You are on page 1of 20

INTRODUCCION

El hombre en su forma de pensar y actuar es espiritualmente libre. Movido por ello


busca satisfacer necesidades de diverso orden: jurídico, cultural, económico, social,
científico, de recreación, religioso, moral, etc. y asume cierto tipo de
comportamientos que se vienen a constituir para el, en obligaciones, como una
forma de cumplir y obtener para sí un fin propuesto ya sea de carácter público o
particular. No somos es autosuficientes. Requerimos entonces entrar en relación
directa o indirecta con los demás, adquiriendo compromisos para alcanzar lo que
quiere. Para estos efectos se ha creado el fenómeno jurídico denominado
“obligación civil” ya sea porque la dinámica de las voluntades de las personas lo
establezcan o porque la voluntad del legislador así lo prevenga para regular los
intereses de índole particular con trascendencia en el orden y bienestar social de
una manera racional. La vida en los distintos Grupos Sociales en los que nos
desenvolvemos nos lleva a la realización de distintas actividades que nos conllevan
a Contraer Derechos que garantizan el respeto a ello (como en el caso de la
realización de un trabajo, donde tenemos el derecho a Percibir el Salario
correspondiente) mientras que por otro lado tenemos que incurrir en el
Cumplimiento de Obligaciones, siendo ello una responsabilidad que asumimos
cuando aceptamos y formamos parte de dicho grupo.

El estudio del derecho de las obligaciones se ha considerado como el eje principal


del derecho privado a su alrededor se desarrollan las relaciones jurídico -
patrimoniales de las personas. Es un derecho en continuo movimiento, por cuanto
el ejercicio de las voluntades hace que las previsiones consagradas en las
disposiciones normativas tengan su desarrollo a cada momento.

Su importancia es indiscutible. Discurre por todos los campos del derecho, y no hay
área del mismo que no disponga sobre obligaciones. En cualquier lugar del mundo
jurídico que nos ubiquemos las encontramos.

1. JUSTIFICACION

Realizar este trabajo nos permite hacer un recuento de lo visto en clase durante el
semestre, a la vez nos permite aundar en conceptoas que tal vez hallan quedado
débiles ya sea por falta de comprensión o por falta de atenciopn

2. METODOLOGIA

Tomando como base los apuntes tomados durante el semestre y los trabajos
encargados para la casa podemos concentrar todos los términos adquiridos.
3. EL NUEVO REINO DE GRANADA EN EL SIGLO XXI

Nos dicen desde el colegio y en los libros de historia que la independencia comenzó
con un florero. El día viernes - 20 de julio y día de mercado - Un criollo fue a pedir
prestado un florero. Algo en apariencia normal, dio inicio a un enfrentamiento entre
criollos y españoles y dio como resultado la independencia de Colombia……

Desde ese 20 de julio se inició una nueva invasión que en término oficiales debe
decirse conquista ya no solo Española sino de capitales extranjeros.

Por las venas del país circulan el capital y los productos extranjeros. Esta realidad
siempre ha sido polémica y sus efectos sobre el desarrollo económico nacional son
benéficos para algunos y catastróficos para otros, pero su historicidad es
avasalladora, participando hoy más que antes en el destino del país en su carácter
de receptor de capital y tecnología.

Las múltiples enfermedades producidas consumo de cigarrillos y el exceso de


alcohol son tratados con productos farmacéuticos patentados y fabricados por
firmas alemanas, suizas o estadounidenses. La ropa de marca que usa un
colombiano común, y el bus o taxi en que se transporta también son extranjeros, tal
vez adquiridos por su dueño con el crédito de un banco norteamericano o español.
La publicidad sobre todos estos productos se conocerá en televisores Sony,
comercializados por una filial de esta multinacional japonesa, o en cuñas radiales
de alguna emisora de Caracol, perteneciente al grupo español Prisa.

Pese a la fuerte penetración de capital y manufacturas extranjeras en Colombia


desde mediados de siglo XX, esta no tuvo una participación determinante en el
desarrollo económico del país. Entre las razones se pueden enumerar el reducido
tamaño y la capacidad adquisitiva del mercado colombiano, la compleja topografía,
el bajo nivel educativo y tecnológico, las dificultades del transporte, el
proteccionismo a la industria nacional y los altos riesgos derivados de la
inestabilidad política e institucional.

La inversión extranjera en Colombia primero fue predominantemente británica;


luego, alemana y, por último norteamericana. Sin embargo, desde cuando comenzó
la apertura económica, a finales de la década de 1980, se diversificó como algo
propio de la globalización.

El antecedente más remoto de inversión foránea se relaciona con los dos primeros
empréstitos de casas comerciales británicas que contrató la República durante el
régimen de Santander, en la década de 1820, después de los cuales llegarían no
sólo las telas de Manchester que quebraron la industria artesanal de tejidos
santandereanos, sino las inversiones de compañías inglesas en minería aurífera
(Gold Schmidt y Cía.), navegación fluvial y agro exportación (Powles, Illingworth &
Co), especialmente de tabaco y café.

