponde al promedio representado por la ecuación 1-6 en unidades
inglesas. Es notoria la fuerte dispersión de los resultados en todos los rangos de
resistencia, en consecuencia los valores promedio deben utilizarse con criterio. En general
las resistencias obtenidas de los ensayos, se ordenan del siguiente modo:
fr > fsp > ft (1-7)
El CEB (Jiménez Montoya) admite las siguientes relaciones entre los resultados de los
ensayos:

2. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1 Moldes para vigas

3.2 Equipo de rotura


INFORME DE VACIADOS UNSA

3.3 Crayones

3. PROCEDIMIENTO
4.1 Diseño de mezclas
En el diseño se usaron los datos de los agregados hallados anteriormente y datos del
cemento yura, se obtuvieron los siguiente resultados de dosificacion, para 2 vigas de
dimensiones 15x15x70cm con 30% de
desperdicio.
INFORME DE VACIADOS UNSA

4.2 Vaciado de las vigas


4.2.1 Peso de las dosificaciones de agregado,
cemento y agua

4.2.2 Mezclado de las componentes, primero se


humedece el trompo con agua que no se la de diseño,
posteriormente se agregan los agregados (fino y grueso), seguidamente de la mitad de
agua y el cemento, para despues añadirle todo lo que sobraba del agua de diseño.

4.2.3 Medición del slump, si se llega a 3”-4”, devolvemos esa mezcla al trompo para su
posterior vaciado a las briquetas, en caso que no se llegue se le agrega mas agua si es
INFORME DE VACIADOS UNSA

menor a 3” o bien cemento si se pasa de 4”, pesando todo el material que se ha agregado
y la medición de temperatura de vaciado.

4.2.4 Medicion del porcentaje de aire atrapado con la olla de washington, se vacia en 3
capas, con 25 varilladas por capa y 14 golpes con el combo de goma para poder asentar
bien la mezcla, se asegura muy bien la tapa y se le echa agua por un orificio, se mide el
manometro, cuando se detiene la aguja, en nuestro caso salio 2.4%

4.2.5 Vaciado en las moldes de vigas, Se hace en dos capas con 1 varillada cada 10 cm2,
el area de la viga es 1050 cm2, por lo que corresponde a cada capa 53 varillas distribuidas
en tres partes a 18 varillas en cada lado central y los 2 extremos. Hicimos fraguar durante
48 hrs, ya que se observó que las superficie se desmoronaba, y se curo por 35 dias, ya que
tenia que prepararse la maquina para ensayarla.
4.2.6 Procedimiento de ensayo
INFORME DE VACIADOS UNSA

El ensayo se realizó en la maquina de compresion, y se registraron los datos


manualmente, mediante las lecturas que nos da el equipo en klb.
Las vigas fueron colocadas de manera que la aplicación de la carga se realice en una cara
lateral a la posición de moldeo y apoyadas sobre pedestales metálicos que se comportan
como apoyos simples. Para una distribuir la carga a los tercios de la luz se colocó una
placa metálica de 25mm de espesor que representa el elemento rígido que figura en la
norma. A su vez, se tomaron las precauciones necesarias para que las vigas se encuentren
centradas y niveladas. Se marcaron en las caras laterales el tercio medio de la luz para
corroborar que la sección de rotura cumpla con la indicación de la norma en la cual se
establece que si la fractura se produjera en el tercio medio de la luz el ensayo debe
descartarse.
Todas las vigas fueron ensayadas siguiendo este procedimiento, para garantizar la
homogeneidad de los resultados obtenidos.

4. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4.1 Resultados obtenidos
Con los valores de registrados mediante la celda de carga se calculó la resistencia
a tracción por flexión utilizando la fórmula indicada en la norma:

donde:
R = módulo de rotura [Mpa] Q = carga máxima registrada [daN]
INFORME DE VACIADOS UNSA

L = luz entre apoyos [cm]


b = ancho medio de la probeta [cm]
h = altura media de la probeta [cm]
Recordando la teoría de la resistencia de materiales clásica se puede deducir la fórmula
indicada anteriormente de la siguiente manera:

donde:
M = Momento máximo solicitante
w = módulo resistente
Luego:

Resistencias a traccion de las vigas


INFORME DE VACIADOS UNSA

En estos resultados podemos observar que los resultados para el esfuerzo a traccion de
las vigas 1 y 2 son 14.19 kg/cm2 y 16.59 kg/cm2 respectivamente, que son valores muy
bajos con respecto a el valor teórico dado por la norma de 28.98 kg/cm2 (ec 4)

5. CONCLUSIONES
5.1 La resistencia a traccion obtenidas de las vigas 1 y 2, fabricadas con el cemento yura
IP, son 14.19 kg/cm2 y 16.59 kg/cm2 respectivamente, que son valores muy bajos
con respecto a el valor teórico dado por la norma de 28.98 kg/cm2 (ec 4), esto
puede ser por la velocidad de rotura, la variacion de agregado o al procedimiento
constructivo.
5.2 La velocidad de rotura alcanzada fue de 0.6 klb/min.
5.2 En la viga 2 en que el tiempo de rotura fue menor que la viga 1 alcanzo mayores
resistencias.
INFORME DE VACIADOS UNSA

6. RECOMENDACIONES
6.1 Verificar que la viga se cure dentro del pozo, ya que debido a la gran cantidad de
muestras en el pozo algunas estuvieron con zonas sin curar.
6.2 Marcar bien los puntos donde se aplicará la carga de ensayo.
6.3 Tomar bien los datos de la fuerza aplicada por la maquina y el tiempo en que se llega
a esas roturas

7. BIBLIOGRAFIA
7.1 Otazzi Pasino Gianfranco. 2004. Material de Apoyo para la Enseñanza de los Cursos
de Diseño y Comportamiento del Concreto Armado. PUCP.
7.2 Alderete Natalia.2010. “Ensayo a Flexión de Vigas de Hormigón con Incorporación de
Agregados Reciclados” . Universidad Tecnologica Nacional Facultad Regional La Plata.

