You are on page 1of 226

Queda prohibida toda reproducción total o parcial

por cualquier medio sin previa autorización del


editor.

Registro de Derechos de Autor Ministerio del


Interior.

Diseño y Diagramación
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.

Impreso por:
Xpress Estudio Gráfico y Digital S.A.

Editado por:
GRUPO EDITORIAL
NUEVA LEGISLACION LTDA.
Calle 66 No. 16-50
Tels.: 312 63 18 - 217 14 17
Bogotá, D.C.
info@nuevalegislacion.com
www.nuevalegislacion.com

Todos los derechos reservados


2012

ISBN 978-958-8371-36-8
Presentación

Los impuestos de Industria y Comercio y Predial se han constituido como


uno de los principales tributos de los entes territoriales, municipales y
su expansión ha hecho que surjan todo tipo de interrogantes entre los
conocedores del tema que espero puedan ser dilucidados en gran parte
con esta publicación, que sirve como herramienta para el conocimiento
introductorio del funcionamiento de los impuestos.

La publicación consta de preguntas y respuestas específicas sobre el


tema, la gran mayoría soportadas en la Doctrina Oficial, así como la
Jurisprudencia y normatividad vigente para el año 2012, esto permite al
lector no especializado tener una visión de conjunto sobre el contenido
y alcance del impuesto y sirva a su vez como consulta a contribuyentes
y el público en general.

EL AUTOR
Harold Ferney Parra Ortiz
Abogado, especialista en derecho tributario de la Universidad de Salamanca, dedicado al campo
tributario del nivel territorial y nacional, Profesor de Maestrías, posgrados y diplomados en Bogotá en
la Universidad Externado de Colombia, Colegio Mayor del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana,
y Cámara de Comercio de Bogotá - Uniempresarial y en el resto del país en la Universidad del Norte
(Barranquilla), Universidad de Cartagena, Universidad San Buenaventura (Cartagena), Universidad el
Sinú, Universidad Paulina (Montería), Universidad de Manizales, Universidad del Caldas (Manizales),
Universidad Sur Colombiana (Neiva) así como conferencista a nivel nacional en impuestos municipales,
departamentales y procedimiento tributario, para sectores empresariales, académicos, institucionales y
gremiales.
Autor del Libro. “Impuestos Territoriales a la Propiedad Raíz en Colombia” CETA, Medellín, 2012.
Autor del Libro. “Procedimiento Administrativo de Cobro Coactivo” Editorial Nueva Legislación S.A.,
Bogotá D.C., 2010.
Autor del Libro. “Análisis Comparativo del Impuesto de Industria y Comercio en Colombia” Editorial
Nueva Legislación, Bogotá D.C., 2009.
Autor del Libro. “El Impuesto de Industria y Comercio” Editorial TEMIS S.A., Bogotá D.C., 2004.
Autor “Cartilla de Impuestos Distritales - Bogotá” 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 011 y
2012. Grupo Editorial Nueva Legislación, Bogotá D.C..
Compilador de los Estatutos Tributarios de Barranquilla, Bogotá, Bucaramanga, Cali, Cartagena,
Medellín, Montería, Pereira, Neiva, Santa Marta, Tunja y Villavicencio de los años 2008, 2009, 2010,
2011 y 2012, Grupo Editorial Nueva Legislación, Bogotá D.C.
Autor Cartillas Impuestos Municipales año 2006, 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012, para las ciudades de
Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín, Montería, Pereira, Neiva, Santa Marta, Tunja y
Villavicencio, Grupo Editorial Nueva Legislación, Bogotá D.C.
Autor “Cartilla el Impuesto de Industria y Comercio” 2001, 2002 y 2003, Ediciones Jurídicas y
Financieras Ltda, Bogotá D.C.
Compilador, Estatuto Tributario Distrital, Secretaría de Hacienda de Bogotá D.C., 1999.
Compilador. Estatuto Tributario Bogotá, Editorial LEGIS, Bogotá D.C., 2003
Autor de artículos para:
- Revista de Impuestos de la Universidad Externado de Colombia,
Facultad de Derecho, Bogotá D.C., 2004-2005,
- Diario la República 2005.
- Revista Impuestos, Editorial LEGIS, 2007.

Grupo Editorial
Nueva Legislación Ltda.
Dirigida por:
Jorge Enrique Chavarro Cadena
Índice General V

Índice General

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
GENERALES DEL IMPUESTO

(REGIMEN ORDINARIO O COMÚN)

(001) ¿De donde proviene el Impuesto de Industria y comercio?................................ 3

(002) En cuantos y cuales regímenes están clasificados los contribuyentes


del Impuesto de Industria y Comercio?............................................................... 3

(003) ¿Cuál es el hecho generador del Impuesto de Industria y comercio en


Barranquilla?....................................................................................................... 4

(004) ¿Qué se entiende por actividad Industrial?........................................................ 10

(005) ¿Qué se entiende por actividad Artesanal?........................................................ 16

(006) ¿Qué se entiende por actividad comercial?....................................................... 16

(007) ¿Qué se entiende por actividad de servicios?.................................................... 22

(008) ¿La actividad de arrendar bienes inmuebles para vivienda urbana


por parte de las personas naturales ¿esta gravada con el impuesto de
industria y comercio?........................................................................................ 26

(009) ¿La regla de arrendamientos prevista en el punto anterior aplica a las


personas jurídicas que dentro del ejercicio de sus operaciones llegan a
arrendar bienes inmuebles?............................................................................... 28

(010) ¿En que momento se causa el Impuesto de Industria y Comercio para


las empresas prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios?....................... 28
VI Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(011) ¿Qué actividades no están sujetas al impuesto de Industria y comercio


en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.?....................... 36

(012) Siendo la actividad de educación pública una actividad no sujeta al


impuesto de industria y comercio, ¿este tratamiento se traslada a los
particulares cuando estos prestan el servicio de educación pública a
través de contratos de concesión?...................................................................... 47

(013) Está gravada con el impuesto de industria y comercio, la educación


privada en Barranquilla?.................................................................................... 47

(014) ¿La compra y venta de ganado al productor en una jurisdicción diferente


a Barranquilla, para la comercialización posterior en esta ciudad, es
una actividad gravada con el impuesto de industria y comercio en la
capital de Departamento del Atlántico?. . ......................................................... 48

(015) ¿Quiénes se consideran sujetos pasivos del impuesto de Industria y


Comercio en Barranquilla?................................................................................ 48

(016) ¿Son los patrimonios autónomos sujetos del Impuesto de Industria y


comercio?.......................................................................................................... 52

(017) ¿Están gravados con el Impuesto de Industria y Comercio, las personas


naturales o jurídicas que desarrollen actividades de juegos de suerte y
azar en Barranquilla?......................................................................................... 53

(018) ¿Acoge esta no sujeción a todo tipo de juegos?................................................ 53

(019) ¿Son contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio los


Establecimientos Públicos del Orden Nacional, conforme con la Ley
633 de 2000?...................................................................................................... 53

(020) ¿Son sujetos pasivos las entidades integrantes del sistema de seguridad
social en salud?.................................................................................................. 57

(021) ¿Son sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, las entidades
religiosas?.......................................................................................................... 61

(022) ¿Son sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, las entidades
en proceso de liquidación?................................................................................ 61
Índice General VII

(023) ¿Están los profesionales independientes (profesionales liberales)


obligados a presentar la declaración del Impuesto de Industria
y Comercio?....................................................................................................... 63

(024) Se consideran los artistas ¿profesionales independientes? En el impuesto


de industria y comercio..................................................................................... 63

(025) ¿Cuál es la base gravable del Impuesto de Industria y Comercio?................... 63

(026) ¿Cuáles ingresos se entienden percibidos en Distrito Especial, Industrial


y Portuario de Barranquilla?.............................................................................. 69

(027) ¿Puedo descontar de la base gravable del Impuesto de Industria y


comercio los costos y los gastos en que he incurrido durante una
determinada vigencia?....................................................................................... 75

(028) ¿Los rendimientos financieros forman parte de la base gravable en


todos los casos?................................................................................................. 75

(029) ¿Las donaciones hacen parte de la base gravable?............................................ 80

(030) ¿Los ingresos por diferencia en cambio se consideran gravada con el


impuesto de industria y comercio?.................................................................... 83

(031) Los ingresos contables obtenidos como consecuencia de condonaciones


de deudas por pagar ¿conforman la base gravable del impuesto de
industria y comercio?........................................................................................ 86

(032) ¿Cuál es la base gravable de los contratos de Cuentas en participación?......... 86

(033) La venta total o parcial y el alquiler de marcas ¿está gravado con el


impuesto de industria y comercio?.................................................................... 88

(034) En el evento de no tener ingresos durante un período, ¿puedo presentar


mi declaración en ceros?................................................................................... 88

(035) ¿Cuál es la base gravable en los contratos de administración delegada?.......... 89

(036) ¿Cuál es la base gravable para las entidades del sector financiero?.................. 89

(037) ¿Cuál es el pago complementario para el sector financiero para


el año 2012?....................................................................................................... 95
VIII Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(038) ¿Cuál es la Base gravable especial para los distribuidores de derivados


del petróleo?...................................................................................................... 95

(039) ¿Cuál es la Base Gravable especial para las cooperativas de trabajo


asociado?........................................................................................................... 96

(040) ¿Cuál es la Base Gravable especial para las empresas de servicios


temporales?........................................................................................................ 96

(041) ¿Cuál es la base gravable para los consignatarios en los contratos de


consignación?.................................................................................................... 96

(042) ¿Existe otro tipo de base gravables especiales en la Ciudad de


Barranquilla?..................................................................................................... 97

(043) ¿En la venta de refrescos (gaseosas, jugos) los envases al ser retornables,
pueden ser considerados como activos fijos, y su valor por ende su valor
representativo no conforma base gravable del impuesto de industria y
comercio?.......................................................................................................... 97

(044) ¿Es deducible del impuesto de industria y comercio, el impuesto al


consumo de cervezas pagado?........................................................................... 99

(045) ¿Las exportaciones de servicios son deducibles del impuesto de industria


y comercio?....................................................................................................... 99

(046) ¿Están gravados con el impuesto de industria y comercio los ingresos


aparentes que se perciben en el desarrollo de la actividad y que son
concretados mediante la figura de la entrega en dación en pago?................... 100

(047) ¿Cuáles son las tarifas del Impuesto de Industria y Comercio?...................... 100

(048) ¿Si realizo varios tipos de actividades como aplico las tarifas?...................... 101

(049) ¿Cuáles son las exenciones vigentes en el Impuesto de Industria y


Comercio en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?..... 102

(050) ¿Están las cooperativas exentas del Impuesto de Industria y Comercio


en el año 2012?................................................................................................ 105

(051) ¿Están gravados con el impuesto de industria y comercio, los fondos


mutuos de inversión?....................................................................................... 105
Índice General IX

PROCEDIMIENTO

(052) ¿Quiénes deben presentar la declaración del Impuesto de Industria y


Comercio?........................................................................................................ 107

(053) ¿Cuáles son los plazos para declarar y pagar el Impuesto de Industria
y Comercio en el año 2012 para los contribuyentes pertenecientes al
régimen ordinario?........................................................................................... 109

(054) ¿Quiénes deben inscribirse en el Registro de Industria y Comercio?..............111

(055) ¿Cuándo debe un contribuyente informar el cese de actividades y demás


novedades en el Impuesto de Industria y Comercio?...................................... 112

(056) ¿Contablemente deben llevar los contribuyentes del Impuesto de


Industria y Comercio un sistema contable que se ajuste al Código de
Comercio?........................................................................................................ 112

(057) ¿Sanciona la Administración Tributaria Distrital a quienes presenten


irregularidades en la contabilidad?.................................................................. 113

(058) ¿Cuáles son los hechos que constituyen irregularidad en la contabilidad?..... 114

(059) ¿Deben los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio


conservar información y pruebas?................................................................... 114

(060) ¿Deben los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio


expedir factura y con qué requisitos?.............................................................. 115

(061) ¿Están todos los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio


en Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla obligados
a expedir factura?............................................................................................ 117

(062) ¿Puede la Administración Tributaria Distrital imponer sanciones a


contribuyentes que expidan facturas sin el lleno total de los requisitos
de ley o sólo compete ésta actuación a la DIAN?........................................... 118

(063) ¿Cuál es el término de firmeza de las declaraciones tributarias en Distrito


Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?............................................ 119

(064) ¿Cuándo la declaración del impuesto de industria y comercio debe estar


firmada por el revisor fiscal?........................................................................... 119
X Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

REGIMEN SIMPLIFICADO

(065) ¿Qué requisitos se requieren para pertenecer al régimen simplificado


del Impuesto de Industria y Comercio en el año 2012?. ................................ 120

(066) ¿Deben los contribuyentes pertenecientes al Régimen Simplificado,


declarar y pagar el Impuesto de Industria y Comercio conforme a las
reglas generales del régimen común?.............................................................. 121

(067) ¿Debe un contribuyente del régimen simplificado practicar retenciones


por concepto del Impuesto de Industria y Comercio?..................................... 122

(068) ¿Debe un contribuyente del régimen simplificado observar las


mismas reglas existentes para el régimen común para el manejo de su
contabilidad o tiene un sistema contable diferente?........................................ 122

(069) ¿Cuáles son las obligaciones de los contribuyentes del régimen


simplificado?................................................................................................... 122

(070) ¿Cuáles son las Obligaciones para los responsables del régimen común
del impuesto de industria y comercio que cumplan con los requisitos
para pertenecer al régimen simplificado del IVA.?......................................... 123

(071)¿Debe un contribuyente en Barranquilla, inscrito en el régimen común y


que cumpla con los requisitos para pertenecer al Régimen Simplificado
para poder cambiar de régimen, cumplir con requisitos tales como tener
durante tres años los requisitos del régimen simplificado pero estar en
el común?......................................................................................................... 124

RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO


EN EL DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL
Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA.

(072) ¿Qué es la Retención en la Fuente en el Impuesto de Industria


y Comercio?..................................................................................................... 124

(073) ¿Cuál es el fundamento legal de la retención en la Fuente por concepto


del Impuesto de Industria y comercio en Barranquilla?.................................. 125

(074) ¿Qué es la retención y a quienes se le aplica?................................................. 125


Índice General XI

(075) ¿Cuáles son los agentes de retención?............................................................. 125

(076) ¿La normativa vigente en Barranquilla, establece la figura de la


retención por actividades de transporte, como aplica la misma?.................... 126

(077) ¿Quiénes deben presentar la declaración de retención en la fuente del


Impuesto de Industria y comercio?................................................................. 127

(078) ¿En qué formulario y en qué plazos debo presentar las retenciones si
soy agente de retención?.................................................................................. 127

(079) ¿En qué casos no procede la retención?.......................................................... 129

(080) Puede un no contribuyente del Impuesto de Industria y comercio,


ostentar la calidad de agente retenedor?.......................................................... 130

(081) ¿Una empresa en proceso de liquidación debe practicar retenciones del


Impuesto de Industria y Comercio?................................................................. 130

(082) ¿Que deberes deben cumplir los agentes de retención?.................................. 131

(083) ¿En qué momento se causa la retención en la fuente ICA?............................. 132

(084) ¿Cuál es la base de la retención en la fuente ICA?.......................................... 132

(085) ¿Cuál es la base de la retención en la fuente ICA, en los contratos de


prestación de servicios?................................................................................... 132

(086) ¿Cuál es la base de la retención en la fuente ICA, cuando se efectúan


pagos o abonos en cuenta a las cooperativas de trabajo asociado................... 133

(087) ¿Qué tarifa se debe aplicar en la Retención del impuesto de industria


y comercio?..................................................................................................... 133

(088) ¿Quién debe informar la actividad económica, al momento de la


presentación de una factura o documento equivalente, el Proveedor de
bienes o servicios o el comprador de los mismos?.......................................... 133

(089) ¿Cómo y cuándo debe descontarse el valor retenido como pago


anticipado del impuesto el contribuyente obligado a declarar?....................... 133
XII Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(090) ¿Cuál es el manejo contable de las retenciones practicadas?.......................... 134

(091) ¿Puede el contribuyente al que se le efectuó una retención por mayor


valor solicitar a la Secretaría de Hacienda la devolución de las
retenciones en exceso practicadas?................................................................. 134

(092) En el evento en que un agente de retención devuelva los valores


retenidos en exceso, pero que ya fueron cancelados al Distrito con
anterioridad, ¿pierde esas sumas de dinero?.................................................... 134

(093) Es viable la devolución de retenciones practicadas en exceso, cuando


se ha adquirido firmeza en las declaraciones de retenciones presentadas?..... 135

(094) ¿Quién debe expedir y con que periodicidad los certificados de


retención?........................................................................................................ 135

(095) En el manejo de las retenciones del Impuesto de Industria y comercio


en Barranquilla, en lo no regulado las mismas reglas que en el manejo
del IVA............................................................................................................. 136

(096) Existe en Barranquilla, un sistema de autorretenedores de ICA?................... 136

SISTEMA DE RETENCIONES EN PAGOS CON TARJETAS


DE CREDITO Y TARJETAS DEBITO

(097) ¿Que es el sistema de retenciones en pagos con tarjetas de crédito y


tarjeta débito?.................................................................................................. 137

(098) ¿Quiénes son sujetos de retención en este sistema de retenciones en


pagos con tarjetas de crédito y tarjetas de débito?.......................................... 137

(099) ¿Quiénes son agentes de retención de este sistema de retenciones en


pagos con tarjetas de crédito y tarjetas de débito?.......................................... 137

(100) ¿Cuándo se causa la retención en el sistema de retenciones en pagos


con tarjetas de crédito y tarjetas de débito? .................................................... 138

(101) ¿Cuál es la base de la retención en el sistema de retenciones en pagos


con tarjetas de crédito y tarjetas de débito? .................................................... 138
Índice General XIII

(102) ¿Cuándo debe imputarse un contribuyente el valor retenido en el sistema


de retenciones en pagos con tarjetas de crédito y tarjetas de débito?.............. 138

(103) ¿Cuál es la tarifa a aplicar en el sistema de retenciones en pagos con


tarjetas de crédito y tarjetas de débito?............................................................ 139

IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS

(104) ¿Cuál es el hecho generador del impuesto de avisos y tableros?.................... 139

(105) ¿Debe tributarse por concepto del impuesto de avisos, así el aviso que
se coloca, obedece a una disposición legal?.................................................... 140

(106) ¿Quiénes son sujetos pasivos del impuesto de avisos y tableros?................... 140

(107) ¿Cuál es la base gravable y la tarifa del impuesto complementario de


avisos y tableros?............................................................................................. 140

(108) Un aviso en una tarjeta de presentación o en un directorio telefónico


¿causa el Impuesto de Avisos y tableros?........................................................ 141

(109) ¿La colocación de una pancarta, genera impuesto de avisos y tableros?........ 141

REGIMEN SANCIONATORIO

(110) ¿Cuál es la sanción mínima a aplicar en el Impuesto de Industria y


Comercio durante el año 2012?....................................................................... 141

(111) ¿Cuál es la sanción vigente para el 2012, por la presentación


extemporánea de la declaración del Impuesto de Industria y Comercio?....... 141

(112) ¿Si en un determinado período gravable no resulta impuesto a cargo,


entonces cual sería la sanción de extemporaneidad a liquidar?...................... 142

(113) ¿Pero si la sanción a determinar por extemporaneidad en la presentación


del Impuesto de Industria y Comercio debe determinarse después
de haber sido proferido el emplazamiento para declarar, ¿cuál debe
aplicarse?......................................................................................................... 142
XIV Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(114) ¿Y si en el mismo evento del punto anterior, no resulta impuesto a


cargo, cual sería entonces la sanción de extemporaneidad a liquidar?............ 142

(115) ¿Si no presento mi declaración del Impuesto de Industria y Comercio,


que sanción puede imponerme la Administración Tributaria Distrital
por ese hecho?................................................................................................. 142

(116) ¿Las sanciones por no declarar el Impuesto de Industria y Comercio


tienen algún tipo de rebaja?............................................................................. 146

(117) ¿Cuáles son las sanciones por corrección de las declaraciones de


Industria y Comercio vigentes en el año 2012?............................................... 146

(118) ¿Cuál es la sanción por inexactitud en las declaraciones de Industria y


Comercio vigente en el año 2012?.................................................................. 148

(119) ¿Existe alguna sanción por reincidencia para los contribuyentes del
Impuesto de Industria y Comercio?................................................................. 148

NORMAS VIGENTES AÑO 2012

Ley 788 de 2002.......................................................................................................... 149

Ley 863 de 2003.......................................................................................................... 149

Ley 1111 de 2006........................................................................................................ 152

Ley 1430 de 2010........................................................................................................ 162

Decreto 0019 de 2012................................................................................................. 163


Índice General XV

IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO

GENERALES

(001) ¿Que es el Impuesto Predial?.......................................................................... 175

(002) ¿Que se entiende por gravamen real?.............................................................. 177

(003) ¿Qué normas regulan para el Distrito Especial, Industrial y Portuario


de Barranquilla el Impuesto Predial Unificado?............................................. 177

(004) ¿Qué impuestos integran el “Impuesto Predial Unificado”?........................... 177

(005) ¿Qué se entiende por existencia Jurídica?....................................................... 178

(006) ¿Cuándo se causa el Impuesto Predial Unificado?.......................................... 179

(007) Si compro un predio en el mes de mayo de 2012, debo tributar por todo
el año, por fracción de año o no debo tributar por ese año?............................ 179

(008) Si compro un predio usado en el mes de abril de 2012 a quien le


corresponde cumplir con las obligaciones de declarar el impuesto, ¿al
vendedor en un 100%? ¿Al comprador en un 100%? O ¿al vendedor y
al comprador según se acuerde en el contrato?............................................... 180

(009) ¿Cuál es el período gravable del impuesto predial unificado en Distrito


Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?............................................ 180

(010) ¿Quiénes son sujetos pasivos del impuesto Predial Unificado?...................... 180

(011) ¿Puede Barranquilla implementar algún otro mecanismo para la


recaudación del impuesto predial en el año 2012?.......................................... 181

(012) Además de los propietarios, poseedores y los usufructuarios y los


señalados en la Ley 1430 de 2011, en casos personas diferentes tienen
la obligación de pagar el impuesto predial Unificado en Barranquilla?......... 181

(013) Cuando un bien se encuentra en proceso de extinción de dominio, por


parte de la Dirección Nacional de Estupefacientes, quien debe cumplir
con las obligaciones generadas con anterioridad y durante el proceso........... 182
XVI Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(014) Para efectos del impuesto predial ¿Quién es poseedor de un predio?............. 182

(015) Si en una misma escritura pública de adquisición de un predio figuran


el esposo y la esposa, o dos o más hermanos? Quien debe pagar?. ............... 182

(016) Si el Señor YYYYYY casado con la Señora XXXXXX siendo los


dos propietarios del predio ubicado en la Carrera 300 No. 320-
15 Apartamento 8 del Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, presenta su pago el 10 de marzo de 2012 y la señora
desconociendo este hecho paga por el mismo predio el 15 de marzo
de 2012 ¿cuál pago tiene validez?................................................................... 183

(017) ¿Si vivo en un apartamento sujeto a régimen de propiedad horizontal,


debo contribuir con la administración para el pago del impuesto predial
de las áreas comunes (jardín, escaleras, etc.)?................................................. 184

(018) ¿Si un no contribuyente presenta de forma equivocada el pago del


impuesto predial unificado, cual es el procedimiento para subsanar el
problema prestado y recuperar el dinero pagado?........................................... 185

(019) ¿Cuál es la base gravable del impuesto predial unificado en el Distrito


Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.?........................................... 185

(020) ¿Cómo se efectúa el reajuste anual de los avalúos catastrales de


conservación?.................................................................................................. 188

(021) ¿Si considero que mi avalúo catastral es muy superior al avalúo


comercial del predio, puedo pagar por un valor inferior, disminuyendo
la base gravable?.............................................................................................. 189

(022) ¿En qué consiste la figura de la base gravable mínima en Barranquilla?....... 190

(023) ¿Qué se debe hacer cuando en el boletín catastral del IGAC aparece
un estrato y en los recibos de servicios públicos le corresponde a mi
predio otro estrato?.......................................................................................... 191

(024) ¿Qué debo entender cuando se habla de tratamientos preferenciales y


se habla de exclusión (no sujeción) y exención?............................................. 191

(025) ¿Cuales son las exclusiones vigentes en Barranquilla?................................... 191


Índice General XVII

(026) ¿Cuáles son las exenciones vigentes en Barranquilla?.................................... 193

(027) El tratamiento preferencial para los predios de propiedad de la Iglesia


católica destinados al culto y la vivienda de las comunidades religiosas,
¿sólo se refiere a las áreas construidas y no incluye jardines, solares,
áreas libres empradizadas y dotadas de vegetación ornamental?.................... 195

TARIFAS

(028) ¿Para efectos tarifarios, como se clasifican los predios en el Distrito


Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?............................................ 195

(029) ¿Cuáles son las tarifas a aplicar en el impuesto predial unificado en el


Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?............................... 201

(030) Si el Concejo del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla


aprueba una tarifa nueva en el impuesto predial unificado el 10 de enero
de 2012, ¿ésta se aplica para este año gravable?............................................. 203

(031) El predio de una persona a 1 de enero de 2012 tiene uso permitido


residencial exclusivo y la destinación dada por el propietario es de
residencial, el 20 de enero de 2012 le modifica la destinación el
propietario arrendando el garaje para un local comercial, al pagar su
impuesto el 1 de febrero de 2012, debe pagar como comercial?..................... 203

(032) Si tengo un predio con usos mixtos, es decir comercial y residencial


simultáneo, existe alguna regla que me indique ¿cómo debo tributar?........... 203

LIQUIDACION DEL IMPUESTO

(033) ¿Cómo se liquida el impuesto a cargo en el impuesto predial?....................... 204

(034) ¿Puede Barranquilla implementar algún otro mecanismo para la


recaudación del impuesto predial a partir del año 2012?................................ 205

(035) ¿Cuántos y cuáles son los descuentos aplicables al impuesto predial


unificado en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?...... 206
XVIII Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(036) ¿En qué consiste el TOPE o LÍMITE DEL IMPUESTO A PAGAR?............. 206

(037) ¿Tiene algún otro efecto el impuesto predial unificado en el impuesto


sobre la renta?.................................................................................................. 207
IMPUESTO
INDUSTRIA
COMERCIO Y AVISOS
Preguntas y Respuestas 3

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
GENERALES DEL IMPUESTO
(REGIMEN ORDINARIO O COMÚN)

(001) ¿De donde proviene el Impuesto de Industria y comercio?.


Históricamente el Impuesto de Industria y Comercio tiene sus orígenes en los derechos
feudales que los reyes y señores feudales imponían a los habitantes de sus feudos por la
obtención de permiso para la realización del algún arte u oficio.

En España durante los períodos de la conquista y colonización de la nuevas tierras


americanas existía un tributo cuya aplicación no fue muy exitosa pues existían diferentes
sistemas de gravamen según el linaje, este impuesto se denominaba “Servicio Ordinario
de Monedas” el que consistía en un pago de un impuesto por el rendimiento que las
actividades agropecuarias, el comercio así como los diversos oficios producían

Otros tributos que sirven de marco histórico al Impuesto de Industria y comercio son “la
Contribución de patentes” (1799), “el Subsidio al comercio” (1823) y “el Impuesto de
patentes” (1826) del cual podemos hablar con mayor certeza como el antecedente más
próximo al impuesto que hoy conocemos.

La Ley 97 de 1913 facultó a los Concejos municipales para establecer libremente el


impuesto de patentes, norma está que rigió de manera general por casi tres cuartas partes
del siglo, situación que cambió y se encuentra tal y como hoy se conoce de manera
general en la Ley 14 de 1983.

Para Barranquilla en el año 2011, se expide el Decreto Distrital 924, que efectúa
importantes modificaciones al impuesto, tales como la variación en la definición de
sujeto pasivo, los incrementos en el sistema tarifario, la casi total modificación que del
sistema de retenciones

(002) En cuantos y cuales regímenes están clasificados los contribuyentes del


Impuesto de Industria y Comercio?.
A partir del 1º de enero de 2012, y en aplicación del Decreto Distrital 924 de 2011,
el Impuesto de Industria y Comercio en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, se encuentra constituido por dos grandes regímenes.

a) Régimen Ordinario o Común.

b) Régimen Simplificado Preferencial.


4 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(003) ¿Cuál es el hecho generador del Impuesto de Industria y comercio en


Barranquilla?.
El Impuesto de Industria y Comercio y Avisos y tableros es un impuesto del orden
Distrital que de conformidad con lo establecido en el artículo 36 del Decreto Distrital
924 de 2011, en concordancia con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 14 de
1983, grava el ejercicio o realización de cualquier actividad industrial, comercial o de
servicios en jurisdicción de la ciudad.

Tiene como características complementarias

- Que las actividades gravadas sean ejercidas por persona natural, persona jurídica
o sociedad de hecho, Patrimonios autónomos, Consorcios y Uniones Temporales,
Partícipes gestores en el contrato de cuentas en participación

- Que las actividades se desarrollen de manera directa o indirecta.

- Que las actividades gravadas se desarrollen o ejecuten de forma permanente u


ocasional,

- Que las actividades gravadas se desarrollen en inmueble determinado, con


establecimientos de comercio o sin ellos.

JURISPRUDENCIA, Hecho generador del impuesto de industria y comercio


La Sala observa que los ingresos percibidos por la sociedad actora a través de peajes en el
municipio de San Pedro, por el contrato de obra pública por el sistema de concesión suscrito con el
Departamento del Valle del Cauca (diciembre 30 de 1993), no se enmarca dentro de la concepción
comercial descrita, toda vez que no explota, ni presta un servicio por la vía Buga-Tuluá- La Paila,
sino que constituye la forma pactada para remunerarle la construcción y mantenimiento de ese
corredor vial, lo que descarta calificarla como una actividad mercantil de las que menciona la Ley
14 de 1983.

Así mismo, la Sala en un asunto similar1 y entre las mismas partes, en atención a la definición legal
de servicios contenida en el artículo 36 de la Ley mencionada, consideró que la existencia de una
caseta de peajes no es en sí una actividad de servicios, ni análoga a las mismas, habida cuenta que
corresponde al pago por el cumplimiento del objeto del contrato de obra mencionado.

Es así como expresó:

“...la existencia de una caseta de peajes en jurisdicción de un determinado municipio no es sí ninguna actividad
de servicios, pues al igual que la administración de los peajes, no encuadran ni como una de las actividades
enunciadas, ni como una actividad análoga a la misma, lo que se evidencia al tener en cuenta las actividades
de servicio que se consideran gravadas.

Adicionalmente, la actividad de la actora en virtud del contrato de obra pública No 001 del 30 de diciembre
de 1993, en su calidad de concesionaria, es la de construir, conservar, mantener, explotar, y operar la segunda
calzada de la vía que une a los municipios de Buga- Tuluá- La Palia, y la de rehabilitar, conservar mantener,

1 Sentencia de octubre 29 de 1999, expediente 9557, C.P. Dr. Delio Gómez Leyva.
Preguntas y Respuestas 5

explotar y operar la calzada ya existente que une los mismos municipios (folios 124 y siguientes , c. principal),
y su pago es a través de la cesión de los derechos patrimoniales de los peajes, hecha por el departamento
del Valle del Cauca, en armonía con el Convenio Interadministrativo entre dicho ente territorial y el antiguo
Fondo Vial Nacional, con sus modificaciones. (folios 115 al 123, cuaderno principal).

El recaudo y la administración de peajes no es entonces la actividad de la actora, sino el pago por el


cumplimiento del objeto del contrato, lo que corrobora que por ese hecho no podía considerarse que ejercía
actividad de servicios en el municipio de San Pedro, Valle del Cauca.”

Por ende, como la accionante en el año gravable de 1998 no ejerció actividades sujetas al Impuesto
de Industria y Comercio en el municipio de San Pedro (Valle del Cauca), los actos administrativos
demandados adolecen de soporte legal, razón por la cual la decisión de anularlos por el fallador
de primera instancia, se ajusta a derecho. (Consejo de Estado, Sentencia del 19 de julio de 2007,
Exp. 15.524, C.P. María Inés Ortiz Barbosa)

JURISPRUDENCIA, Hecho generador del impuesto de industria y comercio


De lo dispuesto por la norma que se acaba de transcribir se desprende con toda facilidad lo
siguiente:

a. Que el impuesto de industria y comercio es un impuesto municipal. Ciertamente, dicho artículo


está ubicado dentro del Capitulo II del Título X del Decreto compilador, cuyo título reza: “De
los Impuestos Municipales”.

b. Que el hecho gravado con el impuesto de industria y comercio consiste en “las actividades
comerciales, industriales y de servicio.”

c. Que el factor territorial que determina cuál es el municipio llamado a cobrar el tributo radica
en el hecho de que dichas actividades comerciales, industriales o de servicio “se ejerzan o
realicen en las respectivas Jurisdicciones municipales.”

Así pues, la lectura de la norma permite entender claramente que, por ser un impuesto de carácter
municipal, el sujeto activo del tributo es el municipio donde “se ejerzan o realicen las actividades
comerciales o industriales.”

La exposición de motivos al proyecto que vino a ser la Ley 14 de 1983 corrobora que es dicho
municipio a quien corresponde devengar el impuesto de industria y comercio; en efecto, dicha
exposición revela que el legislador entendió que, en cuanto la actividad comercial o industrial
gravada se ve beneficiada de la infraestructura de servicios, del mercado y de los demás recursos
de un determinado municipio, correspondía que éste fuera el beneficiario del tributo; en este sentido
se lee en la exposición de motivos a dicho proyecto lo siguiente:

(…)

Así pues, si la actividad comercial, industrial o de servicios se lleva a cabo dentro de la jurisdicción
de un determinado municipio, éste será el sujeto activo del impuesto de industria y comercio; lo
cual, a contrario sensu, significa que ningún municipio puede gravar con este impuesto actividades
de tal naturaleza que se ejerzan en otras jurisdicciones municipales.

(…)
6 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Así las cosas, la Corte encuentra que la norma acusada -artículo 32 de la Ley 14 de 1983, compilado
por el 195 del Decreto 1333 de 1986- establece una regla general conforme a la cual el municipio
llamado a percibir el impuesto de industria y comercio, es decir el sujeto activo de este tributo,
es aquel donde se lleva a cabo la actividad comercial, industrial o de servicios. Empero, existen
otras disposiciones, también de rango legal, que hacen indicaciones más precisas en torno a dónde
deben entenderse realizadas algunas de las actividades gravadas.

5.3 Visto lo anterior, y teniendo en cuenta los criterios jurisprudenciales arriba expuestos, la Corte
estima que el artículo bajo examen no desconoce el principio constitucional que define al Estado
como república unitaria, ni tampoco la autonomía tributaria reconocida por las normas superiores
a las entidades municipales y distritales. En efecto, dicho artículo se limita a señalar de manera
general cuál es el hecho gravado con el impuesto de industria y comercio (actividades industriales,
comerciales y de servicio), y el factor territorial que determina cuál es el municipio llamado a
percibirlo (realización de tales actividades en la jurisdicción municipal respectiva). Al proceder
de esta manera, el legislador deja un amplio margen de libertad a los concejos municipales para
adoptar o no el tributo dentro de sus territorios, así como para determinar de manera específica
aquellas actividades que caen bajo la descripción genérica del hecho gravado que hace el
legislador, pudiendo también reglamentar el recaudo, fiscalización, control y ejecución del tributo.

Ciertamente, cuando el artículo 32 de la Ley 14 de 1983, compilado por el 195 del Decreto 1333
de 1986, prescribe que el impuesto de industria y comercio recae sobre todas las actividades
comerciales, industriales y de servicio “que se ejerzan o realicen en las respectivas Jurisdicciones
municipales”, se limita a sentar unas pautas, orientaciones o regulación de carácter absolutamente
general, dejando un amplio margen para el ejercicio de las atribuciones impositivas de los
concejos municipales y distritales. Sin embargo, este carácter general de la disposición no impide
que se introduzca un criterio de uniformidad nacional en la regulación del tributo, pues en todos
los municipios sólo se pueden gravar con el mismo aquellas actividades realizadas dentro de su
jurisdicción, que puedan ser comprendidas dentro de la definición genérica del hecho gravado
sentada por el legislador. Así, la norma concilia de manera adecuada los principios de unidad
y de autonomía en materia de facultades impositivas, por lo cual la Corte descarta que dichos
principios hayan sido vulnerados por el legislador.

Por el contrario, si el legislador hubiera determinado puntualmente o descrito cada una de las
actividades comerciales, industriales o de servicios que constituyen el hecho gravado con el
impuesto de industria y comercio, hubiera vaciado de contenido la facultad impositiva que en
esta materia la Carta les reconoce a los municipios y distritos. Por ello, al haberse limitado a
señalar de manera genérica tales actividades, las especies o modalidades de la misma pueden ser
precisadas mediante los respectivos acuerdos que adopten los concejos municipales o distritales,
con lo cual se preserva su autonomía tributaria. (Corte Constitucional Sentencia C-121/06, del 22
de febrero de 2006 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra).

JURISPRUDENCIA, Contrato de Concesión


El artículo 32-4 de la Ley 80 de 1993 definió los contratos de concesión como aquellos que
celebran “las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la
prestación, operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público,
o la construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados
al servicio o uso público, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada
prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la
Preguntas y Respuestas 7

vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir
en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación que se le otorgue en la explotación
del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier otra modalidad
de contraprestación que las partes acuerden.” (Negrilla fuera de texto)

A su vez, conforme al artículo 32 de la Ley 14 de 1983, el hecho generador del impuesto de industria
y comercio es el ejercicio de actividades industriales, comerciales y de servicios y los sujetos
pasivos son las personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho que ejerzan tales actividades.

La base gravable del impuesto de industria y comercio es el promedio mensual de ingresos brutos
del año inmediatamente anterior, con exclusión de las devoluciones, ingresos por venta de activos
fijos, por exportaciones, recaudo de impuestos de aquellos productos cuyo precio esté regulado por
el Estado y percepción de subsidios (artículo 33 ibídem).

Por su parte, el artículo 36 de la Ley 14 de 1983 define las actividades de servicios como:

(…)

Así pues, la construcción de obras públicas por concesión es una actividad de servicios gravada
con el impuesto de industria y comercio.

Pues bien, en el caso concreto, el objeto social de PISA es “(…) la construcción de obras públicas
por el sistema de concesión, el desarrollo total o parcial, por cuenta propia o terceros, de
construcción de obras públicas y privadas bajo cualquier otro sistema distinto al de concesión
en bienes inmuebles cualquiera que sea su destinación, la gerencia de proyectos de construcción
de obras públicas o privadas, la prestación de cualquier otro servicio de consultoría, de control,
de supervisión, de vigilancia, de seguimiento y de asesoría en la coordinación de contratos de
construcción de obras públicas o privadas y de proyectos de inversión pública o privada en bienes
inmuebles cualquiera que sea su destinación“. 2

En desarrollo de su objeto social, PISA suscribió un contrato obra pública por el sistema de
concesión con el departamento del Valle del Cauca para la construcción y mantenimiento de una
nueva calzada, así como para el mantenimiento y mejoramiento de la calzada existente entre Buga
– Tuluá – La Paila (folios 3 y 4 del cuaderno 2).

Dado que la actora se dedica, en general, a la actividad de construcción, es sujeto pasivo del
impuesto de industria y comercio por la actividad de servicios.

A su vez, los ingresos de la demandante provenientes del ejercicio de las actividades de servicios,
como la remuneración de los contratos de concesión, independientemente de la forma en que esta
se pacte, pueden ser gravados con el impuesto de industria y comercio. 3

Al respecto, le asiste razón al Municipio al sustentar que la actora ejerció en Tuluá actividades
gravadas con el impuesto de industria y comercio, dado que en desarrollo del contrato de concesión
construyó una obra pública en dicho municipio.

2 Folio 3 reverso.
3 Sentencias de 9 de julio y 24 de septiembre de 2009, Expedientes 16346 y 16494, respectivamente, C.P. doctor Hugo
Fernando Bastidas Bárcenas.
8 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Como en relación con el impuesto de industria y comercio, ese fue el único aspecto de la demanda
que el Tribunal analizó para anular los actos acusados, en aplicación del artículo 170 del Código
Contencioso Administrativo4, la Sala debe estudiar los demás argumentos de la actora.

Uno de los planteamientos de la demandante fue la indebida determinación de la base gravable,


porque el Municipio se limitó a tomar los ingresos de la declaración de renta sin constatar de
dónde provenían.

Sobre el particular, la Sala precisa que, en efecto, en la liquidación de aforo (folios 515 a 527) el
Municipio tomó los ingresos brutos reportados por la actora en la declaración de renta de 1997
(folio 134 del Cuaderno 2). Y, luego de determinar la proporción de la vía que pasaba por su
jurisdicción, que calculó en el 24.41%, aplicó dicho porcentaje al total de los ingresos brutos.
El resultado fue tomado como la base gravable del impuesto de industria y comercio (folio 522
cuaderno 2).

No obstante, los actos acusados no clasifican ni determinan el origen de los ingresos brutos de la
actora. Mucho menos hacen un estudio de donde se pueda concluir si son gravables o no con el
impuesto de industria y comercio. Tampoco se precisa si correspondían o no a ingresos derivados
del contrato de concesión.

En efecto, los ingresos brutos reportados a la DIAN no necesariamente coinciden con los derivados
de la remuneración pactada en el contrato de obra en la modalidad de concesión.

Además, de la Resolución 235, que resolvió la reconsideración, no se puede inferir si las actividades
que se gravan son las derivadas del objeto social de la empresa, las del contrato de concesión de
obra pública o la que se denomina “cesión de los derechos patrimoniales de los peajes”.

En consecuencia, no se puede concluir que la base tomada como gravable corresponde a los ingresos
que se derivan de las actividades desarrolladas en ejercicio del objeto social de la empresa o de
la remuneración pactada en el contrato de concesión o exclusivamente a los ingresos obtenidos
por el recaudo del peaje.5 Lo anterior corrobora que hubo una indebida determinación de la base
gravable.

De otra parte, con respecto a la actividad denominada: “cesión de los derechos patrimoniales
de los peajes”, la Sala reitera que la instalación de una caseta de peaje en una vía pública no
constituye, por sí mismo, una actividad de servicio. Tal actividad debe encuadrarse dentro del
contrato de concesión y según el objeto social del contribuyente. (Consejo de Estado, Sentencia
del 25 de marzo de 2010, Exp. 17479, C.P. Martha Teresa Briceño de Valencia)

JURISPRUDENCIA, Transporte de petróleo – No configura hecho generador


La Sala en la providencia transcrita arribó a la conclusión en el sentido de que la prohibición
prevista en el artículo 16 del Decreto 1056 de 1956 se encuentra vigente, por ser el transporte
por oleoductos una etapa dentro de la cadena de la industria del petróleo, cuya propiedad es de
la Nación, y por ser, como lo señala la Corte Constitucional en sentencia C-537 de 1998, uno de

4 Contenido de la sentencia. Modificado. Decreto 2304 de 1989, Art. 38. La sentencia tiene que ser motivada. Debe analizar
los hechos en que se funda la controversia, las pruebas, las normas jurídicas pertinentes, los argumentos de las partes
y las excepciones con el objeto de resolver todas las peticiones. Para restablecer el derecho particular, los organismos de
lo Contencioso Administrativo podrán estatuir disposiciones nuevas en reemplazo de las acusadas, y modificar o reformar
éstas.
5 Sentencias de 9 de julio y 24 de septiembre de 2009, Expedientes 16346 y 16494, respectivamente, C.P. doctor Hugo
Fernando Bastidas Bárcenas.
Preguntas y Respuestas 9

los recursos naturales de más impacto económico y político del país. Así mismo, porque no ha sido
derogada ni expresa ni tácitamente y, por el contrario, ha sido reafirmada a través del artículo 27
de la Ley 141 de 19946.

Además, aunque el transporte de petróleo puede considerarse como una actividad de servicios, por
su especialidad no podría dársele el mismo tratamiento tributario que al servicio de transporte de
personas o cosas, que es la actividad que se encuentra gravada por el impuesto.

Claro lo anterior, es importante anotar que ésta misma Sala se pronunció en un caso análogo,
correspondiente a las mismas partes, hechos e impuestos objeto de la presente controversia, así:

“Desde 1953, cuando se compilaron las normas existentes en materia de petróleos, entre ellas la
Ley 37 de 1931, existía tanto la prohibición de gravar con impuestos territoriales el transporte de
petróleo, como el impuesto nacional de transporte por oleoducto, y ha sido coherente la legislación
posterior (ley 141 de 1994) al mantener el impuesto nacional, y luego cederlo a los municipios
como un reconocimiento para aquellos por cuyas jurisdicciones pasan los oleoductos, pero que no
pueden imponer ningún gravamen territorial por esa actividad.

(…)

Y si el legislador estableció el hecho económico de transporte por oleoducto como generador de


un impuesto de carácter nacional y reguló sus elementos esenciales; ese mismo hecho económico
ya no puede ser objeto de gravamen territorial, no sólo porque así lo previó el legislador (artículo
16 del Código de Petróleos), sino porque el ente territorial no tiene fundamento legal para su
adopción dentro de su jurisdicción.

En consecuencia, se revocará la sentencia apelada y, en su lugar, se declararán nulos los actos


acusados. Como restablecimiento del derecho se declarará que la sociedad actora no es sujeto
pasivo del Impuesto de Industria y Comercio dentro del municipio de Monterrey por la actividad
de transporte por oleoducto, y por ello no está obligada a cumplir con las obligaciones formales
ni sustanciales de dicho tributo, por lo que se ordenará al municipio demandado proceder a la
cancelación del registro como contribuyente del citado impuesto”7.

Así las cosas, la actividad de transporte de petróleo por oleoducto es un hecho económico que el
legislador señaló como generador de un impuesto de carácter nacional, definiendo sus elementos
esenciales, razón por la cual ese mismo hecho económico no puede ser objeto de gravamen
territorial, de una parte, porque así lo dispuso el legislador, y de otra, porque la autoridad territorial
carece de fundamento legal para su adopción en su jurisdicción.

En ese sentido, teniendo en cuenta la existencia de una prohibición legal para gravar las actividades
de transporte de petróleo por oleoducto, no se configura el hecho generador del tributo; la
realización de actividades industriales, comerciales y de servicios en la jurisdicción del municipio
de Monterrey (Casanare), razón por la cual la sociedad Oleoducto Central S.A. no puede ser
considerada como contribuyente. (Consejo de Estado, Sentencia del 7 de abril de 2011, Exp.
17740, C.P. William Giraldo Giraldo)

6 ARTÍCULO 27. PROHIBICIÓN A LAS ENTIDADES TERRITORIALES. Salvo las previsiones contenidas en las normas
legales vigentes, las entidades territoriales no podrán establecer ningún tipo de gravamen a la explotación de los recursos
naturales no renovables.
7 Expediente 17330. Magistrado Ponente Dr. William Giraldo Giraldo.
10 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(004) ¿Qué se entiende por actividad Industrial?.


Respecto de la definición de actividad industrial, el artículo 37 del Decreto Distrital 924
de 2011, lo define como la producción, extracción, fabricación, manufactura, confección,
preparación, reparación, ensamblaje de cualquier clase de materiales y bienes y en
general cualquier proceso de transformación por elemental que éste sea.

Concepto DGAF 126 Del 19 de agosto de 1997. Transformación del carbón mineral
“Ahora bien, es claro que sobre la transformación de materiales o bienes, la Ley nada prohibió,
por lo que se considera que una vez explotado el carbón mineral, (actividad ésta que puede ser o no
gravada con el impuesto de industria y comercio, tal como quedó explicado en el párrafo anterior),
termina esta actividad pasando la transformación de ese mineral a ser otra actividad diferente a la
explotación, susceptible de ser gravada con el citado impuesto tal como lo contempla el artículo 32
de la Ley 14 de 1983. (Subrayado en texto)

Al respecto es necesario diferenciar entre explotar y trasformar, para lo cual el Diccionario Nuevo
Larousse Básico nos trae:

(…)

“Trasformar:- Dar a una persona o cosa una forma distinta de la que tenía antes…”

“Transformación.- Cambio de forma o de aspecto.

Como se observa de la transcripción anterior, la explotación tiene un significado diferente a la


transformación, ya que esta última conlleva un cambio en la forma inicial que tenía el bien.

En conclusión y para dar respuesta a su primer interrogante, el sentido que debe tenerse en cuenta
para interpretar y aplicar la Ley 14 de 1983, es que la actividad de explotación de carbón mineral
es diferente a la de transformación del mismo, por lo que la primera se refiere a la explotación
directa del mineral, pudiéndose gravar con el Impuesto de Industria y comercio (de acuerdo al
volumen de regalías), mientras que la segunda, obedece a una actividad de transformación, que se
encuentra sujeta al pago de dicho impuesto, de acuerdo a lo preceptuado por el acuerdo 32 de la
citada ley” (Subrayado ajeno al texto)

JURISPRUDENCIA: Territorialidad, actividad industrial y comercial a la vez


El artículo 32 de la Ley 14 de 1983, dispone que el impuesto de industria y comercio recae, en
cuanto a materia imponible, sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicios
que se ejerzan o realicen en las respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente,
por personas naturales, jurídicas o sociedades de hecho, en forma permanente u ocasional, en
inmuebles determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos.

El artículo 34 ibídem prevé que son actividades industriales las dedicadas a la producción,
extracción, fabricación, confección, preparación, transformación, reparación, manufactura y
ensamblaje de cualquier clase de materiales o bienes.

Por su parte, el artículo 77 de la Ley 49 de 1990 prescribe que el impuesto en razón de la actividad
industrial debe pagarse en el municipio de la sede fabril, teniendo por base imponible el total
de los ingresos brutos generados por la comercialización de la producción, sea cual fuere el
Preguntas y Respuestas 11

municipio donde ésta se realice8. La anterior previsión obedece, según criterio de la Sala, a que
el hecho de producir mercancías para mantenerlas en inventario no permite la cuantificación de
la base gravable ante la ausencia de ingresos9 y, además, a que todo industrial fabrica bienes
principalmente con el fin de comercializarlos.

Ha sostenido la Sección que la comercialización de la producción por parte del industrial no


constituye actividad comercial, pues, de una parte, la actividad industrial necesariamente envuelve
tal comercialización, y de otra, no puede ser considerada como comercial la actividad que ya es
calificada de industrial10. En consecuencia, la producción de bienes con la comercialización de los
mismos, constituye actividad industrial y es en el municipio de la sede fabril donde la actora debe
pagar el impuesto de industria y comercio sobre la totalidad de los ingresos generados por la venta
de los bienes producidos 11.

También ha dicho reiteradamente la Sala que la modificación sustancial introducida por el artículo
77 de la Ley 49 de 1990, consistió en que, ante el municipio de la sede fabril, ya no es admisible la
prueba de la comercialización de la producción en municipios diferentes, sino que es a éstos a los
que se les debe acreditar que los bienes o productos vendidos en sus territorios, son fabricados o
manufacturados por el vendedor y sobre los mismos se ha pagado en el lugar de la sede fabril el
gravamen sobre la actividad industrial. Lo anterior obviamente, sostiene la Sala, con el propósito
de que, como dijo la Corte Suprema de Justicia en sentencia de 17 de octubre de 1991, que decidió
sobre la exequibilidad de dicha norma, no se liquide otro impuesto sobre la misma base gravable 12.

En el caso sub exámine, la demandante se dedica a la producción de cigarrillos, cigarros, picaduras


y, en general, artículos para fumadores; la comercialización de sus productos a nivel nacional e
internacional y al cultivo y fomento del cultivo de tabaco elaborado y a su comercialización dentro
y fuera del país (folio 39 vto c.ppal).

Su sede industrial se halla en Medellín, municipio en el cual declaró el impuesto de industria


y comercio de 2000, sobre la totalidad de los ingresos derivados de la comercialización de su
producción en todo el país, incluida la de Manizales (folios 504 a 520 c.ppal).

Como durante el 2000 la actora ejerció en Medellín una actividad industrial y la comercialización
de su producción hace parte de aquella actividad, ya que la comercialización de la producción por
el fabricante, constituye la parte final de la actividad industrial, era en Medellín lugar de la sede
fabril, donde debía pagar el impuesto de industria y comercio sobre la totalidad de los ingresos
provenientes de dicha comercialización, pues así lo prevé el artículo 77 de la Ley 49 de 1990.

Además, de acuerdo con la jurisprudencia en relación con el alcance del artículo 77 de la Ley 49
de 1990, con el fin de evitar que en Manizales, uno de los municipios donde vende la producción,
se le cobrara otro impuesto sobre los ingresos respecto de los cuales había pagado el tributo en
Medellín, COLTABACO debía demostrar que en la sede fabril había declarado y pagado el impuesto

8 Sentencia de 13 de diciembre de 1996, expediente 8017, C.P doctora Consuelo Sarria Olcos y de 8 de marzo de 2002,
expediente 12300, C.P doctor Juan Ángel Palacio Hincapié, entre otras.
9 Sentencia de 12 de mayo de 1995, expediente 5226, C.P doctor Delio Gómez Leyva
10 Sentencias del 6 de noviembre de 1998, expediente 9017. C.P. doctor Delio Gómez Leyva y de 8 de marzo de 2002,
expediente 12300, C.P doctor Juan Ángel Palacio Hincapié.
11 Ibídem
12 Sentencias de 13 de diciembre de 1996, expediente 8017 C.P. doctora Consuelo Sarria Olcos; de noviembre de 1998 Exp.
9017 C.P. Delio Gómez Leyva; de noviembre 26 de 1999, exp. 9671 C.P. Dr. Julio Correa Restrepo, de 8 de marzo de 2002,
expediente 12300. C.P doctor Juan Ángel Palacio Hincapié, del 19 de mayo de 2005 expediente 14582 C.P. doctora María
Inés Ortiz y del 23 de junio de 2005 C.P. doctora Ligia López Díaz.,entre otras.
12 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

sobre los ingresos brutos obtenidos por la comercialización de su producción por concepto de la
actividad industrial 13.

Dado que la actora no probó ni en la vía gubernativa ni ante la Jurisdicción que en Medellín
pagó el impuesto de industria y comercio por el ejercicio de la actividad industrial, con base
en la comercialización de la producción efectuada en Manizales, pues, allegó la declaración de
industria y comercio presentada en Medellín sin constancia alguna de pago (fls 18 y 504 c. ppal),
el municipio de Manizales debía adicionar ingresos por el ejercicio de actividad comercial, como
en efecto lo hizo.

En consecuencia, como de conformidad con la jurisprudencia de la Sala en cuanto a la carga


probatoria de los contribuyentes del impuesto de industria y comercio que comercializan su
producción en varios municipios diferentes al de su sede fabril, COLTABACO no demostró el pago
del impuesto de industria y comercio sobre los ingresos declarados y no dio cumplimiento al artículo
77 de la Ley 49 de 1990, era procedente la adición de ingresos practicada por la demandada.
(Consejo de Estado Sentencia del 2 de abril de 2009, Exp. 17197, C.P. Héctor J. Romero Diaz).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad, actividad industrial y comercial a la vez


El artículo 34 ibidem prevé que son actividades industriales las dedicadas a la producción,
extracción, fabricación, confección, preparación, transformación, reparación, manufactura y
ensamblaje de cualquier clase de materiales o bienes.

Por su parte, el artículo 77 de la Ley 49 de 1990 prescribe que el impuesto en razón de la actividad
industrial debe satisfacerse en el municipio de la sede fabril, teniendo por base imponible el
total de los ingresos brutos generados por la comercialización de la producción, sea cual fuere
el municipio donde ésta de realice14. La anterior previsión obedece, según criterio de la Sala, a
que el hecho de producir mercancías para mantenerlas en inventario no permite la cuantificación
de la base gravable ante la ausencia de ingresos15 y, además, a que todo industrial fabrica bienes
principalmente con el fin de comercializarlos.

Ha sostenido la Sección que la comercialización de producción por parte del industrial no


constituye actividad comercial, pues, de una parte, la actividad industrial necesariamente envuelve
tal comercialización, y de otra, no puede ser considerada como comercial la actividad que ya es
calificada de industrial16. En consecuencia, la producción de bienes con comercialización de los
mismos constituye actividad industrial y es en el municipio de la sede fabril donde la actora debe
pagar el impuesto de industria y comercio sobre la totalidad de los ingresos generados por la venta
de los bienes producidos17.

También ha dicho reiteradamente la Sala que la modificación sustancial introducida por el artículo
77 de la Ley 49 de 1990, consistió en que, ante el municipio de la sede fabril, ya no es admisible la
prueba de la comercialización de la producción en municipios diferentes, sino que es a éstos a los

13 Sobre el alcance del artículo 77 de la Ley 49 de 1990 se pronunció la Sala entre otras sentencias en las de 13 de diciembre de
1996, expediente 8017 C.P. doctora Consuelo Sarria Olcos; de 6 de noviembre de 1998 Exp. 9017 C.P. Delio Gómez Leyva;
de noviembre 26 de 1999, exp. 9671 C.P. Dr. Julio Correa Restrepo y de 8 de marzo de 2002, expediente 12300. C.P doctor
Juan Ángel Palacio Hincapié.
14 Sentencia de 13 de diciembre de 1996, expediente 8017, C.P doctora Consuelo Sarria Olcos y de 8 de marzo de 2002,
expediente 12300, C.P doctor Juan Ángel Palacio Hincapié, entre otras.
15 Sentencia de 12 de mayo de 199, expediente 5226, C.P doctor Delio Gómez Leyva
16 Sentencia de 6 de noviembre de 1998, expediente 9017. C.P. doctor Delio Gómez Leyva y de 8 de marzo de 2002, expediente
12300, C.P doctor Juan Ángel Palacio Hincapié.
17 Ibidem
Preguntas y Respuestas 13

que se les debe acreditar que los bienes o productos vendidos en sus territorios, son fabricados o
manufacturados por el vendedor y sobre los mismos se ha pagado en el lugar de la sede fabril el
gravamen sobre la actividad industrial. Lo anterior obviamente, sostiene la Sala, con el propósito
de que, como dijo la Corte Suprema de Justicia en sentencia de 17 de octubre de 1991, que decidió
sobre la exequibilidad de dicha norma, no se liquide otro impuesto sobre la misma base gravable18.

En el caso sub exámine, la demandante se dedica a la producción de cigarrillos, cigarros, picaduras


y, en general, artículos para fumadores; la comercialización de sus productos a nivel nacional e
internacional y al cultivo y fomento del cultivo de tabaco elaborado y a su comercialización dentro
y fuera del país. (Folio 5 vto c.ppal)

Su sede industrial de halla en Medellín, municipio en el cual declaró el impuesto de industria


y comercio de 2002, sobre la totalidad de los ingresos derivados de la comercialización de su
producción en todo el país, incluida la de Ibagué (folios 54 a 72 c.ppal).

Como durante el 2002 la actora ejerció en Medellín una actividad industrial y la comercialización
de su producción hace parte de aquella actividad, era en Medellín donde debía pagar el impuesto
de industria y comercio sobre la totalidad de los ingresos provenientes de dicha comercialización,
como en efecto lo hizo, pues así lo prevé el artículo 77 de la Ley 49 de 1990.

Además, de acuerdo con la jurisprudencia de la Sala en relación con el alcance del artículo 77
de la Ley 49 de 1990, con el fin de evitar que en Ibagué se le cobrara otro impuesto sobre los
ingresos respecto de los cuales había pagado el tributo en Medellín, COLTABACO acreditó ante el
municipio demandado que sobre los ingresos derivados de la comercialización de su producción ya
había cancelado el impuesto de industria y comercio sobre la actividad industrial19 (folio 43 c.ppal)

Así pues, por el año 2002 el municipio de Ibagué no podía adicionar a la demandante, ingresos por
el ejercicio de actividad comercial en su jurisdicción, dado que, se reitera, la actividad que ejerció
era la industrial y respecto de la misma pagó el impuesto de industria y comercio en los términos
del artículo 77 de la Ley 49 de 1990, esto es, sobre el total de los ingresos recibidos en razón de
la comercialización de su producción. (Consejo de Estado Sentencia del 3 de julio de 2008, Exp.
16266, C.P. Héctor J. Romero Diaz).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad, actividad industrial y comercial a la vez


Esta posición jurisprudencial se reitera en el sub examine porque está demostrado que los bienes
objeto de comercialización en la jurisdicción de Medellín son producidos en el municipio de
Rionegro, lugar donde ha pagado el impuesto de industria y comercio por la actividad industrial.

El impuesto de Industria y Comercio debe ser cancelado en el municipio donde se encuentra


ubicada la sede manufacturera, tomando como base gravable la totalidad de los ingresos brutos
originados por la comercialización de la producción.

En reiteradas oportunidades esta Sala ha señalado que la actividad industrial necesariamente


requiere la comercialización de la producción, porque se fabrica para que el producto salga al

18 Sentencia de 13 de diciembre de 1996, expediente 8017 C.P. doctora Consuelo Sarria Olcos; de noviembre 6 de 1998 Exp.
9017 C.P. Delio Gómez Leyva; de noviembre 26 de 1999, exp. 9671 C.P. Dr. Julio Correa Restrepo y de 8 de marzo de 2002,
expediente 12300. C.P doctor Juan Ángel Palacio Hincapié, entre otras.
19 Sobre el alcance del artículo 77 de la Ley 49 de 1990 se pronunció la Sala en sentencias de 13 de diciembre de 1996,
expediente 8017 C.P. doctora Consuelo Sarria Olcos; de noviembre 6 de 1998 Exp. 9017 C.P. Delio Gómez Leyva; de
noviembre 26 de 1999, exp. 9671 C.P. Dr. Julio Correa Restrepo y de 8 de marzo de 2002, expediente 12300. C.P doctor
Juan Ángel Palacio Hincapié, entre otras.
14 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

mercado. La comercialización constituye una etapa del proceso industrial y por ende, cuando el
fabricante vende su producto no pierde su calidad de industrial, sino que culmina el ciclo normal
de la fabricación.

El municipio de Medellín exige el pago del impuesto de industria y comercio por los ingresos
obtenidos por la actividad comercial que realiza la sociedad Productos Familia absorbente de
Productos Sanitarios Sancela S.A.

Al respecto, la ley 14 de 1983 define la actividad industrial y la comercial para los efectos del
impuesto de industria y comercio, en los siguientes términos:

(…)

Como ya se expuso, el articulo 77 de la ley 49 de 1990 determinó que el gravamen sobre la


actividad industrial se pagará en el municipio donde se encuentre ubicada la fábrica o planta
industrial, teniendo como base gravable los ingresos provenientes de la comercialización de la
producción. Por ello no admite duda que la comercialización que realiza el fabricante de sus
productos es actividad industrial, pues según las disposiciones transcritas no puede convertirse en
comercial lo que por disposición legal es industrial y no puede una actividad ser a la vez comercial e
industrial para efectos del impuesto de industria y comercio, según el artículo 35 de la ley 14 de 1983.

Como la demandante ejerce su actividad industrial en el municipio de Rionegro corresponde a


ese municipio el impuesto por la actividad industrial que comprende la comercialización de la
totalidad de la producción sin importar el lugar donde ésta se realice.

Si bien es cierto Productos Familia absorbió Productos Sanitarios Sancela S.A., y tiene su domicilio
en la ciudad de Medellín, no ha sido desvirtuado que la sede fabril se localiza en Rionegro –
Antioquia, ni se ha demostrado que tenga fabrica en Medellín. De otra parte, no es aceptable que
en esta instancia el municipio manifieste que el demandante ejerció una actividad industrial en su
jurisdicción cuando en las resoluciones demandadas determinó el impuesto porque la sociedad
desarrolló una actividad comercial, reconociendo que su sede fabril esta en otro municipio, no
puede modificar en la apelación de la sentencia los fundamentos de los actos acusados.

Así las cosas, la Secretaría de Hacienda de Medellín no podía gravar los ingresos obtenidos por
la contribuyente, porque la actividad industrial conlleva la comercialización de los bienes que se
producen, sin que pueda entenderse como comercial la actividad que legalmente ha sido calificada
de industrial.(Consejo de Estado Sentencia del 7 de febrero de 2008, Exp. 16270, C.P. Ligia López
Díaz).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad, actividad industrial y comercial a la vez


En esencia, esta norma reproduce la definición de actividad industrial que para los demás municipios
del país consagra el artículo 77 de la Ley 49 de 1990, según el cual, el impuesto de industria y
comercio generado en las actividades industriales se debe pagar en el municipio donde se ubica
la fábrica o planta industrial, con base en los ingresos brutos provenientes de la comercialización
de la producción.

Al respecto, la Sala ha precisado que el impuesto de industria y comercio por la actividad industrial
necesariamente envuelve la comercialización de la producción y debe ser cancelado en el municipio
de la sede industrial, tomando como base la totalidad de los ingresos brutos originados en la
Preguntas y Respuestas 15

comercialización de la producción, cualquiera que sea el municipio donde ésta se realice20. Esta
actividad industrial no deja de serlo por el hecho de la comercialización de los bienes producidos,
pues, se insiste, legalmente no puede considerarse como comercial la actividad que ha sido
catalogada como industrial.

También ha señalado la Sala que en virtud del artículo 77 de la Ley 49 de 1990, lo que se requiere
no es probar ante el municipio de la sede fabril, la comercialización de la producción en otros
municipios, sino demostrarles a éstos que los bienes o productos vendidos en sus territorios, son
fabricados o manufacturados por el vendedor, y que sobre los mismos se ha pagado el gravamen
sobre la actividad industrial, en el lugar de la sede fabril. De esta forma, se liquida doble impuesto
sobre la misma base gravable21.

En el asunto sub exámine, está probado, mediante la certificación de la Cámara de Comercio de


Mosquera y el certificado del revisor fiscal de la actora, que ésta tiene su sede fabril en dicho
municipio, donde pagó el impuesto de industria y comercio durante los períodos objeto de la
liquidación de aforo demandada, sobre la totalidad de la comercialización de la producción (folios
18, 124, 136-151, 165-166, c. 2 y folios 37 y 94-106 c. ppal.).

Si bien la demandante vende sus productos en el Distrito Capital a diferentes clientes mayoristas
(folios 134-164, c. 2), tal actividad no es comercial, pues, la producción de bienes con la
comercialización de los mismos por parte de su fabricante, es una actividad industrial, en cuya
base gravable, deben incluirse los ingresos provenientes de la comercialización de los bienes
producidos22.

En consecuencia, para los bimestres 2 a 6 de 1996 y todos los bimestres de 1997 a 1999, el Distrito
Capital no podía practicar liquidación de aforo a la actora, por el ejercicio de actividad comercial
en su jurisdicción, dado que, se reitera, la actividad que ejerció era la industrial y respecto de la
misma pagó el impuesto de industria y comercio en los términos del artículo 77 de la Ley 49 de
1990, es decir, en la sede fabril, sobre el total de los ingresos recibidos por la comercialización de
su producción. (Consejo de Estado Sentencia del 28 de junio de 2007, Exp. 15001, C.P. Hector J.
Romero Diaz).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad, actividad industrial y comercial a la vez


“En el caso, no siendo cuestión discutida o discutible que la accionarte tuviera su planta industrial
o sede fabril única en Santa Fe de Bogotá, resulta incuestionable que el impuesto por la actividad
industrial debía pagarse en el Distrito Capital sobre la totalidad de los ingresos brutos percibidos
por la comercialización de la producción, independientemente del municipio en que ésta se
realizara. Como la actora no lo hizo así. también es claro que la adición de ingresos por medio de
la liquidación de revisión impugnada, se ajustó a la ley.

