You are on page 1of 33

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO
2.1 Antecedentes:
NACIONALES
Título: “INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA SUBTERRÁNEA EN EL VALLE DE
CHILCA”.
(Ministerio de Agricultura, 2010), Dicho trabajo tiene como objetivos evaluar el estado de
los recursos hídricos subterráneos almacenados en el acuífero del valle de Chilca, identificar
las unidades hidrogeológicas, descubrir la posición de la napa freática. Se concluyó que el
estudio ha permitido interconectar las redes de control, tanto piezometrico (85 pozos) como
hidrogeoquímica (89 pozos), los cuales permitieron realizar el seguimiento cuantitativo y
cualitativo de la napa freática.
Este inventario realizado aportará datos importantes a tener en cuenta de la napa freática y
su posición en la que se encuentra, dando una data completa de un estudio hídrico
subterráneo de acuerdo a una determinada zona o zonas las cuales evaluaremos nosotros en
la ciudad de Trujillo.
Título: “ASCENSO DE LOS NIVELES FREÁTICOS EN EL CENTRO
ARQUEOLÓGICO CHAN CHAN”.
(Campos, Kruse y Tosi, 2008), En dicho trabajo se realiza una evaluación preliminar del
ascenso de las aguas subterráneas en el área arqueológica Chan Chan (Perú). Además se
realizó una caracterización de las aguas subterráneas y superficiales y un análisis de las
variaciones de los niveles freáticos entre 1996 y 2003. Los resultados mencionan que para
la preservación del sitio arqueológico son necesarias las mediciones hidrológicas que
posibiliten planificar la gestión de los recursos hídricos Los resultados estudiados
evidencian un ascenso significativo de los niveles freáticos. Los factores que intervienen
para esta situación incluyen a la recarga preferencial por perdida de canales de riego
(Proyecto Chavimochic) y lagunas de tratamiento de líquidos. También, precipitaciones
extremas (El Niño) tienen efectos en el aumento de la recarga de aguas subterráneas. El área
de esta zona de estudio donde la posición de los niveles freáticos es preocupante por su
probable afectación a las estructuras del sitio arqueológico.
Este trabajo realizado aportará un análisis precavido a los fenómenos naturales que hayan
ocurrido cerca a nuestras zonas estudiadas, en especial a los Fenómenos del Niño que se
presentan y que influyen en el aumento del nivel freático que es una de nuestras variables a
estudiar.
Título: “EVALUACIÓN PRELIMINAR DEL ASCENSO DE LOS NIVELES FREÁTICO
EN EL ÁREA DE TRUJILLO”.
(Mazzoldi, 2009), El objetivo del trabajo fue efectuar una evaluación preliminar del ascenso
de los niveles freáticos en la zona baja de Trujillo especialmente en la franja costera entre
Huanchaco y Salaverry. Concluyen que la velocidad de ascenso a disminuido, pero el nivel
freático esta próximo al nivel del terreno. La zona costera, en las partes bajas, muestra un
alto grado de riesgo de inundaciones, es preocupante por su probable afectación a las
estructuras del sitio arqueológico y a las viviendas.
Este estudio aportara un análisis a la influencia del nivel freático según cuan próxima se
encuentre la zona estudiada con respecto al litoral o costa, ya que mientras más cerca al mar
se encuentre, este nivel se encontrará más próximo al del terreno y por ende afecta a las
estructuras que se encuentran.
INTERNACIONALES
Título: “CONTROL DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS EN LA INGENIERIA CIVIL.
INTERACCION ENTRE LA OBRA Y EL MEDIO HIDROGEOLOGICO, SINTESIS DE
METODO DE CONTROL Y APLICACIÓN DE MODELOS MATEMÁTICOS”
(Alejandro Ferrer, 2012), La investigación tiene por objeto analizar la interacción entre la
obra civil y la parte hidrogeológica, métodos de control de las aguas subterráneas y la
consecuente aplicación de modelos matemáticos, analíticos y numéricos. Para ello se
realizaron diferentes estudios en zonas subterráneas de la ciudad de México y se tomó en
cuenta métodos matemáticos para encontrar una relación. Llegando a algunas conclusiones
como para plantear el control de las aguas subterráneas en donde hay la necesidad de bajar
el nivel freático para la construcción o excavación del terreno.
Esta investigación nos aportara una correlación entre el nivel y la profundidad de excavación
que se da en el terreno, planteándonos una ecuación matemática en donde se apliquen
diferentes métodos para encontrar un valor aceptable en caso el nivel freático esté más
próximo al del terreno.
Título: “ANÁLISIS DE LAS FLUCTUACIONES DEL NIVEL DE AGUAS FREÁTICAS
EN LA ZONA METROPOLITANA DEL PUERTO DE VERACRUZ”
(Sergio Zamora y Rolando Salgado, 2015), El objetivo del presente trabajo es realizar el
monitoreo de las fluctuaciones de la napa freática en un periodo determinado, con la
finalidad de tener más conocimiento de las variaciones. De esta manera, llegar a la propuesta
de profundidades de desplante de cimentaciones óptimas en la zona del Puerto de Veracruz.
Además menciona que las variaciones de nivel de las aguas subterráneas es un problema ya
que llega afectar las zonas de cimentación de las estructuras. En la zona de estudio se tiene
niveles de aguas medianamente profundas en la época de estiaje y muy superficiales en
épocas de lluvia. En esta investigación se concluye que se puede establecer una base de
datos que indica como varía el nivel freático en diferentes meses y épocas del año. Además
se puede deducir con los resultados obtenidos, los meses donde hay un ascenso y descenso
del nivel freático, con el objetivo de establecer una profundidad de desplante recomendada
para una cimentación, puesto que no se sabe de un estudio donde se tenga la información a
cerca de a que profundidad puede encontrarse las fluctuaciones y así evitar futuros
problemas con asentamientos.
Este estudio aportara un análisis de la profundidad de desplante y la variación que tendría
según la época del año o mes en que nos encontremos, ya que en épocas de lluvia puede
haber un ascenso y en épocas donde el clima es cálido puede disminuir; y se tomaría en
cuenta a la hora de realizar una cimentación superficial.
“LA VARIACION DE LA POSICIÓN DEL NIVEL FREÁTICO Y SU INFLUENCIA EN
LA CAPACIDAD DE CARGA DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES”
(Rolando Mora, 2000), En dicha investigación se realiza la obtención de la capacidad de
carga admisible de un suelo de origen volcánico, considerando la influencia que ejerce la
variación de la posición del nivel freático en el caso de una zapata corrida infinita en un
suelo de origen volcánico. Donde los cálculos se obtienen para diversas geometrías de
cimentación y posición del nivel freático. En dicha investigación se ha realizado
considerando un suelo de tipo limo arenoso de plasticidad intermedia, este tipo de suelo
presenta resistencia friccionante y cohesiva. Se concluyó que en un suelo de origen
volcánico la posición del nivel freático influye en la capacidad de carga de las cimentaciones
superficiales como zapatas o losas.
Esta investigación nos aportara y que debemos de tener en cuenta no solo los suelos o
estratos que se encuentren cerca al litoral sino también los que tengan un origen volcánico
ya que influyen en este tipo de cimentaciones que estamos estudiando para nuestra
investigación.
“VARIACIÓN DE NIVEL FREÁTICO EN FUNCIÓN DE LAS LLUVIAS EN MARCOS
JUAREZ”
(Bollati P., Galarza C., 2016), Se realizó una investigación con el objetivo de determinar las
variaciones en la profundidad de la napa freática en distintos sectores, que va de 0.30 m a
no más de 4 m, en donde se relacionó con los milímetros de lluvia ocurrida, estos datos
fueron promediados y agrupados por profundidad de la napa freática. Llegando a una
conclusión que a medida que la napa se encuentra más cercana a la superficie (menor a 1
metro) se obtiene valores que ronda en promedio 5.25 mm de ascenso de napa por cada
milímetro de lluvia. Además concluyeron a medida que la napa freática se encuentra más
cercana a la superficie, los incrementos de los niveles freáticos son mayores por mm de
lluvia, (mayor cantidad de agua de precipitación llega a la napa al no ser retenida por espacio
poroso en horizontes superiores) elevando los riesgos de anegamiento.
Este estudio aportara a nuestra investigación una relación más detallada del nivel de la napa
freática cuando ocurre una incidencia de lluvias en una determinada zona de cuanto puede
variar en mm, según la cantidad de agua que se encuentra retenida en el suelo, y cuánto
influye en su resistencia final.