Buena parte de la navegación aérea o la fluvial por el río Magdalena estuvo


controlada por firmas alemanas. Held, el más destacado empresario alemán en el
país, fue líder en Bolívar en el más costeño de los negocios, la ganadería; en
Antioquia, como pocos extranjeros, logró competir en banca y comercio y llegó a
constituir en 1912 el germen de una de las empresas paisas más emblemáticas, el
Banco Comercial Antioqueño, hoy Banco Santander.

Una nueva fase de inversión extranjera empezó hacia 1901, cuando en el país
dejaron de predominar casas comerciales y bancarias europeas y empezó la
incursión de empresas multinacionales. La más polémica es la United Fruit
Company, con sede en Boston, muy asociada con el célebre genocidio de
trabajadores bananeros en el Magdalena y muy poco con las innovaciones en las
formas de financiación, producción, comercialización y transporte de frutas
tropicales, de las que Colombia es un productor de primer orden en el mundo.

Vendrían luego las petroleras, como Standard Oil de Rockefeller, que impulsarían
la exploración, la explotación, la conducción y la refinación de petróleo, al crear las
bases para lo organización de Ecopetrol. La Chocó Pacífico y la Pato Gold Mines,
filial de la Internacional Mining Corporation, revolucionarían con su tecnología la
explotación del oro.

La industrialización colombiana también se hizo mayoritaria y casi exclusivamente


con capital colombiano, hasta 1945, cuando empezaron a entrar multinacionales
industriales al Valle del Cauca y Bogotá, principalmente. Este hecho marcó la
orientación de la inversión extranjera en adelante hacia la industria y la banca con
firmas de gran recordación entre los consumidores del país.

En general, sus áreas son la fabricación y la comercialización de productos básicos


de la minería de metales y no metales, textiles, alimentos, papel, caucho, químico-
farmacéuticos, eléctricos, electrónicos y transporte.

En los sectores bancarios y asegurador, la participación extranjera se muestra más


heterogénea y comparte primeros lugares con los norteamericanos. Dicha
heterogeneidad se incrementó a finales del siglo XX. Y una vez superadas las
sanciones económicas después de la Segunda Guerra Mundial, volvieron con
fuerza las poderosas multinacionales de la industria química, como Bayer y Basf.

A la sombra del modelo de apertura económica adoptado en Colombia desde 1989,


con la política de la privatización de empresas estatales y la estrategia de fusiones
y ventas de empresas colombianas para enfrentar la fuerte competencia
internacional, hubo un ingreso copioso de nueva inversión y empresas provenientes
de países como España (Banco Santander, Gas Natural, Bbva, Mapfre), Canadá
(Cerromatoso), México (Cemex), Chile (Homecenter), Brasil (Petrobras, Sinergy-
Avianca), Suráfrica (SabMiller) y Francia (Casino, Carrefour), por mencionar las más
publicitadas, que centran su actividad en empresas de servicios públicos, minería,
comercio minorista, banca y seguros. En 2005, de las 5.000 mayores empresas del
país, 291 son multinacionales que concentran el 22 por ciento del PIB (1)

Si bien, las políticas de ajustes estructurales impuestas por el Banco Mundial y el


Fondo Monetario Internacional a la economía global son orientadas por EE.UU., es
Europa quien las ha aprovechado mejor en los últimos 20 años. Que según los
analistas y expertos “alta concentración de la industria y máximo aprovechamiento
de las privatizaciones”.

La imagen muestra la INVERSION EXTRANJERA DIRECTA IED en 2010 a 2017


este cuadro ha tenido un repunte en la inversión de capitales principalmente
Españoles

___________________________

(1)Así comenzó la inversión extranjera, Luis Fernando Molina Londoño. Art 81716-3. Revista SEMANA
Fuente: Inversión Extranjera Directa en Colombia: evolución reciente y marco normativo, Aarón Garavito A., Ana María Iregui
B., María Teresa Ramírez G Borradores de ECONOMIA. Núm. 713 2012
LOS GOBIERNOS: CÓMPLICES DE LA USURA

España es el cuarto inversor internacional en Colombia y, si no se cuentan los


países con un tratamiento fiscal al capital muy favorable, sería el segundo inversor.
Así lo muestran las estadísticas de la balanza de pagos del Banco de la República.

En el último lustro la Inversión Extranjera Directa (IED) de España a Colombia


supera los 6.000 millones de dólares, esto es, un 9% de todo el dinero foráneo.
Estos datos no tienen en cuenta el último trimestre de 2016, cifra que todavía no
está disponible en el Banco de la República. Esta visión de medio plazo permite
comprender la importancia de la inversión española en tierras colombianas. La
inversión directa mide la entrada de dinero productivo (no especulativo), esto es, el
que toma participaciones importantes en el capital de las empresas o el que
introduce compañías para crear empleo y activar la economía. Sin embargo lo que
muestra la realidad es que estos capitales invaden Colombia a través de la
“acumulación por desposesión”. Las empresas nacionales que están siendo
vendidas, se entregaron a precios bajísimos. Sin contar que previo a la venta, el
Estado se encargó de las deudas de las empresas, disciplinó la fuerza laboral, hizo
reformas radicales al régimen laboral, despidió trabajadores y fragmentó los
sindicatos. Es decir, pasó las empresas “sanitas” para la explotación extranjera.
Estas prácticas deben considerarse como extra económicas, “de lo contrario es
imposible explicarse cómo estos capitales extranjeros han acumulado tanto en tan
poco tiempo. Los bancos, por ejemplo, han contado con la complicidad de los
gobiernos para cobrar por servicios sin fundamento”, dice Claudio Lara.