(…)

A propósito de la sentencia de exequibilidad, que la actora invoca en sustento de sus planteamientos,


dicho fallo es muy claro cuando dice, en uno de sus apartes, que si el empresario actúa a la vez
como industrial y como comerciante (caso de la actora) “responderá entonces en un caso como
fabricante, habiendo de pagar el impuesto de industria y comercio únicamente en el municipio de

20 Sentencia de marzo 8 de 2002, exp. 12300, C.P. doctor Juan Ángel Palacio Hincapié.
21 Ibídem
22 Sentencias de 6 de noviembre de 1998, exp. 9017, M.P. doctor Delio Gómez Leyva, y de 8 de marzo de 2002, exp. 12300,
M.P. doctor Juan Ángel Palacio.
16 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

la planta y como empresario industrial no puede ser gravado en municipio distinto. Y en otro caso,
como comerciante, tributará solamente al municipio en donde cumple su actividad de mercadeo,
que puede ser el mismo de la sede fabril u otro municipio, si en cada uno de estos entes territoriales
o en algunos de ellos actúa como comerciante, y sin que en ningún caso se grave el empresario
industrial más de una vez sobre la misma base gravable“ (obviamente alude a la base gravable de
la actividad industrial) (destacados fuera de texto)

No es exacto, pues, como repetidamente lo sostiene la actora, que se le haya fijado a ella ´la carga
de pagar un impuesto por una actividad sobre la cual ya tributó en otro municipio´, ni que se le
obligue a ´pagar dos veces sobre el mismo hecho´, ni menos que esté tributando ´dos veces sobre
la misma actividad´, o, en fin, que en su caso se haya configurado un ´doble gravamen´ o ´ doble o
múltiple imposición´.

Los elementos que universalmente son identificables en la doble o múltiple tributación, son la
unidad de sujeto pasivo, la unidad de causa o de hecho imponible y la unidad o pluralidad de sujeto
activo, siendo el elemento característico definitivo del fenómeno, el segundo, la unidad de causa o
hecho imponible. Pero como ya se dijo, siendo sustancialmente diferentes las actividades industrial
y comercial, obviamente se configura una pluralidad de causas o hechos imponibles, frente a unos
mismos sujeto activo y pasivo, que descarta cualquier hipótesis de doble imposición.

En conclusión, si como industrial o fabricante, la sociedad actora asumió, además, las


responsabilidades de comerciante en otro municipio, debió tributar sobre las dos actividades que
es el claro sentido de las normas jurídicas vigentes, en cuyo caso la actuación administrativa
impugnada se produjo conforme a derecho y el fallo que la mantuvo debe confirmarse en este
punto.” (Consejo de Estado, Sentencia de julio 9 de 1999, Exp. 9383,).

(005) ¿Qué se entiende por actividad Artesanal?.


Inicialmente es necesario recordar que la actividad artesanal se encuentra incluida dentro
de las características generales de la actividad industrial, pero, es necesario entrar a
individualizar que debe entenderse por actividad artesanal en la medida en que la misma
tiene un tratamiento preferencial el cual se verá más adelante.

El numeral 10 del artículo 57 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala como
actividades artesanales, aquellas realizadas por personas naturales, de manera manual
y desautomatizada, cuya producción en serie no sea repetitiva e idéntica, sin que en esta
transformación intervengan más de cinco personas, simultáneamente, y siempre que
estas personas no tengan otra actividad económica diferente, generándose beneficios de
exclusión al impuesto de industria y comercio sobre estas actividades.

(006) ¿Qué se entiende por actividad comercial?.


De conformidad con el artículo 38 del Decreto Distrital 924 de 2011, en concordancia con
el Artículo 35 de la Ley 14 de 1983, se define la actividad comercial como la destinada al
expendio, compraventa o distribución de bienes y mercancías, tanto al por mayor como
al por menor y las demás actividades definidas como tales por el Código de Comercio,
Preguntas y Respuestas 17

siempre y cuando no estén consideradas por la ley como actividades industriales o de


servicios.

El artículo 20 del Código de Comercio establece los actos y operaciones que deben
entenderse como actos de comercio.

Artículo 20, Código de Comercio

1. La adquisición de bienes a título oneroso con destino a enajenarlos en igual forma,


y la enajenación de los mismos;

2. La adquisición a título oneroso de bienes muebles con destino a arrendarlos;


el arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarriendo de los mismos;

3. El recibo de dinero en mutuo a interés, con garantía o sin ella, para darlo en préstamo,
y los préstamos subsiguientes, así como dar habitualmente dinero en mutuo a interés;

4. La adquisición o enajenación, a título oneroso, de establecimientos de comercio, y la


prenda, arrendamiento, administración y demás operaciones análogas relacionadas
con los mismos;

5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los


actos de administración de las mismas o la negociación a título oneroso de las partes
de interés, cuotas o acciones;

6. El giro, otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así


como la compra para reventa, permuta, etc, de los mismos;

7. Las operaciones bancarias, de bolsa, o de martillos;

8. El corretaje, las agencias de negocios y la representación de firmas nacionales o


extranjeras;

9. La explotación o prestación de servicios de puertos, muelles, puentes, vías y campos


de aterrizaje;

10. Las empresas de seguros y la actividad aseguradora;

11. Las empresas de transporte de personas o de cosas, a título oneroso, cualesquiera


que fueren la vía y el medio utilizado;

12. Las empresas de fabricación, transformación, manufactura y circulación de bienes;


18 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

13. Las empresas de depósito de mercaderías, provisiones o suministros, espectáculos


públicos y expendio de toda clase de bienes;

14. Las empresas editoriales, litográficas, fotográficas, informativas o de propaganda y


las demás destinadas a la prestación de servicios;

15. Las empresas de obras o construcciones, reparaciones, montajes, instalaciones u


ornamentaciones;

16. Las empresas para el aprovechamiento y explotación mercantil de las fuerzas o


recursos de la naturaleza;

17. Las empresas promotoras de negocios y las de compra, venta, administración,


custodia o circulación de toda clase de bienes;

18. Las empresas de construcción, reparación, compra y venta de vehículos para el


transporte por tierra, agua y aire, y sus accesorios, y

19. Los demás actos y contratos regulados por la ley mercantil.

JURISPRUDENCIA, Inversión en acciones, actividad no comercial.


El artículo 30 del Decreto Distrital 400 de 1999, modificado por el Decreto 352 de 2002, reiteró
el artículo 35 de la Ley 14 de 1983, puesto que definió las actividades comerciales, como las
destinadas al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, al por mayor o al por
menor, y las demás definidas como tales por el Código de Comercio, siempre que no se consideren
por la ley como industriales o de servicios.

Así pues, dentro de las actividades comerciales no sólo figuran las previstas en la Ley 14 de 1983,
compilada en el Decreto 1333 de 1986, y la norma local que la acoge, sino las consagradas como
tales en el Código de Comercio.

Por su parte, la normatividad mercantil además de que enunció en su artículo 20 los actos que se
consideran comerciales, precisó en el artículo 24 que la referida enumeración es declarativa23 y
previó en el artículo 21 los llamados actos mercantiles conexos o por relación que son todos los
actos de los comerciantes que se relacionan con las actividades o empresas mercantiles, dada la
estrecha relación con éstas y los que ejecuta cualquier persona para asegurar el cumplimiento de
obligaciones comerciales24. Ahora bien, el artículo 20 [5] del Código de Comercio califica como
mercantiles, para todos los efectos legales, entre otros actos, la intervención como asociado en la
constitución de sociedades comerciales.

De tiempo atrás, la Sección ha reiterado que el ejercicio profesional o habitual de actividades


mercantiles, como factor determinante para adquirir la calidad de comerciante, “sólo es
predicable en relación con las personas naturales de acuerdo a lo previsto en el artículo 10 del

23 Sentencia de 10 de noviembre de 2000, expediente 10671, C.P Dr Daniel Manrique Guzmán.


24 Sentencia de 3 de marzo de 1994, expediente 4548, C.P doctor Delio Gómez Leyva
Preguntas y Respuestas 19

Código de Comercio, quienes adquieren el status de comerciante por el ejercicio profesional de


actos calificados como mercantiles” 25.

También ha precisado la Sección que conforme al artículo 100 del Código de Comercio, se tendrán
como comerciales, para todos los efectos legales, las sociedades que se formen para la ejecución
de actos o empresas mercantiles 26.

Así pues, son comerciantes las personas naturales que desarrollen actos de comercio de manera
profesional y habitual y las sociedades que se constituyan con el fin de desarrollar actos mercantiles.

De otra parte, cabe reiterar que de la definición de actividad comercial, prevista en el artículo 35 de
la Ley 14 de 1983, no puede concluirse que los ingresos originados en actividades no consagradas
en el objeto social principal de una empresa no hacen parte de la base gravable del impuesto de
industria y comercio, pues, el legislador no hizo distinción alguna entre los ingresos provenientes
del cumplimiento del objeto social y los que no lo son. Por el contrario, la base gravable del
impuesto de industria y comercio se liquida teniendo en cuenta la totalidad de los ingresos brutos
del año anterior, dentro de los que se encuentran los ordinarios como los extraordinarios, sin
perjuicio de las exclusiones legales27.

En el caso en estudio, el objeto principal de la sociedad, en los términos del artículo 100 del
Código de Comercio, es comercial, pues, además de que la actora se dedica primordialmente a
la administración de negocios propios o ajenos y a hacer asesoría técnica para la administración
de negocios y de ventas; también previó dentro de su objeto social “hacer cualquier clase de
inversiones, como formar parte de otras compañías y representar firmas extranjeras o nacionales”
(folio 22 c. ppal).

Es evidente, entonces, que la actora se constituyó para ejercer, entre otras actividades comerciales,
la de inversión en sociedades (artículo 20 [5] del Código de Comercio), motivo por el cual es
sujeto pasivo del impuesto de industria y comercio en el Distrito Capital28, y conforme al artículo
26 del Decreto 807 de 1993 estaba obligada a declarar el citado tributo.

No sobra precisar que la actividad comercial ejercida por la actora es la intervención como
asociada en la constitución de sociedades, no la percepción de dividendos, pues, los últimos, son
los ingresos provenientes de la referida actividad.

Ahora bien, sostiene la actora que como los dividendos que obtuvo provenían de la cuenta de
revalorización del patrimonio, que aparece debidamente acreditada en los balances generales
de 2001 y 2002 (folios 64 y 65), no ejerció ninguna actividad gravada, dado que dicha cuenta
corresponde a un ajuste integral por inflación, que no se tiene en cuenta para determinar el
impuesto de industria y comercio.

Sin embargo, como se precisó, la actividad gravada con el impuesto no es la percepción de


dividendos. Y, si bien, la cuenta de revalorización de patrimonio refleja el efecto de la inflación

25 Sentencia de 3 de marzo de 1994, expediente 4548, C.P doctor Delio Gómez Leyva; sentencia de 6 de octubre de 1999,
expediente 9486, C.P. Daniel Manrique Guzmán y sentencia de 10 de noviembre de 2000, expediente 10671, con ponencia
también del doctor Daniel Manrique.
26 Ibídem
27 Sentencia de 16 de noviembre de 2001, expediente 12299, Consejera Ponente, doctora Ligia López Díaz.
28 En similar sentido se pronunció la Sala en sentencia de 1 de septiembre de 2005, expediente 14876, C.P. Héctor J. Romero
Díaz.
20 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

sobre dicho rubro (artículo 90 del Decreto 2649 de 1993), y los dividendos obtenidos por la actora
provenientes de la cuenta en mención, corresponden a ajustes por inflación, que se excluyen de
la base gravable del impuesto (artículo 38 [par 1] del Decreto 400 de 1999), tal circunstancia no
significa que la actora dejara de ser sujeto pasivo del tributo.

Ello, porque la obtención de tales dividendos lo que determina es la fijación de la base gravable,
que, en este asunto, la actora y la Administración determinaron en cero, por lo que también el
impuesto liquidado fue de cero (folios 53, 54, 56 y 57 a 61 c.ppal).

A su vez, el argumento de la apelante, en el sentido de que la inversión en acciones se hizo con el


fin de mantener el patrimonio y evitar su deterioro, tampoco desvirtúa la calidad de sujeto pasivo
de la actora, dado que la mercantilidad que envuelve la inversión en sociedades no depende de la
intención que tenga el contribuyente cuando realiza la inversión. (Consejo de Estado, Sentencia
del 6 de agosto de 2009, Exp. 16365, C.P. Héctor J. Romero Díaz).

JURISPRUDENCIA, Hecho generador del impuesto de industria y comercio


6.2 La interpretación de las disposición acusada a partir de los tres métodos expuestos, lleva a
la Corte a concluir lo siguiente: (i) que lo gravado son la actividades comerciales y no los actos
de comercio o las personas que llevan a cabo unas u otros; (ii) que las actividades comerciales
gravadas son las que se benefician de la infraestructura y el mercado local municipal; (iii) que por
actividades comerciales ha de entenderse “las destinadas al expendio, compraventa o distribución
de bienes o mercancías, tanto al por mayor como al por menor” y “las demás definidas como tales
por el Código de Comercio”; y (iv), que no pueden ser consideradas como actividades comerciales
las que puedan ser calificadas como industriales o de servicio, según los artículos 197 y199 del
Decreto 1333 de 1986.

Ahora bien, la Corte admite que “las demás” actividades comerciales que define el Código de
Comercio no constituyen una lista taxativa o cerrada; sin embargo, en modo alguno estima que esa
circunstancia devenga en la inconstitucionalidad de la norma acusada, que remite a ese Estatuto.
Lo anterior por cuanto dicha remisión constituye tan solo una pauta adicional a otras que, como se
vio, emanan de la norma bajo examen interpretada literal, histórica, teleológica y sistemáticamente.
Es decir, la remisión a las normas comerciales, entre ellas al artículo 20 que menciona en forma
no taxativa los dieciocho actos más comúnmente ejecutados por los comerciantes, y en el numeral
19 incluye “(l)os demás actos y contratos regulados por la ley mercantil”, debe ser entendida
solamente como una pauta general del legislador, adicional a otras, cuyo seguimiento conjunto
permite al operador jurídico, en cada caso particular, establecer si las actividades deben o no
ser objeto del impuesto de industria y comercio. Por lo demás, no resulta en modo alguno lógico
ni razonable exigir al legislador que enumere todas las actividades comerciales que satisfacen o
pueden llegar a satisfacer las necesidades de intermediación de bienes y servicios de la comunidad,
más si se tiene cuenta la versatilidad con la que evolucionan las costumbres sociales al respecto.

Así pues, la Corte estima que norma parcialmente acusada, correctamente interpretada, proporciona
pautas generales suficientes que permiten establecer qué actividades pueden ser calificadas como
comerciales para efectos de ser gravadas con el impuesto de industria y comercio. En este sentido
responde adecuadamente a las exigencias del principio de legalidad y certeza del tributo, pues
como anteriormente se reseñó, la jurisprudencia de esta corporación ha sentado que “(l)os hechos
gravables, los sujetos activos y pasivos, la base gravable y las tarifas de los impuestos pueden no
estar determinados en la respectiva disposición, pero ser perfectamente determinables a partir de
Preguntas y Respuestas 21

una referencia, pauta o directriz contenida en la norma creadora del tributo”.29 (Subrayas fuera
del original)

Finalmente, la Corte pone de presente que no es competencia suya entrar a analizar situaciones
concretas, ya que ello es función que corresponde al órgano encargado de aplicar la norma.

6.3 Así las cosas, la Corte concluye que la remisión que el artículo 35 bajo examen hace a las
normas comerciales para efectos de establecer el hecho gravado con el impuesto de industria y
comercio permite determinar cuáles son las actividades comerciales que generan la obligación de
pagar el tributo. Por lo cual la norma no desconoce los principios de legalidad y certeza del tributo.
En tal virtud, el cargo que se examina será despachado como improcedente. (Corte Constitucional
Sentencia C-121/06, del 22 de febrero de 2006 M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra)

JURISPRUDENCIA:
“Entre los distintos puntos de divergencia que se pueden señalar entre las personas naturales
y jurídicas, existen dos de marcada relevancia: los referentes a la capacidad y a la adquisición
de la calidad de comerciante. La persona natural posee capacidad ilimitada salvo los casos de
inhabilidad o incapacidad etc. lo cual quiere decir, que la persona está provista de capacidad para
realizar cualquier actividad comercial excepto las prohibiciones legales, los monopolios impuestos
por la ley, cláusula contractuales, o actividad solo desarrollable por personas jurídicas. Por el
contrario la persona jurídica comercial tal como lo señala el artículo 99 del Código de Comercio,
su capacidad está circunscrita al desarrollo de la empresa o actividad prevista en su objeto social,
lo que conlleva como consecuencia, el de tener una capacidad limitada, porque al ser la persona
jurídica de creación legal, ha querido el legislador que tanto los socios como terceros conozcan de
antemano las operaciones que pueden ser desarrolladas por la sociedad.

De otra parte, en cuanto al ejercicio profesional de actividades mercantiles, como factor


determinante para adquirir la calidad de comerciante, solo es predicable en relación con las personas
naturales de acuerdo a lo previsto en el artículo 10 del Código de Comercio, quienes adquieren
el status de comerciante por el ejercicio profesional de actos calificados como mercantiles. Este
ejercicio profesional de actos de comercio, por el contrario, no es el que impone o determina la
mercantilidad de una sociedad, por cuanto a término del artículo 100 ibídem, se tendrán como
comerciales, para todos los efectos legales, las sociedades que se formen para la ejecución de
actos o empresas mercantiles; basta, pues que el objeto social contemple la realización de éstos
para que sea predicable la existencia de una persona jurídica comerciante, sin consideración a
que exista ejercicio habitual de estas operaciones. Cabe agregar, de otra parte, que la voluntad
colectiva de quienes constituyen una sociedad impone la existencia de una organización propia
a la actividad económica a desarrollar, que es necesaria para lograr el fin a perseguir por los
asociados a través del contrato asociativo, cual es, el de obtener unas utilidades para repartir.
En suma la mercantilidad de la sociedad no depende de la habitualidad en el ejercicio de las
operaciones mercantiles, ésta está dada por ser mercantiles las operaciones a realizar.” (Consejo
de Estado. Exp . 4548, M.P. Dr. Delio Gómez Leyva, actor BESMIT LTDA.).

JURISPRUDENCIA:
«En cuanto a dividendos y participaciones, éstos representan las utilidades que recibe el inversionista
por las acciones, cuotas, o las partes de interés social que posee bien en sociedades por acciones,
responsabilidad limitada, colectivas o en comandita simple; dividendos y participaciones que se

29 Sentencia C-220 de 1996, M.P Carlos Gaviria Díaz.


22 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

relacionan con el acto mismo de la vinculación como accionista o socio, que es mercantil, por
lo que la naturaleza jurídica de aquellas -dividendos y participaciones- serán mercantiles por
conexidad, conforme a lo previsto en el artículo 21 del Código de Comercio, el cual establece
que los actos relacionados con actividades o empresas de comercio, son de carácter mercantil,
interpretación que la doctrina adopta al efectuar la clasificación de los actos de comercio, los
califica de mercantiles por conexidad, vale decir, por la estrecha relación con la empresa o el acto
de comercio. Lo anterior indica que, el aforo efectuado por la Administración Distrital por estos
conceptos, debe mantenerse.»

Así las cosas, la intervención de la actora en las tres sociedades anónimas varias veces mencionadas,
constituye la realización de una actividad comercial, que encaja en “las demás definidas como tales
por el Código de Comercio”, según la remisión que hacen al estatuto mercantil, los artículos 35 de
la ley 14 de 1983 y 8 del Acuerdo 21 de 1983; adicionalmente, la percepción de dividendos como
consecuencia de la actividad mercantil arriba citada, constituye un acto mercantil.” (Consejo de
Estado, Exp. 4548, sentencia del 3 de marzo de 1994).

JURISPRUDENCIA:
“Evidentemente, el concepto de ejercicio de actividad consagrado en el parágrafo 4° está basado
en “el acto de venta de los productos o servicios o la suscripción del contrato respectivo”, ambos
inaceptables dentro del contexto de la ley: el primero por su ambigüedad y porque mira más a la
realización de la base gravable que del hecho imponible y el segundo porque trata de adoptar un
criterio jurídico que no concuerda con la realidad.

Ya al resolver casos particulares, la Sala ha tenido oportunidad de manifestarse en contra del


criterio que informa el parágrafo 4° acusado, con la consideración que siendo la materia imponible
de este impuesto la actividad comercial, industrial o de servicios, lo relevante es determinar en
dónde realiza esa actividad el sujeto gravado, no en dónde se entiende realizada la venta. Porque
la venta es el hecho generador o manifestación externa del hecho imponible y a la vez elemento
constitutivo de la base gravable y la territorialidad del tributo se predica de la materia imponible,
no del hecho o base gravable.

Adoptar como criterio que define la realización de la actividad hechos como “la suscripción del
contrato respectivo” se prestaría a insolubles conflictos entre distintos municipios o a trasladar
artificiosamente el lugar de la causación del gravamen, desvirtuando la realidad comercial en la
que se basa la Ley 14 de 1983.” (C. de E. Exp. 2180, sentencia del 22 de junio de 1990).

(007) ¿Qué se entiende por actividad de servicios?.


De conformidad con el artículo 39 del Decreto distrital 924 de 2011, en concordancia
con el artículo 36 de la Ley 14 de 1983, son actividades de servicios, las dedicadas a
satisfacer necesidades de la comunidad que generan un ingreso para el que las desarrolla
y un beneficio para el usuario, mediante la realización de las siguientes o análogas
actividades.

* Expendio de bebidas y comidas;


* Servicio de restaurante,
* Cafés,
Preguntas y Respuestas 23

* Hoteles,
* Casas de huéspedes,
* Moteles,
* Amoblados,
* Transporte y aparcaderos,
* Formas de intermediación comercial, tales como el corretaje, la comisión, los
mandatos
* La compra - venta y administración de inmuebles;
* Servicios de publicidad,
* Interventoría,
* Construcción y urbanización,
* Radio y televisión,
* Clubes sociales,
* Sitios de recreación,
* Salones de belleza,
* Peluquerías,
* Portería,
* Servicios funerarios,
* Talleres de reparaciones eléctricas, mecánica, automoviliarias y afines,
* Lavado,
* Limpieza y teñido,
* Salas de cine
* Arrendamiento de películas y de todo tipo de reproducciones que contengan audio y
vídeo,
* Negocios de montepíos
* Los servicios de consultoría profesional prestados a través de sociedades regulares
o de hecho.
24 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

De esta descripción se destaca que es una reproducción de la norma marco, y no se


individualizaron actividades propias como los servicios profesionales prestados por
profesionales liberales o independientes, lo que indicará que los mismos no están
gravados con el impuesto.

JURISPRUDENCIA. Autorización Legal. Actividad de servicio.


La Ley 14 de 1983 reguló el impuesto de industria y comercio. Este gravamen municipal recae
sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicios que se realizan en los distritos
especiales y en los municipios, ya sea en forma permanente o transitoria, y con establecimientos de
comercio o sin ellos (art. 32).

Las actividades de servicio sujetas al gravamen fueron definidas en el artículo 36 de la Ley 14 así:

“Son actividades de servicios las dedicadas a satisfacer necesidades de la comunidad mediante


la realización de una o varias de las siguientes o análogas30 actividades: expendio de bebidas
y comidas; servicio de restaurante, cafés, hoteles, casas de huéspedes, moteles, amoblados,
transporte y aparcaderos, formas de intermediación comercial, tales como el corretaje, e, la
comisión, los mandatos y la compra - venta y administración de inmuebles; servicios de publicidad,
interventoria, construcción y urbanización, radio y televisión, clubes sociales, sitios de recreación,
salones de belleza, peluquerías, portería, servicios funerarios, talleres de reparaciones eléctricas,
mecánica, automoviliarias y afines, lavado, limpieza y teñido, salas de cine y arrendamiento de
películas y de todo tipo de reproducciones que contenga audio y vídeo, negocios de montepíos y
los servicios: de consultoría profesional prestados a través’ de sociedades regulares o de hecho”.

La Corte Constitucional al resolver sobre la exequibilidad de la expresión “o análogas”, contenida


en el artículo 36 de la Ley 14 de 198331, advirtió que la enunciación de las actividades de servicios
que según esta norma dan lugar al impuesto de industria y comercio, no es taxativa y, por lo tanto,
que la calificación de las actividades “análogas” a las que se alude en esta disposición compete a
los Concejos Municipales, facultados constitucionalmente para crear impuestos de acuerdo con lo
establecido por la ley.

La Corte sentenció además, que las actividades de servicios análogas a las descritas por, el
legislador en ese artículo, son determinables pues ha de tratarse de servicios que guarden similitud
o semejanza con los citados en dicha disposición.

Conforme a tales precisiones, resulta claro que la Ley 14 de 1983 fijó los elementos del impuesto de
industria y comercio y dejó a los concejos municipales la calificación de las actividades de servicio
análogas a las citadas en su artículo 36.

En asunto similar, la Sala sostuvo que “al señalar únicamente y de manera general la definición
de actividad de servicio sin precisar como lo hace el artículo 36 de la Ley 14 de 1983 los actos
que quedan comprendidos en tal concepto, no puede afirmarse que vulnere la norma legal ni que
constituya un desbordamiento de su potestad tributaria” 32.

30 Expresión declarada exequible por la Corte Constitucional. Sentencia C-220 del 16 de mayo de 1996, M.P. Carlos Gaviria
Díaz.
31 Artículo subrogado por el artículo 199 del Decreto 1333 de 1986 en el que aparece la misma expresión que fue declarada
exequible en la misma sentencia C-220/06.
32 Sentencia del 23 de julio de 2009, Exp. 16684, C.P. Dra. Martha Teresa Briceño de Valencia, que negó la nulidad del artículo
21 [“Actividad de servicio es —”] del Acuerdo 83/99 del Concejo de Palmira.
Preguntas y Respuestas 25

En este caso, cuando el precepto demandado dispone que son actividades de servicio las
enunciadas por el legislador en el artículo 36 ib. “y demás servicios no especificados, o en general
toda tarea, labor o trabajo ejecutado por persona natural o jurídica, por sociedad de hecho o
cualquier otro sujeto pasivo, sin que medie relación laboral con quien lo contrata, que genere una
contraprestación en dinero o en especie y que se concrete en la obligación de hacer, sin importar
que en ella predomine el factor material o intelectual, lo que hace el Concejo de Medellín es
señalar, de manera general, los elementos de la definición de actividad de servicio.

Así, la norma municipal está enunciando los servicios gravados y los sujetos pasivos del impuesto,
los cuales coinciden con los contemplados en el precepto legal. Tratándose del hecho generador
del impuesto, el Concejo Municipal es la autoridad competente para definirlo, dentro de los límites
que fije el legislador. (Consejo de Estado, Exp. 17438, Sentencia del 18 de marzo de 2010, C.P.
Martha teresa Briceño de Valencia).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad servicios públicos


Es más, en el acto que agota la vía gubernativa se adujo una razón distinta y adicional, pues si bien
se admite que la sociedad prestaba el servicio de purificación de agua en el municipio de Tocancipá,
de todas maneras, con la verificación efectuada en la inspección tributaria decretada, se encontró
que percibía ingresos provenientes de rendimientos financieros, de donde emergía su condición
de contribuyente del gravamen en el Distrito, lo que la obligaba a modificar las declaraciones,
para excluir de la base gravable los ingresos obtenidos por ventas o servicios prestados en otras
municipalidades.

Para la Sala el mecanismo de corrección de las liquidaciones privadas de ICA de los bimestres 1º
a 6º de 1998 y 1º de 1999, no es aplicable en el asunto debatido, toda vez que el origen del pago
de lo no debido obedeció a una equivocada apreciación del territorio municipal donde se presta
el servicio de tratamiento y purificación del agua [actividad complementaria], al asimilarlo al
servicio público domiciliario de acueducto para la causación del impuesto de industria y comercio
“en el municipio en donde se preste el servicio al usuario final ...” (art. 51 de la Ley 383 de 1997),
por lo que no se trata de un error que implique la modificación de las declaraciones a través
del procedimiento previsto en el artículo 20 del Decreto Distrital 807 de 1993, que recopila lo
preceptuado en el artículo 589 del Estatuto Tributario.

Así las cosas, los elementos tácticos que obran en el proceso [contrato de concesión y concepto
de la Dirección Distrital de Impuestos], evidencian que la actora efectuó un pago por concepto de
Impuesto de Industria y Comercio en el Distrito de Bogotá, que carece de causa legal, puesto que
el servicio de “captación y potabilización de agua” se ejecutó en la planta de tratamiento ubicada
en el municipio de Tocancipá - Cundinamarca.

Por ello, las declaraciones tributarias no requieren de corrección [art. 20 Decreto Distrital 807
de 1993] para que arrojen valores a favor de la actora33, entre otras razones, porque al observar
el formulario de ICA no contempla la determinación de saldos a favor, de suerte que en el caso
particular el gravamen cancelado en las vigencias de 1998 y primer bimestre de 1999, constituye
“pago de lo no debido” que excluye ese tipo de modificaciones.

Además, para el momento en que se exige la corrección de las privadas, la oportunidad legal había
fenecido [un año contado a partir de la fecha de vencimiento del plazo para declarar], de forma

33 Sentencias de octubre 13 de 2000, expediente 10488, C.P. Dr. Delio Gómez Leyva y recientemente de octubre 3 de 2007,
expediente 14831, C.P. Dr. Héctor J. Romero Díaz.
26 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

que ese requerimiento formal no podía ser satisfecho por el contribuyente, haciendo nugatorio el
derecho al reintegro respectivo.

De otra parte, la Sala resalta que la disposiciones sobre devoluciones contenidas en el Decreto
Distrital 807 de 1993 [arts. 144 a 155] en armonía con lo normado en el Ordenamiento Tributario
Nacional [arts. 850 y s.s.], no contemplan como causal de rechazo definitivo de la devolución, la
falta de corrección de la declaración tributaria.

Unido a lo anterior, la accionante allegó las Resoluciones números 044 de noviembre 23 de 2001 y
011 de febrero 25 de 2002 (fis. 54 a 58 e.], expedidas por el municipio de Tocancipá - Cundinamarca,
mediante las cuales se acredita el otorgamiento de un acuerdo de pago del Impuesto de Industria
y Comercio por los años gravables de 1998 a 2000, lo que demuestra el pago del tributo por el
servicio de tratamiento de agua realizado en esa entidad municipal.

Es importante tener en cuenta que la petición por pago de lo no debido elevada el 20 de diciembre
de 2001, se encontraba dentro del plazo legal contemplado en el artículo 11 del Decreto 1000
de 199734, al no haber concluido el término de prescripción de la acción ejecutiva que para ese
momento era de diez años [hoy reducida a cinco años, art. 253635 del C.C.].

En resumen, en el caso concreto, el origen de la solicitud es que la suma cuya devolución se


pretende constituye un pago de lo no debido fundado en el principio de territorialidad ya que la
actividad de la empresa se desarrolla es en Tocancipá y no en el Distrito Capital, por lo cual la
declaración presentada no puede surtir efectos.(Consejo de Estado, Exp. 16163, sentencia del 24
de septiembre de 2008, C.P. María Inés Ortiz Barbosa).

(008) ¿ La actividad de arrendar bienes inmuebles para vivienda urbana por parte
de las personas naturales ¿esta gravada con el impuesto de industria y comercio?.
El Consejo de Estado ha señalado en múltiple jurisprudencia, que la actividad de
arrendar bienes inmuebles, se encuentra gravada con ICA, solamente cuando la misma
es realizada de forma profesional por parte de los comerciantes, lo que nos indica que la
simple actividad de arrendar bienes inmuebles propios, por parte de personas naturales,
no configura el hecho generado del impuesto.

JURISPRUDENCIA: Arrendamiento de Bienes inmuebles.


Por lo tanto, el problema jurídico se contrae en establecer si cuando una persona jurídica, cuyo
objeto social principal es la beneficencia, y en desarrollo de su objeto secundario, arrienda más de
cinco inmuebles de su propiedad está gravada con el impuesto de industria y comercio.

La Sala considera que no, por cuanto, efectivamente, de conformidad con el numeral 2 del artículo
20 del C.Co., tratándose del arrendamiento de cosas muebles o inmuebles, sólo son actos de
comercio, las siguientes actividades:

34 Artículo 11. Término para solicitar la devolución por pagos en exceso. Las solicitudes devolución o compensación por pagos
en exceso, deberán presentarse dentro del término de prescripción de la acción ejecutiva, establecido en el artículo 2536 del
Código Civil.
35 ART. 2536 Modificado. L. 791/2002, art. 8º. La acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años, y la ordinaria por diez (10).
La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y convertida en ordinaria durará solamente otros
cinco (5). Una vez interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse nuevamente el respectivo término
Preguntas y Respuestas 27

- Adquirir a título oneroso bienes muebles con destino a arrendarlos;


- Arrendar bienes muebles;
- Arrendar toda clase de bienes para subarrendarlos,
- Subarrendar toda clase de bienes

Habida cuenta de que en el caso concreto la parte actora adquirió bienes inmuebles que no muebles,
como lo prevé la norma en comento, pon destino a arrendarlos, la actividad que ejecutó la parte
actora no es un acto de comercio.

Tampoco lo es por el hecho de que el artículo 28 de la Ley 820 de 2003 exija a “(…) todas las
personas naturales o jurídicas que en su calidad de propietarios (...) celebren más de cinco (5)
contratos de arrendamiento sobre uno o varios inmuebles, (...), matricularse ante la autoridad
administrativa competente”.

En efecto, la Ley 820 de 2003 se expidió con el fin de regular el régimen de arrendamiento de
vivienda urbana, exclusivamente, no el contrato de arrendamiento, en general, que se sigue
rigiendo, entre otras normas, por el Código Civil y el Código de Comercio.

Ahora bien, como la Ley 820 de 2003 se expidió con el objeto de fijar los criterios que deben
servir de base para regular los contratos de arrendamiento de los inmuebles urbanos destinados a
vivienda, en desarrollo de los derechos de los colombianos a una vivienda digna y a la propiedad
con función social, el artículo 28 de la citada ley debe interpretarse orientado a ese fin.

El artículo 28 de la Ley 820 de 2003 dispone:

“ARTÍCULO 28. MATRÍCULA DE ARRENDADORES. Toda persona natural o jurídica, entre


cuyas actividades principales esté la de arrendar bienes raíces, destinados a vivienda urbana,
de su propiedad o de la de terceros, o labores de intermediación comercial entre arrendadores y
arrendatarios, en los municipios de más de quince mil (15.000) habitantes, deberá matricularse
ante la autoridad administrativa competente.

Para ejercer las actividades de arrendamiento o de intermediación de que trata el inciso anterior
será indispensable haber cumplido con el requisito de matrícula. Las personas matriculadas
quedarán sujetas a la inspección, vigilancia y control de la autoridad competente.

Igualmente deberán matricularse todas las personas naturales o jurídicas que en su calidad de
propietarios o subarrendador celebren más de cinco (5) contratos de arrendamiento sobre uno o
varios inmuebles, en las modalidades descritas en el artículo cuarto de la presente ley.

Se presume que quien aparezca arrendando en un mismo municipio más de diez (10) inmuebles de
su propiedad o de la de terceros, ejerce las actividades aquí señaladas y quedará sometido a las
reglamentaciones correspondientes”.

Como se puede apreciar, la norma transcrita solamente estableció la obligación de matricularse


ante la autoridad administrativa competente, obligación que deben cumplir las personas naturales
o jurídicas que desarrollan la actividad de arrendamiento de bienes raíces, sea su propiedad o de
la de terceros, con destino a vivienda urbana, o que ejecutan labores de intermediación comercial
entre arrendadores y arrendatarios de manera principal, y las personas naturales o jurídicas
que, sin dedicarse a esa actividad con carácter de principal, celebren más de cinco (á) contratos
28 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

de arrendamiento sobre uno o varios inmuebles. En ambos casos, para efectos del control de la
actividad en pro del derecho de los colombianos a gozar de una vivienda digna y a la propiedad con
función social, y así evitar los abusos de los arrendatarios y/o de los arrendadores.

En consecuencia, en el caso concreto, no eran pasibles del impuesto de industria y comercio los
ingresos que por arrendamiento de bienes inmuebles propios obtuvo la parte actora. Prospera
el cargo de apelación de la parte actora.Consejo de Estado, Exp. 17364, sentencia del 1º de
septiembre de 2011, C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas).

(009) ¿La regla de arrendamientos prevista en el punto anterior aplica a las


personas jurídicas que dentro del ejercicio de sus operaciones llegan a arrendar
bienes inmuebles?.
No, la regla prevista para las personas naturales, no aplica para las personas jurídicas, ya
que estas tienen la calidad de comerciantes y por ende sus ingresos por arrendamientos
se encuentran gravados con el impuesto en revisión.

No obstante la anterior afirmación, no es descabellado afirmar que tal beneficio podría


incluso llegar a beneficiar a las personas jurídicas en la medida en que estas arrienden
bienes propios,

(010) ¿En que momento se causa el Impuesto de Industria y Comercio para las
empresas prestadoras de Servicios Públicos Domiciliarios?.
Conforme con la normatividad vigente para efectos de dar cumplimiento al artículo
24-1 de la Ley 142 de 1994, el impuesto de industria y comercio en la prestación de los
servicios públicos domiciliarios, se causa en el municipio en donde se preste el servicio
al usuario final sobre el valor promedio mensual facturado.

Teniendo en cuenta que siendo gravados los ingresos provenientes de las actividades de
prestación de servicios públicos domiciliarios, debemos entonces revisar en donde se
entienden causados los ingresos percibidos como consecuencia de la realización de la
actividad de servicios, para ello debemos revisar entonces el artículo 51 de la Ley 383
de 1997, que sobre el tema establece:
“Artículo 51. Causación del Impuesto en las Empresas de Servicios Públicos Domiciliarios. Para
efectos del artículo 24-1 de la Ley 142 de 1994, el impuesto de industria y comercio en la prestación
de los servicios públicos domiciliarios, se causa en el municipio en donde se preste el servicio al
usuario final sobre el valor promedio mensual facturado.

En los casos que a continuación se indica, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:

1- La generación de energía eléctrica continuará gravada de acuerdo con lo previsto en el artículo


7º de la Ley 56 de 1981.

2- En las actividades de transmisión y conexión de energía eléctrica, el impuesto se causa en


el municipio en donde se encuentre ubicada la sub-estación y, en la de transporte de gas
Preguntas y Respuestas 29

combustible, en puerta de ciudad. En ambos casos, sobre los ingresos promedio obtenidos en
dicho municipio.

3- En la compraventa de energía eléctrica realizada por empresas no generadoras y cuyos


destinatarios no sean usuarios finales, el impuesto se causa en el municipio que corresponda al
domicilio del vendedor, sobre el valor promedio mensual facturado.

Parágrafo Primero. En ningún caso los ingresos obtenidos por la prestación de los servicios
públicos aquí mencionados, se gravarán más de una vez por la misma actividad.

Parágrafo Segundo. Cuando el impuesto de industria y comercio causado por la prestación de


los servicios públicos domiciliarios a que se refiere este artículo, se determine anualmente, se
tomará el total de los ingresos mensuales promedio obtenidos en el año correspondiente. Para la
determinación del impuesto por períodos inferiores a un año, se tomará el valor mensual promedio
del respectivo período.”

JURISPRUDENCIA, Servicios Públicos Domiciliarios – Base gravable.


De acuerdo con el artículo 338 de la Constitución Política, en materia tributaria, la potestad
para crear o modificar impuestos, o sus elementos, radica exclusivamente en el Congreso de la
República, en las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales.

Inicialmente, la Sección, en la sentencia del 15 de octubre de 1999, exp. 9456, C.P. Julio Enrique
Correa Restrepo, con ocasión de la declaratoria de nulidad del acuerdo que creaba el impuesto de
telefonía móvil celular, concluyó la existencia de un poder tributario en cabeza de las entidades
territoriales, que implicaba que el legislador no podía entrar a regular todos los elementos del
tributo y que, a lo sumo, podía dar unos lineamientos para la uniformidad del mismo.

En esa oportunidad dijo que (…) creado el tributo o autorizada su implantación por parte de
la ley, en el evento de que ésta no se haya ocupado de definir todos los presupuestos objetivos
del gravamen y por ende del señalamiento de los elementos esenciales de identificación y
cuantificación, corresponde directamente a las respectivas corporaciones de elección popular,
efectuar las previsiones sobre el particular.

Sin embargo, esta facultad no significa que una entidad territorial contemple como hecho generador
del tributo uno diferente al que la ley de autorizaciones haya definido, pues violaría el principio de
legalidad a que se ha hecho referencia. Teniendo en cuenta que la obligación tributaria tiene como
finalidad el pago de una suma de dinero, ésta debe ser fijada en referencia a una dimensión ínsita
en el hecho imponible, que se derive de él, o que se relacione con éste.”

En cuanto al denominado principio de predeterminación, considerado como una de las expresiones


del principio de legalidad, agregó que el señalamiento de los elementos objetivos de la obligación
tributaria debe hacerse exclusivamente por parte de los organismos de representación popular,
en la forma consagrada en el artículo 338 de la Constitución, que asignó de manera excluyente y
directa a la ley, la ordenanza o el acuerdo la definición y regulación de los elementos estructurales
de la obligación impositiva, al conferirles la función indelegable de señalar directamente en sus
actos: los sujetos activos y pasivos, los hechos generadores, las bases gravables y las tarifas de los
impuestos.”

Posteriormente, la doctrina judicial se orientó a pregonar la existencia de un principio de reserva


de ley, en el que el legislador crea y delimita todos y cada uno de los elementos de la obligación
30 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

tributaria, sin que existiera cabida para el ejercicio de poder tributario alguno por parte de las
entidades territoriales. 36

En la sentencia del 16 de marzo de 2001, expediente 10669, CP. Germán Ayala Mantilla, con
ocasión de la acción de nulidad en contra de la Ordenanza No. 44 de 1998, artículo 2º, mediante la
cual se ordena el uso de la Estampilla Universidad Tecnológica de Pereira, la Sección, en concreto,
precisó:

A juicio de la Sala, la discriminación de sujetos pasivos que hace el artículo 1º ibídem, no se ajusta
a las previsiones del artículo 24 de la Ley 142 de 1994 y 51 de la Ley 388 de 1997, porque como
se dijo anteriormente, todas las empresas prestadoras de servicios públicos del orden nacional
o territorial, son contribuyentes del impuesto de industria y comercio en la jurisdicción en que
presten los servicios. Por tanto, el artículo acusado no podía señalar únicamente como sujetos
pasivos del gravamen a dos empresas prestadoras de servicios públicos y a otra, la Fábrica de
Licores de Antioquia, cuya naturaleza en nada se asimila a la de una Empresa prestadora de
servicios públicos domiciliarios.

En consecuencia, la Sala declarará la nulidad de la expresión (…) y FABRICA DE LICORES


DE ANTIOQUIA contenida en el artículo primero del acuerdo demandado. En lo demás se deja
incólume el artículo, en el entendido de que no sólo estarán sujetas al impuesto de industria y
comercio las empresas que allí se señalan, sino también las empresas prestadoras de servicios
públicos domiciliarios que presten esos servicios en la jurisdicción del municipio de Buriticá
Antioquia. 37]

b) Tarifa

El artículo segundo del Acuerdo 029/98 fijó una tarifa para el impuesto de industria y comercio
del 10 por mil, calculada sobre los ingresos brutos percibidos por las empresas enunciadas en el
artículo primero en el año inmediatamente anterior.

En relación con la tarifa, para la Sala es evidente que el Concejo Municipal de Buriticá, al fijarla
en un diez por mil, no excedió el límite señalado en el artículo 33 de la Ley 14 de 1983 para el caso
de actividades de servicios, que como se dijo anteriormente oscilaba entre el 2 y el 10 por mil. 

c) Base Gravable

Sin embargo, la misma suerte no corre la base gravable fijada, toda vez que ésta no se ajusta al
artículo 51 de la Ley 388 de 1997, que señala que se debe calcular sobre el valor promedio mensual
facturado y no sobre el total de los ingresos brutos de las empresas prestadoras de servicios públicos
domiciliarios.

Por tanto, la Sala declarará la nulidad de la expresión (…) sobre los ingresos brutos percibidos
por estas empresas en el año inmediatamente anterior; (…), contenida en el artículo segundo del
acuerdo demandado, porque el Concejo Municipal de Buriticá excedió su facultad impositiva al
señalar una base gravable diferente a la que el legislador previó en el artículo 51 de la Ley 388 de

36 Pueden consultarse entre otras las sentencias del 11 de marzo de 2004, exp. 13576, CP. Juan Ángel Palacio Hincapié; del 11
de junio de 2004, exp. 01127, CP. Ligia López Díaz; del 24 de noviembre de 2000, exp. 10889, CP. Daniel Manrique Guzmán;
del 17 de julio de 2008, exp. 16170, CP. Ligia López Díaz.
37 Sentencias C-084/95, C-222/95, C- 506/95, C-413/96, C-219 de 1997, C-221/97, C-346/97, C-232/98, C-987/99, C-433/00,
C-1097/01, C-227/02, C-538/02, C-992/2004, C-944/03, C-121/2006, C-035/09.
Preguntas y Respuestas 31

1997. (Consejo de Estado, sentencia del 17 de junio de 2010, Exp.16554 C. P.: Hugo Fernando
Bastidas Bárcenas).

JURISPRUDENCIA, Elementos la generación de energía eléctrica.


Conforme con las normas transcritas, se deduce que regulan los siguientes hechos generadores del
impuesto de industria y comercio:

1. La Transmisión y conexión de energía eléctrica. Según el artículo 1 de la Resolución 024 de 1995


de la CREG, por la cual se reglamentan los aspectos comerciales del mercado mayorista de energía
en el sistema interconectado nacional, la transmisión es la actividad consistente en el transporte
de energía por sistemas de transmisión y la operación, mantenimiento y expansión de sistemas de
transmisión, ya sean nacionales o regionales.

Teniendo en cuenta lo dispuesto en el No. 2 del artículo 51 de la Ley 383 de 1997, el sujeto pasivo
del impuesto por esta actividad es el propietario de la subestación38 y el beneficiario del tributo, la
entidad territorial en donde se encuentre ubicada tal subestación. Por su parte, el impuesto se tasa
sobre los ingresos promedios obtenidos en el municipio donde se encuentra ubicada la subestación.

2. Compraventa de energía eléctrica:

Sobre este punto es importante tener en cuenta que el artículo 1 de la Resolución 024 de 1995
CREG define varios actores que operan dentro del esquema del sector eléctrico, dentro de los que
se destacan: el Comercializador, que es la persona natural o jurídica cuya actividad principal es
la comercialización de energía39 y el generador, que es la persona natural o jurídica que produce
energía eléctrica, que tiene por lo menos una central conectada al SIN40 con una capacidad
efectiva total en la central superior a los 20 MW o aquellos que tienen por lo menos una central de
capacidad efectiva total menor o igual a 20 MW conectada al SIN, que soliciten ser despachados
centralmente.

Así mismo, la Resolución 024 de 1995 CREG, regula los mercados dentro de los cuales se comercializa
la energía eléctrica que son: el Mercado mayorista y el mercado regulado. El mercado mayorista
está definido como el “Conjunto de sistemas de intercambio de información entre generadores y
comercializadores de grandes bloques de energía eléctrica en el sistema interconectado nacional,
para realizar contratos de energía a largo plazo y en bolsa sobre cantidades y precios definidos,
con sujeción al Reglamento de Operación y demás normas aplicables”.

El mercado regulado por su parte, se define como “el mercado de energía eléctrica en que participan
los usuarios regulados41 y quienes los proveen de electricidad”.

Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que los generadores de energía eléctrica, sea por
que exploten las plantas o porque sean propietarios de las mismas, a raíz de su construcción, son

38 Transportador. Persona natural o jurídica que opera y transporta energía eléctrica en el sistema de transmisión nacional, en
un sistema de transmisión regional o en un sistema de distribución local. Artículo 1 Resolución 24 de 1995 CREG.
39 Comercialización de energía eléctrica. Actividad consistente en la compra y venta de energía eléctrica en el mercado
mayorista y su venta con destino a otras operaciones en dicho mercado o a los usuarios finales. Artículo 1 Resolución 24 DE
1995 CREG .
Comercialización: actividad consistente en la compra de energía eléctrica y su venta a los usuarios finales, regulados o
no-regulados, que se sujetará a las disposiciones previstas en esta Ley y en la de servicios públicos domiciliarios en lo
pertinente. Artículo 11 Ley 143 de 1995.
40 Sistema de interconexión nacional.
41 Usuario regulado: persona natural o jurídica cuyas compras de electricidad están sujetas a tarifas establecidas por la
Comisión de Regulación de Energía y Gas. Artículo 11 Ley 143 de 1994.
32 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

los que suscriben los contratos de energía con comercializadores de grandes bloques de energía
y en consecuencia, si bien los ingresos derivados de esa comercialización están gravadas con el
impuesto de industria y comercio, las reglas de determinación del impuesto son las establecidas en
el artículo 7 de la Ley 56 de 1981.

Por otra parte, del numeral 3° del artículo 51 de la Ley 383 de 1997 se deduce que hay empresas
que sin ser generadoras, comercializan energía a destinatarios que no son usuarios finales, caso
en el cual, también están gravadas con el impuesto de industria y comercio. El beneficiario de este
impuesto es el municipio que corresponda al domicilio del vendedor, que podrá liquidarlo sobre el
valor promedio mensual facturado. (Consejo de Estado, sentencia del 23/07/2009, Exp.16228 C.
P.: Hugo Fernando Bastidas Bárcenas).

JURISPRUDENCIA, Elementos la generación de energía eléctrica.


Bajo esta consideración, la Sala ratifica la jurisprudencia de la Sección42 que ha señalado:

“.,.Teniendo en cuenta lo anterior, se evidencia que los generadores de energía eléctrica, sea por
que exploten las plantas o porque sean propietarios de las mismas, a raíz de su construcción, son
los que suscriben los contratos de energía con comercializadores de grandes bloques de energía
y en consecuencia, si bien los ingresos derivados de esa comercialización están gravadas con el
impuesto de industria y comercio, las reglas de determinación del impuesto son las establecidas en
el artículo 7 de la Ley 56 de 1981.

Por otra parte, del numeral 3” del artículo 51 de la Ley 383 de 1997 se deduce que hay empresas
que sin ser generadoras, comercializan energía a destinatarios que no son usuarios finales, caso
en el cual, también están gravadas con el impuesto de industria y comercio. El beneficiario de este
impuesto es el municipio que corresponda al domicilio del vendedor, que podrá liquidarlo sobre el
valor promedio mensual facturado...”

Para la interpretación de las normas tributarias es irrelevante lo injusto o favorable de las mismas,
no es dable inaplicar una norma argumentando que grava en mayor o menor medida un hecho
determinado. No es válido señalar que no se puede aplicar la Ley 56-de 1981 porque genera un
menor impuesto que el de la Ley 14 de 1983, pues los criterios de interpretación de los preceptos
impositivos favorables o desfavorables para el contribuyente o para el fisco, no son aceptados
en el derecho tributario. Con mayor razón teniendo en cuenta que la Corte Constitucional ya se
pronunció expresamente sobre la constitucionalidad y vigencia de dicha norma.

La Sala reitera el criterio expuesto en la sentencia del 6 de julio de 2006, expediente: 14384, C.P.
Ligia López Díaz, el cual ha sido acogido desde entonces en diversos pronunciamientos en cuanto
dispuso:

“La Sala considera pertinente aclarar su jurisprudencia advirtiendo que las entidades propietarias
de plantas generadoras de energía eléctrica son gravadas con el impuesto de industria y comercio
por la actividad industrial de generación de energía eléctrica de acuerdo con lo previsto en la Ley
56 de 1981, la cual contiene un tratamiento especial que no se aplica en forma concurrente con
la Ley 14 de 1983, toda vez que ante la posible incompatibilidad entre una norma de contenido
general y otra cuyo tenor es especial, siempre prevalece esta última.

42 Consejo de Estado, Sección Cuarta, M.P. Dr. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas, Ex. 16228 del 23 de julio de 2009.
Preguntas y Respuestas 33

En consecuencia los Acuerdos municipales no pueden gravar esta actividad industrial con base en
la Ley 14 de 1983 (negrilla fuera de texto). 43

De todo lo anterior resulta clara para el evento en estudio la aplicación del criterio plasmado en el
artículo 7 de la ley 56 de 1981 y avalado por la Corte Constitucional en sentencias C-486 de 1997
y C-194 de 1998 donde se advierte que la obligación de pagar el impuesto de industria y comercio
asocia la propiedad de las obras a la generación de energía para que se configure el hecho que
origina el gravamen ya que este se causa sólo en cabeza del propietario de la planta y “a partir del
momento en que las obras entren en operación o funcionamiento”, luego la obligación no resulta
de la pura “propiedad” de la obra, ni tampoco de la generación no ligada a esta. 44

En la empresa actora concurren las dos condiciones anotadas, como se verifica en la documentación
aportada incluido el texto de la demanda, por lo que obrando de conformidad hizo uso de la
disposición referida en el acápite anterior.

El Concejo Distrital de Barranquilla expidió los Acuerdos 004 de 1999 y 015 de 2001, en los que
reglamentó las tarifas aplicables a las actividades económicas acorde con el artículo 33 de la
ley 14 de 1983, normatividad que pretenden aplicar los actos acusados, haciendo caso omiso de
la disposición especial contenida en la ley 56 de 1981 específicamente para los propietarios de
plantas que generen energía eléctrica, actividad que no puede gravarse con base en la Ley 14 de
198312

Por tanto, en el presente caso es acertada la determinación del impuesto hecha por la parte actora
en su liquidación privada, con base en la Ley 56 de 1981, por lo que procede la nulidad de los actos
acusados, como lo señaló el Tribunal.

En consecuencia la Sala confirmará la sentencia impugnada que declaró la nulidad de las


Liquidaciones de Revisión N° 0001 y 0040 ambas del 28 de enero de 2004, proferidas por el
Departamento de Impuestos Distritales Especial, Turístico y Portuario de Barranquilla, que
determinó el impuesto de industria y comercio de la sociedad TERMOFLORES S.A. E.S.P. por los
Bimestres 1° a 6° del año gravable 2001 y del 1 ° al 5° del año gravable de 2002.

Como restablecimiento del derecho, se establece, tal como lo solicita la demandante, que la sociedad
TERMOFLORES S.A. E.S.P. no está obligada a pagar los mayores valores determinados en los
actos oficiales, quedando en consecuencia en firme las liquidaciones privadas correspondientes a
los periodos enunciados.

Igualmente al desaparecer el mayor valor incluido en las liquidaciones oficiales, por sustracción
de materia es perentorio levantar las sanciones por inexactitud determinadas en los actos
administrativos acusados.

En lo que hace al reintegro e intereses solicitados por el actor y que el Tribunal concedió en el
numeral tercero de la parte resolutiva de la sentencia apelada sobre lo que “...hubiera pagado o
llegare a pagar en el futuro...” sobre la liquidación oficial de revisión, no es procedente ordenar
la devolución y menos la liquidación de intereses sobre sumas inciertas respecto de las que no
existe en el expediente prueba alguna de haber sido canceladas y que en todo caso el contribuyente
conserva, en el evento de haberlo pagado, el derecho de solicitarlos como pago en exceso, agotando

43 Sentencias del 6 de julio de 2006, Exp: 14384, C.P.: Dra Ligia’López Díaz; 17 de noviembre de 2006, Exp: 15274, C.P.: Dr.
Juan Ángel Palacio Hincapié; 11 de septiembre de 2006, Exp: 14043, C.P.: Dr. Héctor J. Romero Díaz.
44 Consejo de Estado, Sección Cuarta, exp. 14384 del 6 de julio de 2006, M.P. Ligia López Díaz
34 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

el procedimiento legal que corresponde; en consecuencia se procederá a revocar el numeral


aludido. (Consejo de Estado, sentencia del 3 de septiembre de 2009, Exp.17133 C. P.: Martha
Teresa Briceño de Valencia).

JURISPRUDENCIA, El Municipio no puede gravar dos veces la generación de energía.


Para resolver el presente cargo, la Sala reitera las consideraciones expuestas en la sentencia que se
recapituló anteriormente y en la dictada el 25 de septiembre de 2006, dentro del expediente 15073,
con ponencia de la Dra. Ligia López Díaz, en la cual se insistió que para el caso de entidades
propietarias de obras para generación de energía eléctrica, la norma

JURISPRUDENCIA, El Municipio no puede gravar dos veces la generación de energía.


Para resolver el presente cargo, la Sala reitera las consideraciones expuestas en la sentencia que se
recapituló anteriormente y en la dictada el 25 de septiembre de 2006, dentro del expediente 15073,
con ponencia de la Dra. Ligia López Díaz, en la cual se insistió que para el caso de entidades
propietarias de obras para generación de energía eléctrica, la norma que regula el impuesto de
industria y comercio es el artículo 7° de la Ley 56 de 198145.

De manera que las normas sobre la base gravable del impuesto de industria y comercio, y la base
gravable especial para la actividad industrial determinadas conforme a la Ley 14 de 1983, no
pueden aplicarse para la actividad de generación de energía cuando la realizan los propietarios
de obras de generación, pues en este caso, la actividad industrial se grava conforme con el literal
a) del artículo 7° de la Ley 56 de 1981 que regula de manera especial el impuesto de industria y
comercio para estos industriales.

La Sala en la sentencia citada advirtió que quienes realicen actividades de transmisión, distribución
o comercialización de energía eléctrica y las demás labores complementarias pagan el impuesto
de industria y comercio de conformidad con las disposiciones de la Ley 56 de 1981, siempre que
sean las entidades propietarias de las obras para la generación de energía eléctrica, mientras que
cuando no sean propietarias lo cancelan de acuerdo con lo previsto por la Ley 14 de 1983.

De acuerdo con el anterior criterio, se observa que los artículos 37 y 38 del Acuerdo 40 de 1996,
definen de manera general la base gravable del impuesto de industria y comercio y en especial para
las actividades industriales, pero, se debe advertir que estas bases gravables no pueden aplicarse
para la actividad industrial de generación de energía cuando la realizan las entidades propietarias
de las obras para la generación, pues, conforme se estableció, el artículo 7[a] de la Ley 56 de
1981, señala que la base gravable para esta actividad son los kilovatios instalados en la central
generadora y la tarifa cinco pesos anuales por kilovatio, cifra que se reajusta anualmente, en
consecuencia, el impuesto no puede determinarse con base en los ingresos brutos (Consejo de
Estado, sentencia del 30/10/2008, Exp.15526 C. P.: Hector J. Romero Díaz).

JURISPRUDENCIA, Generación de Energía Eléctrica


Como ha señalado esta Sala, el artículo 7 de la Ley 56 de 1981 regula un aspecto especial del
impuesto de industria y comercio, relacionado con las empresas generadoras de energía eléctrica,
sin que se contraponga a la regulación general del tributo contenida en la
(…)
El literal a) del artículo 7 de la Ley 56 de 1981 establece el tratamiento del impuesto de industria
y comercio para la actividad industrial de generación de energía eléctrica, señalando como

45 Sentencia de 7 de noviembre de 2002, Exp. 12537, C.P. Dra. Ligia López Díaz.
Preguntas y Respuestas 35

sujeto pasivo al propietario de las obras. Así mismo, para determinar el rendimiento económico
indicador de capacidad contributiva, no tiene en cuenta los ingresos brutos obtenidos, sino cada
kilovatio instalado en la respectiva central generadora, fijando el monto de la obligación en cinco
pesos ($5.00) anuales por kilovatio, cifra que se reajusta anualmente por el índice de precios al
consumidor certificado por el DANE.

El gravamen atiende al rendimiento obtenido por el contribuyente por la actividad de generación


de energía eléctrica, midiéndolo no con base en los ingresos brutos obtenidos, como se establece
de manera general por la Ley 14 de 1983, sino con referencia a los Kilovatios instalados. Si la
capacidad instalada es mayor, aumentará también la obligación tributaria.

Regularmente la base imponible de los tributos se establece en términos monetarios, pero ello
no obsta para que en algunas circunstancias el legislador utilice magnitudes diferentes para el
hecho generador. En el caso de las plantas generadoras el legislador determinó medir la capacidad
contributiva en términos de Kilovatios instalados y no de ingresos brutos, pero en todo caso
atendiendo a los rendimientos de la actividad.

El municipio en donde se ubica la planta de generación es el sujeto activo del impuesto de industria
y comercio en su totalidad, pero en el evento de que exista más de una localidad afectada con las
obras, la norma prevé que el Gobierno Nacional, mediante decreto, determine la proporción en la
que se distribuye el tributo.

La Sala reitera su criterio expuesto en la Sentencia del 6 de julio de 2006, : exp. 143842, donde se
concluyó que para el caso de entidades propietarias de obras para generación de energía eléctrica,
la norma que regula el impuesto de industria y comercio es el artículo 7 de la Ley 56 de 1981, en
los términos que acaban de analizarse.

La redacción de la exposición de motivos, del proyecto que se convirtió en la Ley 56 de 1981,


permite llegar a la misma conclusión, allí se dice lo siguiente:

(…)

En conclusión, el literal a) del artículo 7 de la Ley 56 de 1981 no grava la ‘propiedad”, sino


la actividad industrial de generación de energía eléctrica, regulando de manera especial el
tratamiento del impuesto de industria y comercio para los propietarios de obras de generación, a
quienes se les aplica esta disposición.

Adicionalmente, el artículo 51 de la Ley 383 de 1997 expresamente señaló la forma como se gravan
con el impuesto de industria y comercio, las actividades relacionadas con la energía eléctrica,
disponiendo en lo pertinente:

“Artículo 51. Para efectos del artículo 24-1 de la Ley 142 de 1994, el impuesto de industria y
comercio en la prestación de los servicios públicos domiciliarios, se causa en el municipio en
donde se preste el servicio al usuario final sobre el valor promedio mensual facturado.

En los casos que a continuación se indica, se tendrán en cuenta las siguientes reglas:”

“1. La generación de energía eléctrica continuará gravada de acuerdo con lo previsto en el artículo
7 de la Ley 56 de 1981.” (Destaca la Sala)
36 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La norma transcrita tiene por objeto declarar el sentido de otra, el artículo 7 de la Ley 56 de 1981,
razón por la cual, al tenor del artículo 14 del Código Civil, debe entenderse incorporada a la Ley
cuyo sentido se aclara, por lo cual es aplicable al presente caso, referido al año gravable 1993.

(…)

En conclusión, las entidades propietarias de plantas generadoras de energía eléctrica son gravadas
con el impuesto de industria y comercio por la actividad industrial de generación de energía eléctrica
de acuerdo con lo previsto en la Ley 56 de 1981, la cual contiene un tratamiento especial que no se
aplica en forma concurrente con la Ley 14 de 1983, toda vez que ante la posible incompatibilidad
entre una norma de contenido general y otra cuyo tenor es especial, siempre prevalece esta última.
Por tanto, los Acuerdos municipales no pueden gravar esta actividad industrial con base en la Ley
14 de 1983. (Consejo de Estado, sentencia del 25 de septiembre de 2006, Exp. 15562, C.P. Ligia
López Díaz)

(011) ¿Qué actividades no están sujetas al impuesto de Industria y comercio en el


Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.?.
Los beneficiados con este tratamiento preferencial no estarán obligados a registrarse, ni
a presentar declaración del impuesto de industria y comercio.

De conformidad con el artículo 57 del Decreto 924 de 2011, no están sujetas al impuesto
de industria y comercio las siguientes actividades:

1- La producción agrícola primaria, ganadera y avícola, sin que se incluyan en esta


prohibición la fabricación de productos alimenticios o de toda industria donde haya
un proceso de transformación por elemental que éste sea.

2- Los artículos de producción nacional destinados a la exportación.

3- Los establecimientos educativos públicos, las entidades de beneficencia, las


culturales y deportivas, los sindicatos, las asociaciones de profesionales y gremiales
sin ánimo de lucro, los partidos políticos y las instituciones prestadoras de salud en
lo pertinente a los planes obligatorios de salud.

4- La primera etapa de transformación realizada en predios rurales cuando se trate de


actividades de producción agropecuaria, con excepción de toda industria donde haya
una transformación por elemental que ésta sea.

5- Las de tránsito de los artículos de cualquier género que atraviesen por el territorio
del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla encaminados a un lugar
diferente del Distrito, consagradas en la Ley 26 de 1904.

6- La persona jurídica originada en la constitución de la propiedad horizontal, en


relación con las actividades propias de su objeto social, de conformidad con lo
establecido en el Artículo 195 del Decreto Ley 1333 de 1986.
Preguntas y Respuestas 37

7- Los proyectos energéticos que presenten las entidades territoriales de las zonas no
interconectadas del Sistema Eléctrico Nacional al Fondo Nacional de Regalías.

8- Los juegos de suerte y azar en los términos establecidos en el Artículo 49 de la Ley


643 de 2001.

9- El Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla y sus secretarías.

10- Las actividades artesanales, entendidas como aquella realizada por personas
naturales, de manera manual y desautomatizada, cuya producción en serie no sea
repetitiva e idéntica, sin que en esta transformación intervengan más de cinco
personas, simultáneamente, y siempre que estas personas no tengan otra actividad
económica diferente.

11- Ninguna actividad comercial o de prestación de servicios que realice directamente la


Federación internacional de futbol Asociado FIFA para la organización y promoción
del campeonato Mundial de Futbol Asociado Sub 20, será gravada con el impuesto
de industria y comercio, su complementario de Avisos y Tableros y Sobretasa
Bomberil.

Cuando las entidades a que se refiere el numeral 3 de este artículo, realicen actividades
industriales o comerciales, serán sujetos del impuesto de industria y comercio respecto
de tales actividades.

Quienes realicen las actividades no sujetas de que trata el presente artículo no estarán
obligados a registrarse, ni a presentar declaración del impuesto de industria y comercio.

JURISPRUDENCIA: No sujeción, obligación de declarar


El demandante alegó que la exigencia de presentar la declaración tributaria para poder detraer
de la base gravable los ingresos provenientes de la venta de artículos de producción nacional
desconocía los artículos 338 C.P., 39 de la Ley 14 de 1983 y 7 del Decreto 3070 de 1983. Dijo el
actor que el exportador se amparaba en una “prohibición” y que, por ende, tampoco surgía la
obligación formal de presentar declaración. El a quo, por su parte, concluyó que la presentación
de la declaración tributaria para excluir de la base gravable en el caso antes mencionado no
desconocía el artículo 7o del Decreto 3070 de 1983, pero sí el 4o de ese mismo decreto, en cuanto
exigía un requisito adicional no previsto en esa norma. El apelante, a su vez, insistió que las
entidades territoriales estaban plenamente facultadas para exigir la presentación de declaración
tributaria, aún en los casos de “prohibiciones”.

La Sala reitera que, el Municipio de Cucunubá decidió incorporar el mandato de prohibición


previsto en el literal b) del artículo 39 de la Ley 14 de 1983, a título de exención del impuesto de
industria y comercio en el Municipio de Cucunubá y, por ende, estaba facultado para regular las
obligaciones formales de los sujetos sometidos a ese régimen exceptivo, entre esas, la de presentar
declaración.
38 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La exigencia de presentación de la declaración tributaria encuentra razón de ser en el hecho de


que, sólo así, la administración puede identificar cuál es el valor que el contribuyente detraerá
de la base gravable del impuesto de industria y comercio. Y, además, esa declaración le permite
determinar si se trata de productos nacionales efectivamente exportados.

Fuera de lo anterior, hay que decir que el parágrafo cuestionado no desconoció el artículo 4o
del Decreto 3070 de 198346, pues la exigencia de presentar la declaración tributaria, junto con
el formulario único de exportación y el certificado de la administración de aduana, en la que
se certifique que los productos salieron del país, es oponible a los contribuyentes que realizan
actividades gravadas con el impuesto de industria y comercio, así sea que tales actividades estén
exentas, en virtud de la norma local. (Consejo de Estado Sentencia del 17 de abril de 2011, Exp.
16949 C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas).

JURISPRUDENCIA: No sujeción, Propiedad Horizontal. – SERVIBANCA.


4.3.2. Al margen del artículo 33 de la ley 675/01, las normas generales sobre el impuesto de
industria y comercio señalan que, en todo caso, la persona jurídica que nace de una propiedad
horizontal no estaría obligada a este tributo.

En efecto, el objeto de esta persona jurídica, según el artículo 32 de la ley citada, es “administrar
correcta y eficazmente los bienes y servicios comunes, manejar los asuntos de interés común de
los propietarios de bienes privados y cumplir y hacer cumplir la ley y el reglamento de propiedad
horizontal”; y la persona jurídica, es, además, según el artículo 33 de la misma ley, “de naturaleza
civil, sin ánimo de lucro”.