2.2 Bases Teóricas:


1. VARIACIÓN DE NIVEL FREÁTICO
Según Collazo (2012), existe la influencia de diversos factores en la variación de posición
del nivel freático, dentro de los más resaltantes para esta investigación hemos considerado
teniendo en cuenta los estudios que se van a obtener utilizando métodos de obtención de
datos: precipitación, infiltración y tipos de suelo. (p. 19)
1.1 HIDROGEOLOGÍA
Las unidades litológicas se clasifican de acuerdo al comportamiento hidrogeológico,
acuíferos, acuitardos, acuicluidos y acuifugos:
Acuífero: Se dice que es toda unidad litológica con la capacidad de almacenar y
transmitir agua subterránea por gravedad, en cantidades aprovechables. (Collazo, et al.,
2012).Además los acuíferos de clasifican:
1) En función a su estructura:
a) Acuíferos libres, no confinados o freáticos: Son acuíferos con el piso
impermeable y el techo está a presión atmosférica. La recarga para este tipo de
acuífero es directa y se realiza por infiltración del agua de lluvia a través de la zona
no saturada o por infiltración de ríos o lagos. Además son los más afectados en
caso de sequía, ya que el nivel freático oscila con los cambios climáticos. (Collazo,
et al., 2012, p. 20-25).
2) En función del tipo de porosidad:
a) Acuíferos de porosidad primaria, porosos o sedimentarios: Está constituida por
formaciones geológicas sedimentarias. Los materiales suelen ser gravas y arenas.
Estos materiales pueden estar sueltos o no consolidados. (Collazo, et al., 2012, p.
20 - 25)
1.2 FACTORES QUE AFECTAN EL NIVEL FREÁTICO
Según Badillo & Rodriguez (1974), son pocos los textos que tratan el tema de la
influencia del nivel freático sobre la capacidad de carga admisible en cimentaciones
superficiales; sin embargo la posición del nivel freático juega un papel importante en
combinación con la profundidad de cimentación, la geometría de la fundación y
asentamientos permisibles, son las que influyen a la hora de seleccionar el tipo de
cimentación tanto desde el punto de vista de seguridad, economía y también mecánico.
Si bien es ciertos muchos autores no tienen una definición exacta del concepto del Nivel
Freático, algunos argumentan esto debido a que muchas veces se refiere a una superficie
sin clara existencia concreta. En una masa de suelo, el agua gravitacional está separada
del agua capilar por una superficie a la que se denomina Nivel Freático. No siempre es
fácil de definir ni de localizar el nivel freático debido a que este varía en su posición; en
un suelo suficientemente fino, al hacer una excavación el espejo de agua que se establece
con el tiempo define al nivel freático, pero tal superficie distintiva no existe en suelo
adyacente, ya que arriba de este nivel el suelo puede estar totalmente saturado por
capilaridad y, por lo tanto, en ese suelo el nivel no tiene existencia física o real. (p. 3)
Pero una definición más aproximada, “se considera nivel freático a la superficie que
constituye en lugar geométrico de los puntos en que el agua posee una presión igual a la
atmosférica que, en cuestiones de flujo en que se trabaja normalmente con presiones
manométricas se considera igual a cero”. (Badillo & Rodríguez, 1974, p. 3)
1.2.1 PRECIPITACIÓN
La cantidad media de precipitación en una cuenca fluvial, o en cualquier otra zona,
se obtiene a partir de los datos de pluviómetros, fluviógrafos o totalizadores
instalados en la zona en estudio. En el caso de insuficiencia de datos, se pueden usar
también los datos de precipitación de zonas próximas y de recubrimiento, a fin de
obtener un valor más exacto de la precipitación. Cuanto más corto sea el período de
cálculo del balance hídrico, más densa debe ser la red de medida de la precipitación.
El cálculo de la precipitación media en una zona o superficie de agua presenta dos
problemas: 1) la determinación de la precipitación en un punto; 2) la determinación
de la precipitación media, en altura, sobre la zona en estudio, usando puntos de
observación. “Es toda forma de humedad, que originándose en las nubes, llega hasta
la superficie terrestre. Las lluvias, las granizadas, las garuas y las nevadas son formas
distintas del mismo fenómeno de la precipitación”. (Pérez, 2015, p.34).
En obras de una envergadura de media a pequeña, no existen estándares de ingeniería
para su diseño, además no se utilizan elementos de ingeniería hidrológica, ya que la
ejecución de las mismas, normalmente pasa por criterios empíricos de valor
indudable, pero que no son suficientes para soportas las solicitaciones mecánicas
necesarias a que las diversas obras son sometidas. Sin embargo teniendo en cuenta
la conservación de aguas y suelos, aparecen muchas interrogantes acerca del diseño
a que son sometidas estas obras, lo cual debería ser visto con mayor énfasis a
aspectos ligados a la temática hidrológica, hidráulica y de suelos, dado que los
procesos erosivos están determinados por el comportamiento de las precipitaciones,
y específicamente de la intensidad y la proporciona de escorrentía superficial que se
genera en un suelo como producto del proceso de precipitación-escorrentía. (Pizarro
[et al.], 2004, p.17).
1.2.2 INFILTRACIÓN
El suelo juega un papel de gran importancia en la infiltración, de manera que el
tamaño de los granos del suelo, como su ordenamiento y comparación, el contenido
de materia orgánica, etc., son factores que están ligados íntimamente a la capacidad
de filtración y de retención de humedad, por lo tanto el tipo de suelo que más
predomina en la cuenca, así como su respectivo uso influye de manera visible en la
magnitud de los escurrimientos. (Villón, 2002, p.135-142).
La cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta notablemente
el valor del coeficiente de infiltración. Si la humedad del suelo es alta en el momento
de ocurrir una tormenta, entonces la cuenca generara caudales mayores debido a la
disminución de la capacidad de infiltración. (Villón, 2002, p.135-142).
Además muchos factores del suelo controlan la infiltración, así como el movimiento
del agua dentro del mismo y su correspondiente distribución durante y después de la
infiltración. (Vélez, 2002).
Según Vélez (2002), Algunas definiciones
 Infiltración: se considera como el efecto de introducción o penetración del agua
en el suelo.
 Prueba de infiltración: a través del cual se determina la capacidad de
penetración del agua en el suelo.
 Tasa de infiltración: es la velocidad de infiltración del agua en el suelo.
 Pozo de prueba: es un hoyo que se realiza en el suelo para realizar la prueba de
infiltración y determinar la tasa de infiltración.
Además la tasa de infiltración se obtiene a partir de los dos últimos datos
observados en el periodo final de los 30 min y se determina mediante la siguiente
formula:
Q = 315.5*(h/t)^0.5
Donde:
Q = Tasa de infiltración en lt/m2-dia.
h = Descenso del nivel de agua en el tiempo de la prueba (mm).
t = Tiempo para el descenso del nivel de agua en segundos. (Unidad de Apoyo
Técnico Para el Saneamiento Básico del Área Rural, 2003).
De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE), en la norma IS.020
para Tanques Sépticos, los terrenos se clasifican de acuerdo a los resultados de la
prueba de percolación en: Rápidos, Medios y Lentos según los valores de la tabla
1.1.

Tabla 1: Clasificación de terrenos según resultados de prueba de infiltración.


Fuente: RNE, 2006.
1.2.2.1 PERMEABILIDAD:
La permeabilidad representa la resistencia que ofrece el suelo al flujo de un
fluido. El movimiento del agua del suelo depende de los flujos del agua, y este
a su vez depende de un balance energético llamado gradiente hidráulico.

Tabla 2: Clases de permeabilidad de los suelos

Fuente: Bowles, 1979.

