You are on page 1of 6

Qué es Trabajo:

El trabajo es un conjunto de actividades realizadas, es el esfuerzo (físico o mental)


realizado por las personas, con el objetivo de alcanzar una meta, la producción de bienes
y servicios para atender las necesidades humanas. El trabajo también se puede abordar
de varias maneras, y con enfoque en diversas áreas, como en la economía, la física, la
filosofía, la evolución del trabajo en la Historia, etc. El día internacional del trabajador
se celebra el 1 de Mayo.

EL TRABAJO PROCESO O HECHO

Se atribuye a Emile Durkheim la noción de hecho social quien lo definía como “modos
de actuar, pensar y sentir externos al individuo, y que poseen un poder de coerción en
virtud del cual se imponen a él”

Así los distingue de los fenómenos orgánicos y de los físicos, considerándolos una
especie nueva a los cuales les está reservada la calificación de sociales.

Partiendo de esta concepción Rafael

Caldera, ya en 1939, al definir el Derecho del Trabajo coloca como eje central y objeto
del mismo al trabajo como hecho social, queriendo destacar con ello, no solo el aspecto
objetivo de la prestación de trabajo en sí y las relaciones que de ella se derivan, sino,
sobre todo, el carácter personal del mismo que justifica la protección especial del Estado
a la persona del trabajador en aras de mantener incólume su dignidad. Tal concepción
tiene por efecto jurídico ampliar el campo de protección del Derecho del Trabajo
permitiendo de esa manera incluir la regulación no tan solo de las clásicas formas de
trabajo subordinado, sino intentando proteger cualquier forma de trabajo, entre ellas el
trabajo autónomo.

Si bien la Lottt en el artículo 1 mantiene al trabajo como hecho social como objeto de la
misma, todo el desarrollo ulterior insiste en tratarlo como un proceso social ¿Es esto un
simple cambio terminológico? En absoluto. El concepto de trabajo como proceso social
tiene su raigambre en el Capítulo ii de El Capital de Marx quien concibió el trabajo
como un proceso natural entre el hombre y la naturaleza y un proceso de valorización
mediante el cual se genera en el sistema capitalista un plusvalor; de allí que la ley
pregone la primacía del trabajo en la formación de la riqueza (artículo 96) y al trabajo
como proceso liberador (artículo 1).

Por otra parte, la ley recoge la concepción de trabajo como proceso social contenida en
un proyecto de una Ley de Proceso Social del Trabajo en el cual se sostenía que la ley
debía desarrollar con absoluta claridad la concepción del trabajo como proceso social
fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado (en la concepción de los
redactores de la ley, la construcción de un modelo socialista de relaciones de trabajo y
producción), con base en lo cual la protección del trabajo en sí, no constituye el objeto
principal de la ley del trabajo sino, alcanzar los fines esenciales del Estado. El trabajo es
pues, la forma como un trabajador participa en el proceso de consecución de los fines
esenciales del Estado.

PORQUE EL TRABAJO GENERA RELACIONES JURIDICAS ASIMETRICAS


ENTRE LAS PARTES

El fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes
contratantes, en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el
empleado).

Por ello, el Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador,
tendiendo sus normas a restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil
frente a la fuerte, y persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.
El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana, lícita.

Prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una


contraprestación dineraria.
EL DERECHO LABORAL

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una
rama del Derecho cuyos principios y normas jurídicas tienen por objeto la tutela del
trabajo humano, productivo, libre y por cuenta ajena.

El derecho laboral o Derecho del trabajo es el conjunto de principios y normas jurídicas


que regulan las relaciones entre empleador(es), las asociaciones sindicales y el Estado.

El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana, licita. prestada por un
trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contraprestación
dineraria.