Fuente: https://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20170314/200730594_0.html
EL REINADO DEL HOLDING

Pero se supone que el arribo de las empresas hispanas generaría un mayor y


mejores empleos, fortaleciendo el mercado interno. Asimismo, ingresarían mejores
tecnologías (“modernidad”); y en materia de gestión (o “tecnologías blandas”),
llegarían las últimas versiones de la administración de la empresa.

“Sin embargo, los efectos fueron negativos”, indica Lara, en realidad, estos capitales
representan intereses de holding (1) o grupos económicos muy diversificados que,
entre otras cosas, cambian proveedores nacionales por miembros de su propio
grupo, aunque salga más caro. “Y esto ocurre porque lo que importa es la
rentabilidad general del holding.”

(1) Organización económica que controla una serie de compañías que le garantizan un control sobre los diferentes
factores de un mercado. Holding es una palabra ingles utilizada para referirse a la compañía que controla las
actividades de otras empresas mediante la adquisición de todas o de una parte importante de sus acciones. Una
holding puede controlar toda la cadena o proceso de un bien o servicio, lo cual le permite minimizar riesgos y
maximizar utilidades.
https://www.gerencie.com/definicion-de-holding.html

En teoría, las empresas extranjeras debían completar aquello que no existe en la


economía, es decir, aportar con ahorro externo al ahorro interno. Pero eso no pasa
porque más del 70 % de las transacciones se da en forma de compra o fusión de
empresas. Es decir, el capital europeo y español no crea nada nuevo. Dice Claudio
Lara que “el aporte a la inversión es casi nulo. Sólo cambia el propietario de lo que
ya existe.” (2)

El artículo 60 de la Constitución Política autoriza al Estado vender las


participaciones accionarias de las que es titular mientras se someta a una
autorización legislativa.

¿Qué hace Colombia con el dinero que recibe por cada privatización? Según la Ley
226 de 1995, la plata entra a presupuestos destinados a cumplir planes de
desarrollo o a fondos parafiscales. Hace unos años se contempló que estos
capitales ayuden a disminuir la el déficit fiscal.

América Latina tiene la diferencia de ingresos más amplia del mundo, con más de
un centenar de millones de personas forzadas a sobrevivir a duras penas con menos
de dos dólares al día, según los “Indicadores de Desarrollo del Mundo” emitido por
el Banco Mundial en el 2005. La austeridad y los programas de privatización
dictados por el FMI han asolado la región durante décadas. “Ninguna

_________________

(2) Rosa María Marques. Paulo Nakatani. Reinaldo Carcanholo. Mauricio de Souza Sabadini. Claudio Lara Cortés.
[Autores de Capítulo] Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-956-9372-03-2 ARCIS. CLACSO. Santiago de Chile.Diciembre de 2013
otra región en desarrollo se [ha] movido más rápido para vender las empresas
estatales”, escribió Newsweek (5 de julio de 2005), señalando que: “A finales de la
década de 1990, América Latina representaba el 55 por ciento del total de ingresos
provenientes de la privatización a través del mundo en desarrollo…..”.

La campaña del FMI para limitar el “sector estatal” y privatizar los servicios públicos
de agua, electricidad y gas se racionaliza con afirmaciones cínicas de que la
pobreza extrema de la región requiere un aumento en la penetración del capital
extranjero. De hecho, las recetas de austeridad del FMI, destinadas a crear
oportunidades de inversión lucrativas para las empresas Multinacionales, han
llevado a la disminución de los niveles de vida dondequiera que se han impuesto.
(3)

Y es aquí donde introducimos el factor de la corrupción. En presencia del mismo,


donde ya se hace evidente la ineficacia de las privatizaciones, debido a que como
sucede en Latinoamérica, el tercer punto del análisis respecto a la reducción de
pasivo, se vuelve sospechoso de fraude. Un gobierno corrupto, optará por no
trasladar los beneficios a la sociedad, de la cuál es en primera instancia el derecho
a beneficiarse de esa venta, sino a otro tipo de objetivos de carácter meramente
político-empresarial.

El Fiscal General de la Nación (4), Néstor Humberto Martínez aseguró este miércoles
que la corrupción es el delito que más crece en el país con un registro del 13.5 por
ciento de las investigaciones se adelantan en el país.

"Es escalofriante: 100.848 investigaciones vigentes por delitos contra la


administración pública. Ha ganado una característica de sistematicidad este
fenómeno. Primero, porque no se trata de un comportamiento aislado sino
generalizado. Segundo, la corrupción no es un fenómeno del sector público, es un
fenómeno que afecta por igual", expresó Martínez.

