You are on page 1of 134

1

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL


Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
E.A.P de Matemática y Estadística

Del Cosmos al Hombre


Curso : Biología y Química
Catedrática : Dra. Elsa Salcedo Angulo
Integrantes :
- Condori De la Cruz, Samuel
- Hernández Rodríguez, Hernán Eder
- Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio
- Rodríguez Yucra, Franklin Michael
- Tapara Núñez, Jhon Carlos

2016
2
Del Cosmos al
Hombre

3
DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a nuestros


padres, por la motivación que nos dan cada
día para lograr nuestros objetivos, también se
lo dedicamos a las bibliotecas que nos
brindaron su apoyo para realizar este trabajo.
Finalmente, agradecemos a la Dra. Elsa
Salcedo Angulo, ya que gracias a este trabajo
hemos logrado desarrollar nuestras
capacidades para la investigación y el análisis.

4
INTRODUCCION:
El presente trabajo está ralizado con la finalidad de profundizar nuestros
conocimientos acerca del universo, la vida y la relación de la ciencia con el estudio
de ambos, dicho trabajo se ha realizado de una manera didáctica con el objetivo de
compartir conocimientos fundamentales al público en general.
Resumen teórico:
1. Cosmos: comenzamos con la definición de cosmos y estudios del cosmos,
como las ideas, postulados, concepciones de las antiguas civilizaciones
acerca del origen del universo. También detallamos las teorías actuales,
siendo la más aceptada la teoría del Big Bang, también gracias a los aportes
de Edwin Hubble que descubrió que las galaxias estaban en movimiento
podemos explicar la expansión del universo.
2. Estructuras del Cosmos: comenzamos con la formación de los elementos,
por la cual nos apoyamos sobre la teoría del Big Bang, luego hacemos
énfasis en el hecho trascendental de la historia de la ciencia, como el
descubrimiento del telescopio y su interrelación con la óptica. Esto
incrementa la observación de nuestro entorno y nos abre un camino de
futuros estudios de nuestro universo.
3. El Sistema Solar en la Vía Láctea: Algunas explicaciones sobre cómo se
formaron el Sol, la Tierra y el resto del sistema solar no pueden considerarse
como explicación científica seria. Las teorías e hipótesis que intentan explicar
estos hechos deben explicar también todos los fenómenos físicos que se
observan en la actualidad.
4. La Tierra y el Origen de la Vida: comenzamos con la composición química y
física de tierra dentro de la composición química hablamos del núcleo, manto
y corteza; en la composición física hablamos de la atmosfera, hidrosfera,
litosfera y biosfera. Luego hacemos mención de las características de la
Tierra como su campo magnético, la gravedad y las consecuencias que tiene
el movimiento alrededor del sol. Por otro lado existen diferentes teorías sobre
el origen de la vida, la teoría de la generación espontánea, teoría
Quimiosintética entre otras.
5. Evolución de la Vida y el Hombre: de modo que la palabra evolución de la
vida no fue tratado solo por Charles Darwin, encontramos que los antiguos
griegos ya intentaban dar alguna respuesta a los fenómenos naturales.
Luego nos basamos en su teoría de la selección natural explicando las
características que debieron pasar las especies para su formación actual y
así observaremos que la evolución de la vida y del hombre se rige bajo esas
leyes.

5
Las técnicas que se han empleado para realizar este trabajo han sido diversas,
por enumerar algunas:
El correo electrónico, la creación de un grupo de Facebook para la realización
del trabajo, hemos copiado índices de diversos libros, para, en base a ellos
elaborar un índice general para cada capítulo. Una de las técnicas que
empleamos fue reunirnos dos veces a la semana para asistir a bibliotecas, y
averiguábamos sobre ubicaciones de bibliotecas que no conocíamos.
Hemos asistido a diversos lugares para nuestra investigación, tanto a bibliotecas
como a Embajadas y además hemos usado distintas páginas web para
completar la información de temas. Las bibliotecas que hemos visitado son:
- La biblioteca de la facultad de ciencias naturales y matemática – UNFV
(bibliotecas de Tecnología médica y de Matemática)
- La biblioteca de la facultad del anexo 8 - UNFV
- La biblioteca nacional del Perú, ubicada en la av. Abancay
- La biblioteca nacional del Perú, ubicada en la av. Aviación y Javier Prado –
San Borja
- La biblioteca nacional del Anexo del Congreso, ubicado av. Abancay.
- La Biblioteca de la Universidad Privada del Norte (UPN).
- Además, compra de libros en Acho.
Las dificultades que tuvimos al realizar el trabajo fue:
 El primer día de reunión no coordinamos bien nuestro lugar de encuentro
cuando pretendíamos ir a la biblioteca nacional.
 Decidimos ir a la biblioteca Nacional de San Borja, donde, para nuestra
sorpresa las copias estaban 50 céntimos y lo peor era que la
fotocopiadora se malogró, y solo se podía tomar foto si pagábamos 10
soles.
 Frecuentemente nuestras opiniones se contradecían.
 Un percance que tuvimos fue que un integrante de nuestro grupo fue
asaltado, y el aporte de sus fichas informáticas de investigación se
perdieron para el trabajo.
 Como anécdota el día que fuimos a la BNP de Abancay, estaba cerrada
por haber sido elegida centro de votación, así que estuvimos caminando
por las calles buscando una biblioteca, llegando a encontrar una en el
anexo del Congreso.
 Un par de compañeros, buscando libros en la biblioteca de un anexo de
la UNFV (facultad de educación) se vieron perjudicados por la falta de
atención del bibliotecario.
 Al ir a las bibliotecas, existían algunos libros que no nos permitían sacar
copia, los cuales tuvieron que transmitirse a mano.

6
 Un compañero asistió a la biblioteca de otra universidad, y por la política
de dicha universidad fue vetado, impidiéndole para siempre el ingreso a
tal biblioteca.
Finalmente, las conclusiones a las que hemos llegado es que este trabajo ha
permitido fortalecernos mentalmente, y unirnos como grupo, ya que al inicio no
supimos cómo trabajar grupalmente. Además, nos permitió reducir nuestra
indiferencia hacia los aspectos más importantes de la ciencia, imprescindibles para
el estudio y la interpretación del entorno del hombre.

7
CAPITULO I: EL COSMOS

1.1. Concepto del Cosmos 13


1.2. Inicios de la cosmología y la cosmogonía. 13
1.2.1. Cosmogonías y la cosmología de la
Antigüedad 13
1.2.2. Cosmología y cosmogonía de Grecia a la
Edad Media 16
1.2.3. Fin de los mitos 19
1.2.3.1. La revolución de Copérnico y sus 19
Consecuencias
1.3. Origen del Universo 21
1.3.1. Conceptos fundamentales 21
1.3.1.1. Factor X 21
1.3.1.1.1. Factor espacio 21
1.3.1.1.2. Factor tiempo 22
1.3.2. Teorías que explican el origen del universo 24
1.3.2.1. La teoría del universo pulsante u oscilante 25
1.3.2.2. Teoría del estado estacionario 25
1.3.2.3. La teoría del gran estallido o la gran explosión 26
1.3.2.4. Teoría del Universo Inflacionario 27

1.4. Expansión del Universo 27

CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL UNIVERSO

2.1. Formación del Universo según la Teoría del Big Bang 31


2.2. El desarrollo de la ciencia del estudio del Universo 31
2.2.1. Los telescopios y el comienzo del estudio del Universo. 31
2.2.1.1. Orígenes del telescopio 32
8
2.2.1.2. Los trabajos de Galileo 34
2.2.1.3. Algunos desarrollos posteriores a Galileo 35
2.2.1.4. Cómo funciona el telescopio 35
2.2.1.5. Principales telescopios en uso en el mundo 36
2.2.2. El desarrollo de la óptica y el descubrimiento del microscopio 38
2.2.3. La fuerza gravitatoria. 40
2.2.4. Estudio científico de las estrellas 43
2.2.4.1. Importancia del estudio de las estrellas 43
2.2.4.2. La Paradoja de Olbers 44
2.2.4.3. Lente de Herschel 45
2.2.4.4. El efecto Doppler 46
2.3. Los cuásares 47
2.4. Los agujeros Negros 48
2.5. Las Galaxias 49
2.5.1. Origen de las galaxias 49
2.5.2. Evolución de las galaxias 50
2.5.3. Clases de galaxias 52
2.5.3.1. Galaxias elípticas 52
2.5.3.2. Galaxias lenticulares 53
2.5.3.3. Galaxias espirales 53
2.5.3.4. Galaxia espiral barrada 53
2.5.3.5. Galaxias irregulares 53
2.5.4. La Vía Láctea 53

CAPITULO III: EL SISTEMA SOLAR EN LA VÍA


LÀCTEA
3.1. Teorías sobre el origen del sistema solar 56

9
3.1.1. Teorías Naturales o Revolucionarias 56
3.1.2. Teorías catastróficas 56
3.1.3. Las teorías de Jeans 56
3.1.1.1. Formación de planetas y satélites 57
3.1.1.2. Justificación de la Teoría de Jeans en lo que
concierne a los planetas y a sus satélites 57
3.2. Hipótesis y Teorías sobre el origen del sistema solar 58
3.2.1. La Hipótesis Nebular de Laplace y Emanuel Kant 58
3.2.1.1. Supernovas 61
3.2.2. Hipótesis Planetesimal 62
3.2.3. Hipótesis de la Marea Solar 62
3.2.4. Teoría cosmogónica 62
3.2.5. Hipótesis de Weizsacker 62
3.3. Nuestro Sistema Solar 62
3.3.1. El Sol 63
3.3.1.1. La actividad solar 64
3.3.1.2. El Viento Solar 65
3.3.1.3. El campo magnético interplanetario 66
3.3.1.4. Los rayos de la luz 67
3.3.1.5. La fotosíntesis 68
3.3.2. Clasificación de los planetas 70
3.3.3. Movimiento elíptico de los planetas 72

CAPITULO IV: LA TIERRA Y EL ORIGEN DE LA


VIDA
10
4.1. Composición de la Tierra 76
4.1.1. Composición química de la Tierra 76
4.1.1.1. Corteza 77
4.1.1.2. Manto 79
4.1.1.3. Núcleo 80
4.1.2. Composición física de la Tierra 82
4.1.2.1. Atmósfera 82
4.1.2.2. Hidrósfera 82
4.1.2.3. Biosfera 83
4.1.2.4. Litósfera 83
4.2. Características de la Tierra 84
4.2.1. Rotación y órbita 85
4.2.2. Campo magnético de la Tierra 87
4.2.3. La Gravedad 90
4.3. La Luna 90
4.4. El origen de la vida 91
4.4.1. Ideas de la generación espontánea 92
4.4.2. Creacionismo religioso 94
4.4.3. Teorías e hipótesis del origen de la vida 94
4.4.3.1. Teoría de la Panspermia 94
4.4.3.2. Teoría quimiosintética 95
4.4.3.3. Teoría Glacial 98
4.4.3.4. Teoría de fuente hidrotermal 99

11
CAPITULO V: LA EVOLUCIÓN Y EL TRABAJO
DEL HUMANO
5.1. Desarrollo histórico del concepto de evolución 102
5.2. Teoría de Darwin – Wallace de la selección natural 102
5.3. Pruebas de evolución 103
5.3.1. El registro de los fósiles 103
5.3.2. Vida precámbrica 104
5.3.2.1. Eón Arcaico 104
5.3.2.2. Eón Proterozoico 105
5.3.3. Era paleozoica 107
5.3.4. Era mesozoica 108
5.3.5. Era cenozoica 110
5.4. La evolución humana 111
5.4.1. La aparición de los primeros primates 112
5.4.2. Los Homínidos evolucionaron a partir de primates Driopitecinos 113
5.4.3. Los primeros Homínidos podían mantenerse de pie y caminar erguidos 113
5.4.4. El género del homo divergió de los australophitecinos hace 2.5 millones de años 115

5.4.5. Los hombres de Neanderthal tenían un cerebro grande y


practicaban conductas rituales 117

5.4.6. Los seres humanos modernos surgieron hace 150 000 años 119
5.5. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre - Postura
de Engels 119
5.6. Evolución cultural del hombre 121
5.7. Capacidad cultural 121
12
CAPITULO I: EL COSMOS
1.1. Concepto del Cosmos
Se conoce con el nombre de universo, al espacio en el que gravitan los astros,
organizados en sistemas, conservando una armonía inalterable.
Las dimensiones del universo no han sido precisadas aún. La cantidad de astros o
cuerpos celestes que gravitan en él, tampoco. Su exploración se ha iniciado
recientemente, aunque circunscrita por el momento a los astros que conforman el
sistema planetario solar, mediante los viajes espaciales. De estos viajes se están
recogiendo información que nos ayuden a comprender la estructura de un pequeño
sector del universo o cosmos
.
(Juan Augusto Estrada)

1.2. Inicios de la cosmología y la cosmogonía.


¿Qué es el universo? ¿Tuvo principio y tendrá fin? ¿Dónde están las fronteras del
universo y que hay más allá de ellas? Estas preguntas, que se ramifican
interminablemente, aparentemente se escapan de todo conocimiento y son
inaccesibles a la razón; y, sin embargo, los hombres trataron de responderlas desde
que empezaron a razonar; así lo atestiguan los mitos y las leyendas sobre el origen
del mundo que todos los pueblos primitivos elaboraron. En nuestra época de
descubrimientos espectaculares, hemos aceptado que la tierra es un punto perdido
en la inmensidad del universo; pero las verdaderas dimensiones cósmicas se
descubrieron hace solo medio siglo, apenas ayer en comparación con la historia
humana. Para muchos pueblos de la antigüedad, de la tierra no se extendía más
allá de las regiones en que habitaban, el cielo, con sus astros, parecía
encontrarse apenas encima de las nubes. Tampoco tenían algún indicio de la edad
del mundo y solo podían afirmar que se formó algunos cientos, quizás miles de años
atrás, en épocas de las que ya no guardaban memoria.

1.2.1. Cosmogonías y la cosmología de la Antigüedad


El mito babilónico de la creación del Universoes el más antiguo que ha llegado a
nuestros días. El Enuma elis (cuando arriba), escritos quince siglos antes de la era
cristiana, relata el nacimiento del mundo a partir de un caos primordial. En el
principio, cuenta el mito, estaban mezcladas el agua del mar, el agua de los ríos y
la niebla, cada una personificada por tres dioses: la madre Ti’ amat, el padre Apsu
y el sirviente (¿?) Mummu. El agua del mar y el agua de los ríos engendraron a
Luhmu y Luhamu, dioses que representaban el sedimento, y engendraron a Anshar
y a Kishar, los dos horizontes-entendidos como el límite del cielo y el límite de la
tierra-. En aquellos tiempos, el cielo y la tierra estaban unidos; según la versión más
antigua del mito, el dios de los vientos separo el cielo de la tierra; en la versión más
13
elaborada, esa hazaña le correspondió a Marduk, dios principal de los babilonios.
Marduk se enfrentó a Ti’ amat, la diosa del mar, la mató, cortó su cuerpo en dos y,
separando las dos partes, construyó el cielo y la tierra. Posteriormente, creó al sol,
la luna y las estrellas, que coloco en el cielo.
Así, para los babilonios, el mundo era una especie de bolsa llena de aire, cuyo piso
era la tierra y el techo la bóveda celeste. Arriba y abajo se encontraban las aguas
primordiales, que a vece se infiltraban, produciendo la lluvia y los ríos.
La influencia del mito babilónico se puede apreciar en la cosmología egipcia. Para
los egipcios, Atum, el dios sol, engendró a Chu y Tefnut, el aire y la humedad, y
estos engendran a Nut y Geb, el cielo y la tierra, quienes a su vez engendraron a
los demás dioses del panteón egipcio. En el principio, el cielo y la tierra estaban
unidos, pero Chu, el aire, los separó, formando así el mundo habitable.
Para los egipcios, el universo era una caja, alargada de norte a sur tal como su país;
alrededor de la tierra fluía el rio Nilo, que nacía en el sur. Durante el día, el sol
recorría el cielo de oriente a poniente y, durante la noche, rodeaba la tierra por el
norte en un barco que navegaba por el rio Ur-Nesa, escondida su luz de los
humanos detrás de altas montañas del valle Dait.
Trazas del mito babilónico también se encuentran en el génesis hebreo. Según el
texto bíblico, el espíritu de dios se movía sobre la faz de las aguas en el primer día
de la creación; pero la palabra original que se traduce comúnmente como espíritu
es ruaj, que en hebreo significa literalmente viento. Para entender el significado del
texto, hay que recordar que, antiguamente, el aire o el soplo tenían connotaciones
de ánima o espíritu (verbigracia el “soplo divino” infundido a Adán). En el segundo
día, prosigue el texto, dios puso el firmamento entre las aguas superiores y las
inferiores; esta vez, la palabra original es rakia, un vocablo arcaico que suele
traducirse como firmamento, pero que tiene la misma raíz que la palabra vacío. En
el tercer día, dios separo la tierra firme de las aguas que quedaron abajo […] estos
pasajes oscuros del génesis se aclaran si recordamos el mito babilónico; marduk –
el viento, en la versión más antigua separa las aguas (el cuerpo de Ti’ amat) para
formar el mundo, y la tierra firme surge como sedimento de las aguas primordiales.
En el veda de los antiguos hindúes se encuentran varias versiones de la creación
del mundo. La idea común en ellas es que el universo nació de un estado primordial
indefinible; después de pasar por varias etapas, habrá de morir cuando el tiempo
llegue a su fin; entonces se iniciara un nuevo ciclo de creación, evolución y
destrucción, y así sucesivamente. Según el Rig Veda, en el principio había el no-
ser, del que surgió el ser al tomar conciencia de sí mismo; el demiurgo Prajapati,
creador del cielo y la tierra, el que la luz de las tinieblas y creo el primer hombre. En
otro mito, el dios Visnu flotaba sobre las aguas primordiales, montado sobre la
serpiente sin fin Anati; de su ombligo broto una flor de loto, del que nació Brahma
para forjar el mundo.

14
Según los mitos hindúes el universo era una superposición de tres mundos: el cielo,
el aire y la tierra. La tierra era plana y circular, y en su centro se encontraba el mítico
monte Sumeru (probablemente identificado con el Himalaya), al sur del cual estaba
la India, en un continente circular rodeado por el océano. El cielo tenía siete niveles
y el séptimo era la morada de Brahma; otros siete niveles tenían el infierno, debajo
de la tierra.
A raíz de la conquista de la India por Alejandro Magno en el siglo IV a.c., las ideas
cosmológicas de los hindúes fueron modificadas sustancialmente. Así, en los libros
llamados Sidd harta, se afirma que la tierra es esférica y no está sostenida en el
espacio, y que el sol y los planetas giran alrededor de ella. Como dato curioso, se
menciona en un Aryabhata, quien en el siglo v d.c., sostuvo que las estrellas se
encuentran fijas y la tierra gira; desgraciadamente, el texto no da más detalles que
los necesarios para refutar tan extraña teoría.
La concepción del universo en la China antigua se encuentra en el Chou pi suan
ching, un tratado escrito alrededor del siglo IV a.c. según la teoría del Kai t’ ien (que
significa: el cielo como cubierta), el cielo y la tierra son planos y se encuentran
separados por una distancia de 80000 li – un li equivale aproximadamente a medio
kilómetro --. El sol, cuyo diámetro es de 1250 li, se mueve circularmente en el plano
del cielo; cuando se encuentra encima de China es de día, y cuando se aleja se
hace noche. Posteriormente se tuvo que modificar el modelo para explicar el paso
del sol por el horizonte; según la nueva versión del Kai t’ ien, el cielo y la tierra son
semiesferas concéntricas, siendo el radio de la semiesfera terrestre de 60000 li.
El texto no explica cómo se obtuvieron las distancias mencionadas; al parecer, el
modelo fue diseñado principalmente para calcular, con un poco de geometría, la
latitud de un lugar a partir de la posición del sol.
El kai t’ ien era demasiado complicado para cálculos prácticos y cayó en desuso con
el paso del tiempo. Alrededor del siglo II d.c., se empezó a utilizar la esfera armilar
como un modelo mecánico de la tierra y el cielo. Al mismo tiempo surgió una nueva
concepción del universo: la teoría del hun t’ ien (cielo envolvente), según la cual: “…
el cielo es como un huevo de gallina, tan redondo como una bala de ballesta; la
tierra es como la yema del huevo, se encuentra sola en el centro. El cielo es grande
y la tierra pequeña.”
Posteriormente, las teorías cosmogónicas en China girarán alrededor de la idea de
que el Universo estaba formado por dos sustancias: el yang y el yin, asociados al
movimiento y al reposo, respectivamente. De acuerdo con la escuela neo
confucionista, representada principalmente por Chu Hdi en el siglo XII, el yang y el
yin se encontraban mezclados antes de que se formara el mundo, pero fueron
separados por la rotación del universo. El yang móvil fue arrojado a la periferia y
formó el cielo, mientras que el yin inerte se quedó en el centro y formó la tierra; los
elementos intermedios, como los seres vivos y los planetas, guardaron proporciones
variables de yang y yin.
15
Mencionemos también la cultura maya, que floreció en Mesoamérica,
principalmente entre los siglos IV y IX de nuestra era. De lo poco que se ha podido
descifrar de sus jeroglíficos, sabemos que los mayas habían realizado
observaciones astronómicas de una precisión que apenas se ha podido igualar en
nuestro siglo.
En contraste con la excelencia de sus observaciones, las concepciones
cosmológicas de los mayas eran bastante primitivas –por lo menos hasta donde se
ha averiguado-. Creían que la tierra era rectangular y que el sol giraba alrededor
de ella.
Al igual que otros pueblos, los mayas creían en la existencia de siete cielos, planos
y superpuestos, y de otros tantos niveles subterráneos, donde residían dioses y
demonios, respectivamente. El mundo había sido creado por Hun ab ku
(literalmente: uno-existir-dios) a partir de aguas primordiales inicialmente en
completo reposo. Antes del mundo actual, habían existido otros mundos que
acabaron con respectivos diluvios.

1.2.2. Cosmología y cosmogonía de Grecia a la Edad Media


a algunos pensadores griegos se deben a los primeros intentos, aún muy limitados,
de concebir al mundo como el resultado de procesos naturales y no como una obra
incomprensible de los dioses. Tal es el caso de los filósofos de la escuela jónica,
que floreció alrededor del siglo VI a.c. y según la cual el universo se encontraba
inicialmente en un estado de unidad primordial, en el que todo estaba mezclado; de
esa unidad surgieron pares de opuestos –caliente y frio, mojado y seco, etc.-cuyas
interacciones entre si produjeron los cuerpos celestes, por un lado, la tierra, con sus
plantas y animales, por otros.
Los filósofos jónicos concebían la tierra como un disco plano que flotaba en el centro
de la esfera celeste. Pero, ya en el siglo V a.c., los griegos se habían dado cuenta,
a través de varios indicios, de que la tierra es redonda.
Hasta donde sabemos, el primero en afirmarlo fue el legendario Pitágoras;
seguramente llego a esa conclusión a partir de hechos observados, pero los
argumentos fueron índole metafísica; la tierra tenía que ser esférica porque,
supuestamente, la esfera es el cuerpo geométrico más perfecto.
Por lo que respecta al movimiento de las estrellas, lo más evidente era que el cielo,
y sus astros, giraban alrededor de la tierra. Sin embargo, Filolao, un discípulo de
Pitágoras, propuso un curioso sistema cósmico según el cual el día y la noche eran
producidos por la rotación de la tierra alrededor de un centro cósmico; a pesar de
ser erróneo, este sistema tuvo el mérito de asignarle cierto movimiento a la tierra y
dejar de considerarla como un cuerpo fijo en el espacio. Se sabe también que los
filósofos de la escuela de Pitágoras Ecfanto y Heraclides de ponto propusieron que
es la tierra la que gira alrededor de su eje en un día y no las estrellas, aunque

16
todavía creían que el recorrido anual del sol por la eclíptica se debía a que giraba
alrededor de la tierra en un año.
Al parecer, el primer hombre en la historia que propuso el sistema heliocéntrico –
según el cual la tierra gira alrededor del sol en un año y sobre su propio eje durante
un día –fue Aristarco de Samos, quien vivió en Alejandría en el siglo III a.c.
Desgraciadamente, no se conserva ningún documento escrito originalmente por
Aristarco y todo lo que se conoce de él es por referencias en escritos de otros
filósofos. No sabemos en qué se basó para elaborar una teoría que se anticipó a la
de Copérnico en más de dieciséis siglos.
No todos los griegos aceptaban que la tierra, aparentemente muy firme y sólida,
pudiera poseer algún movimiento propio. De hecho, los dos más importantes, Platón
y Aristóteles, sostuvieron lo contrario, y fueron ellos quienes más influyeron en los
siglos siguientes.
Platón (427-347 a.c.) describe su visión de la creación cósmica en el dialogo de
Timeo. Por supuesto, el relato tiene un alto valor poético pero carece de cualquier
fundamento físico (por lo cual no tenía importancia para platón, pues creía en la
primacía de las ideas). Así, platón narra, por boca de Timeo, como el demiurgo creo
el mundo a partir de cuatro elementos –aire, agua, fuego y tierra- y puso en el a los
seres vivos: los dioses que moran en el cielo, los pájaros que viven en el aire, y los
animales que habitan en la tierra y en el agua. El universo así creado debía ser
esférico y los astros moverse circularmente, porque la esfera es el cuerpo más
perfecto y perfecto es el movimiento circular.
Aristóteles (384-322 a.c.)Desarrollo un sistema del mundo mucho más elaborado
que el de su maestro Platón. Declaro explícitamente que la tierra es esférica y que
se encuentra inmóvil en el centro del universo, siendo el cielo, con todos los astros;
el que gira alrededor de ella. Más aun, postulo una diferencia fundamental entre los
cuerpos terrestres y los celestes. Según Aristóteles, los cuerpos terrestres estaban
formando por los cuatro elementos fundamentales y estos poseían movimientos
naturales propios: la tierra y el agua hacia el centro de la tierra, el aire y el fuego en
sentido contrario. En cuanto a los cuerpos celestes, estaban formados por una
quinta sustancia, incorruptible e inmutable, cuyo movimiento natural era circular.
Aristóteles asigno al sol, a la luna y a los demás planetas respectivas esferas
rotantes sobre las que estaban afianzadas. Las estrellas, a su vez, se encontraban
fijas sobre una esfera que giraba alrededor de la tierra y correspondía a las fronteras
del universo. Pero, ¿Qué había más allá de la esfera estelar? Aquí, Aristóteles tuvo
que recurrir a varios malabarismos filosóficos para explicar que, más allá, nada
existía, pero que esa nada no equivalía a un vacío en extensión; todo para decir que
el universo “realmente” se terminaba en la esfera celeste.
Todo había funcionado muy bien en el sistema de esferas ideales de Aristóteles
sino fuese porque los planetas, esos astros errantes, vagaban por el cielo ajenos a
la perfección del movimiento circular. En general, recorrían la bóveda celeste de
17
oriente a poniente, pero a veces se detenían y regresaban sobre sus pasos, para
volver a seguir su camino en una forma desafiada toda explicación simple.
Aristóteles adopto el sistema de su contemporáneo Eudoxio, explicaba
razonablemente bien el movimiento de los planetas. Este modelo consistía de un
conjunto de esferas concéntricas, cuyo centro en común era la tierra, y que giraban
unas sobre otras alrededor de ejes que se encontraban a diversos ángulos.
Suponiendo que los planetas se encuentran fijos en alguna de esas esferas, se
lograba reconstruir sus movimientos con cierta precisión; aunque el sistema
necesitaba no menos de 55 esferas concéntricas para producir el movimiento de los
planetas.
Aristóteles también supuso que la esfera correspondiente a la luna señalaba el límite
del mundo material –el terrestre-, y que más allá de la esfera lunar el universo dejaba
de regirse por las leyes de la naturaleza mundana. No sabemos si Aristóteles
tomaba en serio sus propias teorías cosmológicas, pero seguramente se habría
sorprendido de que estas se volvieran artículos de fe quince siglos después de su
muerte.
No podemos dejar de mencionar al filósofo romano Lucrecio, del siglo I a.c., y su
famosa obra De Rerum Natura, en la que se encontramos una concepción del
universo muy cercana a la moderna, en algunos sentidos, y extrañamente
retrograda, en otros. Según Lucrecio, la materia estaba constituida por átomos
imperecederos. Estos se encuentran eternamente en movimiento, se unen y se
separan constantemente, formando y deshaciendo tierras y soles, en una sucesión
sin fin. Nuestros mundos es solo entre un infinito de mundos coexistentes; la tierra
fue creada por la unión causal de innumerables átomos y no está lejano su fin,
cuando los átomos que la formen se desintegren. Mas Lucrecio no podía aceptar
que la tierra fuera redonda; de ser así, afirmaba, toda la materia del universo
tendería a acumularse en nuestro planeta por su tracción gravitacional. En realidad,
cuando Lucrecio habla de un número infinito de números se refirió a sistemas
semejantes al que creía era el nuestro: una tierra plana contenida en una esfera
celeste. Pero indudablemente, a pesar de sus desaciertos, la visión cósmica de
Lucrecio no deja de ser profética.
La cultura griega siguió floreciendo mientras Grecia fue parte del imperio romano.
Pero en el siglo IV de nuestra era, este vasto imperio se desmorono bajo las
invasiones de los pueblos germánicos y asiáticos. Por esa misma época, Roma
adopto el cristianismo; y los cristianos, que habían sido perseguidos cruelmente por
los romanos paganos, repudiaron cruelmente repudiaron todo lo que tuvieran que
ver con la cultura de sus antiguos opresores. Toda la “filosofía pagan” –es decir: la
grecorromana- fue liquidada y sustituida por una nueva visión del mundo del mundo,
basada íntegramente en la religión cristiana. El mundo solo podía estudiarse a
través de la Biblia, interpretada literalmente, y lo que no estuviera en la biblia no era
de la incumbencia humana. Así, la tierra volvió a ser pagana, y los epiciclos fueron

18
sustituidos por ángeles que movían a los planetas según los designios inescrutables
de Dios.
Afortunadamente, los árabes en esa época si apreciaban la cultura griega:
conservaron y tradujeron los escritos de los filósofos griegos mientras los cristianos
los quemaban. Así, la cultura de los árabes, cuando la furia anti pagana había
amainado.
En el siglo XIII, tomas de Aquino redescubrió a Aristóteles y lo reivindico, aceptando
íntegramente su sistema de mundo. Y así, ya “bautizada” por santo Tomas, la
doctrina aristotélica se volvió dogma de la fe y posición oficial de la iglesia: ya no se
estudiaba ala mundo a través de la Biblia, únicamente, sino también por medio de
Aristóteles. Y por lo que respecta a la astronomía, la última palabra volvió a ser el
Almagesto de Tolomeo –preservado gracias a una traducción árabe.

1.2.3. Fin de los mitos


1.2.3.1 La revolución de Copérnico y sus Consecuencias
La situación empezó a cambiar cuando Copérnico, poco antes de su muerte en
1543, mando a la imprenta su famoso libro DE Revolutionibus, en el que afirmaba
que la tierra y los planetas giran alrededor del sol. Copérnico pretendía no solo
defender el sistema heliocéntrico, sino también elaborar un modelo para calcular las
posiciones de los astros con mayor precisión que Tolomeo.
Mencionemos también, como dato curiosos, que Copérnico rehízo y acepto sin
grandes modificaciones los cálculos de Tolomeo de la distancia Tierra-sol, valor
veinte veces menos que el real. En cuanto a dimensiones, el universo de Copérnico
no difería del de los antiguos griegos.
Empero, al privarse a la bóveda estelar de un movimiento real, surgió la posibilidad
de que el universo no tuviera límites. Poco después de la muerte de Copérnico, el
inglés Thomas Digges público su propia versión del sistema de Copérnico en el que
presentaba al sistema solar rodeado de una distribución infinita de estrellas. Pero el
reino de las estrellas de Digges no era semejante a nuestro mundo humano, sino
que era la morada de dioses y sus ángeles.
A Giordano Bruno corresponde el mérito de haber concebido un universo más
mundano:”…existen un numero innumerable de soles, y un número infinito de tierras
que giran alrededor de esos soles…”, se atrevió afirmar. Sin embargo, Bruno llego
a tales conclusiones a partir de especulaciones metafísicas que poco tenían que ver
con el método científico. Su visión del mundo es, en realidad, animista, y se acerca
más al panteísmo que a la ciencia moderna. Y si puso al sol en el centro del sistema
solar, no fue por razones astronómicas, sino porque le asignaba a ese astro
propiedades vitalistas, al estilo de la filosofía hermética de su época.

19
De todos modos, las ideas de Bruno li valieron ser acusado de hereje y morir en una
hoguera de la santa inquisición justo cuando se iniciaba el siglo XVII.
Un siglo después de Copérnico, el gran astrónomo Kepler se propuso encontrar las
“armonías” que rigen el movimiento de los planetas. Convencido de que el sol es el
centro del universo, Kepler dedico largos años a estudiar los datos observacionales,
recopilados por su maestro Tycho Brahe y el mismo, con la esperanza de encontrar
algunas leyes simples que rijan con toda precisión el curso de los planetas. Su
búsqueda no fue vana; Kepler descubrió las famosas tres leyes que ahora llevan su
nombre.
A Kepler le desgraciaba la idea de un universo infinito. Consideraba la cuestión de
la finitud o infinitud del mundo como ajeno a la experiencia humana.
El sistema de Copérnico encontró otro gran defensor en un contemporáneo de
Kepler: Galileo. Quizás no fue Galileo el primer hombre que miro el cielo a través de
un telescopio, pero así fue el primero en hacerlo sistemáticamente, en interpretar
sus observaciones y sobre todo, en divulgar sus descubrimientos y hacerlos
accesibles a un circulo más amplio que el de los eruditos versados en latín. Pero
bajo la presión de los aristotélicos que dominaban la vida cultural de esa época, la
iglesia romana ya había tomado partido por el sistema geocéntrico, por supuestas
congruencias con narraciones bíblicas.
Galileo se propuso convencer con pruebas objetivas a los altos prelados de la iglesia
de que Copérnico tenía razón; pero después de insistir varios años, solo obtuvo una
prohibición oficial de enseñar el sistema heliocéntrico.
A pesar de todo, Galileo público, en 1632, el Dialogo sobre los principales sistemas
del mundo, libro que confrontaba, las doctrinas de Aristóteles y de Copérnico. El
Dialogo fue escrito originalmente en italiano y pretendía ser un libro de divulgación
más que un texto científico. Del sistema de Copérnico, solo aparecía la idea
heliocéntrica, sin los embrollos matemáticos de la teoría. Pero a pesar de sus
limitaciones, el Dialogo tuvo efecto suficiente para causar revuelo en el medio
científico y religioso. Apenas publicado, fue vetado por la iglesia, y Galileo fue
juzgado y condenado a retractarse de sus convicciones.
Por lo que respecta a la cosmología, Galileo descubrió que la Vía Láctea estaba
compuesta por una infinitud de pequeñas estrellas que solo pueden distinguirse con
un telescopio. En cuanto al tamaño del universo, Galileo se mostró
excepcionalmente cauto al respecto. “es un incierto (y creo que lo será siempre para
la ciencia humana) si el mundo es finito o, lo contrario, infinito…” llego afirmar, y con
cierta razón, pues cualquier otra posición basada en los conocimientos de su época
hubiera sido simple especulación.

