You are on page 1of 8

DE FRAY LUIS CHINO CALLE Nº orden: 42

MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO


Un acto jurídico modal o accidental se reconoce cuando las partes han establecido condiciones,
plazos y cargos en los acuerdos que realizan.
1. LA CONDICIÓN
La condición es el acontecimiento futuro e incierto del que por determinación legal o
convencional depende la eficacia inicial o la resolución posterior de ciertos actos jurídicos.
a) Según Cabanellas1 la condición es aquella que se limita a fijar un lapso, con carácter
negativo o positivo, en cuanto aun hecho y sus consecuencias jurídicas.
b) Según Borda2 la condición significa la cláusula en virtud de la cual la adquisición o la
pérdida de un derecho se subordina a un acontecimiento futuro e incierto.
c) Según Vial del Rio3 la doctrina (Código Civil Chileno) define la condición como el
acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o extinción de un
derecho.
d) Según Torres4 la condición es el evento futuro e incierto (natural o humano), establecido
arbitrariamente por la voluntad del agente (conditio facti). de cuya verificación se hace
depender el surgimiento (condición suspensiva) o la cesación (condición resolutoria) de
la eficacia de un acto jurídico, o de una o algunas de sus cláusulas o estipulaciones.
e) Para Vidal5 la condición-modalidad, es un hecho futuro e incierto del cual las partes
deciden hacer depender los efectos del acto jurídico que han celebrado. Citando otros
autores como:
 Messineo dice es un acontecimiento, evento o hecho futuro e incierto, esto es, un
acontecimiento que no se ha verificado todavía y que se ignora si llegara a
verificarse: a la verificación, o sea. a la producción del mismo, las partes
subordinan la eficacia del negocio.
 León Barandiarán la define como un evento futuro e incierto que tiene influencia
en cuanto a las consecuencias que corresponden al acto jurídico en el cual la
condición se ha insertado y, para precisar su definición, pone, entre otros.
 Albaladejo lo conceptúa como la limitación puesta por el sujeto a su declaración
de voluntad y en virtud de la cual los efectos jurídicos del negocio se hacen
depender del acontecimiento incierto.

1.1. CLASIFICACION DE LAS CONDICIONES


Según Borda6 son:
Condiciones suspensivas y resolutorias.- La condición es suspensiva cuando lo que se
halla subordinado a ella es el nacimiento de un derecho. Así, por ejemplo, el derecho a la
indemnización estipulada en el contrato de seguro sólo nacerá para el asegurado si ocurre el
siniestro previsto. Por el contrario, es resolutoria cuando lo que depende del hecho incierto

1
Cabanellas, Guillermo; Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, 2003. Pág. 268.
2
Borda, Guillermo; Manual de Derecho Civil. Parte General, 1996. pág. 476.
3
Vial del Rio, Víctor; Teoría General del Acto Jurídico, 2003. Pág. 329.
4
Torres Vásquez, Aníbal; Acto jurídico, 2001. pág. 440
5
VIDAL Ramírez, Fernando; El acto jurídico, 2005. pág. 363-365.
6
Borda, Guillermo; Manual de Derecho Civil. Parte General, 1996. pág. 477-478
es la extinción del derecho; tal sería el caso de un testamento en el que se dispusiera que
una persona recibirá una determinada renta vitalicia, con la condición de que durante ese
tiempo hará decir misas diarias por el alma del testador.
Condiciones potestativas, casuales y mixtas.- La condición es potestativa cuando su
cumplimiento depende del arbitrio del obligado, por ejemplo: me comprometo a hacer
entrega de $ 1.000, si quiero hacerlo. Es casual cuando se trata de un hecho totalmente ajeno
a la voluntad de las partes; por ejemplo, el granizo, el rayo. Es mixta cuando su
cumplimiento depende en parte de la voluntad de las partes y en parte de factores extraños;
por ejemplo, cuando se supedita una obligación a la realización de un viaje.
Condiciones positivas y negativas.- La condición es positiva si consiste en la realización
de un hecho: un accidente, una curación, etcétera. Es negativa si consiste en una omisión o
en la falta de realización de un acontecimiento, por ejemplo, que una persona no muera
dentro de cierto tiempo.