Uno de los casos más recientes es el de Odebrecht en el que, según el Fiscal


General, "es la más clara representación de la existencia de una corporación que
hace de su política empresarial la corrupción una política sistema para apropiarse
de mercados".

De acuerdo con el jefe del ente investigador, los dos primeros contratos de la Ruta
del Sol Odebrecht comprometen a la clase política.

________________________

(3) http://www.bolshevik.org/espanol/Venezuela.html

(4) "La corrupción en Colombia es sistémica": Fiscal General, 5 Abr 2017. Redacción Judicial. EL ESPECTADOR
"Las indagaciones que se están haciendo por Ocaña-Gamarra comprometen a la
Unidad Nacional. Y el contrato de Tunjuelo-Canoas compromete a la oposición del
Polo Democrático, donde se han identificado coimas por miles de millones de pesos,
lo cual representa algo que fue sintético en la corrupción de la ciudad capital, la
gerencia pública más grande del país", explicó el Fiscal General.

El funcionario también reconoció que la entidad ha sido afectada por este fenómeno:
"En apenas estos meses hemos judicializado un alto número de funcionarios de la
Fiscalía entre fiscales e investigadores del CTI. Hace unos días capturamos a 16
funcionarios de una seccional que estaban siendo cooptados por una organización
narcotraficante".

Según las cifras de la Fiscalía, hasta el momento han sido judicializados 266
funcionarios públicos, 20 gobernadores en indagación e investigados 230 alcaldes
por corrupción.

"El segundo delito que más crece en el país es la corrupción contra la administración
pública. Eso no existía en Colombia y está creciendo a tasas del 13.5% en el número
de noticias criminales. No es que se haya aumentado la corrupción, sino que
rompimos la indiferencia social en la denuncia contra los corruptos".

Pero este fenómeno de la corrupción no es algo nuevo en nuestro país si hacemos


una revisión de algunas fuentes históricas sobre el sistema legal en la Nueva
Granada parece sugerir que los patrones observados en la actualidad tienen sus
raíces en la burocracia colonial encargada de la administración. Era un sistema legal
que en vez de favorecer el surgimiento de empresarios capitalistas, desincentivó la
inversión privada y fortaleció el predominio de un aparato estatal clientelista que fue
el gran distribuidor de riqueza en el Virreinato. Colombia no estaba condenada al
subdesarrollo permanente por cuenta de la herencia legal española. La
supervivencia, casi dos siglos después de la Independencia, de una interconexión
familiar por parentescos de sangre o políticos. Estando el poder del estado
concentrado en unas pocas familias, no nos debe sorprender que miembros de
estas familias, como una constante, generalmente figuran en todos aquellos
escándalos donde los bienes públicos por actos inescrupulosos pasan a formar
parte de patrimonios privados. Y es que como anotaba en un principio, la historia
cuenta que nuestros grandes próceres derramaron su sangre, sacrificaron su vida
y la de sus seguidores para liberarnos del yugo español, que tuvimos un grito de
independencia sobre los españoles, eso dicen los historiadores, pero si nos vamos
a la realidad, nuestra amada Colombia, aunque ya no solo con españoles, tenemos
un sistema monárquico, eso sí, en este caso no tenemos no solo es una casa real,
si no varias que se creen descendientes directos de los reyes, es decir, los
Colombianos de sangre azul, que pretenden pasar el poder a sus descendientes y
con el todas sus artimañas. Esta permanencia en el poder ha permitido que sus
miembros controlen la economía, la administración pública, etc.
La tradición del delfinazgo está tan arraigada en Colombia, que hasta se convirtió
en argumento central para una novela. El mordaz crítico político Álvaro Salom
Becerra, en su obra El Delfín, creó un personaje, Clímaco Arzayuz, que era una
síntesis de esa faceta de la realidad nacional.
Podemos nombrar algunas familias de las denominadas de sangre azul,
empecemos por los Ospina, con sus distinguidos miembros Mariano Ospina
Rodríguez y su hijo Pedro Nel Ospina, ambos Presidentes, sin dejar a un la lado a
Tulio Ospina Vásquez, que no llego a ser presidente, pero sí a Ministro, y
descendiente del Ministro tenemos a Luis Mariano Ospina Pérez también
Presidente.
Continuamos con los López, allí contamos con los presidentes Alfonso López
Pumarejo y Alfonso López Michelsen y Alfonso López caballero senador y
embajador, Clara Eugenia López Obregón, Ministra del Trabajo, Ex-candidata a la
Presidencia de la República.
En la familia de los Mosquera a los presidentes Tomás Cipriano Ignacio María de
Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, más conocido como Tomás Cipriano de
Mosquera y Joaquín Mariano de Mosquera-Figueroa y Arboleda-Salazar, más
conocido como Joaquín Mosquera.
La familia Pastrana donde encontramos a los presidentes Misael Eduardo Pastrana
Borrero y su hijo Andrés Pastrana Arango, más conocido como Andresito.
Enseguida encontramos a los Santos, los presidentes Eduardo Santos Montejo y
el actual presidente Juan Manuel Santos Calderón.
Y por último dentro de los linajes presidenciales encontramos a los lleras, allí
tenemos a los presidentes Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo y su
nieto actual German Vargas Lleras, que a punta de entregar casas de interés social
y con la chequera del estado pretende ocupar el codiciado puesto de presidente.
Andrés Oppenheimer señala que ningún otro país ha tenido tantos presidentes, hijos
y nietos de presidentes: los Ospina, los Mosquera, los López, los Pastrana, y los
Lleras. “No conozco –dice Oppenheimer- otro país con más concentración de
familias en el poder que Colombia” (5).