FUENTES EN EL DERECHO LABORAL

 La Jurisprudencia: Es en todo caso, fuente formal de normas jurídicas


individuales, por cuanto establece, en la forma lógica de la norma jurídica,
imperativos de la conducta que bien pueden ser formas obligatorias de
comportamiento o composición de sanciones, dada una conducta indebida. La
jurisprudencia puede ser vinculante (Sala Constitucional) es decir, que lo que
rece en esa jurisprudencia, su cumplimiento es Ley.
 La Costumbre: Es la repetición constante y reiterada de un comportamiento, con
la convicción de que responde a una necesidad jurídica.
 La Doctrina: Es el estudio de uno o varios juristas, no es vinculante puesto que
se basa en reflexiones que tienen una base de sustentación bastante subjetiva. (El
prestigio de doctrinario).
 La Legislación: La cual está contenida en las leyes, como la Ley Orgánica del
Trabajo, La Constitución, Leyes Especiales, Reglamentos.
 Como Fuentes Específicas del Derecho Laboral, conforme al artículo 60 de la
ley Orgánica del Trabajo:
 Convención Colectiva: Su principal característica es que tiene sindicato (art. 398
y 508 LOT). Según Jaime (op. Cit) La convención Colectiva es fuente original
del Derecho del Trabajo y muchas de las innovaciones del legislador han
encontrado su origen en la práctica constante de la convención colectiva.
 Laudo Arbitral: Son las decisiones tomadas por los árbitros nombrados en un
proceso de arbitraje y sus decisiones tiene el mismo peso o valor de una
sentencia (artículo 493 LOT)
 Contrato de trabajo: Que es ley entre las partes, ya sea un contrato individual o
colectivo, que se celebra entre trabajadores y patrono.
CARACTERES DEL DERECHO LABORAL

 Es un derecho nuevo que se ha ido formando y está en continua evolución. Es


muy adaptable y cambiante con la realidad social
 Es autónomo: Tiene doctrina, filosofía e ideología propia.
 Es independiente: Se separa Totalmente del Derecho Civil, por un proceso de
diferenciación y expansión.
 Es irrenunciable: Sus normas son de orden público, es de cumplimiento
obligatorio.
 Es un derecho tuitivo, protector. Parte de la premisa de que hay dos sujetos que
parten de premisas diferentes y que provocan una desigualdad: el empresario
cuyo objetivo es rentabilizar su inversión y el trabajador cuyo objetivo es
conseguir las mejores condiciones de trabajo. El Derecho laboral intentará
equilibra las dos partes.
 Es una ciencia del bien común.- Es anti individualista, tiende a la protección de
vastos sectores.
 Es un derecho expansivo, en constante expansión está continuamente ampliando
su contenido y su ámbito de aplicación, y cada vez + regula actividades distintas
 Es un Derecho donde lo económico y lo social se oponen.- Los trabajadores
siempre están buscando aumento salarial que son cargas para el empleador.
 Es un Derecho donde hay distancia entre la teoría y la práctica.- La legislación
avanza pero hay inobservancia de su contenido. Los trabajadores no lo conocen
y el Ministerio no tiene medios para hacerlo cumplir.

NATURALEZA JURÍDICA DEL DERECHO DEL TRABAJO

Entre los tratadistas se discute la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo es de orden
público o es de orden privado. Unos opinan, que para saber si la norma es de Derecho
Público, hay que analizar la relación jurídica existente, será pública si la norma que lo
rige es de carácter público.

Otros para determinar su naturaleza se refieren a los sujetos intervinientes en esta


relación, determinando que si los sujetos antedichos son de Derecho Privado, la relación
es de Derecho Privado, y viceversa. El Derecho del Trabajo por su naturaleza es un
híbrido, ya que está integrado por normas de Derecho Público y de Derecho Privado.
PRINCIPIOS PROPIOS DEL DERECHO DEL TRABAJO: Como consecuencia de
la concepción constitucional del trabajo como un hecho social, surge como efecto el
Principio Tutelar o protector del mismo, no solo del trabajo per se, sino al trabajador,
aunque no esté explícitamente señalada en la dicción del articulado constitucional y
legal (art. 85, 87 y 88 CRBV, art. 2 LOT) y como desarrollo de este principio tutelar
general se producen los siguientes:

 Principio de favor (in dubio pro operario) (art. 59 LOT): en caso de duda en la
aplicación o interpretación de una norma, se aplicará la más favorable al
trabajador. Se concreta:

a. En caso de conflicto entre leyes, prevalecen las del Trabajo.

b. En caso de conflicto de normas, se aplicará la más beneficiosa al trabajador,


incluso las de menor jerarquía normativa. Prevalecen las convenciones colectivas.

c. En caso de dudas en la interpretación de una norma o cualquier declaración, se


debe aceptar la interpretación que más favorezca al trabajador.