Tal objeto social y la naturaleza civil y sin ánimo de lucro referidos, excluyen a la persona jurídica
originada en una propiedad horizontal de la definición general del hecho gravable del impuesto
de industria y comercio, establecido en los artículos 195 y subsiguientes del Decreto 1333 de
1985: “Artículo 195: El impuesto de industria y comercio recaerá, en cuanto a materia imponible,
sobre todas las actividades comerciales, industriales y de servicio que se ejerzan o realicen en las
respectivas jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas
o por sociedades de hecho, ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles
determinados, con establecimientos de comercio o sin ellos”. Y la persona jurídica originada en la
constitución de una propiedad horizontal, como lo indica su objeto social, no realiza actividades ni
industriales, ni comerciales, ni de servicio.

Respecto de las primeras, el artículo 197 del Decreto 1333 de 1986 las define así: “Para los fines
aquí previstos se consideran actividades industriales las dedicadas a la producción, extracción,
fabricación, confección, preparación, transformación, reparación, manufactura y ensamblaje de
cualquier clase de materiales o bienes”. Las comerciales, por su parte, se definen en el artículo 198
del mismo cuerpo normativo en los siguientes términos: “Se entienden por actividades comerciales,
las destinadas al expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, tanto al por mayor
como al por menor, y las demás definidas como tales por el Código de Comercio siempre y cuando
no estén consideradas por el mismo Código o por este Decreto, como actividades industriales
o de servicios”. Y el artículo 199 define la actividad de servicios de la siguiente manera: “Son
actividades de servicios las dedicadas a satisfacer necesidades de la comunidad mediante la

46 “ARTÍCULO 4. Para los efectos de excluir de la base gravable los ingresos provenientes de la venta de artículos de producción
nacional destinados a la exportación a que se refiere el literal b) del numeral 2 del artículo 39 de la Ley 14 de 1983, al
contribuyente se le exigirá el formulario único de exportación y una certificación de la respectiva Administración de Aduana
en el sentido de que las mercancías incluidas en dicho formulario, para las cuales solicita su exclusión de los ingresos brutos,
han salido realmente del país”.
Preguntas y Respuestas 39

realización de una o varias de las siguientes actividades: expendio de bebidas y comidas; servicio
de restaurante, cafés, hoteles, casas de huéspedes, moteles, amoblados, transporte y aparcaderos,
formas de intermediación comercial, tales como el corretaje, la comisión, los mandatos y la
compraventa y administración de inmuebles; servicios de publicidad, interventoría, construcción y
urbanización, radio y televisión, clubes sociales, sitios de recreación, salones de belleza, peluquería,
portería, servicios funerarios, talleres de reparaciones eléctricas, mecánicas, automoviliarias y
afines, lavado, limpieza y teñido, salas de cine y arrendamiento de películas y de todo tipo de
reproducciones que contenga audio y video, negocios de montepíos y los servicios de consultoría
profesional prestados a través de sociedades regulares o de hecho”.

Una simple confrontación entre el objeto social de la persona jurídica originada en la propiedad
horizontal y las actividades industriales, comerciales y de servicios que dan lugar al surgimiento
de la obligación tributaria en el impuesto de industria y comercio, tal y como las define la norma
vigente que regula este tributo, llevaría a la conclusión de que esta persona jurídica específica no
está contemplada como sujeto pasivo del impuesto.

Subsiste una inquietud consistente en que en el Decreto 1333 de 1986 no existe norma expresa
que excluya a esas personas jurídicas de dicho impuesto. No podía existir, porque este Decreto
Ley compila normas tributarias contenidas en varias leyes, entre ellas la Ley 14 de 1983, época
en la cual aún no se había dotado de personería jurídica a las propiedades horizontales. (Corte
Constitucional, Sentencia del 18 de noviembre de 2009, Exp. C-812, M.P. Mauricio González
Cuervo).

JURISPRUDENCIA: No sujeción, Entidades Gremiales


El objeto social de la actora se circunscribe, en resumen, a la prestación de servicios técnicos e
informáticos a las entidades financieras asociadas y a terceros del mismo sector interesados en
desarrollar los servicios que prestan a sus usuarios.

Tales servicios corresponden, en general, a los servicios técnicos y administrativos que conforme
al artículo 110 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero pueden prestar las sociedades de
servicios técnicos y administrativos.

(…)

La existencia de pagos por afiliación, aportes, transacciones e inversiones adicionales hacen parte
de las obligaciones que asumen las entidades que se afilian a la Asociación, y denotan ánimo de
lucro para esta.

En efecto, el procedimiento descrito en los contratos de afiliación conforme al cual se cobra a los
afiliados un aporte de afiliación, unas cuotas mensuales de funcionamiento que se calculan sobre
el volumen de transacciones, de acuerdo con el sistema de facturación aprobado por la junta de
asociados y unas inversiones en los términos fijados por la asamblea, denotan que la demandante
persigue obtener utilidad por las actividades que desarrolla.

De otra parte, según el cruce de verificación adelantado por la entidad Distrital, los ingresos
por aportes de entidades asociadas, no asociadas y otros, discriminados según el Plan Único de
Cuentas, fueron registrados en la cuenta 417010 de ingresos operacionales por actividades de
servicios comunitarios, sociales y personales - actividades de asociación (folios 160 y 161).
40 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

A su vez, la demandante registró ingresos no operacionales por rendimientos financieros,


indemnizaciones, ingresos ejercicios anteriores y diversos, en las cuentas 4210, 4255, 4265 y 4295,
respectivamente (folios 160 y 161).

Las anteriores conclusiones se corroboran con el certificado del revisor fiscal (folio 183 del cuaderno
de antecedentes), conforme al cual los ingresos obtenidos por la Asociación en el Distrito Capital
por los bimestres cuarto, quinto y sexto de 1998 y primero y segundo de 1999, se discriminaron así:

INGRESOS INGRESOS NO
OPERACIONALES OPERACIONALES
IV BIMESTRE de 1998 $ 9.652.845.588,00 $ 48.669.061,00
V BIMESTRE de 1998 $ 8.643.048.010,00 $ 46.788.812,00
VI BIMESTRE de 1998 $ 8.592.636.088,00 $ 115.414.522,00
I BIMESTRE de 1999 $ 7.915.741.774,00 $ 560.704.410,00
II BIMESTRE de 1999 $ 8.431.513.941,00 $763.989.724,00

Se observa que los ingresos provenientes de las entidades financieras afiliadas no tienen,
estrictamente, el carácter de aportes de asociados o de mantenimiento para beneficio colectivo,
como lo exige la calidad de la asociación, pues, de ser así, contablemente lo procedente era afectar
las cuentas patrimoniales y no las de ingresos, que tienen origen en la facturación por servicios que
presta la Asociación a sus afiliados. 47

Los aportes que la asociación recibe de quienes la conforman constituyen un activo que, como tal,
forma parte de su patrimonio y en dicha calidad debieron ingresar y ser contabilizados. Diferente
si se trata de lo que mensualmente cancelan los afiliados como pago por la prestación de servicios
varios facturados que se cuantifican por el número de veces que se preste alguno de los servicios
cuyo costo se trastada al usuario del mismo que nada tiene que ver con la asociación y que genera
una comisión gravada con el impuesto de industria y comercio, no una utilidad que deba mantenerse
para fines no lucrativos. 48

En consecuencia, independientemente de que en teoría, la actora haya sido creada como asociación
gremial sin ánimo de lucro, está probado que sí persigue la obtención de utilidades. Por tanto, no
tiene derecho a la no sujeción del artículo 39 lit. d de la Ley 14 de 1983 en concordancia con el
artículo 31 lit. d del Decreto 423 de 1996, por lo que procedía la adición de ingresos hecha por el
Distrito Capital.. (Consejo de Estado Sentencia del 25 de marzo de 2010, Exp. 17362 C.P. Martha
Teresa Briceño de Valencia).

JURISPRUDENCIA: No sujeción, Entidades Públicas sin ánimo de lucro


De conformidad con lo anterior, el Concejo Municipal de Medellín, el 5 de diciembre de 1994,
expidió el Acuerdo 41, el cual en su artículo 1° literal g) consagró:

“Artículo 1°. Estarán exentas del pago del impuesto de Industria y Comercio y su complementario
de Avisos y Tableros, las siguientes actividades y contribuyentes:

(...)

47 Sentencias de 26 de octubre del 2009, Exp. 17200, M.P. Martha Teresa Briceño de Valencia y de 11 de marzo de 2010. Exp.
17104, C.P. doctor Hugo Fernando Bastidas Bárcenas.
48 Sentencia de 26 de octubre del 2009, Exp. 17200, M.P. Martha Teresa Briceño de Valencia.
Preguntas y Respuestas 41

g). Las entidades sin ánimo de lucro dedicadas a coordinar y a promover la integración, el
desarrollo y el fortalecimiento de entidades sin ánimo de lucro dedicadas a actividades de las
previstas en el Artículo Primero Literal c) de es/e Acuerdo”. (Subrayas fuera del texto).

Corresponde a la Sala determinar si efectivamente el IDEA, en su calidad de Establecimiento


Público cumple con los requisitos señalados en la norma transcrita. En este sentido, el primer
problema que se presenta es la ausencia de definición legal del concepto de “entidad sin ánimo de
lucro”.

El Código Civil en su artículo 633 clasifica las personas jurídicas sin ánimo de lucro en
corporaciones y fundaciones, sin embargo, en virtud del derecho de asociación consagrado en el
artículo 38 de la Constitución Política, existen otras entidades sin ánimo de lucro que no son ni
fundaciones ni corporaciones..

Lo anterior significa que las entidades sin ánimo de lucro no tienen una enunciación taxativa, por
lo tanto, es claro que el concepto es genérico.

(…)

La Corte Suprema de Justicia se pronunció en sentencia de 10 de agosto de 1997, en este fallo


se refirió a este elemento indicando que las entidades sin ánimo de lucro son la “Pluralidad de
personas que reúnen sus esfuerzos y actividades para una finalidad no lucrativa, sino de orden
espiritual o intelectual o deportivo o recreativo”. (Subrayas fuera del texto).

Así, las entidades sin ánimo de lucro pueden desarrollar actividades comerciales, industriales o de
servicios, sin embargo, la diferencia sustancial es la finalidad que se le de a los recursos producto
de éstas, pues es claro que todas las personas, incluidas las entidades sin ánimo de lucro deben
adquirir recursos para subsistir. Lo verdaderamente importante entonces, es que dichos recursos
no tengan como destino ser distribuidos entre los miembros que la componen, sino que éstos, deben
ser utilizados con el fin de servir a la comunidad.

Ahora bien, para la Sala, de la misma forma como lo indicó el recurrente en su recurso, el literal
g) del artículo 1° del Acuerdo 41 de 1994 no hace distinción alguna en relación con la naturaleza
pública o privada de la persona jurídica que puede ser beneficiario de la exención allí descrita.

Sin embargo, frente a esa disposición se presenta el problema de determinar si el IDEA, como
Establecimiento Público se puede considerar entidad sin ánimo de lucro para efectos de la exención.
En relación a dicho interrogante la Sala considera que es factible considerar a esta entidad
descentralizada como una sin ánimo de lucro teniendo en cuenta las siguientes consideraciones:

Los Establecimientos Públicos hacen parte de la Rama Ejecutiva del Poder Público, concretamente
del sector descentralizado por servicios (Art. 38 Ley 489 de 1998). Lo anterior indica que se trata
de Entidades descentralizadas que gozan de autonomía administrativa y están sujetas al control
político y dirección del órgano administrativo al cual están adscritas.

La Ley 489 de 1998 en su artículo 70 define a los Establecimiento Públicos como aquellos
“organismos encargados principalmente de atender funciones administrativas y de prestar servicios
públicos conforme a las reglas del Decreto Publico” (Subrayas fuera del texto).

De conformidad con lo anterior, los Establecimientos Públicos cumplen principalmente funciones


administrativas, las cuales por su naturaleza son totalmente ajenas a cualquier intención o ánimo
42 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

de lucro. Esta característica es la principal diferencia que tienen estas entidades descentralizadas
con las Empresas Industriales y Comerciales del Estado y las sociedades de economía mixta en
donde la finalidad principal es el lucro.

En este Sentido el articulo 4° de la referida ley consagra que la función administrativa “busca la
satisfacción de las necesidades generales de todos los habitantes, de conformidad con los principios,
finalidades y cometidos consagrados en la Constitución Política”. Además, “los organismos,
entidades, y personas encargadas de manera permanente o transitoria, del ejercicio de funciones
administrativas deben ejercerlas consultando el interés general” (Subrayas fuera del texto).

Entonces es claro que la función administrativa que ejercen los Establecimientos Públicos es
totalmente ajena al ánimo de lucro. No obstante lo anterior, el artículo 70 de la Ley 489 de 1998,
estipula que esa no es la única función que ejerce este tipo de entidades descentralizadas pues
también pueden prestar sus servicios conforme a las reglas del derecho público.

En este punto es preciso tener presente lo que consagra el artículo 5° de la referida Ley 489 de
1998, puesto que en virtud de esta norma, los organismos y entidades administrativas deben ejercer
con exclusividad las potestades y atribuciones inherentes respecto de los asuntos que les hayan sido
asignados en la ley, ordenanza, acuerdo o reglamento ejecutivo.

En consecuencia, si un Establecimiento Público ejerce función administrativa sujeta al derecho


público y al acto que lo creó, no puede ejercer función que se encuentre fuera de su régimen legal,
por lo tanto no está sujeta al impuesto de industria y comercio.

En el caso concreto, por ser obligación legal de todo Establecimiento Público realizar las
actividades para las cuales fue creado, se debe analizar el régimen legal de la demandante el cual
está consagrado en sus estatutos los cuales establecen:

Su objeto función consiste en “Cooperar en el fomento económico, cultural y social , mediante la


prestación de servicios de crédito y garantía, y eventualmente de otros, a favor de obras de servicio
público que se adelanten, dentro del Departamento de Antioquia, de preferencia las de índole
regional, las de interés común de varios Municipios y las de carácter Municipal.

También podrá atender, aunque subsidiariamente, las peticiones de financiación, garantía y los
demás servicios, del Departamento y las Entidades del orden Departamental.

El Instituto, por excepción, podrá sin desatender lo anterior, extender sus servicios al fomento de
obras o empresas públicas o privadas, que estén destinadas a la prestación de un servicio público
o tiendan a satisfacer una necesidad básica de la comunidad, que sea de especial importancia para
el desarrollo de Antioquia” (F1. 70) (Subrayas fuera del texto).

Según lo descrito, la actividad de la actora es el desarrollo y fomento de su Departamento, por lo


tanto es claro que no persigue un ánimo de lucro y en consecuencia, puede ser considerada entidad
sin ánimo de lucro.

Un punto sobre el cual la Sala hace un anotación es el referente a que si bien de la lectura de la
exposición de motivos y de algunas ponencias de los señores Concejales en el proceso de formación
del Acuerdo 41 se puede apreciar que la intención de dicha norma era la de conceder el benéfico
únicamente para las entidades no gubernamentales y las pertenecientes al sector solidario, lo
cierto es que el Acuerdo finalmente no plasmó esa intención y consagró el beneficio para todas las
entidades sin ánimo de lucro con lo cual dejó abierta la posibilidad para que todas las personas
Preguntas y Respuestas 43

jurídicas que reúnan esa condición puedan ser titulares del benéfico de exención, cuando cumplen
los requisitos. Lo anterior, por obvias razones de seguridad jurídica, pues tanto la Administración,
como los contribuyentes deben ceñirse al contenido literal de la norma que en el caso concreto es
lo suficientemente claro para permitir interpretaciones más allá de su contenido.

Ahora bien, ser entidad sin ánimo de lucro es uno de los dos elementos para ser titular del referido
benéfico, pues también quien pretenda acceder a éste debe demostrar la segunda condición que
consiste en dedicarse a coordinar y promover la integración, el desarrollo y el fortalecimiento de
entidades sin ánimo de lucro dedicadas a desarrollar las actividades descritas en el literal c) del
artículo 1° del referido Acuerdo 41.

En relación a este punto, observa la Sala que el IDEA afirma en su demanda que al realizar la
solicitud inicial demostró que efectivamente se dedica a coordinar y promover la integración de
otras entidades sin ánimo de lucro que desarrollan las actividades descritas en el literal c) del
artículo 1° del Acuerdo 41.

Este argumento no fue objeto de discusión por la Entidad demandada, ni en la vía gubernativa en
los actos demandados, ni tampoco en la contestación a la demanda. Por ello, no era posible que el
Tribunal examinara un aspecto sobre el cual las partes no realizaron ningún esfuerzo probatorio
porque no había controversia alguna.

Al negar las pretensiones de la demanda argumentando que la demandante no acreditó los demás
requisitos de la exención excedió los hechos de la controversia y exigió pruebas para demostrar
aspectos sobre los que no había discusión.

En conclusión, el IDEA sí puede ser beneficiario de la exención puesto que por las razones que se
expusieron la parte motiva de esta providencia puede considerarse para ese efecto, como entidad
sin ánimo de lucro con lo cual la Sala procederá a revocar el fallo de primera instancia y en su
lugar anulará los actos administrativos mediante los cuales se le negó el beneficio de exención al
demandante. (Consejo de Estado Sentencia del 18 de junio de 2008, Exp. 16178, C.P. Ligia López
Díaz).

JURISPRUDENCIA: No sujeción, Producción Primaria Avícola


En el sub examine se estableció que la actividad principal de la demandante es la incubación y
reproducción de aves de corral, la distribución, comercialización y venta de sus productos avícolas49
Concretamente, en el informe del representante legal de la demandante, que fue tenido en cuenta
por la Administración tanto en el requerimiento especial como en la liquidación oficial de revisión,
se describió detalladamente la actividad que desarrollaba EMPOLLACOL para la época de los
bimestres discutidos50, así:

- Transcurridas 24 semanas, las aves comienzan el proceso de postura que demora 40 semanas.
Los huevos son llevados a Villeta, donde nacen los pollitos.

- El proceso de engorde, que dura 47 días, se inicia en las fincas de Suesca, Gachancipá, Cajicá,
Chía, Faca, Sasaima, San Francisco, La Vega , Fusagasugá y Silvania.

49 Certificado de existencia y representación legal (fl. 55 c.a.)


50 Dentro del proceso se demostró que sólo a partir de febrero de 2004, la actora realiza por su propia cuenta, el proceso
de sacrificio. (ti. 94 cdno. a. #1). Por ello, para la época en que se realizaron visitas a las instalaciones de la empresa (13
de octubre del 2005), se constató que la demandante cuenta con planta de sacrificio de pollo - Levante de aves en fincas
ubicadas en Sasaima, Facatativá y San Francisco.
44 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

- Los pollos son trasladados a Bogotá, donde terceros se encargan del proceso de sacrificio,
desplumado, degüelle, desangre y evisceración.

- El pollo es congelado, empacado y entregado a los clientes51

Para la Sala , es claro que la actividad de la demandante consiste en la cría de pollo desde su etapa
inicial hasta su sacrificio, faenamiento y venta de su carne en canal, es decir, limpia y lista para
ser consumida.

Para este caso, resulta pertinente remitirse a lo expuesto por esta Corporación en sentencia del
17 de noviembre de 2006, Exp. 15529, C.P. Dr. Héctor J. Romero Díaz, en la que precisó que la
producción avícola adquiere el carácter de primaria, cuando en la actividad de reproducción y cría
de aves de corral, tales como pollitos y/o pollitas, gallinas ponedoras, pavos o patos, no se involucre
ningún tipo de elaboración o transformación y que dentro de la noción de transformación no caben
las actividades consistentes en los procesos de selección, limpieza, empaque y conservación, que
aun cuando conlleven la utilización de insumos no varíen la naturaleza del producto primario52.

Precisamente, en relación con el concepto de transformación en el proceso avícola, la Sala ha


sentado su criterio en el sentido de señalar que sólo existe transformación de pollos, patos, gansos,
y demás aves, cuando se venden productos de estos animales como jamón, mortadela, salchichas
etc. 53

Igualmente, en otra oportunidad, se señaló más concretamente que “el hecho de sacrificar,
limpiar, despresar y empacar las aves ponedoras cuando ha terminado su ciclo productivo para
venderlas no altera la naturaleza del producto primario (el ave), y por tanto no puede hablarse de
transformación”54.

De acuerdo con los anteriores lineamientos jurisprudenciales y descendiendo al caso concreto,


para la Sala no es necesario mayor análisis para concluir que la sociedad EMPOLLACOL S.A.,
respecto de los bimestres objeto de glosa, desarrolla un proceso que se clasifica en la actividad
primaria avícola, porque no existe transformación del ave, como la entiende la parte recurrente y,
por tanto, no se puede catalogar el proceso en actividad industrial.

Ahora bien, el hecho de que la actora para los períodos objeto de estudio no realizara directamente
el sacrificio de las aves, sino a través de terceros sin desprenderse del proceso productivo, es una
discusión irrelevante para efectos de determinar si es una actividad industrial, ‘porque como se
explicó, la actividad primaria avícola es una labor integral que la ley expresamente ha indicado que
no está sujeta al impuesto de industria y comercio y, por ello, sus diferentes etapas cuyo resultado
es la venta de pollo en las condiciones anotadas, no pueden clasificarse como industriales.

De lo anterior la Sala concluye, al igual que lo hizo el a quo, que la sociedad demandante no se
encuentra sujeta al impuesto de industria y comercio toda vez que la actividad que desarrolla no
puede ser gravada por prohibición expresa de los artículos 39 literal a) de la Ley 14 de 1983 y 39
del Decreto 352 del 2002.

51 El proceso se describe tanto en la Liquidación Oficial de Revisión (fl. 61 c.p.) como en la Resolución que decidió el recurso
de reconsideración (fl. 90 c.p)
52 En este sentido se reitera lo considerado en las sentencias de de 22 de mayo de 1992, Exp. 3429. M .P. Dr. Carmelo Martínez
Conn, 27 de octubre de 1995, Exp. 7286. M .P. Dr. Julio Enrique Correa Restrepo y de 25 de marzo de 2004, Exp. 14019.
M .P. Dra. Ligia López Díaz.
53 Sentencia de 25 de marzo de 2004, antes citada.
54 Sentencia de 24 de mayo de 2007, Exp. 15241, C .P. Dr. Juan Ángel Palacio Hincapié.
Preguntas y Respuestas 45

JURISPRUDENCIA: No sujeción, Producción Primaria Avícola


La Sala en sentencia del 17 de noviembre de 2006, al analizar si la comercialización de los
productos primarios avícolas está incluida en la prohibición prevista en el artículo 39 numeral
segundo, literal a) de la Ley 14 de 1983 consideró que esta ley no determina la forma en que debe
efectuarse la producción primaria como tal, ni impone límites en consideración a la infraestructura
o tecnología utilizada; pero sí previene, que cuando se trate de fábricas de productos alimenticios
o de una industria donde haya un proceso de transformación del producto primario, llevado a
cabo a través de medios artesanales, rudimentarios, o elementales, no se estará cobijado por la
prohibición, atendiendo a que de conformidad con la naturaleza del impuesto, la transformación de
cualquier clase de materiales o bienes constituye actividad industrial, de acuerdo con lo definido
en el articulo 34 de la Ley 14 de 1983.

Precisó que la producción avícola adquiere el carácter de primaria, cuando en la actividad de


reproducción y cría de aves de corral tales como pollitos y/o pollitas. gallinas ponedoras, pavos
o patos, no so involucro ningún tipo de elaboración o transformación y que dentro de la noción
de transformación no caben las actividades consistentes en los procesos de selección, limpieza,
empaque y conservación, que aun cuando conlleven la utilización de insumos no vanen la naturaleza
del producto primario. Posición jurídica contenida entre otras, en las sentencias de 27 de octubre
de 1995. exp. 7286. M.P. doctor Julio Enrique Correa Restrepo: 25 de marzo de 2004, exp. 14019.
M.P. doctora Ligia López Díaz y de 22 de mayo de 1992. exp. 3429. M P doctor Carmelo Martínez
Conn.

Así mismo, esta Corporación ha sostenido que sólo existe transformación de pollos, patos, gansos,
y demás aves, cuando se venden de estos animales productos como jamón, mortadela, salchichas
etc.. Concluyendo que el productor primario avícola es aquella persona que reproduce y cría las
aves de corral, en su estado natural o primario, sin ningún tipo de transformación.

En cuanto a la comercialización de los bienes de la producción primaria avícola, reitera la Sala


el criterio expuesto en la sentencia proferida por la Sección Cuarta de la Corporación de 22 de
mayo de 1992, con ponencia del doctor Carmelo Martínez Conn. el expediente, 3429, y que en
su parte pertinente consideró que no puede limitarse el alcance de la prohibición legal, a que la
venta de los productos primarios deba realizarse en el mismo municipio de su producción para que
conserve su naturaleza de no gravados “ con el impuesto, para concluir que si se realiza fuera de
dicho municipio quedan sujetos al impuesto de industria y comercio, porque tal consecuencia no la
determina la ley, y no puede establecerla el municipio donde se comercializan, con el fin de gravar
la venta de los productos primarios que haga directamente el productor pecuario.

Por lo anterior, está prohibido para los municipios gravar con el impuesto de industria y comercio,
la producción primaria avícola, entendida como aquella actividad en la que se reproduce y se crían
aves de corral, sin ningún tipo de transformación, así como la comercialización que directamente
realice el productor.

En el asunto que estudia la Sala y de acuerdo con el Acta de visita 167215 del 24/07/00, para
verificación de ingresos año 1998, la actividad desarrollada por la demandante corresponde a la
cría de aves de corral y la planta de producción funciona en el municipio de Caldas.

En el Requerimiento Especial No.6030 de 31 de julio de 20001, la Administración de Medellín


determino que si bien la sociedad desarrolla la actividad primaria avícola, ésta se efectúa en su
sede industrial en el municipio de Caldas- Antioquia y la actividad comercial, la desarrolla en
el municipio de Medellín donde debe responder por el impuesto de Industria y comercio portal
actividad.
46 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Estima la Sala que como quiera que la contribuyente es productora primaria avícola y vende
directamente su producción, está prohibido a los municipios gravar con el impuesto de industria
y comercio la comercialización de los pollos, por estar expresamente prohibida su imposición
conforme al artículo 39 de la Ley 14 de 1983.

En consecuencia, el municipio de Medellín no podía gravar a la sociedad actora, con el impuesto


de industria y comercio la comercialización de los pollos, por tratarse de producción primaria
avícola y vender directamente sus productos, así sea en municipio diferente al de su planta de
producción.

-hora bien, la Sala se releva de estudiar el cargo de vicios de procedimiento, toda vez que la sociedad
contribuyente desvirtuó la legalidad de los actos administrativos censurados, imponiéndose revocar
la sentencia apelada para en su lugar, declarar la nulidad de los actos administrativos acusados y,
a título de restablecimiento, confirmar la liquidación privada de 1998.

Frente a la pretensión de la demandante de que se condene al demandado a reintegrar los dineros


recibidos que excedan del monto de lo reconocido en la liquidación privada, reconociendo la tasa
máxima de interés moratorio comercial entre la fecha del pago de los impuestos y las sanciones
hasta la fecha de reintegro efectivo o en subsidio debidamente actualizadas hasta la techa de
ejecutoria de la sentencia y de ahí en adelante, a la máxima tasa de interés moratorio comercial
hasta la fecha efectiva del pago, la Sala no accederá a tal petición por no estar debidamente
acreditados los pagos en exceso dentro del procese.” (Consejo de Estado Sentencia del 5 de julio
de 2007, Exp. 15343 C.P. Juan Angel Palacio Hincapié).

JURISPRUDENCIA: Entidades Gremiales


La “CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS DE LA CARIDAD DOMINICAS DE LA
PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN es una entidad de origen canónico, sin ánimo de
lucro”, según consta en el certificado expedido por la Arquidiócesis de Bogotá (Fl 171 c.a.)

(…)

Su apoderado ha señalado que: “es una ASOCIACIÓN GREMIAL SIN ANIMO DE LUCRO QUE
PRESTA ACTIVIDADES DE SERVICIOS ... “. (fol 7 c.p.)

La libertad de asociación, consagrada en el artículo 38 de la Constitución, hace posible que los


fieles de una religión se agrupen en torno de ésta a través de organizaciones, con la finalidad de
profesarla libremente y difundirla colectivamente, conforme al artículo 19 superior.

Para estos fines, las congregaciones religiosas pueden cumplir actividades de educación que
permitan poner en práctica los preceptos de orden moral de la respectiva confesión, de conformidad
con el artículo 7° de la Ley 133 de 1994.

Sin embargo, estos objetivos no son los mismos que identifican a las asociaciones profesionales
y gremiales, pues en éstas últimas, como ya se indicó, su interés primordial es la defensa de los
intereses laborales y económicos de sus miembros, mientras que las asociaciones o congregaciones
religiosas buscan profesar y difundir sus creencias religiosas55

55 Se reitera el criterio expuesto por al Sala en sentencia del 30 de julio de 2004, exp 13110 C.P. Ligia lópez Diaz
Preguntas y Respuestas 47

Contrario a lo afirmado por la parte demandante, la CONGREGACIÓN DE LAS HERMANAS


DE LA CARIDAD DOMINICAS DE LA PRESENTACIÓN DE LA SANTÍSIMA VIRGEN no puede
considerarse como una asociación profesional o gremial porque no tiene que ver con los fines
laborales que estas organizaciones pretenden.

No todas las asociaciones que propendan la defensa de intereses comunes están excluidas del
impuesto de industria y comercio. Sólo aquellas taxativamente referidas en la ‘ley, entre otras los
sindicatos, las asociaciones de profesionales y gremiales sin ánimo de lucro, dentro de las cuales
no se encuentra la actora, cuyo fin es la difusión y defensa de la doctrina católica.

(…)

Como quedó anotado, la Congregación actora es sujeto pasivo del impuesto de Industria
y Comercio, ya que no se puede considerar como una “asociación profesional” no como una
“asociación gremial’, presupuestos necesarios para que opere la exclusión prevista en el numeral
4° del artículo 4° del Acuerdo 21 de 1983. Respecto al ‘servicio de salud prestado por la accionante,
teniendo en cuenta que la Clínica Palermo hace parte del Sistema Nacional de Salud, conforme a
la norma citada, es procedente el reconocimiento solicitado (Consejo de Estado, Sentencia del 11
de mayo de 2006, Exp. 14927, C.P. Ligia López Díaz)

(012) Siendo la actividad de educación pública una actividad no sujeta al impuesto


de industria y comercio, ¿este tratamiento se traslada a los particulares cuando
estos prestan el servicio de educación pública a través de contratos de concesión?.
No, en primera medida la existencia de un contrato de concesión, no hace que se
confundan las calidades entre la entidad concedente (pública) y la empresa concesionaria
(privada), dado que el primero contrata al segundo para la prestación de un servicio que
a pesar de ser público, es remunerado en cabeza del concesionario, configurándose una
actividad de servicios gravada con el impuesto de industria y comercio, en cabeza del
concesionario.

(013) Está gravada con el impuesto de industria y comercio, la educación privada


en Barranquilla?.
Si, en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla no existe tratamiento
preferencial alguno para aquellas entidades que prestan el servicio de educación privada
como si ocurre en otras ciudades del país, por lo cual al cobrar los entes educativos privados
derechos pecuniarios por razones académicas, así como, de derechos complementarios,
con el objeto, no solo, del ofrecimiento y prestación eficiente del servicio, sino también
el mejoramiento de la calidad del mismo, quedan incluidos dentro de la definición que
de hecho generador establecen tanto las normas nacionales (Ley 14 de 1983) como
las Distritales (Decreto 924 de 2011), al generarse un ingreso, por la prestación del
servicio de educación.

Aunado a lo ya señalado encontramos que en el artículo 57 del Decreto Distrital 924 de


2011, se aprecia una tarifa especial para los servicios de educación, así
48 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

CÓDIGO TARIFA
ACTIVIDAD
ACTIVIDAD POR MIL
SERVICIOS

Educación. 301 2

(014) ¿La compra y venta de ganado al productor en una jurisdicción diferente a


Barranquilla, para la comercialización posterior en esta ciudad, es una actividad
gravada con el impuesto de industria y comercio en la capital de Departamento del
Atlántico?.
Si, en principio la no sujeción respecto de las actividades primarias, beneficia
exclusivamente al productor no a los intermediarios, veamos, la actividad de compra
y venta de ganado no es una actividad primaria ya que en este caso el producto que
se comercializa, que es el ganado, no es tomado directamente de su entorno natural
después de haber sido criado y levantado sino que es comprado a un ganadero que
realiza la cría y levante, por lo cual al comprar y vender ganado un tercero diferente a
quien lo produce, hace que quien realice esta actividad se encuentre sujeto al impuesto.

(015) ¿Quiénes se consideran sujetos pasivos del impuesto de Industria y Comercio


en Barranquilla?.
De conformidad con el artículo 44 del Decreto 924 de 2011, deben declarar y pagar el
Impuesto de Industria y comercio la persona natural o jurídica o la sociedad de hecho, que
realicen el hecho generador del impuesto, independientemente si la actividad gravada
la realizan a través de figuras contractuales tales como las fiducias, los consorcios y
uniones temporales o las cuentas en participación, todo de conformidad a lo establecido
en el Art. 54 de la Ley 1430 de 2010.

Cuando el hecho generador del impuesto de industria y comercio se realice a través


de patrimonios autónomos, serán sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio
derivado de las actividades desarrolladas por el patrimonio autónomo, los fideicomitentes
y/o beneficiarios de los mismos, según corresponda.

De otro lado en encontramos que el artículo 54 de la Ley 1430 de 2010, señala que
son sujetos pasivos de los impuestos distritales, entre ellos el impuesto de industria
y comercio aquellas personas en quienes se realicen el hecho gravado, a través de
consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos en quienes se figure el hecho
generador del impuesto, En materia de impuesto predial y valorización, igualmente son
sujetos pasivos del impuesto los tenedores de inmuebles públicos a título de concesión.

Frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes y/o


beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del impuesto,
en su calidad de sujetos pasivos.
Preguntas y Respuestas 49

En los contratos de cuenta de participación el responsable del cumplimiento de la


obligación de declarar es el socio gestor; en los consorciados, socios o participes de los
consorcios, uniones temporales, los será es representante de la forma contractual.

JURISPRUDENCIA – Actividad notarial – sujeta al ICA


El servicio que prestan los notarios es de carácter público, según lo consagra la Constitución
Política, en el artículo 131. La Corte Constitucional, al resolver sobre la exequibilidad de los
numerales 6 y 7 del artículo 133 del Decreto 960 de 197056, reiteró que la prestación de dicho
servicio apareja el cumplimiento de una función pública” y destaca lo siguiente:

“„…los notarios no desarrollan únicamente un servicio público, como podría ser el transporte o el
suministro de electricidad, sino que ejercen una actividad, que si bien es distinta de las funciones
estatales clásicas, a saber, la legislativa, la ejecutiva y la judicial, no puede ser calificada sino
como una verdadera función pública. En efecto, el notario declara la autenticidad de determinados
documentos y es depositario de la fe pública, pero tal atribución, conocida como el ejercicio de la
“función fedante”, la desarrolla, dentro de los ordenamientos que han acogido el modelo latino de
notariado, esencialmente en virtud de una delegación de una competencia propiamente estatal, que
es claramente de interés general.

(…)

Esta función de dar fe es además claramente de interés general por cuanto establece una presunción
de veracidad sobre los documentos y los hechos certificados por el notario, con lo cual permite un
mejor desarrollo de la cooperación social entre las personas, en la medida en que incrementa la
seguridad jurídica en el desenvolvimiento de los contratos y de las distintas actividades sociales…
?57.

Los notarios no son, en sentido subjetivo, servidores públicos, así objetivamente ejerzan la función
de dar fe pública de los actos que requieren de su intervención. Son, en cambio, particulares que
prestan en forma permanente la función pública notarial, bajo la figura de la descentralización por
colaboración, de conformidad con los artículos 123 inciso final, 210 inciso segundo, y 365 inciso
segundo, de la Carta Política.

En síntesis, las principales notas distintivas del servicio notarial, tal como se expuso en la sentencia
C-1508/00, son: (i) es un servicio público, (ii) de carácter testimonial, (iii) que apareja el ejercicio
de una función pública, (iv) a cargo normalmente de los particulares en desarrollo del principio de
descentralización por colaboración y (v) a los cuales se les otorga la condición de autoridades.”

Es indudable que la actividad notarial es un servicio público y constituye una función pública que
implica el ejercicio de la fe notarial58. La función fedante es competencia del Estado, desarrollada
por particulares que, aunque ejercen tal función, no son servidores públicos59.

56 Sentencia C-1212 de 21 de noviembre de 2001, M.P. Jaime Araujo Rentaría.


57 Sentencia C-741/98, M.P. Dr. Alejandro Martínez Caballero.
58 En la sentencia citada la Corte aclara que “A diferencia de las normas citadas [D. 2163/70, leyes 29/73 y 588/00], el artículo
1° del decreto 960/70 señala expresamente que “el notariado es una función pública que implica el ejercicio de la fe pública
o notarial. La fe pública o notarial otorga plena autenticidad a las declaraciones emitidas ante el Notario y a lo que este
exprese respecto de los hechos percibidos por él en el ejercicio de sus funciones, en los casos y con los requisitos que la ley
establece.”
59 En este sentido, entre otras, las sentencias de 13 de agosto de 1999, Exp. 9306, C.P. Dr. Delio Gómez Leyva [Consejo de
Estado] y C-741/98 y C-399/99, M. P. Dr. Alejandro Martínez Caballero [Corte Constitucional].
50 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

El caso concreto

El Acuerdo demandado, en el artículo 40, establece que las actividades de servicio: “son aquellas
destinadas a las tareas, labores o trabajo ejecutado por personas naturales o jurídicas, por
sociedades, entidades oficiales o públicas, sin que medie la relación laboral con quien se contrata,
que genere contraprestación en dinero o en especie y que se concreten en la obligación de hacer,
sin importar que en ellas predomine el factor material o intelectual para satisfacer las necesidades
de la comunidad”.

Se observa que la autoridad territorial en esta norma señala, de manera general, los elementos de
la definición de actividad de servicio, sin precisar, como lo hace el artículo 36 de la Ley 14 de 1983,
los actos que quedan comprendidos en tal concepto, sin que este hecho impida que la autoridad
territorial defina las actividades de servicio análogas a las enunciadas en el precepto superior,
pues, como se precisó, esta facultad le fue atribuida.

Conforme a las precisiones hechas en el punto anterior, es claro que la actividad notarial encuadra
en la definición del artículo 40 del Acuerdo demandado, norma municipal que enuncia los servicios
gravados y los sujetos pasivos del impuesto, los cuales coinciden con los contemplados en el
precepto legal; además, tratándose del hecho generador del impuesto, el Concejo Municipal es la
autoridad competente para definirlo, dentro de los límites que fije el legislador.

De otra parte, la Sala advierte que la expresión “servicio de notarías”, cuestionada, está
contenida en el artículo 51 que fija las tarifas de las actividades gravadas en el respectivo Acuerdo,
concretamente en el literal C) Actividades de servicio, código 01.012.101.03.028.

Para el efecto, el Concejo Municipal organizó las actividades gravadas, las agrupó, las codificó
y les asignó una tarifa determinada. Así, el servicio prestado en las notarías, el cual encuadra en
la definición de actividad de servicio, es gravado y por ello la autoridad municipal fijó la tarifa
correspondiente. (Consejo de Estado, Sentencia del 27 de Mayo de 2010, Exp. 17324, C.P. Martha
Teresa Briceño de Valencia).

JURISPRUDENCIA – Sociedades de Hecho


“Conforme a lo expuesto, carece de fundamento el cargo de la demandante, que acusa violación
del artículo 32 de la Ley 14 de 1983, y tampoco es del caso la discusión que plantea acerca de su
calidad de sujeto pasivo del impuesto de industria y comercio, como sociedad de hecho, la cual
reconoce de manera expresa la citada disposición al decir:

“El impuesto de industria y comercio recaerá, en cuanto a materia imponible, sobre todas
las actividades comerciales, industriales y de servicio que ejerzan o realicen las respectivas
jurisdicciones municipales, directa o indirectamente, por personas naturales, jurídicas o por
sociedades de hecho,... “

En cuanto a la calidad de sujeto pasivo del Consorcio Hispano Alemán, que se sugiere en la
Resolución acusada, al decir que la obligación del impuesto de industria y comercio por las
actividades que se desprenden del contrato 49 de 1984, recae única y exclusivamente en cabeza del
Consorcio, deben hacerse las siguientes precisiones:

(…)
Preguntas y Respuestas 51

La anterior demanda dio lugar al pronunciamiento de esta Sala, contenido en la sentencia de 7 de


julio de 2000, Exp. 9997 M.P. Germán Ayala Mantilla, que cita el a quo para respaldar su decisión,
en la cual se dijo:

“El impuesto de Industria y Comercio grava a las personas naturales, jurídicas o por sociedades
de hecho, no encontrándose señalados como sujetos pasivos los consorcios, ya que como se dijo
anteriormente, estos entes no generan una persona jurídica distinta de las de los partícipes o
consorciados, quienes conservan su autonomía, independencia y facultad de decisión y tampoco
constituyen una sociedad de hecho.”

“...Ia actividad desarrollada por la actora de realizar, junto con las otras empresas que integran el
Consorcio Hispano Alemán, “el pedido de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá,
Ltda., de Medellín, referente a diseño detallado, suministro, construcción, entrega en funcionamiento
y a la capacitación de personal para el Tren Metropolitano de la ciudad de Medellín y del Valle de
Aburrá, así como pedidos de continuación que eventualmente resulten” (fl. 3), está gravada como
servicio con el impuesto de industria y comercio... “

“...de conformidad con los términos del artículo 32 de la Ley 14 de 1983, la sociedad actora,
como persona jurídica que es, sí es sujeto pasivo del impuesto de Industria y Comercio, por lo cual
la Administración, quebrantó las normas superiores mencionadas... al desconocer la calidad de
sujeto pasivo de dicho impuesto y cancelarle la matrícula respectiva.”

El criterio expuesto en la citada sentencia, sigue siendo válido para sostener, en el caso que
ahora ocupa la atención de la Sala, que el Consorcio Hispano Alemán no es sujeto pasivo del
impuesto de industria y comercio; y que son las sociedades que lo conforman, las responsables
de dicho gravamen, en la proporción que les corresponda por la ejecución del contrato 49 de
1984. Sin embargo, aquel no puede servir de fundamento para declarar la nulidad de la decisión
administrativa que ahora se impugna, por las siguientes razones:

Como ya se dijo, Aplicaciones Técnicas Industriales S.A., hace parte de las sociedades que
conforman el Consorcio Hispano Alemán, es decir que suscribió el contrato “llave en mano” 49
de 1984, como contratista, y en tal carácter es responsable directo del impuesto de industria y
comercio generado en la ejecución del mencionado contrato. Por tal razón, en el proceso 9997 se
declaró la nulidad de la Resolución REC-OO1 de 1995, artículo 4, en cuanto dispuso la cancelación
de la matrícula de la sociedad Aplicaciones Técnicas, como sujeto pasivo de! impuesto.

Una situación distinta se presenta respecto del GRUPO OBRAS CIVILES METROMED, pues esta
sociedad de hecho, considerada independientemente de sus asociados, no hace parte del Consorcio
Hispano Alemán, y por la misma razón no tiene la calidad de contratista, y como consecuencia
de ello, tampoco es responsable directo, por el impuesto generado en la ejecución del susodicho
contrato 49 de 1984.

En síntesis, la Sala comparte la posición del Ministerio Público, cuando advierte que los actos
acusados se refieren específicamente a las actividades que la sociedad actora supuestamente
realizó en desarrollo de aquel contrato; y en este sentido, tales actos se ajustan a derecho. Cosa
distinta es que pueda llegar a ser sujeto pasivo del impuesto respecto de otras actividades que
realice. (Consejo de Estado, Sentencia del 29 de junio de 2006, Exp. 14330, C.P. Juan Angel
Palacio Hincapié).
52 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

DOCTRINA: Sujeción de los entes educativos privados.


En conclusión

1. La característica esencial de las actividades de servicio sujetas al impuesto de industria y


comercio es que satisfagan necesidades de la comunidad

2. Los establecimientos educativos de carácter privado son sujetos pasivo del impuesto de industria
y comercio, a contrario sensu, los establecimientos educativos públicos están excluidos cuando
se trata de las actividades de servicios.

3. La norma excluye del pago del impuesto de industria y comercio, en relación con la actividad
de servicios, a las Asociaciones sin ánimo de lucro cuando están conformadas por profesionales
o cuando agrupan un gremio, clasificaciones dentro de las cuales no podemos cobijar a un
establecimiento educativo... ( Concepto D.G.A.F. 105 del 4 de octubre de 1999).

DOCTRINA: Las sociedades de hecho son sujetos del impuesto de Industria y Comercio.

De los artículos transcritos se colige, para el caso que nos ocupa, lo siguiente

1. El hecho generador del impuesto de industria y comercio lo constituye la realización de


actividades industriales, comerciales y de servicios.

2. Estas actividades pueden ser realizadas, entre otras por sociedades de hecho, ya sea en forma
permanente u ocasional.

3. Entre las actividades de servicios que tributan en materia de Industria y Comercio encontramos
la construcción

4. (…)

De todo lo expuesto podemos concluir que tratándose de una sociedad de hecho que temporalmente
realiza la construcción de un gasoducto recae sobre ella el impuesto de industria y comercio, cuya
base gravable la constituye el ingreso recibido por su actividad de servicio temporal, esto es, por
la construcción del gasoducto (Concepto D.G.A.F. 206 del 26 de diciembre de 1997).

(016) ¿Son los patrimonios autónomos sujetos del Impuesto de Industria y


comercio?.
Si, el artículo 54 de la Ley 1430 de 2010, señala que son sujetos pasivos de los impuestos
distritales, entre ellos el impuesto de industria y comercio aquellas personas en quienes
se realicen el hecho gravado, a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios
autónomos en quienes se figure el hecho generador del impuesto.

Así mismo señala la Ley que frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos
los fideicomitentes y/o beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y
sustanciales del impuesto, en su calidad de sujetos pasivos.
Preguntas y Respuestas 53

(017) ¿Están gravados con el Impuesto de Industria y Comercio, las personas


naturales o jurídicas que desarrollen actividades de juegos de suerte y azar en
Barranquilla?.
No, conforme con el artículo 49 de la Ley 643 de 2001“Por la cual se fija el régimen
propio del monopolio rentístico de juegos de suerte y azar”, se establece una prohibición
expresa de gravar con cualquier tipo de impuestos de naturaleza departamental, municipal
y distrital a los juegos de suerte y azar, quedando inmerso dentro de esa prohibición el
impuesto de Industria y Comercio

(018) ¿Acoge esta no sujeción a todo tipo de juegos?.


No, la no sujeción tratada en punto anterior (Ley 643 de 2001) sólo atañe a los juegos de
suerte y azar quedando por fuera de esta exclusión del impuesto de industria y comercio,
los demás juegos, a saber, habilidad, destreza, conocimiento, fuerza, etc. incluyendo a
los juegos promocionales, cuando estos carezcan de ánimo de lucro, sea realizado por
industriales, comerciantes para impulsar y/o promocionar sus productos.

(019) ¿Son contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio los Establecimientos


Públicos del Orden Nacional, conforme con la Ley 633 de 2000?.
Si, son sujetos del Impuesto de Industria y Comercio, siempre y cuando realicen
actividades gravadas con el impuesto, ya que la no sujeción prevista en el artículo
121 de la Ley 633 de 2000 fue declarada inexequible por la Corte Constitucional en
sentencia C-245 de 2002 (abril 9) puesto que consideró que el legislativo se excedió en
su interpretación con autoridad y con la disposición citada creo una nueva norma dentro
del ordenamiento jurídico colombiano

JURISPRUDENCIA:
Así, mediante una ley interpretativa el legislador fija el sentido de una norma jurídica, razón por
la cual se hace necesario no sólo identificar con precisión la norma que es objeto de interpretación
sino respetar el marco material al que dicha disposición se refiere, pues de lo que se trata es
de señalar entre diferentes posibilidades hermenéuticas, aquella que refleja el significado que el
legislador quería darle a la norma previamente expedida por él mismo.

En palabras ya expresadas por la Corte:

“Adviértase que una ley interpretativa excluye uno o varios de los diversos sentidos posibles
contenidos en otra disposición antecedente y de su misma jerarquía, pero ambas disposiciones
conservan su propia existencia formal, sin perjuicio de una diferente redacción textual, más
descriptiva en cuanto a sus contenidos materiales a fin de definir su alcance. En efecto, la ley
que interpreta a otra anterior es una orden necesariamente posterior, que está dirigida a todos
los operadores del derecho y en especial a los jueces, para que apliquen en los casos concretos a
resolver, una lectura u opción interpretativa de un acto normativo de rango formal y material de
ley, y para que esto suceda, no obstante el ejercicio de aproximación armónica entre los términos
empleados en una y otra disposición, como lo ordena la ley posterior” .
54 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

A lo anterior, la jurisprudencia de esta Corporación ha agregado que la interpretación con


autoridad está encuadrada dentro del ejercicio de la función legislativa del Congreso; de tal forma
que “los límites de ésta para efectos de fijar el sentido de la norma interpretada se someten a los
parámetros constitucionales que condicionan dicha función, así como al contenido mismo de la ley
que se interpreta, pues la actividad del mencionado órgano consiste en expedir disposiciones que
tiendan a aclarar o determinar su exacto sentido y hacer posible su fácil y correcto entendimiento,
con el efecto de la integración final de la ley interpretativa al contenido de la ley interpretada” .

De esta manera, una norma legal interpretativa debe cumplir con varios requisitos, sin los cuales
se desnaturaliza y carece de la virtud de integrarse a la norma interpretada. Primero, debe referirse
expresamente a una norma legal anterior. Segundo, debe fijar el sentido de dicha norma anterior
enunciando uno de los múltiples significados plausibles de la norma interpretada, el cual pasa, por
decisión del propio legislador, a ser el significado auténtico que excluye las demás interpretaciones
de la norma anterior. Tercero, no debe agregarle a la norma interpretada un contenido que no
estuviera comprendido dentro de su ámbito material. Cuando se cumplen estos requisitos la norma
interpretativa tiene el efecto de integrarse a la norma interpretada; en caso contrario, aquélla
pierde su naturaleza interpretativa y es en realidad una reforma o adición de la norma interpretada.

En este orden de ideas, la norma que se autodenomina interpretativa no tiene esta naturaleza
cuando regula materias que a pesar de guardar una relación temática con las normas interpretadas
no fija el sentido de un precepto concreto sino que crea una nueva disposición del régimen que se
dice estar interpretando (sentencia C-270 de 1993 ); o bien porque, aunque se puede constatar
una relación próxima entre el objeto de la norma interpretada y el de la norma interpretativa, se
agregan nuevos elementos a la normatividad correspondiente que desbordan su ámbito original
(v.g. Sentencia C-877 de 2000 ). Con base en estas consideraciones se entrará a establecer si los
artículos demandados son normas interpretativas.

(...)

Sin embargo, el artículo 121 de la Ley 633 de 2000 se formula como una interpretación auténtica
por parte del legislador que, tal y como se constata de la simple trascripción de la norma, no
cumple con la primera de las características que se predica de una norma interpretativa –en los
términos ya aludidos-, esto es, el señalamiento de la norma concreta que se interpreta. Así, los
términos en los que el legislador intenta interpretar con autoridad la naturaleza de las actividades
que desarrolla la Nación, los establecimientos públicos, las superintendencias y las unidades
administrativas especiales del nivel nacional no aluden a ninguna disposición específica sino a
una expresión genérica (“conforme a la ley”) que está contenida en múltiples disposiciones.

Esta primera falencia hace imposible verificar si el artículo 121 demandado cumple con los demás
requisitos para que una norma tenga la naturaleza y los efectos de las leyes interpretativas. No es
posible determinar, entonces, si el significado de dicho artículo se encuentra comprendido dentro
del ámbito de una norma anterior, ni si éste agrega elementos nuevos al régimen preestablecido.

(...)

Sin embargo, cabe preguntarse si el artículo 121 es una norma que interpreta el objeto del impuesto
de industria y comercio y no un artículo específico del régimen de dicho tributo. En otras palabras,
si lo que hace la norma en cuestión es definir actividades que por ser administrativas no están
incluidas dentro del objeto de todo el régimen de un impuesto que grava las actividades industriales
y comerciales. Tal conclusión no es de recibo, pues, en este evento, no se está proponiendo ninguna
Preguntas y Respuestas 55

interpretación del objeto sobre el que recae el impuesto de industria y comercio sino que está
creando una nueva prohibición no contemplada en los artículos 34, 35 y 36 de la Ley 14 de 1983
y, por esta vía se agrega un nuevo elemento al régimen anterior lo cual destruye la naturaleza
interpretativa de tal disposición. La finalidad de las leyes interpretativas es otorgar claridad a
normas legales oscuras o que presentan diferentes posibilidades de aplicación, no ampliar o
restringir su campo de aplicación, pues sin desconocer la utilidad y conveniencia que la norma
cuestionada pueda reportar en el diseño del sistema tributario, en este caso crea una disposición
autónoma con contenido diverso. (Corte Constitucional, Sentencia C-245 de abril 9 de 2002, M.P.
Manuel José Cepeda Espinosa).

JURISPRUDENCIA: Empresas Industriales y comerciales del estado.


El Tribunal señaló que si bien el FNA fue creado como establecimiento público, luego se
transformó en empresa industrial y comercial del Estado de carácter financiero, organizado como
establecimiento de crédito del orden nacional, no excluido del impuesto de industria y comercio y
debe determinar la base gravable conforme a los parámetros fijados para los bancos.

(..)

El problema jurídico se contrae a determinar si el FONDO NACIONAL DE AHORRO, es una


entidad sujeta al Impuesto de Industria y Comercio.

Al respecto se observa que el FONDO NACIONAL DE AHORRO, fue creado mediante el Decreto
Ley 3118 de 1968, como Establecimiento Público, pero luego por medio de la Ley 432 de 1968,
fue transformado en Empresa Industrial y Comercial del Estado de carácter financiero del orden
nacional, organizado como establecimiento de crédito de naturaleza especial, con personería
jurídica, autonomía administrativa y capital independiente, vinculado al Ministerio de Desarrollo
Económico [hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial].

La misma Ley en el parágrafo del artículo 1° dispuso que “Para efectos tributarios, el Fondo
Nacional de Ahorro se regirá por lo previsto para los establecimientos públicos”. Dicho
parágrafo fue declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante sentencia C-625 de 4
de noviembre de 1998, Magistrado Ponente Dr. Alfredo Beltrán Sierra.

Ha sido criterio reiterado que la naturaleza jurídica de “establecimiento público” tiene relevancia
en lo concerniente al impuesto sobre la renta y complementarios60, dado que en el artículo 22 del
Estatuto Tributario, en forma expresa, preceptúa que, no son contribuyentes.

(…)

Por ello, para determinar si una persona es sujeto pasivo del impuesto, debe examinarse el origen
de sus ingresos y sólo si éstos provienen habitual u ocasionalmente del ejercicio de alguna de
las actividades descritas, podrá configurarse la realización de la materia imponible que causa la
obligación fiscal en cabeza de quien la ejecuta, como sujeto pasivo, a menos que la Ley consagre
un tratamiento preferencial respecto de determinados sujetos o entidades61.

60 Sentencia de 17 de septiembre de 2003, exp. 2001-0313 (13301), M.P. María Inés Ortiz Barbosa.
61 Sentencias de 26 de mayo de 2000, exp. 9993 M.P. Daniel Manrique Guzmán, de 12 de noviembre de 2003, exp. 13340,
M.P. Germán Ayala Mantilla, de 22 de febrero de 2002, exp.12297 y28 de junio de 2007, exp. 15437 M.P. María Inés Ortiz
Barbosa, entre otras.
56 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Ahora bien, el recurrente insiste en que no es sujeto pasivo del impuesto, dado que la actividad
que desarrolla es de naturaleza administrativa, en virtud de lo dispuesto por el legislador en el
parágrafo del artículo 1° de la Ley 432/98.

Esta Ley, “Por la cual se reorganiza el Fondo Nacional de Ahorro, se transforma su naturaleza
jurídica ...”, en el artículo primero preceptúa:

“NATURALEZA JURIDICA. El Fondo Nacional de Ahorro, establecimiento público creado mediante


el Decreto-ley 3118 de 1968, se transforma en virtud de la presente ley en Empresa, Industrial y
Comercial del Estado de carácter financiero del orden nacional, organizado como establecimiento
de crédito de naturaleza especial, con personería jurídica, autonomía administrativa y capital
independiente, y en consecuencia su régimen presupuestal y de personal será el de las empresas de
esta clase. Estará vinculado al Ministerio de Desarrollo Económico y la composición de su Junta
Directiva será la que señala la presente ley.

“La entidad que se transforma continuará denominándose Fondo Nacional de Ahorro. Tendrá
como domicilio principal la ciudad de Santa Fe de Bogotá y establecerá dependencias en otras
regiones del país, cuando se requiera, atendiendo el número de afiliados, previa autorización de su
Junta Directiva.

“Los derechos y obligaciones que tenga el Fondo Nacional de Ahorro, a la fecha de promulgación
de esta ley, continuarán en favor y a cargo de la Empresa Industrial y Comercial del Estado.

“PARAGRAFO. Para efectos tributarios, el Fondo Nacional de Ahorro se regirá por lo previsto
para los establecimientos públicos.”

Como la misma disposición lo señala, el legislador transformó la naturaleza jurídica del Fondo
Nacional de Ahorro, de establecimiento público a empresa industrial y comercial del Estado, por
lo que no puede afirmarse que conserva el carácter con el cual fue creado.

Además, la misma norma expresamente advierte que, es para efectos tributarios, que se regirá
por lo previsto para los establecimientos públicos, sin que de manera alguna el legislador haya
dispuesto que la naturaleza de la entidad sea la de establecimiento público y por ende la actividad
que desarrolla administrativa, como lo pretende el demandante, pues se reitera, el legislador
transformó el carácter con que fue creado.
(…)
Así las cosas, al desarrollar actividades de carácter financiero, conforme al artículo 40 del Decreto
400 de 1999, es contribuyente del impuesto de industria y comercio y para cuantificarlo debe
determinar la base gravable, según lo previsto en el artículo 41 ib, como lo advirtió el Tribunal.

En síntesis, contrario a lo afirmado por la demandante, el Fondo Nacional de Ahorro, es sujeto


pasivo del impuesto de industria y comercio por la actividad que desarrolla, sin que exista norma
que lo exonere o excluya del tributo, por lo que hizo bien la Administración al negar la devolución
de los valores pagados por dicho concepto.

Adicionalmente, se destaca que si bien la Administración accedió a la devolución de la suma


de $2.138.000, por el segundo bimestre de 2002, ésta tuvo como fundamento, según se lee en
la Resolución 222 de 2003, la Liquidación Oficial de Corrección LC-IPC-12-1063 del 11 de
septiembre de 2002. (Consejo de Estado, Sentencia del 12 de junio de 2008, Exp. 16144, C.P.
Maria Inês Ortiz Barbosa).
Preguntas y Respuestas 57

(020) ¿Son sujetos pasivos las entidades integrantes del sistema de seguridad social
en salud?.
No, La Corte Constitucional al revisar la exequibilidad del artículo 111 de la Ley 788
de 2002, consideró que en desarrollo de lo dispuesto en los artículos 48 y 49 de la
Constitución y la Ley 100 de 1993, se creó el sistema de seguridad social integral,
cuyo objeto es garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para
obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, a través de la protección de
las contingencias que las afecten.

Que conforme a la jurisprudencia sostenida “ Los recursos del Sistema de Seguridad


Social en Salud son rentas parafiscales porque son contribuciones que tienen como
sujeto pasivo un sector específico de la población y se destinan para su beneficio, y
conforme al principio de solidaridad, se establecen para aumentar la cobertura en la
prestación del servicio de salud”

Consideró también que dado el carácter parafiscal de los recursos de la seguridad social
en salud, tienen destinación específica, esto es, que no pueden ser empleados para fines
diferentes a la seguridad social, conforme al artículo 48 de la Carta

Cabe señalar que el Consejo de estado ha precisado que entre otras cuentas, están
gravadas con el impuesto de industria y comercio las siguientes

CUENTA CONCEPTO

421005 Intereses

421505 Dividen. de sociedad

421510 Participaciones des

426505 Ingresos de ejercicios anteriores

429520 Venta de esperdicio

429530 Aprovechamientos

429535 Acompañante

429511 Venta de medicamentos

429544 Ingresos por reesterilización

42954b Otros honorarios administrativos


58 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

CUENTA CONCEPTO

429546 Ingresos por esteril. de terceros

429547 Excedente servicios

429548 Recaudo de honorarios

429550 Educación continuada

429551 Concesiones

429552 Bonificaciones

JURISPRUDENCIA- El ICA y el sector salud


En ese contexto, para la Sala, las IPS gozan de la exención prevista en el literal d) del numeral
2º del artículo 39 de la Ley 14 de 1983, en cuanto dispone que no están sujetos al impuesto de
industria y comercio “(…) los servicios prestados por los hospitales adscritos o vinculados al
sistema nacional de salud”.

Sin embargo, dado que la norma citada se profirió antes de la Ley 100 de 1993, su análisis debe
abordarse en consonancia con el nuevo régimen de seguridad social en Salud.

En el nuevo régimen de seguridad social en salud se parte de la noción de servicio público de salud
62
en sustitución de “los conceptos decimonónicos de asistencia pública y beneficencia” , noción
que incluso adoptó la Ley 10 de 1990 por la cual se reorganizó el sistema nacional de salud.

A partir de la noción de servicio público de salud, el Estado se obliga a prestar ese servicio, bajo
los principios de universalidad, solidaridad, unidad, integralidad y participación, a partir de un
plan obligatorio de salud con cobertura universal.

Para la prestación del plan obligatorio de salud se cuenta con la participación de las entidades
promotoras de salud y las instituciones prestadoras de salud. Las primeras, como garantes de la
prestación del Plan de Salud Obligatorio a los afiliados, las segundas como prestadoras de los
servicios de salud en el nivel de atención correspondiente a los afiliados y beneficiarios dentro de
los parámetros y principios señalados en la Ley 100 de 1993.

En ese orden de ideas, la Sala considera que cuando el literal d) del No. 2 del artículo 39 de la Ley 14
de 1983 dispone que no están sujetos al impuesto de industria y comercio “…los servicios prestados
por los hospitales adscritos o vinculados al sistema nacional de salud”, debe entenderse que en la
actualidad se refiere al servicio público de salud cuya prestación debe garantizar el Estado a través
de las instituciones que conforman el Sistema de Seguridad Social Integral y, especialmente63, de
las empresas promotoras de salud y de las instituciones prestadoras de servicios de salud, en ambos
casos, de naturaleza pública, privada o mixta, en desarrollo del plan obligatorio de salud.

62 Julio Silva Colmenares.”La modernización del Estado, el reto de la calidad y la eficiencia en el servicio de salud y el papel
de la Superintendencia Nacional de Salud. Algunas reflexiones para la discusión”. Superintendencia de Salud. Ediciones
Macondo. 1992.
63 La Sala precisa que especialmente y no exclusivamente, por cuanto
Preguntas y Respuestas 59

Adicionalmente, que constituye servicio público de salud los prestados en desarrollo de los planes
que se ofrezcan en los regímenes especiales a que hace alusión el artículo 279 de la Ley 100 de
199364, y los que se prestan con cargo a los recursos del FOSYGA.65

Ahora bien, los ingresos que perciban las IPS por la prestación de servicios de salud diferentes
a los anteriormente establecidos, a juicio de la Sala están gravados, porque si bien son servicios
que se pueden prestar por instituciones adscritas o vinculadas al sistema nacional de salud, o
mejor al Sistema de Seguridad Social Integral, no debe perderse de vista que este nuevo sistema,
conforme se precisó anteriormente, parte del presupuesto de que existe un “mercado de servicios
de salud”, mercado que incluye, por una parte, los servicios prestados de manera obligatoria por
ley (POS) o de manera obligatoria, por ejemplo, a instancia de sentencias judiciales y, por otra,
los servicios prestados de manera voluntaria y extraordinaria a cambio de una contraprestación
por servicios médicos que se prestan en virtud de seguros médicos, planes complementarios salud66

64 ARTÍCULO 279. EXCEPCIONES. El Sistema Integral de Seguridad Social contenido en la presente Ley no se aplica a
los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional, ni al personal regido por el Decreto ley 1214 de 1990, con
excepción de aquel que se vincule a partir de la vigencia de la presente Ley, ni a los miembros no remunerados de las
Corporaciones Públicas.
Así mismo, se exceptúa a los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, creado por la Ley 91
de 1989, cuyas prestaciones a cargo serán compatibles con pensiones o cualquier clase de remuneración. Este Fondo
será responsable de la expedición y pago de bonos pensionales en favor de educadores que se retiren del servicio, de
conformidad con la reglamentación que para el efecto se expida.
Se exceptúan también, los trabajadores de las empresas que al empezar a regir la presente Ley, estén en concordato
preventivo y obligatorio en el cual se hayan pactado sistemas o procedimientos especiales de protección de las pensiones,
y mientras dure el respectivo concordato.
Igualmente, el presente régimen de Seguridad Social, no se aplica a los servidores públicos de la Empresa Colombiana
de Petróleos, ni a los pensionados de la misma. Quienes con posterioridad a la vigencia de la presente Ley, ingresen a
la Empresa Colombiana de Petróleos-Ecopetrol, por vencimiento del término de contratos de concesión o de asociación,
podrán beneficiarse del régimen de Seguridad Social de la misma, mediante la celebración de un acuerdo individual o
colectivo, en término de costos, forma de pago y tiempo de servicio, que conduzca a la equivalencia entre el sistema que los
ampara en la fecha de su ingreso y el existente en Ecopetrol.
PARÁGRAFO 1o. La empresa y los servidores de que trata el inciso anterior, quedan obligados a efectuar los aportes de
solidaridad previstos en esta ley.
Las entidades empleadoras referidas en el presente artículo, quedan facultadas para recibir y expedir los bonos
correspondientes a los períodos de vinculación o cotización a que hubiere lugar, de conformidad con la reglamentación que
para tal efecto se expida.
(…)
65 En sentencia T-760 de 2008, la Corte Constitucional precisó que “(…) Cuando una persona requiere un servicio de salud
que no se encuentra incluido dentro del Plan Obligatorio de Servicios, y carece de recursos para cubrir el costo del mismo
que le corresponda asumir, las entidades encargadas de asegurar la prestación del servicio (EPS) deben cumplir con su
responsabilidad y, en consecuencia, asegurar el acceso a éste. No obstante, es el Estado quien ha de asumir el costo
del servicio, por cuanto le corresponde la obligación de garantizar el goce efectivo del derecho. En tal sentido, la
jurisprudencia constitucional y la regulación han reconocido a la entidad aseguradora el derecho de repetir contra
el Estado (ver secciones 4.4. y 6.2.), a través del Fosyga. El adecuado financiamiento de los servicios de salud no
contemplados en el POS depende entonces, del correcto flujo de recursos por parte del Estado para cubrir el pago de
los recobros que reglamentariamente sean presentados por las entidades que garantizan la prestación del servicio. En
la medida en que tales costos no están presupuestados por el Sistema dentro del monto que recibe la entidad
aseguradora de la prestación del servicio de salud por cuenta de cada uno de sus afiliados o beneficiarios (UPC,
unidad de pago por capitación), su falta de pago atenta contra la sostenibilidad del sistema, y en tal medida, al
acceso a la prestación de los servicios de salud que se requieran con necesidad. Al ser las entidades encargadas
de garantizar la prestación del servicio (EPS), o incluso las instituciones prestadoras de salud (IPS), las que suelen
asumir los costos de la demora de los pagos de los recobros, se genera además, una presión sobre éstas para
dejar de autorizar la prestación de servicios de servicios no contemplados en el POS. Así pues, en la medida que la
capacidad del Sistema de Salud para garantizar el acceso a un servicio de salud depende de la posibilidad de financiarlo sin
afectar la sostenibilidad del Sistema, el que no exista un flujo de recursos adecuado para garantizar el acceso a los servicios
de salud que se requieran con necesidad, no incluidos dentro de los planes de servicio, obstaculiza el acceso a dichos
servicios. (…)
66 ARTÍCULO 169. PLANES COMPLEMENTARIOS. Las Entidades Promotoras de Salud podrán ofrecer planes complementarios
al Plan Obligatorio de Salud, que serán financiados en su totalidad por el afiliado con recursos distintos a las cotizaciones
obligatorias previstas en el artículo 204 de la presente Ley.
60 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

67
o por mera liberalidad del cliente que requiere servicios médicos extraordinarios. (Consejo de
Estado, Sentencia del 3 de marzo de 2011, Exp. 17459, C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas)”

JURISPRUDENCIA- El ICA y el sector salud


Antes de entrar en materia de fondo, se hace pertinente diferenciar la calidad o no de sujeto pasivo
del gravamen de Industria y Comercio, frente a la generación de un pago de lo no debido originado
en la cancelación de un gravamen sobre un concepto no obligado a liquidarlo por ausencia de
causa legal.