Tabla 3: Coeficientes de permeabilidad k en cm/seg


Fuente: Terzaghi & Peck, 1978.
1.2.3 TIPO DE SUELO
En nuestra norma E050 de suelos y cimentaciones nos presenta los diferentes tipos
de suelo, los cuales se obtienen a través de los diversos ensayos insitu. Estos a la vez
influyen preponderantemente en el proceso de la infiltración.
En la actualidad existen dos sistemas de clasificación que utilizan la distribución
granulométrica y la plasticidad de los suelos que son comúnmente utilizados para
aplicaciones ingenieriles. Los cuales son: La American Association of State Hghway
Officials (AASHTO) Y el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
De estos, en los Estados Unidos el sistema AASHTO es utilizado principalmente por
los departamentos de carreteras estatales, mientras que el SUCS es normalmente
utilizado por los ingenieros geotécnicos. (Das, 2013, p.78-79).
Por otro lado el comportamiento del suelo que va a estar en contacto con la estructura
a construir, van a afectar el diseño de cimentaciones en este caso el tipo de suelo
(cohesivo, granular, granular con finos, de alta o baja plasticidad). (Rodríguez, 2016,
p.2).
A. SUELOS GRANULARES
Este tipo de suelos está formado por partículas agregadas y sin cohesión. Además
su característica principal es su buena capacidad portante y su elevada
permeabilidad, lo que permite una rápida evacuación del agua en presencia de
cargas externas. También posee alta capacidad de drenaje lo cual es proporcional
al tamaño de las partículas, es decir, al volumen de huecos o porosidad del suelo.
Se distinguen dos grandes grupos dentro de esta clase de suelos: gravas y arenas.
De manera que el límite entre ambos grupos viene por su granulometría.
Finalmente las características mecánicas y resistentes vienen determinadas por el
ángulo de fricción interna, así como por su módulo de compresibilidad. (Collazo,
et al., 2012).
B. SUELOS COHESIVOS
Su principal propiedad desde el punto de vista mecánico es la cohesión.
Pertenecen a este grupo las arcillas y limos. La diferencia entre limos y arcillas
son sus propiedades plásticas. La característica principal de este tipo de suelos es
su baja permeabilidad, al dificultar el paso del agua por el reducido tamaño de sus
poros, y su alta compresibilidad. (Collazo, et al., 2012).
C. SUELOS ORGÁNICOS
Son suelos que están formados por la descomposición de restos de materia
orgánica de origen animal o vegetal. Además son suelos que cubren los primeros
metros de la superficie. Se caracteriza por su baja capacidad portante, alta
compresibilidad y mala tolerancia del agua. Se menciona que este tipo de suelos
es nefasto para la ubicación de cualquier obra de infraestructura, por lo que debe
ser eliminado mediante operaciones previas de desbroce. (Collazo, et al., 2012).
D. RELLENOS
Son depósitos de materiales procedentes de aportes de tierras de otras obras, y
también de escombros procedentes de demoliciones, vertederos industriales,
basureros, etc. El principal problema que presenta este tipo de suelos artificiales
es su baja fiabilidad, es decir por lo general no suelen compactarse al ser
depositados. Además su comportamiento mecánico es muy malo, ya que al no
estar compactado presentaran altos índices de compresibilidad y la aparición de
asientos excesivos e impredecibles. (Bañon Blazquez, et al., 2012, p. 2-5).
1.2.3.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO
Según NTP 339.128 o ASTM D422 (2006) el análisis granulométrico por
tamizado esta graduado dentro de los límites indicados en las normas. El ensayo
es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser
utilizados, depende de este análisis. Asimismo es posible también la
clasificación de suelos mediante sistemas como AASHTO o SUCS. Se tiene que
tener en cuenta que para suelos con tamaño de partículas mayor a 0.074 mm (74
micrones) se utiliza el método de análisis mecánico mediante 32 tamices de
abertura y numeración indicada en la tabla 1.5. Para suelos de tamaño inferior,
se utiliza el método del hidrómetro, basado en la ley de Stokes.
Tabla 4: Tabla de cantidad mínima a ensayar según tamaño de partículas.

Fuente: Geotecnia LNV, 1993.


Tabla 5: Tabla de numeración y abertura de tamices.

Fuente: Espinace R, 1979.


Según NTP 339.128 o ASTM D422 (2006), Cálculos y gráficos:
1) De acuerdo a los valores de los pesos retenidos en cada tamiz, se registra los
siguientes datos en la hoja de cálculos:
2) Porcentaje retenido en cribas (%RC):
%RC = PRC / Mt * 100 (%)
Donde:
PRC = Peso retenido en cada criba (gr)
Mt = Peso total de la muestra seca (gr)
3) Porcentaje retenido en mallas (%RM)
%RM = PRM * K / 500 (%)
Donde:
PRM = Peso retenido en cada malla (gr)
Porcentaje de muestra que pasó el tamiz 3/8”
500 = Peso de la muestra representativa (gr)
4) Porcentajes retenidos acumulados, suma acumulativa de los porcentajes
retenidos en cribas y mallas.
5) Porcentajes que pasa, los que consisten en restar a 100% el porcentaje
retenido acumulado en cribas y mallas.
6) Calcular porcentaje de perdida (%P):
%P = (M1-M2) / M1 * 100 (%)
Donde:
M1 = Peso del material a ensayar (gr)
M2 = Sumatoria de pesos retenidos (gr)
7) Graficar la curva granulométrica, donde la ordenada será el porcentaje que
pasa en peso de cada tamiz en escala natural y la abscisa el tamaño de las
partículas en escala logarítmica. De esta curva se obtiene el porcentaje de
gravas, arenas, finos y diámetros mayores a 3” del suelo.
8) Calcular el coeficiente de uniformidad (Cu), el cual es una medida de
uniformidad (graduación) del suelo y el coeficiente de curvatura (Cc), lo cual
es un dato complementario para definir la uniformidad de la curva, mediante
las siguientes expresiones:
Cu = D60 / D10
Cc = (D30) ^2 / (D60 * D10)
Donde:
D10 = Tamaño donde pasa el 10%
D30 = Tamaño donde pasa el 30% del material
D60 = Tamaño donde pasa el 60% del material
9) Un material se podrá considerar como bien graduado, si el coeficiente de
uniformidad es mayor a 4 para grava y mayor a 6 para arena. 34 Además, el
coeficiente de curvatura deberá estar comprendido entre 1 y 3.
10) Si la suma de los pesos retenidos parciales difiere en más de un 3% para las
arenas y más de 0.5% para las gravas, con respecto al peso inicial de la
muestra de suelo empleada en cada fracción, el ensayo es insatisfactorio y
deberá repetirse.
Figura 1: Curva granulométrica de un suelo.
Fuente: Bañon, 2012.

Figura 2: Interpretación de la curva granulométrica.