20
Las observaciones de Galileo permitieron alejar suficientemente a las estrellas para
que no parecieran descabellada afirmar que el sol es una estrella común, cuya única
particularidad es estar muy cerca de nosotros.
(Shahen Hacyan)

1.3. Origen del Universo


Es en verdad imposible puntualizar, sobre el origen y la formación del universo, que
son hasta el presente, arcanos indescifrables, incomprensibles e incognoscibles
para la mente humana. Y aunque así fuere, los hombres de todos los tiempos, del
pasado y del presente, no permanecieron indiferentes, pese a sus limitaciones, han
concebido tantas y tantas hipótesis, buscando explicar su origen y su formación,
que acaso, no se conseguirán jamás.
Nosotros aceptamos, que el universo se habría formado por la acción creadora de
un Factor Principal, pre-existente, el factor X, que determinaría la aparición sucesiva
de tres factores secundarios: El factor espacio, el factor tiempo y el factor materia-
antimateria.

1.3.1. Conceptos fundamentales


1.3.2. Factor X
Al observar tanta grandeza, tanta sabiduría y tantas maravillas que existen en el
universo. ¿Cómo soslayar todo aquello y no pensar en un Supremo Poder, Hacedor
del Universo? Nada se haría así mismo, todo se haría con la concurrencia del
espacio, del tiempo, de la materia y de la antimateria, regido por leyes y por fuerzas
creadas por ese Supremo Poder.
Si somos sinceros con nosotros mismos, con lo íntimo, con la profunda convicción
que tenemos de nuestra naturaleza, admitiremos que no solo somos materia y
antimateria, sino, además, espíritu, alma, con rastros, con vestigios cuasi divinos,
que hace al hombre superior a todos los seres de la Creación. Y si existe espíritu,
el alma, existe Dios, el Dios Todopoderoso, supremamente Sabio, Creador del
Universo y de todo lo que existe.
Y así, ante tanta grandeza del Universo, ante tanta sabiduría, ante la existencia del
espíritu, analizamos y aceptamos que debe existir un Factor X, Factor Supremo,
que es Dios.

1.3.1.1. Factor espacio


El espacio, sería el primer factor secundario que debió aparecer al formarse el
Universo.
Referente a su origen, es completamente inaceptable que se hubiera formado solo,
por eso, necesariamente, tenemos que pensar en la existencia de un Factor
21
supremamente Sabio y Poderoso que lo habría creado, a ese factor hemos llamados
Factor X.
Su extensión no tendría límites, ni nada podría limitarlo, por lo que, es posible que
su extensión sería infinita. Es difícil aceptar su dimensión infinita, pero más difícil
es aceptar que algo pudiera limitarlo.
El espacio es un factor indestructible del Universo, se sucederían eternamente las
eras universales, pero el espacio siempre persistirá inmutable y eterno.
Antes de la aparición de la materia y de la antimateria el espacio debió ser un vacío
absoluto, pero por más absoluto que hubiera sido el vacío, no sería la nada, sería
un vacío que constituiría la substancia, la estructura del espacio, del mismo modo
que el tejido muscular es la estructura de los músculos, es vacío porque
precisamente debe ser un vacío, para ser continente del universo y alojar a la
materia y a la antimateria.
Luego, el vacío del espacio, no es la nada, es un continente, un factor importante
del Universo.

1.3.1.2. Factor tiempo


Mientras no existiría el Universo, no existiría el tiempo, porque no existirían
fenómenos cuyas duraciones marcaría. Cuando apareció algo, apareció el tiempo
marcando la duración del fenómeno, de ese algo. El Primer Fenómeno que
apareció antes de formarse el universo, debió ser el Factor X, al formarse el
Universo, aparecería primero el espacio, después la materia y la antimateria con los
incontables fenómenos derivados de ellas.
El tiempo, sería, pues, la duración de los fenómenos, sin fenómenos no existiría el
tiempo. Cada fenómeno tendría su propio tiempo. Existirían tantos tiempos como
fenómenos existirían en el Universo.
Solo los factores eternos que constituirían el universo, que serían fenómenos
eternos, tendrían tiempos eternos.
Tratándose de nuestra existencia, no sería el tiempo el que nos envejece, nos
envejece el fenómeno de nuestra existencia que tiene principio y que tiene fin, el
tiempo sólo marca la duración del fenómeno. Si a los 20 años de edad nos
hibernarían por 200 años, suspenderíamos nuestro fenómeno vital por 200 años.
Después de 22 años al reiniciar nuestro fenómeno vital, no habríamos envejecido,
tendríamos 20 años, porque hemos suspendido o detenido la evolución de nuestro
fenómeno vital 200 años.
Parecería, pues, que el tiempo no existiría. Lo que llamamos tiempo, repetimos,
sería la duración de los fenómenos del Universo.

22
En conclusión, el tiempo sería la duración de los fenómenos. En el universo
existirían tantos tiempos como fenómenos, luego, habría tiempos efímeros,
transitorios y eternos, que corresponderían a fenómenos, también efímeros,
transitorios y eternos.
En los tiempos eternos, que serían como mares del tiempo, se iniciarían,
discurrirían, nadarían, se zambullirían y terminarían, los tiempos efímeros y
transitorios, como el destello de un relámpago, el tiempo de la vida del hombre, los
tiempos de las eras universales,. . ., pero los tiempos eternos, ellos, no terminarían
jamás.
EL FACTOR MATERIA – ANTIMATERIA
Todas las masas del Universo estarían formadas por partículas que se constituirían
de dos substancias distintas, de cargas magnéticas y de cargas eléctricas contrarias
y de campos electromagnéticos contrarios, que serían la materia y la antimateria.
Si la masa se constituiría de igual número de partículas de materia de cargas
eléctricas positivas, de campos electromagnéticos positivos; y de igual número de
partículas de antimateria de cargas eléctricas negativas, de campos
electromagnéticos negativos, la masa tendrá carga eléctrica neutra. Esta sería la
condición de casi todas las masas del Universo.
No existirían masas exclusivamente de materia, ni exclusivamente, de antimateria.
Por eso, serían utopías que existieran antimasas, antimundos, antiuniversos
paralelos constituidas de antimateria, réplicas de otras formaciones iguales
existentes, de materia. Ninguna cosa sería toda de materia, ni ninguna cosa sería
toda de antimateria. Todas las masas, todas las cosas, todo lo existente, tendrían
una mitad de materia y la otra mitad de antimateria, bajo la forma de partículas de
materia y de partículas de antimateria, de cargas contrarias integradas con sus
campos electromagnéticos.
La materia sola, no podría constituir las partículas subatómicas, los átomos, las
masas, los sistemas siderales, precisaría de su complemento la antimateria.
Las integraciones de las partículas de materia con las partículas de antimateria,
además de que unirían o enlazarían a las partículas para integrales, las aislarían,
las separarían, se interpondrían entre ellas, para que no contactaran directamente
y evitar la reacción materia – antimateria.
Esta reacción se manifestaría por una fuerte explosión, que no llevaría , como se
dice, a las partículas hacia la nada, los desintegraría solamente, llevándolas hasta
sus últimas expresiones, las partículas primordiales, primitivas, pero no los
destruirían, no los reduciría a la nada, porque , como sabemos estas partículas
serán indestructibles, aún por la reacción materia – antimateria.
Por todo lo expresado, vemos, que la antimateria, no sería una substancia extraña,
exótica, tenebrosa. Ello no ofrecería ningún peligro, del trillón de células que habría
23
en nuestro organismo, la mitad de cada célula sería materia y la otra mitad
antimateria, y como vemos, ellas coexisten y conviven en paz.
Creemos, con toda justicia, que cuando nos referimos a la masa de un cuerpo, se
debería decir materia – antimateria, porque el 50% de su masa sería materia y el
otro 50% antimateria, y no decir solamente materia, porque no expresaría la realidad
química y la realidad física de las masas.
Una agrupación de partículas de materia, no evolucionaría, porque sus cargas
serían del mismo signo, se rechazarían, no se integrarían, no formarían otras
partículas, no formarían masas.
Una agrupación de partículas de antimateria, no evolucionaría, porque sus cargas
serían del mismo signo, se rechazarían, no se integrarían, no formarían otras
partículas, no formarían masas.
Jamás se hubiera formado el universo, si la constitución de las masas habría sido
solo de materia o solo de antimateria. Tendríamos que aceptar, que la mitad de
todo lo que existe debe ser materia, la otra mitad antimateria.

(Luis H. Gonzales Peña)

1.3.3. Teorías que explican el origen del universo


En 1917 el sabio Albert Einstein sostuvo que el universo estaba en movimiento
constante y se expandía a partir de un punto infinitesimal.
Remarco que la expansión es continua, lo que significa el alejamiento mutuo de las
galaxias, a una velocidad proporcional a la distancia que hay entre ellas.
Para comprender este proceso de expansión que caracteriza al universo,
imaginémonos un globo en cuya superficie se han pintado de blanco unos puntos
que representan a las galaxias. Si se le inyecta aire al globo se observara que este
aumenta de volumen y la distancia entre los puntos, aumenta también
proporcionalmente. Los puntos que representan a las galaxias se alejan entre sí.
En 1927 el abate Lamaitre esbozo una tesis para explicar el origen del universo,
según la cual el universo primitivo estaba concentrado en un átomo primigenio
estaba concentrado en una átomo primigenio que se desintegro hace 50 000
millones de años. Después de 40 000 millones de años de expansión el ímpetu de
esta decreció y la materia que la formaba empezó a asentarse, formando una masa
de hidrogeno, de forma esférica, que tenía un radio de un millón de años-luz. Hace
diez ml millones de años esa masa de hidrogena empezó a condesarse formando
grupos de galaxias. Dentro de estas, con el mismo procedimiento, se formaron las
estrellas, los planetas y otros astros.

24
La creación del universo se explica mediante tres teorías, que coinciden en un punto
esencial: que el universo se encuentra en proceso de expansión. Estas teorías son:

1.3.3.1. La teoría del universo pulsante u Oscilante


Esta teoría sostiene que toda materia se está separando de una masa antes
comprimida. Luego disminuirá su velocidad, se detendrá y empezara a contraerse
por la fuerza mutua de gravedad. Finalmente se condensara y entonces estallara
de nuevo. La contracción y la expansión se realizan en un periodo aproximado de
60 000 millones de año. En suma, toda la materia del universo se reagrupa para
repetir una vez más su ciclo evolutivo.

1.3.3.2. Teoría del estado estacionario


Fred Hoyle, H. Bondi y T. Gold, cosmólogos ingleses, de la universidad de
Cambridge, enunciaron su teoría del estado estacionario del universo.
Según esta teoría, el universo ha existido y existirá siempre, No tiene ni principio ni
fin. ‘El universo es más o menos el mismo no solo en todas partes, sino en todo el
tiempo’.
Sin embargo, para mantenerse en estado de expansión, es preciso que se forme
nueva materia. Esta materia se crea espontáneamente de la nada y ejerce presión
que fuerza al universo a expandirse de continuo. La materia que se crea se
condensa y forma galaxias. Las galaxias así formadas llenan los espacios vacíos
que deja la expansión y de esta manera la densidad espacial permanente constante
o estacionaria con el tiempo.
Agrega que el universo ha estado expandiéndose sin cesar, pero nunca hubo una
gran explosión ni las galaxias volverán a su centro original.
Esta teoría, en opinión de notables astrónomos de actualidad, parece destinada a
ser olvidad y que en el futuro habrá que definir entre un universo pulsante o cíclico
y uno en permanente expansión.
(Juan Augusto Estrada)
Aquellos que rehúsan aceptar que el universo tuvo un principio, pueden encontrar
una opción satisfactoria en la teoría del estado estacionario. Según esta, universo
no solo es uniforme en el espacio, sino también en el tiempo; así como, a gran
escala, una región del universo es semejante a otra, del mismo modo su apariencia
ha sido la misma en cualquier época, ya que el universo existe desde tiempos
infinitos. Pero ¿Cómo reconciliar la expansión del universo con su apariencia
eterna? Si se expande, su densidad debe de disminuir al paso del tiempo. La
hipótesis fundamental de los proponentes del universo estacionario es que nueva
materia se crea continuamente de la nada, con lo cual la densidad del universo se
mantiene constante a pesar de la expansión. Para ello, es necesario que se creen
aproximadamente 10-24 gramos de materia por kilogramo cubico cada año, masa
que equivale a apenas un átomo de hidrogeno. Evidentemente, queda del todo fuera
25
de nuestras posibilidades comprobar experimentalmente si tal efecto existe. Por otra
parte, la teoría no postula que la metería nueva se crea uniformemente por todo el
espacio; podría ser que nace regiones muy específicas, como por ejemplo en los
núcleos de las galaxias, donde ocurren fenómenos muy extraños.
La teoría del estado estacionario perdió su popularidad cuando se descubrió la
radiación de fondo, ya que no la explica de manera natural, en contraste con la
teoría de la gran explosión.
(Marco Arturo Moreno Corral)

1.3.3.3. La teoría del gran estallido o la gran Explosión


Hace diez mil o veinte mil millones de años, sucedió algo, la Gran Explosión (big
bang), el acontecimiento que inició nuestro universo. Por qué sucedió esto es el
misterio mayor que conocemos. Lo que está razonablemente claro es que sucedió.
Toda la materia y la energía presentes actualmente en el Universo estaban
concentradas con una densidad muy elevada – una especie de huevo cósmico, que
recuerda los mitos de la creación de muchas culturas – quizás en un punto
matemático sin ninguna dimensión. No quedaba mucho espacio para que
sucedieran cosas allí.
El Universo inició con aquella titánica explosión cósmica una expansión que ya no
ha cesado. En el Universo primitivo el espacio estaba brillantemente iluminado. A
medida que el tiempo pasaba el tejido del espacio continuó expandiéndose, la
radiación se enfrió y el espacio se volvió por primera vez oscuro, en la luz visible
ordinaria, tal como ahora es.
Luego se habían formado las estructuras reconocibles mayores del Universo.
Nosotros mismos habitamos algún rincón perdido de ellas. Las llamamos galaxias.
Los cúmulos de galaxias llenan hoy en día el Universo. Algunos son colecciones
insignificantes y modestas de unas cuantas docenas de galaxias. El llamado
cariñosamente ‘’grupo local’’ contiene sólo dos grandes galaxias de un cierto
tamaño: la Vía Láctea y M31. Otros cúmulos contienen hordas inmensas de miles
de galaxias en mutuo abrazo gravitatorio. Algunos indicios dan para el cúmulo de
Virgo decenas de miles de galaxia.
El descubrimiento del big bang y de la recesión de las galaxias se basó en un tópico
de la naturaleza llamado el efecto Doppler. Estamos acostumbrados a notarlo en la
física del sonido.
La explicación más obvia del desplazamiento hacia el rojo se basaba en el efecto
Doppler: las galaxias se estaban alejando de nosotros; cuanto más distante estaba
la galaxia mayor era la velocidad de recesión.
Lo más probable era que el Universo mismo se estuviera expandiendo y
arrastrando a las galaxias consigo. Cada vez estaba más claro que Humason y

26
Hubble habían descubierto el big bang: si no el origen del Universo por lo menos su
encarnación más reciente.
(Carl Sagan)

1.3.3.4. Teoría del Universo Inflacionario


La mayoría de los cosmólogos modernos piensan que independientemente de su
origen, el universo empezó a expandirse en algún momento tal como lo predice la
teoría de la Gran Explosión. Cuando el universo tenía menos de 10-35 segundos (108
veces el tiempo de Planck), las partículas que lo componían tenían tanta energía
que las interacciones fuertes, electromagnéticas y débiles eran indistinguibles entre
si –en el sentido explicado. A los 10-35 segundos, la temperatura del universo era de
unos 1028 Kelvin; si hemos de creer en las teorías de la Gran Explosión, fue en ese
momento cuando las interacciones fuertes se desligaron de las electromagnéticas
y débiles. Hace algunos años, se descubrió que dichas teorías predecían un curioso
e interesante efecto: la separación de las interacciones fuertes de las otras
interacciones esto se debió ser un proceso extremadamente explosivo de la materia,
en el que se liberaron cantidades colosales de energía.
La consecuencia más importante fue que, a los 10-35 segundos, el universo se
expandió muchísimo más rápidamente de lo que se esperaba según el modelo de
Friedman: en menos de 10-35 segundos, la distancia entre dos puntos materiales
aumento por un factor de 1028 este es el modelo del universo inflacionario.
(Marco Arturo Moreno Corral)

4.1. Expansión del Universo


Su expansión depende de la cantidad de masa que contiene. La fuerza de atracción
gravitacional entre las galaxias produce una desaceleración de la expansión. Sin
embargo, si la masa del universo está formada solo por las galaxias, la fuerza de
atracción gravitacional nunca lograra detener la expansión y evolucionaremos hacia
un universo cada vez más vacío. Por otra parte, si existiera una gran cantidad de
materia invisible en el universo, la atracción gravitacional ganaría la batalla y en el
futuro lejano la expansión se detendrá y de hecho comenzará el universo a
contraerse.
Hasta hace muy poco se creía que no, lo cual parecía condenar al universo a
expandirse por siempre. Pero ahora se especula sobre una posible fuente de masa.
Durante la gran explosión se produjeron grandes cantidades de partículas físicas
llamadas neutrinos.
Se creía que estos, como los fotones, no tenían masa. Pero ciertos experimentos
sugieren que el neutrino si podría tener masa, con lo que estaría contribuyendo a
detener la expansión del universo.
(Luis F. Rodríguez)
27
En los años treinta, Edwin Hubble descubrió que las líneas espectrales de la gran
mayoría de galaxias aparecen corridas hasta el rojo, y que el corrimiento es mayor
entre más alejada de nosotros se encuentre la galaxia. Las observaciones reunidas
durante los últimos sesenta años indican que el corrimiento hacia el rojo se puede
explicar por medio del efecto Doppler. Esta interpretación implica que la mayoría de
las galaxias se están alejando de las nuestra y que las más distantes se alejan más
rápidamente, lo que parecería indicar que nuestra Galaxia está situada en el centro
del Universo.
Se puede demostrar que nuestra Galaxia no es el centro de la expansión del
universo y que desde otra Galaxia observaríamos más o menos lo mismo. Una
analogía en dos dimensiones sería la de un globo inflado con puntos pintados en su
superficie; cada punto representaría a una Galaxia y desde cualquier punto
observaríamos a los demás puntos alejarse; esto es, no habría un punto
privilegiado.
Si las Galaxias se alejan unas de otras, se sigue que en el pasado estuvieron más
cercanas entre sí, e incluso que hubo un momento en que todo el material del
universo observable se encontraba comprimido a grandes densidades y a muy altas
temperaturas. En ese momento se produjo la Gran Explosión.
(Manuel Peimbert Sierra)

28
CONCLUSIONES
Bueno, el presente capítulo nos presenta información ordenada acerca del origen
del Universo, presentándonos un breve concepto del Cosmos, las ideas
cosmogónicas y posteriormente los cimientos de la cosmología que mediante
estudios científicos y otros importantes hallazgos, implicaron el advenimiento de
diversas teorías, que trataron de explicar, ciñéndose a las pautas del saber
científico, el origen y naturaleza del universo. Las principales hipótesis (y que lo
fueron hasta finales de los 60’s) fueron: La Teoría de la Gran Explosión y la del
Universo Estacionario. Otra teoría que también adquirió importancia fue la del
Universo Oscilante o Pulsante.
Para poder hablar sobre las teorías del Origen del Universo, introducimos conceptos
fundamentales como el factor X (que es el factor que hace que de la nada se forme
el primerísimo estado del universo), que desencadena a su vez el Factor Espacio y
el Factor Tiempo, y que a su vez desencadenan el Factor Materia y Antimateria
(afirma que formalmente la masa está conformada por 50% de materia y 50% de
antimateria, y que no es posible que esto no se cumpla).
Finalmente, presentamos dos posturas sobre la Expansión del Universo, donde
tomamos importancia a la fuerza de gravitación universal.
Nuestro grupo concuerda en las ideas de los autores presentadas en el capítulo,
haciendo énfasis en la existencia de un Factor Supremo que haya pre-existido a la
aparición de los factores secundarios, imaginándolo como un ente incomprensible,
incognoscible, creador del espacio, de la materia y antimateria, a las que daría las
propiedades de generar todas las fuerzas de la naturaleza y las leyes que la rigen.
En lo que respecta al Factor Tiempo, éste solo es la duración de los fenómenos
ocurridos en el Universo.

29
Bibliografía:

 Juan Augusto Benavides Estrada – HISTORIA Y GEOGRAFÍA -


Condori de la Cruz, Samuel
 Shahen Hacyan – DESCUBRIMIENTO DEL UNIVERSO -
Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio
 Luis H. Gonzales Peña – ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO -
Hernán Hernández Hernán Eder
 Carl Sagan - COSMOS – Hernández Rodríguez, Hernán Eder
 Marco Arturo Moreno Corral - LA MORADA CÓSMICA DEL HOMBRE
- Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio
 Luis F. Rodríguez – UN UNIVERSO EN EXPANSIÓN -
Condori de la Cruz, Samuel
 Manuel Peimbert – FRONTERAS DEL UNIVERSO -
Tapara Núñez, Jhon Carlos

Cantidad de Libros aportados:

-Condori de la Cruz, Samuel 2


-Hernández Rodríguez, Hernán Eder 2
-Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio 2
-Tapara Núñez, Jhon Carlos 1

30
CAPITULO II: ESTRUCTURA DEL
UNIVERSO
2.1. Formación de los elementos según la Teoría del Big Bang
El tercer pilar que sostiene la teoría de la gran explosión nos lleva de vuelta a los
primeros minutos después del principio de la expansión. Un segundo después del
inicio de la expansión, cuando la temperatura era del orden de 10 mil millones de °k
las reacciones nucleares producían átomos de deuterio a partir de neutrones y
protones, pero también los destruían, y por lo tanto no posible que se formara
elementos más pesado.
Al disminuir la temperatura del universo el deuterio se volvió estable y fue posible a
partir de reacciones nucleares de deuterio con protones, formar partículas de helio
3. (El helio 3 es un isótopo del helio con dos protones y un neutrón).
Finalmente, a partir de átomos de helio 3 y átomos de deuterio fue posible producir
átomo de helio 4, los cuales están formados por 2 neutrones y 2 protones (la
mayoría de los átomos de helio del universo son de helio 4).
Después de 3 minutos de comenzada la expansión, la inmensa mayoría de
neutrones participó en reacciones nucleares que los llevó a formar parte de helio 4;
a los 4 minutos la temperatura disminuyó a unos 800 millones de °k y ya no hubo
más reacciones nucleares. A partir de ese momento la composición química del
universo se mantuvo constante y sólo hubo átomos de hidrógeno y helio,
fundamentalmente, y pequeñas cantidades de deuterio y litio. La composición
química no se volvió a modificar sino hasta que se formaron las galaxias y las
estrellas, lo cual sucedió alrededor de 2 mil millones de años después.
Los astrónomos hemos podido calcular la composición química que tenía el
universo antes de que se formaran las galaxias, llamada composición primordial o
pre galáctica. Las abundancias pre galácticas de hidrógeno, deuterio, helio y litio
obtenidas durante los últimos 25 años confirman la teoría de la gran explosión.
(Manuel Peimbert Sierra)

2.2. El desarrollo de la ciencia del estudio del Universo


2.2.1. Los telescopios y el comienzo del estudio del Universo.
El universo ha sido siempre un gran misterio para el Hombre que ha buscado, a lo
largo de los siglos, explicar los fenómenos naturales y la composición del espacio
que lo rodea.
En esto, le ha sido de gran utilidad algunos instrumentos que fueron inventados
por verdaderos pioneros de las ciencias, como es el caso de Galileo Galilei que a
principios del siglo VII dio creación al telescopio y así fundó la base esencial para
31
el desarrollo de la astronomía, la disciplina científica que aborda el estudio de
todos los astros que se encuentran en el universo, en ese espacio que el
Hombrese ha esforzado por develar sus grandes misterios.

(www.importancia.org/telescopio.php)

2.2.1.1. Orígenes del telescopio


La historia del telescopio es una de las más interesantes e importantes en la
trayectoria de la evolución de la ciencia. Gracias a este instrumento se han logrado
descubrimientos científicos maravillosos que más tarde se describirán. El interés
sobre el telescopio se despertó intensamente tan pronto se le descubrió, ya que el
conocimiento humano estaba confinado a los límites terrestres, pero con las
primeras observaciones astronómicas se amplió a todo el Sistema Solar, y más
tarde a todo el Universo. A fin de comprender bien los hechos que condujeron a su
invención, debemos primero examinar los orígenes de la óptica. Quizá la primera
lente que hubo en el mundo fue la que construyó Aristófanes con un globo de vidrio
soplado, lleno de agua, en el año 424 a.c. Sin embargo, la construcción de ésta no
tenía el propósito de amplificar imágenes, sino de concentrar la luz solar.
Naturalmente, el interés en el fenómeno de la refracción de la luz se había
despertado desde mucho antes; los primeros estudios experimentales los realizó
Alhazen en Arabia, alrededor del año 1000 a.c. Estos estudios fueron realmente
primitivos, y no lograron llegar a descubrir la ley física que gobierna la luz. Después
del globo de Aristófanes tuvieron que pasar casi 1500 años, hasta que en el año
1200 d.c. el fraile franciscano inglés Roger Bacon talló los primeros lentes con la
forma de lenteja que ahora conocemos. En su libro ‘’Opus maius’’, Bacon describe
muy claramente las propiedades de una lente para amplificar la letra escrita. El
siguiente paso obvio era montar las lentes en una armazón que permitiera colocar
una lente en cada ojo con el fin de mejorar la vista de las personas con visión
defectuosa. Esto se hizo en Italia casi un siglo después, entre los años 1285 y 1300
d.c.
La historia del telescopio propiamente dicha comienza a fines del siglo XVI o
principios del XVII. Se han mencionado tres posibles inventores. El más probable
descubridor es el holandés Hans Lippershey, quien según cuidadosas
investigaciones históricas se ha confirmado que construyó un telescopio en el año
de 1608. Lippershey era fabricante de anteojos en Middlesburgh, Zelandia, y nativo
de Wesel. No era muy instruido, pero a base de ensayos descubrió que con dos
lentes, una convergente lejos del ojo y una divergente cerca de él, se veían más
grandes los objetos lejanos.

32
Se difundió fácilmente el descubrimiento. Estos instrumentos se hicieron tan
populares que en abril de 1609 ya podían comprarse en las tiendas de los
fabricantes de lentes de París.
(Daniel Malacara)
En la época de Herschel como en la nuestra, el telescopio era el instrumento
astronómico básico y muchos de su éxito se debió a las mejoras que el introdujo en
la construcción del telescopio. Herschel fue el primero en construir y utilizar un gran
telescopio de reflexión, instrumento donde la luz se refleja desde un espejo cóncavo
en lugar de ser refractada a través de una lente. Una lente grande tiende a ceder
bajo su propio peso, lo cual produce una imagen distorsionada, mientras que en un
espejo de cualquier tamaño puede ser apoyado adecuadamente desde atrás.
Adicionalmente, no hay ningún problema de la dispersión de la luz de diferentes
longitudes de ondas con un espejo. Todos los telescopios astronómicos modernos
son reflectores. El más grande, localizado en la Unión Soviética, tiene un espejo de
6 m de diámetro, pero probablemente técnicos han impedido que llegue a su
potencial total. El siguiente en tamaño es un reflector de 5 m en el Monte Palomar
en California, que ha estado agrandando los horizontes de la astronomía desde
1948.
En la astronomía estelar, el propósito de un telescopio grande no es lograr un gran
aumento puesto que ningún aumento que se pueda obtener puede hacer que las
estrellas parezcan más grandes que puntos de luz. La virtud de los espejos y de las
lentes grandes está en su poder de recoger luz, lo cual permite que una mayor
cantidad de luz proveniente de un objeto determinado se pueda recolectar. Por
tanto, los objetos muy débiles que de otra manera serian invisibles podrían aparecer
en un telescopio grande y hay una mayor cantidad de luz de los objetos más
brillantes para poder estudiarlos.
En la actualidad la luz recopilada por un telescopio se dirige hacia una placa
fotográfica o a un censor electrónico en lugar del ojo del astrónomo. Estos
dispositivos tienen la ventaja de que responden a la cantidad total de luz que cae
sobre ellos durante el tiempo que están expuestos mientras, que el ojo responde
únicamente al brillo de la luz que le llega. Cuanto mayor sea la exposición a la luz
débil, más clara será la imagen resultante. Un telescopio con una cámara o un
censor unido se puede entrenar en la misma área del espacio durante horas o si es
necesario durante varias noches, para permitir que los objetos demasiados débiles
al ojo humano puedan ser detectados. Las placas fotográficas proporcionan
registros permanentes que permiten obtener las posiciones y propiedades de las
estrellas como aparecen en la actualidad y compararlas con lo que fueron hace años
y con lo que serán en el futuro.
(Konrad B. Krauskopf)

33
2.2.1.2. Los trabajos de Galileo
Galileo Galilei se enteró de la invención de Lippershey en mayo de 1609, cuando
tenía la edad de 45 años y era profesor de matemáticas en Padua, Italia. A diferencia
de Lippershey, Galileo comprendió un poco mejor cómo funcionaba el telescopio, lo
cual le permitió construir uno con amplificación 30X. Este telescopio se encuentra
ahora en el Museo de Historia de la Ciencia en Florencia. Con él puedo descubrir
en Padua los satélites de Júpiter y los cráteres de la Luna. La desventaja de este
instrumento es que su campo era tan pequeño que abarcaba apenas un poco
menos que la cuarta parte del diámetro de la Luna.
Galileo fue bien recibido en Roma, con los máximos honores. El cardenal Del Monte
escribió una carta: ‘’Si estuviéramos viviendo en la antigua República de Roma, creo
realmente que habría una columna en la capital erigida en honor de Galileo. ’’ Se
entrevistó primero con el cardenal Barberini, que más tarde sería el papa Urbano
VIII; también se entrevistó con el papa Paulo V, en una audiencia muy amistosa.
Es justo mencionar aquí que las observaciones de Galileo ciertamente demostraban
que el sistema geocéntrico de Tolomeo estaba equivocado, pero no podían
demostrar si el sistema correcto era el de Ticho Brahe (ticónico) o el de Nicolás
Copérnico (copernicano). Recordemos que el sistema de Tolomeo suponía a la
Tierra en el centro y al Sol y los planetas girando alrededor de ella, en órbitas
circulares. El sistema ticónico suponía también que la Tierra estaba fija, con el Sol
moviéndose alrededor de ella, pero los demás planetas se movían alrededor del
Sol. Éste es obviamente un sistema intermedio entre el tolemaico y el copernicano.
Algunos movimientos oscilatorios de los planetas, y la ausencia de un paralaje que
no se había podido detectar, no se podían explicar con el sistema copernicano, pero
sí son el ticónico, Estos movimientos quedan perfectamente explicados sólo si el
sistema copernicano de órbitas circulares se modifica con la introducción de lar
órbitas elípticas, como Kepler ya lo había postulado con sus tres leyes, Muy
extrañamente, Galileo nunca aceptó el sistema de Kepler, y daba como cierto el
sistemas copernicano sin ninguna reserva.
El ataque contra Galileo se originó en académicos mediocres tanto laicos como
miembros de la jerarquía eclesiástica.
Los hechos que se desarrollaron después son sumamente complicados, pero
desembocaron en que se le pidió a Galileo en su siguiente viaje a Roma, en 1616,
que no sostuviera ni defendiera en adelante que el Sol era el centro del Universo ni
que la Tierra no lo era. Lo amenazaron diciéndole que si se negaba a obedecer no
le volverían a permitir enseñar.

34
Murió casi ciego en 1642, el mismo año que nació Isaac Newton. Sus últimos años
los dedicó a impartir clases a sus alumnos y a buscar nuevos métodos de tallado de
las lentes.
(Daniel Malacara)

2.2.1.3. Algunos desarrollos posteriores a Galileo


En agosto de 1610 el arzobispo Ernesto de Colonia le regaló un telescopio a
Johannes Kepler, quien lo estudió muy cuidadosamente y por primera vez pudo dar
una explicación satisfactoria de su funcionamiento. Sus resultados los describió más
tarde en un libro monumental de óptica geométrica, llamado ‘’Dioptrice’’. Aunque no
encontró Kepler la ley de la refracción, desarrolló una teoría muy completa de la
óptica geométrica e instrumental, de la que se podían deducir los principios del
funcionamiento del telescopio.
Un poco más tarde, Huygens sustituyó el ocular convergente simple por un sistema
compuesto por dos lentes, como se verá en el ANEXO. La nueva lente está muy
cerca del plano focal del objetivo y su función es aumentar aún más el campo visual,
acercando la pupila de salida al ocular. Este tipo de ocular se sigue aun usando en
los microscopios y en algunos telescopios pequeños.
A pesar de los grandes avances en el diseño y fabricación de telescopios, es
interesante saber que la formulación matemática de la ley de refracción la logró
Willebrord Snell en Holanda en el año de 1621.