Es entonces del caso precisar que la calidad o no de sujeto pasivo del tributo recae en la persona,
ya sea natural o jurídica que realice actividades contempladas en la ley como gravadas, y que, por
tanto el hecho mismo de ser reconocida como actividad prestadora de salud no la excluye de la
posibilidad de ser calificada como sujeto pasivo, toda vez que esto no le impide llevar a cabo otras
actividades que generen ingresos gravados; luego, no son las Clínicas en sí mismas como personas
o entidades las que están excluidas del tributo de industria y comercio, sino el ingreso que deviene
directamente de la prestación del servicio mediante el plan obligatorio de salud que por orden legal
no se grava con el mismo.

Por tanto, la Clínica de Marly S.A. en sí misma es sujeto pasivo del impuesto de Industria y
Comercio, pero los ingresos por salud no deben pagar dicho impuesto y, habiéndolo hecho, se
origina un pago de lo no debido.

Observa la Sala que la parte actora fundamenta su solicitud en la figura de pago de lo no debido o
pago en exceso y la Administración sostiene que la demandante debió corregir sus declaraciones
privadas para obtener la pretendida devolución. Definido así el asunto objeto de controversia,
esta Corporación observa que no ha sido cuestionado ante esta instancia el carácter de excluida
del impuesto de industria y comercio de los ingresos del POS recibidos por la actora. (Consejo de
Estado, Sentencia del 13 de agosto de 2009, Exp. 16569 C.P. Martha Teresa Briceño de Valencia).

JURISPRUDENCIA- El ICA y el sector salud


De la normativa referenciada, se concluye que a los municipios les está prohibido gravar con el
impuesto de industria y comercio a los “hospitales adscritos y vinculados al sistema nacional
de salud”, expresión que comprende y debe entenderse, como aquellas entidades e instituciones
promotoras y prestadoras de servicios de salud, de naturaleza pública y privada, que componen el
Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Además, la Sala, en pronunciamiento que aquí se reitera, al respecto dijo:

“Así las cosas, y teniendo en cuenta que la normatividad fiscal referenciada en acápites anteriores,
no hace distinción alguna cuando consagra la no sujeción del impuesto de industria y comercio
para las actividad de servicios de salud hospitalaria, tratándose de entidades adscritas o vinculadas
al sistema nacional de salud; estando demostrado que el subsector privado integra con el subsector
oficial dicho sistema; [...] Debe necesariamente concluirse que la actividad de servicios de salud
[...], no está sujeta al impuesto de industria y comercio “.

Así pues, el artículo 46 [4] del Decreto 301 de 1996 trasgrede el artículo 39 [2] de la Ley 14 de
1983, por cuanto restringe la prohibición de gravar con el Impuesto de Industria y Comercio sólo
a los hospitales del sector público adscritos o vinculados al sistema nacional de salud, a pesar de

67 Por ejemplo, cirugías de estética.


Preguntas y Respuestas 61

que la norma legal no distinguió la naturaleza pública o privada de las entidades prestadoras del
servicio de salud.

Aunque el a quo encontró que el artículo 46 del Decreto acusado era ilegal, en la parte resolutiva
no declaró su nulidad; por tanto, la Sala, con base en el artículo 311 del Código de Procedimiento
Civil, aplicable por remisión del artículo 267 del Código Contencioso Administrativo, adicionará
la sentencia apelada en el sentido de anular la expresión “ del sector público” de la referida norma.

Conforme a lo dispuesto, la misma suerte corre el artículo 38 del Decreto 301 de 1996 en la parte
que establece que los “servicios médicos, clínicas y laboratorios” (código 304), se encuentran
gravados a la tarifa del 6.4 por mil, pues al no estar las entidades prestadoras de servicios de salud
sujetas al impuesto de industria y comercio, cuando realizan actividades de servicios, tampoco
es posible establecer una tarifa respecto de dichas actividades. Además, los servicios médicos,
laboratorios y clínicas no hacen parte de los servicios previstos como gravados en el artículo 36
de la Ley 14 de 1983 ni como análogos de los mismos.” (Consejo de Estado, Sentencia del 8 de
febrero de 2007, Exp. 15105 C.P. Hector J. Romero Diaz)”

(021) ¿Son sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, las entidades
religiosas?.
Para dar respuesta a esta pregunta primero debemos precisar que conforme con el
concordato suscrito por Colombia con la Santa Sede, reconocido por la Ley 20 de
1974, las comunidades religiosas creadas al amparo de la legislación canónica tienen
capacidad para actuar civilmente como personas jurídicas a partir del reconocimiento de
su personería jurídica por parte del Estado Colombiano y por lo tanto son responsables
del impuesto de industria y comercio cuando realicen actividades gravadas con el mismo.

(022) ¿Son sujetos pasivos del impuesto de industria y comercio, las entidades en
proceso de liquidación?.
Si, las entidades en proceso liquidatorio son contribuyentes del impuesto de industria
y comercio, ya que mientras la misma no se encuentre liquidada de forma definitiva es
sujeta de derechos y de obligaciones y puede en el ejercicio de sus actividad liquidatoria,
ejercer actividades gravadas con el impuesto de industria y comercio.

JURISPRUDENCIA- ICA – Entidades en proceso de liquidación


A juicio de la Sala, el hecho de que la sociedad hubiera efectuado la venta de los terrenos en estado
de liquidación no es un argumento para considerar que los ingresos por tal concepto no hagan
parte de la base gravable del impuesto, por lo siguiente:

El artículo 222 del Código de Comercio ordena que disuelta la sociedad se procederá de inmediato
a su liquidación. En consecuencia, no podrá iniciar nuevas operaciones en desarrollo de su objeto y
conservará su capacidad jurídica únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación.
Cualquier operación o acto ajeno a este fin, salvo los autorizados expresamente por la ley, hará
responsables frente a la sociedad, a los asociados y a terceros, en forma ilimitada y solidaria, al
liquidador, y al revisor fiscal que no se hubiere opuesto. El nombre de la sociedad disuelta deberá
adicionarse siempre con la expresión “en liquidación”.
62 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La disolución de la sociedad restringe la capacidad jurídica de aquella y su objeto social, pero


no los extingue, ni los elimina. La sociedad deja de ser tal cuando se aprueba la cuenta final de
liquidación y se hace entrega a los asociados de los remanentes (artículos 247, 248 y 249 del
Código de Comercio).

Durante el proceso de liquidación quien administra la sociedad es el liquidador; sus funciones


están señaladas en el artículo 238 ibídem, entre las que se pueden citar: la de continuar y concluir
las operaciones sociales pendientes al tiempo de la disolución, obtener la restitución de los bienes
sociales en poder de los asociados o de terceros, la de vender los bienes sociales, cualesquiera que
sean estos, etc.

Los actos que ejecuta el liquidador, lo hace a nombre de la sociedad, la cual por el hecho que esté
en liquidación no significa que haya desaparecido y surja una nueva persona jurídica a nombre de
quien se haga la liquidación. La sociedad sigue existiendo hasta su liquidación y mientras tanto el
liquidador es su administrador y representante legal (artículos 227 del Código de Comercio y 25
de la Ley 222 de 1995).

Mientras la sociedad existe, la capacidad se circunscribe al desarrollo de la empresa o actividad


prevista en su objeto (artículo 99 ibídem). Una vez disuelta la sociedad, la capacidad la conserva
únicamente para los actos necesarios a la inmediata liquidación, es decir, no puede iniciar nuevas
operaciones en desarrollo de su objeto social, sino que debe ejecutar todos los actos para hacer
líquidos aquellos bienes que no lo son, con el fin de pagar el pasivo externo e interno del ente, esto
es, su liquidación.

Traducido lo anterior al objeto de la actora “’administración, parcelación y venta de terrenos”,


se tiene que la venta de los terrenos hace parte de su objeto, el cual, en virtud de la disolución se
encuentra restringido y el acto inmediato para su liquidación es la venta. De manera que, si al
momento de la disolución tenía terrenos que fueron adquiridos en cumplimiento o desarrollo de su
objeto social, debe culminar esta operación, mediante su enajenación.

La restricción de la capacidad jurídica de la sociedad se explica en la imposibilidad de ejecutar


actos que impliquen la continuación de su objeto social, en este caso, la adquisición de terrenos
para administrar, parcelar y vender, pues ello desnaturalizaría el estado de disolución de la
sociedad y haría responsable al liquidador por ejecutar actos ajenos a este fin.

De otra parte, el estado de disolución de una sociedad no cambia la naturaleza jurídica de los
bienes adquiridos en desarrollo de su objeto. El caso de la sociedad, los terrenos fueron adquiridos
dentro del giro ordinario de los negocios, es decir, eran activos movibles y así fueron registrados
según consta en el Acta de Visita de 8 de mayo de 2001, donde se afirma que los predios estaban
dentro de los inventarios y fueron trasladados a la cuenta de activos fijos y de esta manera se
vendieron.

A juicio de la Sala, una sociedad que se dedica a la compraventa de bienes inmuebles que entre
en liquidación, no puede tener la intención de que tales inmuebles se constituyan en activos fijos,
porque querría decir que tienen vocación de permanencia en el patrimonio, cuando precisamente
el objeto de la liquidación es pagar las deudas externas e internas para poner fin a la sociedad,
para lo cual, como se vio, el liquidador se encuentra facultado para vender en general los bienes
sociales.

De otra parte, conforme con el Código de Comercio [20-1] la enajenación de bienes muebles o
inmuebles es un acto mercantil, por tanto, la venta de los terrenos de la sociedad fue una actividad
Preguntas y Respuestas 63

comercial sujeta al impuesto de industria y comercio, según el artículo 35 del Decreto 433 de 1996.
Coherentemente, el artículo 36 del Decreto 807 de 1993 señala que los contribuyentes del impuesto
de industria y comercio que cesen definitivamente en el desarrollo de todas las actividades sujetas a
dicho impuesto, deberán informar tal hecho dentro de los dos meses siguientes al mismo. Mientras
tanto estarán obligados a presentar las correspondientes declaraciones tributarias. De manera
que, si durante algún período, la sociedad que está en liquidación, realiza una actividad sujeta al
impuesto, así debe’’ declararlo y pagar el impuesto sobre el ingreso que tal actividad le reporte.
(Consejo de Estado, Sentencia del 17 de abril de 2008, Exp. 15288, C.P. Hector J. Romero Díaz).

(023) ¿Están los profesionales independientes (profesionales liberales) obligados a


presentar la declaración del Impuesto de Industria y Comercio?.
No, si bien el Decreto 924 de 2011, no señala tratamiento preferencial alguno en cabeza
de los profesionales independientes, tampoco se establece regla específica que indique
la sujeción pasiva de este tipo de actividades.

Se ha señalado en la doctrina distrital, que los profesionales independientes no se


encuentran gravados con ICA en esa ciudad, situación a la que se recomienda atender en
este caso en particular.

(024) Se consideran los artistas ¿profesionales independientes? En el impuesto de


industria y comercio.
No, los profesionales independientes conforme con las reglas generales ya expresadas
en los puntos anteriores del presente cuestionario, corresponden a aquellas personas
naturales que han obtenido un título académico reconocido por el estado en una
institución educativa reconocida por el estado, así las cosas, los artistas en el desarrollo
de sus habilidades y talentos innatos, no son un profesional independiente, pero al
desarrollar una actividad de tipo cultural, desarrollan una actividad no sujeta al impuesto
de industria y comercio, que los cataloga como no contribuyentes del tributo inexámine.

(025) ¿Cuál es la base gravable del Impuesto de Industria y Comercio?.


De conformidad con lo establecido en el artículo 46 del Decreto Distrital 924 de 2011, la
base gravable del Impuesto de industria y comercio se liquida con base en el promedio
mensual de ingresos brutos del año inmediatamente anterior.

Para determinar esos ingresos, se resta de la totalidad de los ingresos ordinarios y


extraordinarios, los correspondientes a actividades exentas y no sujetas, así como las
devoluciones, rebajas, descuentos, exportaciones, la venta de activos fijos, recaudo de
impuestos cuyo precio esté regulado por el estado y la percepción de subsidios.

Hacen parte de la base gravable, los ingresos obtenidos por rendimientos financieros,
comisiones y en general todos los que no estén expresamente excluidos.
64 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Debemos recordar que los ingresos netos de que hablan las disposiciones tributarias
distritales no incluyen la deducción de costos y gastos, como operarían en la
determinación de unos ingresos netos contables, solamente puede deducirse lo que por
expresa disposición de las mismas normas se contempla, es decir los correspondientes
a actividades exentas y no sujetas, así como las devoluciones, rebajas y descuentos,
exportaciones, la venta de activos fijos, etc.

JURISPRUDENCIA- ICA – Enajenación de Acciones


Esta Corporación ha sostenido que de la base gravable del impuesto de industria y comercio están
excluidos los ingresos por la utilidad en la venta de activos fijos, entre los cuales están las acciones,
cuando éstas no constituyen el giro ordinario de los negocios del contribuyente.

En efecto, en la citada sentencia de 22 de septiembre de 2004 dijo la Sección Cuarta:

“Como lo señala la normatividad en comento, la utilidad debe derivarse de la venta o enajenación


de activos que tengan la naturaleza de activos fijos, bienes para los cuales la normatividad del
impuesto de industria y comercio, no los ha definido, como tampoco lo ha hecho la legislación
contable a pesar de la abundante regulación que se tiene prevista para su manejo y contabilización.
En tales condiciones, es necesario acudir a la definición que la normatividad tributaria del
impuesto de renta y complementarios, tiene dispuesto en el artículo 60 del Estatuto Tributario en
los siguientes términos:

“ARTICULO 60. Clasificación de los activos enajenados. Los activos enajenados se dividen en
movibles y en fijos o inmovilizados.

Son activos movibles los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que se enajenan
dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente e implican ordinariamente existencias
al principio y al fin de cada año o período gravable.

Son activos fijos o inmovilizados los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que
no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente (se ha subrayado)”.

“De la norma transcrita se observa que son activos fijos o inmovilizados aquellos bienes que
ordinariamente no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente, es
decir que su venta no corresponde con el desarrollo del objeto social principal del contribuyente
o ente económico, de manera que tales ventas sean ocasionales y en tal caso los posibles ingresos
obtenidos en su enajenación son considerados como extraordinarios, dentro de la normatividad
de los impuestos de renta (E.T. artículo 26 ) y de industria y comercio (D. 1421 de 1993 artículo
154 numeral 5°) así como también en el Plan Único de Cuentas (PUC) para los comerciantes
se encuentra prevista en la cuenta 4245 (Ingresos no Operacionales - Utilidades en venta de
propiedades planta y equipo).

“Por último, es pertinente también aclarar que respecto de las clases de activos fijos además de las
previstas ordinariamente en la doctrina contable y señaladas en el PUC para comerciantes, como
son los terrenos, construcciones y edificaciones, maquinaria y equipo, equipo de oficina y equipo
de computación, entre otros, la Sala considera que las acciones o participaciones societarias
pueden considerarse también como activos fijos, dado precisamente el carácter permanente que
Preguntas y Respuestas 65

ordinariamente ostentan al no enajenarse dentro del objeto social del ente económico, como es
propio de los activos movibles. Así pues, para la Sala dentro del concepto de activos fijos para
efectos de industria y comercio deben entenderse las acciones cuando no se enajenan dentro del
giro ordinario del negocio, dando aplicación a la norma reglamentaria del artículo 60 del Estatuto
Tributario (Decreto 2053 de 1974 artículo 20) que aunque previsto para el impuesto de renta, dada
la ausencia de normatividad sobre el particular en el citado impuesto municipal, resulta pertinente
el artículo 12 del decreto 3211 de 1979 que a la letra dice:  

“ARTICULO 12. De conformidad con el artículo 20 del Decreto 2053 de 1974, las acciones que se
adquieren y no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente son activos
fijos. Las acciones que se enajenen dentro del giro ordinario de los negocios son activos movibles”
(se ha subrayado).

“De todo lo anterior se tiene que en el Distrito Capital a partir del año gravable de 1994, la base
gravable del impuesto de industria y comercio está constituida por los ingresos netos percibidos
en cada período bimestral, obtenidos de la suma de todos los ingresos ordinarios y extraordinarios
disminuidos entre otros con los ingresos por la utilidad en la venta de activos fijos, entre los cuales
están las acciones cuando éstas no constituyen el giro ordinario de los negocios del contribuyente”.

Conforme al certificado de existencia y representación legal de la actora se advierte que su objeto


social consiste en “H) INVERTIR CON EL CARÁCTER DE ACTIVOS FIJOS EN TODA CLASE
DE BIENES MUEBLES, INMUEBLES, INCORPORALES Y PAPELES BURSATILES DE TODA
CLASE PARA OBTENER DE ELLOS UNA RENTABILIDAD. EN DESARROLLO DE SU OBJETO
SOCIAL LA SOCIEDAD PODRA, ADEMAS: 1) ADQUIRIR, ENEJENAR Y GRAVAR BIENES
MUEBLES E INMUEBLES…”. (fl 41 c. de a.)

De otra parte, conforme al certificado de Revisor Fiscal que obra a folio 67 del expediente, la
demandante demostró que las acciones en cuestión se contabilizaron como inversiones permanentes
e hicieron parte del activo fijo de la actora por más de dos años (E.T. [300]). En el citado certificado
se anotó:

“4. Que como puede apreciarse, al comparar los puntos 2 y 3, las acciones enajenadas permanecieron
en poder de la compañía por más de dos (2) años.

“5. Que durante todos esos años de posesión, las acciones de CARACOL TELEVISIÓN S.A.. se
contabilizaron como una inversión de carácter permanente, registradas en la cuanta No. 120545,
Tercero 860.014.923 (siguiendo instrucciones conjuntas de las Superintendencias de Sociedades y
de Valores)”.

Además, de la lectura del objeto social de la demandante no se puede derivar, como lo concluyó la
demandada en el acto acusado, que en desarrollo de su objeto principal la enajenación de acciones
sea del giro ordinario de sus negocios, pues, del mismo se colige el carácter permanente de sus
inversiones, lo cual se respalda con las pruebas allegadas al proceso, conforme a las cuales, se
reitera, las referidas acciones se contabilizaron como inversiones permanentes e hicieron parte de
su activo fijo68.

68 Se reitera el criterio de la Sala expuesto en sentencia del 13 de agosto de 2009, exp. 16788, C.P. Hector J. Romero Díaz.
66 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

De acuerdo con lo expuesto, en los términos del artículo 60 del Estatuto Tributario Nacional69
la enajenación de las mencionadas acciones se clasifica como venta de activos fijos, la cual no
hace parte de la base gravable del impuesto de industria y comercio, avisos y tableros, según lo
dispuesto en el Decreto 352 del 2002 [42] 70, vigente para la época.

En ese orden de ideas, como en las declaraciones de ICA correspondientes a los bimestres 4º y
6º de 2002 la actora excluyó de la base gravable del tributo los ingresos que percibió por la
enajenación de dichas acciones, por cuanto se trató de una venta de activos fijos, es claro que su
actuación se ajustó a la ley, circunstancia que hace evidente la improcedencia de la sanción por
inexactitud que le fue impuesta por exclusión de ingresos, dado que, como se vio, la misma sí era
procedente.

Finalmente anota la Sala que la sentencia apelada negó la las pretensiones de la demanda y
levantó la sanción por inexactitud impuesta, siendo lo procedente la anulación parcial de los actos
demandados para levantar la sanción, razón por la cual la Sala revocará la sentencia apelada
declarando la nulidad del acto demandado.

En consecuencia, se revocará la sentencia apelada y, en su lugar, se declarará la nulidad de la


Liquidación Oficial de Revisión demandada. A título de restablecimiento del derecho, se declararán
en firme las declaraciones privadas del impuesto de industria y comercio, avisos y tableros del
cuarto (4°) y sexto (6º) bimestres de 2002 presentadas por la actora. (Consejo de Estado, Sentencia
del 12 de mayo de 2009, Exp. 17339, C.P. William Giraldo Giraldo)

JURISPRUDENCIA- ICA – Enajenación de Acciones


De lo anterior se advierte que de la atenta lectura del objeto social de la demandante no se puede
derivar que en desarrollo del objeto principal, la enajenación de acciones sea del giro ordinario
de sus negocios, pues del mismo se observa el carácter permanente ,de sus inversiones, lo cual se
respalda con las pruebas allegadas al proceso, de las que se establece que las acciones en cuestión
se contabilizaron Como inversiones permanentes e hicieron parte del activo fijo de la actora por
más de dos años71

Así las cosas, la enajenación de las acciones de INVERANAGRAMA S.A., se clasifican de acuerdo
con el artículo 60 del E.T.N. como activos fijos por lo que según lo dispuesto en el 38 del Decreto
400 de 1999, vigente para la época, no hace parte de la base gravable del impuesto de industria
y comercio, avisos y tableros, tal como lo declaró la demandante en su liquidación privada
correspondiente al 6° bimestre del año gravable 2000.

Lo antes expuesto hace evidente la improcedencia de la sanción por inexactitud impuesta a la


contribuyente.

69 Artículo 60 . CLASIFICACIÓN DE LOS ACTIVOS ENAJENADOS. Los activos enajenados se dividen en movibles y en fijos
o inmovilizados.
Son activos movibles los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que se enajenan dentro del giro ordinario
de los negocios del contribuyente e implican ordinariamente existencias al principio y al fin de cada año o período gravable.
Son activos fijos o inmovilizados los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que no se enajenan dentro
del giro ordinario de los negocios del contribuyente.
70 Artículo  42. Base gravable. El impuesto de industria y comercio correspondiente a cada bimestre, se liquidará con base
en los ingresos netos del contribuyente obtenidos durante el período. Para determinarlos, se restará de la totalidad de los
ingresos ordinarios y extraordinarios, los correspondientes a actividades exentas y no sujetas, así como las devoluciones,
rebajas y descuentos, las exportaciones y la venta de activos fijos.
71 Art. 300 E.T.
Preguntas y Respuestas 67

En el mismo sentido la Sala se pronunció en la sentencia de 4 de septiembre del 2008, Exp. 16206,
C.P. Dra. María Inés-Ortiz Barbosa.

Resulta del caso precisar que esta Corporación en sentencia de 3 de abril del 2008, Exp. 16054, C.P.
Dra. Ligia López Díaz, analizó en un caso con similares supuestos fácticos y jurídicos la inversión
que la sociedad actora en ese proceso (INVERSORA 2010 S.A.), tenía en INVERANAGRAMA
S.A. y en tal oportunidad la Sala estimó que la enajenación de las acciones invertidas debían
ser incluidas en la base gravable del impuesto de Industria y Comercio por cuanto las mismas
habían sido poseídas por 2 meses, lo cual desvirtuaba la naturaleza de inversión permanente a
pesar de haber sido así contabilizadas por la sociedad inversionista. Lo anterior hace evidente que
los fundamentos de la decisión en mención, difieren de la inversión que por más de 2 años tuvo
SOCIEDADES BOLIVAR S.A. en INVERANAGRAMA S.A.(Consejo de Estado, Sentencia del 23 de
abril de 2009, Exp. 16789, C.P. Martha Teresa Briceño de Valencia)

JURISPRUDENCIA- ICA – Venta de Activos Fijos


La base gravable está conformada con los ingresos netos del contribuyente obtenidos durante el
período. Para determinarla, se restará de la totalidad de los ingresos ordinarios y extraordinarios,
los correspondientes a actividades exentas y no sujetas, así como las devoluciones, rebajas y
descuentos, las exportaciones y la venta de activos fijos (artículo 34 ibídem).

Dentro de la normatividad del impuesto de industria y comercio no existe una definición de activo
fijo o movible; tampoco lo hace la regulación contable. La única definición es la contenida en el
artículo 60 del Estatuto Tributario en materia de impuesto de renta y complementarios, que señala:

“ARTICULO 60. Clasificación de los activos enajenados. Los activos enajenados se dividen en
movibles y en fijos o inmovilizados.

Son activos movibles los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales que se enajenan
dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente e implican ordinariamente existencias
al principio y al fin de cada año o período gravable.

Son activos fijos o Inmovilizados los bienes corporales muebles o Inmuebles y los incorporales que
no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente (subraya fuera del texto)

Ha considerado la Sala que para establecer la naturaleza de fijo o movible de un bien no sólo se
atiende a la forma de contabilización de la inversión, sino que debe mirarse la intención en su
adquisición, de manera que si la intención es su enajenación en el giro ordinario o corriente de los
negocios de la sociedad serán activos movibles, pero si la intención es que permanezcan dentro del
patrimonio del ente societario, serán activos fijos72.

Como lo señaló la Sala en sentencia de 22 de septiembre de 200473 “son activos fijos o inmovilizados
aquellos bienes que ordinariamente no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del
contribuyente, es decir que su venta no corresponde con el desarrollo del objeto social principal
del contribuyente o ente económico, de manera que tales ventas sean ocasionales y en tal caso los
posibles ingresos obtenidos en su enajenación son considerados como extraordinarios, dentro de
la normatividad de los impuestos de renta (E. T. artículo 26) y de industria y comercio (D. 1421
de 1993 artículo 154 numeral 5°) así como también en el Plan único de Cuentas (PUC) para los

72 Sentencia de 16 de noviembre de 2001, Exp. 12299 C.P. Dra. Ligia López Díaz
73 Expediente 13726 C.P. Dra. María Inés Ortiz Barbosa.
68 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

comerciantes se encuentra prevista en la cuenta 4245 (Ingresos no Operacionales - Utilidades en


venta de propiedades planta y equipo)” (subraya fuera del texto).

Ahora bien, según el certificado de Cámara de Comercio de Bogotá, Inversiones San Simón S.A.
(En liquidación), tiene como objeto social:

“La administración, parcelación y venta de terrenos y, para ello podrá: A­- Adquirir, enajenar,
gravar y administrar toda clase de bienes muebles e inmuebles [...]” (folio 19 c.ppal)

Según consta en el mismo documento, la sociedad fue constituida el 5 de abril de 1989 y por
Escritura Pública 4.614 de la Notaría Primera de Bogotá de 17 de julio de 1991, inscrita el 6 de
agosto del mismo año, la sociedad fue declarada disuelta y en estado de liquidación.

A juicio de la Sala, el hecho de que la sociedad hubiera efectuado la venta de los terrenos en estado
de liquidación no es un argumento para considerar que los ingresos por tal concepto no hagan
parte de la base gravable del impuesto, por lo siguiente…”(Consejo de Estado, Sentencia del 17
de abril de 2008, Exp. 15288, C.P. Hector J. Romero Díaz)

DOCTRINA: Base gravable de las compraventas con pacto de retroventa y las casas de empeño
o prenderías.

Con base en lo expuesto anteriormente podemos concluir lo siguiente:

1. Respecto a su primer interrogante, la retroventa es un pacto accesorio al contrato de


compraventa que consiste en que el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida,
reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en su defecto de esta
estipulación lo que haya costado la compra. Es decir que el comprador se hace dueño, pero no
absoluto, sino sometido a una condición resolutoria, lo cual significa que vencido el término, si
el vendedor no ha ejercido el derecho que se ha reservado, se consolida el derecho de dominio
del comprador.

En cuanto a las casas de empeño o prenderías, estas son entidades sonde se otorgan créditos en
dinero, respaldados en una garantía que es una cosa mueble; por lo tanto se deduce que estos
cobran intereses, como lucro producido por el capital prestado.

2. En cuanto a su segunda pregunta, respecto al impuesto de industria y comercio, todo tipo de


persona sea natural o jurídica, cuyo objeto desarrollado sea la compraventa con pacto de
retroventa está enmarcada dentro de la actividad comercial y aquellas entidades cuyo objeto
sea el otorgamiento de créditos mediante la entrega de una cosa mueble como garantía de
la obligación (casa de Empeño o Prendería) se debe considerar como actividad de servicio,
teniendo en cuenta que satisfacen necesidades de la comunidad.

Acerca de sus tercer pregunta, para la liquidación del citado impuesto, en cualquiera de las dos
actividades desarrolladas y como lo dispone claramente la norma, se deben tener en cuenta el
total de los ingresos brutos...» (Concepto D.G.A.F. 107 del 4 de octubre de 1999).

DOCTRINA: Base gravable


Registrada en la contabilidad la salida de inventarios mediante factura y obligado por lo tanto
a registrar el ingreso correspondiente, real o contable, el retiro de bienes para consumo propio
del productor hace parte del ingreso bruto gravable con el impuesto de Industria y Comercio, o
Preguntas y Respuestas 69

como dice usted en su consulta, cabe dentro del concepto de comercialización de la producción:
porque la ley no autoriza la exclusión de este tipo de ingresos según lo señalado en el artículo 196
del decreto 1333 de 1986 trascrito antes y naturalmente, porque se genera un ingreso bruto que
adiciona la base gravable del impuesto de Industria y Comercio

Si no se registra contablemente la factura correspondiente a la operación sino la transferencia del


inventario a la empresa filial que en últimas es la que percibe el ingreso, el productor debe explicar
su conducta mediante exhibición del contrato de confección de obra, o de un documento similar e
idóneo, cuando las autoridades tributarias lo soliciten en un programa de fiscalización.

En este caso no se registra el valor del ingreso, y en consecuencia no hay base gravable del
Impuesto de Industria y Comercio.

Dado que la base gravable está constituida por el total de los ingresos brutos provenientes de la
comercialización de la producción, es válido afirmar que solamente hace parte de la comercialización
de la producción toda operación que genere ingresos al responsable del Impuesto de Industria y
Comercio.

No obstante lo anterior, conviene recordar las obligaciones de expedir e exigir facturas establecidas
por el Estatuto tributario Nacional, aplicable a los tributaos municipales y distritales según
lo dispuesto por el artículo 66 de la Ley 383 de 1997, para deducir que seguramente le será
exigida la factura al contratista de confección de obra al momento de presentar cuentas para el
cobro de sus servicios en el respectivo municipio, de tal manera que de todas maneras se va a ver
obligado a registrar el ingreso de la empresa industrial donde se fabricó el producto.(...) (Concepto
D.G.A.F.119 del 17 de noviembre de 1999).

(026) ¿Cuáles ingresos se entienden percibidos en Distrito Especial, Industrial y


Portuario de Barranquilla?.
De conformidad con lo establecido en los artículos 47 y 48 del Decreto Distrital 924
de 2011, toda detracción o disminución de la base gravable del impuesto de industria
y comercio, deberá estar sustentada en los documentos y soportes contables en que se
fundamenten, los que deberá conservar el contribuyente y exhibir cuando las autoridades
tributarias distritales así lo exijan.

El incumplimiento de estas obligaciones, dará lugar al desconocimiento del beneficio


fiscal y a la imposición de las sanciones respectivas, sin perjuicio de la liquidación de
los nuevos valores por impuestos e intereses que se hayan causado.

Así mismo se indica que sin perjuicio de las facultades de fiscalización que posee el
Distrito, para la procedencia de la exclusión de los ingresos obtenidos fuera del Distrito
Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, en el caso de actividades comerciales
y de servicios realizadas fuera de esta jurisdicción, el contribuyente deberá demostrar
mediante facturas de venta, soportes contables u otros medios probatorios el origen
extraterritorial de los ingresos, tales como los recibos de pago de estos impuestos en
otros municipios. En el caso de actividades industriales ejercidas en varios municipios,
70 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

deberá acreditar el origen de los ingresos percibidos en cada actividad mediante registros
contables separados por cada planta o sitio de producción, así como facturas de venta
expedidas en cada municipio, u otras pruebas que permitan establecer la relación entre
la actividad territorial y el ingreso derivado de ella.

Por su parte el artículo 237 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que en el caso
de los contribuyentes del impuesto de industria y comercio y avisos y tableros, que
realicen actividades industriales, comerciales y/o de servicios, en la jurisdicción de
municipios diferentes al Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, a
través de sucursales, agencias o establecimientos de comercio, deberán llevar en su
contabilidad registros que permitan la determinación del volumen de ingresos obtenidos
por las operaciones realizadas en dichos municipios.

Igual obligación deberán cumplir, quienes teniendo su domicilio principal en municipio


distinto al Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, realizan actividades
industriales, comerciales y/o de servicios en su jurisdicción.

Por último el artículo 43 del Decreto 924 de 2011, señala que debe entenderse por
actividades realizadas en Barranquilla, las operaciones económicas de enajenación
de bienes y prestación de servicios que se verifiquen en esta jurisdicción, a cualquier
título, con o sin establecimiento de comercio, con o sin inventario en la ciudad, por
intermedio de oficina, agencia, sucursal, principal, subsidiaria o cualquier otra figura
comercial establecida en el Código de Comercio, o a través de agentes vendedores o
viajeros, independientemente de su vinculación o utilizando sistemas informáticos,
medios magnéticos, electrónicos, telemáticos, televentas o cualquier valor agregado de
tecnología.

JURISPRUDENCIA: Territorialidad en la actividad de servicios


“Precisa la sala que efectivamente con la expedición de la Ley 14 de 1983 se operó un cambio
fundamental en el impuesto d industria y comercio, toda vez que el gravamen no se hizo depender de
la existencia de un establecimiento comercial, como era antes, sino de la realización de actividades
industriales, comerciales o de servicios dentro del territorio de un municipio. Trazó así la ley el
marco legal del impuesto de Industria y Comercio pero omitió señalar normas con relación al
lugar en donde debía entenderse realizado el ingreso por el contribuyente, especialmente cuando
los sujetos pasivos desarrollan actividades en varios municipios y más aún en casos como el sub-
lite cuando la actora para realizar su actividad necesariamente utiliza no solo el territorio de
dichos municipios, sino territorio extranjero, siendo imposible determinar si el ingreso se causa
donde se vende el tiquete, el sitio de abordaje, el de destino de la nave y si también se causa el
sobrevolar el territorio de otros municipios, evento en el cual todos los municipios podían gravar
proporcionalmente el ingreso.

(...)

Tampoco facultan las leyes a un municipio para imponer gravamen de Industria y Comercio a los
ingresos no obtenidos en su territorio, por la circunstancia de que la actora no haya declarado ni
Preguntas y Respuestas 71

pagado en tales entidades territoriales el impuesto; porque el hecho de que estos se abstengan de
ejercer su facultad, no puede colegirse que se autoriza prorrogar la jurisdicción de otros municipios
sobre su territorio, como repetidamente lo ha manifestado la sala(...)

(...)

En este orden de ideas era preciso dar aplicación al artículo 1o inciso 1o del decreto 3070 de
1983, para determinar con base en las pruebas, entre ellas las contables arrimadas al proceso, los
ingresos obtenidos en el Distrito Especial.(...)

(...)

Es decir que coinciden los valores de los ingresos, salvo el concerniente a venta de tiquetes, en el
cual se anota que el valor de los ingresos por $XXX corresponde a los tiquetes expedidos por las
agencias de turismo en el territorio nacional a excepción de las agencias localizadas en Cali y
Barranquilla (...)

Es decir, que contrariamente a lo denunciado por la sociedad actora, los ingresos denunciados si
corresponden a rentas de fuente nacional(...)

(...)

Ciertamente el sistema empleado por la actora no permite verificar con certeza el monto de los
ingresos no devengados en el Distrito especial, lugar del domicilio y centro operativo en el país
de las actividades desarrolladas en el territorio nacional por la sociedad extranjera, por lo que
debe concluirse que en este aspecto el acto administrativo acusado no ha sido desvirtuado, sin que
pueda acusársele de haber incluido en la base gravable los ingresos originados en otros municipios
toda vez que los provenientes de Cali y Barranquilla, lugares en donde también opera, fueron
aceptados en la vía gubernativa.” (Consejo de Estado, Sentencia del 12 de noviembre de 1993,
Exp. 4390, C. P. Dr. Delio Gómez Leiva. ).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad
“La actora ha interpretado las normas transcritas, entendiendo que estas exigen que la actividad
se realice en un “inmueble determinado” y que como “no utilizó ningún inmueble en Medellín”
no se causó el impuesto.

La Sala no acepta este argumento, porque es equivocada la interpretación de la sociedad; las


normas transcritas no exigen que las actividades gravables se desarrollen en un “inmueble
determinado”, todo lo contrario, lo que disponen es que el impuesto se causa en los casos en que
se realicen tanto en inmuebles como fuera de ellos, y con establecimientos de comercio o sin ellos.

Precisamente la Ley 14 de 1983 modificó el elemento objetivo que tenía el antiguo impuesto de
patentes, en el sentido que se causaba el gravamen con la apertura de un local comercial o un
establecimiento de comercio, Por lo que hoy en día el impuesto se genera por el desarrollo de
las actividades gravadas en un lugar fijo, como también en forma ambulante, a través de agentes
viajeros, etc.

Se concluye entonces que utilizar o no utilizar un inmueble en la ciudad de Medellín, para el


desarrollo de actividades industriales, comerciales o de servicios, no es relevante para determinar
si se causa o no el tributo.

(...)
72 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La Sala recuerda que el municipio, dentro del trámite de la vía gubernativa, excluyó de la base del
impuesto los ingresos por concepto de servicios, al considerar que no se desarrollaron dentro de su
jurisdicción, sino en el municipio d Gómez Plata.

La actividad que se entiende gravada en el municipio de Medellín es la comercial, como quiera que
conforme al contrato que obra a folios 60 y 90 del expediente, la actora celebró con las Empresas
Públicas de Medellín un contrato d suministro d bienes cuyo objeto era (...)

(...)

Para establecer la territorialidad del tributo, debe determinarse el sitio donde se realiza la actividad
gravada, en este caso la comercial, sin importar donde se realiza la venta, así lo manifestó esta
Corporación en sentencia del 22 de junio de 1990, Expediente 2180.

Si bien no hay norma que precise el lugar donde se realiza la actividad gravada, existen criterios
que en cada caso deben ser examinados para establecer la territorialidad del tributo.

En el caso sub-examine, el contrato se originó en una licitación pública en la ciudad de Medellín,


fue suscrito en esa ciudad por parte de la Empresas Públicas, y en Bogotá por parte de la
actora; así mismo, los bienes objeto del contrato debías ser entregados en la ciudad de Medellín,
específicamente en el almacén de la entidad adquiriente.

Independientemente que la actora hubiese firmado el contrato en Bogotá por ser la ciudad donde se
encontraba el domicilio de su representante en el país, todas las gestiones que dieron origen a los
ingresos: La licitación pública, presentación de propuestas y posteriormente la entrega y recibo de
los bienes, así como el pago se desarrollaron en la sede de las empresas Públicas de Medellín, los
que nos lleva a concluir que la actividad comercial de la sociedad extranjera demandante se llevó
a cabo en esa ciudad.” (Consejo de Estado, sentencia de fecha 16 de noviembre de 2001, Exp.
12440, C. P. Dra. Ligia López Díaz).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad, actividad industrial y comercial al tiempo en diferentes


jurisdicciones
“En el caso, no siendo cuestión discutida o discutible que la accionante tuviera su planta industrial
o sede fabril única en Santa Fe de Bogotá, resulta incuestionable que el impuesto por la actividad
industrial debía pagarse en el Distrito Capital sobre la totalidad de los ingresos brutos percibidos
por la comercialización de la producción, independientemente del municipio en que ésta se
realizara. Como la actora no lo hizo así. también es claro que la adición de ingresos por medio de
la liquidación de revisión impugnada, se ajustó a la ley.

(…)

A propósito de la sentencia de exequibilidad, que la actora invoca en sustento de sus planteamientos,


dicho fallo es muy claro cuando dice, en uno de sus apartes, que si el empresario actúa a la vez
como industrial y como comerciante (caso de la actora) “responderá entonces en un caso como
fabricante, habiendo de pagar el impuesto de industria y comercio únicamente en el municipio de
la planta y como empresario industrial no puede ser gravado en municipio distinto. Y en otro caso,
como comerciante, tributará solamente al municipio en donde cumple su actividad de mercadeo,
que puede ser el mismo de la sede fabril u otro municipio, si en cada uno de estos entes territoriales
o en algunos de ellos actúa como comerciante, y sin que en ningún caso se grave el empresario
Preguntas y Respuestas 73

industrial más de una vez sobre la misma base gravable“ (obviamente alude a la base gravable de
la actividad industrial) (destacados fuera de texto)

No es exacto, pues, como repetidamente lo sostiene la actora, que se le haya fijado a ella la carga
de pagar un impuesto por una actividad sobre la cual ya tributó en otro municipio, ni que se le
obligue a pagar dos veces sobre el mismo hecho, ni menos que esté tributando dos veces sobre
la misma actividad, o, en fin, que en su caso se haya configurado un doble gravamen o doble o
múltiple imposición.

Los elementos que universalmente son identificables en la doble o múltiple tributación, son la
unidad de sujeto pasivo, la unidad de causa o de hecho imponible y la unidad o pluralidad de sujeto
activo, siendo el elemento característico definitivo del fenómeno, el segundo, la unidad de causa o
hecho imponible. Pero como ya se dijo, siendo sustancialmente diferentes las actividades industrial
y comercial, obviamente se configura una pluralidad de causas o hechos imponibles, frente a unos
mismos sujeto activo y pasivo, que descarta cualquier hipótesis de doble imposición.

En conclusión, si como industrial o fabricante, la sociedad actora asumió, además, las


responsabilidades de comerciante en otro municipio, debió tributar sobre las dos actividades que
es el claro sentido de las normas jurídicas vigentes, en cuyo caso la actuación administrativa
impugnada se produjo conforme a derecho y el fallo que la mantuvo debe confirmarse en este
punto.” (Consejo de Estado Exp. 9383, sentencia de julio 9 de 1999).

JURISPRUDENCIA, Territorialidad, actividad industrial y comercial al tiempo en diferentes


jurisdicciones
“Sencillamente, prevé la norma que para la actividad industrial (Elaboración de bienes mediante
procesos de manufactura o de transformación) realizada en Santa Fe de Bogotá (hecho generador
del tributo) se consideran como ingresos provenientes de la comercialización de tales bienes,
(base gravable) y en manera alguna está impidiendo que aquellos Municipios en donde también
se desarrolla la actividad fabril, no grave los ingresos provenientes de la comercialización de la
producción”. (Consejo de Estado, sentencia de fecha 12 de mayo de 1995, Expediente 5226).

JURISPRUDENCIA. Territorialidad, actividad industrial y comercial al tiempo en diferentes


jurisdicciones.
“Está acreditado en el proceso que XXXXXX S.A., tiene su sede fabril en Tenjo, municipio donde
presentó la declaración de industria y comercio, como industrial, correspondiente al año 1995, y
pago el impuesto respectivo (fl 167 a 173)

(...)

Respecto al caso que se analiza es pertinente reiterar esta posición jurisprudencial porque está
demostrado que los bienes objeto de comercialización en la jurisdicción de Bogotá, son fabricados
en su totalidad por la actora en el municipio de Tenjo, esto es en su sede fabril y que sobre la
totalidad de los ingresos brutos provenientes de la comercialización de la producción ha pagado,
en el municipio donde desarrolla su actividad industrial el impuesto.

Una de las características del impuesto de industria y comercio es el ser eminentemente territorial
y por ello el municipio donde se desarrolla la actividad gravada es el legitimado para exigir la
liquidación y pago del impuesto.
74 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La actividad industrial necesariamente requiere la comercialización de la producción, porque se


fabrica no para guardar el producto sino para que salga al torrente del mercado. La comercialización
constituye una de las etapas del proceso industrial y por ello cuando el fabricante vende su producto
no se despoja de su naturaleza de industrial sino que culmina el ciclo normal de la producción.

(...)

Observa la sala que en relación con la actividad industrial no hay diferencia con lo dispuesto en el
artículo 77 de la Ley 49 de 1990 por cuanto en la norma especial para el Distrito son ingresos de
la actividad industrial los correspondientes a la venta de los bienes aquí producidos sin que tenga
incidencia alguna el lugar en que se realiza la comercialización.

Se argumenta por la demandada que el Distrito exige es el pago de impuesto de industria y comercio
por los ingresos obtenidos por la actividad comercial que realiza el industrial en el Distrito Capital,
actividad que a su vez constituye hecho generador del impuesto en mención independientemente
del otro hecho generador, la actividad industrial, cuyo impuesto corresponde al municipio de Tenjo,
por ser éste el de la sede de la fábrica. Son dos hechos generadores disímiles entre sí y por ello no
hay doble tributación.

(...)

Como el artículo 77 de la Ley 49 de 1990 aclaró que el gravamen sobre la actividad industrial se
pagará en el municipio donde se encuentre ubicada la fábrica o planta industrial, teniendo como
base gravable los ingresos provenientes de la comercialización de la producción”, no admite
duda que la comercialización que realiza el industrial de sus productos es actividad industrial, pues
según las disposiciones transcritas no puede considerarse actividad comercial, la que legalmente
se conoce como industrial (Consejo De Estado, sentencia del 8 de marzo de 2002, Exp. 12159, C.
P. María Inés Ortiz Barbosa).

JURISPRUDENCIA: Territorialidad, actividad industrial y comercial al tiempo en diferentes


jurisdicciones
“Para la actora, los ingresos adicionados no hacen parte de la base gravable por haber sido
obtenidos en otros municipios, mientras que la parte demandada, estima que no se demostró
contablemente que no fueran ingresos obtenidos fuera de ltaguí.

El municipio demandado aporta en segunda instancia la constancia suscrita por el contador general
de la sociedad actora, en la que certifica el estado de ganancias y pérdidas de la Sucursal ltaguí a
31 de diciembre de 1992 (FIs. 178), la cual no discrepa con los ingresos declarados por la empresa
en ese municipio (FI. 175) por el desarrollo de la actividad de servicios (fletes y administración de
cartera), es decir $447.697.751

Esta certificación constituye prueba contable y resulta acorde con el artículo 10 del Decreto 3070
de 1983, que reglamentó la Ley 14 de 1983 en cuanto a la base gravable, al disponer:

(...)

La sociedad actora tiene su domicilio principal en la ciudad de Cali y en el municipio de ltaguí


está registrada una sucursal en la que lleva registros contables que permiten determinar la base
gravable en ese municipio, como lo demuestra el certificado expedido por contador público.
Preguntas y Respuestas 75

Por lo tanto, la base gravable del impuesto de industria y comercio, por la actividad de servicios
desarrollada por la actora en el municipio de ltaguí, está constituida solamente por los ingresos
obtenidos en esa localidad.

El municipio por su parte, excedió sus facultades al presumir sin sustento legal, que los ingresos
por actividades comerciales que no habían tributado en otros municipios, se entendían recibidos
en ltaguí, sin comprobar la realización de actividades comerciales industriales en su jurisdicción.

De acuerdo con la norma transcrita y en general la estructura del impuesto de industria y comercio,
cada municipio puede exigir el pago del gravamen que se cause dentro de su jurisdicción. Como
la sociedad actora sólo desarrollaba en ltaguí la actividad de servicios (fletes y administración de
cartera), tributará únicamente teniendo en cuenta los ingresos obtenidos dentro del municipio por
tal actividad.

Por lo expuesto, es procedente decretar la nulidad de los actos demandados, como lo hizo el a-quo,
pero por las razones que acaban de exponerse.

El Tribunal condenó en abstracto, dejando sujeto al trámite de un incidente de liquidación la


determinación del impuesto, porque en su opinión no hay elementos de juicio que determinen con
certeza el monto de los ingresos de la actora. Consejo de Estado, Sentencia de fecha, abril 12 de
2002, Expediente 12276, C. P. Dra. Ligia López Díaz).

(027) ¿Puedo descontar de la base gravable del Impuesto de Industria y comercio


los costos y los gastos en que he incurrido durante una determinada vigencia?.
No, si recordamos que la base gravable del Impuesto de Industria y Comercio la componen
la totalidad de ingresos ordinarios y extraordinarios obtenidos en un período, solamente
podrán descontarse de estos, para la obtención de los ingresos netos, las deducciones
taxativamente enumeradas en la norma, a saber: actividades exentas y no sujetas,
así como las devoluciones, rebajas, descuentos, las exportaciones, ventas de activos
fijos, recaudo de impuestos cuyo precio esté regulado por el estado y la percepción de
subsidios.

Como se ve, la disposición general no permite descontar costos ni gastos que si bien
de manera contable permiten determinar los ingresos netos, no tienen la más mínima
operancia para éste impuesto, pues en ningún momento se busca con él, gravar la utilidad.

(028) ¿Los rendimientos financieros forman parte de la base gravable en todos los
casos?.
Los rendimientos financieros forman parte de la base gravable, siempre y cuando la
obtención de los mismos se efectúe como consecuencia del ejercicio de alguna de las
actividades gravadas (sea como mayores valores obtenidos por excedentes o réditos),
obtenidos en el ejercicio propio de una actividad de inversionista, como lo pueden ser
las inversiones de capital, compra-venta de títulos valores, etc:
76 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

JURISPRUDENCIA. Dividendos y Participaciones.


De acuerdo con ello, concluyó que los dividendos percibidos por una Fundación Social dedicada
a actividades de beneficencia y cuyo objeto no era la negociación de acciones, no podía integrar
la base para imponer la sanción por no declarar impuesto de industria y comercio, toda vez que
no su actividad principal no se relaciona con la obtención de tales ingresos, ni éstos devienen del
ejercicio de ninguna actividad gravada sino de las acciones que le pertenecen, cuyo objeto era
formar parte del activo fijo.

En efecto, dichos dividendos no pertenecían directamente al objeto social de la Fundación, sino


que correspondían a la distribución derivada de una inversión permanente que hacía parte de su
activo fijo y, en esa medida, no constituían ingresos por actividades comerciales para las entidades
cuyo objeto principal son las labores de beneficencia.

Los parámetros traídos a colación a propósito de los ingresos provenientes de la negociación de


acciones, no se cumplen para efecto de excluirlos de la base gravable del impuesto de industria
y comercio correspondiente a los bimestres 3o a 6o del 2004, y rechazar la omisión de ingresos
gravables que predica la Administración Distrital74, ni menos aún para, según los argumentos de la
demanda y de la apelación, considerar los relacionados con dicha negociación como provenientes
de una actividad comercial, pues ella - la negociación - no es ajena al objeto social de inversión
en bienes muebles e inmuebles con fines rentísticos, ni al de administración de portafolios de
inversiones propias, constituido por acciones civiles y otros títulos de participación en entidades
públicas y privadas.

Tan conexa es la negociación de acciones con el objeto social de la Promotora de Inversiones Arroba
S. A., que la disposición de activos y su enajenación por necesidad, conveniencia o rentabilidad,
se establecieron expresamente como instrumentos para cumplir su actividad principal, y no
como objeto social secundario según decir del recurrente. En cualquier caso, el calificativo de
“secundario” tampoco haría desaparecer su representatividad en el quehacer del ente societario.

Conforme a lo explicado, la venta de las acciones referidas hace parte del giro ordinario de los
negocios de la demandante y, en consecuencia, ni se consideran activos fijos excluibles de la base
gravable del impuesto de industria y comercio, ni corresponde a una actividad de servicios como
lo sugiere el apelante.

En efecto, según el artículo 35 del mencionado Decreto 352 del 200275, la actividad de servicio
en materia de impuesto de industria y comercio supone la ejecución de una tarea, labor o trabajo
contratado por un tercero con quien no medie relación laboral alguna, y en virtud de la cual se
genere una contraprestación en dinero o en especie, sin importar la predominancia del factor
material o intelectual.

74 Según lo anota el requerimiento especial (fls. 225-239) y lo constata la certificación obrante en los folios 158 a 162, los ingresos
ordinarios y extraordinarios percibidos durante los bimestres 3 a 6o del 2004 provinieron de dividendos (ingresos obtenidos
pro distribución de utilidades de las empresas donde, se posee la inversión y no se aplica el método de participación),
financieros (ingresos obtenidos por intereses generados por depósitos en bancos y por diferencia en cambio), utilidades en
la venta de otros activos (utilidades recibidas en la venta de activos recibidos en pago), e ingresos métodos de participación
(valor resultante de aplicar el porcentaje poseído en las subordinadas sobre las utilidades del período). De igual forma, el
requerimiento precisó en el numeral 8 de sus antecedentes “Teniendo en cuenta que no es procedente efectuar deducciones
por la VENTA DE ENAJENACIÓN DE INVERSIONES EN ACCIONES en el 2 bimestre de 2004, que de acuerdo al giro
ordinario de sus negocios no pueden catalogarse como activos fijos. En el 6 bimestre de 2004, el contribuyente no declaró la
totalidad de los ingresos obtenidos en el Distrito Capital (...)”.
75 “Es actividad de servicio, toda tarea, labor o trabajo ejecutado por persona natural o jurídica o por sociedad de hecho, sin que
medie relación laboral con quien lo contrata, que genere una contraprestación en dinero o en especie y que se concrete en
la obligación de hacer, sin importar que en ella predomine el factor material o intelectual.”
Preguntas y Respuestas 77

Sin asomo de duda, el hecho de que el objeto social de la actora incluya la enajenación de acciones
permite inferir que tal actividad no se ejerce a favor de otro, por razón de contratación específica
para dicha finalidad y a cambio de una contraprestación, sino que se desarrolla en nombre propio
con la habitualidad innata al giro ordinario de sus negocios.

En consecuencia, la actividad referida no es de servicio, sino que mantiene la naturaleza mercantil


que le asigna el numeral 5o del artículo 20 del Código de Comercio, para todos los efectos legales76,
incluidos los propios del impuesto de industria y comercio. En consecuencia, a la contribuyente
le correspondía tributar de acuerdo con la clasificación de actividades económicas dispuesta en
la Resolución 1195 de 199877 y las tarifas que allí se prevén, pudiendo válidamente ubicarse en el
código 204, CIIU-A. C. 52693, correspondiente a “otros tipos de comercio NCP”, dado que dicho
acto administrativo no asignó una partida específica a la operación comercial de venta de acciones.

La certeza de que la actora ejerce actividad comercial, no permite que se configuren los vacíos
probatorios que permiten la aplicación del principio in dubio contra fiscum, pues, de acuerdo con
el artículo 745 del Estatuto Tributario, éste presupone la real existencia de aquéllos 78

Por lo demás, la claridad de la definición de actividad de servicio que contempla el artículo 35 del
Decreto 352 del 2002 de cara a la contundencia del objeto social desarrollado por la actora, no
evidencia diferencia de criterio alguna entre las partes respecto de la interpretación del derecho
aplicable.

En efecto, ante la circunstancia anotada, mal podría concluirse que la discrepancia entre
la, contribuyente y el fisco distrital tenga fundamento objetivo y razonable o que parta de una
argumentación sólida que, aunque equivocada, haya sido lo suficientemente convincente para
79
estimar que la actuación de la contribuyente se encontraba legalmente amparada.

En consecuencia, no se configura la causal de exoneración invocada para levantar la sanción


impuesta por inexactitud.

En este orden de ideas, los argumentos de la apelación no desvirtuaron la presunción de legalidad


de los actos administrativos demandados y, por tanto, lo procedente era negar la pretensión de
nulidad en cuanto a las liquidaciones oficiales del impuesto para los bimestres 3o a 6o del 2004,
como lo dispuso el a quo, y con ello, el restablecimiento que se pidió (la firmeza de las declaraciones
privadas de dichos bimestres), pues se entiende que tal consecuencia sólo procedía en el evento de
que prosperara la solicitud de nulidad. (Consejo de Estado, Sentencia del 23 de junio de 2011,
Exp. 18122, C.P. Carmen Teresa Ortiz de Rodríguez).

JURISPRUDENCIA- ICA – Dividendos – Territorialidad.


En la motivación de la liquidación oficial la administración adujo respecto a la respuesta al
requerimiento en la cual la sociedad planteó similares argumentos a los contenidos en la demanda,
que las sociedades que se constituyen con el fin de invertir en otras y a través de tales inversiones

76 “Son mercantiles para todos los efectos legales:


(…)
5. La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales, los actos de administración de las mismas
o la negociación a titulo oneroso de las partes de interés, cuotas o acciones”.
77 Modificada por la Resolución 1567 del 29 de noviembre del 2002.
78 En relación con este principio, la sentencia del 10 de marzo del 2011 (exp. 17492 y otros, C. P. Dr. Hugo Fernando Bastidas
Bárcenas) precisó que, de una parte, “debe estar plenamente establecido que no hay forma de eliminar las dudas y, por otra,
sobre los hechos que se pretenden probar, el contribuyente no debe estar obligado a aportar la prueba”.
79 Consejo de Estado, Sección Cuarta, sentencia de 23 de abril de 1999, exp. 16941.
78 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

lograr un incremento patrimonial y unos rendimientos, están desarrollando por su misma naturaleza
actos de comercio así sea esporádicamente y por lo tanto se enmarcan dentro de la actividad
comercial80. Agregó que una vez establecido que las actividades consagradas en el objeto social
se enmarcan como inversión de capital con la finalidad de producir rendimientos periódicos o de
renta fija y un incremento patrimonial, es claro que es una actividad permanente de la sociedad y
que los ingresos percibidos por el desarrollo de estas actividades hacen parte de la base gravable y
son susceptibles de gravar más aún si se desarrollan en jurisdicción del Distrito Capital.

(…)

Claramente se observa que la sociedad actora es una persona jurídica creada para realizar actos
de comercio en los términos del numeral 5 del artículo 20 del CCo. Es igualmente claro que
cuando la ley y la norma distrital remiten al Código de Comercio a efectos de incluir dentro del
concepto de actividad comercial, en esa forma está desarrollando el principio de legalidad del
tributo en cuanto que está definiendo el hecho generador del mismo, esto es, tipificando uno de los
elementos del tributo, de manera que no resulta de recibo el argumento del demandante según el
cual las normas distritales no incluyeron como hecho generador del tributo de forma expresa la
inversión en sociedades comerciales y la percepción de dividendos.

Si bien es cierto la norma no expresa de forma directa que la actividad de inversionista en sociedades
comerciales es hecho generador del tributo, la remisión expresa al Código de Comercio permite
concluir, como en efecto lo hizo la administración en los actos acusados, que dicha actividad y
los ingresos derivados de la misma, constituyen hecho generador y base gravable previamente
definidas en la ley como elementos constitutivos del tributo.

Así las cosas, la invocación del artículo 21 del CCo, para justificar el hecho de que la actividad en
comento constituye hecho generador del tributo, no constituye un argumento central que lleve a es
conclusión sino un refuerzo de la argumentación, si se tiene en cuenta que es claro que tal hecho
generador es definido de forma expresa en la ley como antes se indicó.

Tampoco resulta de recibo entender como lo hace la actora que el objeto social no es relevante
para determinar si la sociedad realiza actos de comercio o no ya que como antes se indicó, la ley
remitió a las definiciones del código de comercio (artículo 20) y es ineludible que si el objeto social
incluye dentro de las actividades a desarrollar por la sociedad una de las descritas en la norma, tal
actividad constituye hecho generador del tributo.

Ahora bien siguiendo el razonamiento de la actora según el cual la sociedad no recibe dividendos
por desarrollar una actividad comercial sino porque tiene derecho a recibirlos y por lo tanto no
esta gravada con el impuesto. Podríamos afirmar que el comerciante que vende un producto y a
cambio recibe un precio entonces dicho precio no se deriva del ejercicio de una actividad comercial
sino de un derecho a recibir el precio y por lo tanto no realiza actividad comercial ni gravable, lo
cual es del todo inadmisible. Respecto a las tres hipótesis planteadas por la actora en las cuales
la ley prohíbe desarrollar actos de comercio, la Sala no entra a controvertirlas dado que el caso de
esta litis no se ubica en ninguno de ellos.

Respecto al argumento según el cual las inversiones de la sociedad constituyen activos fijos, los
cuales no son gravados con el tributo y por lo tanto los dividendos que de ellos se derivan no son

80 Invocó al respecto la sentencia de marzo 3 de 1994 Exp. 4548 CP Delio Gómez Leyva; sentencia del 22 de marzo de 1996
rad. 7444 CP Consuelo Sarria Olcos
Preguntas y Respuestas 79

gravados por cuanto lo accesorio sigue la suerte de lo principal, la Sala estima del caso revisar las
normas que regulan la base gravable del tributo:

El Artículo 38 del Decreto 400 de 1999 dispone:

(…)

En el caso concreto se discute si los dividendos percibidos por concepto de las inversiones en
sociedades forman parte de la base gravable. Para la Sala es claro que si forman parte de la base
gravable puesto que son ingresos ordinarios de la sociedad originados en desarrollo de su objeto
social. No resulta relevante determinar si las inversiones en acciones o derechos en sociedades
constituyen activos fijos o movibles puesto que tales acciones o derechos no fueron objeto de venta,
caso en el cual de tratarse de activos fijos, los ingresos percibidos por la venta, podrían restarse
de la base gravable.

De otra parte no resulta admisible entender que los dividendos constituyen un concepto accesorio
a las inversiones, por el contrario, los dividendos son el fin perseguido por la inversión y en ese
sentido constituyen un concepto independiente desde el punto de vista contable y fiscal al del activo
fijo. En ese sentido no pueden prosperar los cargos de la demanda en este punto.

Pasando al punto relativo al error en la motivación de los actos que lo hace consistir la demandante
en que en la resolución que resuelve el recurso de reconsideración se invocan normas del Decreto
352 de agosto 15 de 2002, norma que no estaba vigente a la fecha de presentación de la declaración,
dado que la actora no señala en concreto cuáles artículos fueron erróneamente citados la Sala,
teniendo en cuenta que los textos de las normas que definen los hechos generadores del tributo
tanto en la ley 14 de l983, como en el Decreto 400 de 1999 y en el decreto 352 de 2002 son iguales,
estima que se trata de un error intrascendente para la definición del asunto de fondo de esta litis.

De acuerdo con lo expuesto, los cargos relativos a la pretensión principal deben ser negados.
Procede entonces el análisis de los cargos relativos a las pretensiones subsidiarias. (Tribunal
Administrativo de Cundinamarca, Sentencia del 21 de mayo de 2008, Exp. 25000-23-27-000-2005-
01923-02, M.P. María Marcela del Socorro Cadavid Bringe)”

JURISPRUDENCIA. Dividendos y Participaciones.


Como reiteradamente lo ha sostenido esta Corporación, la suspensión provisional de los efectos
de los actos administrativos es una medida de carácter excepcional, y como tal, para su viabilidad
se requiere el cumplimiento estricto y riguroso de todos y cada uno de los requisitos expresamente
previstos en la ley, esto es, en el artículo 152 del C.C.A.

En efecto, la manifiesta infracción de las normas invocadas como fundamento de la solicitud, debe
ser de tal entidad que el juez, sin necesidad de efectuar estudios profundos o análisis que desborden
el texto de las normas que se estiman vulneradas, observe dicha violación, por ser evidente o
palmaria, conforme la exigencia de la manifiesta infracción, que prevé el numeral 2 del artículo
152 del C.C.A.

Una vez realizada la anterior aclaración, se debe resaltar que el Decreto 118 de 2005 proferido
por el Alcalde mayor de Bogotá D. C., en sus artículos 1 ° y 2°, ya había sido objeto de solicitud de
suspensión provisional. En esa oportunidad, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, a través
de Auto del 8 de septiembre de 2005 decretó la suspensión provisional de los efectos del artículo 1°
del mencionado Decreto toda vez que encontró una manifiesta violación del mismo con las normas
superiores. Esta decisión fue apelada por el Distrito Capital.
80 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Mediante auto del 6 de abril de 2006, el Consejo de Estado, Sección Cuarta, M.P. Dr. Juan Ángel
Palacio Hincapié, confirmó la providencia del Tribunal que decretó la suspensión provisional del
artículo primero del Decreto 118 de 2005, precisando en la parte motiva:

“Resulta suficiente como sustento de la medida provisional tomada considerar que mientras el
artículo 8 del Acuerdo 65 de 2002, al tratar sobre las circunstancias bajo las cuales se efectúa
la retención en la fuente, prevé perentoriamente que las retenciones se aplicarán al momento del
pago o abono en cuenta por parte del agente de retención, lo que ocurra primero, siempre y cuando
en la operación económica se cause el impuesto de industria y comercio en la jurisdicción Del
Distrito Capital de Bogotá, la norma demandada expedida por el Alcalde no trae tal limitación, lo
que implicaría que no importa el lugar de causación del impuesto, siempre se haría la retención,
teniendo en cuenta, tan sólo el domicilio de la empresa receptora de la inversión”.

Como consecuencia de la referida providencia, al estar suspendidos los efectos del artículo 1° del
Decreto 118 de 2005, en la práctica también perdió fuerza ejecutoria la tarifa consagrada en el
artículo 2 del mencionado Decreto puesto que no se puede efectuar la retención en la fuente del
Impuesto de Industria y Comercio sobre los dividendos y/o participaciones, cuando estos sean
pagados o abonados en cuenta en calidad de exigibles a sus accionistas o socios, y por tanto no se
puede aplicar la tarifa señalada en la norma que se demanda.

En razón al Principio de Seguridad Jurídica y teniendo en cuenta la decisión de la Sala se confirmará


la suspensión provisional de los efectos del artículo 2 del Decreto 118 de 2005.

En relación con el artículo 4 del Decreto 118 de 2005 “por el cual se implementa la retención en
la fuente por percepción de dividendos y participaciones en el impuesto de industria y comercio, y
se dictan otras disposiciones” (se subraya), la Sala observa que su contenido se limita a advertir
de manera general que no deben presentar declaración del Impuesto de Industria y Comercio los
contribuyentes del régimen simplificado cuyo impuesto resulte igual a las retenciones en la fuente
que se practiquen, precepto que no contradice Prima facie lo dispuesto en las normas invocadas,
ni fijó tarifa alguna del tributo. Requiere además un análisis a la luz del Decreto 1421 de 1983,
del alcance del Estatuto Tributario Nacional sobre la materia, estudio que no corresponde a esta
instancia procesal.

En consecuencia se revocará parcialmente el auto del 11 de mayo de 2006 del Tribunal Administrativo
de Cundinamarca y en su lugar se negará la suspensión provisional de los efectos del artículo 4
del Decreto 118 de 2005. (Consejo de Estado, Auto del 21 de julio de 2007, Exp. 16413 C.P. Ligia
López Díaz.

(029) ¿Las donaciones hacen parte de la base gravable?.


No, Teniendo en cuenta que constituyen la base gravable del Impuesto de Industria
y comercio los ingresos ordinarios y extraordinarios recibidos por el ejercicio de una
actividad gravada, es lógico pensar que estos ingresos deban tener una causalidad entre
el ingreso propio y la realización del hecho generador en sí mismo, las donaciones
como transferencias a título gratuito no se presentan como remuneración por un servicio
prestado, por lo cual no podríamos hablar de que existe esa relación de causalidad, por
lo tanto los mismos no pueden considerarse como parte integrante de la base gravable.

Sin embargo, vale la pena precisar, que a pesar de lo afirmado, es válido, reconocer
que en cumplimiento de las reglas generales sobre el tema previstas en el Código
Preguntas y Respuestas 81

Civil, Artículos. 1443 y siguientes, se permite dentro de las donaciones, la figura de la


“donación condicionada”, figura esta, permitida conforme a los elementos accidentales
del contrato, y que autoriza al donante a hacer condiciones al donatario para hacer uso de
la donación, sin que por este simple hecho se desconfigure la naturaleza de la donación
en sí misma, o se pueda hablar de la existencia de ejecución de una actividad gravada.

JURISPRUDENCIA. Donaciones Retributivas o remuneratorias.