De los 28 presidentes del siglo XX, sin contar la junta militar, nueve tenían vínculo
de consanguinidad con algún antecesor en el cargo y los que no, dieron lugar a la

__________________

(5) http://viva.org.co/cajavirtual/svc0390/articulo02.html#_ftn4 cita: En López Michelsen, Alfonso. Los Elegidos. Editorial


Oveja Negra. 8ª. Edición.

formación de nuevas castas (Santos, Laureano Gómez, Gustavo Rojas y Julio


Cesar Turbay). Lo más cercano a una “monarquía democrática”, en la que el poder
pasa de unas familias a otras, emparentadas entre sí, pero siempre a través de
procedimientos electorales.
Aunque solo citamos algunas familias y sus miembros más notables, gobierno no
solo han sido ellos, sino para todos sus familiares que se han beneficiado de cada
uno de sus periodos.
No esta demás nombrar algunas familias que quieren entrar a esta cerrado circulo,
para ello se vienen haciendo notar, ya sea con aciertos y desaciertos, aunque más
con su desaciertos, tenemos a los Gaviria, Cesar Gaviria que llego a presidente por
designios de la vida y ahora no tenemos que aguantar a su delfín Simón Gaviria,
muy cerca tenemos a los Galán, Luis Carlos Galán Sarmiento, aunque no llego a
ser presidente, viene de una familia qué onda en esos círculos y sus hijos los
delfines Juan Manuel, Luis Alfonso, Claudio Mario y Carlos Fernando y a las familia
Lara, Rodrigo Lara Bonilla muerto por mandato de la mafia, pero sus delfines están
siguiendo los pasos Rodrigo Armando Lara Sánchez y Rodrigo Lara Restrepo.

Se ve una telaraña de árboles genealógicos en los que, sin importar si son de sangre
azul o roja, los hijos de los políticos heredan poder, maquinarias o votos. En
Barranquilla, el alcalde es de la dinastía Char. En el Valle, el gobernador es hijo del
ex senador Carlos Herney Abadía y el alcalde es hijo del desaparecido jefe de la
guerrilla del M-19 Iván Marino Ospina. Y en las listas al Congreso hay hijos de
decenas de ex congresistas y ex ministros: los Holguín del Valle, los Guerra de
Sucre y de Antioquia, los Garavito de Risaralda, los Yepes de Caldas, los Curi de
Bolívar, por mencionar unos cuantos.
HERENCIA DEL PODER POLITICO EN COLOMBIA

Fuente: El árbol de los herederos del poder político en Colombia; COLPRENSA, El


Universal, MEDELLÍN, 13 de Octubre de 2013
4. ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS

Todo lo expuesto atrás me permiten concluir que así pase el tiempo pasen mil
guerras las empresas sean permeadas o no por capitales extranjeros, las empresas
publicas pasen a manos del sector privado, se hagan reformas tributarias, mientras
persista el problema de la corrupción en Colombia no se verán cambios
significativos para nosotros ni el crecimiento económico del país se dará mientras
subsista un estado que en vez de incentivar la inversión y el crecimiento de las
empresas del sector productivo se empeñe en sobrecargar a estas de altos
impuestos liberando a las empresas extranjeras de cargas tributarias otorgando
beneficios en el afán de presentar cifras de inversión pero que en el corto plazo no
representan incremento en la generación de empleo ya que como lo veíamos en los
textos citados las inversiones extranjeras no hacen crecer las empresas
simplemente se lucran de las inversiones hechas en ellas por el estado. Ante este
punto de vista las privatizaciones no benefician económicamente al país. Sin
embargo en el mediano plazo lo que a pasos ciegos y en pro de un beneficio
particular los diferentes mandatarios que han dedicado sus gobiernos a vender las
empresas lo que han venido consiguiendo es disminuir las cuotas políticas, En una
democracia clientelizada como es Colombia, la clase política depende en forma
crucial de la Empresa Pública. Primero, para dar empleo sobre remunerado a los
activistas electorales, sin cuya ayuda es casi imposible movilizar los votantes.
Segundo, para financiar el trajín diario en un oficio costoso como hay pocos,
mediante cuotas voluntarias de los apadrinados. Y tercero, para recomendar
contratistas que luego pagarán los altos costos de la campaña. Con el agravante
que apunta el peruano Hernando de Soto: nuestros países no son capitalistas ni
socialistas, sino mercantilistas. Es decir que la vida económica no se rige por el
mercado sino por las decisiones y reglamentos que emanan del Estado. Así que la
frontera entre política y negocios es espacialmente borrosa; lo cual, en el caso que
nos ocupa, quiere decir que sobra campo para las influencias, las reciprocidades y
las propinas.