Fuente: Bañon, 2012.
1.2.3.2 CONSISTENCIA DEL SUELO
Fue desarrollado por el científico Albert Mauritz Atterberg en 1900. Este
método se usa para describir la consistencia de los suelos de grano fino con
diferentes contenidos de humedad. Con un contenido de humedad muy bajo,
el suelo se comporta como un sólido quebradizo. Cuando el contenido de
humedad es muy alto, el suelo y el agua pueden fluir como un líquido. Se
divide en cuatro estados básicos: solido, semisólido, plástico y líquido. (DAS,
2013, p. 64).
Grafico 1: Limites de Atterberg.
Fuente: Elaboración Propia
 LÍMITE LÍQUIDO (LL): Según NTP 339.129 (2006) o (ASTM D4318).
Se define como el contenido de humedad, en donde una masa del suelo
colocado en un recipiente (aparato de Casagrande), se separa con una
herramienta (ranurador), se deja caer desde una altura de 1 cm, y sufre el
cierre de esa ranura en 1 cm, después de 25 golpes de la cuchara contra una
base de caucho dura. A continuación se presentan cálculos:
- Determinar la humedad de cada prueba de acuerdo al procedimiento de
ensayo de humedad.
- Desarrollar un gráfico semi-logaritmico, donde la humedad la ordenada
(escala natural) y el número de golpes (N), la abscisa. Se construye una
recta llamada curva de flujo con la abscisa en 25 golpes, esto para
obtener el límite líquido.
 LÍMITE PLÁSTICO (LP): Según NTP 339.129 o ASTM D4318 (2006)
se siguen los procedimientos, donde se define como el contenido de
humedad del suelo al cual un cilindro de este se Estado sólido Estado
semisólido Estado plástico Estado líquido Límite de contracción Limite
plástico Limite liquido 36 rompe o resquebraja al amasado presentando un
diámetro de aproximadamente de 3 mm. La muestra necesaria es deberá
tener un peso aproximado de 20 gr y pasar por malla N°40. Se pueden hacer
tres determinaciones que no difieran entre sí en más de 2%.
Cálculos:
Calcular el límite plástico (LP).
Calcular el índice de plasticidad (IP).
IP = LL – LP (%)
Calcular el índice líquido (IL) y el índice de consistencia, teniendo en
cuenta la humedad natural del suelo (w):
IL = (w – LP) / IP
IC = (LL – w) / IP
 LÍMITE DE CONTRACCIÓN (LC): Según NTP 339.139 o ASTM d427
(2006). Es la humedad máxima de un suelo para la cual una reducción de la
humedad no causa una variación del volumen del suelo, expresado en
porcentajes.
1.2.3.3 CLASIFICACIÓN DE SUELOS:
Según NTP 339.134 (ASTM D2487), (2006). La clasificación de suelos a
través del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). Para la
clasificación adecuada de acuerdo con este sistema, se debe conocer la
siguiente información:
 Grava: fracción que pasa el tamiz 76.2 mm y retenida en el tamiz N°4.
 Arena: fracción que pasa el tamiz N°4 y retenida en el tamiz N°200.
 Limo y arcilla: fracción más fina que el tamiz N°200.
 Coeficiente uniformidad (Cu) y coeficiente de curvatura (Cc).
 Limite líquido e índice de plasticidad de la porción de suelo que pasa el
tamiz N°40.
También hay que recordar:
 Fracción fina = % que pasa el tamiz N°200.
 Fracción gruesa = % retenido en el tamiz N°200.
 Fracción grava = % retenido en el tamiz N°4.
 Fracción arena = % retenido tamiz N°200 - % retenido tamiz N°4. (DAS,
2013, p. 82 – 87).
Tabla 6: Tabla SUCS para suelos granulares.

Fuente: Das, 2013.


2. PROFUNDIDAD DE DESPLANTE DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Dos características principales deben tener las cimentaciones superficiales:
 Tienen que ser seguras contras la falla general por corte del suelo que las soporta.
 No pueden experimentar un desplazamiento, o un asentamiento excesivo.
De acuerdo a la norma técnica peruana 050 del RNE, la profundidad de cimentación de
zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel de la superficie del terreno a la
base de la cimentación. En el caso de plateas o losas de cimentación la profundidad será la
distancia del fondo de la losa a la superficie del terreno natural. Para la presente
investigación lo denotaremos como Df.
El criterio de resistencia posee el propósito de asegurar que la cimentación tenga la
suficiente resistencia para soportar grandes cargas, los cuales ocasionalmente puedan ser
producidos debido a fuerzas ambientales extremas o provenientes de otras fuentes. Debemos
mencionar, que las diversas teorías de profundidad de desplante en suelos que se han
desarrollado, intentan evaluar de manera realista la función de las propiedades mecánicas
del suelo.
2.1 FACTORES QUE AFECTAN LAS PROFUNDIDAD DE DESPLANTE
Hacemos mención de las diversas características y factores que son influyentes para la
determinación de la profundidad de desplante del suelo ya sea los parámetros
geotécnicos, la capacidad de carga, así como la geometría, que son aquellos de los cuales
depende mucho la estabilidad la toma de decisiones para el ingeniero.
3.3.1 PARÁMETROS GEOMÉTRICOS
Los parámetros geotécnicos como la fricción, cohesión y peso específico que hemos
considerado para la presente investigación, los cuales juegan un papel importante en
diseño de cimentaciones.
La fricción se puede realizar en una prueba de corte directo es más fácil de realizar,
pero tiene algunas limitaciones inherentes. La confiabilidad de los resultados
obtenidos puede ser cuestionada. Esto es debido a que en esta prueba no se permite
que el suelo falle a lo largo del plano más débil, pero es obligado a fallar a lo largo
del plano de división de la caja de corte. Por otro lado la distribución del esfuerzo
cortante sobre el plano de falla de la muestra no es uniforme. A pesar de las
deficiencias presentadas, el ensayo de corte directo es la más simple y más economía
para un suelo arenoso o saturado. En muchos problemas de diseño de cimentaciones
es necesario determinar el Angulo de fricción entre el suelo y el respectivo material
en el construye a base. (Das, 2013, p.232-239).
3.2.4.1 ÁNGULO DE FRICCIÓN INTERNA Y COHESIÓN
Para obtener estos parámetros se grafican en escala natural las curvas de
deformación, donde la ordenada será la deformación horizontal y la abscisa el
tiempo necesario de las distintas probetas. Se obtiene la máxima deformación
horizontal.
Gráficamente se obtienen el esfuerzo cortante (τ) y esfuerzo normal (σn), a
través de la siguiente expresión:
τ = Ph/A (kg/cm2) y σn = Pv/A
Donde:
Pv = carga vertical aplicada (kg)
Ph = carga horizontal aplicada (kg)
A = área nominal de la muestra (cm2)
Con los valores máximos de τ y σn de cada una de las probetas se traza una
recta, y de ella se obtiene c y Ø, donde c es la ordenada de la recta hasta el eje
de las abscisas y Ø el ángulo que forma la horizontal con la recta intrínseca.
Tabla 1.7 Tabla de valores representativos de Ø para arenas y limos.

Fuente: Terzaghi & Peck, 1978.


3.2.4.2 DENSIDAD DEL SUELO
Se considera como el peso del suelo más agua por unidad de volumen.
Depende del peso de los elementos sólidos, de la porosidad y del grado de
saturación del suelo.
La obtención de la densidad en campo para la presente investigación, se ha
realizado a través del método de cono de arena, lo cual está basado en la NTP
339.143 (ASTM D1556). Después de realizado la calibración necesaria, se
procede al ensayo de campo:
V = (M3-M4)/ρ M6 = 100M5/(W+100) ρm = M5/V ρd = M6/V
Donde:
V = Volumen del hueco del ensayo.
M3 = Masa de arena para llenar el hueco de ensayo, embudo y palto base (gr).
M4 = Masa de arena para llenar el embudo y el plato base (gr).
ρ1 = densidad de arena gr/cm3.
W = Porcentaje de humedad del material del hueco de ensayo.
M5 = Masa húmeda del material del hueco de ensayo (gr).
M6 = Masa seca del material del hueco de ensayo (gr).
ρm = Densidad húmeda del material ensayado gr/cm3.
ρd = densidad seca del material ensayado.

Tabla 1.8 Volumen mínimo de los huecos de ensayo y muestras mínimas.


Fuente: ASTM D1556, 1998.

Tabla 2.9 Peso unitario de suelos típicos en estado natural.

Fuente: Terzaghi & Peck, 1978.