El artículo 42 ib. dispone que, el impuesto “se liquidará con base en los ingresos netos del
contribuyente obtenidos durante el periodo. Para determinarlos, se restará de la totalidad de los
ingresos ordinarios y extraordinarios, los correspondientes a actividades exentas y no sujetas,
así como las devoluciones, rebajas y descuentos, las exportaciones y la venta de activos fijos”;
además que, hacen parte de la base gravable “los ingresos obtenidos por rendimientos financieros,
comisiones y en general todos los que no estén expresamente excluidos en este artículo”. En el
parágrafo segundo preceptúa que “los contribuyentes que desarrollen actividades parcialmente
exentas o no sujetas, deducirán de la base gravable de sus declaraciones, el monto de sus ingresos
correspondiente con la parte exenta o no sujeta. 81

De la normativa se establece que constituye ingreso susceptible de gravar con el impuesto de


industria y comercio, todo recurso percibido por el contribuyente, incluidos los rendimientos
financieros y comisiones, durante el periodo gravable, del cual se restan los provenientes de
actividades exentas y no sujetas, devoluciones, rebajas y descuentos, exportaciones y ventas de
activos fijos.

Se destaca que en el presente asunto, la demandante no discute el carácter de sujeto pasivo del
tributo, ni la ocurrencia del hecho sancionable. El debate se contrae únicamente a la base de
cuantificación de la sanción impuesta.

Para la demandante el dinero que recibe de algunas organizaciones internacionales no hace parte
de esta base, al no constituir ingreso gravado con el impuesto de industria y comercio, sino que se
trata de “donaciones gratuitas” que recibe sin contraprestación alguna.

Por su parte, la demandada sostiene que sí hacen parte, porque son “donaciones remuneratorias”
82
dado que los pagos se efectúan por el servicio de asesoría jurídica y/o capacitación que presta
a ciertos sectores de la población y que esta condición está estipulada en los convenios suscritos.
Debe la Sala establecer, si los recursos que recibe la actora por concepto de donaciones de entidades
internacionales devienen directamente del ejercicio o realización de actividades gravadas con el
impuesto de industria y comercio y si son base para determinar la sanción por no declarar.

81 En sentencia de 22 de septiembre de 2004, Exp. 13726, M.P. Dra. María Inés Ortiz Barbosa, se precisó que: “... en el Distrito
Capital a partir del Decreto 1421 de 1993 y los decretos distritales mencionados, la base gravable en el impuesto de industria
y comercio estaba representada por los ingresos netos obtenidos por el ejercicio de actividades industriales, comerciales
y de servicios, con exclusión de los ingresos por actividades no sujetas, exentas y por algunos ingresos que a manera de
exclusiones, quiso conservar el legislador extraordinario en relación con los previstos desde antes por la Ley 14 de 1983. Es
así como mantuvo como ingresos a excluir los correspondientes a las devoluciones, rebajas y descuentos, las exportaciones
y la venta de activos fijos.
82 El C.C. en el artículo 1490 las define así: “Se entenderán por donaciones remuneratorias las que expresamente se hicieren
en remuneración de servicios específicos, siempre que estos sean de los que suelen pagarse. Si no constare por escritura
privada o pública, según los casos, que la donación ha sido remuneratoria, o si en la escritura no se especificaren los
servicios, la donación se entenderá gratuita.”
82 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Los recursos en cuestión son recibidos por la actora en virtud de los Convenios de Cooperación que
suscribió con Oxfam Solidante de Bélgica83 y con el Secretariado Nacional de Pastoral Social. 84

De la lectura de estos convenios se establece que tienen como fin estipular las condiciones
particulares de la ayuda financiera que tales organizaciones entregan85 a la demandante para
la ejecución de los proyectos: “Promoción de estrategias de desarrollo no militaires (sic) en
Colombia”, el primero; y Programa plurianual democracia y derechos humanos en la comunicad
andina - Colombia, el segundo. 86 Hacen parte de estos Convenios de Cooperación o Subvención,
entre otros, el proyecto y presupuestos correspondientes, previamente aprobados.

Dentro de las condiciones estipuladas está la “resolución del Contrato”, esto es, la obligación de
reembolsar, parcial o totalmente, los fondos entregados para la ejecución del proyecto o programa
en los eventos señalados.

Estos documentos son claros en señalar que la ayuda proporcionada es exclusivamente para
ejecutar las actividades propias de cada uno de los proyectos, por tal razón periódicamente el
beneficiario debe presentar los informes “narrativos” y “financieros” acordados.

Lo anterior pone en evidencia que los dineros que recibe la demandante de estas organizaciones
internacionales son exclusivamente para desarrollar el objeto de cada convenio, esto es, ejecutar
el proyecto o programa previamente aprobado, sin que esté obligada la donataria a prestar servicio
alguno a favor de las donantes.

Según lo dicho, los recursos recibidos por la actora, no se enmarcan dentro de los supuestos del
artículo 1490 del Código Civil, para considerarlos donaciones remuneratorias, toda vez que las
donantes efectúan los pagos sin que la donataria esté obligada a prestarles un servicio como
contraprestación, pues sólo deben destinarse a la financiación del proyecto o programa que dio
origen a la subvención.

Si bien la donataria presta servicios de asesoría jurídica y/o capacitación, lo hace a favor de
“ciertos sectores de la población” víctimas de la violencia en Colombia, no de las organizaciones
donantes.

De otra parte, la cláusula de reembolso de recursos denota sólo la exigencia del cumplimiento
de los términos acordados, entre éstos, la destinación exclusiva de los mismos al desarrollo de la
“acción” financiada.

En consecuencia, tratándose de ingresos provenientes de donaciones gratuitas, pues no tiene que


prestar ningún servicio a las organizaciones cooperantes, no son gravados con el impuesto de
industria y comercio y por tanto, no hacen parte de la base de determinación de la sanción por
no declarar este tributo. (Consejo de Estado, Sentencia del 3 de marzo de 2011, Exp. 18328, C.P.
Martha Teresa Briceño de Valencia).

83 Fl. 292 c.a.


84 Fl. 336 c.a.
85 En algunos apartes de los contratos la ayuda financiera entregada la denominan “fondos”, “ayuda”, “subvención”, “recursos”.
86 El “Programa plurianual democracia y derechos humanos en la comunidad andina” es subvencionado por la Comunidad
Europea, quien entrega los recursos al Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) - Beneficiario- para la ejecución de
la acción denominada “Programa - país Colombia” (v. Contrato fl. 298 c.a. 2) y éste a su vez los transfiere a la demandada
quien es asociada en la ejecución de este Programa.
Preguntas y Respuestas 83

(030) ¿Los ingresos por diferencia en cambio se consideran gravada con el impuesto
de industria y comercio?.
Según la doctrina oficial la diferencia en cambio hará parte de la base gravable del
Impuesto de Industria y Comercio en la medida en que la misma se reconozca como
un ingreso conforme a las reglas contables, y no proceda del ejercicio de una actividad
exportadora o surja como resultado de inversiones efectuadas en el exterior.

Sin embargo surge un interrogante, que actividad industrial, comercial o de servicios


tiene ocurrencia cuando se generan las fluctuaciones en las tasas de cambio, ¡ninguna¡,
lo cual hace que lo planteado en la Doctrina Oficial especialmente la emitida por la
D.D.I. de Bogotá, sea válidamente discutible, ya que conforme lo ha indicado la misma
doctrina, la base gravable está conformada por los ingresos que provengan del desarrollo
de actividades gravadas, quedando por fuera de la misma, aquellos ingresos que carecen
de relación de causalidad entre el ingreso obtenido y el desarrollo de una actividad
gravada con el impuesto.

JURISPRUDENCIA Diferencia en cambio.


La actora sostiene que los ingresos por concepto de ajuste en diferencia en cambio no tienen
relación con su actividad. Además afirma que tales ingresos corresponden a ajustes integrales por
inflación los cuales no se aplican para la determinación del impuesto de industria y comercio por
disposición expresa del artículo 42 del Decreto Distrital 352 de 2002 en concordancia con el Título
V del Libro Primero del Estatuto Tributario Nacional.

En relación con la discusión respecto de si los ajustes por diferencia en cambio constituyen o no
ajustes integrales por inflación, esta Corporación se pronunció en sentencia de 26 de marzo de
2009, Exp. 16584, C.P. Dra. Martha Teresa Briceño de Valencia, cuya posición se reitera así:

“En primer término resulta pertinente precisar que los ajustes integrales por inflación87 estaban
regulados en el Título V del Libro I del Estatuto Tributario Nacional (impuesto sobre la renta
y complementarios) y aquél se subdividía en capítulos relacionados con los aspectos generales
(capítulo I), ajustes a los activos (capítulo II), ajuste a los pasivos (capítulo III), ajustes al
patrimonio líquido (capítulo IV), ajustes en las cuentas de resultado (capítulo V) y normas de
transición (capítulo VI).

Ahora bien, los artículos 330 y 335 del E.T. incluidos en Título V disponen:

CAPITULO II
Ajustes a los activos

Art. 330.- Efectos contables y fiscales del sistema de ajustes integrales. El sistema de ajustes integrales por
inflación a que se refiere el presente título produce efectos para determinar el impuesto de renta y complementarios
y el patrimonio de los contribuyentes. Este sistema no será tenido en cuenta para la determinación del impuesto
de industria y comercio ni de los demás impuestos o contribuciones.

(…)(Subrayas fuera de texto).

87 El sistema de ajustes integrales por inflación fue eliminado por el artículo 78 de la Ley 1111 del 2006
84 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Art. 335.- Ajuste de activos expresados en moneda extranjera, en UPAC (hoy UVR) o con pacto de reajuste.
Las divisas, créditos a favor, títulos, derechos, depósitos y demás activos expresados en moneda extranjera,
o poseídos en el exterior, el último día del año, se deben reexpresar a la tasa de cambio en pesos para la
respectiva moneda a tal fecha. (…)

Las cuentas por cobrar, los depósitos en UPAC (hoy UVR) y en general cualquier crédito activo sobre el cual
se haya pactado algún reajuste de su valor deben ajustarse con base en el respectivo pacto de ajuste, (…)”

De lo anterior se advierte que el artículo 330 E.T. expresamente excluye la aplicación del sistema de
ajustes por inflación en la determinación del impuesto de industria y comercio. Además se observa
que el ajuste en diferencia en cambio y el pacto de reajuste están consagrados en el artículo 335 del
E.T.N., disposición que se encuentra incluida en el mismo capítulo de los ajustes a los activos en el
Estatuto Tributario Nacional, por lo que se puede concluir que el Legislador otorga tanto al ajuste
por diferencia en cambio y al pacto de reajuste el tratamiento de ajustes integrales por inflación”.

Frente al argumento de la demandada en el sentido de que el ajuste por diferencia en cambio


no corresponde realmente a un ajuste por inflación por no estar sometido a éste índice sino a
la variación de la tasa de cambio, la Sala en la misma providencia antes transcrita, reiteró su
jurisprudencia plasmada en la sentencia de 14 de abril de 1994, que al referirse al tema planteado
expresó:

“Si bien es cierto que, como lo afirma la Superintendencia Bancaria, el ajuste de los bienes
expresados en moneda extranjera no se efectúa por el Porcentaje de Ajuste del Año Gravable
PAAG, equivalente a la variación porcentual de Índice de Precios al Consumidor para empleados
elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, que se haya
registrado entre el 1° de Diciembre del año anterior al gravable y el 30 de Noviembre del año
gravable, sino a la tasa de cambio, tal expresión si corresponde al ajuste por inflación real que se
hace con base a la devaluación del peso frente a las divisas, como puede deducirse del artículo 335
del Estatuto Tributario, ubicado en el Capítulo II del mismo Título V, Libro 1° correspondiente al
ajuste integral por inflación”. (Subrayas fuera de texto).

Por consiguiente, siguiendo con la jurisprudencia que en esta oportunidad se reitera, la Sala
concluye que los ajustes por diferencia en cambio hacen parte del sistema de ajustes integrales
por inflación, el cual, como lo señala el artículo 330 E.T.N. antes transcrito, no es aplicable al
tributo territorial en cuestión y, además, tal disposición es clara en indicar que las disposiciones
previstas en el título producen efectos para determinar el impuesto de renta y complementarios y el
patrimonio de los contribuyentes.

En consecuencia no procede la adición de ingresos por concepto de ajuste por diferencia en cambio
como se plantea en el acto liquidatorio demandado. Por lo anterior no prospera en este punto el
recurso de apelación interpuesto. (Consejo de Estado, Exp 17205, Sentencia del 22 de marzo de
2011, C.P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas).

JURISPRUDENCIA Diferencia en cambio.


Adición de ingresos por ajuste por diferencia en cambio

La actora sostiene que los ingresos por concepto de ajuste en diferencia en cambio no tienen
relación con su actividad. Además afirma que tales ingresos corresponden a ajustes integrales por
inflación los cuales no se aplican para la determinación del impuesto de industria y comercio por
disposición expresa del artículo 42 del Decreto Distrital 352 de 2002 en concordancia con el Título
V del Libro Primero del Estatuto Tributario Nacional.
Preguntas y Respuestas 85

En relación con la discusión respecto de si los ajustes por diferencia en cambio constituyen o no
ajustes integrales por inflación, esta Corporación se pronunció en sentencia de 26 de marzo de
2009, Exp. 16584, C.P. Dra. Martha Teresa Briceño de Valencia, cuya posición se reitera así:

“En primer término resulta pertinente precisar que los ajustes integrales por inflación88 estaban
regulados en el Título V del Libro I del Estatuto Tributario Nacional (impuesto sobre la renta
y complementarios) y aquél se subdividía en capítulos relacionados con los aspectos generales
(capítulo I), ajustes a los activos (capítulo II), ajuste a los pasivos (capítulo III), ajustes al
patrimonio líquido (capítulo IV), ajustes en las cuentas de resultado (capítulo V) y normas de
transición (capítulo VI).

Ahora bien, los artículos 330 y 335 del E. T. incluidos en Título V disponen:

CAPITULO II.
Ajustes a los activos

Art. 330.- Efectos contables y fiscales del sistema de ajustes integrales. El sistema de ajustes
integrales por inflación a que se refiere el presente título produce efectos para determinar el
impuesto de renta y complementarios y el patrimonio de los contribuyentes. Este sistema no será
tenido en cuenta para la determinación del impuesto de industria y comercio ni de los demás
impuestos o contribuciones.

(. . .)(Subrayas fuera de texto).

Art. 335.- Ajuste de activos expresados en moneda extranjera, en UPAC (hoy UVR) o con pacto de
reajuste. Las divisas, créditos a favor, títulos, derechos, depósitos y demás activos expresados en
moneda extranjera, o poseídos en el exterior, el último día del año, se deben reexpresar a la tasa de
cambio en pesos para la respectiva moneda a tal fecha. (...)

Las cuentas por cobrar, los depósitos en UPAC (hoy UVR) y en general cualquier crédito activo
sobre el cual se haya pactado algún reajuste de su valor deben ajustarse con base en el respectivo
pacto de ajuste, (...)”

De lo anterior se advierte que el artículo 330 E. T. expresamente excluye la aplicación del sistema de
ajustes por inflación en la determinación del impuesto de industria y comercio. Además se observa
que el ajuste en diferencia en cambio y el pacto de reajuste están consagrados en el artículo 335 del
E. T.N., disposición que se encuentra incluida en el mismo capítulo de los ajustes a los activos en el
Estatuto Tributario Nacional, por lo que se puede concluir que el Legislador otorga tanto al ajuste
por diferencia en cambio y al pacto de reajuste el tratamiento de ajustes integrales por inflación”.

Frente al argumento de la demandada en el sentido de que el ajuste por diferencia en cambio


no corresponde realmente a un ajuste por inflación por no estar sometido a éste índice sino a
la variación de la tasa de cambio, la Sala en la misma providencia antes transcrita, reiteró su
jurisprudencia plasmada en la sentencia de 14 de abril de 1994, que al referirse al tema planteado
expresó:

“Si bien es cierto que, como lo afirma la Superintendencia Bancaria, el ajuste de los bienes
expresados en moneda extranjera no se efectúa por el Porcentaje de Ajuste del Año Gravable
PAAG, equivalente a la variación porcentual de índice de Precios al Consumidor para empleados

88 Articulo 97 del Decreto 807 de 1993


86 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, que se haya


registrado entre el 1º de Diciembre del año anterior al gravable y el 30 de Noviembre del año
gravable, sino a la tasa de cambio, tal expresión si corresponde al ajuste por inflación real que se
hace con base a la devaluación del peso frente a las divisas, como puede deducirse del artículo 335
del Estatuto Tributario, ubicado en el Capítulo II del mismo Título V. Libro 1 o correspondiente al
ajuste integral por inflación”. (Subrayas fuera de texto).

Por consiguiente, siguiendo con la jurisprudencia que en esta oportunidad se reitera, la Sala
concluye que los ajustes por diferencia en cambio hacen parte del sistema de ajustes integrales
por inflación, el cual, como lo señala el artículo 330 E.T.N. antes transcrito, no es aplicable al
tributo territorial en cuestión y, además, tal disposición es clara en indicar que las disposiciones
previstas en el título producen efectos para determinar el impuesto de renta y complementarios y el
patrimonio de los contribuyentes.

En consecuencia no procede la adición de ingresos por concepto de ajuste por diferencia en cambio
como se plantea en el acto liquidatorio demandado. Por lo anterior no prospera en este punto el
recurso de apelación interpuesto.” (Consejo de Estado, Exp 17270, Sentencia del 18 de marzo de
2010, C.P. Martha Teresa Briceño de Valencia.)

(031) Los ingresos contables obtenidos como consecuencia de condonaciones


de deudas por pagar ¿conforman la base gravable del impuesto de industria y
comercio?.
Si, la condonación de deudas reporta para quien se le condona la deuda como un menor
costo o gasto y contablemente la condonación de deudas debe ser registrada como un
ingreso diverso, al reunir estas características y tener relación directa de causalidad
entre el ingreso y el objeto del mismo, se debe considerar gravado con el impuesto de
industria y comercio y por ende conformante de la base gravable del mismo.

(032) ¿Cuál es la base gravable de los contratos de Cuentas en participación?.


Dentro de los contratos en cuentas en participación se tiene que tanto el partícipe gestor
como el participe inactivo, al desarrollar actividades gravadas con el Impuesto de
Industria y Comercio en esta jurisdicción, deberán tributar con base en el porcentaje
de distribución acordado en el Contrato de Cuentas en participación, aclarándose
que conforme con lo señalado en la Ley 1430 de 2010, la obligación de presentar la
declaración por la totalidad del contrato recae en cabeza del participe gestor, la base
gravable proporcional se liquidará sobre la totalidad de los ingresos netos que se perciba
en el ejercicio de la actividad o actividades para cada uno, sin existir la posibilidad de
descontarse costo o gasto alguno

JURISPRUDENCIA. Contrato de Cuentas en participación


La legalidad del contrato que se refiere al cumplimiento de los requisitos que el artículo 1502
ibídem establece para que una persona se obligue a otra por un acto o declaración de voluntad:
1. que sea legalmente capaz; 2. que consienta en dicho acto o declaración y su consentimiento
no adolezca de violo; 3. que recaiga sobre un objeto lícito; 4. que tenga una causa lícita. A lo
Preguntas y Respuestas 87

anterior debe agregarse el cumplimiento de ciertos requisitos o formalidades que la ley exige por
la naturaleza del contrato o por la calidad o estado de las personas que lo celebran.

De otra parte el artículo 4 del Código Civil preceptúa “Las estipulaciones de los contratos
válidamente celebrados preferirán a las normas legales supletivas y a las costumbres mercantiles.”,
disposición que es concordante con el artículo 16 ibídem “No podrán derogarse por convenios
particulares las leyes en cuya observancia están interesados el orden y las buenas costumbres.

En el presente caso los particulares en ejercicio de la autonomía de la voluntad celebraron


verbalmente un contrato de cuentas en participación, en el que acordaron la distribución entre los
participes, de los ingresos en el momento de percibirlos. En cuanto a la forma de reparto, que si
bien no corresponde a la definición que dé está clase de contrato hace el artículo 507 del Código
de Comercio, no hay impedimento legal para ello, al no tener el carácter de norma orden público
pues regula un tema de estricto derecho privado, no está involucrado el interés general ni establece
cláusula alguna que contenga disposiciones tributarias por cuyo cumplimiento debe velar la DIAN.

Lo anterior es también predicable del hecho de que no sean comerciantes los partícipes o de que el
objeto social de la sociedad no sea una actividad comercial, pues aunque la ley mercantil no prevé
que esta clase de contratos se celebre entre comerciantes, no hay norma que prohiba su celebración
entre particulares que no ostenten esa calidad, cuando así lo deseen. No obstante lo anterior en el
certificado de la Cámara de Comercio consta que la sociedad tiene carácter comercial.

Por consiguiente sostener que deben distribuirse utilidades y no ingresos y que éstos no deben
repartirse cuando se perciben, o que no sea una actividad comercial la que desarrollan, son
objeciones que atenían contra el principio de la autonomía de la voluntad que rige la contratación
entre particulares.

Contrario a las objeciones que formula la apoderada de la DIAN, en la Resolución que decide el
recurso de reconsideración se dice que no se discute la validez o legalidad del contrato de cuentas
en participación en cuanto a la parte comercial se refiere y sus formas de distribución porcentual
de utilidades o pérdidas, sino el momento en que se distribuyen “en cuanto se deben sujetar a las
demás disposiciones contempladas para las sociedades limitadas o asimiladas, pues las formas
de contrato no pueden cambiar los demás procedimientos contemplados tanto en la legislación
comercial como en la tributaría. “ (negrillas fuera del texto ).

Esta afirmación de la Administración contradice el principio de la autonomía de la voluntad


pues no existe norma que prohiba a los contratantes distribuir el ingreso cuando se percibe o que
imperativamente contemple término para efectuarla.

Asimismo, no se contemplan en la legislación tratamiento tributario especial en materia de


impuesto sobre la renta para los contratos de cuentas en participación y por ello no corresponde a
la administración acudir al establecido para determinadas sociedades, símil desafortunado pues en
primer lugar el contrato de cuentas en participación no constituye una persona jurídica y por tanto
carece de nombre, patrimonio social y domicilio, como expresamente lo establece el artículo 509
del Código de Comercio, mientras toda sociedad tiene esos atributos. De otra, se atenta contra la
seguridad jurídica que debe imperar en el campo tributario, pues el contribuyente debe contar con
unas reglas claras y precisas previamente establecidas por el legislador y por tanto su conducta
debe ser evaluada en relación con el cumplimiento o el incumplimiento de esas disposiciones y no
puede estar sometida a criterios de la administración que carecen de soporte legal.

(…)
88 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La legislación tributaria no le ha asignado al contrato de cuentas en participación la calidad de


contribuyente del impuesto sobre la renta, ni al gestor la obligación de tributar por la totalidad de
los ingresos percibidos por la ejecución del contrato, por lo que debe entenderse que cada uno de
los partícipes del contrato, tanto el gestor como los ocultos, son contribuyentes del impuesto sobre
la renta y complementarios por los ingresos propios que cada cual recibió.

En efecto, el artículo 26 del Estatuto Tributario al indicar el procedimiento para determinar la


renta líquida gravable, toma como base la suma de todos los ingresos ordinarios y extraordinarios
realizados en el año o período gravable, “que sean susceptibles de producir un incremento neto del
patrimonio en el momento de su percepción.”

La totalidad de los ingresos percibidos en los mencionados contratos de cuentas en participación


le producen a la sociedad actora al obrar como gestor, incremento patrimonial, sólo en la cuota
que le correspondió. El excedente constituye incremento para cada partícipe en la parte que se le
asignó en la distribución, de conformidad con el acuerdo de voluntades.

A lo anterior se agrega que dado que cada partícipe es sujeto pasivo del impuesto sobre la renta
y por consiguiente debe pagar el tributo por los ingresos generados en el contrato de cuentas en
participación y si además a la sociedad actora en su calidad de gestora se le obliga a pagar el
impuesto por la totalidad de los ingresos recibidos por el mismo contrato, se está ante un caso de
doble tributación por un mismo hecho, lo que está proscrito en nuestra legislación. (Consejo de
Estado, Sentencia 13724 del 1º de abril de 2004, Exp. 13724 C:P. María Inés Ortiz Barbosa).

(033) La venta total o parcial y el alquiler de marcas ¿está gravado con el impuesto
de industria y comercio?.
Si, la venta total o parcial de marcas o enseñas comerciales así como el alquiler de
las mismas vía concesión, franquicias, o arrendamientos, se encuentra gravada con el
impuesto de industria y comercio, ya que conforme con las regulaciones internacionales
los derechos sobre marcas registradas pueden ser explotados, arrendados, cedidos o
enajenados a cualquier título como derechos patrimoniales que son. Sin embargo, estos
derechos no hacen parte de los activos fijos de la empresa al ser posible su explotación
dentro del giro ordinario de los negocios del titular de los mismos, y por ser el derecho
sobre la propiedad de marcas un fruto de la creación artística valuable comercialmente
y cuya explotación o enajenación reporta para el que lo vende un ingreso que resulta
gravado en la medida que encaje o se enmarque como una de las actividades generadoras
del tributo.

(034) En el evento de no tener ingresos durante un período, ¿puedo presentar mi


declaración en ceros?.
Si, Los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio que no obtengan ingresos
durante un período gravable no solamente pueden presentar su declaración de impuesto
en ceros, sino que además están obligados a hacerlo, pues el hecho de no tener ingresos
en un período no excluye al contribuyente de presentar su declaración, y al tener como
factor de su base gravable cero (0) toda operación que se haga sobre la misma dará cero.
Preguntas y Respuestas 89

Es así que el artículo 262 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala sanciones de
extemporaneidad cuando no resulta impuesto a cargo, equivalente a medio salario
mínimo diario legal vigente.

(035) ¿Cuál es la base gravable en los contratos de administración delegada?.


Siendo el contrato de administración delegada un contrato de construcción de obra
material muy utilizado en la construcción y urbanización, son ingresos propios para
el constructor o artífice de la obra, la remuneración que recibe por la realización de su
actividad, como utilidad neta –AIU- (Administración, Imprevistos, Utilidad), teniendo
a estos como ingresos propios y no sobre la totalidad del contrato en el cual puede
perfectamente haber ingresos de terceros o para terceros.

(036) ¿Cuál es la base gravable para las entidades del sector financiero?.
De conformidad con lo preceptuado en los artículos 49 y 50 del Decreto Distrital 924
de 2011, en concordancia con lo establecido en el Artículo 207 del Decreto 1333 de
1986, el artículo 5º de la Ley 546 del 23 de diciembre de 199929 “por la cual se dictan
normas en materia de vivienda, se señalan los objetivos y criterios generales a los cuales
debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular un sistema especializado para su
financiación, se crean instrumentos de ahorro destinado a dicha financiación, se dictan
medidas relacionadas con los impuestos y otros costos vinculados a la construcción y
negociación de vivienda y se expiden otras disposiciones.” y la Ley 1430 de 2010, las
bases gravables especiales para el sector financiero son las siguientes:

1. Para los bancos los ingresos operacionales anuales representados en los siguientes
rubros:

a) Cambios: posición y certificado de cambio.

b) Comisiones:  de operaciones en moneda nacional y de  operaciones en


moneda  extranjera.

c) Intereses: de operaciones con entidades públicas, de operaciones en moneda


nacional, de operaciones en moneda extranjera.

d) Rendimiento de inversiones de la sección de ahorros.

f) Ingresos varios (No se incluyen mientras se encuentre vigente la exclusión hecha


por el Decreto 1333 de 1986).

g) Ingresos en operaciones con tarjetas de crédito. 

Nota: Conforme con la Ley 1430 de 2010, los ingreso varios, conforman base gravable
del ICA.
90 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

2. Para las compañías de seguro de vida, seguros generales, y de compañía reaseguradora,


los ingresos operacionales anuales representados en el monto de las primas retenidas.

3. Para las compañías de financiamiento comercial, los ingresos operacionales anuales


representados en los siguientes rubros:

a) Intereses
b) Comisiones
c) Ingresos varios

4. Para los almacenes generales de depósito, los ingresos operacionales  anuales


representados en los siguientes rubros:

a) Servicios de almacenaje en bodegas y silos


b) Servicios de aduanas
c) Servicios varios
d) Intereses recibidos
e) Comisiones recibidas
f) Ingresos varios

5. Para  las  sociedades  de  capitalización,  los  ingresos  operacionales  anuales


representados en los siguientes rubros:

a) Intereses
b) Comisiones
c) Dividendos
d) Otros rendimientos financieros

6. Para  los  demás  establecimientos  de  crédito,  calificados  como  tales  por 
la Superintendencia Financiera y entidades financieras definidas por la  ley,  diferentes
a las mencionadas en los numerales anteriores, la base gravable será la establecida
en el numeral 1 de este artículo en los rubros pertinentes.

7. Para el Banco de la República, los ingresos operacionales  anuales  señalados en


el numeral 1, con exclusión de los intereses  percibidos por los cupos ordinarios y
extraordinarios de créditos  concedidos  a  los  establecimientos financieros, otros 
cupos  de  crédito  autorizados por la Junta Directiva del Banco, líneas especiales  de
crédito de fomento y préstamos otorgados al Gobierno Nacional.
Preguntas y Respuestas 91

Dentro de la base gravable contemplada para el sector financiero, aquí prevista, formarán
parte los ingresos varios. Para los comisionistas de bolsa la base impositiva será la
establecida para los bancos de este artículo en los rubros pertinentes.

JURISPRUDENCIA. Base gravable Aseguradoras


La Sala reitera en esta ocasión lo señalado en las sentencias del 17 de noviembre de 2005 y 29 de
junio de 2006 C.P. María Inés Ortiz Barbosa y, junio 14 y 2 de agosto de 2007, M.P. Ligia López
Díaz:

En relación con el impuesto de industria y comercio, el artículo 42 de la Ley 14 de 1983., subrogado


por el 207 del Decreto 1333 de 1986, dispone:

“La base impositiva para la cuantificación del impuesto regulado en la presente ley se establecerá
por los Concejos Municipales o por el Concejo del Distrito Especial de Bogotá, de la siguiente
manera:

(...)

4) Para compañías de Seguros de Vida, Seguros Generales y Compañías Pe aseguradoras, los


ingresos operacionales anuales representados en el monto de as primas retenidas.

El artículo 47 de la citada ley (art.212 Dto.1333/86) señala que la Superintendencia


Bancaria informará a cada municipio y al Distrito Especial de

Bogotá , dentro de los cuatro (4) primeros meses de cada mes, el monto de la base descrita en el
artículo 42 de la misma ley, para efectos del recaudo del impuesto.

La información relativa a la determinación del monto de la base gravable por parte de la


Superintendencia Bancaria, para efectos del Impuesto de Industria y Comercio, no constituye una
intromisión ilegítima en asuntos de competencia de los Concejos Municipales. Por ello, ha dicho la
Sala en reiteradas oportunidades, que las certificaciones que en tal sentido emite dicha entidad de
control, no tienen el carácter de obligatorias para los municipios, sino simplemente de informativas
y con la única finalidad de facilitar el correcto recaudo del tributo89”.

También ha indicado esta Corporación que “la función de la Superintendencia Bancaria consagrada
en el artículo 212 del Decreto 1333 de 1986 (norma con fuerza de ley, posterior a la Ley 14 de
1983) se debe limitar a informar a cada municipio y al Distrito Especial de Bogotá “...el monto
de la base descrita en el artículo 207 de este decreto, para efectos de su recaudo”, sin que ello
implique la determinación de las bases gravables que es función que le correspondía a los Concejos
Municipales en competencia hoy claramente señalada en el artículo 338 de la Constitución90.

Corresponde entonces a los Concejos Municipales la definición de la base impositiva del impuesto
de industria y comercio aplicable a las compañías aseguradoras, en los mismos términos precisados
por la ley, tal como seguramente se hizo al expedir el Acuerdo 061 de 1989, de cuya existencia dan
cuenta los actos acusados.

89 Sentencias de septiembre 7 de 2001 Exp. 12193 M.P. María Inés Ortiz, Septiembre 21 de 2001 Exp. 12194 M.P. Germán
Ayala Mantilla, Septiembre 7 de 2001 Exp. 12195 M.P. Juan Ángel Palacio y Mayo 3 de 2002 Exp. 12900 M.P. Ligia López
Díaz.
90 Sentencia de 23 de septiembre de 1993, Exp. 4919 M.P. Jaime Abella Zárate.
92 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La demandada admite en el recurso de apelación que para cuantificar las “primas retenidas”
el municipio determina la base gravable, deduciendo de las “primas brutas emitidas en la
ciudad de Medellín” las “primas brutas cedidas o reaseguros en la misma ciudad”, debidamente
contabilizadas en los auxiliares de la sucursal y por lo tanto no admite la aplicación de Coeficiente
de Distribución de Primas remitido por la Superintendencia Bancaria.

Para la Sala la actuación de la administración municipal resulta contraria a derecho, dado que la
autoridad fiscal toma como base impositiva “las primas emitidas”, so pretexto de la ausencia de
información contable acerca de las “primas retenidas”, desconociendo que el artículo 42 de la Ley
14 de 1983, subrogado por el artículo 207 del Decreto 1333 de 1986, señaló taxativamente que la
base gravable para la Aseguradoras está conformada por las “primas retenidas”.

De ahí que al determinar el Municipio el impuesto deduciendo de las “primas brutas emitidas en el
Municipio de Medellín”, las “primas brutas cedidas o ‘ reaseguros en la misma ciudad”, tuvo en
cuenta una base gravable diferente a la prevista legalmente91.

Si el Municipio tenía dudas sobre la correcta determinación del impuesto debió, acudir a sus
amplias facultades de fiscalización, en ejercicio de las cuales tenía que demostrar que lo reportado
por la demandante en su declaración privada como primas retenidas, con base en la certificación
de la Superintendencia Bancaria, no correspondía a la realidad. La administración no aportó al
proceso prueba que desvirtúe la veracidad de la declaración.

En conclusión, no se ajusta a derecho la actuación administrativa cuestionada, en cuanto desconoce


que la base gravable del impuesto de industria y comercio en la actividad aseguradora son las
primas retenidas y no las emitidas, por lo que procede la confirmación de la sentencia apelada.
(Consejo de Estado, Sentencia del 17 de abril de 2008, Exp. 15527, C.P. Juan Angel Palacio
Hincapié)

JURISPRUDENCIA, Base impositiva compañía de seguros de vida, certificación de la


Superintendencia Financiera.
Así, corresponde a la Sala decidir si la base gravable del impuesto de industria y comercio de las
compañías aseguradoras, es el monto de las primas retenidas que informa la Superintendencia
Bancaria anualmente a los municipios o se establece en los términos propuestos en los actos
demandados.

Al respecto se precisa lo siguiente:

En relación con el impuesto de industria y comercio, el artículo 42 de la Ley 14 de 1983, subrogado


por el 207 del Decreto 1333 de 1986, dispone:

“La base impositiva para la cuantificación del impuesto regulado en la presente ley se establecerá
por los Concejos Municipales o por el Concejo del Distrito Especial de Bogotá, de la siguiente
manera:

“(... )

“4) Para Compañías de Seguros de Vida, Seguros Generales y Compañías Reaseguradoras, los
ingresos operacional es anuales representados en el monto de las primas retenidas”.

91 Sentencia del 2 de agosto de 2007 Exp. 16041 M.P. Ligia López Díaz.
Preguntas y Respuestas 93

El artículo 47 de la citada ley (art. 212 D.1333/86) señala que la Superintendencia Bancaria
informará a cada municipio y al Distrito Especial de Bogotá, dentro de los cuatro (4) primeros
meses de cada año, el monto de la base descrita en el artículo 42 de la misma ley, para efectos del
recaudo del impuesto.

De lo anterior se deduce que la certificación expedida por parte de la Superintendencia Bancaria,


para efectos del Impuesto de Industria y Comercio, sobre el monto de las primas retenidas, no
constituye una intromisión ilegítima en asuntos de competencia de los Concejos Municipales. Por
ello, ha dicho la Sala en, reiteradas oportunidades, que las certificaciones que en tal sentido emite
dicha entidad de control, no tienen carácter de obligatorias para los municipios, sino simplemente
de informativas y con la única finalidad de facilitar el correcto recaudo del tributo”.

Por lo demás, observa la Sala que la función de la Superintendencia Bancaria, consagrada en el


artículo 212 del Decreto 1333 de 1986 (norma con fuerza de ley, posterior a la Ley 14 de 1983),
se debe limitar a informar a cada municipio y al Distrito Especial de Bogotá “el monto de la base
descrita en el artículo 207 de este decreto, para efectos de su recaudo”, sin que ello implique la
determinación de las bases gravables que es función asignada a los Concejos Municipales, hoy
claramente señalada en el artículo 338 de la Constitución.

Corresponde entonces a los Concejos Municipales la definición de la base impositiva del impuesto
de industria y comercio aplicable a las compañías aseguradoras, en los mismos términos precisados
por la ley, tal como seguramente lo hizo el Concejo de Medellín al expedir el Acuerdo 61 de 20 de
diciembre de 1989, de cuya existencia dan cuenta los actos acusados.

(…)

Para la Sala la actuación de la administración municipal resulta manifiestamente contraria a


derecho, dado que ella implica que la autoridad fiscal se abroga la facultad de modificar la base
gravable, definida por el legislador como “los ingresos operacionales anuales representados en el
monto de las primas retenidas”, y toma como base impositiva “las primas emitidas”, so pretexto de
la ausencia de información contable acerca de las “primas retenidas” y olvida que para la correcta
determinación del impuesto cuenta con amplias facultades de fiscalización, en ejercicio de las
cuales debió demostrar que lo reportado por la demandante en su declaración privada, con base
en la certificación de la Superintendencia Bancaria, no correspondía a la realidad. Sin embargo,
en tal sentido la administración aunque adelantó investigación, no aportó al proceso prueba que
desvirtué la veracidad de la declaración. (Consejo de Estado, sentencia del 29 de junio de 2006,
Exp. 15141, C.P. María Ines Ortiz Barbosa)

JURISPRUDENCIA. Corrección Monetaria menos la parte exenta


Ahora bien, en cuanto al fondo del asunto, la Sala precisa que el impuesto de industria y comercio
es de propiedad de los municipios, según lo disponen los artículos 32 a 36 de la Ley 14 de 1983 y
195 a 199 del Decreto 1333 de 1986, Código de Régimen Municipal.

Los artículos 41 de la citada Ley y 206 del mencionado Decreto disponen que “los bancos,
corporaciones de ahorro y vivienda, corporaciones financieras, almacenes generales de depósito,
compañías de seguros Ir generales, compañías reaseguradoras, compañías de financiamiento Ir
comercial, sociedades de capitalización y los demás establecimientos de 11 crédito que defina como
tales la Superintendencia Bancaria, son sujetos del impuesto municipal de industria y comercio”.

En relación con el tributo en debate los artículos 42 de la ley 14 de 1983 y 207 del decreto 1333
de 1986 dicen:
94 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(…)

El artículo 47 de la mencionada ley señala que la Superintendencia Bancaria informará a los


municipios y al Distrito Especial de Bogotá, dentro de los 4 primeros meses de cada mes, el monto
de la base descrita en el articulo 42 íb., para efectos de su recaudo.( Artículo 212 0.1333 de 1986).

La citada Ley 14 no estableció el porcentaje que de la corrección monetaria debe restarse para
establecer la renta exenta para efectos de determinar la base gravable para las corporaciones de
ahorro y vivienda y según lo argumenta la actora es la Superintendencia Bancaria la facultada
para determinar el porcentaje de esa renta exenta.

El artículo 294 de la Constitución Política expresa:

“La Ley no podrá conceder exenciones ni tratamientos preferenciales en relación con los tributos
de propiedad de las entidades territoriales.

Tampoco podrá imponer recargos sobre sus impuestos, salvo lo dispuesto en el artículo 317”.

El constituyente en forma clara prohíbe al legislador conceder exenciones en relación con impuestos
territoriales, en aras de proteger el patrimonio que puede resultar afectado por decisiones
adoptadas a nivel nacional. Lo anterior significa que las entidades territoriales son autónomas en
esta materia.

Ahora bien, si al legislador no se le permite consagrar exenciones sobre impuestos de carácter


territorial, menos aún lo puede hacer una entidad nacional de orden administrativo. La certificación
que emite la . Superintendencia Bancaria no tiene el carácter de obligatoria para los municipios
sino simplemente informativa como reiteradamente lo ha expuesto esta Sala y con la única finalidad
de facilitar el correcto recaudo del tributo.

(…)

De acuerdo con lo anterior se observa que corresponde a los concejos municipales determinar
directamente las bases gravables de los impuestos de su propiedad, por disposición del artículo
338 de la Constitución Política, por lo tanto no tiene la comunicación de la entidad de vigilancia
del sistema financiero, fundamento jurídico para obligar al Municipio a aceptar exenciones que
no establece el Concejo quien está constitucionalmente facultado para regular lo relativo a los
elementos esenciales de los impuestos.

Aclara la Sala que la demandante hace especial énfasis en el carácter de plena prueba de una
certificación de la Superintendencia Bancaria amparada por presunción de legalidad, que sirvió
de soporte para la declaración privada del Impuesto de Industria y Comercio. A folios 31 y 32
(aportado con la demanda) está el oficio 96010036-1 de esa entidad radicado el 29 de marzo de
1996 “sobre la base gravable del Impuesto de Industria y Comercio correspondiente al año 1995,
en cumplimiento de lo preceptuado en el artículo 212 del Decreto 1333 de 1986”.

En tal escrito se relaciona para cada uno de los municipios de Antioquia, en forma global, la base
gravable del impuesto sin que se especifique la pretendida renta exenta. Por lo anterior no puede
darse a la certificación el alcance que pretende la parte actora.

Así las cosas, en el presente caso, el Acuerdo 61 de 1989 en el artículo 20 reitera lo consagrado en
el artículo 207 del Decreto 1333 de 1986 en cuanto a la base impositiva del Impuesto de Industria
Preguntas y Respuestas 95

y Comercio para las corporaciones de ahorro y vivienda y por consiguiente no determina la renta
exenta de los ingresos operacionales por concepto de corrección monetaria.

El artículo 25 del acuerdo mencionado dice que la Superintendencia Bancaria suministrará al


Municipio de Medellín el monto de la base gravable descrita en el artículo 20 para efectuar su
recaudo. No o1bstante al no determinar el Concejo la parte de renta exenta de la corrección
monetaria, implica que ésta no existe porque, como ya se expuso, es competencia exclusiva de
dicha Corporación fijarla y no puede por ende la Superintendencia Bancaria determinar o calcular
exenciones.

En cuanto al argumento de la parte apelante según el cual la Ley 9 de 1983 en su artículo 31


establece la base gravable y que esta norma es aplicable al Impuesto de Industria y comercio. Al
respecto la sala r observa que la mencionada Ley regula Impuestos de carácter nacional como el
de renta y complementarios, aduanas, ventas y timbre nacional y el artículo 31 establece:

“Los primeros 8 puntos de la corrección monetaria percibida por sociedades ahorradoras


del sistema UPAC no constituyen renta ni ganancia ocasional EI beneficio aquí previsto no se
concederá a las .corporaciones de ahorro y vivienda, para las cuales la totalidad de la corrección
es gravable.”

Esta disposición se refiere al impuesto sobre la renta y por tanto no es aplicable al de industria y
comercio. Además sobre un tributo municipal, como ya se analizó, no es permitido que el legislador
imponga exenciones. (Consejo de Estado, Sentencia del 7 de julio de 2006, Exp. 15187, Consejera
Ponente: María Ines Ortiz Barbosa)

(037) ¿Cuál es el pago complementario para el sector financiero para el año 2012?.
De conformidad con el artículo 50 del Decreto 924 de 2011, en concordancia con lo
señalado en el artículo 209 del Decreto-Ley 1333 de 1986, Los establecimientos de
crédito, instituciones financieras y compañías de seguros y reaseguros, que realicen sus
operaciones en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, a través de
más de un establecimiento, sucursal, agencia u oficina abierta al público, además de
la cuantía que resulte liquidada como impuesto de industria y comercio pagarán por
cada unidad comercial adicional la suma de diez mil pesos ($10.000) anuales (Año base
1983). ($504.000 año 2012 – Artículo 2º, Decreto 1018 de 2011).

(038) ¿Cuál es la Base gravable especial para los distribuidores de derivados del
petróleo?.
Conforme con el artículo 51 del Decreto Distrital 924 de 2011, para efectos del impuesto
de industria y comercio, los derivados del petróleo y demás combustibles, liquidarán
dicho impuesto, tomando como base gravable el margen bruto de comercialización de
los combustibles.

Se entiende por margen bruto de comercialización de los combustibles para el distribuidor


mayorista, la diferencia entre el precio de compra al productor o al importador y el
96 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

precio de venta al público o al distribuidor minorista y para el distribuidor minorista,


la diferencia entre el precio de compra al distribuidor mayorista o al intermediario del
distribuidor y el precio de venta al público. En ambos casos se descontará la sobretasa y
otros gravámenes adicionales que se establezcan sobre la venta de combustibles.

Lo anterior se entiende sin perjuicio de la determinación de la base gravable respectiva,


de conformidad con las normas generales, cuando los distribuidores desarrollen
paralelamente otras actividades sometidas al impuesto.

(039) ¿Cuál es la Base Gravable especial para las cooperativas de trabajo asociado?.
Conforme con el artículo 53 de la Ley 863 de 2003, que adiciona el artículo 102-3
del Estatuto Tributario Nacional, se establece que en los servicios que presten las
cooperativas de trabajo asociado, para efectos de los impuestos territoriales, las empresas
deberán registrar el ingreso así: del ciento por ciento del contrato se debe restar la parte
correspondiente a la compensación ordinaria y extraordinaria de conformidad con el
reglamento de compensaciones para los trabajadores asociados cooperados y el saldo
es decir el valor que corresponda una vez descontado el ingreso de las compensaciones
entregado a los trabajadores asociados, constituirá la base gravable de la Cooperativa.
(Parágrafo 2º del Art.52 del Decreto Distrital 924 de 2011).

(040) ¿Cuál es la Base Gravable especial para las empresas de servicios temporales?.
Conforme con el artículo 31 de la Ley 1430 de 2010, La base gravable de las Empresas
de Servicios Temporales para los efectos del impuesto de industria y comercio serán los
ingresos brutos, entendiendo por estos el valor del servicio de colaboración temporal
menos los salarios, Seguridad Social, Parafiscales, indemnizaciones y prestaciones
sociales de los trabajadores en misión. (Parágrafo 3º del Art.52 del Decreto Distrital
924 de 2011).

(041) ¿Cuál es la base gravable para los consignatarios en los contratos de


consignación?
Los contratos de consignación pueden catalogarse como contrato de intermediación
comercial, en el cual el consignatario, percibe para si un ingreso propio (comisión) por
la venta efectuada.

Así las cosas, si la base gravable de los contribuyentes de ICA en Barranquilla está
conformada por sus ingresos propios es lógico pensar que para los consignatarios su
base gravable estará conformada por las comisiones que perciban para si, llevando el
resto de los ingresos como ingresos para terceros.
Preguntas y Respuestas 97

(042) ¿Existe otro tipo de base gravables especiales en la Ciudad de Barranquilla?.


Si, los artículos 50 y 52 del Decreto Distrital 924 de 2011, señalan como bases gravables
especiales:

- Cuando el transporte terrestre automotor se preste a través de vehículos de propiedad


de terceros, diferentes de los de propiedad de la empresa transportadora, para
propósitos de los impuestos nacionales y territoriales las empresas deberán registrar
el ingreso así: para el propietario del vehículo la parte que le corresponda en la
negociación; para la empresa transportadora el valor que le corresponda una vez
descontado el ingreso del propietario del vehículo.

- Para las agencias de publicidad, administradoras y corredoras de bienes inmuebles,


corredores de seguros o bolsas de valores, agencias de viajes y demás actividades
de intermediación, pagarán el impuesto de industria y comercio sobre el promedio
mensual de ingresos brutos, entendiendo como tales el valor de los honorarios,
comisiones y demás ingresos percibidos para sí.

(043) ¿En la venta de refrescos (gaseosas, jugos) los envases al ser retornables, pueden
ser considerados como activos fijos, y su valor por ende su valor representativo no
conforma base gravable del impuesto de industria y comercio?.
No, el artículo 60 del Estatuto Tributario Nacional, clasifica a los activos en movibles y
en fijos o inmovilizados.

Son activos movibles los bienes corporales muebles o inmuebles y los incorporales
que se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente e implican
ordinariamente existencias al principio y al fin de cada año o período gravable,

Son activos fijos o inmovilizados los bienes corporales muebles o inmuebles y los
incorporales que no se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios del contribuyente.

Sobre la naturaleza de los activos, atendiendo a la clasificación prevista en la norma


transcrita, ha dicho el Consejo de Estado en varias oportunidades, que la diferencia
fundamental entre activos fijos y activos móviles radica en que estén destinados o no a la
enajenación dentro del giro de los negocios del contribuyente, de manera que si un bien
se enajena dentro del giro ordinario de los negocios tiene el carácter de activo movible,
pero si no está destinado a ser enajenado en desarrollo de la actividad ordinaria de la
empresa, es un activo fijo o inmovilizado.

Así las cosas, el envase no constituye un activo fijo, toda vez que en la entrega de la bebida
se presenta la enajenación del líquido y de la botella en la cual va envasado, enajenación
que ocurre dentro del giro ordinario de la actividad de la empresa productora.
98 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

JURISPRUDENCIA: Naturaleza como activos de los envases.


También ha precisado la Sección que la permanencia del activo en el patrimonio de la empresa
o su contabilización como activo fijo, son circunstancias que no modifican el carácter de activos
movibles, de los bienes que se enajenan dentro del giro ordinario de los negocios, porque el
carácter de activo fijo no lo dá el término de posesión del bien dentro del patrimonio, sino su
destinación específica. Aún cuando el término de dos años de posesión del activo, sea un elemento
que permite en materia de impuesto de renta, tratar el ingreso percibido por la enajenación como
renta ordinaria o ganancia ocasional.

Bajo el criterio expuesto, es necesario verificar en cada caso la destinación de los bienes y
la circunstancia de que corresponda al giro ordinario de los negocios de la empresa. Para el
caso concreto, se observa que según el certificado de existencia y representación de la sociedad
demandante su objeto social principal es: “La producción, distribución y venta de jarabes, sodas,
aguas minerales, bebidas gaseosas y productos alimenticios de cualquier índole;..,”

(…)

Respecto a la contabilización de los “envases” como activos fijos, ha expresado la Sala que la
clasificación contable de tales bienes, es independiente de la regulación especial contenida en las
normas tributarias, frente a la definición de la naturaleza de los activos enajenados, para efectos
del impuesto de renta.

(…)

El anterior criterio si bien se ha expuesto en procesos donde lo discutido es la procedencia del


IVA descontable por la compra de envases y la deducción de gastos en el impuesto de Industria
y Comercio, resulta igualmente aplicable al impuesto de renta, y concretamente al caso bajo
examen, habida consideración que precisamente el objeto social de la empresa demandante es la
producción, distribución y venta de bebidas gaseosas, en la cual la entrega del envase al momento
de la enajenación de la bebida gaseosa se hace imprescindible, por lo menos en las ventas iniciales
a los distribuidores, es decir los envases ya sean “retornables” o “no retornables” son enajenados
con el líquido, y en el giro ordinario de la actividad de la empresa productora, ya que el consumidor
en el momento de la compra adquiere la propiedad del envase, y queda en libertad de retornarlo o
no para su reutilización por la empresa y según sea el caso, obtener el producto a un menor costo.

Así las cosas, no resulta válido afirmar que los envases que produce la sociedad demandante
no están destinados a ser enajenados junto con el líquido, porque al margen de la distinción
simplemente conceptual entre envases “retornables”,’ y “no retornables”, en ambos casos se
cumple el presupuesto de la enajenación dentro del giro ordinario de los negocios de la empresa
productora, ya que precisamente una de las características de los activos movibles es la compra y
venta regular de los mismos y su incorporación gradual al desarrollo de la actividad productora.

Se requeriría entonces demostrar en qué proporciones, los envases destinados inicialmente a ser
incorporados gradualmente en la actividad productora de renta, ya sea como retornables o no
retornables, pueden llegar a considerarse activos fijos, susceptibles de generar pérdidas deducibles,
en los términos previstos en el artículo 148 del Estatuto Tributario en el impuesto de renta; lo cual
evidentemente no se deduce de las certificaciones de los clientes de la demandante, ni del dictamen
pericial contable decretado en el proceso; pruebas con fundamento en las cuales pretende la actora
la aceptación de la deducción objeto del rechazo oficial.

(…)
Preguntas y Respuestas 99

Como se observa, nada precisan los peritos acerca de las cifras y conceptos objeto de controversia,
sino que se remiten a los documentos allegados por la misma sociedad en sede gubernativa,
ya valorados por la Administración y desestimados precisamente por no encontrar que las
circunstancias que originan la obsolencia de los envases, llevan por si mismas a demostrar el
carácter de activos fijos de los envases “ retornables”. De manera que en este aspecto ninguna
claridad aporta al proceso el dictamen pericial.

Así las cosas, y al no estar desvirtuada la naturaleza de activos movibles de los envases retornables,
resultan inaplicables los artículos 128 y 129 del Estatuto Tributario que prevén la deducción de la
depreciación causada por “obsolencia de bienes usados en negocios o actividades productoras de
renta”, los que tienen la naturaleza de activos fijos.

Procede en consecuencia reconocer en este punto ajustada a derecho la actuación administrativa


demandada, por lo que en tal sentido habrá de confirmarse la sentencia apelada,

En cuanto a la sanción por inexactitud la Sala comparte igualmente la decisión del Tribunal en
el sentido de exonerar a la sociedad demandante de la misma, pues contrario a lo estimado por
la apoderada de la entidad demandada, es posible evidenciar en el caso discutido una diferencia
de criterios respecto del derecho aplicable, como causal de su exoneración de la sanción en los
términos del artículo 647 del Estatuto Tributario,

En efecto, si bien es clara la norma al señalar como presupuesto de diferenciación entre activos fijos
y activos movibles, su destinación a ser enajenados en el giro ordinario de los negocios, y desde el
punto de vista fiscal, se considera independiente el tratamiento contable que por disposición legal
deba darse a los “envases”, como activos fijos, lo cierto es que ante tal previsión legal, la sociedad
demandante contabilizó y declaró la pérdida de los envases dados de baja, en el entendido de que
por su naturaleza habría lugar a la deducción por la perdida de tales bienes y es ahí donde radica
la diferencia de criterios sobre el derecho aplicable, Circunstancia que hace improcedente la
sanción por inexactitud impuesta. Se confirma entonces la sentencia apelada. (Consejo de Estado,
sentencia del 3 de marzo de 2005, Exp. 14281, C.P. María Inés Ortiz Barbosa)

(044) ¿Es deducible del impuesto de industria y comercio, el impuesto al consumo


de cervezas pagado?.
No, La base gravable del impuesto de industria y comercio está conformada por la
totalidad de ingresos ordinarios y extraordinarios y sólo se permiten deducir de ella lo que
la ley expresamente autoriza, a saber, devoluciones, rebajas, descuentos, no sujeciones,
exenciones, exportaciones y ventas de activos fijos, así las cosas, los impuestos al
consumo pagados deberán ser asumidos como costos, al no ser posible ningún tipo de
deducción por este item.

(045) ¿Las exportaciones de servicios son deducibles del impuesto de industria y


comercio?.
Si, a pesar de que la no sujeción prevista para las exportaciones hace referencia
exclusivamente a la producción de artículos destinados a la exportación, es decir se
relaciona con una actividad industrial, también es cierto que las exportaciones en
100 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

términos generales son factores deducibles de la base gravable, por lo cual, los ingresos
por exportación de servicios a pesar de no provenir de una actividad no sujeta al impuesto,
pueden ser deducidos de la base gravable de impuesto de industria y comercio, por
tratarse de deducciones legalmente establecidas para la obtención de la base gravable.

Sin embargo, para tener derecho a la deducción de la base gravable en el impuesto de


industria y comercio por servicios exportados, deberá prestarse en Colombia el servicio,
pero utilizarse exclusivamente en el exterior por empresas o personas sin negocios o
actividades en Colombia y cumplir con los requisitos señalados en el parágrafo del
artículo 6º del Decreto 2681 de 1999, para la exportación de servicios a nivel nacional.

(046) ¿Están gravados con el impuesto de industria y comercio los ingresos aparentes
que se perciben en el desarrollo de la actividad y que son concretados mediante la
figura de la entrega en dación en pago?.
Si, si la dación en pago es realizada con bienes que según el objeto social o actividad
de la persona sean objeto de comercialización y no sean activos fijos, el ingreso por
este concepto estará gravado con el impuesto de industria y comercio, porque de no
pagar la obligación tributaria directamente con el bien, el ingreso que se obtendría por
la comercialización sería objeto del gravamen.

(047) ¿Cuáles son las tarifas del Impuesto de Industria y Comercio?.


De conformidad con el artículos 55 del Decreto Distrital 924 de 2011, las tarifas del
Impuesto de Industria y Comercio en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla son:

CÓDIGO TARIFA POR


ACTIVIDAD
ACTIVIDAD MIL
INDUSTRIAL
Producción de alimentos de consumo humano y animal,
excepto bebidas. Elaboración de abonos y materiales
101 4,2
básicos para agricultura y la ganadería. Fabricación de
productos farmacéuticos, químicos y botánicos.
Elaboración de bebidas no alcohólicas, producción de agua
mineral. Producción de confecciones, textiles, calzado y
102 5,4
prendas de vestir. Producción de cemento y productos de
construcción que tienen como base cemento.
Producción de cervezas y demás bebidas alcohólicas.
Fabricación de productos de tabaco, cosméticos y perfumes, 103 7
relojes y joyas.

Demás actividades industriales. 104 7


Preguntas y Respuestas 101

COMERCIAL
Ventas de alimentos, excepto bebidas alcohólicas. Venta de
201 4,2
productos químicos agrícolas y pecuarios
Venta de combustibles y lubricantes. Venta de productos
farmacéuticos y medicinales. Venta de materiales para
construcción, ferretería y vidrio. Venta de impresos, libros, 202 5,4
periódicos. Papelerías y venta de materiales y artículos de
papelería y escritorio. Venta de vehículos nuevos y usados.
Venta de cigarrillos y licores. Venta de perfumes, productos
cosméticos y de tocador en establecimientos especializados.
Venta de motos y comercio de piezas y accesorios de
203 10
motocicletas. Actividades de comercio de las casas de
empeño o compraventa. Comercialización de energía
eléctrica.

Demás actividades comerciales 204 9,6

SERVICIOS

Educación. 301 2
Transporte, incluido el alquiler. Servicios sociales y
personales. Servicios de aseo, limpieza, hospitales,
médicos, odontológicos y veterinarios. Agencia de empleos
temporales. Alquiler de equipo de construcción, demolición
dotado de operarios y alquiler de equipo agropecuario. 302 5,4
Servicios prestados por contratistas de construcción,
constructores y urbanizadores. Actividades de investigación
y seguridad. Eliminación de desperdicios y aguas residuales
saneamiento y actividades similares.
Servicio de alojamiento en hoteles, hostales, apartahoteles,
residencias, moteles, amoblados y otros. Servicio de
restaurante, cafetería, bar, grill, discotecas y similares. 303 10
Transporte por tuberías. Prestación de servicios públicos
domiciliarios y actividades complementarias.
Demás actividades de servicio, incluidos los servicios
304 9,6
notariales y de curaduría urbana.

Actividades para instituciones financieras 401 5

(048) ¿Si realizo varios tipos de actividades como aplico las tarifas?.
Cuando un mismo contribuyente realice varias actividades, ya sean varias comerciales,
varias industriales, varias de servicios o industriales con comerciales, industriales
con servicios, comerciales con servicios o cualquier otra combinación, a las que de
102 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

conformidad con lo previsto en el Decreto 924 de 2011 correspondan diversas tarifas,


determinará la base gravable de cada una de ellas y aplicará la tarifa correspondiente.
El resultado de cada operación se sumará para determinar el impuesto a cargo del
contribuyente. La administración no podrá exigir la aplicación de tarifas sobre la base
del sistema de actividad predominante. (Art. 56, Decreto Distrital 924 de 2011)

(049) ¿Cuáles son las exenciones vigentes en el Impuesto de Industria y Comercio


en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?.
La exención tributaria es, en los tributos municipales, un mecanismo de política
económica a disposición de los concejos municipales, quienes pueden decidir que
ciertos sujetos, están exentos del pago de un determinado impuesto, todo ello con el
fin de hacer efectivo alguno de los objetivos que la Constitución asigna al municipio
como entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado92 (Como
puede ser el garantizar el acceso a determinado servicio público por parte de personas
de condiciones económicas menos favorecidas, o el fomento de determinada actividad
que se traduzca en beneficio general para la población del Distrito).

En materia de impuestos territoriales, con el ánimo que se cumpla con el principio de


autonomía de las entidades territoriales y con el objeto de asegurar que el patrimonio de
éstas no resulte afectado por decisiones adoptadas a nivel nacional, el constituyente ha
prohibido de manera terminante que por ley se conceden exenciones o preferencias en
relación con tributos que les pertenecen (artículo 294 constitucional)93.

Ahora bien, el artículo 38 de la Ley 14 de 198394 dispone que los municipios, en nuestro
caso, el Distrito de Barranquilla solo podrá otorgar exenciones de impuestos municipales
por plazo limitado, que en ningún caso excederá de diez (10) años, todo de conformidad
con los planes de desarrollo municipal95.

El anterior artículo de la Ley 14 de 1983, fue reproducido por el artículo 258 del Decreto
1333 de 198696, el cual dispone que los municipios sólo podrán otorgar exenciones de
impuestos municipales por plazo limitado, que en ningún caso excederá de diez (10)
años, todo de conformidad con los planes de desarrollo municipal97.
92 MUÑOZ CIFUENTES, Eduardo. Salvamento de Voto a la Sentencia C-195 del 17 de abril de 1997 proferida por la Corte
Constitucional.
93 CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-177 del 29 de abril de 1996. Magistrado Ponente José Gregorio Hernández
Galindo.
94 “Por el cual se fortalecen los fiscos de las entidades territoriales y se dictan otras disposiciones”
95 Mediante la sentencia No. C-195 del 17 de abril de 1997, magistrado ponente Carmen Isaza de Gómez, la Corte
Constitucional resolvió que el artículo 38 de la Ley 14 de 1983 era EXEQUIBLE, considerando que su contenido no contraría
el artículo 294 constitucional.
96 “Por el cual se expide el Código de Régimen Municipal”.
97 Mediante la sentencia No. C-195 del 17 de abril de 1997, magistrado ponente Carmen Isaza de Gómez, la Corte
Constitucional aplicó la unidad normativa, reconocida mediante la sentencia C-220 del 16 de mayo de 1996, respecto del
contenido del artículo 258 del Decreto 1333 de 1986, por tanto, se hace extensiva la EXEQUIBILIDAD declarada respecto
del artículo 38 de la Ley 14 de 1983.
Preguntas y Respuestas 103

Como se observa, las exenciones tributarias pueden ser conferidas cumpliendo, en


principio, con dos requisitos:

1. No pueden ser por más de diez (10) años;

2. Debe ser conferida en concordancia con el plan de desarrollo Distrital, en nuestro


caso, el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.

3. Deben ser ordenadas por el organismo competente, en nuestro caso, el organismo


competente es Concejo del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.,
el cual a su vez debe sujetarse tanto a la Constitución como a la Ley.

El artículo 58 del Decreto Distrital 924 de 2011 señala que estarán exentos del impuesto
de industria y comercio, en las condiciones que se señalen, los siguientes contribuyentes:

1. Continuarán vigentes los beneficios tributarios contemplados en tratados o convenios


internacionales.

2. Los contribuyentes dedicados exclusivamente a la edición, distribución o venta de


libros, revistas, folletos o coleccionables seriados de carácter científico o cultural, de
conformidad con el Artículo 34 de la ley 98 de 1993, tendrán una exención del 70%
del impuesto de Industria y Comercio.

3. En los términos del Artículo 162 del Acuerdo 7 de 2007, las personas que ejerzan
actividad comercial en establecimientos cuya actividad esté clasificada como uso
atípico, que decidan voluntariamente relocalizarse a zonas legalmente establecidas,
antes del la mitad del plazo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial,
tendrán exención del Impuesto de Industria y Comercio del 60% del impuesto a
cargo durante los tres primeros años desde la relocalización y para los tres años
siguientes una exención del 40% del impuesto a cargo.

4. En los términos del Artículo 265 del Acuerdo 7 de 2007, las personas propietarias
de establecimientos que prestan servicios de alto impacto socio-sicológicos, que
decidan voluntariamente relocalizarse a zonas legalmente permitidas tendrán los
siguientes beneficios cuando se encuentre en las condiciones descritas:

a) Que se relocalicen en los sitios permitidos, dentro de la mitad del tiempo máximo
establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, tendrán exención del 100%
del Impuesto de Industria y Comercio a cargo durante los tres primeros años
siguientes a la relocalización, y del 50% durante los tres años restantes.

b) Que se relocalicen en zonas legalmente permitidas, dentro del tiempo máximo


establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, y por fuera de la mitad
104 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

del tiempo máximo establecido, tendrán exención del impuesto de Industria


y Comercio de un 50% del impuesto a cargo durante los primeros tres años
siguientes a la relocalización y en los tres años restantes del 25%.

5. En los términos del Artículo 288 del Acuerdo 7 de 2007, se exonera del pago
del 100% del Impuesto de Industria y Comercio a cargo, a los inmuebles en los
que se construyan edificaciones de dos o más pisos y se les de uso exclusivo de
estacionamientos públicos, durante el término de nueve (9) años desde el año
siguiente a la fecha de entrega de la obra por el propietario a la entidad encargada
del control urbano.

Cuando se trate de edificaciones de un solo piso construidas como estacionamiento


público, la exención se aplicará durante tres (3) años, desde el año siguiente a la
fecha de entrega de la obra por el propietario a la entidad encargada del Control
Urbano.

6. Las nuevas empresas industriales, que se radiquen en el Distrito Especial, Industrial


y Portuario de Barranquilla desde el 1 de enero del 2010 y hasta el 31 de diciembre de
2014 y que generen más de cuarenta (40) empleos directos de carácter permanente,
tendrán una exención por cinco (5) años, que se concede en las siguientes proporciones:

Para los dos primeros años, el 100%, para el tercer año el 75%, y para el cuarto y
quinto año el 50%.

Para el reconocimiento de esta exención se presentará solicitud escrita ante la


Gerencia de Gestión de Ingresos de la Secretaría de Hacienda Distrital allegando los
documentos incluyendo un estudio de prefactibidad en la actividad a desarrollar por
la empresa, que acrediten el cumplimiento de tales requisitos para que se expida el
acto administrativo que reconozca la exención. La exención se renovará anualmente
en la proporción que le corresponda, para lo cual el contribuyente deberá demostrar
la permanencia de los requisitos que la originaron.

7. Las pequeñas y medianas empresas industriales, que se radiquen en Distrito Especial,


Industrial y Portuario de Barranquilla desde el 1 de enero del 2010 y hasta el 31 de
diciembre de 2014, que generen respectivamente entre diez (10) y veinte (20) o más
empleos nuevos directos permanentes, tendrán una exención por cinco (5) años que
se conceden en las siguientes proporciones:

Para los dos primeros años, el 100%, para el tercer año el 75%, y para el cuarto y
quinto año el 50%.

Para el reconocimiento de esta exención se presentará solicitud escrita ante la


Gerencia de Gestión de Ingresos de la Secretaría de Hacienda Distrital allegando los
Preguntas y Respuestas 105

documentos incluyendo estudio de prefactibilidad en la actividad a desarrollar por


la empresa que acrediten el cumplimiento de tales requisitos para que se expida el
acto administrativo que reconozca la exención. La exención se renovará anualmente
en la proporción que le corresponda, para lo cual el contribuyente deberá demostrar
la permanencia de los requisitos que la originaron

8. Hasta el año 2013, la Federación Colombiana de Futbol respecto de las actividades


comerciales o de prestación de servicios que ejecute directamente para la
organización, promoción y realización de los partidos de preparación y eliminatorias
a eventos internacionales en que participe la Selección Colombiana de Futbol para
la Eliminatoria del 2014.