2.2.1.4. Cómo funciona el telescopio


Un telescopio es esencialmente un par de lentes, una llamada objetivo porque es la
más cercana al objeto, y otra llamada ocular porque es la más cercana al ojo, como
se muestra en las figuras del ANEXO. El objetivo es una lente convergente que
forma una imagen I del objeto. Es fácil comprender que esta imagen es tanto mayor
cuanto más larga sea su distancia focal, es decir, cuanto menos convergente sea.
Esta imagen I se observa después con el auxilio de una pequeña lente, divergente
como en el telescopio galileano de la figura del ANEXO, o convergente como en el
telescopio kepleriano de la figura del ANEXO.
La imagen I, al ser observada, producirá a su vez una imagen en la retina del ojo,
que será tanto más grande cuanto más cerca está esta imagen I del globo ocular.
Como el ojo no puede enfocar los objetos que están muy cerca de él, es necesaria
la ayuda de una lente, llamada ocular, para realizar este enfoque.
(Daniel Malacara)

35
2.2.1.5. Principales telescopios en uso en el mundo
A continuación se describirán la historia y algunos detalles técnicos importantes de
algunos de los principales telescopios astronómicos que se encuentran en
funcionamiento en los observatorios del mundo.
Comenzaremos por describir los telescopios refractores, que son los más antiguos,
y terminaremos por describir los reflectores, más modernos.
El telescopio refractor más grande que se construyó fue el de un metro de abertura,
del observatorio de Yerkes, a finales del siglo pasado, con fondos proporcionados
a la Universidad de Chicago por el magnate C. T. Yerkes, a petición de George
Ellery Hale. La montura para este telescopio fue construida en el año 1890 por la
compañía Warner and Swasey. Algunas experiencias recientes muy desagradables
con las bajas temperaturas en las montañas hicieron que se tomara la decisión de
colocar el observatorio a 129 kilómetros al noroeste de Chicago, en un lugar con
una altura de tan sólo 75 metros sobre el nivel del mar.
Las lentes solas pesaban 225 kilogramos sin su montadura, a pesar de haberse
construido con un grueso excepcionalmente pequeño, a fin de hacerlas tan ligeras
como fuera posible. El 21 de mayo de 1897 hicieron la primera observación tres
astrónomos, entre los que se encontraba Hale. Según palabras del mismo Hale, con
este telescopio fue posible ver detalles lunares y planetarios que nunca antes
habían sido observados.
Otro telescopio refractor históricamente muy importante, construido antes que el de
Yerkes, es el del observatorio de Lick, construido también por Clark en 1888 y
apoyado económicamente por James Lick, quien murió en 1879, antes de que fuera
terminado el proyecto. El observatorio de Lick se instaló en el Monte Hamilton, en
Santa Clara, California. Este telescopio tenía un objetivo de 90 centímetros de
diámetro.
Ahora haremos una síntesis de los telescopios reflectores más grandes que existen,
comenzando por el mayor de todos ellos, que es el de 6 metros de abertura, que se
encuentra instalado en la Unión Soviética.
El telescopio reflector de 6 metros de abertura de la Academia de Ciencias de la
URSS se comenzó a construir en el año de 1960. Después de muchos estudios
para encontrar un buen lugar de observación, se instaló en el monte Semirodniki, a
una altura de 2070 metros al norte de la cordillera caucásica. La montura de este
telescopio es de tipo altazimut, ya que una ecuatorial de estas dimensiones sería
imposible de construir sin que tuviera muy serios problemas de flexiones mecánicas.
La montura altazimut tiene menos problemas de flexiones, pero a cambio de ello la
compensación por el movimiento diurno de las estrellas tiene que hacerse moviendo
en forma alineal muy complicada los dos ejes, al mismo tiempo que se gira también
el portaplacas fotográfico. Todo esto se hace simultáneamente con motores
independientes, controlados por medio de una computadora.
36
El telescopio de 5 metros de abertura de monte Palomar fue el más grande del
mundo durante casi tres décadas, Cuando se concibió la idea se pensó que era un
gran proyecto que requería mucha planeación y esfuerzo.
Quien concibió la idea de construir este telescopio fue George Ellery Hale, quien
además se tomó el trabajo de reunir los fondos necesarios.
Uno de los detalles técnicos más importantes era la selección del material para el
espejo. Se sugirieron muchos materiales, pero finalmente se decidió utilizar cuarzo
fundido, con vidrios Pyrex como alternativa, Varios fracasos en los intensos para
fundir el bloque de cuarzo del diámetro requerido hizo que la selección final fuera
Pyrex. El coeficiente de expansión del Pyrex es casi cinco veces mayor que el del
cuarzo fundido, pero una tercera parte que el del vidrio común. Aumentando el
contenido de cuarzo en el Pyrex se logró que el coeficiente de expansión fuera solo
tres veces superior al del cuarzo.
Se fundieron en la compañía Corning Glass, en el estado de Nueva York, dos
bloques de Pyrex de 5 metros de diámetro, el primero de marzo de 1934, con la
presencia de un gran número de observadores. El tanque donde se estaba
fundiendo el vidrio se colocó dentro de un gran horno. Las 65 toneladas de vidrio se
vaciaron durante 15 días en forma continua. Después, tomo otros 16 días llegar a
la temperatura de fusión de 1575℃. Luego se comenzó a pasar el vidrio fundido del
tanque al molde final en crisoles de 300 kilogramos a la vez. El enfriado hasta 800
℃ se hizo en cuatro semanas, 10 veces más rápido de lo previsto.
Al examinar la pieza final se detectaron tensiones y pequeñas fractura internas, por
lo que se intentó fundir un segundo bloque. Se pensó que el enfriado debía hacerse
en 10 meses. Cuando ya habían transcurrido siete meses, se desbordo el rio
Chemung, pero se logró con gran esfuerzo que el agua no llegara al horno. Un mes
después hubo un gran temblor, que por fortuna no causo ningún daño.
Finalmente, en 1935 se trasladó en un tren especialmente acondicionado el gran
bloque de vidrio, de Corning, Nueva York a Pasadena, Cal., adonde llego en
perfectas condiciones.
Mientras tanto, en el California Institute of Technology se había instalado un gran
taller óptico con una gran maquina pulidora que pesaba 160 toneladas, a cargo de
J. A. Anderson y Marcus Brown.
El proceso de generar la curvatura deseada significaba profundizar en el centro casi
10 toneladas, desbastando casi cinco toneladas de vidrio. El segundo paso fue
afinar la superficie hasta darle forma esférica, por medio de un proceso esmeril cada
vez más finos.
Después, antes de pulir, se emplearon tres meses en lograr una buena limpieza sin
granos de esmeril, tanto del espejo como de la máquina. En el proceso final de

37
pulido y parabolizado se utilizaron 31 toneladas de abrasivos y casi 10 años. Se
consideró listo para ser probado en noviembre de 1947.
El 3 de junio de 1948 tuvo lugar la ceremonia oficial de inauguración, donde estuvo
presente la viuda de Hale y se develo un busto de bronce de su esposo, con una
placa bautizando el telescopio con su nombre.
Al principio de los años 60, la Associated Universities for Research in Astronomy,
comenzó el proyecto de construir dos telescopios reflectores de cuatro metros de
abertura, para ser instalados uno en el observatorio de Kitt Peak en Arizona, y otro
idéntico un poco más tarde en el cerro Tololo, en Chile. Uno de los espejos era de
Cervit y el otro de cuarzo fundido, ambos materiales con un coeficiente de expansión
térmica despreciable. La inauguración del observatorio de Kitt Peak fue en junio de
1963.
Sería muy tedioso continuar con la descripción de muchos otros telescopios
importantes que existen, por lo que únicamente se enlista en los cuadros del
ANEXO. Para terminar, es digno de mención el telescopio de 2.5 metros de abertura
instalado en el observatorio de monte Wilson en California, que fue el más grande
del mundo durante muchos años, antes de construirse el telescopio de Monte
Palomar, también en California. Este telescopio tiene el nombre de telescopio
Hooker en honor de su patrocinador.
La cámara Schmidt de mayor abertura que se ha construido tiene una abertura de
134 centímetros, y fue construida por la compañía Carl Zeiss en Jena. Se encuentra
instalada en el observatorio Karl Schwarschild, en Alemania Oriental.
Durante muchos años, la cámara Schmidt más grande del mundo fue la del
observatorio de monte Palomar. Esta cámara tiene una correctora de 120
centímetros de diámetro y un espejo de 183 centímetros de diámetro, con una
relación focal 𝑓/2.5. Las componentes ópticas de esta cámara fueron construidas
por Donald O. Hendrix, director del taller del observatorio de monte Wilson, en 1940.

2.2.2. El desarrollo de la óptica y el descubrimiento del microscopio


El sentido de la visión es el medio de comunicación con el mundo exterior más
importante que tenemos, lo que quizá pueda explicar por qué la óptica es una de
las ramas más antiguas de la ciencia. En broma podríamos decir que la óptica
comenzó cuando Adán vio a Eva por primera vez, aunque más seriamente podemos
afirmar que tan pronto el hombre tubo conciencia de muchos fenómenos luminosos
alrededor, el sol, las estrellas, el arco iris, el color del cielo a diferentes horas del
día, y muchos otros. Estos fenómenos sin duda despertaron su curiosidad e interés,
que hasta la fecha sigue sin saciarse completamente.
Antes de hablar de óptica conviene saber lo que esta es. En forma estricta, podemos
definir la óptica de acuerdo con la convención de la Optical Society of America,
para lo cual es el estudio de la luz, de la manera como es emitida por los cuerpos
38
luminosos, de la forma en que se propaga a través de los medios transparentes y
de la forma en que es absorbida por otros cuerpos. La óptica, al estudiar los cuerpos
luminosos, considera los mecanismos atómicos y moleculares que originan la luz.
Al estudiar su prolongación, lógicamente estudia los fenómenos luminosos
relacionados con ella, como la reflexión, la refracción, la interferencia y la difracción.
Finalmente, la absorción dela luz ocurre cuando la luz llega a su destino,
produciendo allí un efecto físico o químico, por ejemplo, en la retina de un ojo, en
una película fotográfica, en una cámara de televisión, o en cualquier otro detector
luminoso.
En un sentido mucho más amplio, se considera frecuentemente óptica al estudio y
manejo de las imágenes en general, aunque estas no hayan sido necesariamente
formadas con luz o métodos ópticos convencionales.
La óptica, desde que se comenzó a estudiar seriamente, ha desempeñado un papel
muy importante en el desarrollo del conocimiento científico y de la tecnología. Los
principales avances de la física de nuestro siglo como la teoría cuántica, la
relatividad o los láseres, tienen su fundamento o comprobación en algún
experimento óptico.
(Daniel Malacara)
LA ÓPTICA INSTRUMENTAL, EL MICROSCOPIO
Antonie van Leeuwenhoek (1632-1703) en 1674, en Holanda, se enteró de que los
objetos cercanos vistos a través de una lente convergente se observan de mayor
tamaño. Incitado por la curiosidad aprendió a tallar las pequeñas lentes que
necesitaba. Queriendo observar los objetos cada vez de mayor tamaño, hizo las
lentes cada vez más pequeñas y de distancia focal más corta, construyendo así el
primer microscopio simple. Con este instrumento Leeuwenhoek trabajo casi todo el
resto de su vida, y con el descubrió los primeros micro organismos.
Algunos años antes, en 1665, sin relación alguna con Leeuwenhoek, Robert Hooke
(1635-1703) había construido el primer microscopio compuesto, el que describía en
su libro Micrographia. Este microscopio usaba una lente muy pequeña como
objetivo, para formar una imagen amplificada del objeto frente a otra lente
convergente llamada ocular, y tenían multitud de defectos. Debido a esto, el
microscopio compuesto no producía muy buenas imágenes, por lo que tuvo al
principio más éxito el microscopio simple de Leeuwenhoek.
Un progreso inmenso en la construcción del microscopio compuesto se logró
gracias a J.J. Lister, un comerciante de vinos, que en 1830 invento el objetivo
acromático y aplanatico. A partir de entonces se olvidó del microscopio simple, y el
compuesto se volvió una herramienta indispensable en los laboratorios.
Otro avance espectacular se logró en 1870, gracias a los trabajos de Ernest Abbe,
quien primero fue empleado y posteriormente socio de la compañía Carl Zeiss. Los

39
trabajos de Abbe no solo fueron prácticos como los anteriores, sino que hizo un
trabajo teórico matemático muy detallado del instrumento.
(Daniel Malacara)

2.2.3. La fuerza gravitatoria.


Desde antes de Newton se había reconocido que se requiere alguna fuerza para
mantener a los planetas en sus orbitas; pero qué tipo de fuerza, era algo que había
estado abierto a la especulación. Fue Newton quien inspiró a la idea de que esta
fuerza podría tener la misma naturaleza de la conocida fuerza de gravedad que jala
a los objetos hacia la superficie de la tierra. Quizás, pensó Newton, la Luna gira
alrededor de la Tierra como lo hace una bola en el extremo de una cuerda que gira
alrededor de un dedo, donde la gravedad actuaba en lugar del tirón de la cuerda.
ISAAC NEWTON
Los hechos de la larga vida de Newton (1642-1727) son simples y no son
dramáticos. Nació en el año en que murió Galileo, era el hijo de un agricultor y al
inicio fue un estudiante poco aplicado. En su juventud Newton revelo una actitud
notable hacia la ciencia, y fue enviado a Cambridge para completar sus estudios.
Cuando tenía veinte años, Newton fue nombrado profesor de matemática allí y
estuvo en Cambridge viviendo una vida callada durante 30 años sin haberse
casado. Luego, a la edad de cincuenta y cuatro años, Newton fue nombrado oficial
de la casa de la moneda, donde ayudo a reformar el sistema monetario, y en su
tiempo libre, trabajaba en los problemas de datación bíblica.
En contraste con su vida, falta de acontecimientos están las aventuras de su mente
increíble. En la ley de la gravitación, Newton encontró la solución al problema del
movimiento planetario y le dio a la ciencia una herramienta poderosa para
comprender los fenómenos naturales. Su formulación de las tres leyes del
movimiento le dio una base sólida a la ciencia mecánica. Al inventar el cálculo,
Newton le dio a la ciencia física un nuevo tipo de poderosa matemática el cual es
indispensable todavía. Finalmente, su trabajo en óptica estuvo entre las primeras
investigaciones sistemáticas de las propiedades de la luz. El gran trabajo de
Newton, el libro principia, fue publicado en 1687, un hecho fundamental en la historia
de la ciencia.
De todos los tributos que se han brindado a la grandeza de Newton, quizás el más
elegante es el que hizo el matemático Joseph Louis LaGrange: “Newton fue el genio
más grandioso que haya existido jamás, y el más afortunado, puesto que el sistema
del mundo solo se puede establecer una única vez”.
Vale la pena anotar que el descubrimiento de Newton de la ley de la gravitación
dependió del punto de vista de Copérnico sobre el sistema solar. El sentido común
nos dice que la tierra es el centro estacionario del universo y alguna vez se infligieron
terribles castigos por pensar de otra manera. Claramente, el progreso del
40
conocimiento humano acerca del mundo en que vivimos depende de los individuos
que son capaces de mirar más allá de las apariencias que constituyen la vida diaria
y que son capaces de pensar por sí mismos.
LA LEY DE LA GRAVEDAD (LO QUE UNE AL MUNDO)
El problema de Newton era averiguar de qué depende la fuerza gravitacional que
un objeto ejerce sobre otro. Ante todo, ¿Cuál es la dirección exacta de la fuerza?
¿Varía la fuerza con la distancia entre los objetos, y si así es, de qué manera?
¿Varía la fuerza con las masas de los objetos, y si así es, de qué manera? ¿Existen
otros factores involucrados en la fuerza gravitacional?
Newton comenzó con la segunda ley de Kepler, la cual enuncia que el radio vector
de cualquier planeta barre áreas iguales en tiempos iguales. Demostró, con ayuda
de su recientemente inventado cálculo matemático, que la fuerza responsable de
ese movimiento debe actuar directamente a lo largo de la línea entre el sol y el
planeta.
La tercera ley de Kepler le dio una idea más específica acerca de la naturaleza de
la fuerza. Esta ley, junto con el hecho de que la fuerza de atracción gravitacional
sobre un planeta debe ser proporcional a la fuerza de centrípeta necesaria para
mantenerlo en órbita, permitió que Newton demostrara que la fuerza varia
inversamente con el cuadrado de la distancia R entre ellos. Es decir, la fuerza varía
como 1/R2. Si lo demás es igual, un planeta que esta al doble de distancia del Sol
que lo normal, sentiría únicamente 1/22=1/4 de fuerza de tracción. Si el planeta
estuviera a mitad de distancia del Sol que lo normal la fuerza sobre este seria
1/(1/2)2=1/(1/4) veces mayor.
La conclusión que obtuvo Newton acerca de cómo la fuerza gravitacional varia con
la distancia fue apoyada en la primera ley de Kepler: cada planeta mueve en una
órbita elíptica. Haciendo nuevamente uso del cálculo, Newton demostró que un
planeta atraído hacia el Sol por una fuerza que varía con 1/R 2 debe viajar en una
elipse o en un círculo.
El trabajo de Galileo sobre los cuerpos que caen proporciono la clave final. Todos
los cuerpos en caída libre sobre la superficie de la Tierra deben tener la misma
aceleración g, y
Peso del objeto= (masa del objeto) (valor de g)
Podemos resumir las conclusiones anteriores en un solo enunciado:
Todo objeto en el universo atrae a cualquier otro objeto con una fuerza proporcional
a las masas de los dos objetos e inversamente proporcional al cuadrado entre ellos.
Expresado en forma de ecuación, la ley de la gravitación de newton enuncia que la
fuerza F que actúa entre objetos cuyas masas son m1 y m2 es
F=G m1 m2/R2
41
Donde R es la distancia entre ellos y G es una constante de la naturaleza, el mismo
número en cualquier parte del universo.
GRAVEDAD (UNA FUERZA FUNDAMENTAL)
La gravedad es una fuerza fundamental en el sentido de que no se puede explicar
en términos de ninguna fuerza.
Solo se conocen cuatro fuerzas fundamentales: gravitacional, electromagnética,
débil y fuerte. Estas fuerzas son responsables de todo lo que ocurre en el universo.
Las fuerzas débiles y fuertes tienen rangos muy cortos y actúan dentro de los
núcleos de los átomos. La fuerza débil está muy relacionada con la fuerza
electromagnética, y es probable que la fuerza fuerte esté relacionada con ambas.
Las fuerzas electromagnéticas, que tiene un rango ilimitado (como la gravedad),
actúan entre las partículas cargadas eléctricamente y gobiernan las estructuras y el
comportamiento de los átomos, las moléculas, los sólidos y los líquidos. Cuando un
objeto toca a otro uno ejerce una fuerza electromagnética sobre el otro. Las fuerzas
gravitacionales actúan entre todas las masas y mantienen unidos a los planetas, las
estrellas, y las galaxias de estrellas.
¿Cómo podemos estar seguros de que la ley de gravedad, que se obtuvo con base
en información del sistema solar, será válida en todos los demás lugares del
universo?
La evidencia de esta generalización es indirecta pero es persuasiva. Primero,
fuerzas gravitacionales de algún tipo ciertamente actúan entre las estrellas. Por
ejemplo existen muchas estrellas dobles donde cada miembro del par gira alrededor
del otro, lo cual significa que alguna fuerza lo mantiene juntas. A través del universo
las estrellas se encuentran en grupos gigantescos llamados galaxias, y solamente
la gravitación podría mantenerlas unidas de esta manera.
Pero, ¿son estos los mismos tipos de gravitación que la que actúa en el sistema
solar? El análisis cuidadoso de las ondas de luz y de radio que nos llegan del
espacio muestra que la materia del resto del universo es la misma que la materia
que se encuentra en la Tierra. En ninguna parte encontramos razón para sospechar
que algún objeto en el universo no obedezca a la ley de la gravitación de Newton, y
no tendría sentido proponer que tales objetos existen sin ninguna razón para
hacerlo. Quizás esta línea de pensamientos no parezca tan positiva como nos
gustaría, pero unida a varios argumentos teóricos ha convencido casi a todos los
científicos de que la gravitación es el mismo fenómeno en todas partes.
(Konrad B. Krauskopf)
Kepler, contemporáneo de galileo, descubrió que los planetas no se mueven en
círculos sino en elipses, y que este movimiento no es arbitrario, ya que existen
ciertas relaciones entre los periodos de revolución de los planetas y su distancia al

42
sol, así como sus velocidades. Kepler plasmo esta relaciones en sus famosas tres
leyes.
Es justo mencionar que, antes de newton, el intento más serio que hubo para
explicar el movimiento de los planetas se debe al científico inglés Robert Hooke.
Todos los cuerpos celestes ejercen una atracción o poder gravitacional hacia sus
centros, por lo que atraen no solo sus propias partes, y evitan que se escapen de
ellos, como vemos que lo hace la tierra, sino también atraen todos los cuerpos
celestes que ese encuentran dentro de sus esferas de actividad.
Sin esa atracción, prosigue Hooke, los cuerpos celestes se moverían en línea recta,
pero ese poder gravitacional curva sus trayectorias y los fuerza a moverse en
círculos, elipses o alguna otra curva.
Así, Hooke intuyo la existencia de una gravitación universal y su relevancia al
movimiento de los astros, pero su descripción no paso de ser puramente cualitativa.
Tal era el panorama de la mecánica celeste cuando newton decidió atacar el
problema del movimiento de los planetas, alrededor de 1685. Utilizando un
poderosísimo formalismo matemático que el mismo había inventado en su
juventud—el cálculo diferencial e integral- logro demostrar que las tres leyes de
Kepler son consecuencias de una atracción gravitacional entre el sol y los planetas.
Todos los cuerpos en el universo se atraen entre sí gravitacionalmente. Newton
descubrió que la fuerza de atracción entre dos cuerpos es proporcional a sus masas
e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa.
La gravitación es el cemento del universo. Gracias a ella, un planeta o una estrella
mantienen unidas sus partes, los planetas giran alrededor del sol sin escaparse, y
el sol permanece dentro de su vía láctea. Si llegara a desaparecer la fuerza
gravitacional, la tierra se despedazaría, el sol y todas las estrellas se diluirían en el
espacio cósmico solo quedaría materia uniformemente distribuida por todo el
universo.
(Shahen Hacyan)

2.2.4. Estudio científico de las estrellas


2.2.4.1. Importancia del estudio de las estrellas
_ Los telescopios astronómicos más conocidos son los ópticos, que cambian la luz
de objetos remotos. Los astrónomos usan también telescopios especiales para
detectar la radiación invisible del espacio, como los rayos X, los infrarrojos y las
ondas de radio.
_ Usan la información que obtienen de la luz y otros tipos de radiación para ver
como son las estrellas calientes, qué nubes de gas se forman entre las estrellas y

43
cuán rápido se alejan las galaxias de nosotros. También descubren muchos otros
datos acerca del universo.
_ Observando galaxias distantes, los astrónomos pueden saber que ocurrió hace
mucho tiempo en el universo. Dado que su luz viaja a 300.000 kilómetros por
segundo, demoraría miles de millones de años en llegar a nosotros, lo que significa
que las vemos como fueron hace miles de millones de años, como si
retrocediéramos en el tiempo.
_ La gravedad está haciendo más lenta la expansión del universo, porqué las
galaxias se atraen. Pero observaciones de galaxias distantes muestran que una
fuerza misteriosa denominada energía oscura está actuando contra la gravedad.
Esto significa que es probable que el universo continúe expandiéndose
indefinidamente. Hasta el momento, nadie sabe con certeza por qué está
ocurriendo.
(Jackeline Milton)

2.2.4.2. La Paradoja de Olbers


La siguiente cuestión, en cierto modo inevitable era: ¿Dónde acaban las estrellas?
¿A qué distancia se encuentra la estrella más lejana? A fin de cuentas, la tierra tiene
una superficie finita y el sistema solar ocupa una porción limitada del espacio.
Si nos restringimos a la porción de espacio que puede ser a simple vista, no cabe
duda de que el universo es finito. Ahora bien, se sabe que, al menos en la región
que nos circunda, la distancia media entre dos estrellas cualesquiera es de unos 3
parsecs (10 años-luz). También sabemos que a simpe vista se pueden observar
unas 6.000 estrellas. Si supongamos que fuera de ellas no existe ninguna más y
que cada dos de ella está separadas por la distancia promedio, bastaría una esfera
de unos 100 parsecs de diámetro, o 330 años luz, para abarcar esas 6.000 estrellas.
Un diámetro de 100 parsecs equivale aproximadamente a tres mil millones de
kilómetros.
Pero el número de estrellas no es de 6.000 ni por aproximación.
En 1800 ya se había pasado de un universo de 6.000 estrellas y un diámetro de 100
parsecs a otro con un número infinito de estrellas y carentes por completos de
fronteras. Siendo así, la pregunta ¿a qué distancia se encuentra la estrella más
lejanas? No tendría respuestas porque siempre cabía decir si es que no hay una
estrella que sea la más lejana.
Las razones teóricas para dudar de la existencia de un universo de infinitas estrellas
surgieron de ciertas ideas expuestas por el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm
Matthaus Olbers (1758-1840), que en 1826 sugirió lo que más tarde se llegó a
conocer por la paradoja de Olbers. Para exponerla partamos de los siguientes
supuestos:

1. El universo tiene una extensión infinita.


2. Las estrellas son infinitas en números y están distribuidas unifórmenle a
través del universo.

44
3. Las estrellas tienen una luminosidad media uniforme a lo largo y a lo ancho
de todo universo.

Imaginemos el sistema solar situado en el centro de tal universo y considerando,


que este se halla dividido en finas capas concéntricas.
El volumen de tales capas aumentaría proporcionalmente al cuadrado de la
distancia. Si a capa A se encuentra tres veces más alejada de nosotros que la capa
B. Aquella tendrá un volumen de 9 veces superior al de la capa B. si las estrellas
están distribuidas de un modo uniforme a través de todo las capas (supuesto 2 de
arriba), entonces la capa A, con un volumen nueve veces superior al de la capa B,
contendría nueve veces más estrellas que esta última. Por otra parte, la luz de un
estrella cualquiera disminuirá con el cuadrado de la distancia, si la capa A es tres
veces más distante que la capa B y contiene 9 veces más estrellas que esta, cada
una de las estrellas de la capa A tendrá un brillo equivalente a solo 1/9 del brillo de
una estrella cualquiera de la capa B (suponiendo una luminosidad media uniforme
en todo el espacio: supuesto 3.
Así pues, concluimos que la capa A tiene nueve veces más estrella que la capa B y
que cada una de las estrellas de la A posee un brillo equivalente a 1/9 del de una
estrella cualquiera de la capa B.
En resumen ambas capas proporciona la misma cantidad de luz.
Olbers sugirió que un modo de eludir esta paradoja seria admitir la existencia de
nubes de polvo en el espacio; estas nubes absorberían la luz de procedente de las
estrellas.
(Isaac Asimov)
2.2.4.3. Lente de Herschel
Herschel sabía muy bien que las estrellas eran más numerosas en unas direcciones
que en otra.
Así que estimo oportuno limitarse a efectuar un muestreo del cielo, para ello eligió
683 regiones diseminadas a lo largo y a lo ancho del cielo y conto as estrellas que
se podían observar en cada una de ellas a través del telescopio.
A Herschel se le antojaba mucho más razonable suponer que las estelas se
encontraban distribuidas a intervalos más o menos uniformes, pero dentro de un
volumen espacial que no será esférico y que, por tanto, tampoco era simétrico en
todas direcciones.
Así pues, para Herschel las estrellas del universo constituían un sistema sidéreo
finito con una forma bien definida. Pero Herschel no se detuvo ahí, sino que,
basándose en el número de estrella que podía observar en distinta dirección y
apoyándose en su hipótesis de una separación interestelar uniforme, trato de hacer
una estimación burda del tamaño del sistema sidéreo. La conclusión a que lego fue
que el diámetro máximo de esta galaxias e forma de lente es de unas 800 veces la
distancia media entre dos estrellas (distancia que tomo como igual a la que existe
entre el sol y sirio; este supuesto resulto ser correcto)
En cuanto al diámetro mínimo de la galaxia, lo calculo en unas 150 veces la distancia
media interestelar.
La idea de Herschel era, como vemos, la de la galaxia que podía abarcar
300.000.000 de estrellas; 50.000 veces más que las que se podían observar a
45
simple vista. La galaxia resulta tener un dinámetro máximo de 8.000 años luz y un
diámetro mínimo de 1.500 años luz.
Las observaciones de Herschel y el razonamiento de Olbers lograron enterrar
durante un siglo entero la noción de un Universo infinito. La penosa actividad de
contar a ojos culmino con el mapa celeste con el nombre de Boner Durchmusterung
(prospección de Bonn)
Kapteyn siguió el método de muestreo de Herschel, pero fue más lejos que este
emprendió un rencuentro sistemático de las estrella de cada magnitud.
Kaptelyn observó, sin embargo, que el ritmo de aumento no era constante, sino que
empezaba a decaer en las magnitudes mayores, lo cual significaba que en las capas
muy distantes la estrellas empezaban a dispersarse, a partir de aquí que kaptelyn
pudo estimar de una forma aproximada la distancia de aquellas últimas capas en
las que las estrellas concluían por desvanecerse.
(Isaac Asimov)

2.2.4.4. El efecto Doppler


El austríaco Christian Johann Doppler (1803 - 1853) descubrió que el sonido
producido por un emisor E, recibido por un receptor R, parece más agudo (a R)
cuando emisor y receptor se acerca, y más grave si se alejan. El francés Fizeau
encontró la ecuación que permite relacionar la frecuencia F del emisor, la frecuencia
F’ que escucha el receptor, y la velocidad relativa V que tiene uno respecto del otro.
Como ejemplo de aplicación del efecto Doppler, podemos mencionar el “Radar
atmosférico de tiempo claro”, que permite medir las velocidades del aire, cada
minuto, de kilómetro en kilómetro, desde la altura de dos kilómetros hasta la de 20
kilómetros.
El radar atmosférico de tiempo claro trabaja de la siguiente forma: emite un rayo
vertical de radar (frecuencia 50 MHz, megahertzios, o millones de ciclos por
segundo, lo que corresponde a una longitud de onda de 6 metros), durante 8
microsegundos (millonésimas de segundo). Después, la antena se convierte en
receptora: se pone a escuchar. Va recibiendo los ecos reflejados.
Por tiempo que tarda en llegar un eco, deduce la altura de la superficie de reflexión.
Y por la frecuencia de rayo reflejado, deduce la velocidad vertical del aire a esa
altura (efecto Doppler).
Este tipo de radar (del que es co-inventor el científico piurano Ronald Woodman) se
usa para estudios meteorológicos (como el llamado Fenómeno del Niño), y también
servirá, cuando éste esté más desarrollado, para indicar rutas más económicas a
los aviones comerciales (que podrían aprovechar la velocidad del aire a distintas
alturas a fin de hacer sus viajes más deprisa y con menor gasto de combustible).
(Rafael Estartús Tobella)

46
2.3. Los cuásares
Los cuásares son objetos celestes que por más 30 años han cautivado e intrigado
a los astrónomos. El primero de estos objetos se descubrió en 1960, pero no fue
sino hasta 1963 que los astrónomos comprendieron (o creyeron comprender) lo
que estaban viendo. Aunque el objeto tenía la apariencia de una débil estrella azul,
desde un principio se sospechó que no se trataba de ninguna estrella ordinaria,
pues el objeto fue detectado por su emisión de radiofrecuencia y sólo después pudo
ser identificado con un objeto visible. Las estrellas no emiten con esa intensidad en
radiofrecuencia.
El nombre de cuásar es una castellanización del vocablo inglés cuásar, formado por
las siglas: quasi – estelar radio source. Hoy día se conocen más de 7 000 cuásares,
15 de ellos llevan el nombre del observatorio mexicano de Tonantzintia.
3C273 es… ¡es el más cercano! El más lejano detectado hasta ahora tiene su
espectro corrido al rojo en casi 500%, lo que implica una velocidad de recesión muy
cercana a la velocidad de la luz (300 000km/s), que es la velocidad limite en la
naturaleza para el movimiento de la materia y la energía. La velocidad de recesión
de este cuásar lo sitúa en los confines del universo observable.
El siguiente hallazgo sorprendente fue la variabilidad en el brillo de algunos
cuásares. Se encontró que existían algunos duplicaban su emisión de luz en un día
lo cual indica que la región que emitía esta luz no puede ser mayor que un “día de
luz” o 25 000 000 de kilómetros (dos veces el tamaño del sistema solar). Es decir
que algunos cuásares no producen mucho más energía que una galaxia normal –
con sus cientos de miles de millones de estrellas – dentro de una región tan pequeña
como el sistema solar.
(Manuel Peimbert Sierra)
Al tiempo de haberse descubierto las galaxias radioemisoras, el astrónomo Schmidt
del Observatorio Palomar se propuso buscar qué clase de visibles ópticamente eran
la causa de algunas radioemisiones intensas. Lo desconcertante era que no había
galaxias en el punto del cual emanaba la radioemisión. Las únicas fuentes posibles
eran las algunas estrellas, cuyos espectros decidió observar. Al principio no fue fácil
la interpretación de los espectros observados, que mostraban un fondo continuo
más una serie de líneas de emisión. Estas líneas de emisión no correspondían a las
de ningún elemento conocido. Como es sabido, en el Universo no existen elementos
fuera de los que se conocen en los laboratorios terrestres. El enigma recién se
resolvió al demostrarse que las líneas en cuestión eran elementos conocidos, pero
desplazados a enormes velocidades desde la zona ultravioleta (donde corresponde)
a la región roja del espectro. Las velocidades observadas corresponden a
centenares de miles de km/s. según la ley de Hubble, estos objetos deben
encontrarse muy , muy lejos, lo que explica su aspecto cuasiestelar, ya que las
partes externas de la galaxia, fuera del núcleo, no alcanzan a fotografiarse. Por otra
47
parte, si la radioemisión es fuerte, pese a la gran distancia, es obvio que esas
galaxias deben producir una cantidad enorme de energía.
A la clase de objetos caracterizados por un
a) Aspecto cuasiestelar sobre la placa
b) Color azulado
c) Fuertes radioemisiones
d) Líneas de emisión en el espectro
e) Velocidades muy altas y positivas (v > 50 000 km/s)

Se los denominó cuásares (quasi estelar astronomical radio source).

(Jaschek, Carlos)

2.4. Los agujeros negros


El término agujero negro tiene un origen muy reciente.
Fue acuñado por el científico norteamericano John Wheeler en 1969 como la
descripción gráfica de una idea que se remota hacia atrás un mínimo de 200 años,
a una época en que había dos teorías sobre la luz, una preferida por Newton, que
suponía que la luz estaba compuesta por partículas, y la otra que asumía que estaba
formada por ondas. Hoy en día sabemos que ambas teorías son correctas. Debido
a la dualidad onda/corpúsculo de la mecánica cuántica, la luz puede ser considerada
como una onda y como una partícula. En la teoría de que la luz estaba formada por
ondas, no quedaba claro cómo respondería ésta ante la gravedad.
Pero si la luz estaba compuesta por partículas, se podría esperar que éstas fueran
afectadas por la gravedad del mismo modo que lo son las balas, los cohetes y los
planetas. Al principio, se pensaba que las partículas de la luz viajaban con infinita
rapidez, de forma que la gravedad no hubiera sido capaz de frenarlas, pero el
descubrimiento de Roemer de que la luz viajaba a una velocidad finita, significó el
que la gravedad pudiera tener un efecto importante sobre la luz.
Bajo ésta suposición, un catedrático de Cambridge, John Michell, escribió en 1783
un artículo en el Philosophical Transactions of the Royal Society of London en el
que señalaba que una estrella que fuera suficientemente masiva y compacta
tendría un campo gravitatorio tan intenso que la luz no podría escapar: la luz
emitida desde la superficie de la estrella sería arrastrada de vuelta hacia el centro
por la atracción gravitatoria de la estrella, antes de que pudiera llegar muy lejos.
Michell sugirió que podría haber un gran número de estrellas de este tipo.

48
A pesar de que no seríamos capaces de verlas porque la luz no los alcanzaría, sí
notaríamos su atracción gravitatoria. Estos son los que hoy en día llamamos
agujeros negros, ya que esto son precisamente lo que son: huecos negros en el
espacio.
(Stephen W. Hawking)

2.5. Las galaxias


Las galaxias son vastos conjuntos de estrellas; planetas y cuerpos menores,
agujeros negros y nubes de gas, de polvo y de materia oscura, que forman un
sistema auto contenido por su propia gravedad.
A mayor escala, las galaxias nos permiten estudiar la densidad, distribución y
movimientos de la más en el Universo, la historia de los elementos químicos y los
procesos de la interacción y equilibrio entre galaxias en grupos y cúmulos.
Juntos con los grandes aceleradores de partículas y las herramientas teóricas de la
fisica, las galaxias son el medio principal que tenemos para investigar el origen del
Universo, su historia y su probable futuro.
(Manuel Peimbert Sierra)

2.5.1. Origen de las galaxias


En sus versiones más modernas, la teoría de la gran explosión y de la evolución
universal subsecuente dictan que en los inicios de este Universo extremadamente
denso y caliente, la radiación (luz) y la materia se encontraban bien mezcladas y en
equilibrio, debido a la intensidad y frecuencia de las interacciones de las partículas
materiales (electrones, protones, etc.) y los cuantos de luz (fotones).
Después de una etapa de expansión acelerada, el Universo temprano debió ser
homogéneo (igual en todas sus pates) e isotrópico (igual en todas sus direcciones)
y de una densidad muy constante pero con pequeñísimas variaciones o
perturbaciones en densidad, menores a una parte en 100 000, que más tarde dan
origen a las galaxias y grandes estructuras que hoy observamos.
La formación de las galaxias no puede darse desde un principio, sino que debe
esperar a que el Universo se diluya y enfríe lo suficiente para que ceda la interacción
entre materia y radiación y puedan combinarse los electrones y los protones para
formar átomos neutros (época de recombinación). Después de esta etapa, la
radiación y la materia seguirán historias diferentes. Por un lado la radiación
continuará enfriándose y diluyendo con la expansión universal, manifestándose n la
reacción de fondo que detectamos hoy en día. Por su parte la materia comenzará a
agregarse respondiendo a la fuerza de gravedad, hasta formar los supercúmulos,
cúmulos grupos y Galaxias.