Según Vial del Rio7, doctrina chilena, son:


Condiciones positivas y negativas.- la condición es positiva o negativa. La positiva
consiste en acontecer una cosa; la negativa, en que una cosa no acontezca.
Condiciones posibles e imposibles.- la condición positiva debe ser física y moralmente
posible. Es físicamente imposible la que es contraria a las leyes de la naturaleza física; y
moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes, o es opuesto a
las buenas costumbres o al orden público.
Condiciones potestativas, casuales y mixtas.- se llama condición potestativa la que
depende de la voluntad del acreedor o del deudor; casual la que depende de la voluntad de
un tercero o de un acaso; mixta la que en parte depende de la voluntad del acreedor y en
parte de la voluntad de un tercero o de un acaso Condiciones suspensivas y resolutorias.-
la condición se llama suspensiva si, mientras no se cumple, suspende la adquisición de un
derecho; y resolutoria, cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.

Según torres8 clasificación es:


Condición legal y voluntaria.- la condición legal, candicio inris o condición de Derecho,
está preestablecida por el ordenamiento jurídico, independientemente de la voluntad de las
partes, como dato necesario para la eficacia del acto. La condición voluntaria (denominada
también condicio facti, condición de hecho o condición propia) es la expresión de la
autonomía privada de los particulares que lo establecen arbitrariamente.
Condición suspensiva y resolutoria- La condición suspensiva o inicial es aquella de la cual
depende la eficacia del acto: en otras palabras, los efectos del acto quedan supeditados a la
realización del hecho previsto como condición. La condición resolutoria cuando el acto
produce normalmente los efectos que le son propios, pero cesa de producirlos si se verifica
la condición.
Condiciones propias e impropias.- Las condiciones propias consisten en eventos inciertos,
futuros, posibles y lícitos. En cambio, las condiciones impropias son eventos o sucesos
necesarios, imposibles ilícitos, presentes o pasados. También son impropias las condiciones
legales.
Condiciones potestativas, casuales y mixtas.- La condición potestativa, condición
facultativa, depende de la voluntad de una de las partes de la relación jurídica. La condición

7
Vial del Rio, Víctor; Teoría General del Acto Jurídico, 2003. Pág. 330-336.
8
Torres Vásquez, Aníbal; Acto jurídico, 2001. pág. 448-456
casual es cuando la verificación del evento depende de la pura casualidad o de la voluntad
de un tercero. La condición mixta es cuando su cumplimiento depende en parte de la
voluntad de uno de los interesados y en parte de factores extraños.
Condiciones positiva y negativa.- La condición positiva consiste en que se verifique un
hecho que modifique el estado actual de la realidad, sin importar la forma gramatical en que
es expresada. La condición negativa consiste en que no se verifique un hecho, de tal modo
que no cambie el estado actual de la realidad.
Condición simple y compleja.- La condición simple consiste en un suceso único. La
condición compleja está integrada por varios sucesos.
Condición perpleja.- es la que tiene una contradicción interna que no permite establecer lo
que quiere el declarante. Hace ininteligible y contradictoria consigo misma la declaración
de voluntad al extremo de privar al acto de un apreciable contenido volitivo. Si no se puede
establecer, con una interpretación razonable, cuál fue la voluntad del sujeto se invalida el
acto.
Condición expresa y tacita.- La incorporación de la condición en el acto jurídico puede ser
expresa o tácita. No es necesario que la condición se declare expresamente, siempre que se
infiera indubitablemente de la actitud o circunstancias de comportamiento de los agentes
que se quiso el acto sub condicio (art. 141). De allí que la existencia de la condición no se
presume sino que debe ser probada por quien la invoca.

Para Vidal9 se clasifica en:


