You are on page 1of 16

Universidad La Gran Colombia.

Facultad de Ingeniería Civil.

Calor especifico en solidos


(Informe de laboratorio)

DIEGO ARMANDO GUERRERO INFANTE

KEVIN PATRICIO LOPEZ GONZALEZ

SEBASTIAN ZULUAGA BOTERO

Facultad de Ingeniería Civil.


Universidad la Gran Colombia.
Bogotá D.C.
Febrero de 2017.

INTRODUCCION:
Para comenzar es importante hacer una gran distinción entre energía interna y calor, términos
que en el lenguaje popular con frecuencia se usan incorrectamente y de manera
intercambiable. La energía interna es toda la energía de un sistema que se asocia con sus
componentes microscópicos, átomos y moléculas, cuando se ve desde un marco de referencia
en reposo respecto del centro de masa del sistema. La última parte de esta oración asegura
que cualquier energía cinética volumétrica del sistema resultante de su movimiento a través
del espacio no se incluye en la energía interna. La energía interna incluye la energía cinética
del movimiento aleatorio traslacional, rotacional y vibratorio de las moléculas; la energía
potencial vibratoria asociada con fuerzas entre los átomos en las moléculas; y la energía
potencial eléctrica asociada con fuerzas entre moléculas. Es útil relacionar la energía interna
con la temperatura de un objeto, pero esta correspondencia es limitada. El calor es la
transferencia de energía a través de la frontera de un sistema debida a una diferencia de
temperatura entre el sistema y sus alrededores. Cuando usted calienta una sustancia,
transfiere energía hacia ella al colocarla en contacto con alrededores que tienen una mayor
temperatura. Tal es el caso, por ejemplo, cuando coloca una sartén de agua fría en el
quemador de una estufa. El quemador está a una temperatura mayor que el agua y, por lo
tanto, el agua gana energía. También se usará el término calor para representar la cantidad de
energía transferida por este método. (1) (JEWETT, enero del 2009)

CALOR ESPERECIFICO Y CALORIMETRIA

Cuando se le agrega energía a un sistema y no hay cambio en las energías cinética o potencial
del sistema, por lo general la temperatura del sistema aumenta. (Una excepción a esta
afirmación sucede cuando un sistema se somete a un cambio de estado, también llamado
transición de fase, como se explica en la siguiente sección.) Si el sistema consiste en una
muestra de una sustancia, se encuentra que la cantidad de energía requerida para elevar la
temperatura de una masa determinada de la sustancia a cierta cantidad varía de una sustancia
a otra. Por ejemplo, la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1 kg de
agua en 1°C es 4 186 J, pero la cantidad de energía requerida para elevar la temperatura de 1
kg de cobre en 1°C sólo es de 387 J. En la explicación que sigue se usará el calor como
ejemplo de transferencia de energía, pero tenga en mente que la temperatura del sistema
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

podría cambiar mediante cualquier método de transferencia de energía. (JEWETT, enero del
2009)
La capacidad calorífica C de una muestra particular se define como la cantidad de energía
necesaria para elevar la temperatura de dicha muestra en 1°C. A partir de esta definición, se
ve que, si la energía Q produce un cambio delta de T en la temperatura de una muestra, en
tal caso:

𝑄 = 𝐶 ΔT EC (1)

El calor específico c de una sustancia es la capacidad térmica por unidad de masa. Por lo
tanto, si a una muestra de una sustancia con masa m se le transfiere energía Q y la temperatura
de la muestra cambia en delta T, el calor específico de la sustancia es:

𝑄
𝑐= EC (2)
𝑚 ΔT

Tabla 1. calor especifico de algunos materiales (2) S. JEWETT.


Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

El calor específico es en esencia una medida de qué tan insensible térmicamente es una
sustancia a la adición de energía. Mientras mayor sea el calor específico de un material, más
energía se debe agregar a una masa determinada del material para causar un cambio particular
de temperatura. A partir de esta definición, es factible relacionar la energía Q transferida
entre una muestra de masa m de un material y sus alrededores con un cambio de temperatura
delta T como:

𝑄 = 𝑐𝑚 ΔT EC (3)

En algunos sistemas intervienen no solo dos sustancias sino varias, para calcular el Q total
es la suma de las otras. Teniendo en cuenta que puede ser Q frio o Q caliente.

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑄1 + 𝑄2 + ⋯ 𝑄𝑛

𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑐1 𝑚1 ΔT1 + 𝑐2 𝑚2 ΔT2 + ⋯ 𝑐𝑛 𝑚𝑛 ΔTn


EC (4)

Calorimetría Una técnica para medir calor específico involucra el calentamiento de una
muestra en alguna temperatura conocida Tx, al colocarla en un recipiente que contenga agua
de masa conocida y temperatura Tw<Tx, y medir la temperatura del agua después de que se
logra el equilibrio. Esta técnica se llama calorimetría, y los dispositivos donde se presenta
esta transferencia de energía se llaman calorímetros. Si el sistema de la muestra y el agua
está aislado, el principio de conservación de energía requiere que la cantidad de energía que
sale de la muestra (de calor específico desconocido) sea igual a la cantidad de energía que
entra al agua. (2) La conservación de energía permite escribir la representación matemática
de este enunciado energético como:

𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜 = −𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 EC (5)

MOTIVACIÓN:
La termodinámica es uno de los campos del conocimiento que más aplicaciones prácticas
tiene, en especial en el campo de la ingeniería y las ciencias exactas, en la construcción de
edificaciones, en especial de las estructuras metálicas se tiene que tomar en cuenta sus
propiedades al dilatarse o contraerse con los cambios de temperatura del ambiente. * en el
estudio de los cambios de fase de las diferentes sustancias. * en la construcción de máquinas
térmicas, por ejemplo: motores que funcionan con combustible, refrigeradoras ... el estudio
del rendimiento de reacciones energéticas. el estudio de la viabilidad de reacciones químicas.
el estudio de las propiedades térmicas de los sistemas (dilataciones, contracciones y cambios
de fase). establece rangos delimitados de los procesos posibles en función de leyes negativas.
(3)
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

MATERIALES:

Para realizar el experimento se necesitan


los siguientes instrumentos.

1. Termómetro
2. Estufa
3. Balanza
4. Vaso precipitado
5. Calorímetro
6. Masas
7. Agua

Figura 1. Materiales para el experimento


Calor especifico en sólidos

PROCEDIMIENTO:

Procedimiento 1:

1. En el primer paso se pesa el vaso de precipitado vacío, después se llena de agua y se


toma la temperatura con un termómetro (temperatura ambiente).

Figura 2. Primer paso – Calor especifico en sólidos

2. En el segundo paso se vierte el agua que estaba en el vaso precipitado dentro de la


estufa, se enciende la estufa para calentar el agua y se espera unos minutos hasta que
llega al punto de ebullición y se mide su temperatura.
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

Figura 3. Segundo paso – Calor especifico en sólidos

3. En el tercer paso se vierte el agua caliente y el agua a temperatura ambiente en el


calorímetro, se tapa y se va agitando cuidadosamente para que lleguen al punto de
equilibrio, estando en este punto se toma la temperatura (temperatura final). Por
último, se pesa la cantidad de masa del agua con ayuda del vaso de precipitado.

Figura 4. Tercer paso – Calor especifico en sólidos


Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

Procedimiento 2:

4. Se pesa la masa en la balanza, también se pesa una masa de agua en un vaso de


precipitado.

Solido 1 Solido 2 Solido 3

Figura 5. Cuarto paso – Calor especifico en sólidos

5. Se colocan las masas a una temperatura ambiente en la estufa con agua, se enciende
para calentar cierta cantidad de agua con las masas buscando que llegue al punto de
ebullición, luego de unos minutos se coloca el termómetro para mirar el punto de
ebullición del agua.