VACIADOS PARA CONCRETO AUTOCOMPACTANTE


1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la proporcion de agua-cemento de la pasta y la relacion de pasta
agregado adecuado para el vaciado de un concreto autocompactante.
INFORME DE VACIADOS UNSA

2. MARCO TEÓRICO
.El concreto autocompactante (self consolidating concrete por su sigla en inglés) es una clase de
concreto tan fluido que no hace falta el uso de vibradores para compactarlo de diferentes formas, y
satisface unas necesidades específicas del mercado, entre ellas, los lugares de acceso limitado.

Por ejemplo, cuando un espacio reducido difícil de alcanzar queda lleno de barras de
acero de refuerzo, el concretoconvencional quizás no pueda circular completamente
alrededor de cada barra, quedando bolsas de aire ocultas, que podrían hacer que el acero
se corroa. Eso no ocurre con el concreto autocompactante, que fluye mejor entre el acero
y alrededor de este con menos compactación.

En Estados Unidos se introdujo el “concreto fluido” a principios de la década de 1980,


justo después de la entrada en el mercado de los aditivos superplastificantes originarios
de Japón. El concreto autocompactante evolucionó a partir de las tecnologías utilizadas
en la colocación de concreto bajo agua en 1988, en la Universidad de Tokio.

Hasta el año 2003 se estima que solo el 10% de la industria del concreto había
experimentado con el concreto autocompactante, cifra que creció vertiginosamente
hasta el año 2006, cuando cerca del 40% de las obras lo utilizaban, más allá de las
variables que influyen en su producción, los retos de capacitación y de mercadeo.

Ensayos a las muestras

Propiedades del concreto en estado fresco y endurecido

Las propiedades de auto-compactabilidad se determinaron mediante los ensayos de flujo


de asentamiento con cono de Abrams, tiempo T50, Tiempo de flujo en el embudo en V y
relación de bloqueo de la Caja en L. Con el fin de reducir el efecto de pérdida de
trabajabilidad en la variabilidad de los resultados de prueba, las propiedades en estado
fresco de las mezclas se determinaron dentro de un período no mayor a 12 min después
del vaciado de la mezcla. El orden de las pruebas fue:
INFORME DE VACIADOS UNSA

1. Ensayo de flujo de asentamiento con cono Abrams y medición del T50.

2. Caja en L.

3. Embudo en V y Embudo V a T5 minutos

Las propiedades en estado endurecido de los CAC como resistencia a la compresión se


realizó de acuerdo a la norma ASTM 39 [27] a 3, 7, 28 y 60 días de curado y a tracción
indirecta siguiendo el método de la norma ASTM C 496 [28] a 7 y 28 días de curado;
finalmente las propiedades de permeabilidad se evaluaron a 28 días de curado.

3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.1 Batidora para la mezcla de la pasta de agua cemento y agregado fino
INFORME DE VACIADOS UNSA

3.2 Placa de vidrio y cono para el ensayo de flujo de asentamiento

3.3 Embudo en V
INFORME DE VACIADOS UNSA

4. PROCEDIMIENTO
4.1 Proporcion de pastas Primeramente se realizo la reparticion de las relaciones de
Agua - Cemento para la pasta y relacion de Pasta-Agregado a nuestro horario nos toco la
relacion a/c=0.50 y a mi grupo primeramente la relacion de pasta agregado RPA=0.60,
pero con esa relacion la segregacion del agregado muy alta y se decidio, trabajar con una
PRA=0.45

4.2 Ensayo de fluidez Este ensayo se realizo para las 3 mezclas con sus diferentes
proporciones de plastificante,Primeramente se preparaba la mezcla durante 10 min, esta
mezcla se coloca en el conito truncado y medimos el tiempo en el que la mezcla fluye,
otro tiempo en el que fluye para un D=25 cm y D=50 cm, en una placa que ha sido
marcada anteriormente.
INFORME DE VACIADOS UNSA

4.3 Ensayo de Embudo en V En este ensayo con la mezcla que se obtuvo para el primer
ensayo se vuelve a mezclar y se deja caer por el embudo y se toma el tiempo hasta que se
pueda ver por el embudo.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
5.1 Análisis de los resultados, con la menor proporción del autocompactante
(0.8) casi no tuvo fluidez, no llegó al primer diámetro de 25 cm, pero con el
porcentaje de 1.2, no se llegó a fluir en el ensayo de embudo en V, pero con la
relación de 1.6 se pudieron concretar los ensayos de fluidez y embudo.
INFORME DE VACIADOS UNSA

6. CONCLUSIONES
- La proporción aditivo, más adecuada para una relacion a/c=0.50 es la de 1.6 para
una proporción de pasta agregado de 0.45.
- También de nuestro primer ensayo con una relación pasta agregado de 0.60, se
produce mucha segregación del agregado fino.
INFORME DE VACIADOS UNSA

7. RECOMENDACIONES
- Realizar el segundo mezclado antes para realizar el ensayo del embudo en V
- Tener cuidado en la medicion del plastificante, porque al ser tan bajos, es
complicado llegar, pero se debe tratar de hacerlo.
- Calcular las propiedades del agregado fino que se va a ensayar

8. BIBLIOGRAFIA
- Yimmy Silva, Rafael Robayo, Pedro Mattey, Silvio Delvasto. 2015. Obtención de
concretos autocompactantes empleando residuos de demolición. Universidad del
Valle. Cali, Colombia.

You might also like