You are on page 1of 11

“Año del Diálogo y Reconciliación Nacional”

TEMA : EL PROCESO DE HABEAS DATA Y

CUMPLIMIENTO

DOCENTE :  Dra. GLORIA SABRINA SANTILLAN

SANCHEZ

ASIGNATURA : Derecho Procesal Constitucional

FACULTAD : DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

ESCUELA : DERECHO

CICLO : VIII

ALUMNO :

- Marco Antonio Díaz Apac

PERU-PUCALLPA 22 DE NOVIEMBRE DE 2018


EL PROCESO DE HABEAS DATA Y CUMPLIMIENTO
1. Garantías Constitucionales
Para tener una mejor visión, o un mejor entendimiento sobre el proceso de
cumplimiento, primeramente, el grupo ha optado por definir la concepción de
garantías constitucionales; como regla general, sabemos que la acción de
Cumplimiento es una garantía de orden constitucional. Siguiendo esta línea de
pensamiento, señalamos que el término de Garantías Constitucionales tiene en Perú y
en gran parte de América Latina un doble significado:
– El primero significado es el referente clásico y hoy anticuado que lo hace
equivalente a normas generales, principios o derechos de las personas, provenientes
de la tradición francesa, filtrados por el constitucionalismo español.
– El segundo significado es el moderno, el cual entiende como garantía algo
accesorio, de carácter de instrumental y en consecuencia relacionado con la parte
procesal del derecho, en ese caso, del derecho constitucional.

Con la Constitución de 1979 se ingreso a una era de modernización doctrinaria en


donde se distinguen nítidamente los instrumentos procesales, a los que se denomino
"Garantías Constitucionales", de los derechos fundamentales de la persona en la
constitución.
Por lo tanto las Garantías Constitucionales son el procedimiento legal de protección de
los derechos fundamentales del ser humano, que nuestra constitución recoge con la
finalidad de ofrecer al ciudadano la garantía legal tanto mínima como máxima en el
cumplimiento justo de la normatividad vigente ya sea desde un punto de vista
subjetivo u objetivo con relevancia y efectos jurídicos. Nuestra actual Constitución
Política de 1993 establece como Garantías Constitucionales a las siguientes acciones
de orden constitucional: Habeas Corpus, Acción de Amparo, Habeas Data , Acción de
Inconstitucionalidad, Acción Popular y Acción de Cumplimiento; las cuales se
encuentran contempladas dentro del titulo XXIII Art. 200, incisos del 1 al 6. ; cabe
mencionar que el grupo se encargara de desarrollar la última acción ya mencionada,
que vendría a ser la Acción de Cumplimiento.

2. Fundamentos jurídicos doctrinarios de la Acción de Cumplimiento


Según Díaz Zegarra los fundamentos jurídicos que la doctrina reconoce son los
siguientes:
– La validez constitucional de las leyes.- En un ordenamiento jurídico coherente
opera la presunción constitucional de validez de las leyes que expide el congreso, o
el Poder Ejecutivo, por medio de la delegación de facultades. Ello indica que
aquella persona, funcionario o autoridad que incumple lo establecido en la ley
lesiona y vulnera la Constitución y, por ende, el principio de supremacía
constitucional.
– La validez de los actos administrativos.- En la misma línea de enfoque en un
ordenamiento jurídico coherente se presume que los actos administrativos son
válidos, salvo demostración en contrario. Ellos nos permite afirmar que aquella
persona, autoridad o funcionario que incumple un acto administrativo y, por ende,
el principio de legalidad y constitucionalidad.
Un presupuesto básico para resolver una Acción de Cumplimiento es la inactividad
administrativa, es decir, una situación de omisión lesiva. La Acción de Cumplimiento
tiene por finalidad controlar las omisiones, inacciones, perezas u ocios que provengan
de los órganos administrativos y, en esa medida, pueda decirse que así como el
contencioso administrativo tiene por objeto someter a control judicial la actuación
administrativa mediante la Acción de Cumplimiento se procura controlar
jurisdiccionalmente la inactividad administrativa.
El silencio administrativo negativo o inactividad formal de la administración no es un
presupuesto para la Acción de Cumplimiento, mas bien resulta una garantía procesal
de los particulares que tiene por objetivo evitar que la administración eluda el control
jurisdiccional, a través de una acción contenciosa administrativa, entonces el
administrado no queda en un estado de indefensión. En cambio, si procede cuando
existe una inactividad material cuando en un procedimiento administrativo o ante una
petición promovida por un particular, los órganos o autoridades competentes no
realizan, desarrollan o ejecutan los mandatos impuestos por la ley o un acto
administrativo. Se trata de una suerte de omisiones ilegales, para los cuales no existe
un procedimiento en el cual pueda instarse su actividad; para ello debe existir el deber
legal de actuar.