Sin embargo y a mediano plazo como sucedió en todos los países de américa, en
sus inicios incluyendo a Estados Unidos fueron gobernados por un exclusivo grupo
de familias, si comparamos la situación actual de Colombia con la de otros países,
se llega a una conclusión similar. Cuando un país es pequeño y en su mayoría de
extracción rural, la diferencia de cultura e ingresos entre una minoría muy reducida
y la mayoría de la población produce ese fenómeno que yo llamaría delegación de
poderes en una minoría. e.u. fue así en su comienzo. Por mucho tiempo, lo que son
hoy e.u., fueron gobernados por una minoría localizada en los estados del noreste,
sobre todo después de la guerra civil. Para mí es inexplicable pero incontrovertible
que los hijos de los presidentes están apareciendo en todos lados, desde e.u. hasta
la india, pasando por México e indonesia, para no citar sino los más grandes.
Pero Colombia tiene casi dos siglos de independencia...

En una entrevista realizada por oppenheimer al expresidente Lopez Michelsen


analiza el caso colombiano exponiendo que el hecho de ser un país
geográficamente dividido por tres cordilleras influye. Son tres países bastante
aislados unos de otros, que produjeron el fenómeno de que las clases dominantes
estuvieron centradas en el estado del cauca, Antioquia, Cundinamarca y Santander.
El cauca era la región minera más rica, lo mismo Antioquia en sus orígenes. Un
ejemplo curioso fue la familia Mosquera, en el siglo pasado, que produjo dos
presidentes y un obispo primado. Una prueba de lo reducido del medio...

En la medida en que el país se urbaniza y aparecen nuevas clases emergentes,


Colombia se va insertando en el mundo moderno. Es claro que esa expansión
produce una clase media que pesa mucho más que la de hace cincuenta años, y
genera muchos más aspirantes a todos los cargos, incluyendo la presidencia. (6)

Ante esta premisa vale la pena revaluar la importancia del voto, algunos han optado
por proponer que el voto no sea realizado ni por las personas que desconocen quién
fue Napoleón ni los gordos que siguen comiendo donuts deberían poder votar. Lo
dice el segundo Iniesta más influyente en España, Robe, cantante y poeta de
Extremo duro, y resume con voz nicotinada lo que otros pensadores han plasmado
en refinados estudios de teoría política: «Lo malo de la democracia es que todo el
mundo puede votar”. La solución a las inquietudes de Robe se llama epistocracia,
remedio insinuado por Platón o John Stuart Mill hace siglos y perfeccionado por el
filósofo y profesor en la Universidad de Georgetown Jason Brennan en su último
libro, uno de los más polémicos del pasado año, Against Democracy (Contra la
democracia), publicado entre dos coartadas: después del sí al Brexit y antes de que
la victoria de Donald Trump invitase a más de uno a preguntarse si el sufragio
universal no fue una absoluta temeridad. (7)

Las democracias contienen un defecto esencial, sentencia Jason Brennan. Al


extender el poder a todos los ciudadanos, han eliminado cualquier incentivo para
que cada votante utilice su poder con criterio. El votante sabe que su decisión
individual nunca resultará determinante y que tiene tantas posibilidades de cambiar
un gobierno con su elección como de ganar la lotería. Así que, qué más da, por qué
preocuparse. La pega es que la suma de votantes sin criterio puede condenar al
resto de la ciudadanía, de modo que elegir una papeleta u otra no debería ser como
elegir entre patatas fritas o deluxe en la cola del McDonald's.

( 6) El Secreto Mejor Guardado Del País, Andres Oppenheimer. EL TIEMPO 8 de agosto de 1999.

(7) http://www.elmundo.es/papel/todologia/2017/01/17/587ca745e5fdeac4078b45ef.html
«En nuestro sistema, un voto individual después de una cuidadosa deliberación
produce los mismos resultados que votar lanzando una moneda al aire», censura
Brennan. «El derecho al voto te da poder sobre los demás». Lo que en la práctica,

insiste el filósofo, deposita nuestro futuro en manos de electores irresponsables. Es


como si dejáramos nuestra salud en manos de un cirujano que no ha estudiado
Medicina, no conoce ningún medicamento y toma sus decisiones por capricho. Y
encima, estamos obligados a seguir su tratamiento.

Jason Brennan se defiende: «No hay duda de que en el mundo real cualquier
sistema epistocrático sufriría los fracasos y abusos del gobierno. Pero lo mismo
ocurre con la democracia. Tanto un sistema como el otro serán imperfectos y
defectuosos. La pregunta que debemos hacernos es qué sistema funcionaría
mejor». (8)

Otro grupo induce al voto obligatorio. El senador Roberto Ortiz, del Partido Liberal,
radicó ante la Presidencia de la Cámara de Representantes una proposición que
apunta a modificar el Artículo 9° del proyecto de Reforma Política, aprobado ya en
comisión y que la próxima semana entra a plenaria, en la que se plantea la
necesidad de declarar la obligatoriedad del voto en las siguientes dos elecciones
parlamentarias y en todas las elecciones nacionales y territoriales que en dicho
período se celebren, desde la promulgación del mencionado acto legislativo.