49
Creemos entonces que las galaxias se originaron a partir de pequeñas
perturbaciones de densidad que por inestabilidad gravitacional, aunada a la
expansión del universo, crecieron hasta el alto contraste de densidad que hoy
representan. Es importante recalcar que vivir en un universo en expansión no
significa que las galaxias, el sistema solar o nuestros cuerpos se estén
expandiendo.
(Manuel Peimbert Sierra)

2.5.2. Evolución de las galaxias


Al igual que nosotros, los objetos celestes y el Universo tienen un origen y viven un
proceso de evolución. Las galaxias se originan de pequeñas perturbaciones de
densidad y pasan por variadas etapas y procesos de evolución.
A Grosso modo clasificaremos la evolución galáctica en tres tipos: dinámica,
espectral y química. La evolución dinámica es el cambio en forma, tamaño y
distribución del material de una galaxia que responde principalmente a efectos que
produce la gravedad ya sea la de la propia galaxia o de otras galaxias cercanas,
sobre las componentes galácticas (gas, estrellas, partículas, materia oscura, etc.).
Por evolución espectral nos referimos al cambio a través del tiempo en las
características de la luz que emite una galaxia y por evolución química al cambio
paulatino en la composición química y de gas y de estrellas por la transmutación de
elementos de las estrellas y durante su muerte. Estos últimos dos tipos de evolución
se derivan del proceso de formación, envejecimiento y fin de las estrellas en una
galaxia.
EVOLUCIÓN DINÁMICA AISLADA
Con el término disipación definimos la capacidad de la materia de transformar
energía de movimiento (o gravitacional) en energía térmica o radiación. Una
perturbación protogaláctica puede tener componentes disipativas (gas),
componentes poco disipativas (puede ser por ejemplo estrellas) y componentes no
disipativas (materia oscura no bariónica), que antes de la recombinación o
desacoplamiento están bien mezcladas, Durante el colapso, la materia oscura
alcanzará una configuración de equilibrio más bien esférica, el halo de materia
oscura, con una densidad que aumenta hacia el centro y, dada su gravedad
dominante, arrastrará en un principio a las componentes disipativas. Por su parte,
la componente gaseosa y estelar buscará su propio equilibrio, cada una a su tiempo
y manera, dependiendo de su grado de disipación y de los mecanismos con que
cuente para repartir equitativamente la energía entre sus miembros. Equipartición y
relajación de energía son sinónimos del estado de equilibrio de un sistema.
Las primeras generaciones de estrellas, aquellas formadas antes u durante la
contracción de una protogalaxia, formarán el halo estelar de una Galaxia.
Dependiendo del grado de rotación inicial de la protogalaxia, el gas por disipación
se contraerá aún más (aunque formando y dejando atrás en el camino generaciones
50
de estrellas) ya sea en un disco plano o en una densa concentración de ges en el
núcleo de la Galaxia. Posiblemente el bulbo de las Galaxias se forme de la fracción
de gas de baja rotación en su caída hacia el centro galáctico antes de su posterior
calentamiento y expulsión de supernovas (explosiones violentas con las que las
estrellas mueren).
EVOLUCIÓN POR INTERACCIÓN
En contraste con las estrellas de una Galaxia, que en promedio se encuentran a
distancias inmensamente mayores a los diámetros estelares, las Galaxias se
encuentran relativamente cercanas unas a otras y frecuentemente se dan fuertes
interacciones entre ellas.
La gran mayoría de las Galaxias peculiares son el resultado de un encuentro
cercano entre Galaxias. Muchas veces, dependiendo de la intensidad de la
interacción y los mecanismos de intercambio y disipación de energía, dos Galaxias
pueden legar a fusionarse en una sola. De hecho las galaxias elípticas gigantes que
dominan los núcleos de cúmulos rico s en Galaxias (Galaxias cD) deben su
enorme tamaño a su forma esferoidal al gran número de Galaxias que se han
fusionado en ellas a lo largo del tiempo.
La interacción galáctica provoca que las Galaxias evolucionen en busca del
equilibrio dinámico, ya sea como una sola Galaxia o como un solo sistema
fusionado.
La interacción y fusión de Galaxias es ahora relativamente frecuente, pero debió
haber sido más común en el pasado. E hecho las galaxias pudieron haberse
formado por fusión de objetos subgalácticos.
EVOLUCIÓN ESPECTRAL
El espectro es la distribución en energías de la luz o radiación. El espectro está
determinado por las condiciones químicas y físicas del material que emite, absorbe
o refleja la luz. Descomponiendo la luz de un objeto celeste en sus colores, ya sea
con un espectrógrafo o usando detectores sensibles a distintas energías, los
astrónomos pueden inferir las propiedades físicas, como temperatura, densidad y
movimiento, y la detallada composición química del objeto celeste y del material
entre éste y nosotros, tanto como los procesos específicos que generan o absorben
su radiación. Es, por el estudio de su espectro, que se determinan los parámetros
fisicoquímicos de las estrellas y nubes de gas en nuestra Galaxia y otras.
En el caso de una Galaxia, su espectro es la suma de los espectros de sus
componentes. Por evolución espectral de una Galaxia entendemos los cambios que
con el tiempo se dan en su espectro como resultado de la evolución de sus estrellas.
Las estrellas de diferentes masas tienen espectros característicos diferentes y viven
también durante periodos muy disímiles. Por ello, del espectro de una Galaxia

51
podemos darnos idea de la forma e intensidad con la que forma sus estrellas a
través del tiempo.
Las Galaxias elípticas agotan rápidamente su gas en una primera etapa de intensa
formación estelar, presentando hoy en día el color rojo y el espectro característico
de las estrellas menos masivas y envejecidas. En las galaxias espirales la formación
temprana de estrellas es menos intensa pero de una duración notablemente más
larga, de tal manera que aún conservan una fracción importante de gas, del que
continúan formando estrellas. Las Galaxias irregulares forman sus estrellas de una
manera mucho más continua y perenne, y por tanto actualmente tienen una fracción
de gas y una tasa de formación estelas mayores que las espirales.
A partir de la era de la recombinación, las perturbaciones de densidad primero se
expanden (más lentamente que el universo) y alcanzan un radio máximo antes de
empezar a contraerse rápidamente por el efecto de su propia gravedad. Aunque las
perturbaciones existen desde mucho tiempo hacia atrás, a este proceso de
contracción en la evolución temprana de lo que será una Galaxia lo identificamos
como la era de formación galáctica. Nuestro entendimiento de esta etapa se basa
primordialmente en teorías físicas y que con las técnicas, detectores y telescopios
más modernos aún estamos lejos de poder observar Galaxias en formación.
Dependiendo del tipo de suposiciones sobre el Universo en que vivimos se calcula
su origen en 15 000 000 000 de años en el pasado, y se considera que la
recombinación se dio 300 000 años después de la Gran Explosión, 14 700 000 000
de años atrás de nuestra era. Así, la formación de Galaxias debió darse 1 000 000
000 de años después del origen del Universo, o sea hace 14 000 000 000 de años,
mientras que en la actualidad sólo llegamos a cubrir con nuestros telescopios
distancias que corresponden a no mucho más de 6 000 000 000 de años hacia el
pasado.
(Manuel Peimbert Sierra)

2.5.3. Clases de galaxias


Las galaxias poseen formas muy distintas. Además de las llamadas espirales, como
la nuestra, la hay también elípticas, lenticulares, irregulares y peculiares. La
frecuencia relativa entre estos tipos morfológicos depende de la densidad del medio
donde se mire.

2.5.3.1. Galaxias elípticas


Aquellas conglomeraciones de estrellas y menor cantidad de polvo y gas
interestelar, que tienen la forma de un elipsoide o, a veces, una forma esférica. Se
parecen a pelotas de goma luminosa.

52
2.5.3.2. Galaxias lenticulares
Las galaxias lenticulares al igual que las elípticas se distinguen por su baja cantidad
de gas, su rotación lenta y el color rojo característico de los sistemas que formaron
sus estrellas en un pasado remoto.

2.5.3.3. Galaxias espirales


Aquellas que tienen un núcleo formado por un conglomerado de estrellas y material
cósmico, desde el cual se abren en brazos espirales de gas y polvo. Parecen
remolinos de fuego. Como ejemplo de una galaxia en espiral tenemos a la Vía
Láctea.

2.5.3.4. Galaxia espiral barrada


Aquellas que tienen dos grandes brazos que se proyectan hacia el exterior, a partir
de una concentración de materia.

2.5.3.5. Galaxias irregulares


Aquellas que no tienen forma definida.

2.5.4. La Vía Láctea


La Vía Láctea es un sistema estelar enorme. Contiene alrededor de 100 mil millones
de estrellas y una masa total equivalente a la de 200 mil millones de soles. La masa
en gas se estima en 16 mil millones de veces la masa solar y el diámetro visible
Galaxia alcanza cerca de los 100 000 años luz, o sea, alrededor de 22 000 veces la
distancia entre el sol y su estrella más cercana.
Distinguimos primero una estructura bastante plana, el disco galáctico, que tiene
unos 100 000 años luz de diámetro y 6000 de grosor. El Sol se encuentra en el disco
galáctico a una distancia aproximadamente de 25 000 años luz del centro de nuestra
galaxia. También se distingue hacia el centro de una concentración esferoidal de
estrellas, el bulbo galáctico. Por último, envolviendo al bulbo y al disco, el halo
galáctico es una distribución casi esférica de estrellas, también concentrada hacia
el centro, pero de un tamaño que sobrepasa los 1000 000 años luz de diámetro.
(Manuel Peimbert Sierra)

53
CONCLUSIONES
Tanto el telescopio como el microscopio (íntegramente relacionados con la óptica)
ayudaron al desarrollo de la ciencia en general, y más específicamente el telescopio
permitió dar un gran salto en la Astronomía, pues permitió incrementar el rango del
estudio del entorno del hombre, para descubrir la composición del universo
mediante la recepción del espectro de sus astros, obteniendo características de
éstos y permitiéndonos saber no solamente datos importantes como: las
características del universo primitivo, el movimiento en general de todos los astros
(donde, además, diversos científicos aportaron para la comprensión de este
fenómeno), la distancia entre nuestro planeta y otros astros lejanos, e incluso
detectar astros que están a una distancia increíble de nosotros. Sino que además
nos ha permitido conocer que estamos en una galaxia que alberga muchos sistemas
solares y que actualmente está en movimiento: la denominada Vía Láctea.

54
Bibliografía:

 Manuel Peimbert - FRONTERAS DEL UNIVERSO – Tapara Núñez, Jhon


Carlos
 Jackeline Mitton - ESTRELLAS Y PLANETAS – Condori de la Cruz,
Samuel
 Daniel Malacara y otro – TELESCOPIOS Y ESTRELLAS – Hernández
Rodríguez, Hernán Eder
 Konrad B. Krauskopf - EL UNIVERSO DE LAS CIENCIAS FÍSICAS -
Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio
 Daniel Malacara - ÓPTICA TRADICIONAL Y MODERNA - Huaranga
Aguirre, Alexander Rogelio
 Shahen Hacyan – LOS HOYOS NEGROS Y LA CURVATURA DEL
ESPACIO-TIEMPO – Rodríguez Yucra, Franklin Michael
 Isaac Asimov - EL UNIVERSO - Rodríguez Yucra, Franklin Michael
 Rafael Estartús Tobella - COSMOLOGÍA: EL BIG BANG - Tapara Núñez,
Jhon Carlos
 Jaschek, Carlos – ASTROFÍSICA – Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio
 Stephen W. Hawking - HISTORIA DEL TIEMPO - Tapara Núñez, Jhon
Carlos

Cantidad de libros aportados:

-Condori de la Cruz, Samuel: 1


-Hernández Rodríguez, Hernán Eder: 1
-Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio: 3
-Rodríguez Yucra, Franklin Michael: 2
-Tapara Núñez, Jhon Carlos: 3

55
CAPITULO III: EL SISTEMA SOLAR EN LA VÍA
LÁCTEA
3.1. Teorías sobre el origen del sistema solar
3.1.1. Teorías Naturales o Revolucionarias
Estas teorías suponen un origen natural por el sistema solar a partir de una nebulosa
o nube de gas y polvo cósmico giratorio que se condesan en distintos Grupúsculos
para forman el sol y los planetas.

3.1.2. Teorías catastróficas


El sistema solar se formó como consecuencia de la aproximación de sus estrellas,
lo que motivo una atracción gravitacional ten intensa entre ellas, que de la menor
se desprendió un “chorro “de gas a elevada temperatura, el que al enfriarse se
condensó en distintos núcleos que originaros los planetas.

(Hugo Rivera Mantilla)


3.1.3. Las teorías de Jeans
APARICIÓN DE UN SISTEMA PLANETARIO
La aparición de un sistema planetario en la vida de una estrella es, según Jeans, un
fenómeno mucho más raro que la división de una estrella en dos. He aquí, en efecto,
cómo él explica el nacimiento de los planetas a partir del sol.
El Sol ha sido al comienzo una estrella que ha recorrido normalmente las primeras
fases de su evolución (en una cierta época hace algunos miles de millones de años).
Otra estrella, probablemente más grande, ha pasado cerca de él. Este acercamiento
que, dados los billones de kilómetros que separan en general a las estrellas unas
de otras, es un suceso extremadamente poco frecuente en el universo, ha
provocado sobre los dos astros mareas gigantescas, de las cuales nuestras propias
mareas no dan más que una imagen ridículamente pálida.
Las inmensas montañas de materia fluida así formadas sobre el Sol se alargaron
desmesuradamente a medida que la estrella perturbadora se acercaba y finalmente
un largo brazo gaseoso fue arrancado al sol. Esta especie de huso de materia
continuó, sin embargo, girando alrededor del sol a causa de la atracción ejercida
por éste, mientras que el astro que había provocado su nacimiento continuaba su
curso y se alejaba (es imposible actualmente identificar a ese astro en el cielo).
Se ve, de pasada, que esta hipótesis no está muy alejada de la de Buffon, que
suponía un choque entre el sol y un cometa… Jeans por lo tanto, no quiere encarar

56
el caso de una colisión verdadera entre dos estrellas en razón de la extrema
improbabilidad de tal acontecimiento.

3.1.1.1. Formación de planetas y satélites


El brazo de materia desprendida del sol no pudo ser estable. Se dividió en
condensaciones, las más pequeñas de las cuales fueron atraídas por las más
grandes que se las anexaron. Así se formaron los planetas que giran todos
alrededor del sol en el mismo sentido que el huso gaseoso primitivo. El sentido, es
el sentido directo. Al contrario, los movimientos de rotación de los planetas sobre sí
mismos tuvieron todos, en primer lugar el sentido retrógrado y fueron las fuerzas de
las mareas quienes lo transformaron, en la mayoría de ellos en sentido directo.
En cuanto a los satélites, Jeans supone que se han formado a expensas de los
planetas en la misma forma que estos se han formado a expensas del Sol, las
fuerzas de las mareas producidas por la de este último produjeron para cada
planeta, el arrancamiento de un huso alargado de materia.
Queda por explicar (encontramos aquí la objeción de Laplace a Buffon) por qué las
órbitas de los planetas alrededor del sol y la de los satélites alrededor de los
planetas son sensiblemente circulares. Según las leyes de la mecánica, en efecto,
y si ninguna otra causa no las ha modificado, estas órbitas deberían ser alargadas,
dado que los diversos cuerpos se han formado en la vecindad de los astros
generadores. Jeans supone que la materia de los filamentos no se condensó
inmediatamente en su conjunto para dar nacimiento a los planetas (o a los satélites).
Así los planetas (o los satélites) han tropezado en su movimiento con un gran
número de partículas materiales. El resultado de todos estos choques ha sido
precisamente el de volver poco a poco circulares a las órbitas. Un astrónomo
americano, Jeffreys, admitiendo esta hipótesis ha encontrado como edad del
sistema solar los miles de millones de años que los métodos geológicos permiten
calcular directamente a partir de observaciones únicamente relativas a nuestro
globo.

3.1.1.2. Justificación de la Teoría de Jeans concierne a los Planetas


y a sus satélites
Se han visto ya las muy justas críticas que Jeans hace a la teoría de Laplace. He
aquí, ahora, algunos hechos que la hipótesis del astrónomo inglés permite explicar
mucho más fácilmente que la de su antecesor.
1. Los planetas tienen una masa relativamente pequeña con relación a la del
sol; asimismo la masa de los satélites de un planeta no representa más que
una pequeña fracción de masa de éste. Esto concuerda mucho mejor con la
hipótesis de un fino filamento de materia arrancado al sol, que con el de
vastos anillos gaseosos sucesivamente abandonados.

57
2. El plano de la elíptica, vale decir, el plano en el cual grosso modo, se mueven
todos los planetas no es exactamente perpendicular al eje de rotación del sol,
tampoco es el plano ecuatorial de éste; se separa de él 7 grados. Esto es
casi inexplicable si se admite la hipótesis de Laplace. En la de Jeans la
dificultad desaparece; basta suponer que el momento en que la estrella
perturbadora estaba más próxima al sol, su centro no estaba en el plano
ecuatorial de éste; lo que es del todo plausible, mientras que lo contrario
hubiese sido una coincidencia casi inverosímil.
3. Con sólo dos excepciones la talla de los planetas crece primero a partir del
sol hasta Júpiter, luego, decrece en seguida hasta Plutón. Se pueden hacer
análogas constataciones con respecto a los satélites de los planetas que
tienen varios de ellos, los más grandes están en el centro. Esto explica
fácilmente si se tiene en cuenta la forma de cigarro de materia arrancado al
sol o al planeta.
4. En fin, Jeans explica de un modo verosímil, cómo los planetas medianos han
obtenido más satélites que los otros. Siendo más grandes estos planetas,
han permanecido en estado gaseoso más tiempo y han estado sometidos así
durante más tiempo a la acción de las mareas producidas por el sol. Urano,
Saturno, Júpiter y Marte, han nacido en estado gaseoso. Los otros planetas,
comprendida la Tierra, nacieron, según Jeans, en estado líquido.
Siendo Marte y Urano los dos planetas más pequeños nacidos en estado
gaseoso perdieron por esta razón muchas más moléculas superficiales que
los planetas vecinos, la Tierra y Neptuno nacidos líquidos. Marte, que
primitivamente era más grande que la Tierra, como más próximo de los
planetas centrales se hizo luego más pequeño. En la misma forma Urano,
primero más voluminoso que Neptuno, tuvo finalmente una talla un poco
inferior, así se encuentran explicados los dos casos de excepción de los
cuales hemos hablado a comienzo del tercer punto
(Paul Laberenne)

3.2. Hipótesis y Teorías sobre el origen del sistema solar

Las hipótesis y teorías más importantes son:

3.2.1. La Hipótesis Nebular de Laplace y Emanuel Kant


Este modelo ampliamente aceptado, conocido como la hipótesis nebular, fue
desarrollado por primera vez por, Emanuel Kant (1755) y Pierre Simon Laplace
(1796).
Teoría que tiene que explicar características elementales del sistema solar, como
las siguientes:
58
 Las órbitas de los planetas se encuentran en el plano de simetría del
sistema.
 Tendencia a ser las orbitas de forma circular.
 El sentido de la rotación.
 Densidades de los planetas.
 La dirección del movimiento de los planetas en su órbita es directa.
Para hablar de la teoría nebular se tomó en cuenta la condensación de gases que
habla de una nube de gas colapsada que tendría que mostrar la misma composición
química de la materia del lugar en donde se encuentra. Sí la composición química
del material del sistema solar es el resultado de su evolución, las primeras estrellas
tuvieron que estar formadas de hidrogeno y helio (progenitores).
Otros de los aspectos a tomar en cuenta son las supernovas que se encuentran al
final de la vida de una estrella de mucha masa y vienen definidas por el estado de
esa estrella en el momento de su destrucción, cuando desaparece la capa exterior
y el núcleo se convierte en una estrella de neutrones, se trata de una violenta
explosión en la que se libera más de 10^50 j
A través de los años se han identificado en muchos casos las ondas de choque
provocadas por estas explosiones. Algunas de estas ondas se encuentran muy
cerca de grupos de estrellas jóvenes.
La astrofísica ha identificado también zonas en las que el medio interestelar ha sido
comprimido y calentado. Posteriormente se dedujo que la onda de choque
provocada por una supernova es responsable del comienzo de la condensación de
la nube de gas pre solar. En la cual reside material condrítico que se puede
encontrar en los meteoritos; las dataciones realizadas han dado como resultado la
edad del sistema solar que consta de unos 4600 millones de años
En 1969 se descubrió el meteorito Allende (meteorito más estudiado en toda la
historia) el cual nos dio conocimiento sobre el Sistema Solar, en el cual se
detectaron anomalías isotópicas en el oxígeno, unos de los elementos más
frecuentes, así se descubrió que el oxígeno no estaba distribuido de un modo
homogéneo en el sistema solar. También se apreciaron anomalías en el magnesio
que señalaban al isotopo 26 del aluminio. Su existencia significa que tuvo que haber
una nucleosíntesis en un espacio de tiempo de 3 millones de años durante la fase
de formación del Sistema Solar, por último se verifico la presencia de una clase de
cuerpos en los que aparecían anomalías en casi todos los constituyentes.

59
En 1973 R.N. Clayton y sus colaboradores descubrieron que en el meteorito Allende
se ha encontrado material de más de 5 000 millones de años de edad. Por
consiguiente, el meteorito ha tenido que formarse fuera del Sistema Solar.
De todo ello la más importante conclusión fue que durante la formación del sistema
solar tuvo lugar en las proximidades de la nube protosolar un proceso de
nucleosíntesis como por ejemplo una supernova. Como es natural Allende no es el
único ejemplo.
Así a pesar de que no se ha dado una respuesta definitiva a esta cuestión, en la
actualidad se puede aceptar como modelo de origen del sistema solar la hipótesis
de que la onda de choque de una supernova inicio la condensación, explotando una
segunda supernova en el sistema de condensación.
El modelo de condensación permite entender por qué el sistema solar muestra una
simetría de disco. También parece evidente por que las órbitas de todos los planetas
están en el mismo plano y por qué los planetas se mueven en la misma dirección.
Plutón es una excepción, pero podría tratarse de una luna de Neptuno (descarriada)
o de un asteroide que se ha salido de su órbita.
Primero se debieron formar Júpiter y Saturno a partir de helio e hidrogeno, luego
surgiría Urano Neptuno y los cometas.
Todos los cuerpos del Sistema Solar han seguido, en principio, una misma
evolución: tras la condensación, que tuvo lugar a temperaturas bastantes bajas, la
energía gravitacional liberada y la radioactividad de estos cuerpos determinaron un
calentamiento. Esto modificó en gran medida las estructuras originales, y
especialmente las características químicas. En los casos de los planetas terrestres
se formaron núcleos ricos en hierro, recubiertos por cortezas de silicatos mantos de
silicatos ferromagnéticos. Estos procesos han cesado en los planetas más
pequeños, en algunas lunas y en los asteroides, pero se desarrollan en la tierra y
probablemente también en Venus y Marte. Han formado las estructuras de las
superficies de los planetas, pero también su estructura interna. La fusión y la
posterior solidificación determinaron una cristalización fraccionada y, al mismo
tiempo, desplazamientos verticales.
El vulcanismo y la tectónica tiene su origen en estos procesos: surgen tensiones y
se equilibran a través de los seísmos, los volcanes entran en erupción, las
cavidades interiores se desploman. La deriva de los continentes es otra deriva de
estos procesos.

60
Así pues, la forma de la superficie de los planetas es el resultado de la actuación de
las fuerzas procedentes de su interior (ejemplo: formación de montañas,
volcanismo), de la acción de los agentes atmosféricos (erosión) y los impactos de
los meteoritos.
(Erhard Keppler)
Emmanuel Kant en 1975 y el francés Pierre Simón de Laplace imaginaron una
enorme nube de materia en contracción que se hallaba en fase rotatoria al empezar
el proceso. Al contraerse, se incrementó la velocidad de la nube, comenzó a
proyectar un anillo de materia a partir de su círculo mayor, en rápida rotación. Esto
disminuyó en cierto grado en cierto grado el momento angular, de tal modo que se
redujo la velocidad de giro de la nube restante, pero al seguir contrayéndose,
alcanzó de nuevo una velocidad que le permitía proyectar otro anillo de materia.

(Hugo Rivera Mantilla)


3.1.2.1. Supernovas
Las estrellas mucho más masivas que el Sol tienen una evolución diferente, una vez
que en su interior la estrella ha formado carbón, se enfría y nuevamente se colapsa,
pero, debido a la cantidad de masa que posee, ejerce una presión muy grande sobre
su núcleo, el cual eleva su temperatura considerablemente. En estas nuevas
condiciones, se inician otras reacciones de fusión, que dan origen a elementos
químicos más complejos, hasta llegar a formar fierro.
Cuando en el núcleo de una estrella se acumula fierro, las reacciones
termonucleares ya no pueden proseguir, debido a que para formar elementos
químicos más pesados ya no se libera energía, sino que se absorbe. Esto va
provocando el enfriamiento progresivo del centro de la estrella, que nuevamente se
colapsa.
Este último colapso es catastrófico para la estrella. Al contraerse, esta alcanza
temperatura y densidades tan grandes que los núcleos atómicos se tocan unos con
otro, lo cual impide que la contracción prosiga. En estos momentos la estrella
explota. La explosión es tan violenta, que arroja al espacio una gran cantidad de
material en la que ven los elementos químicos que ha formado en su interior, y emite
tanta energía, que puede llegar a ser más luminosa que toda una galaxia. Estas
estrellas son las llamadas supernovas y constituyen uno de los fenómenos más
espectaculares y energéticos que conocemos en el universo. Durante las altas
temperaturas que se generan en el colapso y la subsecuente explosión de la
supernova, muchos núcleos atómicos se rompen, liberando neutrones y protones.

61
Estas partículas son atrapadas por otros núcleos, y al ir aumentando de esta
forma su número atómico, van formando elementos más pesados que el fierro,
hasta llegar al uranio. De esta manera, la muerte de una estrella, al transformarse
en supernova, crea más elementos químicos que van a enriquecer cada vez más,
las nubes de hidrogeno que hay en la galaxia.
(Antonio Lazcano - Araujo)

3.2.2. Hipótesis Planetesimal


Tomas Ch. Chamberlain y Forest Ray Moulton, explicaban el origen de los planetas
como resultado de una cuasi-colisión entre nuestro Sol y otra estrella. Esta es la
hipótesis que trataba de salvar las incompatibilidades que presentaba la hipótesis
nebular

3.2.3. Hipótesis de la Marea Solar


En 1918, los científicos británicos James y Hoopwood Jeans y Harold Jeffreys
propusieron una hipótesis de marea solar sugiriendo que la atracción gravitatoria de
una estrella que pasó junto a la nuestra, habría comunicado a las masas de gas una
especie de impulso lateral, produciendo un solo chorro de gas en forma de huso y
de longitud igual al tamaño del Sistema Solar dando origen a los distintos planetas
al enfriarse.

3.2.4. Teoría cosmogónica


En 1930, Rusell y Litleton propusieron que originalmente el Sol era un sistema doble
constituido por dos estrellas. Eso no tenía nada de particular, ya que el 10% de las
estrellas visibles son dobles.

3.2.5. Hipótesis de Weizsacker


En 1944, el astrónomo alemán Carl F. Von Weizsacker calculó que en remolinos o
torbellinos mayores habría la materia suficiente como para formar otras galaxias.
Durante la turbulenta contracción de carda remolino, se generaron remolinos
menores, cada uno de ellos lo bastante grande como para formar un sistema solar
con uno o más soles
(Hugo Rivera Mantilla)

3.3. Nuestro Sistema Solar


Nuestro lugar en el universo es un pequeño planeta que gira alrededor de una
estrella mediana clase G2, a la que llamamos sol. Nacido hace cuatro mil
seiscientos millones de años, el sol contiene el 99,86 % de la materia de todo el
sistema solar y está ubicado en el llamado "Brazo de Orión" de una enorme galaxia
de "tipo espiral" a la que hemos denominado Vía Láctea. (Se sabe que aún le
quedan unos 5.000 millones de años de vida, con lo cual nuestro sistema solar aún
no llegó a la mitad de su existencia).

62
El sistema solar además gira alrededor de la galaxia viajando a 250 kilómetros por
segundo, tardando 250 millones de años aproximadamente en dar una vuelta
completa; a esta vuelta completa se la denomina "Año cósmico" o también "año
galáctico". Nuestro sol se ubica a una distancia de casi 28.000 años luz (8.500
pársecs) del centro de la Vía Láctea, donde se encuentra un agujero
negro supermasivo llamado Sagitario A.

(www.todoelsistemasolar.com.ar)

3.3.1. El Sol
Para propósitos de las relaciones Sol-tierra, basta decir que el sol es una gran esfera
luminosa de gas capaz de enviar hacia el exterior toda clase de radiaciones: desde
las de muy baja energía, como las ondas de radio, hasta la más penetrantes como
los rayos gamma, así como partículas energéticas y plasmas, este último en forma
de haces-el viento solar-que llenan todo el Sistema Solar y se extiende hasta mucho
más de sus límites, creando lo que se conoce como la heliosfera.
El Sol es una estrella enana de color amarillo, miembro de uno de los más
numerosos tipos de estrellas, las del tipo espectral G2,que se mantiene unida por
su propio campo gravitacional y presiones internas como la del plasma y la de
radiación. Tiene un radio de 695 980 km,es decir ,109 veces el radio de la tierra,
que tiene alrededor de 6371 km ,y rota sobre su propio eje en aproximadamente 27
días(como veremos en la próxima sección ,el sol tiene una rotación que varía con
la latitud y a la que se conoce como rotación diferencial).El interior está formado por
tres capas : el núcleo, la zona radiactiva y la zona conectiva ,mientras que la
atmosfera se divide en fotosfera, cromosfera, zona de transición y corona.
En el núcleo la densidad y la presión son tan altas que dé lugar a una temperatura
de 15 a 16 millones de grados, suficiente para que se lleven a cabo reacciones
nucleares. La fusión, es decir la combinación nuclear de átomos ligeros para crear
elementos más pesados, es seguramente la fuente de la enorme cantidad de
energía que fluye del interior a la superficie del Sol de donde escapa hacia el espacio
prácticamente sin obstáculo, ya que los gases superiores de la atmósfera son casi
transparentes a esa radiación. En el núcleo del Sol, la energía liberada en las
reacciones nucleares es en forma de rayos X de alta energía. Debido a la interacción
de la radiación con la materia, aquella va perdiendo energía mientras se abre paso
hacia el exterior y va interaccionando con los componentes del medio. El transporte
de energía hacia el exterior se lleva a cabo mediante dos tipos de procesos: primero
por transferencia de radiación, es decir, al absorberse, dispersarse y remitirse la
misma en parte del interior solar (de ahí el nombre de zona radiactiva) y luego por
convección en la parte externa, por debajo de la superficie del Sol, donde la
convección es más efectiva que la transferencia radiactiva. La energía es llevada
hacia arriba por el gas caliente ascendente, la energía se difunde a medida que el
gas ascendente se expande y entonces el gas se enfría y desciende. A esta capa
del Sol se le conoce como zona radiactiva y se extiende desde unos 8 décimos de
63
radio solar hasta la superficie. Debido a la rotación del sol, en el gas ionizado o
plasmas, tanto del núcleo, como de la zona convectiva, se generan corrientes
eléctricas. Estas a su vez, dan lugar a un campo magnético general de forma
dipolar. En este campo, en la superficie del sol, alrededor de las regiones polares,
tiene una intensidad de alrededor de 2 gauss. En la zona convectiva, donde los
movimientos del material son complicados por el movimiento vertical que ya
mencionamos, las líneas de campo magnético se tuercen y enredan. Esto da lugar
a burbujas en las que el campo magnético es más intenso. Estos intensos campos
inhiben el movimiento del material en el interior de la burbuja provocando dentro de
ella una disminución en la presión del gas. Como consecuencia, las burbujas suben
a la superficie y penetran en la atmosfera del sol.
La atmósfera solar se divide en varias capas. Primero se encuentra la fotosfera que
se puede considerar como la superficie del sol. Es sumamente delgada
(aproximadamente 300 km) y es la capa de donde proviene la mayoría de la luz que
observamos. Su temperatura disminuye con la altura, desde unos 8500° K en su
base hasta unos 4500°K en la parte superior, con una temperatura media de
aproximadamente 8500 grados.
Por arriba de la fotósfera la densidad del gas decrece rápidamente. La región desde
la superficie de la fotosfera hasta una altura aproximadamente 2500 km es la que
conocemos como cromósfera. Comienza en donde el gas alcanza una temperatura
mínima de 7000°K.En esta región se disipa energía mecánica generada
probablemente por la convección o la rotación, por lo que la temperatura se
incrementa pasando por la llamada zona de transición, que es una capa delgada
en la que la temperatura aumenta bruscamente desde unos 25000°K hasta el millón
de grados. Una vez que la temperatura alcanza el millón de grados. Una vez que la
temperatura alcanza el millón de grados ,se tiene la última capa que es la corona
,región que, debido a la alta temperatura ,se expande continuamente hacia el
espacio formando el viento solar. La temperatura de la corona es casi constante (un
millón de grados en el sol y 100000 grados a la altura de la órbita de la tierra, que
está a 150 millones de kilómetros.
En la fotósfera y la corona, el campo magnético que emerge dan lugar a las
manchas solares, regiones activas, grandes arcos coronales y hoyos coronales.

3.3.1.1. La actividad solar


Las manchas son regiones obscuras de la fotósfera, en donde el campo magnético
es muy intenso. La presencia del campo magnético inhibe la circulación de material
y las colisiones entre los componentes del mismo, por lo que el gas es varios miles
de grados más frio que los alrededores y, por tanto, radia menos hacia el espacio,
de ahí que se vean obscuras en contrastes con su entorno más brillante. El registro
en el tiempo de la presencia de estas manchas, hecho por Galileo en 1610, le
permitió no solo observar que aparecían y desaparecían, sino darse cuenta de su

64
movimiento a través del disco del sol, con lo que atinadamente dedujo que nuestra
estrella rotaba.
Gracias a las observaciones del farmacéutico alemán Heinrich Schwabe, se pudo
demostrar que la aparición y desaparición de las manchas era un fenómeno cíclico
con un periodo de alrededor de 11 años, al que se le conoce como ciclo solar.
Debido a que el sol no es un cuerpo sólido, tiene una rotación que varía con la
latitud; en el ecuador tarda menos de 26 días en efectuar una rotación completa,
mientras que en las regiones polares le toma casi 35 días. Este fenómeno se llama
rotación diferencial.
En la cromósfera se observa, en la orilla del disco solar y extendiéndose hacia
afuera, en ocasiones por varios cientos de miles de kilómetros, las llamadas
protuberancias solares.
En la corona, el campo magnético, aunque no es uniforme, presenta características
que resultan fáciles de distinguir en fotografías del Sol.
En estas fotografías las regiones en donde el campo magnético es cerrado
aparecen como zona claras, las muy brillantes muestran la localización de regiones
activas y las partes obscuras muestran las zonas en las que las líneas de campo
están abiertas hacia el espacio, a estas alturas se le conoce como hoyos
coronales.
Las ráfagas son un fenómeno explosivo que se da en las llamadas regiones activas.
Estas regiones corresponden a las zonas brillantes que se observan en las
fotografías de rayos X. La razón de que sean tan brillantes es que contienen material
a temperaturas sumamente altas que emiten rayos X. En una ráfaga se libera una
gran cantidad de energía en un tiempo muy corto. La energía de una ráfaga nos
llega a la tierra en forma de radiación.
Los hoyos coronales tienen una emisión de rayos X sumamente baja debido a que
el material puede moverse libremente, por lo que escapa fácilmente al espacio en
forma de viento solar.