3. Acción de cumplimiento
Acción de cumplimiento es un proceso de orden ejecutivo ante cualquier autoridad o
funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo teniendo las
facultades y el poder para hacerlo, estando orientado a que dicha autoridad o
funcionario cumpla con la normatividad convirtiéndose así en un derecho fundamental
de los ciudadanos ante la vigencia del orden jurídico. Así cabe mencionar, que dicha
garantía constitucional, actualmente es objeto de controversia, puesto que para unos no
es una garantía y para otros si lo es. Ante ello para tener un mejor enfoque sobre el
proceso de Cumplimiento, el grupo da a conocer las siguientes concepciones sobre
dicha institución constitucional.
– Cesar Landa detalla como concepto que "La Acción de Cumplimiento es una
Garantía Constitucional que presupone fundamentalmente la vigencia de dos
derechos constitucionales objetivos: Primero, la constitucionalidad de los actos
legislativos y Segundo, la legalidad de los actos administrativos."
– Marcial Rubio señala que "Se supone que el derecho que se ejercita a través de la
acción de cumplimiento es actual y probado, actual porque ya se tiene y probado a
la demanda de acción de cumplimiento deberá adjuntarse la documentación que lo
acredita. Si el derecho que esta en discusión o si le faltan elementos para quedar
perfeccionado, o si la situación de actualidad no puede quedar fehacientemente
probada, entonces no será posible declarar fundada la demanda.
– Edgar Carpio señala que la Acción de Cumplimiento es un proceso mediante el
cual los particulares puedes reparar agravios de ciertos derechos e intereses
subjetivos derivados del incumplimiento, por parte de las autoridades o
funcionarios públicos, de mandatos establecidos en normas con rango de ley o en
actos administrativos.
La primera discusión que debemos de tener al tratar de la acción de cumplimiento, es
respecto a la naturaleza de garantía constitucional que la misma tiene. ¿Es o no una
garantía constitucional? Desde una perspectiva estricta la naturaleza de garantía de la
Acción de cumplimiento está entre dicho. Podría considerarse garantía sólo desde la
muy amplia consideración de que resulta constitucional la vigencia en general del
estado de derecho y, en consecuencia, de la obligatoriedad de todas las normas
jurídicas cualquiera sea su rango y de la exigibilidad inmediata de las mismas a los
funcionarios del Estado o de los entes del poder público. Obviamente todos están en la
obligación de cumplir con las disposiciones legales en el tiempo más breve y sin
condiciones.
La garantía constitucional sirve para privilegiar la defensa de los derechos
constitucionales subjetivos que son amenazados o transgredidos. Por el contrario, la
Acción de Cumplimiento tal como esta planteada surge solamente para garantizar la
vigencia del sistema jurídico en general. En efecto, no sólo se trata de derechos que
tienen su origen en el texto constitucional de 1993, sino también en normas jurídicas
de menor jerarquía; el texto constitucional se refiere a normas legales, habla incluso de
actos administrativos.
Carlos Torres y Torres Lara en su obra La Nueva Constitución del Perú explica lo que
han entendido por Acción de Cumplimiento, “su importancia puede ser resumida
según el Doctor Constitucionalista Colombiano Luis Carlos Sachica, quien señala que