3.2.4.3 CONTENIDO DE HUMEDAD


Tabla 1.10 Cantidad mínima de espécimen de material húmedo

Fuente: ASTM D2216, 1998


3.3.2 GEOMETRÍA DE LA CIMENTACIÓN
Para una estructura específica, hay muchos motivos importantes que influyen en la
elección de cualquier tipo de cimentación. En ciertas ocasiones pueden existir en las
que parte de la estructura requiera un tipo de cimentación, mientras que bajo el resto
de ella sea más idóneo otro tipo distinto. El quien tiene que elegir es el ingeniero, el
que mejor se adapte y sea más económico
Las zapatas de cimentación son empleados para distribuir las cargas concentradas
sobre una extensión de suelo, esto tiene que ser lo suficiente para que pueda soportar
las cargas con seguridad. Los principios que se utilizan al desarrollar el proyecto de
las zapatas son aplicables a muchas otras formas de infraestructura.
 Comportamiento de una zapata circular: Comúnmente no resulta práctico
utilizar zapatas circulares, esto debido a que el encofrado es más costoso, la 42
armadura radial se junta demasiado en la parte central y las capas de barras
paralelas requieren el uso de distintas longitudes de acero en cada capa. En
consecuencia generalmente se usan las zapatas cuadradas o rectangulares.
 Zapatas individuales cuadradas y rectangulares: Es conveniente utilizar un
procedimiento lógico, sencillo, económico y seguro, el procedimiento general
para desarrollar un proyecto y analizar las zapatas cuadradas y rectangulares
puede resumirse brevemente de la siguiente manera:
1) Adoptar el tipo o forma de zapata que parezca servir al fin particular
requerido.
2) Determinar la superficie de apoyo adecuada que deba tener la zapata.
3) Adoptar todos los espesores y demás dimensiones de la zapata que se tantea,
a base de buen criterio y antecedentes.
4) Diseñar y calcular la zapata de tal manera que no pueda romperse por
momento, cortante o adherencia en ambas direcciones.
5) Comprobar el proyecto desde los puntos de vista económicos y de la
conveniencia general. (W. Dunham, 1968, p.116-160).
3.3.3 CAPACIDAD PORTANTE DEL SUELO
A la capacidad de carga última se le denomina, a la carga por área unitaria de la
cimentación a la que ocurre la falla por corte de un suelo. Además un incremento en
la carga sobre la cimentación también se acompañara por un incremento en el
asentamiento. Sin embargo la superficie de falla en el suelo se extenderá
gradualmente hacia fuera desde la cimentación. (Das, 2011, p.133)
 Capacidad de carga limite (Qd): se considera como la máxima presión que se
puede aplicar a la cimentación, sin que este penetre en el suelo.
 Capacidad de carga admisible (Qamd): mencionada como la carga límite
dividido entre un factor de seguridad (FS). A este esfuerzo se le llama capacidad
portante.
 Esfuerzo neto (Qneto): viene a ser el esfuerzo útil, que queda para la
superestructura, después de quitarle el esfuerzo que va a utilizar el peso de relleno
del suelo y la carga de piso:
Qneto = Qadm – γ*Df – sobrecarga de piso, (γ peso específico del suelo).
 Factor de seguridad (Fs): el Dr. Terzaghi recomienda que no sea menor que 3.
(RODRIGUEZ, 2016, p. 8 - 15).
2.2 CÁLCULO DE LA PROFUNDIDAD DE DESPLANTE DEL SUELO
La Profundidad de desplante (Df) está condicionada a cambios de volumen por
humedecimiento y secado, hielo y deshielo y condiciones propias de la estructura. La
norma sugiere que no sea menor de 0.80 m para zapatas y cimientos corridos. Además
menciona para plateas de cimentación la profundidad mínima debe ser de 0.40 m, medida
desde la superficie del terreno.
Para la presente investigación se ha utilizado las siguientes fórmulas de Terzagui para
determinar el df=profundidad de desplante considerando la posición del nivel freático:
Caso 1: El nivel freático se encuentra a una profundidad igual superior a la profundidad
de cimentación más una vez el ancho de la fundación.
Qamd = (C*Nc + Df* γ *Nq + 0.5*γ*B*N γ)/Fs
Caso 2: el nivel freático se encuentra entre el plano de cimentación y una profundidad
no mayor que una vez el ancho de la cimentación.
Qamd = (C*Nc + Df* γ *Nq + 0.5*γ'*B*N γ)/Fs
γ' = γsat – γw
Caso 3: el nivel freático se encuentra a una profundidad inferior al plano de cimentación.
Qamd = (C*Nc + Df* γ' *Nq + 0.5*γ'*B*N γ)/Fs
Donde:
B: ancho de la cementación (m).
γ: peso específico húmedo del suelo (gr/cm3).
γ': peso específico sumergido (gr/cm3).
γsat: peso específico saturado (gr/cm3).
γw: peso específico del agua (gr/cm3).
C: cohesión del suelo (kg/cm2).
Nc, Nq y N γ: factores de capacidad de carga.
Fs: factor de seguridad.

2.3 Definición de Términos Básicos


Definimos los principales términos usados en la presente tesis, como son:
Precipitación: Es el agua meteórica recogida sobre la superficie terrestre. Incluye
principalmente: lluvia, nieve y granizo. Además el estudio de las precipitaciones es
indispensable dentro de cualquier estudio hidrológico regional, para determinar la cantidad
de los recursos hídricos. También es fundamental la prevención de avenidas, diseño de
obras civiles, estudios de erosión etc. La intensidad de precipitación se expresa en mm por
hora.
Infiltración: Se define como el proceso por el cual el agua ingresa por la superficie del
suelo y llega hasta sus capas inferiores. Factores del suelo afectan el control de la
infiltración, así como también controlan el movimiento del agua dentro del mismo y su
distribución durante y después de la infiltración.
Capacidad de Infiltración: Se le denomina también como “infiltrabilidad del suelo” es
el flujo que el suelo puede absorber a través de su superficie, cuando permanece en
contacto con el agua a la presión atmosférica.
Permeabilidad: Es la propiedad del suelo de transmitir el agua y el aire, mientras más
permeable sea el suelo, mayor será la infiltración. El coeficiente de permeabilidad es una
constante de proporcionalidad que se relaciona con la facilidad de movimiento de un flujo
a través de un medio poroso.
Fricción interna: Es la resistencia al deslizamiento causado por la fricción que hay entre
las superficies de contacto de las partículas y de su densidad. Los suelos que tienen
superficies de contacto mayores y sus partículas son los suelos granulares que presentan
una fricción interna alta. En cambio, los suelos finos tienen ángulo de fricción baja.
Cohesión: Es la atracción entre las partículas del suelo, originada por las fuerzas
moleculares y las películas de agua. Su unidad de medida es kg/cm2. Los suelos arcillosos
tienen una cohesión alta. Mientras que los suelos granulares tiene una cohesión casi nula.
Capacidad portante: Para (DAS, 2013, p 479), es la capacidad del terreno para soportar
las cargas aplicadas. También la capacidad portante es la máxima presión de contacto entre
la cimentación y el terreno tal que no se produzcan un fallo por cortante del suelo o un
asentamiento diferencial excesivo. Para la investigación se buscó la variación de esta con
respecto a la variación del nivel freático.
Nivel Freático: Para (JUAREZ BADILLO, et al., 1974, p 3), es la superficie que
constituye el lugar geométrico de los puntos en que el agua posee una presión igual a la
atmosférica que en cuestiones de flujo en que se trabaja normalmente con presiones
manométricas, se considera igual a cero. Para la 45 presente investigación viene a ser un
estudio muy imprescindible, en la toma de datos del ascenso y descenso y su influencia en
la capacidad de los suelos.
Profundidad de Desplante: De acuerdo a la norma técnica peruana 050 del RNE, la
profundidad de cimentación de zapatas y cimientos corridos, es la distancia desde el nivel
de la superficie del terreno a la base de la cimentación. En el caso de plateas o losas de
cimentación la profundidad será la distancia del fondo de la losa a la superficie del terreno
natural. Para la presente investigación lo denotaremos como Df.

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Objeto de estudio
A continuación, se describirá cada uno de los componentes de este objeto de estudio:
3.1.1 Unidad de estudio:
Localidad de Trujillo, ubicada en la Provincia de Trujillo, La Libertad.
3.1.2 Población:
Suelo de las zonas cercanas al litoral ubicadas dentro de la ciudad de Trujillo, tales
como: El Golf, Buenos Aires, Huanchaco, entre otras; donde se puedan obtener
índices altos del nivel freático con respecto al suelo.
3.1.3 Muestra (muestreo)
 Tamaño de muestra: Está conformada por 3 edificaciones familiares ubicadas en
diferentes zonas de la ciudad de Trujillo, 3 calicatas para el estudio de suelos, 3 pozos
para el monitoreo de la variación del nivel freático durante 5 meses y estudios de
infiltración en cada pozo.
 Técnica de muestreo: Fue muestreo no probabilístico bajo dos criterios: el criterio
de conveniencia, ya que las zonas donde se encuentran las edificaciones que serán
estudiadas son de fácil acceso para nuestra investigación y además se debe tener en
cuenta que en las diferentes zonas existe una alta probabilidad de que el nivel freático
influya en la profundidad de desplante debido a que se encuentran cerca al litoral
marino; y el criterio por juicio, ya que se han venido últimamente haciendo
investigaciones en esta zonas, específicamente en El Golf, por varios expertos que
nos indican que existe un nivel freático muy alto.