3.3.1.2. El Viento Solar


El viento solar, que no es más que la expansión supersónica de la atmósfera más
alta del Sol (la corona), tiene una velocidad que aumenta hasta alrededor de 400
km/s a una altura de un millón de kilómetros sobre la superficie solar (comparado
con los alrededor de 30 km/s con que se mueve la tierra en su órbita alrededor del
sol), y se mantiene aproximadamente constante hasta los límites de la heliosfera.
El viento solar transporta parte de la energía del Sol hacia el espacio.
En ocasiones, la velocidad del viento solar puede alcanzar los 1000b km/s o más
a la altura de la órbita de la tierra. Este flujo de alta velocidad envuelve nuestro

65
planeta y perturba su campo magnético. El plasma del viento solar es tan poco
denso que sus partículas atraviesan la distancia del Sol a la Tierra.

3.3.1.3. El campo magnético interplanetario


Debido a que el plasma de viento solar tiene una conductividad eléctrica muy alta,
el campo magnético del sol se desplaza con el viento.
Así pues, el campo magnético que llega a la tierra junto con el viento solar, al que
se conoce como campo magnético interplanetario, no es más que la extensión
del campo magnético del sol.
El viento solar expande este campo de tal manera que, a grandes distancias del
sol, las líneas del campo magnético que salen del hemisferio norte del sol están
separadas de las que regresan a este, en el hemisferio sur, por una delgada hoja
de corriente, una capa magnetosfera neutra a lo largo de la cual puede fluir
libremente una corriente, que se encuentra cercana al plano ecuatorial del sol.
Debido a la rotación del sol, las líneas de campo se deforman para dar lugar a lo
que se conoce como espirales de Arquímedes.
Si el flujo del viento solar fuera uniforme e igual en ambos hemisferios, la hoja de
corriente se encontraría cercana al plano de la eclíptica.
La estructura sectorial del campo magnético interplanetario se deriva ahora del paso
de la hoja de corriente ondulada por la tierra cada 27 días, es decir, un periodo de
rotación del sol. En cada cruce, la polaridad magnética cambia de positiva a
negativa o viceversa, dependiendo de que la tierra se encuentre por arriba o por
abajo de la hoja de corriente.
Durante el mínimo de manchas, el doblamiento de la hoja de corriente es pequeño,
pero en los periodos de alta actividad solar, la hoja de corriente se deforma.
A medida que el viento solar se lleva consigo los campos magnéticos del ecuador
solar hacia el espacio interplanetario, la rotación solar se encarga de darles forma
de espiral. En los polos solares, en donde no existe el efecto de la rotación, los
campos magnéticos son probablemente radiales.
Finalmente, el campo magnético interplanetario no es uniforme sino que contiene
irregularidades de diferentes tamaños e intensidades. Estas irregularidades también
difieren según la época dentro del ciclo solar y son de suma importancia porque
controlan la llegada de los rayos cósmicos de la tierra.
(Javier A. Otaola)
El sol es la única estrella que podemos estudiar de cerca. Es el que mantiene la
vida sobre la tierra, por su radiación, y será el que cause a la tierra su ‘’fin del mundo’’
dentro de miles de millones de años. Pero sin duda la humanidad se habrá
autodestruido mucho antes, o bien habrá emigrado a otro planeta de otra estrella.

66
CÓMO GIRA EL SOL
El Sol no gira como una esfera rígida, sino como un globo fluido. Desde la tierra,
esta rotación aparece como retardada, puesto que se efectúa con el mismo sentido
que la revolución de la tierra sobre su órbita. Esta rotación es diferencial, es decir,
que el ecuador gira más aprisa que las regiones próximas a los polos.
(Jean Lacroux)
El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, nos provee la mayor parte de la luz y
del calor que utilizamos. La constituye una esfera de gases a temperaturas mayores
de 6 000°C, por tanto están ionizados, es decir, cargados eléctricamente debido a
que no es un sólido, los gases del sol se mueven a distintas velocidades y, como
están ionizados, generan un campo magnético cuando sus movimientos a gran
escala son regulares. La superficie del Sol se encuentra en continua evaporización,
produce un viento solar de partículas cargadas eléctricamente y que por
consiguiente, sigue al campo magnético desviándose donde esta viaja.
Probablemente el lector ha observado la trayectoria del agua en un rehilete de
jardín; esta trayectoria tiene forma curvada porque el espesor está girando.
(Manuel Peimbert)

3.3.1.4. Los rayos de la luz


Tan familiar como este es el hecho de que la luz no siempre no sigue trayectorias
rectas. Vemos la mayoría de los objetos mediante la luz reflejada, o sea aquella luz
que se ha devuelto abruptamente al chocar contra una superficie. La apariencia
distorsionada de la cosas cuando las vemos en un vaso de agua, a través de los
objetos de vidrios de formas irregulares o del través del aire del aire caliente que
asciende sobre una llama, testifican, la capacidad que la luz tiene de desviarse de
su trayectoria recta. En estos casos la luz se refracta y observamos que esto ocurre
principalmente cuando la luz se mueve de un material Transparente a otro diferente.
Aunque reconocemos con la parte consciente de nuestra mente que la luz se puede
reflejar y refractar, es fácil engañarse sobre la verdadera posición de las cosas. Por
ejemplo, cuando miramos en un espejo vemos una luz que ha viajado en una
trayectoria rota hacia un espejo y de regreso nuevamente, pero nuestros ojos
parecen decirnos que la luz ha seguido una trayectoria recta desde una imagen
detrás del espejo.
Cuando observamos alguien que está parado en agua no profunda, sus piernas
parecen más cortas que en el aire por que la luz sale del agua hacia el aire es
desviada. Nuestros ojos no tienen manera de tomar esto en cuenta y entonces
registramos la ilusión mas no la realidad.
RAYOS X
El efecto foto eléctrico proporciona un evidencia convincente de que los fotones de
luz pueden transferir energía a los electrones. ¿Es posible el proceso? Es decir,
una parte o toda la energía de un electrón en movimiento pueden convertirse en un
fotón como en realidad ocurre el efecto fotoeléctrico inverso no solamente se

67
presenta, sino también fue descubierto (aunque no comprendido) antes del trabajo
realizado por Planck y Einstein.
En 1895, Wilhelm roentgen en su laboratorio de Wurzburg encontró
accidentalmente que una pantalla cubierta con una sal fluorescente se iluminaba
cada vez que él encendía un tubo de rayos católicos que se hallaba cerca. (un tubo
de rayos catódicos en donde se ha extraído el aire y los electrones se aceleran por
un campo eléctrico).

Roentgen sabía que los electrones mismos no podían atravesar las paredes del
vidrio de este tubo, sin embargo era claro que algún tipo de radiación invisible
estaba cayendo sobre la pantalla. La radiación era muy penetrante; se podía colocar
entre el tubo y la pantalla pedazos gruesos de madera, vidrio y hasta metal y la
pantalla seguía iluminándose. Muy pronto roentgen encontró que sus misteriosos
rayos penetrarían el cuerpo humano y producirían sombras de los huesos que hay
dentro de este. Dio el nombre de rayos x debido al símbolo algebraico de una
cantidad desconocida.
Los rayos x se producen cuando los electrones rápidos se frenan repentinamente.
Un tubo de rayos x catódicos diseñado para este propósito, en donde los electrones
chocan con el metal del electrodo positivo.
¿Que son los rayos x? Después de muchos intentos por determinar su naturaleza,
1912 Max Vom Laue fue capaz de demostrar mediante un experimento interferencia
que estos son ondas electromagnéticas de una frecuencia extremadamente alta.
La frecuencia de los rayos x es mucho más alta que la de la luz ultravioleta, pero un
poco más baja que la de los rayos gamma producidos por los núcleos radiactivos.
Los primeros investigadores de los rayos x observaron que al aumentar en voltaje
aplicado al tubo, lo cual significa que los electrones van más rápidamente, se
producen rayos x de un poder penetrante muchísimo mayor mientras mayor sea la
capacidad de penetración, mayor será la frecuencia de los rayos x. la teoría cuántica
está en total acuerdo con estas observaciones

(Konrad B. Krauskopt, Arthur Beiser)


3.3.1.5. La fotosíntesis
Al parecer, se maneja la idea de la energía solar como un concepto reciente. Pero,
desde luego, el Sol es una fuente de energía con una edad incalculable. Los
combustibles fósiles-el petróleo, el gas y el carbón mineral-son testimonios de la
energía solar que se almacenó en los cuerpos de animales y vegetales muertos
hace mucho tiempo.
No es un secreto que las plantas toman su energía de la luz solar. Pero, algo menos
conocido es que las plantas han desarrollado desde hace mucho tiempo la
capacidad de convertir los fotones de la energía radiante en energía eléctrica. (La
energía lumínica muchas veces se describe de acuerdo con fotones-paquetes
discretos de energía que viajan en forma de ondas.)Esto sucede en los cuerpos
pequeños altamente organizados llamados cloroplastos. Como se sabe, los
cloroplastos convierten la energía de la luz en energía química de enlace pasando
primero esta energía a los electrones, los cuales, en un nuevo estado de alta
68
energía, pasan a través de rutas conocidas como sistemas de transporte de
electrones. Algo poco conocido es que este flujo de electrones tiene muchas de las
características de una corriente eléctrica en movimiento a lo largo de un conductor.
LA FOTOSÍNTESIS: UNA PERSPECTIVA
La fotosíntesis es el proceso mediante el cual se usa la luz del Sol para unir entre
sí ciertas moléculas y producir carbohidratos, por lo general un monosacárido, la
glucosa. Las materias primas de la fotosíntesis son el dióxido de carbono y el agua.
Los productos son: glucosa, agua y oxígeno. El proceso se puede expresar en la
ecuación general:

6𝐶𝑂2 + 12𝐻2 𝑂 → 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 6𝑂2 + 6𝐻2 𝑂

La reacción, traducida al lenguaje corriente, indica simplemente que el agua y el


dióxido de carbono, en presencia de la luz y la clorofila, son usados para producir
glucosa, agua y oxígeno. Mientras que esta fórmula antigua es digna de recordarse,
es obvio que oculta gran cantidad de detalles.
Por ejemplo, mientras que la luz es esencial, los fotones de ciertas longitudes de
onda tienen preferencia respecto a otros. El agua misma juega un papel activísimo
en la fotosíntesis, porque produce hidrógeno para la síntesis de la glucosa, pero
sólo en presencia de agentes oxidantes poderosos. Así, el agua del lado derecho
de la ecuación no es la misma que la del lado izquierdo y el oxígeno de la derecha
se produce sólo del agua de la izquierda, no del dióxido de carbono.
El papel del dióxido de carbono es más directo. Es incorporado, con ligeros cambios,
en la molécula de glucosa. Finalmente, la ecuación oculta el hecho de que antes de
que sea sintetizada cualquier molécula, la luz debe ser capturada y convertida en
compuestos de alta energía, como el ATP y el NADPH, los cuales no siempre se
mencionan en la antigua fórmula. Todo lo que se menciona hasta aquí en esta breve
revisión representa información resultado de un ardua labor durante los últimos 200
años. Los descubrimientos se presentan en el ensayo 7.1, ubicado en el ANEXO.
LAS DOS PARTES DE LA FOTOSÍNTESIS
Todos los eventos de la fotosíntesis se entienden más fácilmente si se dividen en
dos partes: aquellos que requieren la luz y aquellos que no la requieren. Se llaman
entonces reacciones lumínicas y reacciones independientes de la luz. En cierto
sentido, podemos considerar a las primeras como aquellas que ‘’cargan’’ al sistema
y a las segundas como aquellas que conducen al sistema cargado ‘’cuesta abajo’’.
Como se subrayó, un sistema de energía libre, cuando desciende de nivel, puede
producir gran cantidad de trabajo útil. Y se necesita gran cantidad de trabajo, ya que
el proyecto de unir a las moléculas de dióxido de carbono de baja energía y formar

69
glucosa de alta energía es muy poco probable y desfavorable de acuerdo con la
energética de las reacciones.
En las reacciones lumínicas, la energía de la luz es capturada y usada de dos
maneras: para convertir el ADP y el 𝑃𝑖 (fosfato inorgánico) en ATP y reducir al
𝑁𝐴𝐷𝑃+ en 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻. Ambos compuestos se necesitarán en las reacciones
independientes de la luz, el ATP por sus enlaces ricos en energía y el 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻 por
sus hidrógenos (poder reductor).
Las reacciones independientes de la luz se pueden resumir adecuadamente con
una variación de la fórmula que incluya 𝐴𝑇𝑃 y 𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻:

18𝐴𝑇𝑃 + 12𝑁𝐴𝐷𝑃𝐻 + 12𝐻2 𝑂 + 6𝐶𝑂2


→ 𝐶6 𝐻12 𝑂6 + 12𝑁𝐴𝐷𝑃 + + 18𝐴𝐷𝑃 + 18𝑃𝐼 + 6𝐻 +

Como puede verse, el ATP energético y el NADPH reductor realizan su contribución


en la construcción de la molécula de glucosa y regresan a su condición original (son
reciclados). El dióxido de carbono y el hidrógeno del NADPH terminan en la glucosa.
El agua extra que entra se usa en la hidrólisis de 18 ATP y finalmente forma el -H
y el –OH del ADP y del 𝑃𝑖 . Finalmente, hay muchos más pasos en las reacciones
que los que están indicados en la fórmula y cada uno está dirigido por una enzima
específica.
(Robert A. Wallace y otros)

3.3.2. Clasificación de los planetas


En general, el centelleo de los planetas es débil, porque no hacen más que reflejar
la luz del sol. Consideremos a los planetas bajo la relación de su número, del orden
en el cual han sido descubiertos, de su volumen en sí mismo y relativamente a su
distancia al sol, de su densidad, de su masa, de la duración de su rotación, de la
inclinación de su eje, de su excentricidad y de sus diferencias características, según
están colocados más allá o más acá de la zona de los pequeños planetas.

1) NUMERO DE PLANETAS PRINCIPALES Y ÉPOCA DE SU DESCUBRIMIENTO


Cinco solamente: mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. El sol y la luna se
colocaron siempre aparte; en razón de la magnitud de su disco y por consecuencia
de la importancia que les era atribuida en las concepciones mitológicas. Así según
Diodoro de Siciclia, los caldeos no conocían más que cinco planetas y Platon, en el
único pasaje del Timeo, en que se habla de esos cuerpos errantes, dice estas
palabras: ‘Alrededor de la tierra, que descansa en el centro del mundo, se mueven
la luna, el sol y otros cinco astros a los que se da el nombre de planetas: lo que en
70
total compone siete movimientos circulares’. Pitágoras: ’inmediatamente después
del cielo de las estrellas, están los cinco planetas, seguidos del Sol, de la Luna, de
la Tierra’. Ptolomeo no habla nunca más que de cinco planetas.
No hay motivo para extrañar que la Luna haya sido colocada entre los sietes
planetas pues los antiguos casi nunca aluden a la dependencia más directa de la
luna frente a la tierra. En cambio según una hipótesis citada por Vitrubio y Marciano
Capelia, Venus y Mercurio, a los que llamamos planetas inferiores, son presentados
como satélites del Sol, que gira alrededor de la Tierra.
Si el número de los planetas conocidos de los antiguos se limitó en un principio a
cinco, más adelante a siete, cuando se unieron los grandes discos del Sol y de la
Luna, presumióse desde entonces que fuera de esos planetas visibles, había otros
menos luminosos que por esta razón no podían ser percibidos. Esta suposición la
atribuye Simplicio a Aristóteles.
Artemidoro de Efeso, citado con frecuencia por Estrabon como geógrafo, creía en
la existencia de una cantidad innumerable de esos cuerpos girando alrededor del
Sol.
2) DIVISIÓN DE LOS PLANETAS EN CUATRO GRUPOS
Mercurio, Venus, la Tierra y Marte, ofrecen entre si relaciones de semejanza que
forman otros tantos contrastes con los planetas exteriores.
Los cuatro planetas inferiores, llamados así porque están situados más cerca del
Sol y antes de la zona de los asteroides, son todos de media magnitud y
relativamente más densos, su movimiento de rotación es casi uniforme y no dura
menos de 24 horas, están menos aplanados y a excepción de la Tierra, carecen de
satélites.
Los cuatro planetas exteriores, situados entre la zona de los asteroides y las
extremidades todavía desconocidos del dominio solar, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno, son muchos mayores y cinco veces menos densos, su movimiento de
rotación es mucho más rápido, su aplanamiento más sensible y tienen veinte
satélites.
Todos los planetas interiores son más pequeños que la Tierra: el diámetro de
Marte es igual a ½, el de Mercurio a 2/5 del de la Tierra: mientras que en los
planetas exteriores, la relación de sus diámetros con el de la tierra se eleva a 4.2
y a 11.2.La densidad de Venus y la de Marte igualan a la de la Tierra, con menos
de 1/10 de diferencia ;la de Mercurio es algo mayor. Por el contrario, la densidad de
los planetas exteriores no excede en ¼ a la de la Tierra, la de Saturno puede estar
representada por 1/7; la mitad apenas de la densidad de los demás planetas
exteriores y de la del sol .Además, los planetas exteriores presentan atmosferas
que por el carácter particular de su condensación aparecen como variables y
producen también algunas veces bandas interrumpidas sobre la superficie de

71
Saturno. Por último, encuéntrase entre estos planetas el fenómeno, único en todo
el Sistema Solar, de un anillo sólido envolvente sin adherirse al más considerable
de entre ellos.
Aunque generalmente ,en esta importante división de los planetas exteriores y de
los planetas interiores, la magnitud absoluta ,la densidad, el aplanamiento, la
velocidad de rotación ,la existencia y la no existencia de los satélites parecen
depender de su distancia al sol.
El planeta más próximo al sol, Mercurio es el más denso ,puesto que lo es ocho
veces sobre todos los demás exteriores, Júpiter ,Saturno, Urano y Neptuno, pero
Venus, la Tierra y Marte por una parte, y por otra parte Júpiter ,Saturno y Urano,
están muy lejos de sucederse regularmente en el orden de su densidad. En general
también las magnitudes absolutas crecen con las distancias, como observaba ya
Kepler, esto, sin embargo, deja de ser cierto, desde que se considera cada planeta
en particular. Marte es más pequeño que la Tierra, Urano más pequeño que
Saturno, Saturno más pequeño que Júpiter y Júpiter mismo va precedido de un
enjambre de planetas cuya pequeñez permite apenas medirlos. La duración de la
rotación crece igualmente, para el mayor número de planetas, en razón de su
distancia al sol; sin embargo, ese movimiento es más rápido en la Tierra que en
Marte, en Júpiter que en Saturno.
3) MAGNITUD ABSOLUTA Y MAGNITUD APARENTE
El diámetro del mayor de todos los planetas de Júpiter, excede 30 veces el de
Mercurio. Es igual casi en 11 veces el diámetro de la Tierra; relación que es
próximamente la que existe entre el sol y Júpiter, cuyos dos diámetros son entre sí
como 10 es a 1.
Si comparamos a la Tierra con los planetas exteriores, Júpiter y Saturno,
sorprende la dependencia que se manifiesta entre el aplanamiento de los polos y la
velocidad de la rotación. El movimiento es de 1/300.La rotación de Júpiter se verifica
en 9 hs. 55’, el aplanamiento es de 1/17 según Arago y de 1/15 según Juan
Herschell. La rotación de Saturno se verifica en 10 hs. 29’, su aplanamiento es de
1/10.
(Alejandro de Humboldt)

3.3.3. Movimiento elíptico de los planetas


Ampliación: Modelo heliocéntrico La teoría heliocéntrica sostiene que la Tierra y los
demás planetas giran alrededor del Sol. El heliocentrismo, fue propuesto en la
antigüedad por el griego Aristarco de Samos al contrario de lo que sostenía la teoría
geocéntrica de Ptolomeo e Hiparco, comúnmente aceptada en esa época y en los
siglos siguientes, según la visión antropocéntrica imperante. Más de un milenio más
tarde, en el siglo XVI, la teoría volvería a ser formulada, esta vez por Nicolás
Copérnico, uno de los más influyentes astrónomos de la historia, con la publicación
72
en 1543 del libro De Revolutionibus Orbium Coelestium. La diferencia fundamental
entre la propuesta de Aristarco en la antigüedad y la teoría de Copérnico es que
este último emplea cálculos matemáticos para sustentar su hipótesis. Precisamente
a causa de esto, sus ideas marcaron el comienzo de lo que se conoce como la
revolución científica. No sólo un cambio importantísimo en la astronomía, sino en
las ciencias en general y particularmente en la cosmovisión de la civilización.
Posteriormente, Johannes Kepler, a partir de unas tablas de Tycho Brahe, enuncia
sus tres leyes, según las cuales:
a) Los planetas giran en órbitas elípticas en torno al Sol.
b) La línea que une el Sol y cualquiera de los planetas barre áreas iguales en
tiempos iguales.
c) El tiempo que tarda un planeta en completar su órbita (periodo) al cuadrado es
directamente proporcional al cubo del semieje mayor de la elipse que traza en su
movimiento.

73
CONCLUSIONES
En el presente capitulo ponemos de manifiesto las características de un entorno
más pequeño del hombre: nuestro sistema solar, justificándonos en los fenómenos
físicos que formaron al Sol, la Tierra y el resto del sistema solar. Estas teorías e
hipótesis deben explicar también las características observables en la actualidad.
Ahora tomamos mucha importancia a todos los procesos físicos y químicos
producidos por el Sol, además de características de éste, pues muchos aspectos
condicionan la vida en la Tierra. En este ámbito consideramos un hecho
trascendental en la historia de la Tierra: la fotosíntesis. La aparición de la
fotosíntesis es un cambio en la alimentación de un organismo, pues al interactuar
dos organismos autótrofos y heterótrofos se genera un equilibrio en la naturaleza
que asegura la subsistencia de ambos y todo esto usando un elemento fundamental
del Sol: sus rayos solares.
Finalmente, concordamos en la idea de investigar sobre los movimientos ocurridos
en nuestro sistema solar, pues estos son de suma importancia para la medición del
tiempo y la subsistencia de especies.

74
Bibliografía:

 Hugo Rivera Mantilla – GEOLOGÍA GENERAL – Rodríguez Yucra,


Franklin Michael
 Paul Laberenne – EL ORIGEN DE LOS MUNDOS - Hernández
Rodríguez, Hernán Eder

 Erhard Keppler- SOL, LUNAS Y PLANETAS – Tapara Núñez, Jhon


Carlos
 Antonio Lazcano y Araujo – EL ORIGEN DE LA VIDA. EVOLUCIÓN
QUÍMICA Y EVOLUCIÓN BIOLÓGICA– Condori De La Cruz, Samuel
 Javier A. Otaola – EL SOL Y LA TIERRA, UNA RELACIÓN
TORMENTOSA - Condori De La Cruz, Samuel
 Manuel Peimbert – FRONTERAS DEL UNIVERSO - Tapara Núñez,
Jhon Carlos
 Jean Lacroux – INICIACIÓN A LA ASTRONOMÍA – Huaranga Aguirre,
Alexander Rogelio
 Konrad B. Krauskopt y Arthur Beiser – EL UNIVERSO DE CIENCIAS
FÍSICAS - Rodríguez Yucra, Franklin Michael

 Robert A. Wallace y otros - BIOLOGÍA MOLECULAR Y HERENCIA –


Hernández Rodríguez, Hernán Eder
 Alejandro de Humboldt – COSMOS, TIERRA - Condori De La Cruz,
Samuel

Cantidad de libros aportados:

-Tapara Núñez, Jhon Carlos: 2


-Condori de la Cruz, Samuel: 3
-Hernández Rodríguez, Hernán Eder: 2
-Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio: 1
-Rodríguez Yucra, Franklin Michael: 2

75
CAPITULO IV: LA TIERRA Y EL ORIGEN
DE LA VIDA
4.1. Composición de la Tierra
El tercer planeta más cercano al sol, situado entre Venus y Marte y con un satélite,
la Luna. Se encuentra bajo el influjo de otros astros, sobre todo el sol (magnetismo
terrestre) y de la Luna (mares); el espacio entre la Tierra y el resto del Universo,
constituye la atmósfera.
La estructura general de la Tierra está conformada por capas concéntricas y, que
esta heterogeneidad hay que buscar la causa de la intensa actividad que afecta y
que está modificando continuamente su superficie. En la capa superficial o cortezas
es factible tomar muestras y analizar su composición química y mineralógica, el
resto de la capa como el manto y el núcleo son escasos e inaccesibles, o sea, existe
incertidumbre con relación al de la corteza. El conocimiento del interior d la Tierra
se ha podido obtener en virtud al comportamiento de las ondas sísmicas.
En cuanto a la edad de la Tierra no se cuenta con datos exactos, algunos estudios
le conceden de 4 a 5 mil millones de años, otros calculan en 12 mil millones de años.
En cuanto a la forma y estructura; la Tierra es un elipsoide de rotación achatado, o
sea un geoide; posee un eje perpendicular al eje de rotación que pasa por el centro
de la Tierra (eje terrestre), para determinar cualquier lugar sobre la corteza se ideó
un sistema de coordenadas, formando por cálculos, paralelos al ecuador. Teniendo
en cuenta el análisis sismológico, se supone que la Tierra tiene estructura
concéntrica.
La Tierra realiza un movimiento en 32 horas, 56minutos y 4 segundos, gira de W a
E, alrededor de su eje de rotación, lo que determina la separación del día y la noche;
al igual que otros planetas, recorre una órbita elíptica (revolución) en uno e cuyos
focos está el Sol; en 365 días 5 horas 48 minutos y 46 segundos. Recorre una órbita
de 936 millones de kilómetros (29.8 km/seg).

(Gorki López Pacheco)

4.1.1. Composición química de la Tierra


La Tierra tiene una composición calculada de elementos mineralógicos muy
diversos, cuyos tamaños son aportados por los datos sísmicos, siendo los
principales los siguientes:
Oxígeno (O), hierro (Fe), silicio (Si), magnesio (Mg), calcio (Ca), aluminio (Al),
manganeso (Mn), fósforo (P), titanio (Ti), níquel (Ni), cobalto (Co), azufre (S).
Por sus propiedades:

76
Elementos %(masa) %(volumen)
Oxígeno 46.6 93.8
Silicio 27.7 0
Aluminio 8.1 0.5
Fierro 5.0 0.4
Calcio 3.6 1.0
Sodio 2.8 1.3
Potasio 2.6 1.8
Magnesio 2.1 0.3

De las cuales encontramos que la corteza está compuesta por los elementos
químicos: H, Li, B, F, Ti, Si, Rb, Zr, Nb, In, I, Cs, Be, La. Y dentro de tierras raras se
tienen: Hf, Ta, W, Fe, Pb, Bi, Th y U. Mucho de estos elementos se encuentran en
concentraciones mayores que su promedio cortical en ciertos tipos de rocas ígneas.
De acuerdo con evidencias sísmicas, el manto es heterogénea, tanto vertical como
lateralmente, que se presenta en rocas ígneas superficiales, tres son las de mayor
importancia: dunita, peridotita y eclogita, éstas por su propiedad elástica podrían
producir las velocidades sísmicas observadas en el manto externo o superior.
Esta rocas tienen composiciones químicas similares a aquellos meteoritos
siderolitos, y en ellos predomina: Mg, O, Si, Fe, que constituyen los elementos
esenciales, que en el manto externo se presentan en forma de silicatos y óxidos
densos.
En cuanto al núcleo, a través de estudios sísmicos y el estudio de los meteoritos de
hierro (sideritas) que guían un acuerdo general de que el núcleo está compuesto de
hierro y níquel de estos meteoritos; además, se conoce que existe una pequeña
porción de azufre y silicio.

4.1.1.1. Corteza
Constituye la parte sólida del globo terrestre, es la capa más superficial de la Tierra
y constituye solamente el 1% de su masa, el espesor de esta envoltura es muy
irregular , donde se desarrolla la vida en general y la mayoría de la actividades
terrestre, no obstante su escasa importancia cuantitativa sobre esta corteza se
realiza el 98% de los acontecimientos directos existente en el planeta, se caracteriza
por poseer un espesor de 70 km debajo de los continentes y de 10 km debajo de
los océanos separado del manto por la discontinuidad de Moho.

77
L a corteza se compone de dos unidades, el SIAL que es la capa superficial y está
compuesta, esencialmente por rocas cuyo contenido principal es el sílice (Si) y el
aluminio (Al) y SIMA que soporta al SIAL, generalmente compuesta por rocas cuyo
contenido principal es magnesio (Mg) y sílice (Si).
La corteza terrestre es la superficie de la Tierra sobre la cual se realiza los mayores
procesos geológicos tales como: Magnetismo (plutonismo y vulcanismo),
Diastrofismo, Orogénesis, Epirogénesis y todos los procesos geodinámicas; como
manifiesta el geólogo USA Davis.
Sobre esta corteza se ubican los continentes, mares, océanos, lagos, glaciares, ríos,
cordilleras, valles, antiplanos, etc. Y en esta superficie se desarrolla el medio
ambiente, la vida de las plantas, animales y el hombre. La corteza bajo los océanos
es totalmente diferente, es mucho más delgada que bajo los continentes y de
composición simática, dado que falta totalmente la cada granítica o siálica.

(Gorki López Pacheco)


Aproximadamente el 82 por ciento del volumen terrestre está contenido dentro del
manto, una capa gruesa de casi 2.900 kilómetros de espesor formada por rocas
silicatadas que se extiende desde la base de la corteza (Moho) hasta el núcleo
externo líquido. Nuestro conocimiento de la composición del manto procede de
datos experimentales y del examen de material traído a la superficie por la actividad
volcánica. En concreto, se piensa a menudo que las rocas que constituyen las
chimeneas de kimberlita, en las cuales se encuentran a veces diamantes, tienen su
origen en profundidades próximas a los 200 kilómetros, muy en el interior del manto.
Los depósitos de kimberlita están compuestos por peridotitas, rocas que contienen
hierro y silicatos ricos en magnesio, fundamentalmente olivino y piroxena, junto con
cantidades menores de granate. Además, dado que las ondas S viajan fácilmente a
través del manto, sabemos que este último se comporta como un sólido elástico.
Por tanto, el manto se describe como una capa rocosa sólida, cuya porción superior
tiene la composición de la roca ultramáfica peridotita. El manto se divide en
mesosfera o manto inferior, que se extiende desde el límite núcleo-manto hasta una
profundidad de 660 kilómetros; y astenósfera o manto superior, que continúa hasta
la base de la corteza. Además, se han identificado otras subdivisiones.
A una profundidad de unos 410 kilómetros se produce un aumento relativamente
abrupto de la velocidad sísmica (Figura 12.11). Mientras el límite corteza-manto
representa un cambio de composición, la zona de aumento de velocidad sísmica al
nivel de los 410 kilómetros se debe a un cambio de fase. (Se produce un cambio de
fase cuando la estructura cristalina de un mineral se modifica en respuesta a
cambios de la temperatura o de la presión, o ambas cosas.) Los estudios de
laboratorio demuestran que el mineral rico en magnesio olivino (MgSiO4), que es
uno de los constituyentes principales de la peridotita, se transformará en el mineral

78
de alta presión más compacto espinela, a las presiones experimentadas a esta
profundidad (Figura 12.12).
Este cambio a una forma cristalina más densa explica el aumento observado de las
velocidades sísmicas. Se ha detectado otro límite dentro del manto como
consecuencia de variaciones en la velocidad sísmica a una profundidad de 660
kilómetros (Figura 12.11). A esa profundidad, se cree que el mineral espinela
experimenta una transformación al mineral perovskita (Mg, Fe) SiO3.
Se cree que la perovskita domina en el manto inferior, por lo que quizá sea el mineral
más abundante de la Tierra.

(Tarbuck, Edward J.)

4.1.1.2. Manto
Se refiere a la zona intermedia o sea a la zona comprendida entre el núcleo y la
corteza, separada de la primera por la discontinuidad de Mohorovitic y del núcleo
por el de Gutemberg. Esta segunda capa se extiende hasta una profundidad
aproximada de 2900 km.
La discontinuidad de A. Mohorovitic, hay un cambio fuerte de la velocidad de las
ondas sísmicas a la profundidad de 60 – 70 km de la superficie terrestre, que
señalaba el límite entre la corteza y el manto.
La discontinuidad de Wiechert, Gutemberg, consiste en el cambio fuerte en la
velocidad de las ondas sísmicas a la profundidad de 2900 km de la superficie
terrestre y, señala el límite entre el manto y el núcleo.
El manto se divide en dos partes: Un manto superior, de estructura heterogénea
(llamada astenósfera). Un manto inferior, uniforme en su estructura, se proyecta
hasta el núcleo.

(Gorki López Pacheco)


El manto es la capa sobre la cual descansa la corteza terrestre.
Es una capa desconocida para el hombre, pero se sabe que está formada por rocas
de mayor densidad, en donde está, como la temperatura, aumenta con la
profundidad.
Las rocas del manto tienen 5.6 a 6 de densidad. Su espesor es de unos 2922 km.
(Juan Augusto Estrada)
La corteza de la Tierra tiene un grosor medio inferior a 20 kilómetros, lo que la
convierte en la más fina de las divisiones terrestres. A lo largo de esta delgada capa,
parecida a la cáscara de un huevo, existen grandes variaciones de grosor. Las rocas
de la corteza en el interior estable de los continentes tienen un grosor de 35 a 40

79
kilómetros. Sin embargo, en unas pocas regiones montañosas excepcionalmente
destacadas, la corteza alcanza su mayor espesor, superando los 70 kilómetros. La
corteza oceánica es mucho más delgada, entre 3 y 15 kilómetros de grosor y un
grosor medio de 7 kilómetros. Además, las rocas de la corteza de las cuencas
oceánicas profundas son diferentes, desde el punto de vista de su composición, de
sus compañeras continentales.

(Tarbuck, Edward J.)

4.1.1.3. Núcleo
Denominado también barisfera o siderósfera, que viene a ser el núcleo central del
globo terrestre, se le conoce también como NIFE por níquel y hierro en estado
líquido o de materia solar invariable, expuesto a altas temperaturas y fuertes
presiones, cuya densidad varía de 10 a 12.2g/cm3.
Es la capa más interna de la Tierra, se extiende desde 2900 km hasta el centro de
la Tierra a una profundidad de 6370 km. Se fracciona en dos partes; el núcleo
externo e interno, el externo de componentes químicos como hierro y níquel, debido
a que a través de ella no se propagan las ondas “S”. Se extiende desde 2900 a 5150
km.
El núcleo externo se encuentra del interno por la discontinuidad de Lehmann, donde
existe un rápido cambio de velocidad y dirección de las ondas “PS” cuya naturaleza
es también hierro – níquel sólido, que se extiende de 5150 km a 6370 km y su
densidad varía de 13.3 – 13.2g/cm3
Según otros autores, en el núcleo continúa produciéndose hoy en día la decantación
gravitacional entre el núcleo interno supuestamente líquido y el núcleo externo, de
naturaleza sólido, de los elementos más densos. Ésta naturaleza metálica,
asociada con posibles variaciones de la velocidad de giro entre el núcleo y el manto,
serán las responsables de la existencia del campo magnético terrestre y de sus
anomalías

(Gorki López Pacheco)


Debajo del manto se encuentran una capa formada por rocas de mayor densidad a
la cual se conoce con el nombre de núcleo o nife, porque en su composición
predominan el níquel (Ni) y el hierro (Fe).Tiene un espesor aproximado de 3 a 600
km.
El núcleo tiene dos partes: el núcleo líquido y el núcleo sólido.
El núcleo líquido se encuentra debajo del manto y envuelve al núcleo sólido. Se
presume que las rocas que lo conforman están en estado de fusión y sometidas a
elevadas temperaturas. Las del núcleo central se hallan en estado sólido por la
fuerte presión que soportan.