toda la Constitución se cambiaría por el mecanismo de cumplimiento; dicho Doctor
señala tales palabras en base a que en el Perú tenemos muchas leyes, pero el problema
es que no se cumple. En efecto, en el Perú aproximadamente existen unas 25 mil leyes
pero falta una que diga que las 25 mil se cumplan, porque el problema es que hay una
infinidad de normas pero incumplimiento permanente.
La creación de este nuevo instituto constitucional es más importante que cualquier otra
norma de la constitución, porque permitirá que cuando obtengamos una resolución o
exista una disposición que debe cumplirse y que generalmente nuestro país no se
cumple, tengamos un procedimiento ágil, de exigencia, de cumplimiento de la norma,
bajo responsabilidad.
Queda claro entonces, de la exégesis del documento constitucional del 1993, que no
sólo está referida al incumplimiento de la constitución, sino a cualquier otra norma u
acto administrativo.
El doctrinario César Landa se inclina por pensar que inclusive las ordenanzas
municipales o las normas de carácter regional caen dentro de la acción de
cumplimiento.
En realidad, podría decirse que la idea de la Acción de Cumplimiento tal como está
formulada, es la de tratar de emparejar el desequilibrio que existe entre la persona
natural y la autoridad en cuanto a las consecuencias por el incumplimiento de una
obligación. Trata de buscar formas más expeditivas para que los funcionarios no
escapen a su deber de cumplir con el orden jurídico.
No debemos olvidar que el profesor Francés André Haurio señala que una de las
grandes trabas con que se encuentra el Derecho Constitucional es con el poder que
poseen los actores principales del mismo, que lleva que resulte difícil combinarlos
coercitivamente a la realización de determinadas acciones. La Acción de
Cumplimiento pretende generar una atmósfera de necesidad de cumplimiento
inmediato de las normas también por parte de las autoridades. Claro está que si los
jueces actúan con la obsecuencia y con el temor con que han actuado en las primeras
acciones de cumplimiento que se han presentado, la acción referida sólo será un
motivo más de burla o una demostración mas de la inutilidad del derecho en nuestro
país cuando se confronta con el poder.
Los profesores que abordaron el estudio de esta institución constitucional desde el
momento mismo en que se incorporó la legislación pusieron reparo en cuanto a su
naturaleza de garantía; señalando que más que garantía constitucional vendrái a ser un
mecanismo procesal; ante ello Jorge Danós señala que “la dificultad en precisar los
derechos protegidos por esta acción se deriva de que se trata en verdad de un
mecanismo procesal referido esencialmente al control jurisdiccional (objetivo) de la
administración, que en lugar de estar consignado en el capítulo de las garantías
destinadas a la protección de los derechos naturales, bien pudo ser considerado como
una modalidad especial de la Acción Contenciosa Administrativa”.
Lo que si es cierto que la ilusión de estar más protegidos, en realidad puede llevarnos a
un desamparo; demás está decir entonces, que siguiendo la lógica de Torres y Torres
Lara mientras no exista lo que Honrad Hesse llama la “la voluntad de constitución”,
vamos a tener que crear un nuevo procedimiento para que se cumpla con la acción de
cumplimiento.