Figura 6. Quinto paso – Calor especifico en sólidos

6. Luego de obtener el agua en el punto de ebullición con las respectivas masas, en el


calorímetro con el agua pesada en el paso 4 se extrae una masa de la estufa y se pone
en el calorímetro, se tapa y se va agitando cuidadosamente para que lleguen al punto
de equilibrio, estando en este punto se toma la temperatura (temperatura final). Desde
el proceso 4 se realiza con cada una de las masas.
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

Figura 7. Sexto paso – Calor especifico en sólidos

DATOS:
temperatura ambiente (22 ± 0,5)º
temperatura de ebullición del
(89 ± 0,5)º
Mínima escala agua
Instrumento de medida temperatura de equilibrio - final (43 ± 0,5)º
Balanza 0,1 g masa del agua (ambiente) (109,8 ± 0,05)g
Termómetro 1º masa del agua (ebullición) (97,75 ± 0,05)g

Tabla 2. Mima escala de medida Tabla 3. Datos del experimento – Procedimiento 1

solido 1 (pequeña) solido 2 (gris) solido (dorada)


peso (g) (18,12 ± 0,05)g (121,13 ± 0,05)g (130,61 ± 0,05)g
masa de agua (ambiente) (130,37 ± 0,05)g (117,95 ± 0,05)g (133,55 ± 0,05)g
temperatura ambiente (22 ± 0,5)º (22 ± 0,5)º (22 ± 0,5)º
temperatura ebullición (89 ± 0,5)º (89 ± 0,5)º (89 ± 0,5)º
temperatura equilibrio (25 ± 0,5)º (28 ± 0,5)º (29 ± 0,5)º

Tabla 4. Datos del experimento – Procedimiento 2


Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

RESULTADOS:

Objetivo Resultado
𝐽
capacidad calorífica del calorímetro (461 ± 7 )
º𝐶
𝐽
(0,98 ± 0,01 )
Calor especifico del solido 1 𝑔º𝐶
𝐽
(0,44 ± 0,03 )
Calor especifico del solido 2 𝑔º𝐶
𝐽
(0,85 ± 0,06 )
Calor especifico del solido 3 𝑔º𝐶

Tabla 5. Resultados del experimento.

ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Teniendo en cuenta la tabla 5 se obtuvo una capacidad calorífica del calorímetro de


(461 ± 7 ) J/ºc, es decir que el calorímetro experimento una transferencia de energía ya que
tuvo un alto cambio de temperatura porque paso de 22ºC a 43ºC.
𝐽
Se observó en los cálculos un calor especifico del solido 1, 2 y 3 de (0,98 ± 0,01 ) 𝑔º𝐶
𝐽 𝐽
(0,44 ± 0,03 ) y (0,85 ± 0,06 ) 𝑔º𝐶 respectivamente, esto nos indica que pueden ser
𝑔º𝐶
materiales como el acero, el hormigón, el mármol, el asfalto, etc.

CONCLUSIONES:

Para el sólido 1 y Con ayuda de la tabla 1 podemos ver que el calor especifico tiene una
similitud con el asfalto que comparándolos se obtiene un porcentaje de error de: 6,52 %

Para el sólido 2 y Con ayuda de la tabla 1 podemos ver que el calor especifico tiene una
similitud con el acero y la madera, que comparándolo con el acero se obtiene un porcentaje
de error de: 2,65 %

Para el sólido 3 y Con ayuda de la tabla 1 podemos ver que el calor especifico tiene una
similitud con el hormigón , el mármol y el aluminio, que comparándolo con el aluminio se
obtiene un porcentaje de error de: 5, 23%

Se pudo diferenciar La capacidad calorífica que es la transferencia de energía entre dos masas
del calor especifica que es la capacidad de un cuerpo en almacenar calor.