80
Su densidad varía de 9.5 en el núcleo líquido a 12 en el núcleo sólido.
Se sabe que el núcleo líquido forma el 95% de la totalidad de Nife.
(Juan Augusto Estrada)
Mayor que el planeta Marte, el núcleo es la esfera central densa de la Tierra con un
radio de 3.486 kilómetros. Extendiéndose desde el borde inferior del manto hasta el
centro de la Tierra, el núcleo constituye alrededor de una sexta parte del volumen
de la Tierra y casi una tercera parte de su masa total. La presión en el centro es
millones de veces mayor que la presión del aire en la superficie, y las temperaturas
pueden superar los 6.700 °C. A medida que se obtenían datos sísmicos más
precisos, se descubría que el núcleo consiste en una capa externa líquida de unos
2.270 kilómetros de grosor y una esfera interna sólida con un radio de 1.216
kilómetros.

DENSIDAD Y COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO

Una de las características más interesantes del núcleo es su gran densidad. Su


densidad media es de aproximadamente 11 g/cm3, y en el centro de la Tierra se
aproxima a 14 veces la densidad del agua. Ni siquiera bajo las presiones extremas
reinantes a estas profundidades, los silicatos comunes en la corteza (con
densidades superficiales de 2,6 a 3,5 g/cm3) podrían estar lo bastante compactados
como para ser responsables de la densidad calculada para el núcleo. Por
consiguiente, se intentó determinar qué material podría explicar esta propiedad.
Sorprendentemente, los meteoritos proporcionan una pista importante sobre la
composición interna de la Tierra. Dado que los meteoritos son parte del Sistema
Solar, se supone que son muestras representativas del material a partir del cual se
desarrolló la Tierra en su origen.

Su composición oscila entre meteoritos de tipo metálico, fundamentalmente


compuestos por hierro y cantidades menores de níquel, y meteoritos rocosos,
compuestos por sustancias rocosas que se parecen mucho a las peridotitas. Dado
que la corteza y el manto de la Tierra contienen un porcentaje mucho menor de
hierro del que se encuentra en los restos del Sistema solar, los geólogos
concluyeron que el interior de la Tierra debe estar enriquecido en este metal pesado.
Además, el hierro es, con diferencia, la sustancia más abundante del Sistema Solar
que posee las propiedades sísmicas y una densidad que recuerda la medida para
el núcleo. Cálculos actuales sugieren que el núcleo es fundamentalmente hierro con
un 5 a un 10 por ciento de níquel y menores cantidades de elementos más ligeros,
entre ellos, quizás, azufre y oxígeno.

CAMPO MAGNÉTICO DEL NÚCLEO

Nuestra representación del núcleo, con su esfera interna sólida rodeada de una
capa líquida móvil, es apoyada por la existencia del campo magnético terrestre. Este
campo se comporta como si una gran barra imantada estuviera situada dentro de la

81
Tierra. Sin embargo, sabemos que el campo magnético no puede tener su origen
en un material permanentemente magnetizado, porque el interior de la Tierra está
demasiado caliente para que cualquier material conserve su magnetismo. La
explicación sobre el campo magnético de la Tierra aceptada de manera más
generalizada exige que el núcleo esté compuesto por un material conductor de la
electricidad, como el hierro, y que sea móvil.

El modelo del núcleo de la Tierra que se estableció en función de los datos


sismológicos satisface esas condiciones.

(Tarbuck, Edward J.)

4.1.2. Composición física de la Tierra


Además de las capas definidas atendiendo a su composición, se pueden establecer
otras capas que hacen referencia a la respuesta mecánica en relación con la
tectónica global. Estas capas son: atmosfera, hidrósfera, biósfera, litósfera.

4.1.2.1. Atmósfera
Se llama atmosfera a la masa gaseosa que envuelve a la Tierra, con un espesor
que varía entre 500 y 1000 km.
La atmosfera está formada por una mezcla de gases. Estos gases envuelven a la
Tierra y permanecen allí debido a la acción de dos fuerzas que actúan en sentido
opuesto.
La atmosfera existe debido a la acción de dos fuerzas: la energía solar y la gravedad
terrestre. La energía solar hace que las moléculas que forman el aire suban de la
superficie terrestre. De no haber existido esta energía esas moléculas se habrían
posado en la superficie terrestre formando una delgada capa de polvo. La gravedad
terrestre retiene a las moléculas del aire que ascienden al impulso de la energía
solar. Si la gravedad terrestre hubiera sido pequeña como la lunar, las moléculas
del aire se habrían esfumado. Por esta razón en la Luna no hay atmosfera.

(Juan Augusto Estrada)

4.1.2.2. Hidrósfera
La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra. El agua circula continuamente
de unos lugares a otros, cambiando su estado físico, en una sucesión cíclica de
procesos que constituyen el denominado ciclo hidrológico, el cual es la causa
fundamental de la constante transformación de la superficie terrestre. La energía
necesaria para que se puedan realizar esos cambios de estado del agua y el ciclo
hidrológico procede del Sol. En resumen es una cubierta dinámica, con continuos
movimientos y cambios de estado, que regula el clima, participa en el modelado del
relieve y hace posible la vida sobre la Tierra. La hidrosfera es también responsable
82
de riesgos geológicos externos como inundaciones, muchos deslizamientos del
terreno, algunas subsidencias del terreno…
La hidrosfera se formó por la condensación y solidificación del vapor de agua
conteniendo en la atmósfera primitiva. El agua cubre casi las tres cuartas partes de
la superficie de la Tierra. La mayoría (97%) es agua salada que forma mares y
océanos y, una pequeña parte (3%), se encuentra en la atmósfera y sobre los
continentes, generalmente en forma de agua dulce.
Esta última parte se encuentra de mayor a menor cantidad de agua: hielo> agua
subterránea> lagos, embalses, pantanos, ríos > atmósfera > biosfera (seres vivos).
Entre las características de la hidrosfera destacamos su composición mineral,
salinidad, contenido en oxígeno, variación de la temperatura con la profundidad y
densidad.
(www.um.es/sabio/docs-cmsweb/materias-pau-bachillerato/tema_4.pdf )

4.1.2.3. Biosfera
La biosfera es la delgada capa de la tierra y su atmósfera que cubre la superficie
del planeta, y en la que viven todos los seres vivos. Es una zona relativamente
delgada que está formada por los océanos, lagos y ríos, la tierra firme y la parte
inferior de la atmósfera, que es capaz de mantener la vida en el planeta.
Oscila entre alrededor de 10 km en la atmósfera hasta el suelo del océano más
profundo. La vida en esta zona depende de la energía del sol y de la circulación del
calor y nutrientes esenciales.
La biosfera de la Tierra contiene numerosos ecosistemas complejos que
colectivamente contienen todos organismos vivientes del planeta. Las perspectivas
únicas de la Tierra nos ayudan a darnos cuenta de la inmensidad y complejidad de
la biosfera del planeta.
(www.ispel3.edu.ar/_paginas/biblioteca/materiales/geografia/1.%20Concepto%20d
e%20Bi_sfera.pdf)

4.1.2.4. Litósfera
La litosfera es la parte superior de la geósfera o parte solida de la Tierra. Está
conformada por las rocas más livianas del planeta, es decir por rocas de menor
densidad, en cuya composición predominan el sílice y el magnesio.
En la litosfera distinguimos dos partes:

83
 La capa superior llamada SIAL, debido a que en su composición predominan
el sílice (Si) y el aluminio (Al).Forma los continentes. Sus rocas livianas tienen
una densidad de 2.5.
 La capa inferior, conformada por rocas de mayor densidad, denominada
SIMA, porque en su composición predominan el sílice (Si) y el magnesio
(Mg).
El sima, que está debajo, forma la base de los continentes y el fondo de los océanos
.Sus rocas tienen una densidad de 3 a 3.4.
La litosfera tiene mayor espesor sobre los continentes debajo de las cordilleras, en
donde tiene una profundidad raíz sálica, regular espesor debajo de las mesetas y
se reduce a un mínimo debajo de las llanuras. Se estima un espesor entre 50 y 96
km.

(Juan Augusto Estrada)

4.2. Características de la Tierra


La Tierra: el planeta de la vida Hasta donde llega nuestro conocimiento del Universo,
la Tierra no es un astro cualquiera. Desde el punto de vista de sus características
geoquímicas no es nada especial. Un planeta más del sistema solar, orbitando
alrededor de una estrella, el Sol, que no se diferencia especialmente de las otras
200 a 400.000 millones de estrellas1 que se calcula que hay en la galaxia
denominada Vía Láctea a la que pertenecemos. Tampoco la Vía Láctea cabe
considerarla como algo especial dentro de las alrededor de 100 o 130 mil millones
de galaxias2 que puede haber en el Universo. Pero es el único lugar del universo
en el que conozcamos que haya vida. Algunos datos:
• Tercer planeta del sistema solar.
• Distancia al Sol: unos 150.000.000 Km.
• Excentricidad de la órbita de la Tierra varía entre el 1 y el 5%. En la actualidad es
del orden de 1,67% 3
• Tiempo que tarda la Tierra en completar una órbita: 365 días 6 horas 9 min
• Formada hace unos 4.500 a 4.600 millones de años4
• Radio oscila entre 6357 km (radio polar) y 6378 km (radio ecuatorial).
• Superficie es de unos 510 millones de kilómetros cuadrados. (El 71% es agua)
• Formada por gigantescas placas litosféricas que están en constante movimiento.
• Densidad media: 5.515 Kg/m3
• Periodo de rotación: 23,934 horas
• Inclinación del eje de rotación respecto al plano de la eclíptica: 23º 26’ (La
inclinación varía entre 22.1° y 24.5° en un periodo de 41,000 años)
84
• Un satélite, la Luna, que se formó unas 30 a 50 millones de años más tarde que
la Tierra.5 Se traslada alrededor de la Tierra siguiendo una órbita contenida en el
plano de la eclíptica que tarda en completar 29,53 días.
(Luis Echarri)

4.2.1. Rotación y órbita


La Tierra en su desplazamiento por la órbita solar realiza dos movimientos
principales, el de rotación sobre su propio eje y el de traslación alrededor del Sol,
que determinan la cantidad de luz y calor que llega a cada lugar de la superficie
terrestre a lo largo del día y del año.
Además, como causantes de la sucesión de los días y las noches y de la alternancia
de las estaciones del año, estos movimientos han servido a los seres humanos para
poder medir el tiempo y hacer sus calendarios.
EL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
A) El movimiento de rotación
La Tierra da una vuelta completa sobre sí misma cada 24 horas, día solar. Este
movimiento de rotación se realiza de Oeste a Este, por lo que el Sol aparenta salir
por Oriente y se pone por Occidente, y da lugar a la alternancia entre los días y las
noches.
El conocimiento de la rotación terrestre y de sus consecuencias nos permite
localizar cualquier punto sobre la superficie terrestre y dividir el tiempo en horas.
B) Los puntos cardinales
Para orientarnos o localizar un lugar se utilizan los puntos cardinales, que poseen
una relación directa con el movimiento aparente del Sol en el cielo a lo largo del día,
consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra.
Los puntos cardinales se sitúan siempre en cada uno de los cuatro lados del
rectángulo o cuadrado que contiene un mapa.
El Este: corresponde al espacio de la parte derecha del mapa. Una persona puede
orientarse en función del movimiento del Sol en el horizonte, si señala con el brazo
derecho hacia donde sale el Sol este lugar corresponde con el Este.
El Oeste: corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa. Cuando nos
orientamos en cualquier lugar de la Tierra, como en el caso anterior, coincide con el
brazo izquierdo, el que señala el lugar donde se pone el Sol.
El Oeste: corresponde al espacio de la parte izquierda del mapa. Cuando nos
orientamos en cualquier lugar de la Tierra, como en el caso anterior, coincide con el
brazo izquierdo, el que señala el lugar donde se pone el Sol.

85
El Sur: corresponde al espacio de la parte inferior del mapa. Detrás cuando nos
orientamos en cualquier lugar de la Tierra.
Además, el espacio que existe entre dos puntos cardinales puede designarse
mediante los denominados puntos cardinales compuestos: Noreste, Noroeste,
Sureste y Suroeste.
C) Las coordenadas geográficas
Para averiguar la localización exacta de un punto de la superficie terrestre nos
valemos de las denominadas coordenadas geográficas, la longitud y la latitud,
halladas a partir de una red geográfica de líneas imaginarias llamadas meridianos y
paralelos.
La longitud: es la distancia angular que existe entre un punto cualquiera de la
superficie terrestre y el Meridiano de Referencia o Meridiano de Greenwich. Los
meridianos son semicírculos imaginarios que unen los Polos.
La latitud: es la distancia angular entre un punto cualquiera de la superficie terrestre
y el Ecuador, que es el círculo máximo que divide a la Tierra en dos hemisferios, el
Norte y el Sur. Los paralelos son círculos imaginarios paralelos al Ecuador y
perpendiculares a los meridianos, entre ellos destacan el Trópico de Cáncer, el
Trópico de Capricornio, el Círculo Polar Ártico y el Círculo Polar Antártico.
Al ser medidas angulares la latitud y la longitud se miden en grados. Sus valores
máximos son: 90º de latitud Norte, 90º de latitud Sur, 180º de longitud Este y 180º
de longitud Oeste.
D) Los husos horarios
Todos los lugares de la Tierra que están en el mismo meridiano tienen la misma
hora solar, ya que todos los puntos que atraviesa tienen al Sol en la vertical a medio
día.
Como la circunferencia de la Tierra tiene un total de 360º y el día solar se divide en
veinticuatro horas, la Tierra se puede dividir en veinticuatro franjas imaginarias de
una hora, los denominados husos horarios. Por tanto, cada 15º de longitud hay una
hora de diferencia, una más hacia el Este y una menos hacia el Oeste.
Sin embargo, cada país tiene su propia hora oficial, que en muchas ocasiones no
coincide con la hora solar.
EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS
A) El movimiento de traslación
La Tierra en su viaje alrededor del Sol tarda en dar una vuelta completa 365 días y
6 horas, aproximadamente. Este es el denominado movimiento de traslación, que
corresponde con el año solar.

86
B) Las estaciones
Durante su viaje alrededor del Sol la Tierra describe una elipse llamada órbita. El
cambio de las estaciones a lo largo del año se produce al darse la particularidad de
que el eje de rotación de la Tierra se encuentra inclinado respecto del plano de la
órbita, esto hace que los rayos del Sol incidan de forma diferente a lo largo del año
en cada hemisferio.
Debido a esta característica la Tierra pasa por cuatro momentos importantes
durante su movimiento de traslación:
En el Solsticio de Verano, 21 ó 22 de junio, el Hemisferio Norte se inclina hacia el
Sol. Los días son más largos que las noches y los rayos del Sol inciden de forma
más perpendicular, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Cáncer, iniciándose
en este hemisferio la estación más calurosa, el verano. Sin embargo en el
Hemisferio Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el invierno.
En el Equinoccio de Otoño, 22 ó 23 de septiembre, los días y las noches tienen igual
duración en todo el planeta, al situarse el Sol en la vertical del Ecuador, comenzando
el otoño en el Hemisferio Norte y la primavera en el Sur.
En el Solsticio de Invierno, 22 ó 23 de diciembre, es el Hemisferio Norte el que tiene
los días más cortos que las noches, a la vez que los rayos del Sol inciden de una
forma más oblicua, al situarse el Sol en la vertical del Trópico de Capricornio,
comenzando en este hemisferio la estación más fría, el invierno. En el Hemisferio
Sur se produce la situación contraria, iniciándose entonces el verano.
En el Equinoccio de Primavera, 20 ó 21 de marzo, los días y las noches tienen igual
duración en todo el planeta, al situarse de nuevo el Sol en la vertical del Ecuador,
comenzando la primavera en el Hemisferio Norte y el otoño en el Hemisferio Sur.
(https://historiavcentenario.wikispaces.com/file/view/Los+movimientos+de+la+Tierr
a.pdf )

4.2.2 Campo magnético de la Tierra


El geomagnetismo, es una disciplina que estudia la distribución de las fuerzas
magnéticas en la corteza terrestre y, la distribución de las fuerzas magnéticas a
través del tiempo geológico, especialmente de los polos magnéticos.
La Tierra es una gigantesca magneto que produce un campo magnético bien
desarrollado que la envuelve, como consecuencia del cual, las agujas imantadas de
las brújulas se desvían hacia el polo magnético.
El campo geomagnético de cualquier lugar puede descubrirse por su intensidad
vertical, horizontal o total.

87
Las líneas de fuerza salen de la Tierra por el polo sur magnético, situado en las
proximidades del polo Sur geográfico y, penetran en su interior por el Polo norte
magnético, situado también en las proximidades del Polo Norte magnético.
El Polo Sur como el Polo norte magnético; la aguja imantada se colocará vertical,
ya que allí, las líneas de fuerza son perpendiculares a la superficie terrestre.
Mientras que a mitad del camino, en el Ecuador magnético, la aguja se colocó de
forma horizontal y, en posiciones intermedias, la aguja imantada adquirirá también
una posición intermedia. Este ángulo que forma la aguja con la superficie de la
Tierra, se denomina inclinación o buzamiento magnético y, el ángulo que forma
entre sí los polos magnéticos y geográficos se denominan declinación magnética.
Tanta la inclinación como la declinación e intensidad del campo magnético son
variables, según cambios lentos seculares. Su almacén, más que global, parece ser
más bien regional.
Sin embargo, en el pasado geológico se han producido cambios “inversos”, es decir,
las líneas de fuerza, que salían del Polo Norte, ingresaban por el Polo Sur; pero en
el caso de que las líneas por el Polo Sur ingresaban por Polo Norte, lo que se
consideraba “normal”; hecho que se ha alterado a lo largo de la historia de la Tierra.
El campo magnético total, está conformado por tres elementos independientes, el
denominado campo externo que es resultante de la actividad sobre la superficie de
la Tierra de muy poca importancia, un segundo componente, cuyo efecto es similar,
al generado por un dipolo (barra magnética), que pasará por el centro de la Tierra y
estuviera inclinado en 11.5° respecto al eje de rotación de la Tierra que tiene gran
importancia; un tercer componente denominado campo no dipolo, que viene a ser
la porción del campo magnético terrestre que queda una vez eliminados los efectos
del campo externo y del dipolo. Los puntos de la superficie en que el dipolo corta,
reciben el nombre de polos geomagnéticos, que son ligeramente diferentes de los
polos magnéticos.
Otro factor que influye en la parte externa, es la actividad del sol, esta actividad
afecta a la ionosfera y parece explicar las tormentas magnéticas y de las auroras
boreales.
Los cambios en el campo externo pueden ser rápidos y dramáticos; pero tienen
poco efecto en el campo interno de la Tierra.

(Gorki López Pacheco)


El campo magnético de la tierra protege la vida contra la peligrosa radiación de
partículas precedentes del Sol, así como contra los rayos cósmicos que se originan
en el espacio exterior. El viento solar, compuesto por partículas subatómicas que
fluyen desde el sol, extienden las líneas del campo magnético, creando la
magnetosfera. Esta capa protege a su vez la tierra de la mortal ionizante. Sin esta
protección, el bombardeo de la radiación podría influir en la composición de la

88
atmosfera superior al generar niveles más elevados de óxido de nitrógeno, lo que a
su vez produciría una neblina capaz de oscurecer los rayos del sol.

Muestras geológicas tomadas de las secuencias de rocas volcánicas del lecho del
océano, que retienen la polaridad que tenía el campo magnético de la tierra cuando
se enfriaron y solidificaron, demuestran que en el pasado el campo geomagnético
se ha invertido muchas veces. Después de un periodo estable y prolongado que
dura cientos de miles de años, la fuerza del campo magnético decae gradualmente
en un corto periodo de tiempo de varios miles de años. En algún momento, el campo
se viene abajo todo a la vez y poco después se regeneran con una polaridad inversa
a la anterior.

La comparación entre las inversiones magnéticas y las variaciones del clima ha


mostrado una sorprendente coincidencia. Algunas inversiones magnéticas
coinciden también coinciden con la extinción de las especies. Las inversiones del
campo magnético podrían haber sido activadas por las variaciones del campo
magnético galáctico que se producen al moverse el sistema solar a través del plano
medio de la galaxia. Sin embargo, parece que el campo magnético galáctico es débil
para poder influir en el campo magnético de la tierra.

Igualmente, se ha culpado a las inversiones del campo magnético de ser causa de


las glaciaciones. Una inversión que ocurrió hace unos dos millones de años podría
haber inclinado la glaciación del Pleistoceno. Las inversiones del campo magnético
y los movimientos de los polos magnéticos parecen relacionarse con periodos de
enfriamiento rápido y con la extinción de las especies.

En la actualidad, la intensidad del campo magnético de la tierra experimento un


descenso lento y sostenido. Si esta velocidad de descenso se mantiene, podría
venirse abajo en un futuro no demasiado lejano.

El lento deslizamiento hacia el oeste de los momentos del campo es una variación
secundaria que alcanza un grado de longitud cada 5 años. Este deslizamiento
sugiere que el fluido del núcleo metálico exterior, que es lo que genera el campo
geomagnético mediante el llamado efecto dinamo, se mueve a una velocidad de
unos 90 metros al día.

Las inversiones magnéticas han ocurrido a lo largo de la historia geológica. Además,


ninguna polaridad ha sido dominante durante mucho tiempo, excepto, quizá,
durante el Cretáceo hace unos 135 y 65 millones de años, durante esa época parece
que se mantuvo un intervalo que no tuvo ninguna inversión y que duro 35 millones
de años.

(Jon Erickson)

89
4.2.3. La Gravedad
Gravedad es la fuerza de atracción que ejerce la Tierra sobre los cuerpos que se
ubican en la superficie terrestre; por este fenómeno, los cuerpos que se encuentran
en el espacio son atraídos hacia la Tierra por la fuerza de Gravedad, que es una ley
universal de atracción de fuerzas, propiedades que tienen todos los cuerpos de
atraerse mutuamente de acuerdo con su masa, este fenómeno fue demostrada por
Newton en las leyes de Kepler sobre el movimiento de los planetas.
Según las leyes de Newton (1666) los cuerpos puntiformes, también los esféricos,
como por ejemplo la Tierra, las estrellas y planetas, se atraen con fuerza
directamente proporcional según el producto de sus masase e inversamente
proporcional al cuadrado de su distancia entre sus centros de Gravedad.
Por estas consideraciones, el Mt, masa de Tierra en kg, y donde r es la distancia al
centro de la Tierra en metros, la fuerza f existente sobre una masa “m” situada sobre
la superficie de la Tierra es:
𝐺𝑀𝑡∗𝑀
𝐹= 𝑟2

Donde, G es la constante universal de gravitación. Determinada por numerosos


investigadores, tomándose como 6,67*10-11N𝑚2 𝑘𝑔−2.

(Gorki López Pacheco)


4.3. La Luna
La Tierra tiene ahora centenares de satélites, pero sólo uno natural, la Luna,
nos acompaña en nuestro viaje anual alrededor del Sol. Aunque otros
planetas tienen lunas, nuestro sistema planeta-satélite es único en el Sistema
Solar, porque la luna es inusualmente grande en comparación con su planeta
parental. El diámetro de la Luna es de 3.475 kilómetros, alrededor de una
cuarta parte de los 12.756 kilómetros de la Tierra. Teniendo en cuenta la
masa lunar, su densidad es 3,3 veces la del agua. Esta densidad es
comparable a la de las rocas del manto que hay sobre la Tierra, pero es
considerablemente menor que la densidad media de la tierra, que es 5,5
veces la del agua. Los geólogos han sugerido que esta diferencia podría
explicarse si el núcleo de hierro de la Luna fuera pequeño. La atracción de la
gravedad en la superficie lunar es una sexta parte la experimentada en la
superficie de la Tierra (una persona que pese en la superficie de la Tierra
67,5 kilogramos, en la Luna pesará aproximadamente 10 kilogramos). Esta
diferencia permite a un astronauta llevar un sistema de soporte vital pesado
con relativa facilidad. Si no llevara esta carga, saltaría seis veces más alto
que en la Tierra.

90
SUPERFICIE LUNAR

Cuando Galileo orientó por primera vez su telescopio hacia la Luna, vio dos tipos
diferentes de terrenos: llanuras oscuras y tierras altas brillantes y caracterizadas.
Dado que las regiones oscuras se parecían a los mares de la Tierra, fueron
denominados maría (en singular, mare). Este nombre no es afortunado, porque la
superficie de la Luna está totalmente desprovista de agua.

En la actualidad sabemos que la Luna no tiene atmósfera ni agua. Por consiguiente,


la meteorización y la erosión que modifican continuamente la superficie de la Tierra
están prácticamente ausentes de la Luna. Además, no hay fuerzas tectónicas
activas sobre la Luna, de manera que ya no se producen terremotos ni erupciones
volcánicas.

Sin embargo, dado que la Luna no está protegida por una atmósfera, se produce un
tipo diferente de erosión: partículas diminutas procedentes del espacio (micro
meteoritos) bombardean continuamente su superficie y alisan gradualmente el
paisaje. Las rocas de la Luna se redondearán ligeramente en su parte superior si
quedan expuestas durante largo tiempo en la superficie lunar. No obstante, es
improbable que la Luna haya cambiado apreciablemente en los últimos 3.000
millones de años, excepto por la creación de unos pocos cráteres por grandes
meteoritos.

(Tarbuck, Edward J.)

4.4. El origen de la vida


La teoría dela evolución explica la diversidad de la vida actual, suponiendo que
todas y cada una de las especies descienden de antecesores comunes. El registro
fósil revela que en épocas pasadas existía menor número de especies sobre la
Tierra y que estas no eran de organización tan complejas como la mayoría de
especies recientes. De acuerdo con este planteamiento teórico, el estudio de la
evolución lleva a considerar la posibilidad de la existencia de una primera forma de
vida a partir de la cual descendieron todas las demás ¿cuál fue esa primera forma
de vida? No lo sabemos.
Pero lo que podemos hacer es formula suposiciones coherentes acerca de sus
características. ¿De dónde viene esa primera forma de vida? Tampoco lo sabemos,
aunque cualquier persona reflexiva se haya hecho la misma pregunta en uno u otro
momento.
Hasta aquellos que niegan la teoría de la evolución, se preguntan: ¿Cómo apareció
la primera forma de vida sobre la Tierra?
(John W. Kimball)

91
Por supuesto, la pregunta más profunda es ¿cómo comenzó la vida? Esta pregunta
es tan vieja como la humanidad misma. Los antiguos en todo el mundo se dejaron
absorber por este misterio y sus conclusiones han perdurado en nuestro
conocimiento, muchas veces formando premisas básicas de muchas filosofías y
religiones.
Indudablemente, muchas de las culturas antiguas tenían una fe profunda en sus
ideas; pero la fe en una idea, en tanto funcione como una fuerza motivadora, sólo
es un punto de partida. La fe debe estar presta a comprobación y el peso de las
pruebas debe caer sobre el creyente.
En este momento, todos los científicos concuerdan en que la mayor cantidad de
pruebas indican que la vida surgió sólo una vez en la historia de la Tierra y que las
condiciones de tal momento fueron únicas y quizá nunca se repetirán.
(Robert A. Wallace y otros)
Las actuales teorías sobre mutación, selección natural y dinámica de la población
ofrecen una explicación satisfactoria de como los animales y plantas que viven hoy
proceden de formas anteriores por descendencia por modificación. A la cuestión del
origen de los seres vivientes de nuestro planeta se le ha dado seria consideración
por parte de ciertos biólogos. Algunos han formulado la opinión de que cierta clase
de espora o germen puede haber sido llevado de otro planeta al nuestro por el
espacio. Esto no es satisfactorio, no solo por que plantea la cuestión de la fuente
original de las esporas, sino también porque parece muy improbable que cualquier
clase de forma de viviente pudiera sobrevivir al frio extremo y la intensa irradiación
de viaje interplanetario. Pruebas de vida en otras partes del cosmos se obtuvieron
del descubrimiento hecho en 1961 de lo que fueron identificados como fusiles de
organismos microscópicos, algunos semejantes a algas, en meteoritos; pero esto,
por supuesto no es prueba de que organismos vivientes pudieran ser transportados
por el espacio.
(Claude A. Villee)

4.4.1. Ideas de la generación espontánea


Hasta hace aproximadamente 100 años se daba por sentado generalmente que la
vida podía originarse espontáneamente a partir de materia no viviente. Van Helmont
tenía una receta para producir espontáneamente ratones (granos de trigo y una
camisa sucia en un recipiente oscuro).
No obstante, a medida que se desarrolló la biología, los hombres comenzaron a
poner en duda la posibilidad de la generación espontánea. En 1668, el médico
italiano Francisco Redi llevó a efecto un experimento para demostrar que las cresas
no se originan espontáneamente en la carne en descomposición, sino que se

92
producen a partir de huevos de mosca. Aunque la generación espontánea de
formas de vida, de tamaño considerable comenzó a ser puesta en duda después
del experimento, en donde Van Leeuwenhoek descubrió ciertos microorganismos
(se pensaba que estos microorganismos aparecían repentinamente en el alimento
en descomposición, por generación espontánea) El sacerdote italiano Lazzaro
Spallanzani trató de demostrar que esto tampoco ocurría. Hirvió caldo nutritivo en
matraces de vidrio y luego los cerró herméticamente, de modo que nada pudiera
penetrar desde el exterior y contaminar el caldo de cultivo.
El caldo permaneció claro y estéril. Sin embargo, los escépticos argumentaron que
al calentarse el aire dentro del matraz se había alterado tanto, que ya no podía
ocurrir generación espontánea.
Hace 100 años correspondió al inmortal microbiólogo y bioquímico francés Louis
Pasteur silenciar a los escépticos. El también hirvió los matraces de cultivo, pero en
vez de cerrar herméticamente los cuellos de éstos, utilizó matraces provistos de un
tubo en forma de S, y dejaba el extremo abierto. De esta manera podría penetrar
el aire fresco al interior del matraz.
El caldo de cultivo por lo general permanecía estéril hasta que Pasteur inclinaba
ligeramente el matraz, con lo cual el caldo se ladeaba también hacia el cuello,
después de lo cual regresaba a su posición original dentro del matraz. Sólo así
comenzaba a aparecer microorganismos en el caldo de cultivo. Algunos de los
matraces que preparó Pasteur aún existen, y su contenido de caldo y cultivo es claro
y puro. Si Pasteur realmente probó que la generación espontánea de la vida es
imposible, entonces el problema del origen de la vida no puede ser explicado sobre
fundamentos científicos. Afortunadamente en 1936, el bioquímico ruso A: I. Oparin
propuso una salida a este problema.
(John W. Kimball)

PASTEUR Y LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA


Pasteur negó por completo la idea de la generación espontánea. Lo primero que
hizo Pasteur fue demostrar que en el aire había una gran cantidad de
microorganismos.
Diseño entonces sus famosos matraces de cuello de cisne, en los que coloco
soluciones nutritivas que hirvió hasta esterilizarlas.
Al enfriarse las soluciones, el aire volvía a entrar al matraz, pero los
microorganismos o esporas quedaban atrapados en el cuello del matraz sin entrar
en contacto con el caldo nutritivo, que permanecía inalterado.