4. Requisitos de la acción de cumplimiento


De conformidad con el Articulo 67 del Código Procesal Constitucional, cualquier
persona puede iniciar el proceso de cumplimiento, frente a normas con rango de ley y
reglamentos. En el caso de interponer dicho proceso para el cumplimiento de un acto
administrativo, solo lo podrá interponer la persona a cuyo favor fue expedido el acto.
En el caso de intereses difusos lo puede interponer cualquier persona, si la Defensoría
del Pueblo desea, también puede interponer el proceso.
En lo que se refiere a la Legitimación Pasiva, la demanda se dirige contra la autoridad
o funcionario renuente de la administración publica, para que corresponda en el
cumplimiento de una norma legal o ejecución de acto administrativo. En el caso de
que el demandado no sea la autoridad obligada, el demandante deberá indicar a la
autoridad a quien se le debe ordenar el cumplimiento.
La normatividad o el acto administrativo para el cual están facultados de realizar la
autoridad o el funcionario que no la acata deberán contar con los siguientes requisitos
mínimos comunes:
a) Ser un mandato vigente.
b) Ser un mandato cierto y claro, es decir, debe inferirse Indubitablemente de la norma
legal o del acto administrativo.
c) No estar sujeto a controversia compleja ni a interpretaciones dispares.
d) Ser de ineludible y obligatorio cumplimiento.
e) Ser incondicional. Adicionalmente, para el caso del cumplimiento de los actos
Administrativos, además de los requisitos mínimos comunes mencionados, en tales
actos se deberá:
f) Reconocer un derecho incuestionable del reclamante.
g) Permitir individualizar al beneficiario.
5. Momentos procesales de la acción de cumplimiento
5.1. Acto reclamado en la acción de cumplimiento
El acto reclamado o situación impugnable en el proceso de cumplimiento es la actitud
omisiva de la administración (autoridad o funcionario) de manera renuente para acatar un
mandato nacido de la ley o de un acto administrativo; en otras palabras la inactividad
renuente de la administración para cumplir con lo estipulado en la norma legal o el acto
administrativo.
El tribunal Constitucional ha destacado que el acto reclamado debe responder a las
siguientes características:
a. Debe ser de obligatorio cumplimiento, es decir no debe estar sometido a
discrecionalidad alguna sobre su ejecución por parte del destinatario en virtud de la
misma norma o acto.
b. No debe estar sujeto a modalidad alguna: condición, plazo o cargo, si lo esta, que se
halla satisfecho tales condiciones;
c. Debe ser cierto o liquido, es decir, certeza sobre el contenido de lo mandado así
como estar expresado en cantidad determinada o determinable, según sea el caso;
d. Debe ser vigente.
Mas allá de las notas características de las omisiones susceptibles de control debe indicarse
que la referencia a "leyes" y "actos administrativos", como las fuentes susceptibles de
contener mandatos no cumplidos, no cierra la posibilidad de que quepa hincar el proceso
por el incumplimiento de otras fuentes de rango infra legal como puede ser un decreto
supremo.
5.2. Demanda y tramitación de la acción de cumplimiento
Dentro del Código Procesal Constitucional existe el titulo V dedicado exclusivamente al
Proceso de Cumplimiento, el cual recopila tanto el objeto como los requisitos especiales
para la demanda; así como, las causales de improcedencia.
Anexa, complementariamente, que el proceso de cumplimiento se llevara a cabo de la
misma manera que el proceso de amparo y le serán aplicables todas aquellas normas que el
juez considere pertinente y no se encuentren debidamente regulada en el titulo
anteriormente mencionado.
La demanda deberá ser escrita en su totalidad, deberá designar al juez a quien va dirigida la
demanda. Los datos del demandante, es decir nombre, identidad y domicilio procesal, El
nombre y domicilio del demandado sin perjuicio de la representación procesal del Estado.
La relación numerada de los hechos que se hayan producido o estén en vías de producir la
violación del derecho constitucional. Los derechos que sean violados o se encuentren en
peligro de amenaza. El petitorio debe comprender clara y concretamente lo que se pide. La
firma del demandante o de su representante o de su apoderado y la del abogado.
Uno de los requisitos principales del proceso de cumplimiento, es que el demandante haya
reclamado por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo
y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento dentro del plazo de 10 días