Condiciones expresas y tácitas.- Al respecto, Albaladejo considera que la condición puede
ser expresa o tácita como, en general, puede serlo la manifestación de voluntad: el negocio
es condicional, aunque la condición no se declare expresamente, pero siempre que se
deduzca de la manifestación que se quiso sub conditione.
Condiciones afirmativas y negativas.- Coviello considera positiva la condición cuando el
hecho cambia el estado actual de las cosas y es negativa cuando el estado actual de las cosas
no se muda, importando poco la forma gramatical en que se hayan expresado las
condiciones.
Condiciones potestativas, casuales y mixtas.- La condición potestativa dependiente de la
voluntad del acreedor no presenta los problemas de la anterior y el Código Civil no hace
referencia alguna a ella ni objeta su inserción en el acto jurídico, lo que lleva a considerar
que es plenamente válida. La condición casual que, como hemos advertido, está determinada
por un hecho cuya realización es independiente de la voluntad de los sujetos comprometidos
por su manifestación de voluntad, sea porque depende del azar o del hecho de un tercero.
La condición mixta que, como también hemos advertido, está determinada por un hecho
cuya realización depende en parte de la voluntad de uno de los interesados y en parte del
azar o del hecho de un tercero.
Condiciones propias e impropias.- La condición propia es la que consiste en un hecho,
evento, suceso o acontecimiento futuro e incierto, siendo la incertidumbre una nota
distintiva de gran importancia, además, la condición propia requiere de la licitud y de la
posibilidad jurídica, todo lo cual permite su inserción en el acto jurídico y constituirla en
una limitación en cuanto a la producción de sus efectos. Para explicar las denominadas
condiciones impropias, la doctrina suele subdistinguirlas. Las condiciones impropias se
refiere a las condiciones prohibidas, considerando por tales aquellas que por ser ilícitas,
inmorales o contrarias a las buenas costumbres, el Derecho las excluye.

9
Vidal Ramírez, Fernando; El acto jurídico, 2005. pág. 368-375.
Condiciones suspensivas y condiciones resolutorias.- La condición es suspensiva cuando
se debe esperar su realización para que el acto produzca sus efectos y, es resolutoria,
contrariamente, cuando los efectos del acto cesan al realizarse la condición.

2. EL PLAZO
Lo mismo que la condición es el acontecimiento futuro, la diferencia que es cierto.
a) Según Borda10 el plazo o término es la cláusula en virtud de la cual se difieren o se limitan
en el tiempo, los efectos de un acto jurídico. A diferencia de la condición, que puede o
no suceder, y que, por consiguiente, es esencialmente incierta, el plazo ha de ocurrir
fatalmente.
b) Según Vial del Rio11 se define el plazo como el hecho futuro y cierto del cual depende el
ejercicio o la extinción de un derecho.
c) Según torres12 el plazo como modalidad es el evento futuro y cierto de cuyo acaecimiento
se hace depender el nacimiento, la exigibilidad o la finalización de los efectos del acto
jurídico.
d) Para Vidal13 el plazo está indesligablemente vinculado al transcurso del tiempo, que es
el hecho jurídico de mayor relevancia y al que el ordenamiento legal le atribuye las más
importantes consecuencias jurídicas, pues está vinculado a la existencia humana misma
y de él depende; otros doctrinarios citados:
 Messineo entiende por plazo el tiempo en el que el negocio adquiere eficacia, o
bien la pierde.
 Betti expresa que cuando la parte no tiene motivos para dejar en suspenso o sumir
en incertidumbre el valor vinculante del negocio, y si, en cambio, interés en diferir
o limitar en el tiempo su realización práctica, haciéndola comenzar o cesar en una
cierta fecha, lo obtiene imponiéndole un plazo.

2.1. CLASIFICACION DE LOS PLAZOS


Según Borda14 son:
Suspensivo y resolutorio.- El plazo es suspensivo, cuando difieren los efectos del acto
jurídico, hasta el cumplimiento del término fijado; tal es el caso de un pagaré que debe
hacerse efectivo a los noventa días de la fecha. En cambio es resolutorio, cuando se limitan
hasta cierto momento los efectos del acto; como ocurre en la renta vitalicia, que subsiste
hasta la muerte del beneficiario.
Cierto e incierto.- El plazo es cierto cuando la fecha de su cumplimiento está determinada
con precisión, sea por la designación expresa del día (3 1 de diciembre de 1995), o por
fijación de un número de días a partir de la fecha del acto (treinta, noventa, ciento veinte,
ciento ochenta días, etc.), o por la determinación de un acontecimiento que ha de ocurrir
fatalmente en un cierto día (el próximo plenilunio). El plazo es incierto, cuando no se sabe
la fecha en que ha de cumplirse; tal, por ejemplo, si se supedita la subsistencia de una
obligación a la muerte de una persona, o a la próxima lluvia, etcétera.
Expreso y tácito.- El plazo puede ser expreso o tácito. La forma normal de establecerlo es
la primera porque, en caso de duda, la obligación debe reputarse pura y simple. Pero el