“El voto obligatorio transitorio es un recurso oportuno e indispensable para luchar


contra el clientelismo y evitar la corrupción electoral. Gracias al mismo, se logra que
se enriquezca la democracia con más participación ciudadana en la toma de las
grandes decisiones, para procurar una democracia que funcione, que sea legítima,
que represente el sentimiento del electorado y obligue al control del voto
programático”, argumentó el congresista.

Cuando el sistema de participación voluntaria no funciona, hay tres opciones


realistas: la tradicional, que es ignorar el problema y “seguir adelante”; la más
drástica, abandonar el sistema democrático; o, la que a algunos les parece más
razonable, adoptar el voto. No se trata con reinventar la rueda, el sistema ya
funciona en algunos estados, aunque se admite que no es una panacea.

Si se adopta un sistema de voto obligatorio se debe admitir que el no cumplir con


esa “obligación” tendría que tener consecuencias negativas, pero no tendrían

(8) ¿Derecho o Deber?; Por Guillermo Calvo Mahé, panampost, ABR 28, 2015 Copiado de
https://es.panampost.com/editor/2015/04/28/es-beneficioso-para-la-democracia-el-voto-obligatorio/

(9) Proponen voto obligatorio transitorio; Redacción Política, EL ESPECTADOR, 14 Sep 2017
que ser drásticas, por ejemplo, multas basadas en estratos económicos con
opciones de servicio público para quienes no las puedan pagar (recoger basura en
lugares públicos). Entonces, implementar el voto obligatorio no tendría que ser
costoso, incluso podría hasta generar recursos públicos y de todos modos, lo peor
que podría pasar sería tener espacios públicos más limpios.

Es verdad que el voto obligatorio infringe al concepto de la libertad, pero eso


siempre lo hacen la democracia y el pluralismo, los otros dos pilares del régimen
político liberal. Por eso, el mayor reto de las constituciones liberales es balancear la
tensión entre esos tres conceptos deseables, pero opuestos.

Algo se pierde de cada uno, pero para los que creen en ese régimen, aunque no es
perfecto, es el mejor que se ha encontrado. En este caso, se cree que vale la pena
la pérdida de un poquito de la autonomía que implica el voto obligatorio si el
resultado es una democracia real y eficiente.

Como creían sus creadores atenienses, en una democracia, la participación política


es un deber y no un mero derecho. (8)

Esta no es una decisión cualquiera; estamos escogiendo a las personas que


administran el país. Por tanto, que tan responsable es presionar a personas que no
han tenido una educación adecuada, o que simplemente no les interesa ser parte
de estos procesos, ¡se le estaría abriendo otra puerta a la corrupción!,
continuaremos eligiendo a mandatarios —populistas, en su mayoría— que
aprovechan las fallas en el sistema electoral para llegar al poder.

No podemos seguir permitiendo una democracia donde se vota por un beneficio


momentáneo bien sea en especie el famoso tamal o vendiendo el voto al mejor
postor o simplemente votando por seguir con los mandatos de unos partidos
políticos acomodados y clientelistas manejados por un grupo de elite como vimos
de las familias dominantes, o simplemente votar por la apariencia física del
candidato o debemos tener una elección donde todos los ciudadanos voten pero a
la fuerza y sin conocimiento. En este último escenario, tal vez los únicos
beneficiados son los políticos que ya compraron al pueblo con prebendas y
promesas falsas durante su campaña.

Sería fundamental tener unas elecciones donde quienes voten sean ciudadanos
conscientes de la decisión que van a tomar y la repercusión que esta va a tener en
el futuro de su país, realizar campañas de educación electoral donde las personas
reciban un documento que les certifique como apto para elegir.

"No tenemos identidad de país, no nos concebimos como una sola nación en la que todos debemos cuidarnos y,
en consecuencia, no cuidamos lo que es de bien para todos, los bienes públicos"

Enrique Serrano, Autor del libro ‘¿Por qué fracasa Colombia?’


5. CONCLUSIONES

villegas (1995, párr. 58 – 78), (11)

1. Debemos romper el círculo vicioso de la corrupción, adoptando estrategias


vinculativas de los principales actores: la ciudadanía, los estamentos oficiales, los
gremios de la producción y del comercio, las veedurías ciudadanas activas entre
muchos otros.

2. Se debe concientizar a los ciudadanos en cuanto al costo de su indiferencia,


cuánto se pierde en recursos.

3. Es necesario crear políticas efectivas donde se concientiza al servidor público de


que él tiene una responsabilidad penal, disciplinaria, patrimonial y sobre todo social.

4. Aplicar la ley; el Gobierno debe reconocer su responsabilidad al respecto, y


afianzar su papel con los organismos de vigilancia y control.

5. Trabajar por una Administración Pública transparente que le diga


permanentemente a la sociedad cuál es, cuál ha sido su gestión.