REFERENCIAS:
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

(1) JEWETT, S. (enero del 2009). Fisica para ciencias e ingenierias . Mexico(Queretaro): CENGAGE
learning. CAP 19.1
(2)
JEWETT, S. (enero del 2009). Fisica para ciencias e ingenierias . Mexico(Queretaro): CENGAGE
learning. -CAP 20.1 Calor y energía interna 554 Y 20.2 Calor específico y calorimetría
556.
(3) http://www.revistavirtualpro.com/revista/termodinamica/9#sthash.1OK5wP1n.dpuf
(4) https://es.slideshare.net/valida51/practica-1-determinacion-de-la-capacidad-calorifica

ANEXOS:

NOTA: los datos deben estar en las mismas unidades de medida, masa en gramos,
temperatura en grados Celsius y energía en joule.

Calor especifico del agua.

Con ayuda de la tabla 1 encontramos el calor especifico del agua en julios sobre kilogramos por
grados centígrados.

𝐽
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 4186
𝐾𝑔 ∗ º𝐶

Haciendo uso del factor de conversión pasamos el calor especifico del agua en julios sobre gramos
por grados centígrados.

𝐽 1𝐾𝑔 𝐽
4186 ∗ = 4,186
𝐾𝑔 ∗ º𝐶 1000𝑔 𝑔 ∗ º𝐶

Ecuación de la capacidad calorífico del sistema.

Con ayuda de la ecuación 5 en valor absoluto despejamos C (capacidad calorífica).

|𝑄𝑎𝑔𝑢𝑎| = |𝑄𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜|

Reemplazamos la ecuación 1 y 4 en la ecuación 5 y despejamos C calorímetro

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)| + |𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)| = |−𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑒 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)|

|−𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑒 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)| − |𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)|


|𝐶𝑐𝑎𝑙| = | |
(𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)

EC 5.
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

Donde:

Ccal = calor calorífico del calorímetro


c ag = calor especifica del agua
m ag = masa del agua fría
Tf = temperatura final o de equilibrio
Te = temperatura de ebullición del agua
Ta = temperatura ambiente
m e=masa de agua en ebullición

usando la tabla 3 se reemplazan los datos respectivamente en la ecuación 5.

𝐽 𝐽
|−4,186 𝑔 ∗ º𝐶 ∗ 97,75𝑔 ∗ (43 − 89)º𝐶| − |4,186 𝑔 ∗ º𝐶 ∗ 109,8𝑔 ∗ (43º𝐶 − 22º𝐶)|
|𝐶𝑐𝑎𝑙| = | |
(43º𝐶 − 22º𝐶)

16713.487
|𝐶𝑐𝑎𝑙| = |− |
21

𝐽
|𝐶𝑐𝑎𝑙| = 461.795
º𝐶

Para calcular el error de la capacidad calorífica se hace uso de la sumatoria de las derivadas
parciales con cada variable en la ecuación 5.

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙


𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑒
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑒

Se calculan cada una por aparte con ayuda de las tablas 2 y 3.

1.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)
| | ∗ 𝛿𝑚𝑒 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑒
ʚ𝑚𝑒 𝑇𝑓 − 𝑇𝑎

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ (43 − 88)


| | ∗ 𝛿𝑚𝑒 = | | ∗ 0,05
ʚ𝑚𝑒 43 − 22

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑚𝑒 = 1,3190
ʚ𝑚𝑒
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

2.

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)


| | ∗ 𝛿𝑚𝑎 = |− | ∗ 𝛿𝑚𝑎
ʚ𝑚𝑎 𝑇𝑓 − 𝑇𝑎

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ (43 − 22)


| | ∗ 𝛿𝑚𝑎 = | | ∗ 0,05
ʚ𝑚𝑎 43 − 22

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑚𝑎 = 0,1046
ʚ𝑚𝑎

3.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑒
| | ∗ 𝛿𝑇𝑒 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑒
ʚ𝑇𝑒 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ 97,75


| | ∗ 𝛿𝑇𝑒 = | | ∗ 0,5
ʚ𝑇𝑒 (43 − 22)