Las exenciones de los numerales 3 y 4 se pueden aplicar siempre y cuando el


inmueble objeto de relocalización sea utilizado para los fines permitidos por la
norma urbanística.

(050) ¿Están las cooperativas exentas del Impuesto de Industria y Comercio en el


año 2012?.
No, el Decreto 924 de 2011, no establece tratamiento preferencial alguno sobre este tipo
de entidades

(051) ¿Están gravados con el impuesto de industria y comercio, los fondos mutuos
de inversión?.
Si, los fondos mutuos de inversión, son contribuyentes del impuesto de industria y
comercio ya que 1) Realizan actividades consideradas como comerciales por el Código
de Comercio, y 2) no recaen sobre ellos tratamiento preferencial alguno, que pueda
hacer pensar que sus actividades se encuentra excluidas o exentas al impuesto.

JURISPRUDENCIA. Los fondos mutuos de inversión están gravados con el impuesto de


industria y comercio.
“Pues bien, los fondos mutuos de inversión son personas jurídicas de derecho privado, sin ánimo de
lucro98  que se constituyen por el acuerdo entre la empresa y los trabajadores, con una contribución
de aquélla y con los aportes de éstos (artículos 1 y 2 del Decreto 1705 de 1985), con el fin de
que sus afiliados obtengan planes de ahorro, rendimientos y beneficios. (artículos 3 a 8 ibídem y
Decreto 739 de 1990).

Las inversiones que pueden realizar los fondos mutuos de inversión son las expresamente
autorizadas por las normas legales. Así, el Decreto 2514 de 1987 permite a dichos fondos, entre
otras inversiones, las siguientes: en acciones y bonos inscritos en Bolsa, en valores emitidos por
la Nación y entidades territoriales, en depósitos a término, préstamos a sus afiliados y fondos de
valores. Por su parte, el artículo 39 del Decreto 692 de 1994 prevé que los mencionados fondos

98 Sala de Consulta y Servicio Civil, Concepto 796 de 31 de marzo de 1996, Consejero Ponente, doctor Roberto Suárez Franco.
106 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

pueden intervenir en la constitución o ser socios de sociedades administradoras de fondos de


pensiones.

(…)

Sobre el particular, la Sala reitera que el sujeto pasivo del impuesto de industria y comercio es la
persona natural o jurídica y la sociedad de hecho que realice el hecho generador del impuesto en
la jurisdicción de Bogotá D.C, (artículos 32 de la Ley 14 de 1983, 33 del Decreto Distrital 423 de
1996 y 26 del Decreto Distrital 807 de 1993), sin que las normas hayan previsto alguna distinción
en razón del lucro que se obtenga. Basta, pues, que una persona natural o jurídica o una sociedad
de hecho ejerza actividades industriales, comerciales o de servicios gravadas con el impuesto de
industria y comercio, para que sea sujeto pasivo del mismo99.

Si bien el actor se dedica a fomentar el ahorro de sus afiliados (folio 4 c. ppal), dicha actividad se
logra a través de los rendimientos y utilidades que recibe de las distintas inversiones que puede
desarrollar y que se revierten en beneficio de los trabajadores, lo cual constituye una actividad
comercial, gravada con el impuesto de industria y comercio.

En efecto, el artículo 35 de la Ley 14 de 1983, en concordancia con el artículo 27 del Decreto


Distrital 423 de 1996, prevé que se entienden por actividades comerciales las destinadas al
expendio, compraventa o distribución de bienes o mercancías, al por mayor o al por menor, y las
demás definidas como tales por el Código de Comercio, siempre que no estén consideradas como
actividades industriales o de servicios.

El numeral 3 del artículo 20 del Código de Comercio prescribe que es actividad mercantil, en
general, el otorgamiento de créditos. El numeral 6 ibídem, consagra como mercantiles el giro,
otorgamiento, aceptación, garantía o negociación de títulos-valores, así como la compra para
reventa y permuta de los mismos, actividades dentro de las cuales encuadra las que realiza el
actor. El hecho de que las utilidades que se obtengan de las inversiones (incluidos los préstamos),
se inviertan en el mismo fondo en beneficio de sus afiliados no desdibuja la noción de actividad
comercial para efectos del impuesto de industria y comercio, pues, se repite, no es el lucro lo que
determina que una persona natural o jurídica o una sociedad de hecho sean sujetos pasivos del
impuesto, sino la realización por parte de éstos de actividades gravadas con el impuesto, y en
el sub judice es indiscutible que el actor es una persona jurídica que desarrolla la actividad de
inversionista, que, se repite, es comercial. 100

En consecuencia, se ajustaron a derecho los actos proferidos por el Distrito Capital en el sentido
de negar la devolución del impuesto de industria y comercio pagado por el actor dado su carácter
de sujeto pasivo del mismo.

De otra parte, asiste razón al Distrito cuando sostiene que el a quo no analizó si FONTRATEL es o
no sujeto pasivo del impuesto, tal como se planteó en la demanda, dado que su estudio se centró en
determinar si el actor estaba o no exento del impuesto, aspecto que no propuso el demandante. Así
las cosas, el fallo apelado desconoció el artículo 305 del Código de Procedimiento Civil, aplicable
al proceso administrativo por remisión del artículo 267 del Código Contencioso Administrativo,
porque no estuvo en consonancia con los hechos y las pretensiones de la demanda, pues debió
analizar si la actividad del actor se encuentra o no gravada con el impuesto de industria y comercio,
que fue lo que discutió el demandante. Sin embargo, se ocupó de estudiar una exención tributaria,

99 Sección Cuarta, sentencia de 7 de marzo de 1997, expediente 8037, C.P. Germán Ayala Mantilla, entre otras.
100 Sección Cuarta, Sentencia de 12 de junio de 1998, expediente 8809, C.P doctor Delio Gómez Leyva
Preguntas y Respuestas 107

que, además de no haberse planteado, difiere del concepto de sujeción o no al impuesto, por cuanto
en este caso debe determinarse si la actividad ejercida por el sujeto encuadra o no dentro de la
definición del hecho generador, en tanto que en la exención, lo que se analiza es si por la actividad
gravada que se ejerce se debe o no pagar impuesto.

Además, fue errada la conclusión del Tribunal en el sentido de que como FONTRATEL hace parte
de las sociedades mutuarias, se encuentra exento del impuesto con base en Decreto Distrital 400
de 26 de junio de 1999, que compiló la exención prevista en el artículo 18 [1] del Acuerdo Distrital
11 de 1988 a favor de los artesanos, sociedades mutuarias, fondos de empleados y cooperativas,
por cuanto no es cierto que un fondo mutuo de inversión haga parte de las sociedades mutuarias
(hoy asociaciones mutuales), dado que si bien ambas son personas jurídicas de derecho privado
y sin ánimo de lucro, éstas buscan satisfacer necesidades mediante la prestación de servicios
de seguridad social (Decreto 1480 de 1989), actividad distinta a las que, como atrás se precisó,
prestan los fondos mutuos de inversión. Adicionalmente, el Decreto Distrital 400 de 1999 no regía
para los períodos en discusión (1995 a 1997).

Por último, observa la Sala que aun cuando los actos acusados son los que negaron la solicitud de
devolución al actor, el Tribunal resolvió anular unos actos de determinación oficial del impuesto
de industria y comercio que no fueron demandados, lo que pone de presente una ligereza más que
no tiene explicación. (Concejo de Estado, Sentencia del 23 de junio de 2005, Exp. 13781, C.P.
Hector J. Romero Díaz).

PROCEDIMIENTO

(052) ¿Quiénes deben presentar la declaración del Impuesto de Industria y


Comercio?.
El artículo 216 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que están obligados a presentar
una Declaración anual del Impuesto de Industria y Comercio por cada periodo, las
personas naturales, jurídicas y sociedades de hecho, que realicen dentro del territorio de
la jurisdicción del Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla, las actividades
que de conformidad con las normas sustanciales están gravadas o exentas del impuesto.

Los contribuyentes que pertenezcan al régimen simplificado preferencial, a partir del año
2009 podrán, si así lo consideran, presentar declaración anual del impuesto de industria
y comercio si encuentran que al sumar los valores autoretenidos y las retenciones que le
practicaron durante el período, este monto supera el valor que les correspondería pagar,
al aplicar a la base gravable la tarifa respectiva. En este evento, se descontará en la
declaración lo pagado en exceso a título de anticipo para el año siguiente.

Los contribuyentes del régimen simplificado que no presenten declaración del impuesto
de industria y comercio dentro de las fechas señaladas por la Secretaria de Hacienda
Distrital, se entenderá que su impuesto será igual a las sumas autoretenidas y las retenidas;
siempre y cuando hubieren presentado todas las autoretenciones del año, de no ser así
deberán cumplir con la obligación de presentar declaración, sin que esta obligación los
108 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

releve de las sanciones de extemporaneidad y mora por el no pago de las retenciones y


autoretenciones en el plazo que le correspondía.

En los contratos de cuenta de participación el responsable del cumplimiento de la


obligación de declarar es el socio gestor; en los consorcios, socios o participes de los
consorcios, uniones temporales, los será el representante de la forma contractual.

Frente a las actividades gravadas desarrolladas por los patrimonios autónomos están
obligados a presentar declaración de industria y comercio, los fideicomitentes y/o
beneficiarios, de los mismos, conjuntamente con las demás actividades que a título
propio desarrollen y con los ingresos percibidos por utilidad o ganancia en la operación
fiduciaria.

Cuando los consorciados, miembros de la unión temporal o participes del contrato de


cuentas en participación, sean declarantes del impuesto de industria y comercio por
actividades diferentes a las desarrolladas a través de tal forma contractual, dentro de su
liquidación del impuesto de industria y comercio deducirán de la base gravable el monto
declarado por parte del consorcio, unión temporal, o contrato de cuentas en participación.

Para este fin, el representante legal de la forma contractual certificará a cada uno de los
consorciados, socios o partícipes el monto de los ingresos gravados que les correspondería
de acuerdo con la participación de cada uno en dichas formas contractuales; certificación
que igualmente aplica para el socio gestor frente al socio oculto en los contratos de
cuentas en participación. (Inciso adicionados Artículo 6 Acuerdo 6 de 2011

Todo lo anterior sin perjuicio de la facultad de señalar agentes de retención frente a tales
ingresos.

Cuando el contribuyente realice varias actividades sometidas al impuesto, la declaración


deberá comprender los ingresos provenientes de la totalidad de las actividades, así sean
ejercidas en uno o varios locales u oficinas.

Para el año 2009 los contribuyentes del régimen simplificado, serán los determinados
por el Acuerdo 22 de 2004 y pagarán como autoretención el valor establecido en el
Acuerdo 22 de 2004.

JURISPRUDENCIA: Determinación del tributo


Respecto al argumento del apelante según el cual el Distrito no podría exigir que discriminara
los ingresos por municipio, ni la relación de clientes de Bogotá D.C., ni la presentación de sus
direcciones, ni el listado de nombres de clientes, ni discriminación de compras por municipio, ni
totalización de proveedores ni mucho menos una descripción de cada uno de los procedimientos
de venta practicado con todos y cada uno de los clientes, anota la Sala que si bien la información
solicitada se debe circunscribir a las operaciones realizadas dentro de la jurisdicción del Distrito
Preguntas y Respuestas 109

Capital, tal inconsistencia no es óbice para sustraerse de la obligación de informar, en todo caso,
como quedó anotado, el contribuyente está obligado a presentar la información relacionada con el
Distrito Capital para lo cual se debe observar que conforme al artículo 154 [3] del Decreto 1421
de 1993, para verificar la posible existencia de actividad comercial en Bogotá, deben tenerse en
cuenta los ingresos originados de actividades comerciales cuando no se realizan o prestan a través
de un establecimiento de comercio registrado en otro municipio y que tributen en él, razón por la
cual el Distrito Capital está facultado para efectuar dicha revisión en todo el territorio nacional.
Y, en caso de inconformidad respecto al municipio donde se realizaron las operaciones, así debió
informarlo el accionante a las Autoridades Tributarias. (Consejo de Estado Sentencia del 17 de
abril de 2008, Exp. 16018, C.P. Ligia López Diaz).

(053) ¿Cuáles son los plazos para declarar y pagar el Impuesto de Industria
y Comercio en el año 2012 para los contribuyentes pertenecientes al régimen
ordinario?.
De conformidad con el artículo 40 del Decreto Distrital 924 de 2011, el período gravable
del Impuesto de Industria y comercio en Barranquilla es anual.

Por su parte la Resolución DH Nº 016 del 20 de diciembre de 2011 “Por la cual se fijan
los plazos y descuentos para declarar y/o pagar los impuestos administrados por el
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla durante la vigencia 2012 y se
dictan otras disposiciones.” Señala como plazos para declarar y pagar el impuesto de
Industria y Comercio:
ARTICULO 3. FECHAS DE PRESENTACION Y PAGO REGIMEN COMUN. Los plazos para
presentar la declaración anual y pago del Impuesto de Industria y Comercio y complementarios,
así como las declaraciones mensuales y bimestrales y pagos de las retenciones y autoretenciones
por cada uno de los períodos de la vigencia fiscal 2012, se declararán y pagarán en las fechas que
se indican a continuación, teniendo en cuenta el ultimo digito del NIT o Numero de Identificación
Tributaria:

Declaración ULTIMO DIGITO FECHA DE


Anual: PRESENTACIÓN
0 15 Feb 2013
9 18 Feb 2013
8 19 Feb 2013
7 20 Feb 2013
6 21 Feb 2013
5 22 Feb 2013
4 25 Feb 2013
3 26 Feb 2013
2 27 Feb 2013
1 28 Feb 2013
110 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Declaración mensual y pago de retenciones y autoretenciones Grandes Contribuyentes:

ULT
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEPT OCT NOV DIC
DIG
13 Feb 15 Mar 16 Abr 15 May 15 Jun 16 Jul 15 Ago 17 Sept 16 Oct 15 Nov 13 Dic 15 Ene
0
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
14 Feb 16 Mar 17 Abr 16 May 19 Jun 17 Jul 16 Ago 18 Sept 17 Oct 16 Nov 14 Dic 16 Ene
9
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
15 Feb 20 Mar 18 Abr 17 May 20 Jun 18 Jul 17 Ago 19 Sept 18 Oct 19 Nov 17 Dic 17 Ene
8
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
16 Feb 21 Mar 19 Abr 18 May 21 Jun 19 Jul 21 Ago 20 Sept 19 Oct 20 Nov 18 Dic 18 Ene
7
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
17 Feb 22 Mar 20 Abr 22 May 22 Jun 23 Jul 22 Ago 21 Sept 22 Oct 21 Nov 19 Dic 21 Ene
6
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
23 Feb 23 Mar 23 Abr 23 May 25 Jun 24 Jul 23 Ago 24 Sept 23 Oct 22 Nov 20 Dic 22 Ene
5
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
24 Feb 26 Mar 24 Abr 24 May 26 Jun 25 Jul 24 Ago 25 Sept 24 Oct 23 Nov 21 Dic 23 Ene
4
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
27 Feb 27 Mar 25 Abr 25 May 27 Jun 26 Jul 27 Ago 26 Sept 25 Oct 26 Nov 26 Dic 24 Ene
3
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
28 Feb 28 Mar 26 Abr 28 May 28 Jun 27 Jul 28 Ago 27 Sept 26 Oct 27 Nov 27 Dic 25 Ene
2
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
29 Feb 29 Mar 27 Abr 29 May 29 Jun 30 Jul 29 Ago 28 Sept 29 Oct 28 Nov 28 Dic 28 Ene
1
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013

Declaración y pago bimestral de retenciones


y autoretenciones contribuyentes del régimen común.

MES/ULT ENE MAR MAY JULIO SEPT NOV


DIG FEB ABRIL JUNIO AGOSTO OCT DIC
0 15 Mar 2012 15 May 2012 16 Jul 2012 17 Sept 2012 15 Nov 2012 15 Ene 2013
9 16 Mar 2012 16 May 2012 17 Jul 2012 18 Sept 2012 16 Nov 2012 16 Ene 2013
8 20 Mar 2012 17 May 2012 18 Jul 2012 19 Sept 2012 19 Nov 2012 17 Ene 2013
7 21 Mar 2012 18 May 2012 19 Jul 2012 20 Sept 2012 20 Nov 2012 18 Ene 2013
6 22 Mar 2012 22 May 2012 23 Jul 2012 21 Sept 2012 21 Nov 2012 21 Ene 2013
5 23 Mar 2012 23 May 2012 24 Jul 2012 24 Sept 2012 22 Nov 2012 22 Ene 2013
4 26 Mar 2012 24 May 2012 25 Jul 2012 25 Sept 2012 23 Nov 2012 23 Ene 2013
3 27 Mar 2012 25 May 2012 26 Jul 2012 26 Sept 2012 26 Nov 2012 24 Ene 2013
2 28 Mar 2012 28 May 2012 27 Jul 2012 27 Sept 2012 27 Nov 2012 25 Ene 2013
1 29 Mar 2012 29 Ma 2012 30 Jul 2012 28 Sept 2012 28 Nov 2012 28 Ene 2013

Parágrafo Primero. Los contribuyentes del impuesto de Avisos y Tableros y la sobretasa bomberil,
declararán y pagarán estos tributos en los mismos períodos y formularios de declaración anual y
de auto retenciones del Impuesto de Industria y Comercio.

Parágrafo Segundo. Los contribuyentes del sector financiero, las empresas de servicios públicos
domiciliarios, la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL y las empresas de transporte de
pasajeros por vía aérea, deberán declarar y pagar las retenciones y auto retenciones del impuesto
de industria y comercio a más tardar el último día hábil del mes siguiente al correspondiente
periodo gravable mensual o bimestral según corresponda, independientemente del último dígito
del NIT o Numero de Identificación Tributaria.
Preguntas y Respuestas 111

(054) ¿Quiénes deben inscribirse en el Registro de Industria y Comercio?.


El artículo 229 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que los contribuyentes de
industria y comercio estarán obligados a inscribirse en el registro de industria y comercio,
informando los establecimientos donde ejerzan las actividades industriales, comerciales
o de servicio, mediante el diligenciamiento del formato que la Administración determine.

Los contribuyentes y responsables del impuesto de Industria y Comercio quedaran


inscritos en el registro de industria y comercio del Distrito en el momento que se inscriba
en la Cámara de Comercio. No obstante lo anterior quienes inicien actividades deberán
inscribirse dentro de los dos (2) meses siguientes al inicio de operaciones.

La Administración Tributaria Distrital podrá actualizar los registros de los contribuyentes,


responsables, agentes de retención o declarantes, a partir de la información obtenida de
terceros. La información que se obtenga de la actualización autorizada en este artículo,
una vez comunicada al interesado, tendrá validez legal en lo pertinente, dentro de las
actuaciones que se adelanten de conformidad con el Decreto Distrital 924 de 2011.

La Administración Tributaria Distrital podrá celebrar convenios con otras entidades que
posean registros de información, para unificar el trámite de inscripción en el registro
tributario Distrital.

Los contribuyentes que cumplan para el 2010 de las condiciones para pertenecer al
régimen simplificado preferencial, deberán inscribirse como tal a más tardar el último
día hábil del mes de enero del año 2010. Este registro podrá ser revisado y actualizado
por la Administración Tributaria Distrital.

Como se habla que la inscripción debe hacerse dentro de los tres (3) meses a la iniciación
de operaciones, pasaremos a señalar como define el Diccionario de la Lengua Española;
Real Academia Española, Vigésima Primera Edición, cada uno de ellos:

“INICIAR: (Del Lat. Initaríare) Tr. Comenzar o promover una cosa. Iniciar un debate…;
dársela a conocer; descubrírsela …

OPERACIÓN: (Del Lat. Operatio - Onis ) F. Acción y efecto de operar. 2. Ejecución


de una cosa 3. Negociación o contrato sobre valores o mercaderías. Operación de bolsa,
de descuento, etc. 4 Mat. Conjunto de reglas que permiten, partiendo de una o varias
cantidades o expresiones, llamadas datos, obtener otras cantidades o expresiones,
llamadas resultados….”

OPERAR: ( Del Lat. Operari) Tr. Realizar, llevar a cabo algo …3. Intr. Producir las
cosas el efecto para lo cual se destina 4. Obrar, trabajar; ejecutar diversos menesteres
u ocupaciones. 5. Negociar, especular, realizar acciones comerciales de compra, venta,
etc.
112 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

ACTIVIDAD: (Del Lat. Activitas – atis) F. Facultad de obrar. 2. Diligencia, eficacia


3. Prontitud en el obrar. 4. Conjunto de operaciones o tareas propias de una persona o
entidad”.
Como podemos observar de las definiciones señaladas, las acepciones operación y
actividad, guardan estrecha relación en su significado; por eso al hacerse una interpretación
del artículo 53 del Decreto Acordal No. 0523 de 1999, debemos de entender que el
querer del legislador es de conceder al contribuyente un plazo máximo de tres (3) meses
a la ocurrencia del hecho imponible cual es el inicio de su actividad económica.

(055) ¿Cuándo debe un contribuyente informar el cese de actividades y demás


novedades en el Impuesto de Industria y Comercio?.
Conforme con el artículo 230 del Decreto Distrital 924 de 2011, los contribuyentes
del impuesto de Industria y Comercio que cesen definitivamente en el desarrollo de la
totalidad de las actividades sujetas a dicho impuesto, deberán informar dentro de los
quince (15) días siguientes a la ocurrencia del hecho.
Recibida la información, la Administración Tributaria Distrital procederá a cancelar la
inscripción en el registro de industria y comercio, sin perjuicio de la facultad para efectuar
las verificaciones posteriores a que haya lugar. Mientras el contribuyente no informe
el cese de actividades, estará obligado a presentar las correspondientes declaraciones
tributarias.
Igualmente, estarán obligados a informar a la Administración Tributaria Distrital, dentro
de los quince (15) días siguientes a la fecha de su ocurrencia, cualquiera otra novedad que
pueda afectar los registros de dicha dependencia, de conformidad con las instrucciones
que se impartan y los formatos diseñados para el efecto

(056) ¿Contablemente deben llevar los contribuyentes del Impuesto de Industria y


Comercio un sistema contable que se ajuste al Código de Comercio?.
Si, el artículo 233 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que los sujetos pasivos de
los impuestos de industria y comercio estarán obligados a llevar para efectos tributarios
un sistema contable que se ajuste a lo previsto en el Código de Comercio y demás
disposiciones que lo complementen.
Lo aquí dispuesto, no se aplica para los contribuyentes del régimen simplificado
a los contribuyentes del régimen común del impuesto de industria y comercio que
cumplen los requisitos para ser del régimen simplificado del IVA, ni a los profesionales
independientes.
Por su parte el artículo 234 de la misma disposición señala que los contribuyentes que
pertenezcan al régimen simplificado del impuesto de industria y comercio para el año
2009 y desde el año 2010 al régimen simplificado preferencial y al régimen común con
Preguntas y Respuestas 113

condiciones de régimen simplificado en el Impuesto sobre las Ventas a nivel nacional,


deberán llevar un sistema de contabilidad simplificada o el libro fiscal de registro de
operaciones diarias por cada establecimiento, en el cual se identifique el contribuyente,
esté debidamente foliado y se anoten diariamente en forma global o discriminada las
operaciones realizadas. Al finalizar cada mes deberán, con base en las facturas que les
hayan sido expedidas, totalizar el valor pagado en la adquisición de bienes y servicios,
así como los ingresos obtenidos en desarrollo de su actividad.

Este libro fiscal deberá reposar en el establecimiento de comercio y la no presentación


del mismo al momento que lo requiera la Administración Tributaria Distrital, o la
constatación del atraso, dará lugar a la aplicación de las sanciones y procedimientos
contemplados en el Artículo 274 del Decreto Distrital 924 de 2011, pudiéndose establecer
tales hechos mediante el método señalado en el Artículo 653 del Estatuto Tributario
Nacional.

(057) ¿Sanciona la Administración Tributaria Distrital a quienes presenten


irregularidades en la contabilidad?.
Si, el artículo 283 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que Cuando los obligados
a llevar los libros de contabilidad, incurran en las irregularidades contempladas en el
Artículo 654 del Estatuto Tributario Nacional, se aplicarán las sanciones previstas en los
Artículos 655 y 656 del mismo Estatuto.

Así las cosas sin perjuicio del rechazo de los costos, deducciones, impuestos
descontables, exenciones, descuentos tributarios y demás conceptos que carezcan
de soporte en la contabilidad, o que no sean plenamente probados de conformidad
con las normas vigentes, la sanción por libros de contabilidad será del medio por
ciento (0.5%) del mayor valor entre el patrimonio líquido y los ingresos netos del
año anterior al de su imposición, sin exceder de 20.000 UVT. ($520.980.000.oo año
2012)

Cuando la sanción aquí señalada, se imponga mediante resolución independiente,


previamente se dará traslado del acta de visita a la persona o entidad a sancionar, quien
tendrá un término de un (1) mes para responder.

No se podrá imponer más de una sanción pecuniaria por libros de contabilidad en un


mismo año calendario, ni más de una sanción respecto de un mismo año gravable.

Las sanciones pecuniarias anteriormente señaladas se reducirán en la siguiente forma:

a. A la mitad de su valor, cuando se acepte la sanción después del traslado de cargos


y antes de que se haya producido la resolución que la impone. a.Al setenta y cinco
114 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

por ciento (75%) de su valor, cuando después de impuesta se acepte la sanción y se


desista de interponer el respectivo recurso.

Para tal efecto, en uno y otro caso, se deberá presentar ante la oficina que está
conociendo de la investigación, un memorial de aceptación de la sanción reducida,
en el cual se acredite el pago o acuerdo de pago de la misma.

(058) ¿Cuáles son los hechos que constituyen irregularidad en la contabilidad?.


Conforme con la normatividad vigente y en especial por la remisión especial al artículo
654 del Estatuto Tributario Nacional, contenida en el artículo 283 del Decreto Distrital
924 de 2011, habrá lugar a aplicar sanción por libros de contabilidad en los siguientes
casos:

1. No llevar libros de contabilidad si hubiere obligación de llevarlos.

2. No tener registrados los libros principales de contabilidad, si hubiere obligación de


registrarlos.

3. No exhibir los libros de contabilidad, cuando las autoridades tributarias distritales lo


exigieren.

4. Llevar doble contabilidad.

5. No llevar los libros de contabilidad en forma que permitan verificar o determinar


los factores necesarios para establecer las bases de liquidación de impuestos y
retenciones.

6. Cuando entre la fecha de las últimas operaciones registradas en los libros, y el último
día del mes anterior a aquel en el cual se solicita su exhibición exista más de cuatro
(4) meses de atraso.

(059) ¿Deben los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio conservar


información y pruebas?.
Si, Los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio de conformidad con el
artículo 252 del Decreto Distrital 924 de 2011, deberán conservar por un período mínimo
de cinco (5) años, contados a partir del 1º de enero del año siguiente al de su elaboración,
expedición o recibo, los siguientes documentos, informaciones y pruebas, que deberán
ponerse a disposición de la Administración tributaria Distrital.

1. Cuando se trate de personas o entidades obligadas a llevar contabilidad, los libros


de contabilidad junto con los comprobantes de orden interno y externo que dieron
origen a los registros contables, de tal forma que sea posible verificar la exactitud
Preguntas y Respuestas 115

de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, costos, deducciones, rentas exentas,


descuentos, impuestos y retenciones consignados en ellos.

Cuando la contabilidad se lleve en computador, adicionalmente, se deben conservar


los medios magnéticos que contengan la información, así como los programas
respectivos.

2. Las informaciones y pruebas específicas contempladas en las normas vigentes, que


dan derecho o permiten acreditar los ingresos, costos, deducciones, descuentos,
exenciones y demás beneficios tributarios, créditos activos y pasivos, retenciones
y demás factores necesarios para establecer el patrimonio líquido y la renta líquida
de los contribuyentes, y en general, para fijar correctamente las bases gravables y
liquidar los impuestos correspondientes.

3. La prueba de la consignación de las retenciones en la fuente practicadas en su calidad


de agente retenedor.

4. Copia de las declaraciones tributarias presentadas, así como de los recibos de pago
correspondientes.

Sin perjuicio del cumplimiento de las demás exigencias consagradas en el mencionado


artículo, la obligación de conservar las informaciones y pruebas contempladas en el
numeral 2 deberán entenderse referidas a los factores necesarios para determinar hechos
generadores, bases gravables, impuestos, anticipos, retenciones, sanciones y valores
a pagar, por los tributos administrados por la Administración Tributaria Distrital,
comprendiendo todas aquellas exigidas en las normas vigentes a la fecha de expedición
del presente Decreto y en las que se expidan en el futuro.

(060) ¿Deben los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio expedir


factura y con qué requisitos?.
Si, los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio, pertenecientes al Régimen
Ordiario (Común) están obligados a expedir factura o documento equivalente por las
operaciones de venta que realicen, conforme con las normas generales establecidas
para los contribuyentes de dicho régimen en el Impuesto al Valor Agregado (I.V.A)
incluyendo las novedades incluidas sobre el tema por la Ley 788 de 2002.101

La anterior disposición se encuentra contenida en el parágrafo del artículo 245 del


Decreto Distrital 924 de 2011, en concordancia con los artículos 615, 616, 616-1, 616-2
y 617 del Estatuto Tributario Nacional y normas que lo modifiquen o adicionen.
101 ARTICULO 64. Requisitos de la factura de venta. Modifíquese el literal c) del artículo 617 del Estatuto Tributario, el cual
queda así:
“c) Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA
pagado.”
116 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Artículo 615. Obligación de expedir factura. Para efectos tributarios, todas las personas o entidades
que tengan la calidad de comerciantes, ejerzan profesiones liberales o presten servicios inherentes
a éstas, o enajenen bienes producto de la actividad agrícola o ganadera, deberán expedir factura
o documento equivalente, y conservar copia de la misma por cada una de las operaciones que
realicen, independientemente de su calidad de contribuyentes o no contribuyentes de los impuestos
administrados por la Dirección General de Impuestos Nacionales.

Para quienes utilicen máquinas registradoras, el documento equivalente será el tiquete expedido
por ésta.

Parágrafo 1. La boleta de ingreso a las salas de exhibición cinematográfica constituye el documento


equivalente a la factura.

Parágrafo 2o. Quienes tengan la calidad de agentes de retención del impuesto sobre las ventas,
deberán expedir un certificado bimestral que cumpla los requisitos de que trata el artículo 381
del Estatuto Tributario. A solicitud del beneficiario del pago, el agente de retención expedirá un
certificado por cada retención efectuada, el cual deberá contener las mismas especificaciones del
certificado bimestral.

En los demás aspectos se aplicarán las previsiones de los parágrafos 1o. y 2o. del artículo 381 del
Estatuto Tributario.

Artículo 616. Libro fiscal de registro de operaciones. Quienes comercialicen bienes o presten
servicios gravados perteneciendo al régimen simplificado, deberán llevar el libro fiscal de registro
de operaciones diarias por cada establecimiento, en el cual se identifique el contribuyente, esté
debidamente foliado y se anoten diariamente en forma global o discriminada las operaciones
realizadas. Al finalizar cada mes deberán, con base en las facturas que les hayan sido expedidas,
totalizar el valor pagado en la adquisición de bienes y servicios, así como los ingresos obtenidos
en desarrollo de su actividad.

Este libro fiscal deberá reposar en el establecimiento de comercio y la no presentación del mismo al
momento que lo requiera la administración, o la constatación del atraso, dará lugar a la aplicación
de las sanciones y procedimientos contemplados en el artículo 652, pudiéndose establecer tales
hechos mediante el método señalado en el artículo 653.

Artículo 616-1. Factura o documento equivalente. La factura de venta o documento equivalente


se expedirá, en las operaciones que se realicen con comerciantes, importadores o prestadores de
servicios o en las ventas a consumidores finales.

Son documentos equivalentes a la factura de venta: El tiquete de máquina registradora, la boleta


de ingreso a espectáculos públicos, la factura electrónica y los demás que señale el Gobierno
Nacional.

Dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de esta ley el Gobierno Nacional reglamentara la
utilización de la factura electrónica.

Artículo 616-2. Casos en los cuales no se requiere la expedición de factura. No se requerirá


la expedición de factura en las operaciones realizadas por bancos, corporaciones financieras,
corporaciones de ahorro y vivienda y las compañías de financiamiento comercial. Tampoco existirá
esta obligación en las ventas efectuadas por los responsables del régimen simplificado, y cuando
se trate de la enajenación de bienes producto de la actividad agrícola o ganadera por parte de
Preguntas y Respuestas 117

personas naturales, cuando la cuantía de esta operación sea inferior a $5.000.000 y en los demás
casos que señale el Gobierno Nacional. (Texto en cursiva y subrayado está derogado (Ley 788 de
2002, Art. 118)

Artículo 617. Requisitos de la factura de venta Para efectos tributarios, la expedición de factura
a que se refiere el artículo 615 consiste en entregar el original de la misma, con el lleno de los
siguientes requisitos:

a. Estar denominada expresamente como factura de venta.

b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el servicio.

c. Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de los bienes o servicios, junto con la
discriminación del IVA pagado.

d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración consecutiva de facturas de


venta.

e. Fecha de su expedición.

f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios prestados.

g. Valor total de la operación.

h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.

i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

Al momento de la expedición de la factura los requisitos de los literales a), b), d) y h), deberán
estar previamente impresos a través de medios litográficos, tipográficos o de técnicas industriales
de carácter similar.

Cuando el contribuyente utilice un sistema de facturación por computador o máquinas registradoras,


con la impresión efectuada por tales medios se entienden cumplidos los requisitos de impresión
previa.

El sistema de facturación deberá numerar en forma consecutiva las facturas y se deberán proveer
los medios necesarios para su verificación y auditoría.

Parágrafo. En el caso de las Empresas que venden tiquetes de transporte no será obligatorio
entregar el original de la factura. Al efecto, será suficiente entregar copia de la misma.

(061) ¿Están todos los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio en


Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla obligados a expedir
factura?.
No, no todos los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio en el Distrito
Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, deben expedir factura, pues conforme
a las normas generales para el IVA existen algunos contribuyentes que no se encuentran
obligados a expedir factura y entre los cuales encontramos:
118 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

• Los bancos, las corporaciones financieras, las corporaciones de ahorro y vivienda y


las compañías de financiamiento comercial.

• Las cooperativas de ahorro y crédito, los organismos cooperativos de grado superior,


las instituciones auxiliares del cooperativismo, las cooperativas multiactivas e
integrales y los fondos de empleados en relación con las operaciones financieras que
realicen tales entidades.

• El transporte público urbano o metropolitano de pasajeros.

• Los contribuyentes que pertenecen al régimen simplificado.

• Los distribuidores minoristas de combustibles derivados del petróleo y gas natural


comprimido en lo referente a estos productos.

• Quienes presten servicios de baños públicos en relación con esta actividad.

• Las personas naturales vinculadas por una relación laboral o legal y reglamentaria
en relación con esta actividad.

• Las personas naturales que vendan bienes producto de la actividad agrícola o


ganadera, siempre y cuando cada transacción no supere los montos que se establecen
anualmente por el Gobierno Nacional.

• Los no comerciantes cuando enajenen o den en arrendamiento bienes que constituyan


activos fijos para ellos mismos.

Las personas no obligadas a expedir factura o documento equivalente, si optan por


expedirlos deberán hacerlo cumpliendo con los requisitos señalados para cada documento
según el caso.

(062) ¿Puede la Administración Tributaria Distrital imponer sanciones a


contribuyentes que expidan facturas sin el lleno total de los requisitos de ley o sólo
compete ésta actuación a la DIAN?.
Si, la Administración Tributaria Distrital puede sancionar de manera directa
independientemente de que la DIAN lo realice o no, a quienes estando obligados a expedir
facturas, no lo hagan o lo hagan sin el cumplimiento de los requisitos establecidos, con
cierre o clausura del establecimiento. La imposición y discusión de dichas sanciones se
regirán por el procedimiento establecido en el Estatuto Tributario Nacional. (Arts 275 y
276, Decreto Distrital 924 de 2011).
Preguntas y Respuestas 119

(063) ¿Cuál es el término de firmeza de las declaraciones tributarias en Distrito


Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?.
Conforme con el artículo 213 del Decreto Distrital 924 de 2011, la declaración tributaria
quedará en firme, si dentro de los dos (2) años siguientes a la fecha del vencimiento del
plazo para declarar, no se ha notificado requerimiento especial, cuando la declaración
inicial se haya presentado en forma extemporánea, los dos años se contarán a partir de
fecha de presentación de la misma.

También quedará en firme la declaración tributaria si vencido el término para practicar


la liquidación de revisión, ésta no se notificó.

(064) ¿Cuándo la declaración del impuesto de industria y comercio debe estar


firmada por el revisor fiscal?.
El artículo 198 numeral 8º, del Decreto Distrital 924 de 2011, indica que deberán ir
firmadas por revisor fiscal, las declaraciones del impuesto de industria y comercio,
presentadas por obligados a llevar libros de contabilidad, quienes de conformidad con
el Código de Comercio y demás normas vigentes sobre la materia, estén obligados a
tener revisor fiscal.

El Código de Comercio, en su artículo 203, establece que deberán tener revisor fiscal:

1) Las sociedades por acciones;

2) Las sucursales de Compañías extranjeras, y

3) Las sociedades en las que, por ley o por los estatutos, la administración no corresponda
a todos los socios, cuando así lo disponga cualquier número de socios excluidos de la
administración que representen no menos del veinte por ciento del capital.

Por otra parte, el parágrafo segundo del artículo 13 de la Ley 43 de 1990 dispone que:
“Será obligatorio tener Revisor Fiscal en todas las sociedades comerciales de cualquier
naturaleza, cuyos activos brutos a 31 de diciembre del año inmediatamente anterior
sean o excedan el equivalente de cinco mil salarios mínimos y/o cuyos ingresos brutos
durante el año inmediatamente anterior sean o excedan el equivalente a tres mil salarios
mínimos.”

En tal virtud, las normas mencionadas señalan los entes que deben tener revisor fiscal,
cuando cumplan con los requisitos allí establecidos, por lo que se concluye que un
contribuyente de tales características se encontrará sujeto a dicha obligación cuando se
halle dentro de los presupuestos contemplados en la ley para el efecto, a 31 de diciembre
el año inmediatamente anterior.
120 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

REGIMEN SIMPLIFICADO

(065) ¿Qué requisitos se requieren para pertenecer al régimen simplificado del


Impuesto de Industria y Comercio en el año 2012?.
Conforme con el artículo 45 del Decreto Distrital 924 de 2011, a partir del año 2010
tributarán como contribuyentes del régimen simplificado preferencial del impuesto de
industria y comercio, quienes cumplan la totalidad de las siguientes condiciones:

1. Que sea persona natural.

2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio


donde ejercen su actividad.

3. Que tengan máximo un empleado.

4. Que no sea distribuidor.

5. Que no sean usuarios aduaneros.

6. Que en el año anterior los ingresos brutos totales provenientes de la actividad sean
inferiores a 2.176 UVT. ($56.683.000 año 2012 – Artículo 2º, Decreto 1018 de
2011).

7. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso


contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual
y superior a 2.176 UVT. ($56.683.000 año 2012 – Artículo 2º, Decreto 1018 de
2011).

8. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras


durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma 2.176 UVT.
($56.683.000 año 2012 – Artículo 2º, Decreto 1018 de 2011).

El contribuyente del impuesto de industria y comercio que inicie actividades deberá en el


momento de la inscripción definir el régimen al que pertenece. Para efectos de establecer
el requisito del monto de los ingresos brutos para pertenecer al régimen simplificado,
se tomará el resultado de multiplicar por 360 el promedio diario de ingresos brutos
obtenidos durante los primeros sesenta días calendario, contados a partir de la iniciación
de actividades.

Cuando el contribuyente no cumpla con la obligación de registrarse, la Administración


Tributaria Distrital los clasificará e inscribirá de conformidad con los datos estadísticos
que posea. Esto último se entiende sin perjuicio del ejercicio de la facultad consagrada
en el Artículo 508-1 del Estatuto Tributario Nacional.
Preguntas y Respuestas 121

A partir del año 2010 los contribuyentes del régimen simplificado preferencial no tendrán
que presentar declaración del impuesto de industria y comercio y su impuesto será igual
a las sumas retenidas por tal concepto y a las auto retenciones pagadas bimestralmente
en las siguientes cuantías:

Monto de ingresos brutos Cuantía a pagar por auto


provenientes de actividad año anterior retención bimestral
De 0 a 1.088 UVT ($28.341.000 año 2012) 2 UVT ($52.000 año 2012)
De 1.089 a 2.176 UVT ($28.367.000 a $56.683.000 año 2012) 4 UVT ($104.000 año 2012)

Quienes hayan cancelado un valor inferior al que le corresponde de acuerdo con los
rangos establecidos, pagarán la sanción de corrección prevista en el Artículo 263 del
Decreto Distrital 924 de 2011.

Durante el año 2009 los contribuyentes del régimen simplificado seguirán las condiciones
y requisitos señalados en el Acuerdo 22 de 2004 y el pago bimestral que realiza se
aplicará como auto retención.

DECRETO 019 DE 2012.


ARTÍCULO 70. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS PARA LAS PERSONAS DEL RÉGIMEN
SIMPLIFICADO DEL IVA. A partir de julio de 2012, las personas del régimen simplificado del
IVA podrán realizar la formalización de la inscripción y actualización del RUT a través del portal
de la DIAN, previa la verificación de información que realizará el sistema. Lo anterior, siempre que
no se modifique el régimen de IVA al cual pertenecen, ni se incluyan obligaciones como importador,
ni la persona natural se convierta en representante legal de una sociedad.

A partir del año 2013, la DIAN deberá permitir que las personas del régimen simplificado puedan
presentar las declaraciones y la información exógena a través de mecanismos digitales.

ARTICULO 71. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS PARA LAS PERSONAS DEL RÉGIMEN


COMÚN. A partir de julio de 2012, las personas naturales y jurídicas del régimen común podrán,
a través de mecanismos digitales, presentar las declaraciones y la información exógena de manera
electrónica y actualizar la información del RUT que determine la DIAN, por medio electrónico.
La DIAN establecerá los criterios para el otorgamiento de los mecanismos digitales de que trata
el presente artículo.

(066) ¿Deben los contribuyentes pertenecientes al Régimen Simplificado, declarar


y pagar el Impuesto de Industria y Comercio conforme a las reglas generales del
régimen común?.
No, el Decreto Distrital 924 de 2011, señala de manera expresa en el artículo 45 que
los contribuyentes del régimen simplificado preferencial no tendrán que presentar
declaración del impuesto de industria y comercio y su impuesto será igual a las sumas
122 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

retenidas por tal concepto y a las auto retenciones pagadas bimestralmente en las
siguientes cuantías:

Monto de ingresos brutos Cuantía a pagar por auto


provenientes de actividad año anterior retención bimestral
De 0 a 1.088 UVT ($28.341.000 año 2012) 2 UVT ($52.000 año 2012)
De 1.089 a 2.176 UVT ($28.367.000 a $56.683.000 año 2012) 4 UVT ($104.000 año 2012)

(067) ¿Debe un contribuyente del régimen simplificado practicar retenciones por


concepto del Impuesto de Industria y Comercio?.
No, los contribuyentes del régimen simplificado conforme a lo previsto en el artículo
343 del Decreto 924 de 2011, no practicarán ningún tipo de retención sobre el Impuesto
de Industria y Comercio, aunque están obligados a realizar autoretención bimestral.

(068) ¿Debe un contribuyente del régimen simplificado observar las mismas reglas
existentes para el régimen común para el manejo de su contabilidad o tiene un
sistema contable diferente?.
No, el artículo 234 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que los contribuyentes que
pertenezcan al régimen simplificado del impuesto de industria y comercio para el año
2009 y desde el año 2010 al régimen simplificado preferencial y al régimen común con
condiciones de régimen simplificado en el Impuesto sobre las Ventas a nivel nacional,
deberán llevar un sistema de contabilidad simplificada o el libro fiscal de registro de
operaciones diarias por cada establecimiento, en el cual se identifique el contribuyente,
esté debidamente foliado y se anoten diariamente en forma global o discriminada las
operaciones realizadas. Al finalizar cada mes deberán, con base en las facturas que les
hayan sido expedidas, totalizar el valor pagado en la adquisición de bienes y servicios,
así como los ingresos obtenidos en desarrollo de su actividad.

Este libro fiscal deberá reposar en el establecimiento de comercio y la no presentación


del mismo al momento que lo requiera la Administración Tributaria Distrital, o la
constatación del atraso, dará lugar a la aplicación de las sanciones y procedimientos
contemplados en el Artículo 274 del Decreto Distrital 924 de 2011, pudiéndose establecer
tales hechos mediante el método señalado en el Artículo 653 del Estatuto Tributario
Nacional.

(069) ¿Cuáles son las obligaciones de los contribuyentes del régimen simplificado?.
Conforme con el artículo 235 del Decreto 924 de 2011, los responsables del régimen
simplificado preferencial del impuesto de industria y comercio, a partir del año 2010
deberán:
Preguntas y Respuestas 123

1. Inscribirse e informar las novedades en el registro de industria y comercio.

2. Presentar declaración anual, los contribuyentes que omitieron pagar alguna auto
retención de las obligadas, o los que de manera opcional la presenten en los
términos del Artículo 45 del presente Decreto dentro de los plazos establecidos
por la Administración Tributaria Distrital, de conformidad con el procedimiento
previsto en la normativa general vigente del impuesto de industria, comercio, avisos
y tableros.

3. Practicarse y pagar las autoretenciones establecidas.

4. Llevar un sistema de contabilidad simplificado o el libro fiscal de registro de


operaciones diarias con el cual se puedan determinar los ingresos gravables para el
impuesto de industria y comercio.

5. Cumplir las obligaciones que en materia contable y de control se establezcan para el


régimen simplificado del impuesto sobre las ventas.

(070) ¿Cuáles son las Obligaciones para los responsables del régimen común del
impuesto de industria y comercio que cumplan con los requisitos para pertenecer
al régimen simplificado del IVA.?.
Conforme con el artículo 236 del Decreto 924 de 2011, los responsables del común
del impuesto de industria y comercio que cumplan con los requisitos para pertenecer
al régimen simplificado del IVA, en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, que tengan condiciones para pertenecer al régimen simplificado del
Impuesto al Valor Agregado nacional, deberán:

1. Inscribirse e informar las novedades en el registro de industria y comercio.

2. Presentar declaración anual,

3. Practicarse y pagar las autoretenciones establecidas.

4. Llevar un sistema de contabilidad simplificado o el libro fiscal de registro de


operaciones diarias con el cual se puedan determinar los ingresos gravables para el
impuesto de industria y comercio.

5. Cumplir las obligaciones que en materia contable y de control se establezcan para el


régimen simplificado del impuesto sobre las ventas.

Cumplir con los plazos fijados en la Resolución DH Nº 016 del 20 de diciembre de 2011
“Por la cual se fijan los plazos y descuentos para declarar y/o pagar los impuestos
124 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

administrados por el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla durante


la vigencia 2012 y se dictan otras disposiciones.” Señala como plazos para declarar y
pagar el impuesto de Industria y Comercio, para el régimen simplificado:
“ARTICULO 4. FECHAS DE PAGO BIMESTRAL DE AUTORETENCION RÉGIMEN
SIMPLIFICADO PREFERENCIAL DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
Los contribuyentes del régimen simplificado preferencial del impuesto de industria y comercio,
y complementarios que cumplan su obligación tributaria mediante el pago de auto retenciones
practicadas por cada uno de los bimestres de la vigencia fiscal 2012, pagarán la auto retención en
las fechas que se indican a continuación:

REGIMEN SIMPLIFICADO
BIMESTRE
HASTA EL DIA
Enero - Febrero Marzo 30 de 2012
Marzo - Abril Mayo 30 de 2012
Mayo - Junio Julio 30 de 2012
Julio - Agosto Septiembre 28 de 2012
Septiembre - Octubre Noviembre 30 de 2012
Noviembre - Diciembre Enero 30 de 2013

(071)¿Debe un contribuyente en Barranquilla, inscrito en el régimen común y que


cumpla con los requisitos para pertenecer al Régimen Simplificado para poder
cambiar de régimen, cumplir con requisitos tales como tener durante tres años los
requisitos del régimen simplificado pero estar en el común?.
Si, los contribuyentes del Impuesto de Industria y comercio en Barranquilla, conforme
con el artículo 232 del Decreto Distrital 924 de 2011que pertenezcan al régimen común,
sólo podrán acogerse al régimen simplificado cuando demuestren que en los tres (3)
años fiscales anteriores, se cumplieron, por cada año, las condiciones establecidas en el
Artículo 45 de mismo Decreto.

RETENCIÓN DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO


EN EL DISTRITO ESPECIAL, INDUSTRIAL
Y PORTUARIO DE BARRANQUILLA.

(072) ¿Qué es la Retención en la Fuente en el Impuesto de Industria y Comercio?.


La retención en la fuente del Impuesto de Industria y Comercio no es más que una forma
anticipada de recaudo de los impuestos, consistente en una obligación de hacer según la
cual las personas determinadas por la ley como agentes retenedores, deben cumplir con
la gestión de retener a nombre del Distrito y descontar de los pagos o abonos en cuenta
Preguntas y Respuestas 125

que efectúe, una suma de dinero a título de impuesto anticipado, a los contribuyentes
sujetos a retenciones la cual podrá ser deducida del total del impuesto a cargo en la
respectiva liquidación privada del contribuyente en el evento en que este deba declarar.

(073) ¿Cuál es el fundamento legal de la retención en la Fuente por concepto del


Impuesto de Industria y comercio en Barranquilla?.
La facultad de establecer retenciones para el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla, fue expresamente establecida en los artículos 342 y siguientes del Decreto
Distrital 924 de 2011.

(074) ¿Qué es la retención y a quienes se le aplica?.


La retención del impuesto de industria y comercio es un sistema de pago anticipado del
tributo que opera cuando quien adquiere bienes o servicios gravados ostenta la calidad
de agente de retención y que quien suministra los bienes o servicios es contribuyente
sujeto a retención y que la transacción se encuentre sujeta a la misma.

Los agentes de retención efectuarán la retención cuando intervengan en actos u


operaciones que generen ingresos en actividades gravadas para el beneficiario del pago
o abono en cuenta.

Las retenciones se aplicarán al momento del pago o abono en cuenta por parte del agente
de retención, lo que ocurra primero, siempre y cuando en la operación económica se
cause el impuesto de industria y comercio en la jurisdicción del Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla.

(075) ¿Cuáles son los agentes de retención?.


Conforme con el artículo 343 del Decreto Distrital 924 de 2011, son agentes de retención
las siguientes entidades y personas:

1. Entidades de derecho público: La Nación, el Departamento del Atlántico, el Distrito


Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, los establecimientos públicos, las
empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta
en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%),
así como las entidades descentralizadas indirectas y directas y las demás personas
jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria cualquiera que
sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles y en general
los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para
celebrar contratos.

2. Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección


de Impuestos y Aduanas Nacionales.
126 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

3. Los que mediante resolución del Jefe de la Administración Tributaria Distrital se


designen como agentes de retención en el impuesto de industria y comercio.

4. Los intermediarios o terceros que intervengan en las siguientes operaciones


económicas en las que se generen ingresos en actividades gravadas para el beneficiario
del pago o abono en cuenta:

a) Cuando las empresas de transporte terrestre, de carga o pasajeros, realicen pagos


o abonos en cuenta a sus afiliados o vinculados, que se generen en actividades
gravadas con el impuesto de industria y comercio, producto de la prestación
de servicios de transporte que no hayan sido objeto de retención por el cliente
del servicio, efectuarán la retención del impuesto de industria y comercio sin
importar la calidad del contribuyente beneficiario del pago o abono en cuenta.    

b) En los contratos de mandato, incluida la administración delegada, el mandatario


practicará al momento del pago o abono en cuenta todas las retenciones del
impuesto de industria y comercio, teniendo en cuenta para el efecto la calidad
del mandante. Así mismo, cumplirá todas las obligaciones inherentes al agente
retenedor.

c) El mandante declarará según la información que le suministre el mandatario, el


cual deberá identificar en su contabilidad los ingresos recibidos para el mandante
y los pagos y retenciones efectuadas por cuenta de éste.

d) El mandante practicará la retención en la fuente sobre el valor de los pagos o


abonos en cuenta efectuados a favor del mandatario por concepto de honorarios.

5. Los responsables del régimen común del impuesto de industria y comercio, que no
pertenezcan al régimen simplificado de IVA, en todas sus operaciones.

6. Las sociedades fiduciarias frente a los ingresos gravados obtenidos por el patrimonio
autónomo.

Los contribuyentes del régimen simplificado no practicarán retención en la fuente a


título del impuesto de industria y comercio, pero están obligados a realizar autoretención
bimestral.

(076) ¿La normativa vigente en Barranquilla, establece la figura de la retención


por actividades de transporte, como aplica la misma?
Para la actividad de servicio de transporte terrestre de carga y de pasajeros, la retención a
título del impuesto de industria y comercio se aplicará sobre el valor total de la operación
en el momento del pago o abono en cuenta que hagan los agentes retenedores, a la tarifa
vigente.
Preguntas y Respuestas 127

Cuando se trate de empresa de transporte terrestre y el servicio se preste a través de


vehículos de propiedad de los afiliados o vinculados a la empresa, dicha retención se
distribuirá así por la empresa transportadora: El porcentaje que representen los pagos
o abonos en cuenta que se hagan al tercero propietario del vehículo dentro del pago o
abono en cuenta recibido por la empresa transportadora, se multiplicará por el monto de
la retención total y este resultado será la retención a favor del propietario del vehículo,
valor que deberá ser certificado por la empresa transportadora.

El remanente constituirá la retención a favor de la empresa transportadora y sustituirá el


valor de los certificados de retención que se expidan a favor de la misma.

(077) ¿Quiénes deben presentar la declaración de retención en la fuente del


Impuesto de Industria y comercio?.
Están obligados a declarar y pagar mensualmente las retenciones que practiquen
por concepto del Impuesto de Industria y Comercio aquellos contribuyentes y no
contribuyentes que conforme con la normatividad vigente sean considerados agentes de
retención.

(078) ¿En qué formulario y en qué plazos debo presentar las retenciones si soy
agente de retención?.
La retención y/o autoretención por concepto del impuesto de industria y comercio, su
complementario de avisos y tableros y la sobretasa bomberil, se declarará en el formulario
de la declaración anual del impuesto de industria y comercio y en las declaraciones
mensuales o bimestrales de retenciones y autoretenciones de los grandes contribuyentes
o de los demás contribuyentes del régimen común. Los contribuyentes del régimen
simplificado pagarán la autoretención en un recibo que se diseñará para el efecto.

La presentación de la declaración de que trata este artículo no será obligatoria en los


periodos en los cuales no se hayan realizado operaciones sujetas a retención en la fuente.

Los agentes de retención que no hayan cumplido con la obligación de presentar las
declaraciones de retención en la fuente en ceros en los meses que no realizaron pagos
sujetos a retención, podrán presentar esas declaraciones a partir de la vigencia de la Ley
1430 de 2010 y dentro de los seis meses siguientes a la vigencia de este Acuerdo sin
liquidar sanción por extemporaneidad.

Por su parte la Resolución DH Nº 016 del 20 de diciembre de 2011 “Por la cual se fijan
los plazos y descuentos para declarar y/o pagar los impuestos administrados por el
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla durante la vigencia 2012 y se
128 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

dictan otras disposiciones.” Señala como plazos para declarar y pagar las retenciones y
auorretenciones del impuesto de Industria y Comercio:
ARTICULO 3. FECHAS DE PRESENTACION Y PAGO REGIMEN COMUN. Los plazos para
presentar la declaración anual y pago del Impuesto de Industria y Comercio y complementarios,
así como las declaraciones mensuales y bimestrales y pagos de las retenciones y autoretenciones
por cada uno de los períodos de la vigencia fiscal 2012, se declararán y pagarán en las fechas que
se indican a continuación, teniendo en cuenta el ultimo digito del NIT o Numero de Identificación
Tributaria:

(…)

Declaración mensual y pago de retenciones y autoretenciones Grandes Contribuyentes:

ULT
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGS SEPT OCT NOV DIC
DIG
13 Feb 15 Mar 16 Abr 15 May 15 Jun 16 Jul 15 Ago 17 Sept 16 Oct 15 Nov 13 Dic 15 Ene
0
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
14 Feb 16 Mar 17 Abr 16 May 19 Jun 17 Jul 16 Ago 18 Sept 17 Oct 16 Nov 14 Dic 16 Ene
9
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
15 Feb 20 Mar 18 Abr 17 May 20 Jun 18 Jul 17 Ago 19 Sept 18 Oct 19 Nov 17 Dic 17 Ene
8
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
16 Feb 21 Mar 19 Abr 18 May 21 Jun 19 Jul 21 Ago 20 Sept 19 Oct 20 Nov 18 Dic 18 Ene
7
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
17 Feb 22 Mar 20 Abr 22 May 22 Jun 23 Jul 22 Ago 21 Sept 22 Oct 21 Nov 19 Dic 21 Ene
6
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
23 Feb 23 Mar 23 Abr 23 May 25 Jun 24 Jul 23 Ago 24 Sept 23 Oct 22 Nov 20 Dic 22 Ene
5
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
24 Feb 26 Mar 24 Abr 24 May 26 Jun 25 Jul 24 Ago 25 Sept 24 Oct 23 Nov 21 Dic 23 Ene
4
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
27 Feb 27 Mar 25 Abr 25 May 27 Jun 26 Jul 27 Ago 26 Sept 25 Oct 26 Nov 26 Dic 24 Ene
3
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
28 Feb 28 Mar 26 Abr 28 May 28 Jun 27 Jul 28 Ago 27 Sept 26 Oct 27 Nov 27 Dic 25 Ene
2
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013
29 Feb 29 Mar 27 Abr 29 May 29 Jun 30 Jul 29 Ago 28 Sept 29 Oct 28 Nov 28 Dic 28 Ene
1
2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2012 2013

Declaración y pago bimestral de retenciones


y autoretenciones contribuyentes del régimen común.

MES/ULT ENE MAR MAY JULIO SEPT NOV


DIG FEB ABRIL JUNIO AGOSTO OCT DIC
0 15 Mar 2012 15 May 2012 16 Jul 2012 17 Sept 2012 15 Nov 2012 15 Ene 2013
9 16 Mar 2012 16 May 2012 17 Jul 2012 18 Sept 2012 16 Nov 2012 16 Ene 2013
8 20 Mar 2012 17 May 2012 18 Jul 2012 19 Sept 2012 19 Nov 2012 17 Ene 2013
7 21 Mar 2012 18 May 2012 19 Jul 2012 20 Sept 2012 20 Nov 2012 18 Ene 2013
6 22 Mar 2012 22 May 2012 23 Jul 2012 21 Sept 2012 21 Nov 2012 21 Ene 2013
5 23 Mar 2012 23 May 2012 24 Jul 2012 24 Sept 2012 22 Nov 2012 22 Ene 2013
4 26 Mar 2012 24 May 2012 25 Jul 2012 25 Sept 2012 23 Nov 2012 23 Ene 2013
3 27 Mar 2012 25 May 2012 26 Jul 2012 26 Sept 2012 26 Nov 2012 24 Ene 2013
2 28 Mar 2012 28 May 2012 27 Jul 2012 27 Sept 2012 27 Nov 2012 25 Ene 2013
1 29 Mar 2012 29 Ma 2012 30 Jul 2012 28 Sept 2012 28 Nov 2012 28 Ene 2013
Preguntas y Respuestas 129

Parágrafo Primero. Los contribuyentes del impuesto de Avisos y Tableros y la sobretasa bomberil,
declararán y pagarán estos tributos en los mismos períodos y formularios de declaración anual y
de auto retenciones del Impuesto de Industria y Comercio.

Parágrafo Segundo. Los contribuyentes del sector financiero, las empresas de servicios públicos
domiciliarios, la Empresa Colombiana de Petróleos ECOPETROL y las empresas de transporte de
pasajeros por vía aérea, deberán declarar y pagar las retenciones y auto retenciones del impuesto
de industria y comercio a más tardar el último día hábil del mes siguiente al correspondiente
periodo gravable mensual o bimestral según corresponda, independientemente del último dígito
del NIT o Numero de Identificación Tributaria.

ARTICULO 4. FECHAS DE PAGO BIMESTRAL DE AUTORETENCION RÉGIMEN


SIMPLIFICADO PREFERENCIAL DEL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO.
Los contribuyentes del régimen simplificado preferencial del impuesto de industria y comercio,
y complementarios que cumplan su obligación tributaria mediante el pago de auto retenciones
practicadas por cada uno de los bimestres de la vigencia fiscal 2012, pagarán la auto retención en
las fechas que se indican a continuación:

REGIMEN SIMPLIFICADO
BIMESTRE
HASTA EL DIA

Enero - Febrero Marzo 30 de 2012

Marzo - Abril Mayo 30 de 2012

Mayo - Junio Julio 30 de 2012

Julio - Agosto Septiembre 28 de 2012

Septiembre - Octubre Noviembre 30 de 2012

Noviembre - Diciembre Enero 30 de 2013

(079) ¿En qué casos no procede la retención?.


Conforme con el artículo 345 del Decreto Distrital 924 de 2011, no procede la retención
en los siguientes casos:

1. Los pagos o abonos en cuenta que se efectúen a los no contribuyentes del impuesto
de industria y comercio.

2. Los pagos o abonos en cuenta correspondientes a actividades no sujetas o exentas.

3. Cuando el beneficiario del pago sea una entidad de derecho público.

Los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio del Distrito de Barranquilla


catalogados como grandes contribuyentes, no están sujetos a retención en la fuente,
excepto cuando sean fideicomitentes o beneficiarios de un patrimonio autónomo.

Los pagos por servicios públicos no están sujetos a retención en la fuente por impuesto
de industria y comercio.
130 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Por su parte el artículo 352 del decreto distrital 924 de 2011, señala que no estarán
sometidos a retención a título del impuesto de industria y comercio las compras de
bienes por valores inferiores a veintisiete (27) UVT. No se hará retención por compras
sobre los pagos o abonos en cuenta por prestación de servicios cuya cuantía individual
sea inferior a cuatro (4) UVT. ($703.000 y $104.000 respectivamente - año 2012)

Con el fin de facilitar el manejo administrativo de las retenciones, los agentes retenedores
podrán optar por efectuar retenciones sobre pagos o abonos cuyas cuantías sean inferiores
a las cuantías mínimas establecidas en el presente artículo.

Para efectos de establecer la cuantía sometida a retención en la fuente por compra de


bienes o servicios cuando se realicen varias compras a un mismo vendedor se tomarán los
valores de todas las operaciones realizadas en la misma fecha. Lo anterior sin perjuicio
de los contratos de suministros celebrados entre las partes y de la acumulación de las
cifras cuando exista un fraccionamiento simulado.

Con el fin de facilitar el manejo administrativo de las retenciones, los agentes retenedores
podrán optar por efectuar retenciones sobre pagos o abonos cuyas cuantías sean inferiores
a las cuantías mínimas establecidas en el presente artículo.

(080) Puede un no contribuyente del Impuesto de Industria y comercio, ostentar la


calidad de agente retenedor?.
Si, aunque la generalidad es que para ser agente de retención se requiere ser contribuyente,
existen algunos entes de carácter estatal que a pesar de no ser contribuyentes del Impuesto
de Industria y Comercio deben practicar la retención en la fuente de este impuesto en
cada una de las operaciones gravadas en jurisdicción de Barranquilla por encontrarse
enmarcados dentro de los denominados agentes de retención.

Incluso el artículo 359 del Decreto 924 de 2011, establece que los Agentes Retenedores
designados en el Artículo 343 del presente Decreto que no sean contribuyentes del
Impuesto de Industria y Comercio, declararán y pagarán las retenciones practicadas
mensualmente, en los mismos plazos establecidos para los grandes contribuyentes.

(081) ¿Una empresa en proceso de liquidación debe practicar retenciones del


Impuesto de Industria y Comercio?
Si, el hecho de que una empresa se encuentre en proceso de liquidación no necesariamente
significa que haya perdido su capacidad jurídica para efectuar actos de comercio que
puedan ser gravados con el impuesto de Industria y Comercio tales como lo serían la
contratación de servicios de contribuyentes pertenecientes al régimen simplificado, etc.
Preguntas y Respuestas 131

En estos casos, se puede afirmar que hasta tanto la empresa no deje de ser contribuyente,
es decir haya cancelado su inscripción en el Registro de ICA, deberá tributar y practicar
las retenciones a que haya lugar

(082) ¿Que deberes deben cumplir los agentes de retención?.


Los agentes de retención tienen adicionalmente a sus obligaciones de practicar las
retenciones, declararlas y pagarlas otras inherentes a la calidad que ostentan y entre las
cuales se destacan:

1. Practicar las retenciones y autorretenciones correspondientes, cuando se encuentren


obligados conforme a las disposiciones contenidas en el Decreto Distrital 924 de
2011.

2. Llevar las cuentas contables respectivas, de conformidad con los planes de cuentas
vigentes, en las cuales se refleje el movimiento de las retenciones y autorretenciones
efectuadas, además de llevar los soportes generales que exigen las normas tributarias
y contables.

3. Presentar y pagar la declaración de las retenciones y autorretenciones que conforme


a las disposiciones del decreto 924 de 2011 deban efectuarse cada mes utilizando los
formularios prescritos y en los lugares autorizados para el efecto.

4. Expedir anualmente un certificado de retenciones que contendrá:


a) Año gravable y ciudad donde se consignó la retención;
b) Apellidos y nombre o razón social y NIT del retenedor;
c) Dirección del agente retenedor;
d) Apellidos y nombre o razón social y NIT de la persona o entidad a quien se le
practicó la retención;
e) Monto total y concepto del pago sujeto a retención;
f) Concepto y cuantia de la retención efectuada, y
g) La firma del pagador o agente retenedor y su identificación (en los certificados
elaborados en formas continuas impresas por computador, no será necesaria la
firma autógrafa).

5. Conservar los documentos soportes de las transacciones sujetas a retención y


autorretención por un término equivalente al término de firmeza de la correspondiente
declaración de retención. Dicha conservación debe efectuarse en el domicilio
principal del agente retenedor.
132 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(083) ¿En qué momento se causa la retención en la fuente ICA?.


La retención del Impuesto de Industria y Comercio tanto para el sujeto de retención
como para el agente retenedor se causa al momento en que se realice el pago o abono
en cuenta, lo que ocurra primero, siempre y cuando en la operación económica se cause
el impuesto de industria y comercio en la jurisdicción del Distrito Especial, Industrial y
Portuario de Barranquilla. (Art. 347, Decreto Distrital 924 de 2011)

(084) ¿Cuál es la base de la retención en la fuente ICA?.


El artículo 348 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que la retención se efectuará
sobre el valor total de la operación, excluido el impuesto a las ventas facturado.

En los casos en que los sujetos de la retención determinen su impuesto a partir de una
base gravable especial, la retención se efectuará sobre la correspondiente base gravable
determinada para estas actividades, para lo cual el sujeto pasivo deberá indicar en la
factura la base gravable especial y el agente retenedor acatará lo indicado para practicar
la retención

Por su parte el artículo 349 de la misma norma establece que cuando con los pagos
o abonos en cuenta se cancele el valor de Impuestos, tasas y contribuciones, en los
cuales el beneficiario tenga la calidad de responsable o recaudador de los mismos, para
calcular la base de retención en la fuente se descontará el valor de los Impuestos, tasas
y contribuciones respectivos.  También se descontará de la base el valor de las propinas
incluidas en las sumas a pagar.

No forman parte de la base para aplicar retención en la fuente, los descuentos efectivos
no condicionados que consten en la respectiva factura.

(085) ¿Cuál es la base de la retención en la fuente ICA, en los contratos de prestación


de servicios?.
La regla general nos indica que base de retención conforme con el artículo 348 del
Decreto 924 de 2011, es el monto total de la operación menos el IVA facturado, sin
embargo, en los contratos de prestación de servicios, debe tenerse en cuenta que los
aportes obligatorios de salud y de pensiones que debe realizar el trabajador independiente,
por ser recursos parafiscales no pueden ser gravados por ningún tipo de impuesto, razón
por la cual los mismos deben ser deducidos de la base de retención en la fuente del
impuesto de industria y comercio.