93
Lo que Pasteur no dijo en público, fue su convicción de que en la historia de la Tierra
la generación espontánea tuvo que haber ocurrido al menos una vez, porque, de
otra forma, ¿Cómo explicar el origen de los seres vivos?
(Antonio Lazcano - Araujo)

4 .4.2. Creacionismo religioso


El creacionismo es un sistema de creencias que postula que el universo, la tierra y
la vida en la tierra fueron deliberadamente creados por un ser inteligente.
El creacionismo religioso es la creencia que el universo y la vida en la tierra fueron
creados por una deidad todopoderosa. Esta posición tiene un fundamento profundo
en las escrituras, en la que se basan los pensamientos acerca de la historia del
mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen en una tierra joven y
los que creen en una tierra antigua.
Creacionismo bíblico: basado en la Biblia
Creacionismo Islámico: basado en el Corán

4.4.3. Teorías e hipótesis del origen de la vida


Uno de los temas más fascinantes en las ciencias naturales se encuentra en el tema
de la vida, ¿Cómo y cuándo se originó la vida?, La vida es resultado de una
generación espontánea de la vida inerte que a través de millones de años se abrió
paso para que ciertas moléculas lograran duplicarse dando origen a procesos que
hoy llamamos vida, o fue la vida sembrada o bien por un ser superior (teoría
religiosa) o bien llegó procedente en piedras u otros objetos procedentes del espacio
y que de alguna forma estas “semillas” encontraron el terreno propicio para
duplicarse y generar la vida (teoría de la panspermia).
Como se puede apreciar encontramos toda una rama de la ciencia en la biología
que trata de explicarnos sobre el cómo se originó la vida, y en nuestro interior
también es una pregunta de acuciosamente y frecuentemente viene a nuestra
mente y de alguna forma encontrar respuesta nos define en muchos campos, como
son nuestras creencias y principios.
(http://cienciarazonyfe.com/assets/archivos/articulos1384625361.pdf)

4.4.3.1. Teoría de la Panspermia


Arrhenius en 1908, propuso lo que el llamo la teoría de la panspermia. De acuerdo
con esta, la vida habría surgido en la Tierra desarrollándose a partir de una espora
o una bacteria que llego del espacio exterior.
A la teoría de la panspermia, sin embargo, era fácil oponer dos argumentos, por una
parte, las condiciones del medio interestelar son poco favorables para la

94
supervivencia de cualquier forma de vida, incluyendo las esporas, por otro lado,
Arrhenius no solucionaba el problema del origen de la vida ya que no explicaba
cómo se podría haber originado en ese otro planeta hipotético del cual se habría
desprendido la espora o la bacteria.
Hubo, incluso, quienes llegaron a sugerir que para resolver el problema del origen
de la vida bastaba con suponer que la vida siempre había existido, que era eterna.
(Antonio Lazcano - Araujo)
Teoría cosmogónica: Esta teoría sobre el origen de la vida está dentro del campo
de la investigación científica. Explica la presencia de la vida en la Tierra,
suponiendo que fue traída de otro lugar del Universo; quizás llegó a la Tierra
incorporada a un meteorito. En realidad, algunos meteoritos contienen moléculas
orgánicas. La presencia de algunas de estas moléculas orgánicas puede explicarse
suponiendo que el meteorito se contaminó después de haber alcanzado la
superficie de la Tierra, pero otras moléculas no se hallan presentes en la materia
viva terrestre y, por consiguiente, existe alta probabilidad de que sean de origen
extraterrestre.
Sin embargo, la llegada a la Tierra de moléculas orgánicas procedentes del
espacio exterior no es lo mismo que la llegada de la vida. Aun si la vida resistir los
rigores del espacio interplanetario y el viaje ardiente a través de la atmósfera de la
tierra, la teoría cosmogónica no da realmente respuesta alguna a la pregunta básica,
simplemente desplaza el origen de nuestro planeta a algún otro sitio.
(John W. Kimball)

4.4.3.2. Teoría quimiosintética


Aunque Darwin especuló que la vida pudo haber surgido en un charco tibio rico en
fosfatos, las primeras propuestas serias sobre el origen espontáneo de la vida
(basadas en información bioquímica y geológica seria) empezaron a aparecer hace
50 años. Tales esquemas los presentó J.B.S. Haldane, un bioquímico escocés, y
por A. P Oparin, su colega soviético. Ellos propusieron que cuando la Tierra se
formó y las condiciones eran muy diferentes a las actuales, se inició un periodo de
síntesis química espontánea en los mares cálidos de aquellos tiempos remotos.
Durante esa era, se formaron los aminoácidos, los azúcares y las bases
nucleotídicas – las subunidades estructurales de las macromoléculas biológicas - a
partir de moléculas ricas en hidrógeno: amoniaco, metano y agua.
Esta síntesis espontánea, explica Haldane, sólo fue posible porque había poco
oxígeno en la atmósfera, una condición importante, ya que el oxígeno reacciona
espontáneamente con la mayoría de las sustancias orgánicas. La energía para esta
síntesis la aportaron, en aquel momento, la luz ultravioleta, el calor y las radiaciones
de alta energía. Dado que no existían organismos que degradaran las moléculas
orgánicas formadas espontáneamente, éstas se acumularon hasta convertir el mar
95
en una sopa ligera y caliente (de, quizá, la consistencia y la calidad nutritiva de un
consomé de pollo.)
Haldane y Oparin sugirieron que la polimerización – la unión de subunidades
estructurales en macromoléculas - era favorecida intensamente por las crecientes
concentraciones de moléculas precursoras. Los aminoácidos se unieron para
formar el primer polipéptido y, finalmente, la primera proteína completa. Las
versiones activas de estas proteínas se convirtieron en las primeras enzimas.
Al principio la tasa de actividad debió ser muy ligera, pero con el tiempo llegó a su
plenitud. Las proteínas activas catalizaron más actividad sintética y produjeron más
proteínas semejantes a ellas mismas. Las colecciones de estos nuevos
catalizadores se envolvieron en cubiertas membranales sencillas e impermeables,
formadas por proteínas o lípidos y se autoperpetuaron mediante el uso de nutrientes
ricos en energía del mar antiguo.
Para continuar con el escenario de Oparin y Haldane, al principio estos
conglomerados se dividían por simple fragmentación cuando alcanzaban un tamaño
excesivo.
Finalmente, las vesículas toscas, envueltas en membranas, o coacervados, como
Oparin las llamó, incorporaron nuevos tipos de moléculas, las moléculas
autocatalíticas, que indujeron la formación de moléculas algo semejantes a sí
mismas. Éstas fueron las precursoras de los genes y con tales sistemas los
coacervados se convirtieron en protocélulas (células primordiales). Recuérdese
que en la época de Oparin y Haldane, se sabía poco acerca del ADN o de su función
decisiva en la genética. Estas primeras protocélulas, con un mecanismo genético
tosco, persistieron y se incrementaron en número. La presencia del mecanismo
genético favoreció la continuidad de las características químicas de las protocélulas
que sobrevivieron. Ellas habían alcanzado el estado necesario para ser expuestas
a las fuerzas de la selección natural. La supervivencia del más apto había
comenzado. De acuerdo con Haldane y Oparin, a partir de este éxito inicial y
persistente, las fuerzas de la selección natural moldearon y escogieron a las finas
vesículas membranosas y finalmente produjeron la primera célula viva.
EL EXPERIMENTO DE MILLER Y UREY
Miller y Urey crearon un aparato de laboratorio en la Universidad de Chicago para
simular lo que consideraban que eran las condiciones primitivas de la Tierra.
Después de una semana, analizaron los sedimentos que se acumularon en el
recipiente inferior. Entre una variedad de moléculas, encontraron aldehídos, ácidos
carboxílicos y, lo más interesante, aminoácidos. Todos estos compuestos son
comunes entre los seres vivos.
(Robert A. Wallace y otros)

96
Alexander I. Oparin concluía que los primeros compuestos orgánicos se habían
formado abióticamente sobre la superficie del planeta, previamente a la aparición
de los seres vivos, y que estos se habían desarrollado a partir de las sustancias
orgánicas que les precedieron. En 1924 sugirió que formada la Tierra, aún no había
aparecido sobre ella los primeros organismos, la atmosfera era muy diferente a la
actual. De acuerdo con Oparin, esta atmosfera primitiva no contenía oxigeno libre
,sino que tenía un fuerte carácter reductor debido a la presencia de hidrogeno y de
compuestos como el metano y el amoniaco, habrían reaccionado entre si gracias a
la energía de la radiación solar, de la actividad eléctrica de la atmosfera y de fuentes
de calor como los volcanes, y habían dado como resultado la formación de
compuestos orgánicos de alto peso molecular los que, disueltos en los océanos
primitivos ,habrían de dar origen a su vez a los primeros seres vivos.
De acuerdo con el trabajo de Haldane de 1928, la Tierra había contenido una
atmosfera formada por dióxido de carbono, amoniaco y agua, pero carente de
oxigeno libre. Al interaccionar la radiación ultravioleta de origen solar con esta
atmosfera, se había formado una gran cantidad de compuestos orgánicos, entre los
cuales estaban presentes azucares y aminoácidos necesarios para la aparición de
las proteínas.
Haldane proseguía diciendo que estos y otros compuestos orgánicos se habían ido
acumulando lentamente en los mares primitivos, formando la llamada ‘sopa
primigenia’, de donde habían surgido a su vez los primeros organismos.
Jhon D. Bernal argumento que en estos océanos primitivos la concentración de
compuestos orgánicos era demasiado baja para garantizar la formación de medios
más densos como el citoplasmas, por lo que sugirió que las reacciones de
condensación, que separaban la formación de polímeros y macromoléculas
necesarias para la aparición de la vida, debieron haber tenido lugar en las arcillas
formadas en pequeños charcos y lagunas poco profundas.
(Antonio Lazcano - Araujo)
Oparin pensó que, si bien la vida no puede surgir ahora espontáneamente, si pudo
haber surgido de tal manera bajo las condiciones que existían en las épocas
tempranas de la Tierra. Según esta teoría los océanos de la Tierra primitiva
contenían abundante cantidad de moléculas orgánica. A través de un vasto periodo
de tiempo estas se asociaron unas con otras en complejos temporales, hasta que
uno de estos complejos poseía (1) cierto tipo de membranas que lo separaba de la
“sopa” de moléculas orgánicas circundantes (2) capacidad de incorporar moléculas
procedentes de esa “sopa” y descargar en ellas otras moléculas., (3) la habilidad de
incorporar las moléculas absorbidas en la estructura característica del complejo y
(4) la capacidad de segregar porciones de sí mismo que también tuviesen estas
características. Tal complejo podría haber sido el primer ser viviente. Así habrían
aparecido el metabolismo, el crecimiento y la reproducción y quizá también la
irritabilidad y, por tano, todos los atributos de la vida.
97
A partir de esa forma primitiva, seguramente mucho más simple que el más simple
de los microorganismos ahora vivientes, haría surgido mediante selección natural la
actual diversidad de formas vivientes.
La consistencia de la teoría de Oparin depende en gran medida de que la Tierra
haya sido algo diferente de lo que es ahora. Para que las moléculas orgánicas
características de la vida hayan podido acumularse en los océanos, deben haber
existido los ingredientes inorgánicos en concentraciones elevadas, a partir de los
cuales podrían ser sintetizadas esas moléculas, y una fuente de energía
indispensable p ara llevar a cabo tales síntesis. El análisis, de la atmósfera de los
planetas de gran tamaño, tales como Júpiter y Saturno, indica la presencia de
metano (CH4) y amoniaco (NH3). Si en la atmósfera primitiva de la Tierra hubiesen
estado presentes estos gases, junto con vapor de agua (H2O), se hubiese dispuesto
de los elementos principales para la síntesis de las moléculas presentes en los
seres vivos. La radiactividad, la radiación ultravioleta del Sol, el calor emanado de
los volcanes y las descargas eléctricas hubieran podido proporcionar la energía
para la síntesis de varias moléculas orgánicas, a partir de los mencionados gases.
¿Operaría realmente un sistema como el descrito según lo provisto por la teoría?
Un estudiante de bioquímica. Stanley Miller, trató de responder esta pregunta, como
parte de su trabajo de tesis para optar al doctorado. Miller construyó cierto aparato
que consta de un conjunto estéril de tubos y recipientes de cristal conectados entre
sí en circuito cerrado en donde, lo llenó con agua, metano, amoníaco e hidrógeno.
Mediante ebullición continua se mantuvo en circulación la mezcla y condensó el
vapor de agua.
Lo gases atravesaban una cámara que contenía dos electrodos, entre los cuales
se producía continuamente una chispa. Después de una semana se hizo el
análisis químico del contenido del matraz y se determinó la presencia de varios
aminoácidos, componentes estructurales de las proteínas y de otras moléculas
orgánicas.
Los resultados obtenidos por Miller animaron a otros investigadores a variar los
procedimientos, mediante la utilización de otras mezclas de sustancias
probablemente existente en la Tierra primitiva y también otras fuentes de energía.
La mayoría de otras sustancias constituyentes de la materia viva se han producido
en estos últimos experimentos.
Ninguna de estas reconstrucciones experimentales de lo que pudieron ser alguna
vez las condiciones de la Tierra, ha producido ser vivo alguno.
(John W. Kimball)

4.4.3.3. Teoría Glacial


La teoría glacial sugiere que hace unos 3700 millones de años atrás, la Tierra entera
estaba cubierta de hielo, ya que la superficie de los océanos se había congelado a
98
consecuencia de la luminosidad del Sol, prácticamente un tercio menor de lo que
es ahora.
Esa amplia capa de hielo, seguramente de varios cientos de metros de espesor,
sirvió para proteger a los más frágiles compuestos orgánicos de la luz ultravioleta,
así como también de cualquier otra amenaza exterior. Ese resguardo, oscuro y frío,
también habría ayudado a que las moléculas resistieran más y tuvieran más
posibilidades de desarrollar reacciones eficaces importantes para la aparición de la
vida.

4.4.3.4. Teoría de fuente hidrotermal


La teoría de los respiradores o de ventilación de aguas profundas, comúnmente se
conoce como la teoría de fuente hidrotermal y sugiere que la vida podría haber
comenzado a partir de aberturas submarinas o respiradores hidrotermales debajo
del mar, desprendiendo moléculas ricas en hidrógeno que fueron clave para el
surgimiento de la vida en la Tierra. Los calientes rincones rocosos de este tipo de
formaciones habrían de tener grandes concentraciones de este tipo de moléculas y
proporcionar los catalizadores minerales necesarios para las reacciones críticas.
De hecho, en la actualidad, este tipo de formaciones submarinas, ricas en energía
química y térmica, mantienen con vida a ecosistemas completos bajo agua.
(http://cienciarazonyfe.com/assets/archivos/articulos1384625424.pdf)

99
CONCLUSIONES
Consideramos que es de suma importancia hacer el estudio de la composición de
la Tierra y las características que tiene, pues así, el hombre conoce el lugar en
donde habita.
Si el hombre podría estar al tanto de eventos catastróficos de mayor y menor
intensidad. De mayor intensidad como el efecto invernadero, y que a causa de la
acumulación de CO2 en la capa de ozono, este tiene un mayor grosor y, en
consecuencia, la mayor parte de los rayos solares que llegan a la Tierra quedan
atrapados provocando lo que llamamos un calentamiento global; otro caso sería la
Teoría del desplazamiento de la corteza terrestre.
Y en menor proporción como son los sismos, terremotos, tsunamis, maremotos,
erupciones volcánicas, eventos climatológicos, entre otros.
En lo que respecta al origen de la vida, existen diversas teorías, una de las cuales,
es la más aceptada en general. Hablamos de la Teoría Quimiosintética de Alexander
Oparin. De esto podríamos concluir que el origen de la vida se dio por el azar.
Seguramente, según la Teoría de Oparin, el agrupamiento de los elementos que
fueron necesarios para la aparición de la vida, se dio en otras ocasiones, las cuales
fracasaron a causa de alguna mayor proporción de cierto elemento o algún desastre
natural. De aquí que la aparición de la vida se dio por el azar.
Si no se hubiera dado este hecho importante tal vez, por decirlo así, seguiríamos
esperando a que se dé.

100
Bibliografía:

 Gorki López Pacheco – GEOLOGÍA AMBIENTAL - Tapara Núñez, Jhon


Carlos
 Juan Augusto Estrada – HISTORIA Y GEOGRAFÍA – Condori de la Cruz,
Samuel
 Tarbuck, Edward J. - CIENCIAS DE LA TIERRA – Huaranga Aguirre,
Alexander Rogelio
 John W. Kimball – BIOLOGÍA - Tapara Núñez, Jhon Carlos
 Robert A. Wallace y otros – EVOLUCIÓN Y MICROORGANISMOS –
Hernández Rodríguez, Hernán Eder
 Antonio Lazcano y Araujo – EL ORIGEN DE LA VIDA. EVOLUCIÓN
QUÍMICA Y EVOLUCIÓN BIOLÓGICA - Condori de la Cruz, Samuel
 Jon Erickson – EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES: EVOLUCIÓN, CAUSAS
Y EFECTOS - Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio
 Claude A. Villee – BIOLOGÍA – Rodríguez Yucra franklin

Cantidad de libros aportados:

- Condori de la Cruz, Samuel 2


- Hernández Rodríguez, Hernán Eder 1

- Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio 2


- Rodríguez Yucra, Franklin Michael 1
- Tapara Núñez, Jhon Carlos 2

101
CAPITULO V: EVOLUCION DE LA VIDA Y HOMBRE
5.1. Desarrollo histórico del concepto de evolución
El concepto de evolución se funda en comparaciones detalladas de la estructura de
las formas actuales y fósiles, la aparición y extinción de especies en edades
remotas, las similitudes fisiológicas y bioquímicas así como diferentes entre
especies y, por último, el análisis de la constitución genética de los actuales
animales y vegetales. El concepto de evolución ha surgido en forma implicitico o
explicita en muchos de los temas ya estudiados. Nuestra comprensión del concepto
de evolución puede surgir lógica y naturalmente de nuestros conocimientos de
genética. Pero de este modo no surgió históricamente el concepto de evolución. Se
obtuvo como resultado de gran número de observaciones de similitudes y
diferencias en estructuras y funciones de las diversas clases de animales y plantas
de diferentes partes del mundo. Fue una consecuencia de profunda investigación
de charles Darwin sobre la disposición de las piezas del rompecabezas de cómo
pueden haber surgido estas similitudes y diferencias. El termino evolución significa
algo que se desenvuelve o desarrolla, un cambio ordenado y gradual de un estudio
a otro.

5.2. Teoría de Darwin – Wallace de la selección natural


Aunque sus antecedentes sociales y educativos eran muy distintos, Darwin y
Wallace eran muy semejantes en ciertos aspectos. Ambos habían viajado
extensamente por los trópicos y habían estudiado una asombrosa variedad de
plantas y animales que habitan en esas regiones. Ambos encontraron que algunas
especies diferían solo en unos pocos aspectos relativamente sutiles, aunque
importantes desde el punto de vista ecológico. Ambos estaban familiarizados con el
registro fósil, que mostraban tendencia hacia una mayor complejidad al paso del
tiempo. Por último, ambos conocían los estudios de Hutton y Lyell, donde se
propone que la tierra es extraordinariamente antigua. Estos hechos sugirieron a
Darwin y a Wallace que las especies cambian con el tiempo; es decir, las especies
evolucionan. Ambos buscaban un mecanismo capaz de dirigir el cambio evolutivo a
lo largo de muchas generaciones.
En 1858 Darwin y Wallace, cada uno por su parte, describieron un mecanismo de
evolución en artículos notablemente similares que presentaron ante Linnean Society
de Londres. Al igual que el manuscrito de Gregor Mendel sobre los principios de la
genética, sus artículos tuvieron poca repercusión. De hecho, el secretario de la
sociedad escribió en su informe anual que nada interesante había ocurrido en ese
año. Afortunadamente, al año siguiente Darwin público su monumental obra El
origen de las especies, que trajo mucha atención hacia la nueva teoría.
(Audesirk, Teresa)

102
La explicación propuesta por Darwin y Wallace respecto a la forma en que ocurre la
evolución, puede resumirse en la forma siguiente:
1. La posibilidad de variación es característica de todas las especies de
animales y plantas. Darwin y Wallace suponían que la variación era una de
las propiedades innatas de los seres vivos. Hoy sabemos distinguir las
variaciones heredadas de las no heredadas. Sólo las primeras, producidas
de las mutaciones, son importantes de la evolución.
2. De cualquier especie nacen más individuos de los que puede obtener su
alimento y sobrevivir. Sin embargo, como el número de individuos de cada
especie sigue más o menos constante bajo condiciones naturales, debe
deducirse que perece un porcentaje de la descendencia en cada generación.
Si la descendencia de una especie prosperara, y sucesivamente reprodujera,
pronto avasallaría cualquier otra especie sobe la tierra.
3. Sentado que nacen más sujetos de los que pueden sobrevivir, tienen que
declararse una lucha por la existencia, una competencia en busca de espacio
y alimento. Esta lucha es directa, sin cuartel, o indirecta aunque también real
como la de los animales y vegetales para sobrevivir ante condiciones falta de
agua o de bajas temperaturas o a otras condiciones desfavorables del medio
ambiente.
4. Aquellas variaciones que capacitan mejor aún organismo para sobrevivir en
un medio ambiente dado favorecerán a sus poseedores sobre otros
organismo me memos bien adaptados. Las ideas de la lucha por la
supervivencia del más apto son la esencia de la teoría de la selección natural,
de Darwin y Wallace.
5. Los individuos supervivientes originaran la siguiente generación, y de este
modo se transmiten variaciones afortunados a la siguiente generación y a la
siguiente
(Villee, Claude)

5.3. Pruebas de evolución


5.3.1. El registro de los fósiles
La ciencia de la paleontología tiene por objetivo buscar, interpretar y clasificar las
pruebas abundantes de diversas de la vida en tiempos pretéritos. La palabra fósil
no se refiere únicamente al estudio de huesos, dientes, conchas y otros tejidos
duros conservados de vegetales y animales, sino te toda huella p señal dejada por
un organismo que vivió en otro tiempo.
Dado el gran número de fósiles de los animales y plantas encontrados es lógico
deducir que solo una pequeña parte de los seres que vivieron en otro tiempo se
conservaron como fósiles, y que solo una pequeña fracción de estos fósiles ha
sido descubierta hasta la fecha.
103
Muchos de los fósiles de los vertebrados son pociones de su esqueleto, de las
cuales es posible deducir la postura y el modo de locomoción. De las rugosidades
en los huesos, indicadores de la inserción de los músculos, los paleontólogos
pueden deducir la posibilidad general y tamaño de los músculos, y de aquí los
contornos del cuerpo. Basándose en semejantes datos se han logrado reconstruir
de cómo eran estos animales en vida.
Un tipo notable e interesante de fósil es aquel en que las partes duras y, con más
rareza, las blandas, proceso conocido por petrificación.
Los moldes o viciados son superficialmente semejantes a los fósiles petrificados,
aunque fueron producidos de modo distinto.
Los moldes se formaron por endurecimiento de las materias que rodeaban al
organismo sepultado, el cual as u vez fue desapareciendo, arrastrado por la
filtración agua subterránea. A veces los moldes se llenaban de minerales que
también se endurecían para firmar vaciados, o réplicas de las estructuras
originales.
En condiciones de excepción los paleontólogos tienen la suerte de descubrir seres
congelados en las regiones polares, especialmente en Alaska o Siberia.
La formación y conservación de un fósil requiere que todo el animal o parte del
mismo quede cubierto, a veces en el fondo del agua, o en la tierra, por acumulo de
materias llevadas por el viento, por la arena o por cenizas y lavas volcánicas
(Villee, Claude)

5.3.2. Vida precámbrica


Los primeros 4 000 millones de años, un 90 por 100 del tiempo geológico constituye al
Precámbrico, el periodo más largo y menos comprendido de la historia de la tierra. El
Precámbrico se divide en dos periodos casi iguales, el eón Arcaico y el eón Proterozoico.
Durante el eón Arcaico, hace entre 4 500 y 2 500 millones de años, la tierra se encontraba
muy agitada por el extendido volcanismo y bombardeo de meteoritos. Estas actividades
tuvieron con toda probabilidad un efecto primordial sobre la creación de la vida en el
principio de la historia del planeta.
(John Erickson)

5.3.2.1. Eón Arcaico


Los terrenos de la era geológicas más antigua se hallan profundamente sumidos en
muchas partes del mundo, únicamente al descubierto en algunos puntos como el
fondo del gran cañón o las riberas del lago superior. El periodo arqueozoico, de
unos dos mil millones de años de duración, se caracterizó por actividades volcánicas
amplias y catastróficas que, por diferentes mecanismos, provocaron el
levantamiento de las montañas. El calor, la presión y la agitación, junto con dichos
movimientos, destruyo probablemente muchos fósiles. Diseminados entre las rocas
104
arqueozoicas se descubren indicios de grafito o carbono puro probablemente restos
de cuerpos animales o vegetales.
(Villee, Claude)
La vida Arcaica consistía en su mayor parte en bacterias y algas primitivas. Estos
organismos carecían de un núcleo definido, y se les conoce con el nombre de
procariotas, palabra que se deriva del término griego Karyo, que significa cascara
de nuez. Vivian en condiciones anaeróbicas en ausencia de oxígeno y dependían
en su mayor parte de las fuentes externas de nutrientes, que para ellos significaba
la rica provisión de las moléculas orgánicas, generadas continuamente por el mar
que los rodeaba. El uso de la fotosíntesis como fuente de energía puede haber
empezado hace 3 500 millones de años. Las bacterias sencillas fueron los primeros
organismos que la utilizaron como principal fuente de energía. Al igual que las que
existen en la actualidad, las primeras bacterias estaban muy separadas para
ambientes pobres de oxígeno. Así que la reducción química de los metales disueltos
en el agua de mar produjo oxígeno, que es venenoso para las formas primitivas de
vida.
(John Erickson)

5.3.2.2 Eón Proterozoico


La segunda era, de unos 1000 millones de años de duración, se caracterizó por los
grandes depósitos sedimentarios y, por lo menos, un largo periodo de glaciación
durante el cual los témpanos flotaron hasta los 20 grados de latitud. Los fósiles
descubiertos en los terrenos proterozoicos no solo revelan la presencia de vida,
sino que la evolución la había variado mucho antes que la era terminara. Se
diferenciaron plantas y animales; habían evolucionado organismos multicelulares y
habían aparecido representantes de algunos de los grupos principales de vegetales
y animales.
(Villee, Claude)
El eón Proterozoico, hace entre 2 500 y 600 millones de años, represento un cambio
drástico en la tierra, que paso de su niñez tumultuosa a una madures de adulto más
tranquila. El 75 por 100 de la corteza continental se había formado ya cuando este
periodo iniciaba. Los continentes cerca del ecuador. La vida marina del Proterozoico
estaba mucho más diferenciada que la del Arcaico, habiendo obtenido un avance
biológico considerable.
La vida Proterozoica era mucho más compleja que la vida arcaica. Parece que los
organismos habían evolucionado muy poco durante sus primeros1 000 millones de
años de estancia en la Tierra. Este proceso debe haber sido lento debido a su
primitiva forma de reproducción, basadas en la fisión simple. Por esto hubo menos

105
mutaciones con poca o ninguna variación genética. Además, esa forma primitiva de
metabolismo, que usaba la fermentación, necesitaba que los organismos vivieran
en estado de baja energía.
El primer gran avance en el Proterozoico vino con el desarrollo de un número
organizado y con la reproducción sexual, hace unos 1 400 millones de años. Este
avance produjo una nueva raza de organismos unicelulares, llamados eucariotas.
Parece que gracias a este avance la evolución se aceleró repentinamente. El
metabolismo de los eucariotas quedo completo con la respiración. O sea que la
presencia de estos organismos indica que en aquella época la atmosfera y el
océano cantidades sustanciales de oxígeno.
Los primeros animales unicelulares, llamados protístidos, tenían muchas
características comunes con las plantas, excepto que podían moverse gracias a su
propia energía. Algunos animales se movían agitando sus colas, que tenían forma
de látigo, llamadas flagelos. Otro animales tenían pequeños apéndices como pelos,
llamados cilios, que les ayudaban a moverse en el agua con su golpeteo rítmico.
Esta movilidad hizo posible que los animales se alimentaran de plantas y de otros
animales, estableciéndose así la relación depredador-presa que habría de
convertirse en uno de los dos factores más importantes de la diversificación de las
especies. Los animales pluricelulares, llamados metazoos, evolucionaron en el
último periodo del Proterozoico, hace unos 700 millones de años, cuando el oxígeno
del océano alcanzo casi el 10por 100 de su nivel actual. Los primeros metazoos
eran una organización libre de células unidas por objetivos comunes tales como la
locomoción, la alimentación y la protección. Los Metazoos más primitivos estaban
compuestos probablemente por un gran número de células, cada una con su propio
flagelo. Las células estaban agrupadas en una esfera pequeña y hueca y sus
flagelos golpeaban el agua al unísono para desplazar así al pequeño animal.
Otros Metazoos evolucionaron hacia tipos sedentarios que se volvieron del revés y
se adhirieron al fondo del océano. Tenían aberturas hacia el exterior y los flagelos,
ahora en el interior, producían un flujo de agua, proporcionando un sistema
circulatorio básico que permitiera filtrar partículas y expulsar productos de desechos.
Estos eran los precursores de las esponjas. Algunas especies crecieron hasta
alcanzar más de tres metros de ancho, siendo los primeros gigantes del mar.
En el siguiente paso surgieron las medusas, que tenían dos capas de células
separadas por una sustancia gelatinosa. Esta estructura les proporcionaba un
medio de soporte. A diferencia de las esponjas, las células de la medusa eran
incapaces de sobrevivir independientemente después de separarse de la más
principal. Las células estaban controladas por un sistema nervioso; es decir eran la
primera forma de vida con músculos para la locomoción.
Al final del proterozoico, el mar contenía ya una gran población de criaturas diversas
repartidas por todas partes. Los organismos dominantes eran los celenterados,
como las gigantes medusas flotadoras, que crecían hasta un metro de anchura.
106
En la formación Ediacara, en el sur de Australia, se encontraron muchas especies
extrañas de hace unos 670 millones de años. Muchos de estas raras especies
extrañas criaturas eran, con toda probabilidad, el resultado de una adaptación a las
condiciones tan inestables del proterozoico superior y a la creciente provisión de
oxígeno. Al final del 570 millones de años, se produjo una extinción masiva de
especies como consecuencia de esa intensa especialización.
Estas nuevas formas de vida florecieron en los cálidos mares cámbricos y
participaron en el mayor desarrollo de especies nuevas jamás se haya producido en
la historia de la tierra.
(Jon Erickson)

5.3.3. Era paleozoica


El paleozoico << la edad de los peces>>, comprende desde hace unos 570 hasta
hace unos 240 millones de años. Este tiempo de crecimiento intenso y de
compartición produjo especies muy extendidas y diversificadas. A mediados de la
era existían ya todos los principales phila de animales y plantas. No obstante, al
terminar la era, la mayor extinción de especies que haya conocido la tierra había
dejado el planeta tan falto de vida como cuando estaba al empezarla.
Al cámbrico se le conoce mejor como la <<la edad de los trilobites>>. Los trilobites
aparecieron al principio del periodo y se convirtieron en las especies dominantes del
paleozoico inferior. Los braquiópodos, o moluscos lámpara tenían dos caparazones
como conchas encajadas de frente, que se abrían y cerraban con músculos simples.
Los braquiópodos estaban sujetos al fondo del océano por una especie de apéndice
parecido a una raíz. Se alimentaban mediante la filtración de partículas a través de
sus conchas abiertas.
Los crinoideos, conocidos también como lirios del mar, fueron otra de las especies
dominantes del Paleozoico Medio y Superior, y aún existen. Una especie de taza,
llamadas cáliz, se engancha en lo alto del dunculo albergando los aparatos digestivo
y reproductor. Los blastoides, parecidos a los crinoideos, se extinguieron al final del
Paleozoico debido a la reñida competencia que mantuvieron con sus primos
crinoideos por los escasos hábitats de plataforma en aguas poco profundas.
Las prolíficas esponjas del Paleozoico Inferior fueron una de las especies más
primitivas. Aparecieron con una variedad de formas y tamaños y crecieron en
gruesos conjuntos sobre el lecho marino.
Los peces se hicieron dominantes en el Devónico. Los restos fósiles revelan tal
variedad de clases que los paleontólogos tuvieron dificultades al clasificarlos. Los
peces antiguos fueron con seguridad malos nadadores y evitaron las aguas
profundas. Placas de huesos les rodeaban la cabeza para protegerlos y el resto del
cuerpo estaba cubierto con escamas delgadas. Se consideraba a los peces sin
mandíbula los primeros vertebrados, habiendo existido desde hace 470 millones de
107
años. Los de agua dulce que vivían en Australia hace 370 millones de años eran
casi idénticos a los que vivían en china. Esto sugiere que las dos masas de tierra
estaban próximas en aquel tiempo, permitiendo que los peces viajaran entre ellas.
Como los animales, las plantas no aparecen en los restos fósiles como organismos
complejos hasta el cámbrico, después del cual empezaron a evolucionar
rápidamente. Durante el Ordovícico, hace unos 450 millones de años, el nivel del
oxígeno era el suficiente para crear una eficaz pantalla de ozono en la estratosfera
superior. Esta capa protegía la superficie de la tierra de los mortales rayos ultra
violeta del sol, haciendo posible que las plantas y los animales se acercaran a la
costa por primera vez.
Cuando las primeras plantas dejaron el agua buscando un hogar en tierra seca,
fueron recibidas por un medio adverso donde las sequias, la radiación ultravioleta y
la falta de fuentes de nutrición hacían que la vida fuera extremadamente difícil. Para
poder sobrevivir en estas condiciones tan duras, las plantas tuvieron que confiar en
las relaciones simbólicas, mediantes las que un organismo puede vivir de los
productos de desecho de otro. Probablemente las que hicieron los primeros intentos
en tierra firme fueron los líquenes, una asociación entre algas y hongos. Les
siguieron los mohos y los musgos. Las primeras plantas se dividieron en dos
grandes grupos. Uno genero los licópodos, es decir el club de los mohos, y el otro
género los gimnospermas, que son los antepasados de la mayoría de las plantas
modernas.
Los primeros invertebrados que se arrastraron fuera del mar fueron probablemente
los crustáceos. Estas criaturas segmentadas, antepasados de loa actuales
miriápodos, caminaban probablemente gracias a su centena de pares de patas.
Pero se convirtieron en presa fácil cuando los descendientes del gigante marino
escorpión euripterido empezaron a moverse por la costa. A mediados del Devónico,
hace unos 370 millones de años, la reñida competencia en el mar animo a los
crosopterigios y a sus parientes a hacer cortas estancias en la costa para
alimentarse de los abundantes crustáceos e insectos. Probablemente estos peces
dieron paso a los primeros anfibios, ya en el Devónico Superior.
Los anfibios llevan un modo de vida semiacuático que finalmente les condujo a un
gran descenso cuando los grandes pantanos se secaron hacia el final del
Paleozoico. El espacio dejado por los anfibios fue rápidamente ocupado por sus
primos los reptiles, que estaban mucho mejor adaptados a la vida fuera del agua.
Probablemente los reptiles generaron a los dinosaurios, la especie con mayor
capacidad de supervivencia que el mundo haya conocido.
(Jon Erickson)

5.3.4. Era mesozoica


El mesozoico, <<la edad de los dinosaurios>>, se desarrolló hace entre 240 y 65
millones de años aproximadamente. Al inicio de esta era, la Tierra estaba
108
recuperándose de una gran glaciación y de la peor extinción de su historia
geológica. Las especies que eran inmóviles y no podían migrar a hábitats mejores,
o que habían evolucionados hacia modos de vida especializados y eran incapaces
de adaptarse a un medio cambiante, fueron las más dañadas. Además, aquellas
especies que sobrevivieron a la gran extinción eran marcadamente distintas a sus
parientes cercanos desaparecidos en la transición.
Por eso, el inicio del Mesozoico fue una especie de renacimiento de la vida,
surgiendo 450 nuevas familias de organismos. Sin embargo, en vez de inventar
estructuras corporales completamente nuevas, como había ocurrido en el desarrollo
del Cámbrico, el inicio del Mesozoico solo genero variaciones nuevas sobre temas
ya establecidos. En consecuencia, hubo muchos menos organismos
experimentales, pero en aquel tiempo se iniciaron muchas de las líneas de evolución
de las especies actuales.
El Mesozoico fue también un periodo de transición, especialmente para las plantas,
que al inicio de la era se parecían muy poco a las que existen hoy. Se produjo un
cambio drástico en la vegetación durante el Cretácico Medio con la introducción de
las angiospermas (plantas que florecen), que aparecieron a la par que los insectos
polinizadores. El desarrollo de las angiospermas, asociado al descenso del nivel de
dióxido de carbono en la atmosfera y a la reducción de las temperaturas, puede que
contribuyeran a la extinción, al final del cretácico, de los dinosaurios y de ciertas
especies marinas.
En la última parte del Paleozoico, los reptiles reemplazaron a los anfibios y se
convirtieron en los animales terrestres dominantes del Mesozoico. El clima,
generalmente calido, del Mesozoico fue una ventaja para los reptiles y les ayudo
enormemente a colonizar la superficie terrestre. Los reptiles con más éxitos fueron
los dinosaurios, que ocuparon una amplia variedad de nichos ecológicos y
dominaron todas las formas de vida terrestres. Los dinosaurios más antiguos
vinieron de Gondwana siguiendo la gran glaciación del pérmico. Estos gruesos
glaciares cubrieron gran parte de los continentes del sur que estaban encajados
unos en otros alrededor del polo sur.
Las aves descendían de los tecodontes, que también eran antepasados de los
dinosaurios. Por eso a menudo se llama a las aves <<reptiles glorificados>>. La
capacidad de las aves para mantener sus temperaturas corporales ha llevado a
plantear que algunas especies de dinosaurios fueran también de sangre caliente.
Los primeros animales que se diversificaron a parir de los reptiles fueron los
pelicosaurios, que aparecieron hace unos 300 millones de años. Se distinguían por
su gran tamaño, alcanzando una longitud de 30 metros. Tenían grandes aletas
dorsales compuestas de redes de membranas extendidas sobre protuberantes
espinas óseas. Las aletas recibían buena cantidad de sangre, usándolas
probablemente para regular la temperatura del cuerpo del animal. Los pelicosaurios
abundaron durante unos 50 millones de años para dejar a continuación a sus
109
descendientes, unos reptiles similares a mamíferos, llamados terapsidos, con
tamaños comprendidos entre el de un ratón y el de un hipopótamo.
La familia de los mamíferos similares a los reptiles muestra una clara transición
entre reptiles y mamíferos. Los primeros miembros de este grupo invadieron los
continentes del durante el pérmico superior, cuando en aquellas tierras todavía
hacia frio, lo que sugiere que los terapsidos podían haber tenido sangre caliente. El
desarrollo de los cuerpos cabelludos apareció en los terapsidos avanzados que se
trasladaron a climas más fríos. Los terapsidos dominaron la vida animal de la Tierra
durante más de 40 millones de años hasta mediados del Triásico. Luego, por
razones desconocidas, cedieron paso a los dinosaurios. La transición entre el final
del Triásico y el principio del Jurásico, hace unos 210 millones de años, fue uno de
los momentos más excitantes de la historia de los vertebrados terrestres. Para
entonces, casi todos los grupos de animales actuales, como anfibios, reptiles y
mamíferos, habían tenido ya su primera actuación. Durante esta época fue cuando
los dinosaurios llegaron a dominar la tierra, manteniéndose así durante los
siguientes 140 millones de años.
(Jon Erickson)

5.3.5. Era cenozoica


El Cenozoico, <<la edad de los mamíferos>> cubre los últimos 65 millones de años
de la historia de la tierra. Situación extrema en clima y topografía provocaron una
variedad de condiciones de vida mayor que durante cualquier otro periodo
equivalente del tiempo geológico. Un medio ambiente severo daba muchas
oportunidades a las especies; además el nivel al que las plantas y los animales
llegaron para invadir hábitats diversos fue verdaderamente excepcional. Los
mamíferos empezaron a diversificarse rápidamente al final del Paleoceno, hace
unos 54 millones de años. Al mismo tiempo, algunos animales grandes y de aspecto
peculiar se extinguieron. Al principio del Eoceno empezaron a aparecer la mayoría
de los vertebrados mamíferos actuales.
Las especies marinas que sobrevivieron a la gran extinción del final del Cretácico,
que elimino a los dinosaurios y a un gran número de otras especies, tenían un
aspecto parecido al que tuvieron en el Mesozoico. Las especies que habitaban
medios inestables, como las que se encontraban en latitudes elevadas, tuvieron un
desarrollo con especial éxito. Unas 70 especies de mamíferos marinos, llamados
cetáceos, como delfines, marsopas y ballenas, aparecieron a mediados del
Cenozoico.
Todos los grandes grupos de plantas actuales estaban ya representados en el
Cenozoico Inferior. Las angiospermas dominaban el mundo vegetal. Todas las
familias actuales parecen haber evolucionado a la altura del Mioceno (hace unos 25
millones de años). Las hierbas eran las angiospermas más importantes y
proporcionaban durante el Cenozoico comida para los animales de pezuña,
110
llamados ungulados. Probablemente muchos grandes mamíferos empezaron a
pastar como respuesta a la amplia disponibilidad de pastos.
En algún momento, bosques de gigantes arboles de madera crecieron en latitudes
tan al norte como el parque Nacional de Yellowstone. Hoy, solo las delgadas
coníferas crecen en esta tierra, lo que parece indicar que el clima es en la actualidad
más fresco que entonces. Las plantas con conos, que tuvieron una presencia
prominente durante el Mesozoico, se retiro a las franjas alrededor del ecuador en
respuesta al clima, mas frio y seco. Estas condiciones climáticas fueron causadas
en su mayor parte por una elevación de las masas de tierra, que provoco, también,
la desaparición de los mares interiores.
La mayoría de los científicos cree que los primates evolucionaron a partir de
pequeños mamíferos en forma de ardillas que vivieron hace alrededor de 50
millones de años. Después, el árbol de las familias de los primates se dividió en dos
ramas: los monos del nuevo mundo y los monos del viejo mundo. Este último grupo
incluía también a los homínidos, nuestros antepasados del tipo de los humanos.
Hace aproximadamente unos 30 millones de años, los precursores de los simios
vivían la mayor parte de sus vidas en las densas selvas húmedas tropicales de
Egipto, en lo que hoy es un desierto. Estos antepasados del tipo de los simios se
extendieron desde África hasta Europa y Asia hacia entre 25 y 10 millones de años.
Se piensa que el antepasado común de los simios y de los humanos era el
procónsul, una criatura del tipo de los simios que vivió hace entre 22 y 16 millones
de años. Era un animal que habitaba en los árboles, comía fruta y caminaba
principalmente sobre las cuatro extremidades. Además, los machos eran
característicamente más grandes que las hembras. El procónsul evoluciono a partir
del momento en que se separó de la rama de los monos del árbol de la familia
primate, pero antes de que se separaran chimpancés, gorilas, orangutanes y
humanos. Poco se sabe sobre los inicios de los humanos en el periodo comprendido
entre 14 y cuatro millones de años, que fue cuando parece se separaron la línea
humana.
(Jon Erickson)

5.4. La evolución humana


Los seres humanos estamos profundamente interesados en conocer nuestro propio
origen y evolución, especialmente en tratar de establecer cuáles fueron las
condiciones que provocaron la evolución del inmenso cerebro humano. Esta
obsesión ha dado lugar a especulaciones de muy amplio alcance, pese a que el
registro fósil suele ser pobre en este campo. Por consiguiente, aunque el bosquejo
de la evolución humana que presentaremos es una síntesis de las ideas en boga
acerca del tema, este no es un tema tan bien comprendido como, por ejemplo, el
código genético.