10
Borda, Guillermo; Manual de Derecho Civil. Parte General, 1996. pág. 482.
11
Vial del Rio, Víctor; Teoría General del Acto Jurídico, 2003. Pág. 386.
12
Torres Vásquez, Aníbal; Acto jurídico, 2001. pág. 481.
13
Vidal Ramírez, Fernando; El acto jurídico, 2005. pág. 387-289.
14
Borda, Guillermo; Manual de Derecho Civil. Parte General, 1996. pág. 482-483
término puede surgir implícitamente de la naturaleza del acto. Así, por ejemplo, en el
contrato de transporte, aunque no se estipule plazo, es evidente que el transportador no está
obligado a hacer entrega de la cosa en el lugar de destino, antes del tiempo necesario para
llevarla.
Legal, judicial y voluntario.- El plazo es legal, si surge de la ley, como son los términos
fijados por el Código de Procedimientos para la actuación en justicia. Es judicial si está
fijado en la sentencia, a menos que se trate de un plazo incierto establecido en el acto
jurídico, el juez se limita a fijar la fecha; en tal caso, el magistrado no hace sino interpretar
la voluntad de las partes y el plazo debe reputarse voluntario. Finalmente, es voluntario
cuando ha sido establecido por los otorgantes del acto.

Según Vial del Rio15 se clasifica en:


En suspensivo y extintivo.- es suspensivo si mientras no se cumple suspende el ejercicio
de un derecho. El plazo es extintivo cuando por su cumplimiento extingue un derecho.
En legal, judicial y convencional.- El plazo legal es el que establece directamente la ley.
El plazo convencional es el que estipulan las partes en un contrato. El plazo judicial es el
que fija el juez para el cumplimiento de una obligación en aquellos casos en que la ley lo
faculta expresamente para ello.
En expreso y tácito.- El plazo es expreso cuando aparece establecido en forma explícita en
una declaración de voluntad o en una disposición legal. El plazo tácito, que subentiende la
ley a falta de estipulación de las partes, es el indispensable para cumplir la obligación.

Según torres16 son:


Plazo de eficacia y plazo de ejercicio.- El plazo es de eficacia cuando se refiere al momento
en que comienza la producción de los efectos del acto jurídico. El plazo es de ejercicio
cuando atañe al ejercicio de los derechos y al cumplimiento de las obligaciones que
constituyen los efectos del acto.
Plazo suspensivo y resolutorio.- El plazo suspensivo o inicial o dies a quo es cuando se
suspende el nacimiento o la exigencia de todos o de algunos de los efectos del acto jurídico
hasta la llegada de un determinado momento o fecha. El plazo resolutorio o final o extintivo
o dies ad quem consiste en una fecha a partir de la cual los efectos del acto cesan de
producirse. Limita en el tiempo la eficacia del acto; el transcurso del tiempo indicado hace
cesar la eficacia del acto.
Plazo accidental y esencial.-el plazo accidental es el estipulado por las partes en un acto
que por sí no requiere estar sometido a término alguno. El plazo es esencial cuando el acto
por su propia naturaleza requiere de un tiempo limitado en que falten o durante el que se
produzcan sus efectos. El plazo es necesario en lodos los actos en los cuales las partes deben
desplegar una actividad para poder cumplir con la obligación contraída.
Determinado o indeterminado.- El plazo es determinado cuando se ha previsto el evento
futuro y cierto que indicará la llegada del momento en que el acto cesará de producir efectos;
se conoce la fecha de vencimiento del plazo por haberse establecido con toda precisión
cuándo se inicia y cuándo termina la eficacia del acto. En cambio, el plazo es indeterminado
cuando no se ha estipulado la fecha de su vencimiento.
Plazos expresos y tácitos.- El plazo es expreso cuando las partes mediante una estipulación
señalan un plazo difiriendo o limitando los efectos del acto. Es tácito cuando en el acto no