6. Desvinculación política de los entes de control (ciudadanía, Procuraduría General


de la Nación, Contraloría General de la República, por ejemplo),

7. Colombia como Estado Social de Derecho y sus postulados centrales pueden


resumirse en el principio de legalidad, la responsabilidad, donde todas las funciones
de las autoridades están reguladas; hay una división clara de poderes, prevalece el
interés general, hay sometimiento a diferentes controles.

8. El otro eje central es una democracia participativa en donde el servidor público


no es sino un representante de la sociedad.

9. Hay que cambiar la cultura que premia enriquecimiento ilícito, la que no sanciona,
hay que derrotar la corrupción. Cuando se han detectado las causas y no se ha
hecho nada, lo que termina prevaleciendo es la tolerancia de los ciudadanos, actitud
que significa complicidad.

10. Uno de los principales problemas en Colombia es la violación de la ley


contractual (Ley 80 de 1993); aquí está el principal foco de corrupción. Pero si hay
control y si hay sanción, la sociedad empieza a recuperar la fe perdida; los casos
de Ferrovías y Caprecom son buenos ejemplos.
11. Hay que sancionar los delitos "pequeños "; la corrupción residual o de pequeña
escala también produce daños, pero se debe haber especial preocupación por los
grandes casos y el país está cada vez más preocupado por enterarse de esos
temas.

12. Una de las prioridades es aplicar el artículo 90 de la Constitución y repetir contra


el patrimonio de los corruptos. Como medida preventiva se va a cumplir con la
transparencia en los procesos de selección del personal. La Ley 443 de 1998, sobre
Carrera Administrativa, es el más novedoso aporte; se va a exigir su aplicación
integral, sin demoras, sin tanta espera.

Corrupción Por consiguiente, el comportamiento de los servidores públicos debe


estar determinado por la existencia de un conjunto general de valores, que
promuevan la aceptación de la dimensión ética en los procesos decisorios.

(11) Villegas, O. (1995, 6 de febrero). La lucha contra la corrupción en Colombia. El Quindío: Un ejemplo de transparencia y
eficiencia para el país. Documento de compromiso de los funcionarios de la administración de la Gobernación del Quindío.
Bogotá, D. C.: Departamento Administrativo de la Función Pública, Presidencia de la República.

6. RECOMENDACIONES

El tema es muy apasionante, hay infinidad de fuentes de las cuales basarse, a mi


opinión la falta de conocimiento y dominio del tema puede llevar a quien lea el
documento a perder la secuencia, sin embargo en tan poco espacio he procurado
ser lo mas claro y consecuente posible.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Así comenzó la inversión extranjera, Luis Fernando Molina Londoño. Art 81716-3. Revista
SEMANA

Inversion Extranjera Directa en Colombia: evolucion reciente y marco normativo, Aaron


Garavito A., Ana Maria Iregui B., Maria Teresa Ramirez G Borradores de ECONOMIA. Num.
713 2012

Rosa María Marques. Paulo Nakatani. Reinaldo Carcanholo. Mauricio de Souza Sabadini.
Claudio Lara Cortés. [Autores de Capítulo] Colección Grupos de Trabajo. ISBN 978-956-
9372-03-2 ARCIS. CLACSO. Santiago de Chile.Diciembre de 2013

http://www.bolshevik.org/espanol/Venezuela.html

https://www.elespanol.com/economia/macroeconomia/20170314/200730594_0.html

"La corrupción en Colombia es sistémica": Fiscal General, 5 Abr 2017. Redacción Judicial.
EL ESPECTADOR

Proponen voto obligatorio transitorio; Redacción Política, EL ESPECTADOR, 14 Sep 2017

¿Derecho o Deber?; Por Guillermo Calvo Mahé, panampost, ABR 28, 2015 Copiado de
https://es.panampost.com/editor/2015/04/28/es-beneficioso-para-la-democracia-el-voto-
obligatorio/

El árbol de los herederos del poder político en Colombia; COLPRENSA, El Universal,


MEDELLÍN 13 de Octubre de 2013

El Secreto Mejor Guardado Del País, Andres Oppenheimer. EL TIEMPO 8 de agosto de


1999

http://www.elmundo.es/papel/todologia/2017/01/17/587ca745e5fdeac4078b45ef.html

Proponen voto obligatorio transitorio; Redacción Política, EL ESPECTADOR, 14 Sep 2017

¿Derecho o Deber?; Por Guillermo Calvo Mahé, panampost, ABR 28, 2015 Copiado de
https://es.panampost.com/editor/2015/04/28/es-beneficioso-para-la-democracia-el-voto-
obligatorio/

https://www.researchgate.net/publication/26629821_La_corrupcion_heredada_pasado_col
onial_sistema_legaly_desarrollo_economico_en_Colombia [accessed Nov 13 2017].

Villegas, O. (1995, 6 de febrero). La lucha contra la corrupción en Colombia. El Quindío: Un


ejemplo de transparencia y eficiencia para el país. Documento de compromiso de los
funcionarios de la administración de la Gobernación del Quindío. Bogotá, D. C.:
Departamento Administrativo de la Función Pública, Presidencia de la República.

You might also like