El valor a retener en el impuesto de industria y comercio, es el que resulte de aplicar


la tarifa establecida por cada actividad al valor del pago o abono en cuenta, menos los
aportes obligatorios de salud y pensión asociados al contrato que origina dicho pago o
abono en cuenta sujeto a retención.
Preguntas y Respuestas 133

(086) ¿Cuál es la base de la retención en la fuente ICA, cuando se efectúan pagos o


abonos en cuenta a las cooperativas de trabajo asociado
La base de retención en este caso, solo puede practicarse por concepto del impuesto
de industria y comercio en cabeza de las cooperativas de trabajo asociado, atendiendo
que estas en virtud de lo señalado en la Ley 863 de 2003, poseen una base gravable
especial, por lo cual la retención debe practicarse solamente sobre los ingresos propios
de la cooperativa descontados las compensaciones a los cooperados y bienes y servicios
cubiertos con el Plan Obligatorio de Salud si se tratan de cooperativas de trabajo asociado
que presten servicios de salud.

(087) ¿Qué tarifa se debe aplicar en la Retención del impuesto de industria y


comercio?.
Las tarifas que debe aplicar el agente retenedor sobre los pagos o abonos en cuenta
sometidos a retención, serán las que correspondan a las actividades desarrolladas por el
sujeto pasivo de la retención, según la clasificación tarifaria establecida en el Decreto
924 de 2011, cuando el sujeto de retención no informe la actividad o la misma no se
pueda establecer, la tarifa de retención será la tarifa máxima vigente para el impuesto de
industria y comercio dentro del período gravable y a esta misma tarifa quedará gravada
la operación. cuando la actividad del sujeto de retención sea públicamente conocida y
éste no lo haya informado, el agente retenedor podrá aplicar, bajo su responsabilidad, la
tarifa correspondiente a la actividad.

(088) ¿Quién debe informar la actividad económica, al momento de la presentación


de una factura o documento equivalente, el Proveedor de bienes o servicios o el
comprador de los mismos?.
Es responsabilidad del proveedor de bienes o servicios suministrar en la factura o
documento escrito la actividad económica, la calidad de agente de retención o la calidad
de exento o no sujeto del impuesto. No existe posibilidad de devolución de dineros
cuando se practiquen retenciones por mayor valor que procedan de aplicación de la
tarifa máxima (10%o), cuando el proveedor de bienes o servicios no informe su código
de actividad.

(089) ¿Cómo y cuándo debe descontarse el valor retenido como pago anticipado del
impuesto el contribuyente obligado a declarar?.
Los contribuyentes del impuesto de industria y comercio a quienes se les haya practicado
retención en la fuente, deberán llevar el monto del impuesto retenido como un abono
al pago del impuesto a su cargo, en la declaración anual del Impuesto de Industria y
Comercio del período en que se causó la retención para los contribuyentes del régimen
común.
134 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Para los contribuyentes del Régimen Simplificado que hayan pagado la totalidad de las
auto retenciones, el pago de las retenciones y auto retenciones constituyen el pago del
impuesto y no tendrán la obligación de presentar declaración anual del Impuesto de
Industria y Comercio y sobretasa bomberil.

En el caso de los contribuyentes del Régimen Simplificado que opten por presentar
declaración, el monto de los impuestos retenidos y las auto retenciones, se tomará como
un abono al Impuesto de Industria y Comercio del período. (Artículo 351 del Decreto
Distrital 924 de 2011).

(090) ¿Cuál es el manejo contable de las retenciones practicadas?.


Para efectos del control al cumplimiento de las obligaciones tributarias, los agentes
retenedores deberán llevar además de los soportes generales que exigen las normas
tributarias y contables, una cuenta contable denominada “RETENCION ICA POR
PAGAR” la cual deberá reflejar el movimiento de las retenciones efectuadas.

(091) ¿Puede el contribuyente al que se le efectuó una retención por mayor valor
solicitar a la Secretaría de Hacienda la devolución de las retenciones en exceso
practicadas?.
No, en el evento de que se efectúen retenciones por mayor valor, que no obedezcan a
situaciones generadas por no haberse informado correctamente la tarifa, el artículo 355
del Decreto 924 de 2011 consagró el procedimiento de devolución, el cual consiste en
que el contribuyente (retenido) al cual se le retuvo más de lo que debía retenérsele, deberá
elevar solicitud escrita de devolución al agente retenedor, quien, deberá determinar luego
de los estudios correspondientes si efectivamente se efectuó una retención por mayor
valor y en el evento en que se establezca que tal situación es verídica, deberá proceder a
devolver al solicitante los valores retenidos en exceso.

(092) En el evento en que un agente de retención devuelva los valores retenidos en


exceso, pero que ya fueron cancelados al Distrito con anterioridad, ¿pierde esas
sumas de dinero?.
No, el agente de retención que efectuó la devolución de valores retenidos en exceso,
puede descontar en el período en el cual efectuó la devolución, de las retenciones ICA
por pagar, los valores devueltos, si en ese período no alcanzare a satisfacer las sumas
devueltas, podrá, efectuar los descuentos de los saldos de retenciones por pagar en el
(los) período(s) siguiente(s) hasta que llegue a cero. (Artículo 355 del Decreto 924 de
2011).
Preguntas y Respuestas 135

(093) Es viable la devolución de retenciones practicadas en exceso, cuando se ha


adquirido firmeza en las declaraciones de retenciones presentadas?.
La respuesta a esta consulta es SI, ya que en las normas que señalan las reglas de
devolución de retenciones practicadas en exceso, no señalan términos especiales para
efectuar la devolución de la retención, Sin embargo esta aplicación normativa es viable,
siempre el sujeto de la retención no haya llevado el monto del impuesto que se le hubiere
retenido en exceso como un abono al pago del impuesto a su cargo, en la declaración del
período durante el cual se causó la retención.

(094) ¿Quién debe expedir y con que periodicidad los certificados de retención?.
Los artículo 242 a 244 del Decreto 924 de 2011, consagran la obligación de expedir
certificados de retención a los agentes de retención de los impuestos administrados por
la Secretaria de Hacienda, señalando que deberán expedir anualmente un certificado
que contendrá la información que se señala en el artículo 381 del Estatuto Tributario
Nacional, ó eventualmente a solicitud del retenido se expedirá un certificado por cada
retención efectuada, el cual debe contener las mismas especificaciones que el certificado
anual.

Los certificados de retención que se expidan deberán reunir los requisitos señalados por
el sistema de retención al impuesto sobre la renta y complementarios.

Los comprobantes de pagos o egresos harán las veces de certificados de las retenciones
practicadas.

Requisitos de los certificados

a) Año gravable y ciudad donde se consignó la retención.

b) Apellidos y nombre o razón social y NIT del retenedor.

c) Dirección del agente retenedor.

d) Apellidos y nombre o razón social y NIT de la persona o entidad a quien se le


practicó la retención.

e) Monto total y concepto del pago sujeto a retención.

f) Concepto y cuantía de la retención efectuada.

g) La firma del pagador o agente retenedor.


136 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(095) En el manejo de las retenciones del Impuesto de Industria y comercio en


Barranquilla, en lo no regulado las mismas reglas que en el manejo del IVA.
No, en principio, las normas de administración, declaración, liquidación y pago de las
retenciones aplicables al impuesto a la Renta, de conformidad con lo que disponga el
Estatuto Tributario Nacional, serán aplicables a las retenciones del Impuesto de Industria
y Comercio y a los contribuyentes de este impuesto, salvo que existan regulaciones
especiales determinadas para el Impuesto en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de
Barranquilla y que estas contraríen las disposiciones nacionales, en cuyo caso operarán
las regulaciones especiales para esta ciudad. (Artículo 342 del Decreto Distrital 924 de
2011).

(096) Existe en Barranquilla, un sistema de autorretenedores de ICA?


Si, los artículos 373 a 375 del Decreto Distrital 924 de 2011, señalan que los contribuyentes
del impuesto de industria y comercio practicarán auto retenciones en la fuente por
la totalidad de las operaciones gravadas con el impuesto de industria y comercio, su
complementario de avisos y tableros y la sobretasa bomberil, cuando haya lugar.

Los contribuyentes del impuesto de industria y comercio que sean grandes contribuyentes
declararán y pagarán las autoretenciones mensualmente. Los contribuyentes del régimen
común del impuesto de industria y comercio declararán y pagarán las retenciones
bimestralmente, por la totalidad de las operaciones realizadas en el período gravadas
con el impuesto de industria y comercio y sus complementarios.

Los contribuyentes del régimen simplificado pagarán bimestralmente la autoretención


fijada en el Artículo 45 del Decreto Distrital 924 de 2011.

La autoretención en la fuente será imputada en la declaración del impuesto de industria


y comercio en conjunto con las retenciones.

Para los contribuyentes del régimen común, la auto retención pagada en los términos
del Artículo 375 del Decreto 924 de 2011, será imputada como pago anticipado por los
contribuyentes en la declaración anual del Impuesto de industria y comercio, avisos y
tableros y Sobretasa Bomberil.

Para los contribuyentes del régimen simplificado, que hayan pagado la totalidad de auto
retenciones causadas en el año gravable, en los términos del Artículo 373 del Decreto
Distrital 924 de 2011, estas en conjunto con las retenciones constituyen el pago del
Impuesto de Industria y Comercio y avisos y tableros y no tienen obligación de presentar
declaración anual.

Los contribuyentes del régimen simplificado preferencial cuyas retenciones y auto


retenciones hayan superado el impuesto a cargo podrán presentar declaración anual.
Preguntas y Respuestas 137

Los contribuyentes del régimen común, en la declaración de retenciones y autoretenciones,


descontarán de las autoretenciones liquidadas en cada período, las retenciones que les
hubiesen practicado.

En los casos en que el saldo a cargo por auto retenciones del período no fuere suficiente
para imputar la totalidad de las retenciones que le fueron practicadas, podrán ser
abonadas las retenciones en los períodos inmediatamente siguientes, sin que superen el
año gravable al cual pertenecen por imputación los pagos anticipados. De no alcanzar a
imputar la totalidad de la retenciones, en las auto retenciones practicadas durante el año,
será imputado en la declaración anual del Impuesto de Industria y Comercio a la que
corresponda esa retención.

En ningún caso las declaraciones de auto retenciones y retenciones arrojarán saldos a


favor.

SISTEMA DE RETENCIONES EN PAGOS CON TARJETAS


DE CREDITO Y TARJETAS DEBITO

(097) ¿Que es el sistema de retenciones en pagos con tarjetas de crédito y tarjeta


débito?.
Es un sistema creado por el Decreto 924 de 2011 y el cual consiste en la práctica de
retención a los contribuyentes del impuesto de industria y comercio en Barramquilla que
reciban pagos o abonos en cuenta por el ejercicio de actividades gravadas, cuando las
mismas se efectúen utilizando como medios de pago las tarjetas débito o crédito.

(098) ¿Quiénes son sujetos de retención en este sistema de retenciones en pagos con
tarjetas de crédito y tarjetas de débito?.
Conforme con el artículo 362 del Decreto 924 de 2011, son sujetos de retención por
este mecanismo, las personas naturales, jurídicas y sociedades de hecho, incluidos los
grandes contribuyentes, que se encuentren afiliados a los sistemas de tarjetas de crédito
o débito que reciban pagos por venta de bienes y/o prestación de servicios gravados con
el impuesto de industria y comercio en la jurisdicción del Distrito Especial, Industrial y
Portuario de Barranquilla.

(099) ¿Quiénes son agentes de retención de este sistema de retenciones en pagos con
tarjetas de crédito y tarjetas de débito?.
Conforme con el artículo 361 del Decreto 924 de 2011, son agentes de retención del
sistema de retenciones en pagos con tarjetas de crédito y tarjetas débito, las entidades
emisoras de tarjetas de crédito y/o de tarjetas débito, sus asociaciones, y las entidades
138 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

adquirentes o pagadoras, deberán practicar retención por el impuesto de industria y


comercio cuando efectúen pagos a las personas naturales, jurídicas y sociedades de
hecho afiliadas que reciban pagos a través de los sistemas de pago con dichas tarjeta.

(100) ¿Cuándo se causa la retención en el sistema de retenciones en pagos con


tarjetas de crédito y tarjetas de débito? .
La retención deberá practicarse por parte de la entidad emisora, o el respectivo agente
de retención en el momento en que se efectúe el pago o abono en cuenta al sujeto de
retención.

Los pagos con tarjeta débito o crédito por transacciones que causen el Impuesto de
Industria y Comercio en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, sólo
serán objeto de retención por el sistema de qué trata el presente Decreto.

Se exceptúan de esta retención los pagos por compras de combustibles derivados del
petróleo y los pagos por actividades exentas o no sujetas al impuesto.

(101) ¿Cuál es la base de la retención en el sistema de retenciones en pagos con


tarjetas de crédito y tarjetas de débito? .
La base de retención será el cien por ciento (100%) del pago o abono en cuenta efectuada
antes de restar la comisión que corresponde a la emisora de la tarjeta y descontando el valor
de los impuestos, tasas y contribuciones incorporados, siempre que los beneficiarios de
dichos pagos o abonos tengan la calidad de responsables o recaudadores de los mismos.
También se descontará de la base el valor de las propinas incluidas en las sumas a pagar.

En las transacciones sometidas a retención en pagos con tarjetas de crédito y tarjetas


débito no se aplicarán las bases mínimas de retención a título de impuesto de industria
y comercio.

(102) ¿Cuándo debe imputarse un contribuyente el valor retenido en el sistema de


retenciones en pagos con tarjetas de crédito y tarjetas de débito?.
Los contribuyentes del impuesto de industria y comercio a quienes se les haya practicado
retención por pagos con tarjetas de crédito y tarjetas débito, deberán llevar el monto del
impuesto que se les hubiere retenido como un abono al pago del impuesto a su cargo,
en la declaración del período durante el cual se causó la retención. En los casos en que
el impuesto a cargo no fuere suficiente, podrá ser abonado hasta en los seis períodos
inmediatamente siguientes.

En la declaración del impuesto de industria y comercio se deberá liquidar el impuesto a


cargo sobre la operación sometida a retención por pagos con tarjeta de crédito y tarjeta
débito a la tarifa correspondiente a la actividad desarrollada por el contribuyente.
Preguntas y Respuestas 139

Cuando el sujeto de retención sea contribuyente del impuesto de industria y comercio y


ejerza operaciones no gravadas, que sean sometidas a retención por pagos con tarjetas
de crédito y tarjetas débito, imputará tales retenciones descontándolas en la declaración
del impuesto de industria y comercio,  en el renglón de retenciones practicadas. Si el
impuesto a cargo no llegare a ser suficiente se aplicará lo previsto en el inciso primero
de este artículo.

(103) ¿Cuál es la tarifa a aplicar en el sistema de retenciones en pagos con tarjetas


de crédito y tarjetas de débito?.
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 371 del Decreto 924 de 2011, la tarifa de
retención para los afiliados al sistema de tarjetas de crédito o débito será la tarifa del 4,2
por mil. No obstante cuando se presente declaración se liquidará el impuesto a la tarifa
que corresponda a la actividad y esta retención se imputa como pago anticipado.

IMPUESTO COMPLEMENTARIO DE AVISOS Y TABLEROS


(104) ¿Cuál es el hecho generador del impuesto de avisos y tableros?.
El impuesto complementario de avisos y tableros, se genera por la colocación de vallas,
avisos, tableros y emblemas en la vía pública, en lugares públicos o privados visibles
desde el espacio público, así mismo se genera por la colocación de avisos en cualquier
clase de vehículos.(Artículo 61, Decreto 924 de 2011.

JURISPRUDENCIA: Impuesto de Avisos y tableros.


(...)Articulo 5 de la ley 9 de 1989

Entiéndese por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y elementos arquitectónicos


y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación, a
la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los limites de los
interese individuales de los habitantes.

De conformidad con la norma transcrita forman parte del espacio publico “... los elementos
arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados..”

...los avisos de la contribuyente, aunque ubicados dentro de los predios de su propiedad privada,
están utilizando el espacio público para anunciar el nombre comercial de la empresa, los cuales
son observados por público desde la autopista que conduce de Cali a Yumbo. (Consejo. de Estado
Sentencia de Julio 14 de 1995, Exp 7093) (Otras C de E. Sentencia del 31 de marzo de 1995, exp.
5746, Sentencia del 12 de mayo de 1995 Exp. 5549).

JURISPRUDENCIA: Impuesto de Avisos y tableros.


Los actos administrativos demandados se fundamentaron en el artículo 52 del Acuerdo 042 de
1996 del Municipio de Aguazul (Casanare) el cual establecía102 que “El hecho generador de los

102 El Acuerdo 042 del 19 de diciembre de 1996 del Municipio de Aguazul fue derogado por el Acuerdo 046 del 27 de septiembre
de 2000 expedido por el mismo ente territorial.
140 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

impuestos de Industria y Comercio y de Avisos esta constituido por el ejercicio o realización directa
o indirecta de cualquier actividad industrial, comercial o de servicios en jurisdicción del Municipio
de Aguazul ya sea que se cumplan en forma permanente u ocasional, en inmuebles determinado,
con establecimiento de comercio o sin ellos.”

Se observa, que el hecho generador del impuesto de avisos y tableros en ese Municipio lo constituye
la liquidación del impuesto sobre las actividades industriales, comerciales o de servicios, lo cual
contradice abiertamente las Leyes 97 de 1913, 84 de 1915 y 14 de 1983, toda vez que, como
se dejó analizado anteriormente, el impuesto de avisos y tableros no grava al sujeto por la sola
circunstancia de causarse el impuesto de industria y comercio, sino por el hecho de colocar avisos
o tableros en el espacio público103

Así las cosas, se evidencia la ilegalidad de los actos administrativos demandados por contrariar
lo previsto en las normas que autorizaron el impuesto de avisos y tableros en cuanto a su hecho
generador y confundirlo con el del impuesto de industria y comercio, razón suficiente para confirmar
la decisión apelada que declaró la nulidad de los actos administrativos demandados, no estando
llamado a prosperar el recurso de apelación interpuesto. (Consejo. de Estado Sentencia de Abril
12 de 2007, Exp 15.604, .C.P. lígia López Díaz)

(105) ¿Debe tributarse por concepto del impuesto de avisos, así el aviso que se
coloca, obedece a una disposición legal?.
Si, la colocación de avisos de cualquier tipo, así obedezca el cumplimiento de una
disposición legal, configura el hecho generador del impuesto de avisos y tableros, ya que
con ellos se está informando o llamando la atención del público a través de elementos
visuales como nombres, marcas, emblemas o escudos, visibles desde las vías de uso o
dominio público, y por ende la colocación de estos avisos genera obligaciones tributarias
a quienes los colocan.

(106) ¿Quiénes son sujetos pasivos del impuesto de avisos y tableros?.


Son sujetos pasivos del impuesto complementario de Avisos y Tableros los contribuyentes
del impuesto de industria y comercio que coloquen vallas, avisos, tableros y emblemas
en la vía pública, en lugares públicos o privados visibles desde el espacio público, o que
coloquen avisos en cualquier clase de vehículos. (Artículo 63, Decreto Distrital 924 de
2011).

(107) ¿Cuál es la base gravable y la tarifa del impuesto complementario de avisos


y tableros?.
El impuesto de avisos y tableros, se liquidará como complemento del impuesto de
industria y comercio, tomando como base el impuesto a cargo total de industria y

103 En el mismo sentido se pronunció esta Sala en la sentencia del 6 de diciembre de 2006, Exp. 15626, en demanda de simple
nulidad contra el artículo 74 del Acuerdo 046 de 2000 del Municipio de Aguazul en donde se consagraba el hecho generador
del impuesto de Avisos, Tableros y Vallas.
Preguntas y Respuestas 141

comercio a la cual se aplicará una tarifa fija del 15%.(Artículo 64, Decreto Distrital 924
de 2011).

(108) Un aviso en una tarjeta de presentación o en un directorio telefónico ¿causa


el Impuesto de Avisos y tableros?.
No, como ya se dijo el impuesto de avisos y tableros se genera por la utilización del
espacio público, y el contenido de una tarjeta de presentación o de un directorio telefónico
no ocupan este tipo de espacio, por lo tanto no causan el Impuesto de avisos y tableros.

(109) ¿La colocación de una pancarta, genera impuesto de avisos y tableros?.


No, el impuesto complementario de avisos y tableros solo se genera por la colocación
de avisos, vallas, tableros y emblemas sobre la vía pública o visible desde el espacio
público, de allí que la fijación de elementos que no tengan estas características de aviso,
valla, tablero o emblema no generan el impuesto.

REGIMEN SANCIONATORIO

(110) ¿Cuál es la sanción mínima a aplicar en el Impuesto de Industria y Comercio


durante el año 2012?.
Conforme con el artículo 257 del Decreto Distrital 924 de 2011, Respecto del impuesto de
industria y comercio, avisos y tableros, el valor mínimo de cualquier sanción, incluidas
las sanciones reducidas, que deban ser liquidadas por el contribuyente o declarante, o
por la Administración Tributaria Distrital, será equivalente a 5.6 UVT. ($146.000 año
2012)

Lo dispuesto en este artículo no será aplicable a las declaraciones en que no resulte


impuesto a cargo, ni a los intereses de mora, ni a las sanciones relativas al manejo de la
información y por inscripción extemporánea o de oficio.

(111) ¿Cuál es la sanción vigente para el 2012, por la presentación extemporánea de


la declaración del Impuesto de Industria y Comercio?.
La sanción por la presentación extemporánea de la declaración del Impuesto de Industria
y Comercio antes de proferirse el emplazamiento para declarar es el equivalente al uno
punto cinco por ciento (1.5%) del total del impuesto a cargo y/o retenciones practicadas
por mes o fracción de mes calendario de retardo, contado a partir del vencimiento del
plazo para declarar sin que se exceda del cien por ciento (100%) del impuesto y/o
retención según sea el caso (Art. 262, Decreto Distrital 924 de 2011).
142 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

(112) ¿Si en un determinado período gravable no resulta impuesto a cargo, entonces


cual sería la sanción de extemporaneidad a liquidar?.
En el evento de ocurrir que en un determinado período gravable no resulta impuesto a
cargo, , la sanción por cada mes o fracción de mes calendario de retardo será de medio
(1/2) salario mínimo diario vigente al momento de presentar la declaración.

($9.000 año 2012).

(113) ¿Pero si la sanción a determinar por extemporaneidad en la presentación


del Impuesto de Industria y Comercio debe determinarse después de haber sido
proferido el emplazamiento para declarar, ¿cuál debe aplicarse?.
La sanción por la presentación extemporánea de la declaración del Impuesto de Industria
y Comercio después de proferirse el emplazamiento para declarar es el equivalente al
tres por ciento (3%) del total del impuesto a cargo y/o retenciones practicadas por mes
o fracción de mes calendario de retardo, contado a partir del vencimiento del plazo para
declarar sin que se exceda del doscientos por ciento (200%) del impuesto y/o retención
según sea el caso. (Art. 263, Decreto Distrital 924 de 2011).

(114) ¿Y si en el mismo evento del punto anterior, no resulta impuesto a cargo, cual
sería entonces la sanción de extemporaneidad a liquidar?.
En el evento de ocurrir que en un determinado período gravable no resulte impuesto
a cargo la sanción Cuando en la declaración tributaria no resulte impuesto a cargo, la
sanción será equivalente a un (1) salario mínimo diario vigente al momento de presentar
la declaración, por cada mes o fracción de mes calendario de retardo contado desde el
vencimiento del plazo para declarar. ($19.000 año 2012).

(115) ¿Si no presento mi declaración del Impuesto de Industria y Comercio, que


sanción puede imponerme la Administración Tributaria Distrital por ese hecho?.
El contribuyente que no cumpla con su obligación de declarar el impuesto de industria
y comercio, se ve expuesto a que la Administración Tributaria Distrital lo sanciones con
el equivalente al cero punto uno por ciento (0.1%) de los ingresos brutos obtenidos en el
Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla en el período al cual corresponda
la declaración no presentada, o al cero punto uno por ciento (0.1%) de los ingresos
brutos que figuren en la última declaración presentada por dicho impuesto, la que fuere
superior; por cada mes o fracción de mes calendario de retardo desde el vencimiento del
plazo para declarar hasta la fecha del acto administrativo que impone la sanción.

En el caso de no tener impuesto a cargo, la sanción por no declarar será equivalente a


uno punto cinco (1,5) salarios mínimos diarios vigentes al momento de proferir el acto
Preguntas y Respuestas 143

administrativo por cada mes o fracción de mes calendario de retardo, contados a partir
del vencimiento del plazo para declarar. (Art. 260, Decreto Distrital 924 de 2011).

JURISPRUDENCIA, Si no hay ingresos, la sanción es sobre el patrimonio.


Vistas las normas pretrascritas, la Sala advierte que como quiera que en el presente caso las
declaraciones del impuesto de Industria, Comercio, Avisos y Tableros, por los bimestres 2 y 3 de
1997, fueron presentadas en cero en todos sus renglones, la base para liquidar la sanción por
extemporaneidad era la del patrimonio líquido del año inmediatamente anterior, en la medida que
no hubo impuesto ni ingresos dentro del período, esto es, sobre la suma de $xxx para 1996, como
se observa en el reporte de las declaración de renta de 1996 (fl. 6, c.a.).

Como la sociedad no liquidó la sanción por extemporaneidad conforme a los parámetros


establecidos en el artículo 61 del Decreto 807 de 1993 es procedente que la Administración liquide
en forma correcta dicha sanción, incrementada en un 30%, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 95 ibídem, que en forma expresa remite al artículo 701 del Estatuto Tributario Nacional,
como en efecto lo hizo.

El hecho que la sociedad se encuentre inactiva no la excluye de no presentar declaración del


impuesto de industria, comercio, avisos y tableros, si previo a ello no informa a la Administración
tal hecho, dentro de los dos meses siguientes al mismo, según lo establece el artículo 36 del Decreto
807 de 1993.

De otra parte, respecto a la sanción por extemporaneidad y su corrección, de que tratan los
artículos 61 y 95 del Decreto Distrital 807 de 1993 y 701 del Estatuto Tributario, y el espíritu de
justicia consagrado en el artículo 683 ibídem, la Sala precisa que son disposiciones que se deben
interpretar en forma armónica, en consecuencia, como quiera que la Administración en el sub-
exámine aplica la sanción y efectúa su corrección conforme a lo establecido en las mencionadas
normas, de contera observa el espíritu de justicia en tanto no le está exigiendo al contribuyente
más de aquello con lo que la misma ley ha querido que coadyuve a las cargas públicas del Distrito.

En relación con la violación del artículo 338 de la Constitución Política, la Sala advierte que
el artículo 176-2 del Decreto Ley 1421 de 1993, facultó al Gobierno Distrital para expedir las
normas estrictamente necesarias para armonizar las disposiciones vigentes en el Distrito con los
preceptos de ese estatuto, entre otros, en materia fiscal, lo que hizo el ente territorial al expedir
el Decreto Distrital 807 de 1993, decreto que tal como lo expuso esta Sección en sentencia de 22
de mayo de 1996, Expediente No. 10.856, no era obligatorio que fuese convertido en Acuerdo
para que tuviese vigencia, en razón a que la citada disposición concedió al Concejo Distrital una
función de carácter facultativo, consistente en que si lo consideraba necesario lo modificara, sin
que condicionara su falta de pronunciamiento con la vigencia del decreto.

Además, el artículo 162 del Decreto Ley 1421 de 1993, ordena la aplicación directa del Estatuto
Tributario Nacional, entre otras materias, en procedimiento, sanciones y declaración, por lo cual
el Decreto 807 de 1993, no vulneró la disposición enunciada por el demandante.

Por lo demás, la norma que contempla la sanción que nos ocupa no ha sido anulada o suspendida
por esta jurisdicción, por lo cual es obligatoria, al tenor de lo dispuesto en el artículo 66 del
Código Contencioso Administrativo. (Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sentencia del
16 de febrero de 2005, Exp. 01-0194, M.P. Stella Jeannette Carvajal Basto).
144 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

JURISPRUDENCIA, Sanción por no declarar ICA.


Los ingresos obtenidos por COPA AIRLINES, declarados como actividad de servicios durante los
años gravables 2001 a 2004, tienen su origen en la totalidad de las ventas efectuadas por tiquetes
de transporte aéreo de pasajeros; sin embargo, la venta de tiquetes aéreos no se realiza totalmente
en la jurisdicción del Municipio de Soledad, razón por la cual la Administración tributaria se
equivoca cuando pretende gravar la totalidad de los ingresos por ventas de tiquetes que se realizan
en la ciudad de Barranquilla.

Observa la Sala que con la expedición de la Ley 14 de 1983 se operó un cambio fundamental en
el impuesto de industria y comercio, toda vez que el gravamen no se hizo depender de la existencia
de un establecimiento comercial, como era antes, si no de la realización de actividades industriales,
comerciales o de servicio dentro del territorio de un municipio. Trazó así la ley el marco legal del
impuesto de industria y comercio pero omitió señalar normas con relación al lugar en donde debía
entenderse realizado el ingreso por el contribuyente, especialmente cuando los sujetos pasivos
desarrollan actividades en varios municipios y más aún en casos como el del sub-lite cuando la actora
para realizar su actividad necesariamente utiliza el territorio de otros municipios, siendo imposible
determinar si el ingreso se causa donde se vende el tiquete, el sitio de abordaje, el de destino de la
nave y sí también se causa al sobrevolar el territorio de otros municipios, evento en el cual todos los
municipios podían gravar proporcionalmente el ingreso. 104

Fue entonces necesario que el Gobierno Nacional a través de la potestad reglamentaria precisara
lo relativo a la situación de estos contribuyentes que desarrollan actividades gravadas en varios
municipios, disponiendo en el Decreto 3070 de 1983 artículo 1o inciso 1o:

“Los contribuyentes que realicen actividades industriales, comerciales o de servicios en más de un


municipio, a través de sucursales o agencias constituidas de acuerdo con lo definido en los artículos
263 y 264 del Código de Comercio o de establecimientos de comercio debidamente inscritos, deberán
registrar su actividad en cada municipio y llevar registros contables que permitan la determinación
del volumen de ingresos obtenidos por las operaciones realizadas en dichos municipios. Tales ingresos
constituirán la base gravable. (Subraya la Sala).

En consecuencia, fue la misma ley la que designó la contabilidad del contribuyente como principal
medio que permitiera determinar el quantum de la base en cada municipio.

En este orden de ideas era preciso dar aplicación al artículo 1o inciso 1o del Decreto 3070 de 1983,
para determina con base en las pruebas, entre ellas las contables arrimadas al proceso, los ingresos
obtenidos en el Municipio de Soledad (Atlántico), sin olvidar que es al actor a quien incumbe la carga
de la prueba.

En el caso concreto se observa que en desarrollo del procedimiento de aforo, la administración


municipal notificó a la demandante las Resoluciones Sanción por no declarar Nos 0484, 0485, 0486
y 0487, todas del 15 de noviembre de 2006, en relación con el impuesto de Industria y Comercio,
correspondiente a los períodos gravables 2001 y bimestres 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de 2002; 1 ,2, 3, 4, 5 y 6 de
2003 y 1, 2, 3, 4, 5 y 6 de 2004.

La sociedad presentó las declaraciones por los períodos gravables objeto de sanciones por no declarar,
(folios 122 a 140 c. de a.) dentro del término para interponer el recurso de reconsideración. (dos
meses siguientes)

104 Consejo de Estado, Sección Cuarta, Sentencia del 12 de noviembre de 1993, exp. 4390, C.P. Delio Gómez Leyva. 
Preguntas y Respuestas 145

En relación con la responsabilidad probatoria en el proceso tributario, el artículo 746 del Estatuto
Tributario señala que: “Se consideran ciertos los hechos consignados en las declaraciones
tributarias, en las correcciones a las mismas o en las respuestas o requerimientos administrativos,
siempre y cuando que sobre tales hechos, no se haya solicitado una comprobación especial ni la
ley la exija.”

De acuerdo con lo anterior, le corresponde en principio a la Administración desvirtuar la presunción


de veracidad de las declaraciones tributarias utilizando las amplias facultades de fiscalización e
investigación con las que cuenta para obtener las pruebas correspondientes. Pero también puede
solicitar al contribuyente la comprobación de los requisitos específicos que la ley exige para el
reconocimiento de un descuento, exención, ingreso no gravado, costo, deducción, pasivos, etc.

Como lo ha señalado la Corporación, la presunción de veracidad de las declaraciones tiene como


condición que sobre los hechos allí consignados no se exija una comprobación especial. “Esta
condición tiene por finalidad hacer efectivos la facultad y el deber de investigar y fiscalizar que
tiene la Administración tributaria e impedir que el contribuyente escudado en la presunción de
veracidad obstaculice la labor de inspección y se niegue a comprobar los hechos cuando así se
requiera en ejercicio del control sobre el cumplimiento de sus obligaciones tributarias.”

En el caso concreto, si bien la sociedad demandante presentó las declaraciones tributarias con
posterioridad al término establecido en el emplazamiento para declarar, la administración tuvo
la oportunidad de pronunciarse sobre su contenido en la resolución que resolvió el recurso de
reconsideración interpuesto en contra de las resoluciones sancionatorias, oportunidad en la cual
guardó silencio y por el contrario les otorgó validez al señalar:

“… la presentación de las declaraciones el día 28 de diciembre de 2006, aún sin el cumplimiento


de los requisitos para acogerse a la sanción reducida contemplada en la norma, conlleva a
que la Administración modifique el procedimiento de aforo, por cuanto ya no adelantará las
actuaciones correspondientes a expedir y notificar las liquidaciones oficiales, sino las tendientes
a las verificaciones de la exactitud de la información consignada por el contribuyente en las
declaraciones”. (folio 249 c. de a.)

Lo anterior significa que a la fecha en que se resolvió el recurso de reconsideración la sociedad


demandante ya había cumplido su obligación de declarar aunque por fuera del término legalmente
establecido.

El hecho de que con ocasión de la interposición del recurso de reconsideración, la actora haya
presentado las declaraciones, no significa que la infracción tributaria no se haya cometido, pues
esta se configuró al no haberse presentado las declaraciones dentro del término señalado en el
emplazamiento para declarar.

Cosa distinta es que la misma ley permita figuras como la sanción reducida, (artículo 643 del
Estatuto Tributario) en virtud de la cual, se permite el pago del 10% de la suma determinada
como sanción, si después de proferido y notificado el acto administrativo que impone la sanción
se cumple con el deber formal dentro del término previsto para interponer el recurso contra la
resolución que impone la sanción.

En el caso concreto, la sociedad actora subsanó la omisión por la cual se le formuló resolución
sanción con ocasión de la interposición del recurso de reconsideración lo que, se reitera, no elimina
la infracción por la cual se le propuso sanción. Sin embargo se le debe dar validez a los datos
consignados en las respectivas declaraciones, toda vez que éstas están investidas de la presunción
de legalidad al no ser cuestionadas por la administración tributaria.
146 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Si bien es cierto, la presentación de las declaraciones dentro del término establecido en el


emplazamiento para declarar no le permitió a la actora “eliminar” la infracción, también lo
es, que al presentarlas con la interposición del recurso de reconsideración, debe tener algún
efecto favorable, máxime si se tiene en cuenta que la propia Administración, en la resolución
que resolvió el aludido recurso les dio validez al señalar que la administración ya no adelantará
las actuaciones correspondientes a expedir y notificar liquidaciones oficiales (aforo), sino las
tendientes a la verificación de la exactitud de la información consignada por el contribuyente en las
declaraciones. (Consejo de Estado, Sentencia del 28 de junio de 2010, Exp. 17145, C.P. William
Giraldo Giraldo).

(116) ¿Las sanciones por no declarar el Impuesto de Industria y Comercio tienen


algún tipo de rebaja?.
Si, si dentro del término para interponer el recurso contra el acto administrativo mediante
el cual se impone la sanción por no declarar y se determina el impuesto de industria y
comercio, el contribuyente acepta total o parcialmente los hechos planteados en el acto
administrativo, la sanción por no declarar se reducirá en un veinte por ciento (20%) de la
inicialmente impuesta. Para tal efecto el sancionado deberá presentar un escrito ante el
área encargada de resolver el recurso de reconsideración, en el cual consten los hechos
aceptados, adjuntando la prueba del pago o acuerdo de pago del impuesto, retenciones y
sanciones incluida la sanción reducida. En ningún caso esta sanción podrá ser inferior a
la sanción por extemporaneidad aplicable por la presentación de la declaración después
del emplazamiento. (Art. 260, Decreto Distrital 924 de 2011).

(117) ¿Cuáles son las sanciones por corrección de las declaraciones de Industria y
Comercio vigentes en el año 2012?.
Cuando los contribuyentes del Impuesto de Industria y Comercio corrijan sus
declaraciones tributarias, deberán liquidar y pagar o acordar el pago de una sanción
equivalente a:

El diez  por ciento (10%) del mayor valor a pagar o el menor saldo a favor, según el caso,
que se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquella,
cuando la corrección se realice antes de que se produzca emplazamiento para corregir o
el auto que ordene visita de inspección tributaria.

El veinte por ciento (20%) del mayor valor a pagar o del menor saldo a favor, que
se genere entre la corrección y la declaración inmediatamente anterior a aquella, si la
corrección se realiza después de notificado el emplazamiento para corregir o auto que
ordene visita de inspección tributaria y antes de notificarle el requerimiento especial o
pliego de cargos.

Cuando la declaración inicial se haya presentado en forma extemporánea, el monto


obtenido en cualquiera de los casos previstos en los numerales anteriores, se aumentará
Preguntas y Respuestas 147

en una suma igual al cinco por ciento (5%) del mayor valor a pagar o del menor saldo
a favor, por cada mes o fracción de mes calendario transcurrido entre la fecha de
presentación de la declaración inicial y la fecha del vencimiento del plazo para declarar
por el respectivo período, sin que la sanción total exceda el cien por ciento (100%) del
mayor valor a pagar.
La sanción por corrección a las declaraciones se aplicará sin perjuicio de los intereses de
mora, que se generen por los mayores valores determinados.
Para efectos del cálculo de la sanción de que trata este artículo, el mayor valor a pagar
a menor saldo a favor que se genere la corrección, no deberá incluir la sanción aquí
prevista.
No habrá lugar a liquidar la sanción que trata el presente artículo, cuando la corrección
sea aceptada como una diferencia de criterios, o no varíe el valor a pagar o el saldo a
favor.

JURISPRUDENCIA, Si no hay ingresos, la sanción es sobre el patrimonio.


Al respecto debe señalarse que ha sido reiterada la jurisprudencia de esta Corporación105 en la
cual se establece que con fundamento en el artículo 580 del Estatuto Tributario, la ocurrencia de
cualquiera de las causales para considerar como no presentada una declaración no opera ipso
jure, pues con el fin de garantizar el derecho de defensa del contribuyente, se requiere de un acto
administrativo que así lo declare106.

Ahora bien, no es lo mismo la “no presentación de la declaración tributaria”, que es la omisión de la


obligación de declarar por parte de quienes tienen ese deber formal, que permite a la administración
en un término de 5 años, a partir del vencimiento del plazo para declarar, determinar mediante una
liquidación de aforo la obligación tributaria; que la “declaración que se tiene por no presentada”,
pues ésta es una sanción por incurrir en alguno de los eventos previstos en el artículo 580 del
Estatuto Tributario107, y la declaración privada así presentada, queda en firme, si dentro de los dos
años siguientes al vencimiento del término para declarar, no se ha notificado acto administrativo
que la declare como no presentadas, perdiendo con ello la administración la facultad para aforar
y sancionar.

En consecuencia, toda vez que la administración no notificó al contribuyente un acto administrativo


que tuviera las declaraciones de ICA como no presentadas, vulneró su derecho de defensa,
adquiriendo firmeza las declaraciones privadas presentadas por los años gravables 1997, 1998,

105 Sentencias del 8 de marzo de 1996, Exp. 7471, M.P. Julio E. Correa Restrepo, del 5 de julio del mismo año, Exp. 7770, M.P.
Consuelo Sarria O, del 30 de noviembre de 2006, Exp. 15748, M.P. Ligia López Díaz, entre otras.
106 La Corte Constitucional, comparte la jurisprudencia establecida por el Consejo de Estado, según la cual, para que
la administración tributaria aplique el artículo 580 del Estatuto Tributario, en cuanto a tenerse como no presentadas las
declaraciones tributarias, se requiere, en todos los casos de la actuación administrativa, un debido proceso que así lo
declare, porque el artículo referido no opera de pleno derecho. Sentencia C-844 de 1999.
107 Artículo 580.- Declaraciones que se tienen por no presentadas. No se entenderá cumplido el deber de presentar la declaración
tributaria, en los siguientes casos:
a) Cuando la declaración no se presente en los lugares señalados para tal efecto;
b) Cuando no se suministre la identificación del declarante, o se haga en forma equivocada;
c) Cuando no contenga los factores necesarios para identificar las bases gravables;
d) Cuando no se presente firmada por quien deba cumplir el deber formal de declarar; o cuando se omita la firma del contador
público o revisor fiscal existiendo la obligación legal;
e) Cuando la declaración de retención en la fuente se presente sin pago.”
148 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

1999, 2000 y 2001, de conformidad con lo previsto en el artículo 714 del Estatuto Tributario.
(Consejo de Estado, Sentencia del 26 de octubre de 2009, Exp. 17045, M.P. William Giraldo
Giraldo).

(118) ¿Cuál es la sanción por inexactitud en las declaraciones de Industria y


Comercio vigente en el año 2012?.
La sanción por inexactitud será equivalente al ciento sesenta por ciento (160%) de
la diferencia entre el saldo a pagar o saldo a favor, según el caso, determinado en la
liquidación oficial y el declarado por el contribuyente o responsable.
Sin perjuicio de las sanciones penales, en el caso de la declaración de retenciones en
la fuente de impuestos Distritales, constituye inexactitud sancionable, el hecho de
no incluir en la declaración la totalidad de retenciones que han debido efectuarse, o
efectuarlas y no declararlas, o el declararlas por un valor inferior. En estos casos, la
sanción por inexactitud será equivalente al ciento sesenta por ciento (160%) del valor de
las retenciones no efectuadas o no declaradas.
Constituye inexactitud sancionable en las declaraciones tributarias, la omisión de
ingresos, de impuestos generados por las operaciones gravadas, de bienes o actuaciones
susceptibles de gravamen, así como la inclusión de deducciones, descuentos,
exenciones, inexistentes, y, en general, la utilización en las declaraciones tributarias,
o en los informes suministrados a las oficinas de impuestos, de datos o factores falsos,
equivocados, incompletos o desfigurados, de los cuales se derive un menor impuesto
o saldo a pagar, o un mayor saldo a favor del contribuyente o declarante. Igualmente,
constituye inexactitud, el hecho de solicitar compensación o devolución, sobre sumas a
favor que hubieren sido objeto de compensación o devolución anterior.
No se configura inexactitud, cuando el menor valor a pagar que resulte en las
declaraciones tributarias, se derive de errores de apreciación o de diferencias de criterio
entre la Administración Tributaria Distrital y el declarante, relativos a la interpretación
del derecho aplicable, siempre que los hechos y cifras denunciados sean completos y
verdaderos. (Art. 265, Decreto Distrital 924 de 2011).

(119) ¿Existe alguna sanción por reincidencia para los contribuyentes del Impuesto
de Industria y Comercio?.
Si, Cuando la Administración Tributaria Distrital establezca que el infractor, por acto
administrativo en firme en la vía gubernativa, ha cometido un hecho sancionable del
mismo tipo dentro de los dos (2) años siguientes a la comisión del hecho sancionado por
la Administración Tributaria Distrital, se podrá aumentar la nueva sanción hasta en un
ciento por ciento (100%).
Lo anterior no será aplicable a las sanciones por inscripción extemporánea o de oficio ni
a la sanción por expedir factura sin requisitos. (Art. 258, Decreto Distrital 924 de 2011).
Preguntas y Respuestas 149

NORMAS VIGENTES AÑO 2012

LEY 788 DE 2002


(diciembre 27)

Por la cual se expiden normas en materia tributaria y penal del orden nacional y
territorial, y se dictan otras disposiciones

ARTÍCULO 3. Intereses moratorios en el pago de las obligaciones tributarias.

Modifícanse los incisos 1 y 2 del artículo 634 del Estatuto Tributario, los cuales quedan
así:

“Los contribuyentes o responsables de los impuestos administrados por la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales, incluidos los agentes de retención, que no cancelen
oportunamente los impuestos, anticipos y retenciones a su cargo, deberán liquidar y
pagar intereses moratorios, por cada día calendario de retardo en el pago.”

Para tal efecto, la totalidad de los intereses de mora se liquidará con base en la tasa de
interés vigente en el momento del respectivo pago, calculada de conformidad con lo
previsto en el artículo siguiente.

LEY 863 DE 2003


(diciembre 29)

“Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para


estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas”

ARTICULO 14. Régimen simplificado del impuesto sobre las ventas. Modificase el
artículo 499 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

“Artículo 499. Quiénes pertenecen a este régimen. Al régimen simplificado del Impuesto
Sobre las Ventas pertenecen las personas naturales comerciantes y los artesanos, que
sean minoristas o detallistas; los agricultores y los ganaderos, que realicen operaciones
gravadas, así como quienes presten servicios gravados, siempre y cuando cumplan la
totalidad de las siguientes condiciones:

1. Que en el año anterior hubieren poseído un patrimonio bruto inferior a ochenta


millones de pesos ($80.000.000) (valores años base 2003 y 2004) e ingresos
brutos totales provenientes de la actividad inferiores a sesenta millones de pesos
($60.000.000) (valores años base 2003 y 2004).
150 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

2. Que tengan máximo un establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio


donde ejercen su actividad.

3. Que su establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se encuentre


ubicado en un centro comercial o dentro de almacenes de cadena. Al efecto se
entiende por centro comercial la construcción urbana que agrupe a más de veinte
locales, oficinas y/o sedes de negocio.

4. Que en el establecimiento de comercio, oficina, sede, local o negocio no se desarrollen


actividades bajo franquicia, concesión, regalía, autorización o cualquier otro sistema
que implique la explotación de intangibles.

5. Que no sean usuarios aduaneros.

6. Que no hayan celebrado en el año inmediatamente anterior ni en el año en curso


contratos de venta de bienes o prestación de servicios gravados por valor individual
y superior a sesenta millones de pesos ($60.000.000) (valores años base 2003 y
2004).

7. Que el monto de sus consignaciones bancarias, depósitos o inversiones financieras


durante el año anterior o durante el respectivo año no supere la suma de ochenta
millones de pesos ($80.000.000) (valores años base 2003 y 2004).

Parágrafo 1. Para la celebración de contratos de venta de bienes o de prestación


de servicios gravados por cuantía individual y superior a sesenta millones de pesos
($60.000.000) (valor año base 2004), el responsable del régimen simplificado deberá
inscribirse previamente en el régimen común.

Parágrafo 2. Para los agricultores y ganaderos, el límite de patrimonio bruto previsto en


el numeral 1º. de este artículo equivale a cien millones de pesos ($100.000.000) (valores
años base 2003 y 2004).”

ARTICULO 15. Obligaciones para los responsables del régimen simplificado.


Adiciónanse al artículo 506 del Estatuto Tributario los numerales 2º y 4º y un parágrafo:

“2. Entregar copia del documento en que conste su inscripción en el régimen


simplificado, en la primera venta o prestación de servicios que realice a adquirentes
no pertenecientes al régimen simplificado, que así lo exijan.”

4. Exhibir en un lugar visible al público el documento en que conste su inscripción en


el RUT, como perteneciente al régimen simplificado.

Parágrafo. Estas obligaciones operarán a partir de la fecha que establezca el reglamento


a que se refiere el artículo 555-2.”
Preguntas y Respuestas 151

ARTICULO 16. Paso del régimen simplificado al régimen común. Modificase el


artículo 508-2 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

“Artículo 508-2. Paso del régimen simplificado al régimen común. El responsable del
impuesto sobre las ventas perteneciente al régimen simplificado pasará a ser responsable
del régimen común a partir de la iniciación del período inmediatamente siguiente a aquél
en el cual deje de cumplir los requisitos establecidos en el artículo 499 de este Estatuto,
salvo lo previsto en el parágrafo 1º de dicho artículo, en cuyo caso deberá inscribirse
previamente a la celebración del contrato correspondiente.”

ARTICULO 56. El artículo 635 del Estatuto Tributario quedará así:

“Artículo 635. Determinación de la tasa de interés moratorio. Para efectos tributarios,


a partir del 01 de marzo de 2004 la tasa de interés moratorio será equivalente a la
tasa promedio efectiva de usura, menos cuatro puntos, determinada con base en la
certificación que expida la Superintendencia Bancaria durante el cuatrimestre anterior.
La tasa de interés al que se refiere el presente artículo será determinada por el Gobierno
Nacional cada cuatro meses.

Parágrafo 1. El monto de los intereses de mora, adicionado con la actualización prevista


en el artículo 867-1 del Estatuto Tributario en ningún caso podrá ser igual o superior al
interés de usura.

Parágrafo 2. Lo previsto en este artículo y en el artículo 867-1 tendrá efectos en relación


con los impuestos nacionales, departamentales, municipales y distritales y se aplicará
respecto de las deudas que queden en mora a partir del 01 de marzo de 2004.”

ARTICULO 60. Tarifa especial para la cerveza. Adiciónese el Estatuto Tributario


con el siguiente artículo:

“Artículo 475. Tarifa especial para la cerveza. El impuesto sobre las ventas a la cerveza
de producción nacional cualquiera sea su clase, envase, contenido y presentación es del
once por ciento (11%). De esta tarifa un ocho por ciento (8%) es impuesto sobre las ventas
y se entenderá incluido en el impuesto al consumo, que sobre dicho producto señala la
Ley 223 de 1995 y el tres por ciento (3%) restante como IVA deberá ser consignado a
favor del Tesoro Nacional en los términos que establezca el reglamento y otorga derecho
a impuestos descontables hasta el monto de esta misma tarifa.

Las cervezas importadas tendrán el mismo tratamiento que las de producción nacional,
respecto de los impuestos al consumo y sobre las ventas.

Se exceptúa el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina del impuesto


de cerveza de que trata este artículo.”
152 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

ARTICULO 61. Deducción de impuestos pagados. Adiciónese el Estatuto Tributario


con el siguiente artículo:

“Artículo 115. Deducción de impuestos pagados. Es deducible el ochenta por ciento


(80%) de los impuestos de industria y comercio y de predial, que efectivamente se hayan
pagado durante el año o periodo gravable siempre y cuando tengan relación de causalidad
con la renta del contribuyente. La deducción de que trata el presente artículo en ningún
caso podrá tratarse simultáneamente como costo y gasto de la respectiva empresa.”

LEY 1111 DE 2006


(27 de diciembre)

“por la cual se modifica el estatuto tributario de los impuestos administrados por la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales”

ARTICULO 4. Modifícase el artículo 115 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

Artículo 115. Deducción de impuestos pagados. Es deducible el cien por


ciento (100%) de los impuestos de industria y comercio, avisos y tableros y
predial, que efectivamente se hayan pagado durante el año o período gravable
siempre y cuando tengan relación de causalidad con la actividad económica
del contribuyente. La deducción de que trata el presente artículo en ningún
caso podrá tratarse simultáneamente como costo y gasto de la respectiva
empresa.

Igualmente será deducible el veinticinco por ciento (25%) del Gravamen a


los Movimientos Financieros efectivamente pagado por los contribuyentes
durante el respectivo año gravable, independientemente que tenga o no
relación de causalidad con la actividad económica del contribuyente, siempre
que se encuentre debidamente certificado por el agente retenedor.”

ARTICULO 39. Modifícase el numeral 1 del artículo 499 del Estatuto Tributario, el
cual queda así:

“1. Que en el año anterior hubieren obtenido ingresos brutos totales


provenientes de la actividad inferiores a cuatro mil (4.000) UVT.”

ARTICULO 43. Modifícase el artículo 559 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

Artículo 559. Presentación de escritos y recursos. Las peticiones, recursos


y demás escritos que deban presentarse ante la Dirección de Impuestos y
Aduanas Nacionales, podrán realizarse personalmente o en forma electrónica.
Preguntas y Respuestas 153

1. Presentación personal

Los escritos del contribuyente deberán presentarse en la administración a la


cual se dirijan, personalmente o por interpuesta persona, con exhibición del
documento de identidad del signatario y en caso de apoderado especial, de la
correspondiente tarjeta profesional.

El signatario que esté en lugar distinto podrá presentarlos ante cualquier


autoridad local quien dejará constancia de su presentación personal.

Los términos para la administración que sea competente comenzarán a correr


a partir del día siguiente a la fecha de su recibo.

2. Presentación electrónica

Para todos los efectos legales la presentación se entenderá surtida en


el momento en que se produzca el acuse de recibo en la dirección o sitio
electrónico asignado por la DIAN. Dicho acuse consiste en el registro
electrónico de la fecha y hora en que tenga lugar la recepción en la dirección
electrónica. La hora de la notificación electrónica será la correspondiente a la
oficial colombiana.

Para efectos de la actuación de la Administración, los términos se computarán


a partir del día hábil siguiente a su recibo.

Cuando por razones técnicas la Dirección de Impuestos y Aduanas


Nacionales no pueda acceder al contenido del escrito, dejará constancia de
ello e informará al interesado para que presente la solicitud en medio físico,
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a dicha comunicación. En este
caso, el escrito, petición o recurso se entenderá presentado en la fecha del
primer envío electrónico y para la Administración los términos comenzarán a
correr a partir de la fecha de recepción de los documentos físicos. Cuando sea
necesario el envío de anexos y documentos que por su naturaleza y efectos
no sea posible enviar electrónicamente, deberán remitirse en la misma fecha
por correo certificado o allegarse a la oficina competente, siempre que se
encuentre dentro de los términos para la respectiva actuación.

Los mecanismos técnicos y de seguridad que se requieran para la presentación


en medio electrónico serán determinados mediante Resolución por el Director
de Impuestos y Aduanas Nacionales.

Para efectos de la presentación de escritos contentivos de recursos, respuestas


a requerimientos y pliegos de cargos, solicitudes de devolución, derechos de
154 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

petición y todos aquellos que requieran presentación personal, se entiende


cumplida dicha formalidad con la presentación en forma electrónica, con
firma digital.”

ARTICULO 45. Modifícase el artículo 565 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

Artículo 565. Formas de notificación de las actuaciones de la administración


tributaria. Los requerimientos, autos que ordenen inspecciones o
verificaciones tributarias, emplazamientos, citaciones, resoluciones en
que se impongan sanciones, liquidaciones oficiales y demás actuaciones
administrativas, deben notificarse de manera electrónica, personalmente o
a través de la red oficial de correos o de cualquier servicio de mensajería
especializada debidamente autorizada por la autoridad competente.

Las providencias que decidan recursos se notificarán personalmente, o por


edicto si el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, no
compareciere dentro del término de los diez (10) días siguientes, contados
a partir de la fecha de introducción al correo del aviso de citación. En este
evento también procede la notificación electrónica.

Parágrafo 1. La notificación por correo de las actuaciones de la administración,


en materia tributaria, aduanera o cambiaria se practicará mediante entrega
de una copia del acto correspondiente en la última dirección informada por
el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante en el Registro
Único Tributario - RUT.

En estos eventos también procederá la notificación electrónica.

Cuando el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, no


hubiere informado una dirección a la administración tributaria, la actuación
administrativa correspondiente se podrá notificar a la que establezca la
administración mediante verificación directa o mediante la utilización de
guías telefónicas, directorios y en general de información oficial, comercial
o bancaria. Cuando no haya sido posible establecer la dirección del
contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, por ninguno de
los medios señalados, los actos de la administración le serán notificados por
medio de publicación en un periódico de circulación nacional.

Cuando la notificación se efectúe a una dirección distinta a la informada en


el Registro

Único Tributario - RUT, habrá lugar a corregir el error dentro del término
previsto para la notificación del acto.
Preguntas y Respuestas 155

Parágrafo 2. Cuando durante los procesos que se adelanten ante la


administración tributaria, el contribuyente, responsable, agente retenedor
o declarante, actúe a través de apoderado, la notificación se surtirá a la
última dirección que dicho apoderado tenga registrada en el Registro Único
Tributario - RUT.

Parágrafo 3. Las actuaciones y notificaciones que se realicen a través de los


servicios informáticos electrónicos de la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales como certificadora digital cerrada serán gratuitos, en los términos
de la Ley 527 de 1999 y sus disposiciones reglamentarias.”

ARTICULO 46. Adiciónase el Estatuto Tributario con el siguiente artículo:

Artículo 566-1. Notificación electrónica. Es la forma de notificación que


se surte de manera electrónica a través de la cual la Dirección de Impuestos
y Aduanas Nacionales pone en conocimiento de los administrados los actos
administrativos producidos por ese mismo medio.

La notificación aquí prevista se realizará a la dirección electrónica o sitio


electrónico que asigne la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales a los
contribuyentes, responsables, agentes retenedores o declarantes, que opten
de manera preferente por esta forma de notificación, con las condiciones
técnicas que establezca el reglamento.

Para todos los efectos legales, la notificación electrónica se entenderá surtida


en el momento en que se produzca el acuse de recibo en la dirección o sitio
electrónico asignado por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
Dicho acuse consiste en el registro electrónico de la fecha y hora en la que
tenga lugar la recepción en la dirección o sitio electrónico. La hora de la
notificación electrónica será la correspondiente a la hora oficial colombiana.

Para todos los efectos legales los términos se computarán a partir del día
hábil siguiente a aquél en que quede notificado el acto de conformidad con la
presente disposición.

Cuando la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales por razones


técnicas no pueda efectuar la notificación de las actuaciones a la dirección o
sitio electrónico asignado al interesado, podrá realizarla a través de las demás
formas de notificación previstas en este Estatuto, según el tipo de acto de que
se trate.

Cuando el interesado en un término no mayor a tres (3) días hábiles contados


desde la fecha del acuse de recibo electrónico, informe a la Dirección de
156 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Impuestos y Aduanas Nacionales por medio electrónico, la imposibilidad de


acceder al contenido del mensaje de datos por razones inherentes al mismo
mensaje, la administración previa evaluación del hecho, procederá a efectuar
la notificación a través de las demás formas de notificación previstas en este
Estatuto, según el tipo de acto de que se trate. En estos casos, la notificación
se entenderá surtida para efectos de los términos de la Administración, en
la fecha del primer acuse de recibo electrónico y para el contribuyente, el
término para responder o impugnar se contará desde la fecha en que se realice
la notificación de manera efectiva.

El procedimiento previsto en este artículo será aplicable a la notificación de


los actos administrativos que decidan recursos y a las actuaciones que en
materia de Aduanas y de Control de Cambios deban notificarse por correo o
personalmente.

El Gobierno Nacional señalará la fecha a partir de la cual será aplicable esta


forma de notificación.”

ARTICULO 47. Modifícase el artículo 568 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

Artículo 568. Notificaciones devueltas por el correo. Las actuaciones de la


administración enviadas por correo, que por cualquier razón sean devueltas,
serán notificadas mediante aviso en un periódico de circulación nacional
o de circulación regional del lugar que corresponda a la última dirección
informada en el RUT; la notificación se entenderá surtida para efectos de los
términos de la administración, en la primera fecha de introducción al correo,
pero para el contribuyente, el término para responder o impugnar se contará
desde el día hábil siguiente, a la publicación del aviso o de la corrección de la
notificación. Lo anterior no se aplicará cuando la devolución se produzca por
notificación a una dirección distinta a la informada en el RUT, en cuyo caso
se deberá notificar a la dirección correcta dentro del término legal.”

ARTICULO 50. Modifícase el artículo 868 del Estatuto Tributario, el cual queda así:

Artículo 868. Unidad de Valor Tributario (UVT). Con el fin de unificar y


facilitar el cumplimiento de las obligaciones tributarias se crea la unidad de
valor tributario (UVT). La UVT es la medida de valor que permite ajustar los
valores contenidos en las disposiciones relativas a los impuestos y obligaciones
administrados por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.

El valor de la unidad de valor tributario se reajustará anualmente en la


variación del índice de precios al consumidor para ingresos medios, certificado
Preguntas y Respuestas 157

por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en el período


comprendido entre el primero (1) de octubre del año anterior al gravable y la
misma fecha del año inmediatamente anterior a éste.

De acuerdo con lo previsto en el presente artículo, el Director General de la


Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales publicará mediante Resolución
antes del primero (1) de enero de cada año, el valor de la UVT aplicable para
el año gravable siguiente. Si no lo publicare oportunamente, el contribuyente
aplicará el aumento autorizado.

El valor en pesos de la UVT será de veinte mil pesos ($20.000.00) (Valor año
base 2006).

Todas las cifras y valores absolutos aplicables a impuestos, sanciones y en


general a los asuntos previstos en las disposiciones tributarías se expresarán
en UVT.

Cuando las normas tributarias expresadas en UVT se conviertan en valores


absolutos, se empleará el procedimiento de aproximaciones que se señala a
continuación, a fin de obtener cifras enteras y de fácil operación:

a) Se prescindirá de las fracciones de peso, tomando el número entero más


próximo cuando el resultado sea de cien pesos ($ 100) o menos;

b) Se aproximará al múltiplo de cien más cercano, si el resultado estuviere


entre cien pesos ($ 100) Y diez mil pesos ($ 10.000);

c) Se aproximará al múltiplo de mil más cercano, cuando el resultado fuere


superior a diez mil pesos ($ 10.000).”

ARTICULO 51. Adiciónase el Estatuto Tributario con el siguiente artículo:

Artículo 868-1. Valores absolutos reexpresados en Unidades de Valor


Tributario - UVT. Los valores absolutos contenidos tanto en las normas
relativas a los impuestos sobre la renta y complementarios, IVA, timbre
nacional, patrimonio, gravamen a los movimientos financieros, procedimiento
y sanciones, convertidos a Unidades de Valor Tributario - UVT, son los
siguientes:

ARTICULO 53. Renumeración del Estatuto Tributario. Dentro de los seis (6) meses
siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la presente Ley, el Gobierno Nacional
deberá renumerar el articulado del Estatuto Tributario, de tal forma que se compilen y
organicen en un solo cuerpo jurídico la totalidad de las normas que regulan los impuestos
158 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

administrados por la DIAN. En desarrollo de esta disposición se podrá reordenar la


numeración de las diferentes disposiciones tributarías, sin modificar su texto y eliminar
aquellas que se encuentren repetidas o derogadas, sin que en ningún caso se altere su
contenido. Para tal efecto, se solicitará asesoría de dos magistrados de la Sala de Consulta
y Servicio Civil del Consejo de Estado.”

ARTICULO 54. Conciliación contenciosa administrativa tributaria. Los


contribuyentes y responsables de los impuestos sobre la renta, ventas, retención en la
fuente y timbre nacional, que hayan presentado demanda de nulidad y restablecimiento
del derecho ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo antes de la vigencia
de esta Ley, con respecto a la cual no se haya proferido sentencia definitiva, podrán
conciliar hasta el día 31 de julio del año 2007, con la Dirección de Impuestos y Aduanas
Nacionales hasta un veinte (20%) por ciento del mayor impuesto discutido, y el valor
total de las sanciones e intereses según el caso, cuando el proceso contra una liquidación
oficial se halle en primera instancia, lo anterior siempre y cuando el contribuyente o
responsable pague el ochenta por ciento (80%) del mayor impuesto en discusión.

Si se trata de una demanda contra una resolución que impone una sanción, se podrá
conciliar hasta un veinte por ciento (20%) el valor de la misma, para lo cual se deberá
pagar el ochenta por ciento (80%) del valor de la sanción y su actualización, según el
caso.

Cuando el proceso contra una liquidación oficial se halle en única instancia o en


conocimiento del Honorable Consejo de Estado, se podrá conciliar sólo el valor total de
las sanciones e intereses, siempre que el contribuyente o responsable pague el ciento por
ciento (100%) del mayor impuesto en discusión.

Para tales efectos se deberá adjuntar la prueba del pago o acuerdo de pago de:

a. La liquidación privada de impuesto sobre la renta por el año gravable 2005 cuando
se trate de un proceso por dicho impuesto.

b. Las declaraciones del impuesto a las ventas correspondientes al año 2006, cuando se
trata de un proceso por dicho impuesto.

c. Las declaraciones de retención en la fuente correspondientes al año 2006, cuando se


trate de un proceso por este concepto

d. De los valores conciliados, según el caso.

El acuerdo conciliatorio prestará mérito ejecutivo de conformidad con lo señalado en los


artículos 828 y 829 del Estatuto Tributario, y hará tránsito a cosa juzgada.
Preguntas y Respuestas 159

Lo no previsto en esta disposición se regulará conforme a la Ley 446 de 1998 y el Código


Contencioso Administrativo, con excepción de las normas que le sean contrarias.

Las disposiciones contenidas en el presente artículo podrán ser aplicadas por los entes
territoriales en relación con las obligaciones de su competencia. Lo anterior también
será aplicable respecto del impuesto al consumo.

No se aplicará esta disposición para los procesos que se encuentren en recurso de súplica.

ARTICULO 55. Terminación por mutuo acuerdo de los procesos administrativos


tributarios. Los contribuyentes y responsables de los impuestos sobre la renta, ventas,
timbre y retención en la fuente, a quienes se les haya notificado antes de la vigencia
de esta Ley, Requerimiento Especial, Pliego de Cargos, Liquidación de Revisión o
Resolución que impone sanción, podrán transar hasta el 31 de julio del año 2007 con la
Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales:

a. Hasta un cincuenta por ciento (50%) del mayor impuesto discutido como consecuencia
de un requerimiento especial, y el valor total de las sanciones, intereses y actualización
según el caso, en el evento de no haberse notificado liquidación oficial; siempre y
cuando el contribuyente o responsable corrija su declaración privada, y pague el
cincuenta por ciento (50%) del mayor impuesto propuesto.

b. Hasta un veinticinco por ciento (25%) del mayor impuesto y el valor total de las
sanciones, intereses y actualización según el caso, determinadas mediante liquidación
oficial, siempre y cuando no hayan interpuesto demanda ante la Jurisdicción
Contencioso Administrativa, y el contribuyente o responsable corrija su declaración
privada pagando el setenta y cinco por ciento (75%) del mayor impuesto determinado
oficialmente.

c. Hasta un cincuenta por ciento (50%) del valor de la sanción sin actualización,
propuesta como consecuencia de un pliego de cargos, en el evento de no haberse
notificado resolución sancionatoria, siempre y cuando se pague el cincuenta por
ciento (50%) de la sanción propuesta.

d. Hasta un veinticinco por ciento (25%) del valor de la sanción sin actualización, en
el evento de haberse notificado resolución sancionatoria, siempre y cuando se pague
el setenta y cinco por ciento (75%) del valor de la sanción impuesta.

Para tales efectos dichos contribuyentes deberán adjuntar la prueba del pago o acuerdo
de pago de la liquidación privada del impuesto de renta por el año gravable de 2005, del
pago o acuerdo de pago de la liquidación privada del impuesto o retención según el caso
correspondiente al período materia de la discusión, y la del pago o acuerdo de pago de
los valores transados según el caso.
160 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

La terminación por mutuo acuerdo que pone fin a la actuación administrativa tributaria
prestará mérito ejecutivo de conformidad con lo señalado en los artículos 828 y 829 del
Estatuto Tributario, y con su cumplimiento se entenderá extinguida la obligación por la
totalidad de las sumas en discusión.

Los términos de corrección previstos en los artículos 588, 709 Y 713 del Estatuto
Tributario, se extenderán temporalmente con el fin de permitir la adecuada aplicación
de esta disposición, y la del parágrafo transitorio del artículo 424 del Estatuto Tributario.

Las disposiciones contenidas en el presente artículo podrán ser aplicadas por los entes
territoriales en relación con las obligaciones de su competencia. Lo anterior también
será aplicable respecto del impuesto al consumo.

ARTICULO 69. Determinación oficial de los tributos distritales sobre la propiedad


por el sistema de facturación. Autorizase a los Municipios y Distritos para establecer
sistemas de facturación que constituyan determinación oficial del tributo y presten mérito
ejecutivo. El respectivo gobierno municipal o distrital dentro de sus competencias,
implementará los mecanismos para hacer efectivos estos sistemas, sin perjuicio de que
se conserve el sistema declarativo de los impuestos sobre la propiedad.