15
Vial del Rio, Víctor; Teoría General del Acto Jurídico, 2003. Pág. 387-388.
16
Torres Vásquez, Aníbal; Acto jurídico, 2001. pág. 487-492.
se ha señalado un plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujera con toda
certidumbre que las partes no quieren que los efectos se produzcan o se ejerzan sino desde
o hasta un determinado momento.
Plazos voluntarios, legales y judiciales.- El plazo puede ser voluntario, legal o judicial,
según que se establezca por voluntad del agente, por disposición de la ley o por resolución
judicial.
Plazo cierto e incierto.- el plazo es cierto cuando se sabe con precisión la fecha en que debe
ocurrir el vencimiento del plazo, dies certus an et quando (dia cierto que ocurrirá y cuándo
ocurrirá). Es incierto cuando no se sabe en qué momento ocurrirá el acontecimiento previsto
como límite final. Aquí se habla de dies certus an incertus quando Es cierto que el evento
puesto como plazo ocurrirá, pero es incierto el momento en que tendrá lugar.
Plazo Potestativo.- el plazo es potestativo cuando su determinación ha quedado a la sola
voluntad del deudor (plazo meramente potestativo) o a un comportamiento voluntario en el
cual el sujeto tenga un cierto interés (plazo potestativo propio). Si el deudor no fija el plazo,
lo determinará el juez.

Según Vidal17 se clasifica en:


El plazo puede ser expreso o tácito.- La existencia de un plazo, como de la condición, no
se presupone: ha de surgir de la manifestación de voluntad, sea que esta se haya producido
de manera expresa o de manera tácita, conforme a las reglas del articulo 141 (Supra N° 41).
Plazo de duración determinada y de duración indeterminada.- Para el plazo de duración
determinada, el Código Civil contiene normas para su cómputo (Infra N° 187) pues su
determinación es sobre la base de una fecha. Por eso, es posible que por anticipado se fije
el día del vencimiento. El plazo de duración indeterminada depende de un hecho de
necesaria realización, pero que no puede preverse la oportunidad o fecha de su realización.
El plazo existe, porque existe la certidumbre de que el acontecimiento se producirá, pero no
puede conocerse anticipadamente la fecha de su ocurrencia.
Plazo suspensivo y resolutorio.- el plazo es suspensivo, dies a quo, cuando debe cumplirse
para que el acto comience a surtir sus efectos y, por eso, se le llama también plazo inicial.
El plazo es resolutorio, dies ad quem, cuando los efectos del acto jurídico se producen
inmediatamente después de su celebración pero cesan a partir de su vencimiento y, por eso,
se le llama también plazo extintivo o final.

3. EL CARGO O MODO
Los conceptos son los siguientes:
a) Según Borda18 define al cargo como la obligación accesoria impuesta a quien recibe una
liberalidad. Tal es, por ejemplo, la que se impone al legatario de hacer decir misas por el
alma del causante.
b) Según Vial del Rio19 puede definirse la obligación modal como aquella que se establece
en el testamento o en una convención en virtud de la cual el asignatario o la parte que
adquiere una cosa debe aplicarla a un fin especial, como el de ejecutar ciertas obras o
sujetarse a ciertas cargas.

