You are on page 1of 1

Discusión

Los resultados obtenidos de la práctica titulada “Stands de preferencias” nos permite saber
las preferencias nutricionales entre los estudiantes de medicina de la Universidad
Autónoma de Tamaulipas, Centro Universitario Sur, e inferir que los alumnos de medicina
presentan una preferencia por mantener una alimentación sana que por consumir alimentos
poco nutritivos.
Rolls, Morris y Roe (2002) sostienen que la ingesta de alimentos fuera de casa es un hábito
muy común entre estudiantes y en la mayoría de las ocasiones el sujeto no tiene la opción
de elegir, si a esto se le suma la cantidad de alimentos ricos en grasas y calorías que a su
vez se adquiere por un costo lo suficientemente bajo como para que los estudiantes lo
consuman en grandes cantidades. (Montero, Úbeda y García, 2006). Sin embargo, al
realizar la práctica se observó que a pesar de que ambos productos, los nutritivos y chatarra,
eran gratis los estudiantes eligieron frutas sobre golosinas, lo cual nos habla de una
preocupación por consumir alimentos sanos.
Sin embargo, para mantener una vida saludable no solo es necesario llevar a cabo una
buena alimentación sino también la práctica de una actividad física complementa el camino
a llevar un estilo de vida saludable. Sin embargo, de acuerdo con aportaciones realizadas
por Arguello, Bautista, Carvajal, De Castro, Díaz, Escobar, Gómez, Morales, Pinto, Rincón
Rueda, Serrano, Suárez, Toloza y Agudelo (2009) la actividad física en estudiantes de
medicina es una limitante a la hora de llevar una vida saludable, puesto que no hay una
cultura del ejercicio.
De acuerdo con lo plateado por Servera, Serrano, Vico, Milla y García (2013) en términos
generales existe una correcta distribución de comidas entre estudiantes, sin embargo, existe
una prevalencia entre las mujeres a encontrarse bajas según su peso ideal, en contraste los
varones suelen presentar sobrepeso y en el caso de ambos sexos se presenta un consumo
alto en edulcorantes en jóvenes que no son obesos y no presentan patologías.

Referencias
Montero Bravo, A., Úbeda Martín, N., & García González, A.. (2006). Evaluación de los hábitos alimentarios
de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición
Hospitalaria, 21(4), 466-473. Recuperado en 02 de mayo de 2018, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000700004&lng=es&tlng=pt.

Arguello, M, Bautista, Y, Carvajal, J, De Castro, K, Díaz, D, Escobar, M, Gómez, L, Morales, M, Pinto, C,


Rincón, L, Rueda, P, Serrano, Suárez, P., Toloza, Z., & Agudelo, D. (2009). Estilos de vida en estudiantes del
área de la salud de Bucaramanga. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 1(2), 27-41. Recuperado
em http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-48922009000100003&lng=pt&tlng=es.

Cervera Burriel, Faustino, Serrano Urrea, Ramón, Vico García, Cruz, Milla Tobarra, Marta, & García Meseguer,
María José. (2013). Hábitos alimentarios y evaluación nutricional en una población universitaria. Nutrición
Hospitalaria, 28(2), 438-446. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.2.6303

You might also like