3.2 Métodos y técnicas


3.2.1 Diseño de la investigación:
La investigación es PRE EXPERIMENTAL, ya que tiene un grado de control
mínimo del grupo a cual vamos a analizar, en nuestro caso sería del nivel freático
que existe en nuestras zonas, ya que no se tiene la capacidad de controlar
adecuadamente los factores que influyen contra validez interna o externa.
Analizaremos solo esta variable con la observación que tendremos en las diferentes
zonas indicadas de la ciudad de Trujillo en determinados periodos de tiempo; y nos
será útil como un primer acercamiento al problema de investigación que tenemos en
nuestra realidad.
Nuestro diseño se puede presentar de la siguiente manera:

Donde O1, O2, O3, O4 son las mediciones de la población o de la muestra


representativa; T1, T2, T3, T4 son los periodos de la toma de datos, y la P o M, es la
población de estudio o la muestra representativa.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO EXPERIMENTAL

DISEÑO PRE-EXPERIMENTAL

Figura….
Fuente: Elaboración Propia
3.2.2 Variables:
VARIABLE INDEPENDIENTE : Nivel Freático.
VARIABLE DEPENDIENTE : Profundidad de desplante.
3.2.2.1 Definición de Variables:
a) Nivel Freático: Corresponde al nivel superior de una capa freática, es
la distancia a la que se encuentra el agua desde la superficie del terreno,
en nuestro caso; del suelo estudiado.
b) Profundidad de Desplante: Es la distancia que se obtiene desde la base
de una cimentación hasta el nivel de superficie de un terreno natural.

3.2.3 Operacionalización de variables:


DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIO
VARIABLE INDICADORES ITEMS
CONCEPTUAL OPERACIONAL NES
Es la distancia desde el Se seleccionará 3 Ángulo de
nivel de la superficie del zonas distintas de fricción
terreno a la base de la estudio y se interna
* Carga
cimentación. En el caso elaborarán 3
Profundidad Admisible
de plateas o losas de calicatas de 1.20 a Capacidad Cohesión
de
cimentación la 2.00 para luego Portante
Desplante * Profundidad
profundidad será la hacer los ensayos
de Desplante Peso
distancia del fondo de la normalizados para el
losa a la superficie del estudio de suelos e específico
terreno natural. infiltración.

3.2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos:


3.2.4.1 Técnicas de recolección de datos:
Las técnicas de recolección de datos serán directas y de observación, se
optará la forma sistémica y experimental en campo y laboratorio siguiendo
el siguiente proceso:
 Se realizarán mediciones de la variación del nivel freático en los
diferentes periodos del año.
 Se realizará extracción de muestras de suelos comprendido de 3
calicatas, la extracción se llevó a cabo en 2 periodos críticos para la
respectiva obtención de los parámetros del suelo.
 Se tomarán datos de infiltración in situ, además de la obtención de
datos de la precipitación a través del SENAMHI, luego determinándose
la influencia de estos en la variación del nivel freático.
 Finalmente se obtendrá la influencia del nivel freático en la
profundidad de desplante de los suelos.

3.2.4.2 Instrumentos de recolección de datos:


Por otro lado, los instrumentos de medición a usar serán los siguientes:
 Formato de densidad en campo: Cono de Arena.
 Formato de granulometría: Juego de Tamices.
 Formato de corte directo: Equipo de Corte Directo.
 Formato de contenido de humedad: Horno Eléctrico.
 Formato de límites de consistencia: Copa de Casagrande, vernier.
 Formato de medición de infiltración: Regla Milimétrica, herramientas
manuales.
 Formatos de análisis de resultados.

3.2.5 Métodos de análisis de datos:


3.2.5.1 Métodos de análisis de datos:

3.2.5.2 Técnicas de análisis de datos:


Análisis de precipitación y variación del nivel freático
Para esto vamos a utilizar un cuadro de variación del nivel freático donde
especifiquemos la altitud, el tipo de suelo, latitud, longitud, pozos, hora,
días, etc. También utilizaremos un cuadro de precipitación, ascenso y
descenso del nivel freático y un gráfico de curvas de variación del nivel
freático vs precipitación.
Tabla 4:1 cuadro de variación del nivel freático
MEDICION DEL NIVEL FREATICO POR POZAS
ALTITUD LATITUD
TIPO DE LONGITUD
SUELO
pozos hora fecha dias dias lectura(m) variacion velocidad
acom
pozo 1
pozo 2
pozo 3
pozo 4
Fuente: propia

Tabla 4.2 Cuadro de precipitación, ascenso y descenso del nivel freático


Mes precipitacion Nivel velocidad

Fuente: propia
Variacion del nivel freatico vs Precipitacion
6

0
Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Fuente: propia

Permeabilidad
Para esto vamos a utilizar un cuadro de permeabilidad para la calicata 1,
2 y 3 que haremos a continuación donde especificaremos la altura del
pozo, el diámetro, fecha, hora, tiempo, diferencias medidas, velocidad de
descenso y el coeficiente de permeabilidad para saber si el suelo es
permeable, luego haremos una curva de permeabilidad donde se
señalara el tiempo y la velocidad.
TABLA 4.8 cuadro de permeabilidad de calicatas 1,2y3
ENSAYO DE PERMEABILIDAD
fecha hora tiempo altura diferencia velocidad coeficiente de
de de permeabilidad
medidas descenso

Fuente: Propia

Grafico 4.5 Curva de capacidad de absorción.


PRUEBA DE HIPOTESIS
Prueba de Correlación de Pearson
El coeficiente de correlación de Pearson, pensado para variables
cuantitativas (escala mínima de intervalo), es un índice que mide el grado
de covariación entre distintas variables relacionadas linealmente.
Adviértase que decimos "variables relacionadas linealmente". Esto
significa que puede haber variables fuertemente relacionadas, pero no de
forma lineal, en cuyo caso no proceder a aplicarse la correlación de
Pearson rxy
Ho: Influencia del nivel freático en la profundidad de desplante de los
suelos
H1: El nivel freático no influye en la profundidad de desplante de los
suelos
Hay una correlación positiva entre la profundidad de desplante y el nivel
freático ya que al aumentar una de ellas la otra también aumenta
entonces:
0≤rxy≤1

Nivel freatico vs Profundidad de


desplante
5

4
NIVEL FREATICO

0
PROFUNDIDAD DE DESPLANTE

Fuente: propia
3.3 Procedimiento experimental
3.3.1 Procedimiento:
SELECCIÓN DE LA
ZONA DE ESTUDIO

EXCAVACIÓN DE 3 CALICATAS

ENSAYO DE INFILTRACIÓN
Y PERMEABILIDAD

ESTUDIO DE Exploración del


LAS Suelo
INSITU
PROPIEDADES
DEL SUELO Densidad: Cono
de Arena

ENSAYOS
DEL SUELO Contenido de
Humedad

Límites de
LABORATORIO Atterberg
RECOLECCIÓN DE
MUESTRAS Análisis
Granulométrico

PROCESO Y Corte Directo


ANÁLISIS DE DATOS

APLICACIÓN DE LA TEORÍA
DE TERZAGUI

OBTENCIÓN DE
RESULTADOS

Figura …….
Fuente: Elaboración Propia
3.3.2 Ensayos Insitu
3.3.2.1 Exploración del Suelo
El muestreo del suelo se llevará a cabo siguiendo la NTP 339.162 (ASTM D420),
lo cual es una guía normalizada para caracterización de campo con fines de diseño
de ingeniería y construcción. Para la presente investigación realizara la exploración
3 calicatas a diferentes profundidades, de acuerdo a las alturas de la napa freática.
Además, el perfil estratigráfico del suelo es uniforme, es decir hay una presencia
predomínate de arenas a lo largo de toda la profundidad de las calicatas. Algunas
etapas típicas de una exploración que utilizamos fue: estudio preliminar,
reconocimiento del terreno, exploración.
3.3.2.1.1 Procedimiento:
 Realizaremos la excavación de 3 calicatas, hasta la profundidad de la napa freática,
esto en las dos etapas del ensayo, en la primera etapa encontramos la presencia de
la napa de 1.20 m a 1.40 m, asimismo en la segunda etapa se dio la presencia de la
napa de 1.80 m a 1.95 m. Tomando las precauciones necesarias para evitar el
desprendimiento de material de las paredes. Cabe resaltar que el perfil
estratigráfico de cada calicata presenta una continuidad de un suelo arenoso. Se
realizó ensayos de campo como la densidad insitu mediante el método de cono de
arena.
 Se hará el muestreo representativo de 40 kg en cada muestra, es decir una muestra
se obtuvo antes de la napa freática, y otra cuando el suelo está en condición saturada
junto a la napa freática, las muestras de suelo se obtuvieron en recipientes
herméticos, considerados necesarios para los ensayos que posteriormente se
efectuaron. Además, se extrajo muestras para la determinación de la humedad
natural en recipientes de cierre hermético.