17
Vidal Ramírez, Fernando; El acto jurídico, 2005. pág. 391-392.
18
Borda, Guillermo; Manual de Derecho Civil. Parte General, 1996. pág. 484
19
Vial del Rio, Víctor; Teoría General del Acto Jurídico, 2003. Pág. 394.
c) Según Torres20 el modo (del latín modus = medida), cargo, carga o encargo, consiste en
una obligación accesoria que. sólo en los actos gratuitos de liberalidad inter vivos o
mortis causa, puede ser impuesta por el disponente a cargo del destinatario de la
liberalidad, consistente en dar hacer o no hacer algo en favor del disponente o de un
tercero o del beneficiaría mismo, o de emplear de una determinada manera el bien objeto
de la disposición.
d) Según Vidal21 el cargo, también llamado modo, que deriva del latín modus, y además
carga y gravamen, es un genuino elemento accidental del acto jurídico que solo puede
insertarse a los actos jurídicos de disposición a título gratuito (Su-pra N° 26). sean Ínter
vivos (Supra N° 18). como es la donación, o mortis causa (Supra N° 18). como es el
legado. Citando otros autores en su libro:
 Coviello lo explica diciendo que consiste en una declaración accesoria de
voluntad por la cual se impone a quien se concede a título gratuito un derecho
patrimonial, la obligación de realizar un hecho cualquiera, ya sea en un
determinado uso de la cosa dada, o en una prestación de índole pecuniaria o no,
en favor de quien ha transmitido el derecho, o de un tercero.
 Messineo a diferencia de la condición y el plazo, que forman cuerpo con la
declaración de voluntad, el modus queda, en cierto modo, separado e
independiente de ella, y no incide sobre la eficacia del negocio, no la suspende :
el negocio es inmediatamente eficaz, pues quien recibe la donación, o quien es
instituido legatario entra en goce del derecho pero está personalmente gravado
con la carga de dar o hacer alguna cosa a favor del disponente, o de un tercero, o
incluso a favor propio, o bien de emplear de una manera, determinada por el
disponente, el objeto de la donación o de la disposición testamentaria, o parte del
mismo, aclarando que se llama modus porque implica. precisamente, un límite,
una medida del alcance económico o jurídico de la liberalidad.
 Betti quien desea al celebrar un negocio jurídico gratuito, mortis causa o Ínter
vivos, que la ventaja patrimonial sea destinada, en todo o en parte, a un
determinado fin, en interés propio o de un tercero, provee ello disponiendo sub
modo, es decir, imponiendo a la atribución patrimonial una carga.
 León Barandiarán citando a Bevilacqua, define el cargo como la determinación
accesoria en virtud de la cual se restringe la ventaja creada por el acto jurídico,
estableciendo el fin a que debe ser aplicada la cosa adquirida o imponiendo una
cierta prestación.

4. JURISPRUDENCIA
Vigente la condición suspensiva, siendo inexigible la obligación no corre el plazo de
prescripción
Cuando el cumplimiento de la obligación ha sido diferido a la contingencia de un hecho que
puede ocurrir o no, y de cuya verificación depende la exigibilidad de los efectos, no corre termino
de prescripción mientras no se cumpla la condición.
(Exp.Vasquez c/Banco de la Nación, devolución de depósito, RS 14 oct. 75) Perú

20
Torres Vásquez, Aníbal; Acto jurídico, 2001. pág. 505.
21
Vidal Ramírez, Fernando; El acto jurídico, 2005. pág. 387-289.
Es condición el pacto de supeditar la validez de un acto a su autorización judicial
La supeditación de la validez de un contrato a la autorización judicial importa la celebración de
una obligación bajo condición suspensiva.
(LL, T.80, p.195) Argentina
La condición que deviene de imposible cumplimiento, se considera no puesta
No puede exigirse por una compañía de seguros contra incendios, el cumplimiento de una
condición, como lo es wue no se valga un demandado de otras pruebas que las documentales,
cuando estas desaparecieron en el incendio.
(LCE, p.147) España
No son condiciones las estipulaciones básicas del contrato, incluso cuando las partes así la
califican, erróneamente
La calificación de un contrato como puro condicional no depende del nombre que las partes le
den sino de su propia naturaleza, no pudiendo nunca ser consideradas como una condición en
sentido técnico, las estipulaciones básicas del contrato.
(RDC,T . XI, P.600) Italia
Debe distinguirse la acepción técnico - Jurídica del término “condición” de su uso práctico-
usual
La palabra “condición” tiene un doble concepto: uno técnico –jurídico y otro practico –usual.
Determinar cuándo se está frente a uno u otro es problema de interpretación de la voluntad de
las partes, que depende de las expresiones de que se hayan valido y de las circunstancias y
caracteres del caso.
(LL, T.87, pag.607) Argentina

BIBLIOGRAFÍA
BORDA, Guillermo (1996) Manual de Derecho Civil. Parte General. Argentina, Buenos Aires:18°
Edición Perrot.
CABANELLAS, Guillermo (2003) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual. Argentina,
Buenos Aires: Tomo II; 28 Edición; Editorial Heliasta S.R.L.
TORRES Vásquez, Aníbal (2001) Acto jurídico. Perú, Lima: Editorial IDEMSA
VIDAL Ramírez, Fernando (2005) El acto jurídico. Perú, Lima: Editorial Gaceta Jurídica S.A.
VIAL DEL RIO, Víctor (2003) Teoría General del Acto Jurídico. Chile, Santiago: Editorial Jurídica
de Chile.

You might also like