útiles siguientes a la presentación del requerimiento, a parte de ese requisito no es
necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir.
Si bien se puede apreciar en el Código Procesal Constitucional, no indica una vía
procedimental específica, sino nos remite a la parte concerniente al proceso de Amparo.
En el artículo 51 del mismo código, nos indica que dicho proceso se interpondrá a decisión
del demandante, ante el Juez Especializado en lo Civil del lugar donde se afecto el
derecho, o domicilia el afectado, o domicilia el infractor.
Si se tratase de afectación de derechos originados por una resolución judicial, se
interpondrá ante la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia respectiva, la cual designara
a uno de los miembros para que verifique la los hechos de presunto agravio. La Sala Civil
resolverá en un plazo máximo de 5 días.
Después de interpuesta la demanda, se emite una resolución que la admite a tramite; el juez
competente concederá al demandado el plazo de cinco días para que conteste la demanda.
Dentro del plazo de cinco días de contestada la demanda o vencido el plazo para hacerlo, el
juez expedirá sentencia salvo que se haya solicitado informe oral, en cuyo caso el plazo se
computara desde la fecha de la realización de este.
6. Improcedencia de la acción de cumplimiento
En primer lugar se deben considerar las causales de procedencia generales, es decir las
contenidas en el articulo 5 de la Constitución Política del Estado. Artículo 5.-
Causales de improcedencia. No proceden los procesos constitucionales cuando:
6.1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos en forma directa
al contenido constitucionalmente protegido del derecho invocado;
6.2. Existan vías procedimentales específicas, igualmente satisfactorias, para la
protección del derecho constitucional amenazado o vulnerado, salvo cuando se trate
del proceso de hábeas corpus;
6.3. El agraviado haya recurrido previamente a otro proceso judicial para pedir
tutela respecto de su derecho constitucional;
6.4. No se hayan agotado las vías previas, salvo en los casos previstos por este
Código y en el proceso de hábeas corpus;
6.5. A la presentación de la demanda ha cesado la amenaza o violación de un
derecho constitucional o se ha convertido en irreparable;
6.6. Se cuestione una resolución firme recaída en otro proceso constitucional o
haya litispendencia;
6.7. Se cuestionen las resoluciones definitivas del Consejo Nacional de la
Magistratura en materia de destitución y ratificación de jueces y fiscales, siempre
que dichas resoluciones hayan sido motivadas y dictadas con previa audiencia al
interesado;
6.8. Se trate de conflictos entre entidades de derecho público interno. Los
conflictos constitucionales surgidos entre dichas entidades, sean poderes del
Estado, órganos de nivel o relevancia constitucional, gobiernos locales y regionales,
serán resueltos por las vías procedimentales correspondientes;
6.9. Ha vencido el plazo para interponer la demanda, con excepción del proceso
de hábeas corpus.
Y en segundo lugar hay que continuar con las causales de improcedencia del Titulo V
concerniente al proceso de cumplimiento; de conformidad con el artículo 70° del
Código Procesal Constitucional, que señala lo siguiente:
Articulo 70°.- No procede el proceso de cumplimiento:
1. Contra las resoluciones dictadas por el Poder Judicial, Tribunal Constitucional y
Jurado Nacional de Elecciones;
2. Contra el Congreso de la Republica para exigir la aprobación o la insistencia de
una ley;
3. Para la protección de derechos que pueden ser garantizados mediante los procesos
de amparo, habeas data y habeas corpus;
4. Cuando se interpone con la exclusiva finalidad de impugnar la validez de un acto
administrativo;
5. Cuando se demanda el ejercicio de potestades expresamente calificadas por la ley
como discrecionales por parte de un autoridad o funcionario;
6. En los supuestos en los que proceda interponer el proceso competencial;
7. Cuando no se cumplió con los requisitos especial de la demanda previsto por el
articulo 69 del presente código; y
8. Si la demanda se interpuso luego de vencido el plazo de sesenta días contados
desde la fecha de recepción de la notificación notarial.
Cabe señalar que para interponer la demanda de cumplimiento, no es necesario agotar la
vía previa, solamente requerir el cumplimiento mediante documento de fecha cierta. Si
después de 10 días de recepcionado el requerimiento, el demandante tiene un plazo de 60
días para demandar el cumplimiento; sino se declarará Improcedente de plano.

You might also like