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑇𝑒 = 3,45848
ʚ𝑇𝑒

4.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑎 = |− | ∗ 𝛿𝑇𝑎
ʚ𝑇𝑎 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)2

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ 109,8


| | ∗ 𝛿𝑇𝑎 = | | ∗ 0,5
ʚ𝑇𝑎 (43 − 22)2

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑇𝑎 = 1,04222
ʚ𝑇𝑎

5.
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑚𝑒 − 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑓
ʚ𝑇𝑓 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)2

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 4,186 ∗ (97,75 − 103,8)


| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = | | ∗ 0,5
ʚ𝑇𝑓 (43 − 22)2

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = 1,06452
ʚ𝑇𝑓

Reemplazamos los resultados y se suman.

ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙


𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑒
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑒
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = 0,1046 + 1,06452 + 3,45848 + 1,04222 + 1,3190

𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = 6,988

Por lo tanto, el valor encontrado de la capacidad calorífica del calorímetro es de

𝐽
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 = (461 ± 7 )
º𝐶

Ahora vamos a encontrar el calor especifico de cada masa conociendo la capacidad


calorífica del calorímetro.

Ecuación del calor especifico.

Con ayuda de la ecuación 5 en valor absoluto despejamos c (calor especifico).

|𝑄𝑓𝑟𝑖𝑜| = |𝑄𝑐𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒|

Reemplazamos la ecuación 1 y 4 en la ecuación 5 y despejamos cs del solido

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎) + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)| = |−𝑐𝑠 ∗ 𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)|

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎) + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)|


|−𝑐𝑠 ∗| =
𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)
EC 6
Donde:

cs= calor especifico del solido(masa)


Ccal = calor calorífico del calorímetro
c ag = calor especifica del agua
m ag = masa del agua fría
Tf = temperatura final o de equilibrio
Te = temperatura de ebullición del agua
Ta = temperatura ambiente
m s=masa del solido(masa)

calculo del error del calor especifico.

Para calcular el error del calor especifico se hace uso de la sumatoria de las derivadas
parciales con cada variable en la ecuación 6.
ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠
𝛿𝑐𝑠 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑠 + | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑠 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

1
ʚ𝑐𝑠 𝑐𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)
| | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔
ʚ𝑚𝑎𝑔 𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)

2
ʚ𝑐𝑠 𝐶𝑐𝑎𝑙 + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑓 = | | ∗ 𝛿𝑇𝑓
ʚ𝑇𝑓 𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)2

3
ʚ𝑐𝑠 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)
| | ∗ 𝛿𝑇𝑒 = |− | ∗ 𝛿𝑇𝑒
ʚ𝑇𝑒 𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)2

4
ʚ𝑐𝑠 𝐶𝑐𝑎𝑙 + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔
| | ∗ 𝛿𝑇𝑎 = |− | ∗ 𝛿𝑇𝑎
ʚ𝑇𝑎 𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)

5
ʚ𝑐𝑠 𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎) + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)
| | ∗ 𝛿𝑚𝑠 = |− | ∗ 𝛿𝑚𝑠
ʚ𝑚𝑠 𝑚𝑠 2 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)

6
ʚ𝑐𝑠 (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)
| | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙 = | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙 𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)

- Para calcular el calor especifico de cada solido (masa) se hace uso de la tabla 4

Calor especifico del solido 1(masa 1)

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎) + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)|


|−𝑐𝑠 ∗| =
𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)

𝐽 𝐽
|461 º𝐶 ∗ (25 − 22)º𝐶 + 4,186 𝑔º𝐶 ∗ 130,37𝑔 ∗ (25 − 22)º𝐶|
|−𝑐𝑠 ∗| =
18,12𝑔 ∗ (25 − 89)º𝐶

𝐽
|−𝑐𝑠 ∗| = 0,98765
𝑔º𝐶
ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠
𝛿𝑐𝑠 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑠 + | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑠 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙

𝛿𝑐𝑠 = 0,0005 + 0,004 + 0.001 + 0,003 + 0,0003 + 0,002


Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

𝛿𝑐𝑠 = 0,01

𝐽
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 1 = (0,98 ± 0,01 )
𝑔º𝐶

Con ayuda de la tabla 1 podemos ver que el calor especifico tiene una similitud con el
asfalto que comparándolos se obtiene un porcentaje de error de: 6,52 %

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟|


𝐸𝑅% = ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟

|0,98 − 0,92 |
𝐸𝑅% = ∗ 100%
0,92

𝐸𝑅% = 6,52 %

Calor especifico del solido 2(masa 2)

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎) + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)|


|−𝑐𝑠 ∗| =
𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)

𝐽 𝐽
|461 º𝐶 ∗ (28 − 22)º𝐶 + 4,186 𝑔º𝐶 ∗ 117,95𝑔 ∗ (28 − 22)º𝐶|
|−𝑐𝑠 ∗| =
121,13𝑔 ∗ (28 − 89)º𝐶

𝐽
|−𝑐𝑠 ∗| = 0,44197
𝑔º𝐶

ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠


𝛿𝑐𝑠 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑠 + | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑠 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙

𝛿𝑐𝑠 = 0,002 + 0,004 + 0.008 + 0,006 + 0,0001 + 0,005

𝛿𝑐𝑠 = 0,03

𝐽
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 2 = (0,44 ± 0,03 )
𝑔º𝐶
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

Con ayuda de la tabla 1 podemos ver que el calor especifico tiene una similitud con el acero
y la madera, que comparándolo con el acero se obtiene un porcentaje de error de: 2,65 %

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟|


𝐸𝑅% = ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟

|0,452 − 0,44 |
𝐸𝑅% = ∗ 100%
0,452

𝐸𝑅% = 2,65 %

Calor especifico del solido 3(masa 3)

|𝐶𝑐𝑎𝑙 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎) + 𝑐𝑎𝑔 ∗ 𝑚𝑎𝑔 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑎)|


|−𝑐𝑠 ∗| =
𝑚𝑠 ∗ (𝑇𝑓 − 𝑇𝑒)

𝐽 𝐽
|461 ∗ (29 − 22)º𝐶 + 4,186 ∗ 133,55𝑔 ∗ (29 − 22)º𝐶|
º𝐶 𝑔º𝐶
|−𝑐𝑠 ∗| =
130,61𝑔 ∗ (29 − 89)º𝐶

𝐽
|−𝑐𝑠 ∗| = 0,85434
𝑔º𝐶

ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠 ʚ𝑐𝑠


𝛿𝑐𝑠 = | | ∗ 𝛿𝑚𝑎𝑔 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑓 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑒 + | | ∗ 𝛿𝑇𝑎 + | | ∗ 𝛿𝑚𝑠 + | | ∗ 𝛿𝐶𝑐𝑎𝑙
ʚ𝑚𝑎𝑔 ʚ𝑇𝑓 ʚ𝑇𝑒 ʚ𝑇𝑎 ʚ𝑚𝑠 ʚ𝐶𝑐𝑎𝑙

𝛿𝑐𝑠 = 0,002 + 0,001 + 0.004 + 0,06 + 0,0003 + 0,0006

𝛿𝑐𝑠 = 0,06

𝐽
𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜 3 = (0,85 ± 0,06 )
𝑔º𝐶
Universidad La Gran Colombia.
Facultad de Ingeniería Civil.

Con ayuda de la tabla 1 podemos ver que el calor especifico tiene una similitud con el
hormigón , el mármol y el aluminio, que comparándolo con el aluminio se obtiene un
porcentaje de error de: 5, 23%

|𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟|


𝐸𝑅% = ∗ 100%
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑟𝑎𝑟

|0,897 − 0,85 |
𝐸𝑅% = ∗ 100%
0,897

𝐸𝑅% = 5, 23%

You might also like