3.3.2.2 Ensayo de Infiltración y Permeabilidad


El ensayo de infiltración y permeabilidad del suelo se realizará netamente insitu,
basándose en la norma IS. O20 de Tanques Sépticos estipulado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones (RNE), además se basará en bibliografías, revistas y
tablas estipulados por autores para cada tipo de suelo. Se hará tres ensayos de
infiltración y permeabilidad adyacentes a cada calicata. Lo cual consistirá en lo
siguiente:
 Tipo de Agujero: Se hizo un agujero de 0.3x0.3 m, a una profundidad mínima de
60 cm.
 Preparación del Agujero de Prueba: Se hará el raspado de las paredes del agujero;
la norma indica añadir 5 cm de grava fina o arena gruesa al fondo del agujero. En
nuestro ensayo encontramos un tipo suelo grava arenoso, en consecuencia no fue
necesario añadir arena.
 Saturación y Expansión del Suelo: la norma recomienda llenar con agua limpia el
agujero hasta una altura de 0.30 m sobre la capa de grava y se mantiene esta altura
por un periodo mínimo de 4 horas. Además, recomienda realizar esta operación si
es posible durante la noche, para luego pasado las 24 horas se determine la tasa de
percolación. Cabe mencionar que nuestro tipo de suelo es grava arenoso, por
recomendación del RNE no es necesario esperar 24 horas para realizar el ensayo
para suelos arenosos.
 Ensayo: Utilizamos un punto de referencia fijo con 0.13 m, 0.18 m y 0.15 m de
altura de agua, luego procedemos a medir el descenso del nivel del agua durante
un periodo de 30 min, lo cual se usó para calcular la tasa de absorción o infiltración.

3.3.2.3 Densidad Insitu mediante el Método del Cono de Arena


Determinaremos la densidad en campo mediante el método de cono de arena de
acuerdo con la NTP 339.143 (ASTM D1556), este método puede ser usado para
determinar la densidad de depósitos de suelos naturales, agregados, mezclas de
suelos u otro material similar, considerando debidamente calibrado.
3.3.2.3.1 Aparatos:
 Aparato de densidad.
 Arena deberá ser limpia, seca, uniforme, no cementada, durable y que discurra
libremente. Se necesita libre de finos y partículas de arena fina.
 Balanzas
 Equipo de secado (horno)
 Cuchillo, pico pequeño, espátula, cucharas, platicos, brocha, libreta de apuntes.
3.3.2.3.2 Procedimiento:
 Llenaremos el aparato de densidad con arena previamente calibrada para obtener
la densidad de la masa. Obtendremos peso del aparato y de la arena.
 Prepararemos una superficie nivelado donde se va a realizar el ensayo
 Asentaremos el plato base sobre la superficie plana. Aseguramos que el plato no
sufra movimientos durante el ensayo.
 Realizaremos la excavación del hueco para el ensayo en la parte central del plato
base, teniendo cuidado de no alterar el suelo que rodea el hueco.
 A continuación, limpiaremos del borde del hueco central del plato de metal,
invertiremos el aparato, y asentaremos el embudo grande de metal en el hueco con
bordes en la misma ubicación marcada durante la calibración.
En seguida abriremos la válvula y dejamos que la arena llene el hueco, el embudo
y el plato base. Tener cuidado de no golpear o vibrar el aparato o el terreno durante
este paso. Cuando la arena deje de fluir cerraremos la válvula.
 Determinaremos la masa del aparato con la arena sobrante y calculamos la masa
utilizada en el ensayo.
 En seguida determinaremos la masa del material que ha sido removido del hueco
del ensayo.
 Mezclaremos el material completamente y obtendremos un espécimen
representativo para la determinación del contenido de humedad o usaremos la
muestra entera.
 Determinamos el contenido de humedad de acuerdo con el Método D2216.

3.3.3 Ensayos de Laboratorio


3.3.3.1 Contenido de Humedad del Suelo
Se determinará el contenido de humedad de acuerdo con la NTP 339.127 (ASTM
D2216). Este ensayo nos sirve para determinar la humedad o contenido de humedad
de un suelo que viene a ser la relación expresada como porcentaje, del peso de agua
en una masa dada del suelo, al peso de las partículas sólidas.
3.3.3.1.1 Aparatos:
 Horno de secado a una temperatura de 110° ± 5° C.
 Balanzas, con una precisión de 0.1 gr.
 Recipientes.
 Guantes, tenazas, espátulas, cucharas, etc.
3.3.3.1.2 Procedimiento:
 Registraremos la masa de un contenedor limpio y seco.
 Seleccionaremos especímenes de ensayo representativo, por recomendación de la
norma debe ser no menos de 20 gr
 Colocaremos el espécimen de ensayo húmedo en el contenedor, luego
determinaremos el peso del contenedor y material húmedo usando una balanza.
Registramos dicho valor.
 Colocaremos el contenedor con material húmedo en el horno.
Mantendremos el secado a 110° ± 5° C. El tiempo de permanencia en el horno será
de 24 horas.
 Finalmente sacaremos del horno el contenedor con material seco, dejaremos enfriar
hasta que sea manipulable cómodamente. Pesaremos y registraremos el peso del
contenedor con el material seco.

3.3.3.2 Determinación de los Límites de Atterberg


Para determinar este ensayo se tuvieron en cuenta la noma NTP 339.129 (ASTM
D 4318). Además la norma chilena 1517/I Of. 1979 define los límites en: Limite
Liquido (LL), Limite plástico (LP) y Limite de Contracción (LC). El Límite de
Contracción se basa en la NTP 339.140 (ASTM D 427). Para la presente
investigación no presenta ninguno de estos Límites de Atterberg por ser un de tipo
suelo granular (Grava Arenoso).

3.3.3.3 Análisis Granulométrico y Tipo de Suelo


Es de mayor uso en nuestro medio con la finalidad de obtener la distribución por
tamaño de las partículas presentes en una muestra de suelo empleando tamices
normalizados y numerados dispuestos en orden creciente, así es posible también su
clasificación mediante sistemas como AASHTO O SUCS. Se efectuará teniendo
como referencia el método de la norma NTP 339.128 (ASTM D422).
3.3.3.3.1 Equipo:
 Juego de tamices normalizados.
 Dos balanzas, con capacidades superiores 20 kg y 2000gr y precisiones de 1gr y
0.1 gr respectivamente.
 Horno de secado con temperatura regulable en 110°±5° C.
 Un vibrador mecánico.
 Herramientas y accesorios: bandeja metálica, poruña, recipientes plásticos y
escobilla.
3.3.3.3.2 Procedimiento:
Homogenizaremos de manera cuidadosa nuestra muestra natural, tratando de evitar
romper sus partículas individuales.
Reduciremos por cuarteo una cantidad de muestra levemente mayor a la
recomendada según el tamaño de las partículas del árido, indicado en la tabla 3.3.
Procederemos a secar el material en un horno a una temperatura inferior a 60° C.
La muestra separaremos a través del tamiz 3/8”. La fracción retenida en este tamiz
pesaremos y lavaremos con el fin de eliminar todo el material fino menor a
0.075mm. Para esto remojaremos el suelo en un recipiente con agua hasta que las
partículas más finas se suelten, en seguida lavamos el suelo colocando como filtro
la malla N° 200, hasta que el agua salga limpia. El material lavado colocaremos en
un horno durante 24 horas, cumplido el tiempo de secado, se pesa y por diferencia
se obtendrá el material fino por lavado.
A continuación, depositaremos el material en la criba superior del juego de tamices,
los cuales seran ordenados en forma decreciente hasta la criba 3/8”. A
continuación, vibraremos el conjunto durante 5 min, tiempo después se retirare la
materia del vibrador y se registrara el peso del material retenido en cada tamiz.
Debemos de mencionar que para la fracción de muestra que paso el tamiz 3/8”, el
procedimiento es similar.
Realizado el análisis granulométrico se procederá a la clasificación del suelo
utilizando la NTP 339.134 (ASTM D2487).