 Principio de irrenunciabilidad de las normas más favorables (arts. 89.2 CRBV


y 3 LOT): esto es debido al carácter de orden público que caracteriza al
derecho laboral. La irrenunciabilidad no es absoluta como sucede en el
derecho penal o en general en el público, la LOT establece unas obligaciones
y exigencias mínimas, es decir, lo que debe ser un piso el cual es
irrenunciable, no pueden haber convenios por debajo de él, lo que no impide,
sin embargo, que puedan convenirse condiciones superiores a ese piso
determinado en la Ley, renunciando a él en beneficio de otro superior.
Además, se pueden llegar a transacciones conciliatorias sobre esos derechos
mínimos, siempre y cuando “se hagan por escrito y contengan una relación
circunstanciada de los hechos que la motiven y de los derechos en ella
comprendidos”, y si es celebrada por “ante el funcionario competente del
trabajo tendrá efecto de cosa juzgada” (art. 3 Parágrafo único)
 Principio de continuidad: el contrato laboral es de tracto sucesivo, se sucede
en una continuidad de actos en el tiempo y no se agota con la realización de
una determinada actividad, además si fuese un contrato a tiempo determinado
se considera prorrogado automáticamente si se continua con el mismo, aun
tácitamente, por más de dos veces, convirtiéndolo en un contrato a tiempo
indeterminado (art. 74 LOT), lo cual es de la esencia del derecho laboral, se
persigue los contratos laborales indeterminados en el tiempo, al derecho
laboral le repugna la temporalidad de las relaciones laborales, busca y propicia
la estabilidad laboral.
 Principio de rendimiento o de buena fe (comprendido en la buena fe del
contrato laboral): Es el deber del trabajador de prestar con la mayor diligencia
los servicios a que se encuentra obligado por virtud del contrato de trabajo.
 Principio de Justicia Social: Pretende equilibrar, mediante la imposición
forzosa de la Ley, el desbalance económico de las partes contratantes en la
relación laboral donde el trabajador está en situación de debilidad en relación
del patrono.

Prevalencia de la realidad sobre las formas y apariencias, (art. 89.1) es lo denominado


CONTRATO-REALIDAD, siendo la razón por lo que, como ya hemos dicho, existe
una diferencia esencial entre el contrato de trabajo y los contratos de derecho civil, por
lo que la existencia de una relación de trabajo depende no de lo que las partas hayan
pactado, o lo que simplemente se desprenda de cualquier documental, sino de la
condición real en la que se encuentre quien realice una prestación de servicio por cuenta
ajena (trabajador), por lo que la existencia de la relación laboral es independiente del
acto que condiciona su nacimiento, así que no se puede determinar la relación laboral
por lo pactado (contrato) sino por la prestación realmente ejecutada, siendo que
realmente que esta última es la que determina la existencia de la relación laboral y no
las determinaciones del pacto o contrato laboral.

 Principio de ajenidad de los riesgos: o de no asunción de riesgos, todos los


riesgos de la explotación deben quedar a cargo de la empresa (patrono), quien
se hace propietario de los beneficios (quien recibe los beneficios debe asumir
los riesgos), lo que significa que si por ejemplo se daña una máquina, bajan
las ventas, no hay materia prima para la producción, o simplemente no se
utilizan los servicios del trabajador, debe pagarse el salario, es como sucede
con el pago de los intereses bancarios, el arrendamiento, etc., que siempre
deben pagarse aunque existan situaciones adversas que pudiesen impedir o
justificar la cesación de pago.
 Principio de igualdad: es un derecho fundamental reconocido
constitucionalmente (art. 21 CRBV) que se relaciona o vincula con la
dignidad humana la cual es la misma para todos, sean como sean las
particularidades de cada quien. En igualdad de condiciones todos debemos ser
considerados como iguales, iguales los iguales y desiguales los no iguales, es
tan injusto tratar diferentemente las situaciones iguales como tratar
igualmente los desiguales.
 Principio de no discriminación: (art. 89.5 CRBV) conlleva a excluir toda
diferencia que colocan a un trabajador en una situación inferior o más
desfavorable que el resto sin una razón válida ni legítima. Se diferencia del
anterior –igualdad- en que el primero da la idea de equiparación y éste de
diferenciación jerárquica.

You might also like