111
Los paleontólogos disienten acerca de la interpretación de los indicios fósiles, y
muchas de estas ideas deberán someterse a revisión conforme se encuentran
nuevos fósiles.
(Audesirk, Teresa)

5.4.1. La aparición de los primeros primates


Hace unos 70 millones de años, al final del cretácico superior y conviviendo con los
últimos dinosaurios que existían sobre el planeta, aparecieron los primeros
primates. Precisamente la extinción de los grandes reptiles favoreció las
posibilidades para el desarrollo de los mamíferos placentarios y de los marsupiales.
Los primeros primates eran del tipo propicio, como el conocido purgatorius,
animales de pequeño tamaño adaptados a la vida en zonas con densas cubiertas
forestales.
Entre los rasgos anatómicos de los primeros primates destaca la presencia de
manos y pies prensiles – esta última característica se perdió en los humanos - , muy
útiles para el desplazamiento en los árboles. En las manos tenían un pulgar oponible
a los otros dedos que permitía la presión de precisión; se supone que ese rasgo
anatómico era una adaptación para la caza de insectos, animales que consumían
como alimento. Por su morfología, los dientes reflejan una dieta omnívora que
también incluirán los nuevos vegetales que aparecieron en el periodo. El cuerpo
estaría cubierto de pelo y su forma de locomoción sería cuadrúpeda pero, al
parecer, tendrían capacidad de permanecer en posición erecta apoyándose solo en
las dos extremidades inferiores.
Esta aptitud permitió a los primeros primates dejar sus manos libres, lo cual tuvo
importante consecuencias en el desarrollo de capacidades cerebro – sensoriales.
Así, la función táctil se convirtió en un instrumento muy preciso para detectar y
manipular el entorno. También se desarrolla la vista en detrimento del olfato; los dos
ojos se situaron en la parte frontal de la cara, con lo cual se alcanzó una visión
estereoscópica.
En el cerebro aumentó el espacio dedicado a las áreas que rigen la memoria y la
coordinación, relacionado con las nuevas funciones que había adquirido la mano.
Todo ello coincidió con un primer aumento de la capacidad cerebral que, en general,
es grande en todos los primates.
Por otro lado, estos primeros primates habrían tenido comportamiento que coincide
con características humanas, entre ellos una estrategia de reproducción que incluía
el cuidado de las crías, porque generalmente correspondía una a cada parto.
Además, se cree que entre ellos existía la sociabilidad y la vida en grupos más o
menos estables.
(La República)

112
5.4.2. Los Homínidos Evolucionaron a partir de primates
Driopitecinos
Entre 20 y 30 millones de años atrás, en las selvas tropicales húmedas de África,
un grupo de primates, conocidos como driopitecinos, divergió de la línea de los
monos. Los driopitecinos parecen haber sido antepasados de los homínidos (los
seres humanos y sus parientes fósiles) y de los póngidos (los grandes monos). Hace
aproximadamente 18 millones de años, el enfriamiento climático global comenzó a
reducir las enormes extensiones de selva, dividiendo los terrenos selváticos en islas
dispersas en un mar de pastizales. La diversificación del hábitat y el aislamiento de
poblaciones pequeñas provoco la diversificación de los driopitecinos. Uno de estos
grupos primates dio origen a los homínidos y póngidos posteriores.

5.4.3 Los Primeros Homínidos podían mantenerse de pie y caminar


erguidos
Se piensa que la línea de los homínidos divergió de la línea de los simios en algún
momento entre 5 y 8 millones de años atrás, pero no hay pruebas directas de esa
transición en el registro fósil. Las primeras huellas de nuestros antepasados
homínidos aparecen en las rocas de 4.4 millones de años de antigüedad
encontradas en Etiopia, donde las excavaciones han permitido encontrar
fragmentos de Ardipithecus ramidus. El Ardipithecus era indudablemente un
homínido y compartía varias características anatómicas con miembros más tardíos
y mejor conocido de este grupo. Pero este miembro de nuestra familia, el más
antiguo que conocemos, también presenta otros rasgos (como esmalte dentario
delgado y huesos gruesos en los brazos) que son más propios de los simios, por lo
que quizá el Ardipithecus presenta un punto de nuestro árbol genealógico bastante
próximo a la separación respecto a los simios.
Conocemos al Ardipithecus solo por unos pocos huesos y dientes. Un registro más
extenso de la evolución de los primeros homínidos no se inicia realmente hasta hace
alrededor de 4 millones de años. Esa fecha señala el comienzo del registro fósil del
genero Australopithecus (mono del sur, por el sitio original de su descubrimiento en
África del sur). El cerebro de los Australopithecus (como se conoce en conjunto a
las diversas especies de Australopithecus) era bastante grande, aunque todavía
mucho más pequeño que el de los seres humanos modernos. Si bien los primeros
Australopitecinos tenían piernas más cortas, en relación con su estatura, que la de
los seres humanos modernos, la articulación de la rodia les permitía enderezar las
piernas totalmente, lo que hacía una locomoción bípeda (erecta, sobre dos piernas)
eficiente. Huellas de casi 4 millones de antigüedad, descubiertas en Tanzania por
la antropóloga Mary Leakey, demuestran que incluso los Australopitecinos más
antiguos podían caminar erguidos, y a veces lo hacían.

113
En 1924, una explosión en una cantera en Taung Sudáfrica, aflojo un trozo de roca
que contenía una porción del cráneo de un niño. Los fósiles fueron enviados al
anatomista australiano Raymond A. Dart, determino que el pequeño cráneo tenía
algunas características humanoides que lo distinguían tanto de los simios
antropomorfos modernos como de sus antecesores. Estas incluían la apariencia
redondeada del cráneo, el tamaño y la configuración que parecía haber tenido el
cerebro y la forma de los dientes. Asimismo ,la localización en la base del cráneo
del orificio de inserción de la columna vertebral sugería que el joven animal
caminaba erecto.Dart bautizo Australopithecus(‘simio del sur’).Si bien en ese
momento la prensa lo proclamo como el eslabón perdido ,Dart recibió poco apoyo
de sus colegas para incorporar este fósil al árbol filogenético humano, quizás porque
Dart no era antropólogo, pero también porque la comunidad científica todavía no
estaba preparada para reconocer un antecesor de nuestra especie en este individuo
con numerosos rasgos humanos pero con un cerebro tan pequeño.
Todo esto hizo que el cráneo de Taung fuera prácticamente ignorado por más de
veinte años. Sin embargo, descubrimientos posteriores confirmaron la interpretación
de Dart, en diferentes sitios de África, especialmente en África oriental, en el valle
del Rift, se hallaron numerosos fósiles de varias especies del genero
Australopithecus.
La postura erecta es una característica sumamente importante de los homínidos
porque deja libres las manos al caminar. Por tanto, los homínidos más tardíos fueron
capaces de llevar armas, manipular herramientas y, con el tiempo, llevar a cabo
revoluciones culturales que son obra del moderno Homo Sapiens. ¿Qué presiones
ambientales provocaron la evolución locomoción bípeda? La respuesta sucinta es
que nadie lo sabe, pero el filósofo británico Peter Wheeler tiene una hipótesis
importante: nuestros ancestros adquirieron la habilidad de caminar erguidos porque
en esta postura se reduce al mínimo la superficie corporal expuesta al ardiente sol
de las sabanas. Wheeler construyo un modelo en pequeña escala de un
Australopitecus antiguo y lo fotografió en posturas bípedas y cuadrúpedas (a cuatro
patas) desde una serie de posiciones elevadas que imitaban la trayectoria del sol.
Wheeler encontró que en una postura cuadrúpeda el modelo quedaba expuesto a
60% más radiación solar que en la postura erguida. Además, afirma Wheeler, al
estar de pie se expone una mayor parte del cuerpo a las brisas más frescas que
soplan en un metro o más del suelo. En conjunto, estos factores aumentaban el
tiempo que el animal podía pasar buscando comida bajo el sol, lo que le facilitaba
el acceso al alimento.
La especia más antigua de Australopitecino, representada por los dientes,
fragmentos del cráneo y huesos de los brazos fosilizados, fue desenterrada a cerca
de un antiguo lecho lacustre de Kenya, de sedimentos de 3.9 a 4.1 millones de años
de antigüedad según el método de datación con isotopos radiactivos. Sus
descubridores le dieron el nombre de Australopithecus anamnesis (anan significa
lago en la lengua Etíope local). El segundo Australopithecus afarensis, fue
114
descubierto en la región de Afar de Etiopia en 1974. Se han exhumados restos
fósiles de esta especie de hasta 3.9 millones de años de antigüedad. Más tarde, la
línea del A. afarensis dio origen aparentemente a dos formas distintas, por lo menos:
el pequeño y omnívoro A. africanus (que en tamaño y hábitos alimentarios era
similar al A. afarensis), y los grandes herbívoros A. robustus y A. boisei. Al parecer
todas las especies de Australopitecinos ya se habían extinguido hace 1.2 millones
de años, pero antes de eso una de ellas (probablemente A. afarensis o A. africanus)
dio origen a una nueva rama del árbol genealógico de la familia de los homínidos:
el género Homo.
(Audesirk, Teresa)
En 1974, el paleo antropólogo estadounidense Donald Johnson y sus colegas,
encontraron en Hader, Etiopía, el esqueleto asombrosamente completo de un
australopithecus de más de tres millones de años, lo llamaron Lucy. Era una hembra
adulta, de menos de 120 cm cuya postura revelada por las características del fémur
y la cadera, era indudablemente tan erecta como la de los humanos actuales.
Otra fuente evidencia del andar erecto de los australopithecus es el de las huellas
fósiles de pisadas de hace 3.75 millones de años halladas por Mary Leatoli,
Tanzania, que muestran una estructura de la planta del pie casi idéntica a la de los
humanos actuales.
Los australopithecus comparten con los humanos tanto el patrón bicúspide del
premolar como el andar erecto, aunque el tamaño de su cerebro es similar al de los
simios.
(Helena Curtis)

5.4.4. El género del homo divergió de los australopitecinos hace 2.5


millones de años
La evolución de los homínidos está estrechamente ligada a la invención de
herramientas, un sella característicos del comportamiento de los homínidos. Las
herramientas más antiguas que se han descubierto hasta la fecha se encontraron
en rocas de África Occidental de 2.5 millones de años de antigüedad, época que
coincide con el surgimiento del género Homo. El Homo primitivo, cuyos molares
eran mucho más pequeños los de su antepasados australopitecinos, podrían haber
sido los primeros en utilizar herramientas de piedra para romper y machacar
alimentos duros, difíciles de masticar. Los homínidos construyeron sus primeras
herramientas golpeando una piedra contra otra para desprender fragmentos y
formar un borde afilado. A largo de los siguientes cientos de miles de años, las
técnicas de fabricación de herramientas en África progresaron gradualmente. Hace
1.7 millones de años, las herramientas ya eran refinadas: se desprendían laminillas
simétricamente de ambos lados de una roca para formar herramientas “bifaciales”,
que iban desde hachas de mano para cortar y partir, hasta puntas que

115
probablemente se usaban en lanzas. Cabe suponer que el Homo ergaster y otros
portadores de estas armas comían carne, que conseguían probablemente mediante
la caza y al búsqueda de restos de presas muertas por otros depredadores.
Las herramientas bifaces fueron llevadas a Europa hace al menos 600 000 años por
poblaciones migrantes de H.heidelbergensis, y los hombres de Neanderthal
descendientes de estos emigrantes alcanzaron nuevas cimas de destreza y
delicadeza en la construcción de herramientas.
(Audesirk, Teresa)
En 1924, una explosión en una cantera en Taung Sudáfrica, aflojo un trozo de roca
que contenía una porción del cráneo de un niño. Los fósiles fueron enviados al
anatomista australiano Raymond A. Dart, determino que el pequeño cráneo tenía
algunas características humanoides que lo distinguían tanto de los simios
antropomorfos modernos como de sus antecesores. Estas incluían la apariencia
redondeada del cráneo, el tamaño y la configuración que parecía haber tenido el
cerebro y la forma de los dientes. Asimismo ,la localización en la base del cráneo
del orificio de inserción de la columna vertebral sugería que el joven animal
caminaba erecto.Dart bautizo Australopithecus(‘simio del sur’).Si bien en ese
momento la prensa lo proclamo como el eslabón perdido ,Dart recibió poco apoyo
de sus colegas para incorporar este fósil al árbol filogenético humano, quizás porque
Dart no era antropólogo, pero también porque la comunidad científica todavía no
estaba preparada para reconocer un antecesor de nuestra especie en este individuo
con numerosos rasgos humanos pero con un cerebro tan pequeño.
Todo esto hizo que el cráneo de Taung fuera prácticamente ignorado por mas de
veinte años. Sin embargo, descubrimientos posteriores confirmaron la interpretación
de Dart, en diferentes sitios de África, especialmente en África oriental, en el valle
del Rift, se hallaron numerosos fósiles de varias especies del genero
Australopithecus.
En 1974, el paleoantropologo estadounidense Donald Johanson y sus colegas,
encontraron en Hader, Etiopia, el esqueleto asombrosamente completo de un
australopithecus de más de tres millones de años, lo llamaron Lucy. Era una hembra
adulta, de menos de 120 cm cuya postura revelada por las características del fémur
y la cadera, era indudablemente tan erecta como la de los humanos actuales.
Otra fuente evidencia del andar erecto de los australopithecus es el de las huellas
fósiles de pisadas de hace 3.75 millones de años halladas por Mary Leatoli,
Tanzania, que muestran una estructura de la planta del pie casi idéntica a la de los
humanos actuales.

116
Los australopithecus comparten con los humanos tanto el patrón bicúspide del
premolar como el andar erecto, aunque el tamaño de su cerebro es similar al de los
simios.
(Helena Curtis)
EL HALLAZGO DE LA PEQUEÑA LUCY
En 1974, un equipo integrado por los arqueólogos franceses Yves Coppens y
Maurice Taieb y el estadounidense Donald Johanson, localizó en Etiopía los restos
óseos de un australopiteco casi completo, algo que ocurre muy raramente. Este
hallazgo afortunado permitió reconstruir de un modo muy convincente la anatomía
de estos homínidos. En este caso se trataba de una hembra, a la que se bautizó
Lucy. Lucy, como el resto de los australopitecos afarensis hembras conocidos, era
una homínida de cuerpo menudo y corta estatura, en torno a 1,15 metros. Algunas
de sus formas anatómicas resultaron muy reveladoras para el estudio del
bipedismo. Poe ejemplo, la pelvis era corta y su estructura muy diferente de la de
los chimpancés, el fémur presentaba una articulación con la pelvis muy robusta,
precisamente porque debía soportar el peso de todo el cuerpo al desplazarse solo
sobre las extremidades inferiores.
El bipedismo es la base que sirve para explicar buena parte del aumento de la
capacidad craneal que se produjo también entre los australopitecos afarensis. Las
nuevas funciones de la mano, la importancia de la vista y la compleja coordinación
entre ambas requieren un cerebro más grande y eficiente. Los australopitecos
afarensis alcanzaron entre 400 y 550 centímetros cúbicos de volumen craneal.
Hace unos tres millones de años aparecieron dos nuevas especies derivadas del
australopitecos afarensis: el australopitecos africanus, algo más grande fue el
afarensis pero de forma muy grácil, y el australopitecos robustus, con un desarrollo
corporal mucho más masivo, como su propio nombre señala.
(La República)

5.4.5. Los hombres de Neanderthal tenían un cerebro grande y


practicaban conductas rituales
Los hombres de Neanderthal por primera vez en el registro fósil de Europa hace
alrededor de 150 000 años; hace aproximadamente 70 000 años, ya se había
difundido por toda Europa y Asia occidental. Hace 30 000 años, sin embargo, el
hombre de Neanderthal ya se había extinguido. En contradicción con la imagen que
se tiene del “cavernario” tosco y cargado de hombros, el hombre de Neanderthal
era muy similar al ser humano moderno en muchos sentidos. Aunque era más
musculoso, el hombre de Neanderthal caminaba totalmente erguido, tenía la
destreza suficiente para fabricar herramientas de piedra finamente elaboradas y
poseía un cerebro que era, en promedio, ligeramente más grande que el de los
seres humanos modernos, aunque muchos de los fósiles europeos muestran
117
grandes protuberancias ósea en el lugar de las cejas y un cráneo ancho y plano,
otros, en especial los provenientes de regiones de los alrededores de las costas
orientales del Mar Mediterráneo, eran notablemente parecidos a nosotros. Los
restos del hombre de Neanderthal muestran así mismos indicios de conducta
modernas, en particular de ceremonias rituales fúnebres. Se han descubierto
esqueletos de hombres de Neanderthal en sitios de sepultura claramente marcados,
rodeados de piedras y, típicamente, de ofrendas de flores, cráneos de oso y
alimentos.
(Audesirk, Teresa)
Los neandertales vivieron en Europa y en Medio Oriente desde hace 250 mil a 300
mil años hasta su extinción, hace aproximadamente 35 mil años.
Los neandertales habrían sido los primeros homínidos que celebraron ceremonias
relacionadas con la muerte. Las evidencias de estos rituales reflejan una estructura
social compleja que representa una parte distintiva de la cultura humana.
Durante las primeras décadas del siglo xx, algunos antropólogos creyeron que los
esqueletos de neandertales pertenecían a hombres que habían sufrido
enfermedades Oseas.
Pero pronto se reconoció que estos fósiles no eran individuos anormales, sino un
grupo humano que habito Europa. Entonces pasaron a considerarse parte de
nuestra especie o una subespecie a la que se denominó Homo sapiens
neanderthalensis.
(Helena Curtis)
Como antecedente histórico por tratarse del primer resto fósil humano que se
encontró y describió, hemos hablado del hallazgo hecho en el valle de neander en
Alemania, y mencionado alguna de sus características. Pero los hallazgos de este
tipoy época se multiplicaron, tanto en Eurasia como en áfrica. Generalmente de
corta estatura, cuerpo macizo, pesado y muy fuerte, el hombre de Neanderthal, lo
mismo que los pitecantropoides, tenían gruesas arcadas supraorbitarias,
mandíbulas salientes prognatas, sin mentón o si acaso lo tenía, muy reducidas, y
frente en declive. Pero el hombre de Neanderthal poseía un cerebro voluminoso,
fabricó excelentes utensilios líticos y enterraba a sus muertos con gran ceremonial.

118
Durante la última glaciación, quizá hace unos 50000 años, desapareció el hombre
de Neanderthal. Se han propuesto varias teorías para explicar su extinción; pero el
caso es que fue sustituido por hombres muy semejantes a nosotros, que llegaron a
Europa occidental procedentes de regiones situadas hacia el oriente. Quizá los
neanderthalenses se mezclaron, mestizando con los recién llegados; o
posiblemente perecieron o fueron exterminados por su incapacidad para competir
con ese nuevo tipo de hombre culturalmente más avanzado y con mejores utensillos
y armas.
(Gómez pompa, Arturo)

5.4.6 Los seres humanos modernos surgieron hace solo 150 000 años
Finalmente, hace alrededor de 150 000 años, aparecen seres humanos
anatómicamente modernos en el registro fósil de África. La localización de estos
fósiles sugiere que el origen del Homo sapiens esta en África, pero casi todo lo que
se sabe acerca de nuestra propia historia primitiva proviene de fósiles humanos
encontrados en Europa y Medio, conocidos de forma colectiva como hombres de
Cro-Magnon. El Hombre de Cro-Magnon, que aparece en el registro fósil a partir de
hace aproximadamente 90 000 años, tenía la cabeza en forma de domo, cejas lisas
i barbilla saliente (¡igual que nosotros!). sus herramientas eran instrumentos de
precisión muy parecidas a las herramientas de piedra que usaron hasta hace poco
tiempo en muchas partes del mundo. En términos de conducta, el hombre de Cro-
Magnon parece haber sido similar al hombre de Neanderthal, aunque más refinado.
Quizás el logro ms notable del hombre de Cro-Magnon son las magníficas pinturas
que dejo en cavernas como las de Altamira, en España y de Lascaux, en Francia.
Nadie sabe con exactitud cómo se hicieron estas pinturas, pero son testimonios de
mentes tan cabalmente humanas como la nuestra.
(Audesirk, Teresa)

5.5 El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre -


Postura de Engels
El trabajo es la fuente de toda riqueza, a la par que la naturaleza le provee de todos
los materiales que él convierte en riqueza. Pero aún más, el trabajo es la condición
básica y fundamental de toda la vida humana, que hasta cierto punto, debemos
decir que el trabajo ha creado al propio.
Nuestros antepasados vivían en los árboles y formaban manadas, utilizaban las
manos para trepar y desempeñaban funciones diferentes a las de sus pies, la
costumbre de esto le obligó a adoptar postura diferente, más erecta.
Pero la diferencia con los monos antropomorfos de hoy con el hombre la podemos
apreciar en sus manos, a pesar de tener el número y la disposición general de los
huesos y músculos igual, la mano del hombre puede realizar operaciones que no
119
pueden ser realizadas por la mano de ningún mono. La mano del hombre fue
perfeccionada por el trabajo durante miles de años.
Veamos pues, que la mano no es solo el órgano del trabajo, es también producto
de él. Pero la mano era únicamente un miembro de un organismo entero y
sumamente complejo:
Primeramente, en virtud de la ley que Darwin llamó de la correlación del crecimiento.
Según esta ley ciertas formas de las distintas partes de los seres orgánicos siempre
están ligadas a determinadas formas de otras partes, que aparentemente no tienen
ninguna relación con las primeras. Entonces, sabiendo que el hombre es un ser
social, los hombres en formación llegaron a un punto en que tuvieron necesidad de
decirse algo los unos a los otros. La necesidad creó el órgano: la laringe poco
desarrollada del mono se fue transformando , lenta pero firmemente, mediante
modulaciones que producían a su vez modulaciones más perfectas, mientras los
órganos de la boca aprendían poco a poco a pronunciar un sonido articulado tras
otro.
Gracias a la cooperación de la mano, de los órganos del lenguaje y del cerebro, no
sólo en cada individuo, sino también en la sociedad, los hombres fueron
aprendiendo a ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a
ejecutar operaciones cada vez más complicadas, a plantearse y a alcanzar objetivos
cada vez más elevados. El trabajo mismo se diversificaba y perfeccionaba de
generación en generación extendiéndose cada vez a nuevas actividades. A la caza
y a la ganadería vino a sumarse la agricultura, y más tarde el hilado y el tejido, el
trabajo de los metales, la alfarería y la navegación. Al lado del comercio y de los
oficios Aparecieron, finalmente, las artes y las ciencias; de las tribus salieron las
naciones y los Estados. Se desarrollaron el Derecho y la Política, y con ellos el
reflejo fantástico de las cosas humanas en el cerebro del hombre: la religión.
Frente a todas estas creaciones, que se manifestaban en primer término como
productos del cerebro y parecían dominar las sociedades humanas, las
producciones más modestas de la mano, quedaron relegadas a segundo plano,
tanto más cuanto que en una fase muy temprana del desarrollo de la sociedad (por
ejemplo, ya en la familia primitiva), la cabeza que planificaba el trabajo era ya capaz
de obligar a manos ajenas a realizar el trabajo proyectado por ella.
El rápido progreso de la civilización fue atribuido exclusivamente a la cabeza, al
desarrollo y a la actividad del cerebro. Los hombres se acostumbraron a explicar
sus actos por su pensamiento, en lugar de buscar esta explicación en sus
necesidades (reflejadas, naturalmente, en la cabeza del hombre, que así cobra
conciencia de ellas). Así fue cómo, con el transcurso del tiempo, surgió esa
concepción idealista del mundo que ha dominado el cerebro de los hombres, sobre
todo desde la desaparición del mundo antiguo, y que todavía lo sigue dominando
hasta el punto de que incluso los naturalistas de la escuela darwiniana más
allegados al materialismo son aún incapaces de formarse una idea clara acerca del
120
origen del hombre, pues esa misma influencia ideológica les impide ver el papel
desempeñado aquí por el trabajo.
(F. Engels)

5.6. Evolución cultural del hombre


La evolución cultural permitió una tercera gran expansión de la vida, más allá de la
evolución química y biológica. En efecto, la evolución cultural, basada en la
capacidad para aprender a partir de la experiencia, pudo haber sido más importante
que la evolución biológica hace ya 100 000 años. La evolución cultural, al igual que
la evolución química y biológica, responde a presiones ecológicas. Las pruebas
sugieren que la evolución cultural ocurrió solo en humanos, no en los antropoides.
Los sociólogos definen la cultura como la suma total de contactos sociales
humanos, herencia y esfuerzos creativos. Los antropólogos prefieren definir la
cultura en términos de conducta aprendida. Los biólogos prefieren estudiar los
aspectos heredados del comportamiento.
No es ilógico pensar que los humanos crearon sistemas sociales, cooperación, ética
y otros valores, mediante la selección natural. Las características que pertenecen a
una cultura tienen valor adoptivo de la misma manera en que a las mejores o
sistemas enzimáticos más eficientes pueden favorecer la supervivencia. Vivir en
grupos, proporciono una ventaja para la supervivencia y la cooperación hizo que el
esfuerzo de grupo fuera más eficaz. El altruismo y la abnegación llegaron a ser así,
genéticamente importante para un grupo, en forma similar a como la supervivencia
del más apto beneficia al individuo.
El hombre ha llegado ahora al punto de su evolución donde puede determinar, hasta
cierto grado, su futuro destino. Muchos paleontólogos opinan que los primitivos
moradores de cavernas fueron potencialmente tan inteligentes como el hombre
actual, pero que no prosperaron de la misma manera por su falta de tecnología y
conocimientos escritos. En el pasado, los humanos determinaron su destino
mediante patrones de civilización, agricultura y guerras. Sin embargo, el hombre
moderno tiene ahora la capacidad de modificar los genes.
(Thomas G. Overmire)

5.7. Capacidad cultural


Las ideas de Darwin influyeron en las primeras ideas y teorías antropológicas. Una
cosa era pensar que el noble salvaje de la jungla era solo un europeo nacido en el
sitio equivocado. Se llegaba a otras conclusiones si se aceptaba que los primeros
hombres eran primitivos, y que las sociedades primitivas podían ser una etapa de
transición a partir de alguna forma de vida inferior. Las conclusiones de Darwin
llevaron a la aceptación sin reservas de la importancia de la evoluc11ión social y al
selección natural. Se sostenía que el gobierno y las naciones podían evolucionar en
121
formas más complicadas. Gran parte de la controversia produjo debates, más que
investigación, pero las conclusiones a las que llegaba eran las mismas.
Los individuos primitivos de ninguna manera son inferiores. Una característica
primitiva para un grupo puede ser avanzada para otro. Los valores y costumbres de
grupo dan un gran significado a las actividades y la conducta.
Para comprender el cambio cultural, debe tenerse la capacidad de identificar las
etapas y patrones (señales que no cambian). Esto puede abarcar los aspectos
biológicos de alimentación y abrigo, así como símbolos, tipos de gobierno,
conceptos de honor y vínculos familiares. Las sociedades primitivas tienen una gran
riqueza de folklore, tradiciones y juegos que pueden dar una idea de su complejidad.
La complejidad relativa de las culturas puede estimarse comparando sus grados de
logro culturales basados en herramientas y armas encontradas en un sitio, restos
de construcción, estructura y registros escritos. También se han hecho intentos por
clasificar las sociedades primitivas empleando para ellos estimaciones subjetivas
como el tipo de liderazgo.
(Thomas G. Overmire)

122
CONCLUSIONES
Cuando uno piensa en hablar sobre el cómo se formaron las especies al inicio uno
especula diversas opiniones pero uno siempre llega a la conclusión que
comenzamos de lo más simple a los complejo, aunque uno no crea un ejemplo es
el entrar por primera vez a instituciones donde tal vez algunos han sufrido mucho
para poder adaptarse pero con dedicación uno puede mostrar gran avance y se
puede dar cuenta que es muy diferente que a cuando estaba al comenzando. De
eso trata la evolución de adaptarse a las circunstancias que te depara la vida con el
transcurso del tiempo. Así como las bacterias hasta los organismo que se han
adoptado a los ambientes del arcaico, las primeras formas organizadas de vida
hasta los más grandes organismos mejores adaptados.

123
Bibliografía:

 Audersik, Teresa - BIOLOGÍA 3: EVOLUCIÓN Y ECOLOGÍA - Huaranga


Aguirre, Alexander Rogelio
 Vilee, Claude – BIOLOGÍA - Rodríguez Yucra, Franklin Michael
 John Erickson - EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES: EVOLUCIÓN, CAUSAS
Y EFECTOS - Huaranga Aguirre Alexander Rogelio
 La Republica - HISTORIA UNIVERSAL - Tapara Núñez, Jhon Carlos
 Helena Curtis - BIOLOGÍA - Condori de la Cruz, Samuel
 Gómez Pompa, Arturo- BIOLOGÍA: UNIDAD, DIVERSIDAD Y
CONTINUIDAD DE LOS SERES VIVOS - Rodríguez Yucra, Franklin Michael
 Federico Engels - EL PAPEL DEL TRABAJO EN LA TRANSFORMACIÓN
DEL MONO EN HOMBRE - Hernández Rodríguez, Hernán Eder
 Thomas G. Overmire - BIOLOGÍA - Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio

Cantidad de libros aportados:


- Condori de la Cruz, Samuel 1
- Hernández Rodríguez Hernán Eder 1

- Huaranga Aguirre, Alexander Rogelio 3


- Rodríguez Yucra, Franklin Michael 2
- Tapara Núñez, Jhon Carlos 1

124
ANEXO

125
El sistema solar

126
La tierra

127
Origen de la vida

128
El hombre

129
Evolución de la vida

130
131
PÁGINA WEB DEL ARTÍCULO: http://rpp.pe/ciencia/biologia/el-agujero-de-la-
capa-de-ozono-es-cada-vez-mas-chico-noticia-975702

132
Paradoja de Olbers
1. 2.

3. 4.

PARADOJA DE OLBERS. A partir de las proposiciones, se obtiene un valor infinito de


luminosidad. En este momento deberíamos estar inundados por la luz de las estrellas.

Fuentes: http://eltamiz.com/elcedazo/2011/03/07/descubriendo-nuestra-galaxia-la-paradoja-
de-olbers-y-la-galaxia-disco/

133
http://nuevotiempo.org/origenes/videos/que-es-el-universo/

(Video que nos recomendó el encargado de la biblioteca del anexo del Congreso)

(EL ESPECTRO QUE EMITE UN ASTRO)

134

You might also like