3.3.3.4 Ensayo de Corte Directo


El ensayo se realizará contemplando los parámetros que nos muestra la norma NTP
339.171 (ASTM D3080), la finalidad de este ensayo es determinar la resistencia de
una muestra de suelo, sometida a fatigas y/o deformaciones que simulan las que
existen o existirán en terreno producto de una aplicación de una carga. El ensayo
induce la falla a través de un plano determinado. Sobre este plano de falla actúan
un esfuerzo normal y un esfuerzo cortante.
3.3.3.4.1 Procedimiento:
 Pesaremos una muestra de arena de humedad conocida, suficiente para hacer tres
ensayos a la misma densidad. Ensamblaremos la caja de corte, luego obtendremos
la sección (A) de la muestra y colocaremos la arena en la caja junto al pistón de
carga y la piedra porosa.
 Aplicaremos la carga vertical (Pv) y colocaremos el dial para determinar el
desplazamiento vertical (incluido el peso de pistón de carga y la mitad superior de
la caja de corte en el peso Pv). La norma recomienda en ensayos consolidados
comenzar cuando el asentamiento se haya detenido; en nuestro caso debido a que
el suelo es no cohesivo se hizo a partir de la aplicación de Pv.
 Separaremos la caja de corte, fijaremos el bloque de carga y ajustaremos el
deformimetro para medir el desplazamiento cortante. Luego comenzaremos a
aplicar la carga horizontal midiendo desde los deformimetro de carga, de cambio
de volumen y de desplazamiento cortante. La tasa de deformación unitaria aplicada
fue de 0.5mm/min. Se tomaran lecturas a desplazamientos horizontales de 3, 6, 12,
18, 30, 45, 60, 75, 90, 105, 120, 150, 180, 210, 240, 270, 300, 360, 420, 480, 540,
600. Se harán dos ensayos de corte por cada calicata, es decir, se extraerán dos
muestras de suelos por cada calicata, uno antes del nivel freático y otro después, y
de cada muestra se hizo un ensayo de corte. Además, se harán ensayos en la época
de alta precipitación que corresponde al mes de febrero y la otra en época de
ausencia de precipitación que corresponde al mes de Junio, adjuntando un total de
12 ensayos de corte. Cada ensayo de corte se hará con cargas incrementales de 2kg,
4kg y 8kg, estos separados en espécimen 1, espécimen 2 y espécimen 3,
respectivamente.

3.3.4 Aplicación de la Teoría de Terzagui


La carga admisible se obtendrá utilizando las técnicas de análisis de datos, a través
de fórmulas planteadas en las diferentes bibliografías consideradas para la presente
investigación. Los datos requeridos serán:
 Angulo de fricción interna (Ø): como se realizará dos ensayos de corte por cada
calicata (un ensayo antes del nivel freático y otra después), además de realizar en
dos periodos distintos, pero los datos son cercanamente coincidentes, es por tal
determinación se optará por trabajar con un ángulo de fricción interna promedio.
 Cohesión (c): se proseguirá con el promedio de todos los ensayos, como se explicó
en el párrafo anterior.
 Peso específico del suelo (γ): se trabajará con el peso específico del suelo húmedo y
peso específico del suelo saturado (γ'), además de considerar el peso específico del
agua (γw).
 Profundidad de desplante (Df): Se considerará para diferentes profundidades, de
acuerdo a la posición de la napa freática. Para esta investigación se trabajará con
profundidades de 1.20, 1.40, 1.60 y 1.80 m.
 Dimensiones de la zapata (B): se considerará a partir de 0. 50 m, 1.00 m, 1.50 m y
2.00 m., a diferentes profundidades, para así entender la variación de la capacidad
portante del suelo de a acuerdo a la posición del nivel.

13) FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:


El nivel freático influye directamente en la determinación de la profundidad de
desplante en los suelos de los edificios de la ciudad de Trujillo, 2018.

HIPÓTESIS ESPECÍFICA:
 La precipitación afecta negativamente en el Nivel Freático en la profundidad de
desplante en los suelos de los edificios de la ciudad de Trujillo.
 La infiltración interviene de manera desfavorable en el Nivel Freático en la profundidad
de desplante en los suelos de los edificios de la ciudad de Trujillo.
 El tipo de suelo incide de manera directa en el Nivel Freático en la profundidad de
desplante en los suelos de los edificios de la ciudad de Trujillo.

14) MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE DATOS


Las técnicas de análisis de datos nos ayudaron a organizar, describir y analizar los datos
recogidos con los instrumentos de investigación. Las organizaciones de los datos se
organizaron en una matriz de tabulación (Excel), estos datos fueron recopilados y se
fueron guardando a medida que los datos se obtenían en los diferentes ensayos en época
de lluvia y época de estiaje.
La descripción y análisis de los datos se manejan mediante la técnica de análisis
cuantitativo que nos sirvió para mostrar la influencia del nivel freático en la
determinación de la profundidad de desplante de los suelos, en cimentaciones
superficiales.
Los ensayos del suelo se realizaron tanto insitu como en el laboratorio, para obtener los
diversos parámetros que fueron necesarios para la presente investigación, cuyos
estudios y la utilización de distintos equipos se basaron bajo el cumplimiento de las
medidas que presentan la Norma Técnica Peruana y la ASTM para obtener resultados
verídicos durante el desarrollo de la investigación.
15) REFERENCIAS
Analisis de las Fluctuaciones del Nivel de Aguas Freaticas en la Zona Metropolitana
del Puerto de Veracruz. ZAMORA, Sergio & SALGADO, Rolando. 2015. Veracruz,
Mexico : s.n., 2015. Cuarto Coloquio de Jovenes Geotecnistas y Primer Encuentro de
Profesores. p. 4.
ARIAS, Fidias. 2012. El Preyecto de Investigacion: Introduccion a la Metodologia
Cientifica. Venezuela : Editorial Episteme, 2012. p. 146.
Ascenso de los Niveles Freaticos en el Centro Arqueologico de Chan Chan (Peru).
CAMPOS, Victor, et al. 2008. Quito, Ecuador : s.n., 2008. IX Congreso
Latinoamericano de hidrologia Subterranea y Expo Agua. p. 9.
Bollatti, P & Cazorla, C. 2016. Variacion del Nivel Freatico en Funcion de las Lluvias
en Marcos Juarez. Cordoba : s.n., 2016.
BORJA, Manuel. 2012. Metodologia de la Investigacion Cientifica. Chiclao - Peru :
s.n., 2012. p. 38.
CCANTO MALLMA, German. 2010. Metodologia de la Investigacion. 3ra. ed. Lima -
Peru : s.n., 2010. p. 418. 0260893300.
DAS, Braja M. 2013. Fundamentos de Ingenieria Geotecnica. 4ta. ed. Mexico :
Cengage Learning, 2013. p. 658.
Das, Braja M. 2012. Fundamentos de Ingenieria de Cimentaciones. Mexico : Cengage
Learning Editores, 2012. 987-607-481-823-9.
JUAREZ BADILLO, Eulalio y RICO RODRIGUEZ, Alonso. 1974. Mecanica de
Suelos: Flujo de Agua en Suelos. 1ra Reimpresion. Mexico : Editorial Limusa, 1974. p.
440.
Ministerio de Vivienda, Construccion y Saneamiento. 2017. NORMA TECNICA E.050
SUELOS Y CIMENTACIONES. Lima, Peru : Indecopi, 2017
Mora, Rolando. 2000. La Variacion de la Posicion del Nivel Freatico y su Influencia en
la Capacidad de Carga de Cimentaciones. Costa Rica : s.n., 2000.
MONJE, Carlos Arturo. 2011. Metodologia de la Investigacion Cuantitativa y
Cualitativa. Colombia : s.n., 2011. p. 217.
NTP 339.134. 2017. Clasificacion unificada de suelos (SUCS). Lima, Peru : Indecopi,
2017.
NTP 339.143. 2017. Densidad in-situ mediante el metodo de cono de arena. Lima, Peru
: Indecopi, 2017.

You might also like