ARTÍCULO 76. Modifícanse los artículos 189, 190, 210 y 211 y 213 de la Ley 223 de
1995, los cuales quedan así:

Impuesto al Consumo de cigarrillos y tabaco elaborado.

Artículo 210. Base Gravable. A partir del 1º enero de 2007 la base gravable
del impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, nacionales y
extranjeros está constituida así: el precio de venta al público certificado
semestralmente por el DANE.

Artículo 211. Tarifas. A partir del 1º. de enero del año 2007, las tarifas al
impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, serán las siguientes:

1) Para los cigarrillos, tabacos, cigarros y cigarritos cuyo precio de venta


al público sea hasta $2000 será de $400 por cada cajetilla de 20 unidades o
proporcionalmente a su contenido.

2) Para los cigarrillos, tabacos, cigarros y cigarritos cuyo precio de venta


al público sea superior a 2000 pesos será de $800 por cada cajetilla de 20
unidades o proporcionalmente a su contenido.
Preguntas y Respuestas 161

Parágrafo 1. Dentro de las anteriores tarifas se encuentra incorporado el


impuesto con destino al deporte creado por la Ley 30/71, en un porcentaje del
16% del valor liquidado por concepto de impuesto al consumo.

Parágrafo 2. La tarifa por cada gramo de picadura rapé o chinú será de $30.

Parágrafo 3. Las tarifas aquí señaladas se actualizaran anualmente en el


porcentaje de crecimiento del precio al consumidor final de estos productos,
certificados por el DANE. La Dirección de Apoyo Fiscal del Ministerio de
Hacienda y Crédito Público certificará y publicará antes del 1 de enero de
cada año, las tarifas actualizadas, en todo caso el incremento no podrá ser
inferior a la inflación causada.

Parágrafo 4. Para estos efectos se tendrán en cuenta los precios vigentes en


el mercado correspondientes al año 2006.

ARTICULO 77. En los demás aspectos, el impuesto se seguirá rigiendo por las
disposiciones de la ley 223 de 1995, sus reglamentos, y/o las normas que los modifiquen
o sustituyan, en tanto sean compatibles con las disposiciones del presente capítulo.

ARTICULO 78. Vigencia y Derogatorias. La presente Ley rige a partir de su


promulgación y deroga las normas que le sean contrarias, en especial las siguientes: El
Parágrafo del artículo 27; la frase: “Mientras entran en vigencia los ajustes integrales
por inflación, para las entidades financieras vigiladas por la Superintendencia Bancaria,
el ajuste por diferencia en cambio constituirá ingreso, costo o deducción, cuando sea
efectivam/ente realizada, independientemente de su causación” del artículo 32-1; el
artículo 33; el Parágrafo 4° del artículo 38; el Parágrafo del artículo 39; el Parágrafo 2°
del artículo 40; el Parágrafo del artículo 66; el Parágrafo 2º del artículo 67; la expresión:
“A partir del año gravable 1992, los contribuyentes sujetos a los ajustes contemplados
en el Título V de este Libro, calcularán la depreciación sobre los activos fijos ajustados,
de conformidad con lo allí previsto” del artículo 69; el Parágrafo del artículo 70; el
Parágrafo del artículo 73; el Parágrafo del artículo 74; el Parágrafo del artículo 80;
el Parágrafo 2º del artículo 81; el Parágrafo del artículo 104; el Parágrafo del artículo
118; el Parágrafo del artículo 120; el artículo 133; el Parágrafo del artículo 142; el
artículo 260-11; los Parágrafos 1º y 2º del artículo 276; la expresión “creado mediante
la presente Ley” del artículo 297; los artículos 318; 319, 320, 321, 321-1, 322, 328; 329
a 332; 333-1 a 336; 338 a 343; 345 a 348; 349 a 353; la expresión “y de remesas” del
inciso segundo del artículo 408; el artículo 417; el inciso segundo del artículo 418; el
inciso segundo del Parágrafo 5° del artículo 420; el artículo 443; el artículo 468-2; el
Parágrafo 2 del artículo 499, el artículo 566; el literal d) del artículo 657; el artículo 869
del Estatuto Tributario y el artículo 14 de la Ley 488 de 1998.
162 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

Igualmente, se derogan las referencias que sobre el efecto del sistema de ajustes por
inflación hacen las siguientes disposiciones: El literal b) numeral 2º del artículo 127-1;
el inciso primero del artículo 147; el numeral 2º del artículo 271-1 y el artículo 272 del
Estatuto Tributario.

Deróguese la expresión “salvo el correspondiente a los productores oficiales, que podrán


descontar del componente del IVA de este impuesto, el IVA pagado en la producción de
los bienes gravados” del inciso 4º del artículo 54 de la Ley 788 de 2002.”

Elimínese la expresión “cabeza de lista” del artículo 47-1 del Estatuto Tributario.

LEY 1430 DE 2010


(Diciembre 29)

“Por medio de la cual se dictan normas tributarias de control y para la competitividad”

ARTÍCULO 31. BASE GRAVABLE DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS


TEMPORALES. La base gravable de las Empresas de Servicios Temporales para los
efectos del impuesto de industria y comercio serán los ingresos brutos, entendiendo por
estos el valor del servicio de colaboración temporal menos los salarios, Seguridad Social,
Parafiscales, indemnizaciones y prestaciones sociales de los trabajadores en misión.

ARTÍCULO 54. SUJETOS PASIVOS DE LOS IMPUESTOS TERRITORIALES.


Son sujetos pasivos de los impuestos departamentales y municipales, las personas
naturales, jurídicas, sociedades de hecho, y aquellas en quienes se realicen el hecho
gravado, a través de consorcios, uniones temporales, patrimonios autónomos en quienes
se figure el hecho generador del impuesto, En materia de impuesto predial y valorización,
igualmente son sujetos pasivos del impuesto los tenedores de inmuebles públicos a titulo
de concesión.

Parágrafo. Frente al impuesto a cargo de los patrimonios autónomos los fideicomitentes


y/o beneficiarios, son responsables por las obligaciones formales y sustanciales del
impuesto, en su calidad de sujetos pasivos.

En los contratos de cuenta de participación el responsable del cumplimiento de la


obligación de declarar es el socio gestor; en los consorciados, socios o participes de los
consorcios, uniones temporales, los será es representante de la forma contractual.

Todo lo anterior, sin perjuicio de la facultad de la administración tributaria respectiva,


de señalar agentes de retención frente a tales ingresos.
Preguntas y Respuestas 163

ARTÍCULO 58. Modifíquese el articulo 69 de la Ley 1111 de 2006, el cual quedará así:

ARTÍCULO 69. DETERMINACIÓN OFICIAL DE LOS TRIBUTOS


DISTRITALES POR EL SISTEMA DE FACTURACIÓN. Autorícese a los municipios
y distritos para establecer sistema de facturación que constituyan determinación oficial
del tributo y presente merito ejecutivo. El respectivo gobierno municipal o distrital
dentro de sus competencias, implementará los mecanismos para ser efectivos estos
sistemas, sin perjuicio de que se conserve el sistema declarativo de los impuestos sobre
la propiedad.

Para efectos de facturación de los impuestos territoriales asi como para la notificación de
los actos devueltos por correo por causal diferente a dirección errada, la notificación se
realizará mediante publicación en el registro o gaceta oficial del respectivo ente territorial
y simultáneamente mediante inserción en la página WEB de la Entidad competente
para la Administración del Tributo, de tal suerte que el envío que del acto se haga a la
dirección del contribuyente surte efecto de divulgación adicional sin que la omisión de
esta formalidad invalide la notificación efectuada.

DECRETO 0019 DE 2012


(Enero 10)

“Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones, procedimientos y


trámites innecesarios existentes en la Administración Pública”

ARTICULO 9. PROHIBICIÓN DE EXIGIR DOCUMENTOS QUE REPOSAN


EN LA ENTIDAD: Cuando se esté adelantando un trámite ante la administración, se
prohíbe exigir actos administrativos, constancias, certificaciones o documentos que ya
reposen en la entidad ante la cual se está tramitando la respectiva actuación.

Parágrafo. A partir del 1 de enero de 2013, las entidades públicas contarán con los
mecanismos para que cuando se esté adelantando una actuación ante la administración
y los documentos reposen en otra entidad pública, el solicitante pueda indicar la entidad
en la cual reposan para que ella los requiera de manera directa, sin perjuicio que la
persona los pueda aportar. Por lo tanto, no se podrán exigir para efectos de trámites y
procedimientos el suministro de información que repose en los archivos de otra entidad
pública

ARTICULO 15. ACCESO DE LAS AUTORIDADES A LOS REGISTROS


PÚBLICOS. Las entidades públicas y las privadas que cumplan funciones públicas o
presten servicios públicos pueden conectarse gratuitamente a los registros públicos que
164 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

llevan las entidades encargadas de expedir los certificados de existencia y representación


legal de las personas jurídicas, los certificados de tradición de bienes inmuebles,
naves, aeronaves y vehículos y los certificados tributarios, en las condiciones y con
las seguridades requeridas que establezca el reglamento. La lectura de la información
obviará la solicitud del certificado y servirá de prueba bajo la anotación del funcionario
que efectúe la consulta.

ARTÍCULO 26. DIVULGACIÓN Y GRATUIDAD DE FORMULARIOS


OFICIALES PARA LA PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES Y
REALIZACIÓN DE PAGOS. El artículo 4 de la Ley 962 de 2005, quedará así:

“Artículo 4. Divulgación y gratuidad de formularios oficiales para la presentación de


declaraciones y realización de pagos. Cuando sea del caso, los destinatarios a quienes
se les aplica el presente Decreto-Ley, deberán habilitar los mecanismos necesarios para
poner a disposición gratuita y oportuna de los interesados el formato definido oficialmente
para el respectivo período en que deba cumplirse el deber u obligación legal, utilizando
para el efecto formas impresas, magnéticas o electrónicas.

Las entidades públicas y los particulares que ejercen funciones administrativas deberán
colocar en medio electrónico, a disposición de los particulares, todos los formularios cuya
diligencia se exija por las disposiciones legales. En todo caso, para que un formulario
sea exigible al ciudadano, la entidad respectiva deberá publicarlo en el Portal del Estado
colombiano. Las autoridades dispondrán de un plazo de tres meses contados a partir de
la publicación del presente decreto, para publicar los formularios hoy existentes.

Para todos los efectos legales se entenderá que las copias de formularios que se obtengan
de los medios electrónicos tienen el carácter de formularios oficiales.”

ARTICULO 27. PAGO DE OBLIGACIONES A FAVOR DEL ESTADO O DE LOS


PARTICULARES QUE POR VIRTUD DE LA LEY RECAUDEN RECURSOS
PÚBLICOS. El artículo 4 del Decreto 2150 de 1995, quedará así:

“Artículo 4. Pago de obligaciones a favor del Estado o de los particulares que por virtud de
la ley recauden recursos públicos. El pago de obligaciones dinerarias relacionadas, entre
otros, con tributos, estampillas, derechos, regalías, multas, a favor de las autoridades o
de los particulares que por virtud de la ley recauden recursos públicos podrá realizarse a
través de cualquier medio de pago, incluyendo las transferencias electrónicas de fondos,
abono en cuenta y sistemas de crédito mediante la utilización de tarjetas.

Para tal efecto, tales autoridades y particulares deberán difundir las tablas y las tarifas
que con fundamento en la ley les permitan a los deudores efectuar la liquidación y pago
Preguntas y Respuestas 165

de tales obligaciones. En caso de que la entidad incumpla esta obligación, el particular


podrá cancelarla en el mes siguiente a su vencimiento.

Las entidades y organismos públicos y particulares que prestan función administrativa


deberán adelantar las gestiones necesarias para viabilizar los pagos por medios
electrónicos”.

ARTICULO 28. COMPROBANTES DE DESCUENTOS Y RETENCIONES.


Las entidades públicas y las privadas que cumplan funciones administrativas o presten
servicios públicos que paguen o abonen en cuenta a favor de cualquier persona una
obligación a su cargo deberán certificar los descuentos o las retenciones que le hayan
sido practicados al beneficiario con indicación precisa de la norma legal con que se haya
procedido. Para tal efecto, podrán enviar la certificación a la dirección electrónica que
haya registrado el beneficiario e implementar en su página Web, un mecanismo para
que exclusivamente los beneficiarios puedan consultar y descargar los comprobantes de
pago con la discriminación de los descuentos y retenciones que le fueron practicados.

ARTÍCULO 57. EFICACIA DE LAS DECLARACIONES DE RETENCIÓN EN


LA FUENTE PRESENTADAS SIN PAGO TOTAL. Adiciónese el artículo 580-1 del
Estatuto Tributario con el siguiente inciso:

“La declaración de retención en la fuente que se haya presentado sin pago total antes
del vencimiento del plazo para declarar, producirá efectos legales, siempre y cuando el
pago de la retención se efectúe o se haya efectuado dentro del plazo fijado para ello en
el ordenamiento jurídico.»

(Cabe comentar que dejaría sin piso la doctrina oficial que en una interpretación no
acorde con la facultad legal y regulación de plazos, indicaba lo contrario, caso del Oficio
N° 088243 10-11-2011 que confirmaba el oficio 059943 del 10 de agosto de 2011).

ARTÍCULO 58. NOTIFICACIONES DEVUELTAS POR El CORREO. El artículo


568 del Estatuto Tributario, modificado por el artículo 47 de la Ley 1111 de 2006,
quedará así:

“Articulo 568. Notificaciones devueltas por el correo. Los actos administrativos enviados
por correo, que por cualquier razón sean devueltos, serán notificados mediante aviso,
con transcripción de la parte resolutiva del acto administrativo, en el portal web de
la DIAN que incluya mecanismos de búsqueda por número identificación personal y,
en todo caso, en un lugar de acceso al público de la misma entidad. La notificación
se entenderá surtida para efectos de los términos de la administración, en la primera
fecha de introducción al correo, pero para el contribuyente, el término para responder o
impugnar se contará desde el día hábil siguiente a la publicación del aviso en el portal
166 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

o de la corrección de la notificación. Lo anterior no se aplicará cuando la devolución


se produzca por notificación a una dirección distinta a la informada en el RUT, en cuyo
caso se deberá notificar a la dirección correcta dentro del término legal”

ARTÍCULO 59. DIRECCION PARA NOTIFICACIONES. El artículo 563 del


Estatuto Tributario quedará así:

“Artículo 563. Dirección para notificaciones. La notificación de las actuaciones


de la Administración Tributaria deberá efectuarse a la dirección informada por el
contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, en su última declaración de
renta o de ingresos y patrimonio, según el caso, o mediante formato oficial de cambio
de dirección; la antigua dirección continuará siendo válida durante los tres (3) meses
siguientes, sin perjuicio de la validez de la nueva dirección informada.

Cuando el contribuyente, responsable, agente retenedor o declarante, no hubiere


informado una dirección a la Administración de Impuestos, la actuación administrativa
correspondiente se podrá notificar a la que establezca la Administración mediante
verificación directa o mediante la utilización de guías telefónicas, directorios yen general
de información oficial, comercial o bancaria.

Cuando no haya sido posible establecer la dirección del contribuyente, responsable,


agente retenedor o declarante, por ninguno de los medios señalados en el inciso anterior,
los actos de la Administración le serán notificados por medio de la publicación en el
portal de la web de la DIAN, que deberá incluir mecanismos de búsqueda por número
identificación personal.

ARTÍCULO 60. NOTIFICACIONES MEDIANTE AVISO. Modifíquese el inciso


tercero del artículo 562 del Decreto 2685 de 1999, el cual quedará así:

“Cuando no sea posible establecer la dirección del responsable por ninguno de los
medios señalados anteriormente, los actos administrativos se deberán notificar mediante
aviso en el portal web de la DIAN, que deberá incluir mecanismos de búsqueda por
número identificación personal”

ARTÍCULO 61. NOTIFICACIONES POR CORREO. Modifíquese el inciso tercero


del artículo 567 del Decreto 2685 de 1999, modificado por el artículo 56 del Decreto
1232 de 2001, el cual quedará así:

“Las actuaciones notificadas por correo que por cualquier razón sean devueltas, serán
notificadas mediante aviso en el portal web de la DIAN que deberá incluir mecanismos
de búsqueda por número de identificación personal; la notificación se entenderá surtida
Preguntas y Respuestas 167

para efectos de los términos de la administración, en la primera fecha de introducción al


correo, pero para el responsable, el término para responder o impugnar se contará desde
el día hábil siguiente a la publicación en el portal o de la corrección de la notificación. Lo
anterior no se aplicará cuando la devolución se produzca por notificación a una dirección
distinta a la informada en el RUT, en cuyo caso se deberá notificar a la dirección correcta
dentro del término legal.

Cuando no haya sido posible establecer la dirección del investigado por ninguno de los
medios señalados anteriormente, los actos administrativos se deberán notificar mediante
aviso en el portal web de la DIAN, que deberá incluir mecanismos de búsqueda por
número de identificación personal”

ARTÍCULO 62. NOTIFICACIONES DEVUELTAS POR CORREO. Modifíquese


el inciso primero del artículo 18 del Decreto 2245 de 2011, el cual quedará así:

“Las actuaciones y actos administrativos enviados a notificar por correo que por cualquier
razón sean devueltas, serán notificadas mediante aviso en el portal web de la DIAN, la
notificación se entenderá surtida para efectos de los términos de la administración, en
la primera fecha de introducción al correo, pero para el responsable, el término para
responder o impugnar se contará desde el día hábil siguiente a la publicación en el portal.

Parágrafo. El inciso segundo del artículo 13 del Decreto 2245 de 2011, quedará así:

“Cuando no haya sido posible establecer la dirección del investigado por ninguno de los
medios señalados anteriormente, los actos administrativos se deberán notificar mediante
aviso en el portal web de la DIAN.”

ARTÍCULO 63. INFORMACIÓN BÁSICA DE IDENTIFICACIÓN Y


UBICACIÓN TRIBUTARIA. Para efectos fiscales del orden nacional y territorial se
deberá tener como información básica de identificación, clasificación y ubicación de los
clientes, la utilizada por el Sistema Informático Electrónico Registro Único Tributario
que administra la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, conservando la misma
estructura y validación de datos. De igual manera deberán hacerlo las Cámaras de
Comercio para efectos del registro mercantil.

Para el ejercicio de las funciones públicas, la información contenida en el Registro


Único Tributario podrá ser compartida con las entidades públicas y los particulares que
ejerzan funciones públicas.

Parágrafo Transitorio: Lo dispuesto en este artículo entrará a regir a partir del 1 de enero
de 2013.
168 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

ARTICULO 64. REPORTES DE INFORMACION FINANCIERA. El Ministerio


de Hacienda y Crédito Público, coordinará el diseño y la aplicación de un formulario
para los reportes de información financiera, que deben presentar los particulares a las
distintas entidades públicas que soliciten información de esa naturaleza.

Las entidades solicitantes de la información financiera están en la obligación de aplicar


el formulario o formularios que se adopten para tal efecto.

A partir del 10 de enero de 2013 sólo se recibirán los reportes de información financiera
en los formularios que determine el Ministerio de Hacienda y Crédito Público en
cumplimiento del presente artículo.

ARTICULO 67. DECLARACIONES DILIGENCIADAS VIRTUALMENTE NO


PRESENTADAS EN BANCOS. Adiciónese los siguientes incisos y parágrafos al
artículo 580-1 al Estatuto Tributario:

“Las declaraciones diligenciadas a través de los servicios informáticos electrónicos de


la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, que no se presentaron ante
las entidades autorizadas para recaudar, se tendrán como presentadas siempre que
haya ingresado a la administración tributaria un recibo oficial de pago atribuible a los
conceptos y periodos gravables contenidos en dichas declaraciones.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales DIAN, para dar cumplimiento a lo


establecido por el presente artículo, verificará que el número asignado a la declaración
diligenciada virtualmente corresponda al número de formulario que se incluyó en el
recibo oficial de pago.

Lo anterior, sin perjuicio de la aplicación de los literales b) y c) y del artículo 580 del
Estatuto Tributario.

Parágrafo 1. Esta disposición se entiende para las declaraciones virtuales diligenciadas


por los años gravables 2006 a 2011.

Parágrafo 2. Los efectos del presente artículo no son aplicables si el contribuyente,


responsable o agente retenedor presentó declaración por medio litográfico para el
concepto y periodo gravable correspondiente a la declaración diligenciada virtualmente
no presentada en los bancos. De igual forma, si los valores consignados en el recibo oficial
de pago fueron devueltos o compensados por solicitud del contribuyente o responsable.”

(Se recuerda que de acuerdo a la Circular 00066 de 2008, se puede subsanar


voluntariamente las declaraciones tributarias presentadas oportunamente en forma
litográfica, cuando se tenía la obligación de hacerlo en forma virtual, sin que haya lugar
Preguntas y Respuestas 169

a liquidar sanción por extemporaneidad, siempre y cuando no se haya proferido auto


declarativo que las tenga como no presentadas).

ARTÍCULO 68. LA ACTUACIÓN ANTE LAS ADMINISTRACIONES


TRIBUTARIAS NO REQUIERE DE ABOGADO SALVO PARA LA
INTERPOSICIÓN DE RECURSOS. Las actuaciones ante la administración
tributaria pueden cumplirse directamente por las personas naturales o jurídicas, éstas
últimas a través de su representante legal, sin necesidad de apoderado. Salvo para la
interposición de recursos, en cualquier otro trámite, actuación o procedimiento ante las
administraciones tributarias, no se requerirá que el apoderado sea abogado.

ARTÍCULO 69. DIRECCIÓN PARA EFECTOS TRIBUTARIOS. El Gobierno


Nacional establecerá a más tardar el 30 de marzo de 2012, medios de prueba adicionales
al recibo de servicios públicos domiciliario, para acreditar el domicilio en la inscripción
y/o actualización del Registro Único Tributario -RUT-.

ARTÍCULO 70. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS PARA LAS PERSONAS


DEL RÉGIMEN SIMPLIFICADO DEL IVA. A partir de julio de 2012, las personas
del régimen simplificado del IVA podrán realizar la formalización de la inscripción y
actualización del RUT a través del portal de la DIAN, previa la verificación de información
que realizará el sistema. Lo anterior, siempre que no se modifique el régimen de IVA al
cual pertenecen, ni se incluyan obligaciones como importador, ni la persona natural se
convierta en representante legal de una sociedad.

A partir del año 2013, la DIAN deberá permitir que las personas del régimen simplificado
puedan presentar las declaraciones y la información exógena a través de mecanismos
digitales.

ARTICULO 71. OBLIGACIONES TRIBUTARIAS PARA LAS PERSONAS DEL


RÉGIMEN COMÚN. A partir de julio de 2012, las personas naturales y jurídicas del
régimen común podrán, a través de mecanismos digitales, presentar las declaraciones y
la información exógena de manera electrónica y actualizar la información del RUT que
determine la DIAN, por medio electrónico. La DIAN establecerá los criterios para el
otorgamiento de los mecanismos digitales de que trata el presente artículo.

ARTICULO 72. ATENCIÓN TELEFÓNICA Y PROGRAMACIÓN DE CITAS.


Sin perjuicio de los casos en los cuales se utilicen medios electrónicos, a partir del 1
de marzo de 2012, mediante el servicio de atención telefónica de la DIAN, se deberán
recibir las solicitudes de expedición de copias del RUT, para ser enviadas al correo
electrónico que el usuario tenga registrado en el RUT. Además de lo anterior, la DIAN
deberá implementar la programación de citas para aquellos trámites que requieran la
presencia del usuario en las oficinas de la DIAN.
170 Cartilla Impuesto de Industria, Comercio y Avisos ICA

ARTICULO 181. EXIGIBILIDAD y COBRO DE LA PARTICIPACIÓN EN LA


PLUSVALÍA. El artículo 83 de la Ley 388 de 1997, quedará así:

“Artículo 83. Exigibilidad y cobro de la participación. La participación en la


plusvalía sólo le será exigible al propietario o poseedor del inmueble respecto del cual
se haya liquidado e inscrito en el respectivo folio de matrícula inmobiliaria un efecto
de plusvalía, en el momento en que se presente cualquiera de las siguientes situaciones:

1. Solicitud de licencia de urbanización o construcción, según sea el caso, aplicable


para el cobro de la participación en la plusvalía generada por cualquiera de los
hechos generadores de que trata el artículo 74 de la Ley 388 de 1997.

2. Cambio efectivo de uso del inmueble, aplicable para el cobro de la participación en


la plusvalía generada por la modificación del régimen o zonificación del suelo.

3. Actos que impliquen transferencia del dominio sobre el inmueble, aplicable al cobro
de la participación en la plusvalía de que tratan los numerales 1 y 3 del referido
artículo 74.

4. Adquisición de títulos valores representativos de los derechos adicionales de


construcción y desarrollo, en los términos que se establece en el artículo 88 y
siguientes de la presente Ley.

Parágrafo 1. En el evento previsto en el numeral 1, el monto de la participación en


plusvalía para el respectivo inmueble podrá recalcularse, aplicando el efecto plusvalía
liquidado por metro cuadrado al número total de metros cuadrados adicionales objeto
de la licencia correspondiente. Parágrafo 2. Para la expedición de las licencias de
construcción, así como para el otorgamiento de los actos de transferencia del dominio,
en relación con inmuebles respecto de los cuales se haya liquidado e inscrito en el
respectivo folio de matrícula inmobiliaria el efecto de plusvalía, será necesario acreditar
su pago.

Parágrafo 2. Para la expedición de las licencias de construcción, así como para el


otorgamiento de los actos de transferencia del dominio, en relación con inmuebles
respecto de los cuales se haya liquidado e inscrito en el respectivo folio de matrícula
inmobiliaria el efecto de plusvalía, será necesario acreditar su pago.

Parágrafo 3. Si por cualquier causa no se efectúa el pago de la participación en las


situaciones previstas en este artículo, el cobro de la misma se hará exigible cuando
ocurra cualquiera de las restantes situaciones aquí previstas. En todo caso, si la causa
es la no liquidación e inscripción de la plusvalía, el alcalde municipal o distrital deberá
adelantar el procedimiento previsto en el artículo 81 de la presente ley. Responderán
solidariamente el poseedor y el propietario, cuando fuere el caso.
Preguntas y Respuestas 171

Parágrafo 4. Los municipios podrán exonerar del cobro de la participación en plusvalía


a los inmuebles destinados a vivienda de interés social”

ARTÍCULO 199. MATRÍCULAS Y TRASLADOS DE CUENTA. Adiciónese un


segundo inciso al artículo 39 de la Ley 769 de 2002, el cual quedará así:

“Artículo 39. Todo vehículo será matriculado ante un organismo de tránsito ante el cual
cancelará los derechos de matrícula y pagará en lo sucesivo los impuestos del vehículo.

Para la realización de este trámite las respectivas autoridades de tránsito no podrán


solicitar la presentación de documentos de competencias de otras autoridades públicas o
de particulares que ejerzan función administrativa.

Corresponderá al Ministerio de Transporte realizar las adecuaciones necesarias al RUNT


antes del 31 de julio del año 2012 para dar cumplimiento a este mandato.

Las entidades involucradas, tales como la DIAN, el Ministerio de Relaciones Exteriores,


entidades transportadoras, deberán prestar el apoyo y fortalecer su infraestructura
tecnológica para permitir el intercambio de la información requerida.

El propietario de un vehículo podrá solicitar el traslado de los documentos de un


organismo de tránsito a otro sin costo alguno, lo cual debe tramitarse en un término no
superior a diez (10) días y será ante el nuevo organismo de tránsito donde se pagarán en
adelante los impuestos del vehículo.

Parágrafo. El domicilio del organismo de tránsito ante el cual se encuentren registrados


los papeles de un vehículo será el domicilio fiscal del vehículo”

ARTICULO 211. COBRO DE ESTAMPILLA. El Artículo 38-4 de la Ley 397 de


1997, adicionado por el artículo 2 de la Ley 666 de 2001, quedará así:

“Artículo 2. Responsabilidad. La obligación de efectuar el cobro de la estampilla a que


se refiere esta Ley, quedará a cargo de los funcionarios departamentales, distritales y
municipales que intervengan en los actos o hechos sujetos al gravamen determinados por
la ordenanza departamental o por los acuerdos municipales o distritales que se expidan
en desarrollo de la presente Ley.

El incumplimiento de esta obligación se sancionará por la autoridad disciplinaria


correspondiente. Para el cobro de la estampilla los entes territoriales podrán determinar
el mecanismo que les permita un mayor control y facilidad administrativa, siendo posible
la utilización de cobros virtuales”.
IMPUESTO

UNIF I C A D O
Preguntas y Respuestas 175

IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO


GENERALES

(001) ¿Que es el Impuesto Predial?.


El impuesto predial es un tributo real que se genera por la existencia jurídica de los
inmuebles en jurisdicción del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.

JURISPRUDENCIA, Compensación de impuesto predial


La factura 001 de 2002 que fundamentó el mandamiento de pago, presta mérito ejecutivo a la
luz del numeral 3 del artículo 828 del Estatuto Tributario, porque contiene una obligación clara,
expresa y exigible, en cuanto identifica el deudor, el acreedor, la naturaleza de la obligación y los
factores que la determinan; se encuentra ejecutoriada y no ha prescrito el término para la acción
de cobro correspondiente.

No existe enriquecimiento injustificado a favor del demandado, porque el cobro de la compensación


tiene causa legal, cual es la Ley 56 de 1981, y aquélla no excluyó el pago de impuesto predial por
los edificios y viviendas permanentes ubicados en los inmuebles adquiridos para la construcción de
represas, plantas de generación de energía y acueductos. En otras palabras, una es la compensación
por el impuesto predial que el municipio dejó de percibir por la destinación dada a los inmuebles,
y otro es el impuesto predial causado por los edificios y viviendas permanentes de propiedad de la
actora.   

A lo anterior se añade que las normas nacionales mencionadas (Ley 56 y Decreto 2024),
contienen las precisiones mínimas para legitimar dicha aplicación, pues identifican claramente
el presupuesto que la genera (Existencia de obras construidas para generación y transmisión de
energía eléctrica, acueductos, riegos y regulación de ríos y caudales); los sujetos beneficiarios de
la misma (Municipios afectados por las obras); los obligados a pagarla (Empresas propietarias
de las obras construidas); la base de liquidación correspondiente (Valor catastral de toda el área
adquirida por la entidad propietaria - avaluada por el valor catastral promedio por hectárea rural
en el resto del municipio); y la tarifa aplicable a dicha base (150% del valor de impuesto predial
vigente para todos los predios en el municipio).

No obstante, la efectividad material de las obligaciones previstas en normas generales requiere que
aquéllas – las obligaciones -, se individualicen en la forma previamente establecida por las normas
constitucionales y legales que estructuran su régimen jurídico, pues tal es la expresión natural del
Estado de Derecho, sujeto, en todo, al principio de legalidad.

Ni la Ley 56 de 1981, ni el Decreto que la reglamentó – 2024 de 1982 -, establecieron la forma de


individualizar la compensación de impuesto predial. En consecuencia, dado que éste resarcimiento
recae sobre un tributo local, y en virtud de la interpretación analógica que autoriza el artículo 8
de la Ley 153 de 18871, estima la Sala que dicha particularización debe hacerse conforme con
el régimen tributario general, según la remisión establecida por el artículo 66 de la Ley 383 de

1 Ley 56 de 1981. Artículo 2º. “Para los efectos de esta Ley se entiende por entidad propietaria, entidades tales como, la
nación, los departamentos, los municipios y sus establecimientos públicos, empresas industriales y comerciales del Estado,
sociedades de economía mixta y las empresas privadas que, a cualquier título, exploten o sean propietarias de las obras
públicas señaladas en el artículo anterior.”
176 Cartilla Impuesto Predial Unificado

19972, vigente para la época en que se expidieron las liquidaciones demandadas, norma que
ordenó aplicar los procedimientos establecidos en el Estatuto Tributario para los impuestos del
orden nacional, a las declaraciones tributarias y los procesos de fiscalización, liquidación oficial,
imposición de sanciones, discusión y cobro relacionados con los impuestos administrados por los
municipios y distritos.

Tal remisión buscó unificar a nivel nacional el régimen procedimental tributario, sin excluir las
reglamentaciones de las Asambleas Departamentales y los Concejos Distritales y Municipales
respecto de los tributos y contribuciones que administran, de acuerdo con los artículos 300 y 313
de la Constitución Política. No obstante, en caso de disparidad entre las normas procedimentales
de los entes territoriales y las del Estatuto Tributario Nacional, prevalecen estas últimas, sin que
ello desconozca la autonomía territorial, pues tales entes conservan las facultades de organización
administrativa, recaudo, conservación, inversión y manejo de los recursos fiscales3.

Ahora bien, la individualización de las obligaciones fiscales se hace a través de procedimientos que
varían de acuerdo con la estructura de cada tributo, y el sistema de liquidación que ésta imponga,
llámese, autoliquidación o liquidación directa por parte de la Administración de Impuestos4.

En el primero de ellos, el contribuyente se autoliquida el impuesto a cargo, presenta esa


autoliquidación ante la Administración y ésta, a su vez, puede seleccionarla para fiscalización y,
de ser el caso, modificarla a través de liquidaciones oficiales, que bien pueden impugnarse, según
los parámetros del título IV del Estatuto Tributario.

En el sistema de liquidaciones directamente efectuadas por la autoridad fiscal, el procedimiento


tributario para la individualización de la obligación inicia de oficio y la etapa subsiguiente es la
recaudación, ya sea para verificar el pago voluntario o el cobro coactivo, sin perjuicio de que se
agoten funciones de fiscalización y medios de discusión5.

Se mantienen tales funciones y medios, porque la liquidación y el recaudo no pueden apartarse de


principios constitucionales como el debido proceso y, dentro de él, el derecho de defensa de los
contribuyentes, ni del espíritu de justicia y equidad que debe orientar tales actuaciones, en orden a
la debida distribución de las cargas públicas (artículo 683 del Estatuto Tributario).

Tal reflexión conduce a concluir que la liquidación de la compensación del impuesto predial, a
través de la Factura 001 del 15 de agosto de 2002 y la Cuenta de Cobro del 20 de agosto del
mismo año, podía recurrirse en los términos del artículo 720 del Estatuto Tributario, que estableció
el recurso de reconsideración como medio de impugnación contra las liquidaciones oficiales,
resoluciones que imponen sanciones u ordenan el reintegro de sumas devueltas y demás actos
producidos, en relación con los impuestos administrados por la Unidad Administrativa Especial
Dirección General de Impuestos Nacionales. (Consejo de Estado, Sentencia del 4 de noviembre de
2010, Exp. 17211, C.P. Carmén Teresa Ortiz de Rodríguez).

2 En sentencia del 2 de abril de 2009, exp. 16246, C. P. Hugo Fernando Bastidas Bárcenas, la Sala señaló que la compensación
era uno de los pagos establecidos en la Ley 56 de 1981, a cambio del impuesto predial, y precisó que su finalidad era la de
reconocer al municipio una suma por lo que dejó de percibir respecto de dicho impuesto, frente a los terrenos adquiridos para
la construcción de las obras de energía -presas y estaciones generadoras-  sobre las cuales no recae el gravamen.
3 “Decreto 2024 de 1982. Art. 6. “Se entiende por “impuesto predial vigente” para efectos del parágrafo del artículo 4 de la Ley
56 de 1981 el que regía el 5 de octubre del mismo año, respecto de las obras en construcción y el que rija en la fecha de la
compra del inmueble, para las nuevas obras.”
4 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=semántico1.
5 “Cuando no hay ley exactamente aplicable al caso controvertido, se aplicarán las leyes que regulen casos ó materias
semejantes, y en su defecto, la doctrina constitucional y las reglas generales de derecho.”
Preguntas y Respuestas 177

(002) ¿Que se entiende por gravamen real?.


La Ley 1430 de 2011, señala que el impuesto predial unificado, por ser un gravamen
real que recae sobre los bienes raíces, podrá hacerse efectivo sobre el respectivo
predio independientemente de quien sea su propietario, de tal suerte que la Secretaría
de Hacienda Distrital, podrá perseguir el inmueble sea quien fuere el propietario, sin
importar el título con el que lo haya adquirido, previo el debido proceso.

Esta disposición no tendrá lugar contra el tercero que haya adquirido el inmueble en
pública subasta ordenada por el juez, caso en el cual el juez deberá cubrirlos con cargo
al producto del remate.

Debe entenderse que sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 1430 de 2010, cuando
se expidan liquidaciones oficiales de revisión con posterioridad a la transferencia del
predio, la responsabilidad para el pago de los mayores valores determinados recae en
cabeza del propietario y/o poseedor de la respectiva vigencia fiscal.

(003) ¿Qué normas regulan para el Distrito Especial, Industrial y Portuario de


Barranquilla el Impuesto Predial Unificado?.

Decretos
Leyes Acuerdos Decretos
Leyes
14 de 1983 1333 de 1986 06 de 2011 924 de 2011
44 de 1990 1421 de 1993
601 de 2000
1430 de 2010

(004) ¿Qué impuestos integran el “Impuesto Predial Unificado”?.


El impuesto predial unificado, está autorizado por la Ley 44 de 1990, y es el resultado
de la fusión de los siguientes gravámenes:

a) E l impuesto predial regulado en el Código de Régimen Municipal adoptado por


el Decreto Ley 1333 de 1986 y demás normas complementarias, especialmente las
Leyes 14 de 1983, 55 de 1985 y 75 de 1986.

b) El impuesto de parques y arborización, regulado en el Código de Régimen Municipal


adoptado por el Decreto Ley 1333 de 1986.

c) El impuesto de estratificación socio-económica creado por la Ley 9 de 1989.

d) La sobretasa de levantamiento catastral a que se refieren las Leyes 128 de 1941, 50


de 1984 y 9 de 1989.
178 Cartilla Impuesto Predial Unificado

(005) ¿Qué se entiende por existencia Jurídica?.


A efectos del impuesto predial, la existencia jurídica se predica de la inscripción de los
derechos de propiedad y dominio sobre un bien inmueble determinado, en la Oficina de
Registro de Instrumentos Públicos.

En cuanto a los aspectos que se deben tener en cuenta al analizar los predios, la Resolución
0070 del 4 de febrero de 2011 “Por la cual se reglamenta técnicamente la formación
catastral, la actualización de la formación catastral y la conservación catastral.” los
desarrolla así:
Artículo 2º Aspecto físico. El aspecto físico consiste en la identificación de los linderos del terreno
y edificaciones del predio sobre documentos gráficos fotografías aéreas u ortofotografías y la
descripción y clasificación del terreno y de las edificaciones.

Artículo 3º Aspecto jurídico. El aspecto jurídico consiste en indicar y anotar en los documentos
catastrales la relación entre sujeto activo del derecho, o sea el propietario o poseedor, y el objeto
o bien inmueble, de acuerdo con los artículos 656, 669, 673, 738, 739, 740, 756 y 762 del Código
Civil, mediante identificación ciudadana o tributaria del propietario o poseedor y de la escritura y
registro o matrícula inmobiliaria del predio respectivo.

Artículo 4º. Aspecto fiscal. El aspecto fiscal consiste en la preparación y entrega a las tesorerías
municipales y a las Administraciones de Impuestos Nacionales respectivas, de los avalúos sobre los
cuales ha de aplicarse la tasa correspondiente al impuesto predial y demás gravámenes que tengan
como base el avalúo catastral, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

Artículo 5º. Aspecto económico. El aspecto económico consiste en la determinación del avalúo
catastral del predio.

No obstante lo anterior, el Impuesto Predial Unificado aunque consulta esos elementos


que presenta el predio a 1º de enero del año fiscal, no depende de que el predio se
encuentre inscrito o no en el catastro, ya que el derecho del fisco para el cobro del
impuesto no proviene de la inscripción sino de la existencia del inmueble.

Veamos ahora la definición de inmuebles dada en el artículo 656 del Código Civil:
Art. 656.- Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro; como las tierras y minas, y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles.

Las casas y las heredades se llaman predios o fundos.

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define predio:


Predio. (Del Latín praedium) m. Heredad, hacienda, tierrra o posesión inmueble….

Y al buscar la definición de heredad encontramos:


Heredad. (Del latín hereditas, atis.) f. Porción de terreno cultivado perteneciente a un mismo dueño.
Hacienda de campo, bienes raíces o posesiones.
Preguntas y Respuestas 179

Extractando de estas definiciones los elementos esenciales nos damos cuenta que existe
en la definición de los predios básicamente los siguientes elementos:

1. Un elemento material o físico constituido por terrenos, edificios, cultivos, etc,


separado de otros por unos límites, dentro de los cuales ejerce injerencia un
propietario o poseedor, y con una determinada ubicación e el espacio.

2. Un elemento jurídico consistente en la relación o vínculo de propiedad o posesión


del anterior elemento con otro elemento exógeno, que no hace parte de la esencia o
definición de predio, pero sin el cual no puede darse la relación de propiedad.

3. Un elemento económico, de utilidad, renta, uso que da la razón de ser al vínculo


jurídico entre el propietario y el bien inmueble bajo su dominio o posesión, el cual
bajo los parámetros en que nos desenvolvemos es ponderable en dinero, esto es,
avaluable o valorable.

Evidentemente, no puede darse el derecho o vínculo de propiedad si no se dan los


elementos extremos de esta relación, por una parte un bien físico o real que determina
la esencia de los derechos reales entre los cuales se encuentra el derecho de propiedad
inmobiliaria, y por la otra un propietario o titular de estos derechos. Tampoco se puede
dar el elemento económico si no es posible obtener la utilidad, el uso, la renta, el
beneficio ponderable en dinero y que constituye escuetamente el avalúo, si no es posible
acceder físicamente el predio.

Todo el anterior análisis nos conduce a concluir que para que haya lugar al impuesto
predial, no solamente deben existir los predios como título o documento inscrito en la
oficina de registro de instrumentos sino como bienes o cosas susceptibles de aprehensión
y beneficio.

(006) ¿Cuándo se causa el Impuesto Predial Unificado?.


El impuesto predial unificado se causa el primero (1) de enero del correspondiente año
gravable.

(007) Si compro un predio en el mes de mayo de 2012, debo tributar por todo el año,
por fracción de año o no debo tributar por ese año?.
De acuerdo con la causación del impuesto vista en el punto anterior, si adquiero un predio
en el mes de mayo de 2012, no me corresponde tributar por ese año gravable, ya que la
obligación de declarar y pagar el impuesto recae en cabeza de quien era propietario a
primero de enero, es decir en cabeza del vendedor.
180 Cartilla Impuesto Predial Unificado

(008) Si compro un predio usado en el mes de abril de 2012 a quien le corresponde


cumplir con las obligaciones de declarar el impuesto, ¿al vendedor en un 100%?
¿Al comprador en un 100%? O ¿al vendedor y al comprador según se acuerde en
el contrato?.
Conforme con el artículo 116 de la Ley 9 de 1989, para efectos tributarios, en la
enajenación de inmuebles, la obligación de pago de los impuestos que graven el bien
raíz, corresponderá al enajenante y esta obligación no podrá transferirse o descargarse
en el comprador, es decir que normativamente le corresponde al vendedor la obligación
de declarar y pagar el impuesto en un cien (100%) por ciento.

(009) ¿Cuál es el período gravable del impuesto predial unificado en Distrito


Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?.
El período gravable del impuesto predial unificado es anual, y está comprendido entre el
1° de enero y el 31 de diciembre del respectivo año.

(010) ¿Quiénes son sujetos pasivos del impuesto Predial Unificado?.


Conforme con el artículo 15 del Decreto 924 de 2011 y el artículo 54 de la Ley 1430
de 2010, es sujeto pasivo del impuesto predial unificado, la persona natural o jurídica,
propietaria o poseedora de predios ubicados en la jurisdicción del Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla.

Responderán solidariamente por el pago del impuesto, el propietario y el poseedor del


predio

Cuando se trate de predios sometidos al régimen de comunidad serán sujetos pasivos


del gravamen los respectivos propietarios, cada cual en proporción a su cuota, acción o
derecho del bien indiviso.

Si el dominio del predio estuviere desmembrado, como en el caso del usufructo, la carga
tributaria será satisfecha por el usufructuario.

Cuando se trate de predios vinculados y/o constitutivos de un patrimonio autónomo


serán sujetos pasivos del gravamen los respectivos fideicomitentes y/o beneficiarios del
respectivo patrimonio.

También serán sujetos pasivos del impuesto los particulares ocupantes de las
construcciones, edificaciones o cualquier tipo de mejora sobre bienes de uso público
de la Nación o el Distrito. El pago de este impuesto no genera ningún derecho sobre el
terreno ocupado.”

A partir de la vigencia de la Ley 1430 de 2010, son igualmente sujetos pasivos del
Impuesto Predial los tenedores de Inmuebles Públicos a Titulo de Concesión.
Preguntas y Respuestas 181

(011) ¿Puede Barranquilla implementar algún otro mecanismo para la recaudación


del impuesto predial en el año 2012?.
El artículo 58 de la Ley 1430, que modifica el artículo 69 de la Ley 1111 de 2003, autoriza
a los municipios y distritos para establecer sistema de facturación que constituyan
determinación oficial del tributo y presente merito ejecutivo. Así mismo señala que el
Gobierno municipal dentro de sus competencias, implementará los mecanismos para ser
efectivos estos sistemas, sin perjuicio de que se conserve el sistema declarativo de los
impuestos sobre la propiedad.

Para efectos de facturación de los impuestos territoriales así como para la notificación de
los actos devueltos por correo por causal diferente a dirección errada, la notificación se
realizará mediante publicación en el registro o gaceta oficial del respectivo ente territorial
y simultáneamente mediante inserción en la página WEB de la Entidad competente
para la Administración del Tributo, de tal suerte que el envío que del acto se haga a la
dirección del contribuyente surte efecto de divulgación adicional sin que la omisión de
esta formalidad invalide la notificación efectuada.

(012) Además de los propietarios, poseedores y los usufructuarios y los señalados


en la Ley 1430 de 2011, en casos personas diferentes tienen la obligación de pagar
el impuesto predial Unificado en Barranquilla?.
Conforme con el artículo 572 del Estatuto Tributario Nacional, deben cumplir con las
obligaciones de sus representados:

a) Los padres por sus hijos menores, en los casos en que el impuesto debe liquidarse
directamente a los menores;

b) Los tutores y curadores por los incapaces a quienes representan;

c) Los gerentes, administradores y en general los representantes legales, por las


personas jurídicas y sociedades de hecho. Esta responsabilidad puede ser delegada
en funcionarios de la empresa designados para el efecto, en cuyo caso se deberá
informar de tal hecho a la administración de Impuestos y Aduanas correspondiente.

d) Los albaceas con administración de bienes, por las sucesiones; a falta de albaceas,
los herederos con administración de bienes, y a falta de unos y otros, el curador de
la herencia yacente;

e) Los administradores privados o judiciales, por las comunidades que administran; a


falta de aquellos, los comuneros que hayan tomado parte en la administración de los
bienes comunes;

f) Los donatarios o asignatarios por las respectivas donaciones o asignaciones modales;


182 Cartilla Impuesto Predial Unificado

g) Los liquidadores por las sociedades en liquidación y los síndicos por las personas
declaradas en quiebra o en concurso de acreedores, y

h) Los mandatarios o apoderados generales, los apoderados especiales para fines del
impuesto y los agentes exclusivos de negocios en Colombia de residentes en el
exterior, respecto de sus representados, en los casos en que sean apoderados de éstos
para presentar sus declaraciones de renta o de ventas y cumplir los demás deberes
tributarios.

(013) Cuando un bien se encuentra en proceso de extinción de dominio, por parte de


la Dirección Nacional de Estupefacientes, quien debe cumplir con las obligaciones
generadas con anterioridad y durante el proceso.
Bajo el mandato de la Ley 785 de 2002, y revisando la normatividad tributaria municipal,
nos encontramos en dos situaciones totalmente diferentes,

1. Obligaciones surgidas con anterioridad al proceso de extinción del dominio, Sobre


estas obligaciones responderá el propietario o poseedor del bien en proceso de
extinción del dominio, sin que se generen obligaciones en la Dirección Nacional
de estupefacientes, diferentes a la de pagar con la venta del bien, las obligaciones
insolutas sobre él, generadas.

2. Obligaciones surgidas durante el proceso de extinción de dominio. Sobre estas


obligaciones tributarias, debe la Dirección Nacional de Estupefacientes cumplir con
el deber de declarar y pagar el impuesto, incluso recaerían sobre estas sanciones por
la omisión en el cumplimiento de sus obligaciones

(014) Para efectos del impuesto predial ¿Quién es poseedor de un predio?.


Conforme al artículo 762 del Código Civil. La posesión es la tenencia de una cosa
determinada con ánimo de señor o dueño, sea que el dueño o el que se da por tal, tenga la
cosa por sí mismo, o por otra persona que la tenga en lugar y a nombre de él, el poseedor
es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlEs decir, es poseedor aquella
persona que ejerce ánimo de señor y dueño sobre un bien inmueble a pesar de carecer de
titularidad (escritura y registro de propiedad ante la oficina de Registro de Instrumentos
Públicos).

(015) Si en una misma escritura pública de adquisición de un predio figuran el


esposo y la esposa, o dos o más hermanos? Quien debe pagar?.
Cuando el esposo y la esposa o dos o más personas figuran en la escritura de adquisición
de un predio, es decir se consideran “propietarios del predio” en comunidad, cualquiera
de los inscritos en el folio de matrícula como titulares del inmueble puede pagar el
Preguntas y Respuestas 183

impuesto predial, pues todos los allí inscritos, ostentan la calidad de sujetos pasivos del
impuesto.

Debe aclararse que siendo el impuesto predial un tributo real que recae sobre los bienes
inmuebles ubicados en la jurisdicción de Barranquilla, solamente deberá presentarse un
pago por predio, presentada y firmada por cualquiera que ostente la calidad de sujeto
pasivo del mismo.

(016) Si el Señor YYYYYY casado con la Señora XXXXXX siendo los dos
propietarios del predio ubicado en la Carrera 300 No. 320-15 Apartamento 8 del
Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla, presenta su pago el 10 de
marzo de 2012 y la señora desconociendo este hecho paga por el mismo predio el 15
de marzo de 2012 ¿cuál pago tiene validez?.
Conforme con lo expuesto en las preguntas anteriores si dos personas tienen la calidad
de sujetos pasivos del impuesto predial, con el pago por parte de uno de ellos se libera
de la obligación de pagar al otro, pero en el evento en que uno de los dos presente un
segundo pago por el mismo predio, por el mismo año, se entenderá un pago en exceso o
de lo no debido al estar ya satisfecha la obligación tributaria.

JURISPRUDENCIA, Solidaridad Propietario poseedor


Conforme a la cláusula primera de la escritura 7221 y a la fecha de la misma, el Banco entregó a
la compradora la posesión del inmueble, y aun cuando la tradición se completó el 29 de marzo de
1995, fecha en la cual se registraron la venta y la hipoteca, a 1 de enero de 1995, día de causación
del tributo por dicho período, la compradora era poseedora regular del predio (artículos 764, 765
[2] y 768 del Código Civil), y, por lo mismo, sujeto pasivo del impuesto predial.

En consecuencia, la declaración presentada por la INMOBILIARIA el 2 de junio de 1995 (folio 8


c.a), correspondiente al año en mención, lo fue por quien era sujeto pasivo del tributo y, por ende,
por la obligada a declararlo (artículo 25 del Decreto 807 de 1993).

De manera coherente, la declaración que presentó el Banco por el período 1995 (folio 9 c.a),
extemporáneamente (4 de diciembre de 1998) 6, constituye un pago de lo no debido, dado que ya
la obligación sustancial se había extinguido, por lo que no tenía causa legal (artículos 162 del
Decreto 1421 de 1993, 850 del Estatuto Tributario y 21 del Decreto 1000 de 1997).

Por lo tanto, aun cuando a 1 de enero de 1995 el Banco era todavía propietario del inmueble7, y,
por lo mismo, sujeto pasivo del impuesto predial, al momento de pagar el impuesto, ya el mismo
había sido cancelado, en éste caso, por quien también era sujeto pasivo. Lo anterior significa que la
Administración Tributaria no podía quedarse con el importe del tributo, pues, ello conduciría a un
enriquecimiento sin causa de su parte y violaría el principio de prevalencia del derecho sustancial
(artículo 228 de la Constitución Política), dado que se desconocería el pago real del tributo.

6 El inmueble volvió al patrimonio del Banco por escritura pública de 24 de octubre de 1996, registrada el 31 del mismo mes,
en virtud de la dación en pago que le hiciera INMOBILIA INVERSIONES INMOBILIARIAS LIMITADA.
7 Pues, a pesar de haber entregado la posesión del predio, no había hecho la tradición (artículo 922 del Código de Comercio),
la cual se cumplió el 29 de marzo de 1995.
184 Cartilla Impuesto Predial Unificado

No es cierto que la declaración presentada por la compradora no tuviera efectos por no estar
obligada a declarar (artículo 34-1 del Decreto 807 de 1993), pues, por ser sujeto pasivo del
impuesto predial, como quedó precisado, podía presentar la declaración del tributo en mención
(artículo 25 ibídem).

Además, en virtud de la solidaridad que para el pago del impuesto existe en el Distrito Capital entre
el poseedor y el propietario del inmueble, si bien la Administración puede exigir de cualquiera de
los dos el pago de tributo, correlativamente cualquiera de éstos puede satisfacer la obligación en
comentario, como sucedió, en este caso, con el poseedor del predio.

Así pues, debían anularse los actos acusados que negaron la compensación solicitada por el
demandante, dado que recaía sobre un impuesto que ésta no debía, motivo por el cual se confirmará
el numeral primero de la parte resolutiva de la sentencia apelada. (Consejo de Estado, Sentencia
del 11 de noviembre de 2009, Exp. 16825, C.P. Héctor J. Romero Díaz).

(017) ¿Si vivo en un apartamento sujeto a régimen de propiedad horizontal, debo


contribuir con la administración para el pago del impuesto predial de las áreas
comunes (jardín, escaleras, etc.)?.
No, En los términos de la Ley 675 de 2001 y de conformidad con lo establecido en el
parágrafo 1º del artículo 16 de la misma, el impuesto predial sobre cada bien privado
incorpora el correspondiente a los bienes comunes del edificio o conjunto, en proporción
al coeficiente de copropiedad respectivo, es decir que al pagar el predial de mi predio
privado, pago lo que me corresponde por las áreas comunes.

Recordemos algunas de las definiciones que trae la Ley 675 de 2001:


Artículo 3º Definiciones Para los efectos de la presente ley se establecen las siguientes definiciones:

(…)

“Bienes privados o de dominio particular: Inmuebles debidamente delimitados, funcionalmente


independientes, de propiedad y aprovechamiento exclusivo, integrantes de un edificio o conjunto
sometido al régimen de propiedad horizontal, con salida a la vía pública directamente o por pasaje
común.

Bienes comunes: Partes del edificio o conjunto sometido al régimen de propiedad horizontal
pertenecientes en proindiviso a todos los propietarios de bienes privados, que por su naturaleza
o destinación permiten o facilitan la existencia, estabilidad, funcionamiento, conservación,
seguridad, uso, goce o explotación de los bienes de dominio particular.

Bienes comunes esenciales: Bienes indispensables para la existencia, estabilidad, conservación y


seguridad del edificio o conjunto, así como los imprescindibles para el uso y disfrute de los bienes
de dominio particular. Los demás tendrán el carácter de bienes comunes no esenciales. Se reputan
bienes comunes esenciales, el terreno sobre o bajo el cual existan construcciones o instalaciones
de servicios públicos básicos, los cimientos, la estructura, las circulaciones indispensables para
aprovechamiento de bienes privados, las instalaciones generales de servicios públicos, las fachadas
y los techos o losas que sirven de cubiertas a cualquier nivel.
Preguntas y Respuestas 185

(…)

Área privada construida: Extensión superficiaria cubierta de cada bien privado, excluyendo los
bienes comunes localizados dentro de sus linderos, de conformidad con las normas legales.

Área privada libre: Extensión superficiaria privada semidescubierta o descubierta, excluyendo


los bienes comunes localizados dentro de sus linderos, de conformidad con las normas legales.”

Artículo 16. Identificación de los bienes privados o de dominio particular. Los bienes privados
o de dominio particular, deberán ser identificados en el reglamento de propiedad horizontal y en
los planos del edificio o conjunto.

La propiedad sobre los bienes privados implica un derecho de copropiedad sobre los bienes
comunes del edificio o conjunto, en proporción con los coeficientes de copropiedad. En todo acto
de disposición, gravamen o embargo de un bien privado se entenderán incluidos estos bienes y no
podrán efectuarse estos actos en relación con ellos, separadamente del bien de dominio particular
al que acceden.

Parágrafo 1°. De conformidad con lo establecido en el inciso 2° del presente artículo, el impuesto
predial sobre cada bien privado incorpora el correspondiente a los bienes comunes del edificio o
conjunto, en proporción al coeficiente de copropiedad respectivo.

Parágrafo 2°. En los municipios o distritos donde existan planos prediales georreferenciados,
adoptados o debidamente aprobados por la autoridad catastral competente, estos tendrán prelación
sobre los demás sistemas para la identificación de los bienes aquí señalados.

(018) ¿Si un no contribuyente presenta de forma equivocada el pago del impuesto


predial unificado, cual es el procedimiento para subsanar el problema prestado y
recuperar el dinero pagado?.
En el evento de presentarse una situación de estas características debe el ciudadano
que cometió el error, presentar previa demostración del error presentado y de haber él
efectuado el pago, una solicitud para que la Secretaría de Hacienda Distrital inactive el
pago presentado y al inactivarse este pago se generen los saldos a favor que pueden ser
objeto de devolución.

(019) ¿Cuál es la base gravable del impuesto predial unificado en el Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla.?.
Conforme con el artículo 16 del Decreto 924 de 2011, la base gravable del impuesto
predial unificado en Barranquilla, la base gravable para liquidar o facturar el impuesto
predial unificado será el avalúo catastral vigente al momento de causación del impuesto.

Sin embargo, el contribuyente podrá determinar como base gravable un valor superior al
avalúo catastral, en este caso deberá tener en cuenta que el valor no puede ser inferior a:

a. El avalúo catastral vigente para ese año gravable.


186 Cartilla Impuesto Predial Unificado

b. Al último autoavalúo aunque hubiese sido hecho por propietario o poseedor distinto
al declarante y;

c. El que resulte de multiplicar el número de metros cuadrados de área y/o de


construcción por el precio por metro cuadrado fijado por las autoridades catastrales.

En este evento, no procede corrección por menor valor de la declaración inicialmente


presentada por ese año gravable.

El contribuyente podrá solicitar revisión ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi


(IGAC), el avalúo catastral del inmueble y para ello tendrá en cuenta lo dispuesto en la
Resolución 070 de 2011 y demás normas que la modifican o complementan.
Para efectos tributarios, el propietario o poseedor podrá (hasta el 15 de mayo del respectivo
año gravable), (expresión declarada invalida TCA. 3 de junio de 2009) solicitar revisión a las
autoridades catastrales de los avalúos de formación, actualización o conservación de acuerdo con
los procedimientos que regulan la materia. Si presenta solicitud de revisión (dentro del término
aquí señalado) (Expresión inválida Tribunal Contencioso Administrativo del Atlántico. 3 de
junio de 2009), deberá pagar dentro de los plazos señalados con el avalúo catastral vigente al
momento de plazo y una vez dada la decisión de revisión, si se modifica el avalúo catastral se
corregirá la liquidación factura.

Los contribuyentes podrán, dentro de los dos meses siguientes a la ejecutoria de la decisión de
revisión solicitar corrección de la liquidación factura y devolución del mayor valor pagado, sin
necesidad de trámite adicional alguno.

JURISPRUDENCIA, Base gravable


Como la base del impuesto predial se basa en el avalúo catastral, se acude al “catastro” en donde
se muestran las circunstancias particulares de cada uno de los predios sujetos al tributo, dado que
constituye el “inventario o censo, debidamente actualizado y clasificado de los bienes inmuebles
pertenecientes al Estado y a los particulares, con el objeto de lograr su correcta identificación
física, jurídica, fiscal y económica.”

Por ende, el avalúo catastral consiste en la determinación del valor de los predios obtenidos
mediante investigación y análisis estadístico del mercado inmobiliario. Está conformado por la
adición de los avalúos parciales practicados independientemente para los terrenos y para las
edificaciones existentes.

En la etapa de conservación catastral es viable la revisión y rectificación de los errores cometidos


en las etapas de formación o actualización8, o pueden presentarse las llamadas mutaciones
catastrales, que son los cambios sobrevivientes respecto de los elementos físicos, jurídicos o
económicos del predio, los cuales deben ser informados por los propietarios o poseedores a las
oficinas de catastro9.

8 Artículo 179 de Decreto 1333 de 1986.


9 Artículo 187 íb.
Preguntas y Respuestas 187

Entonces, en el proceso de revisión catastral el propietario o poseedor puede demostrar que el


avalúo no se ajusta a las características y condiciones del predio, y contra las decisiones que se
tomen proceden los recursos en vía gubernativa10.

Así las cosas, el trámite para revisar el avalúo catastral es diferente del proceso de determinación
del impuesto predial11, de ahí que no sea conducente que el contribuyente pretenda que las
autoridades distritales modifiquen la formación catastral del inmueble, cuando es obligación del
particular estar atento al valor que el Departamento de Catastro Distrital reporta del bien, y si
existe algún tipo de reparo, acudir al proceso especial instituido para ese efecto.

De suerte que las autoridades tributarias distritales cumplen con la obligación de verificar que
los sujetos pasivos del impuesto predial acaten la normatividad legal en la determinación de la
base gravable, para lo cual verifican que se tome el mayor valor existente entre el autoevalúo del
inmueble del período gravable anterior y el avalúo que certifique Catastro Distrital, en ambos
casos incrementado con el IPC.

En el caso en estudio, el contribuyente alega que se gravó una mayor extensión del predio, dado que
se realizaron una serie de desenglobes destinados a la construcción de las torres que conformarían
el Conjunto Residencial Arbos.

Para demostrar lo anterior, anexó la Escritura Pública No. 2732 de mayo 14 de 1999 de la Notaria
Sexta del Círculo de Bogotá (fl. 66 y s.s.c.a.), en donde se lee que de un área de 9.962,69 m2, se
desenglobaron 903.77 m para la construcción de la Torre 1, 673.23 m2 de la Torre 2, y 615.91
m2 para la Torre 3, por lo que quedaba un lote de cabida superficiaria de 7.769.78 m2, que es
precisamente el área de terreno que aparece avaluada en el certificado catastral.

En efecto, en dicho certificado visible a folio 4 del cuaderno de antecedentes, se advierte que el
avalúo catastral del predio de 7.769.78 metros cuadrados en el año de 2001 fue de $2.056.855.000
y en el 2002 de $2.192.813.000, lo que evidencia que la parte del inmueble destinada a la
construcción de las Torres 1, 2, y 3 del Conjunto Residencial Arbos, no hacía parte del terreno
avaluado catastralmente, y por ende, de la base gravable considerada por la Administración
Distrital para la aplicación del Impuesto predial.

Ahora bien, con la Escritura Pública No. 3397 de julio 31 de la Notaria Sexta de Bogotá (fl.22 c.a.),
se desenglobó el terreno dirigido a la construcción de las Torres 4 y 5, sin que se haya diligenciado
su registro en el Departamento Administrativo de Catastro Distrital.

Así las cosas, el valor de los bienes inmuebles que figuran en el registro catastral por se un
parámetro que debe observar el contribuyente para la liquidación del impuesto predial, lo obliga a
estar atento no solamente del monto en que estén cuantificados, sino a que aparezcan en él, todas
las mutaciones, desenglobes y cambios que incidan en las condiciones físicas y económicas del
predio y por supuesto en el precio.

De manera que si existe alguna irregularidad u omisión sea subsanada con la utilización del
proceso de revisión catastral, pues la Sala reitera que no es en el proceso de determinación del
Impuesto Predial la oportunidad para hacerlo, toda vez que el papel de la Administración Distrital
es verificar que en el denuncio tributario se lleve la base gravable correcta, que para el asunto
debatido, corresponde al “avalúo catastral”, por ser superior al respectivo autoavalúo. (Consejo
de Estado, Sentencia del 8 de mayo de 2008, Exp. 16064, C.P. María Inés Ortiz Barbosa)

10 Artículo 9º de la Ley 14 de 1983 y Resolución 2555 de 1998 del IGAC.


11 Sentencia e marzo 29 de 2007, expediente 14738, C.P. Dra Ligia López Díaz
188 Cartilla Impuesto Predial Unificado

(020) ¿Cómo se efectúa el reajuste anual de los avalúos catastrales de conservación?.


Los avalúos catastrales se ajustarán anualmente en el porcentaje que determine el
Gobierno Nacional, el cual no podrá ser superior a la meta de la inflación para el año en
que se defina el incremento, de conformidad con lo establecido en los artículos 3 y 6 de
la Ley 242 de 1945 y normas concordantes.

El contribuyente podrá objetar ante el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC),


el avalúo del inmueble, cuando considere que, por condiciones especiales, el mismo
no se ajusta al valor real del predio o cuando la técnica y metodología aplicada en
la valoración de los predios, no sean aceptadas por la autoridad competente, el nuevo
valor determinado por el IGAC, sea mayor o menor respecto del cuestionado por el
contribuyente, constituirá la base gravable del impuesto.

Para el año 2012, Gobierno Nacional, incrementó en un tres (3%) por ciento los avalúos
catastrales a nivel nacional.

JURISPRUDENCIA, Fijación de actualización de avalúos catastrales


6. En el caso presente, la norma demandada:
- Faculta al gobierno distrital para reajustar anualmente los avalúos catastrales de conservación.
- Tal reajuste debe hacerse en el porcentaje que determine y publique en el mes de diciembre de
cada año
- El reajuste debe hacerse de acuerdo con los índices de valoración inmobiliaria y rural del
período comprendido entre el primero de septiembre del respectivo año y la misma fecha del
año anterior.
- El reajuste debe hacerse previo concepto del Concejo de Política Económica y Social, Confis.

Para comprender el sentido de la norma hay que tener en cuenta que la base gravable para la
determinación del impuesto predial fue fijada en el artículo 1º de la Ley 601 de 2000 al indicar que
ella estará constituida por “el valor que mediante autoevalúo establezca el contribuyente, -valor-
que deberá corresponder, como mínimo, al avalúo catastral vigente al momento de la causación
del impuesto”. En ese contexto, la disposición cuestionada, le concede al gobierno distrital una

facultadprecisa consistente en señalar el porcentaje en el cual se deben reajustar anualmente los


avalúos catastrales de los predios del distrito.

En las condiciones expuestas, para la Corte es claro que la norma acusada no está autorizando
al gobierno distrital a fijar la base para determinar el impuesto predial pues la base gravable ya
fijada por la ley y ella en manera alguna puede ser interferida por tal entidad. Para lo que sí lo
faculta es para reajustar el avalúo catastral de conservación en tanto límite mínimo del autoevalúo
fijado por la ley como base gravable. Y, como se ha visto, la concesión y ejercicio de esta facultad
resulta compatible con la concreción de las variables técnicas y económicas a que deben atenerse
las bases gravables; variables cuya especificación por parte de autoridades administrativas de
ninguna manera quebranta los principios de legalidad y certeza del tributo.

Concurren, pues, razones para declarar exequible la disposición acusada. (Corte Constitucional,
sentencia C-0032 de 2005, M.P. Jaime Córdoba Triviño)
Preguntas y Respuestas 189

(021) ¿Si considero que mi avalúo catastral es muy superior al avalúo comercial del
predio, puedo pagar por un valor inferior, disminuyendo la base gravable?.
No, el artículo 16 del Decreto 924 de 2011, establece que el factor mínimo a tener en
cuenta a efectos de declarar el impuesto predial en Barranquilla es el avalúo catastral, por
lo cual al momento de proceder a pagar, debo observar ese mínimo que la ley establece,
sin embargo, lo que sí puedo hacer, es solicitar al Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
se revise el avalúo catastral.

JURISPRUDENCIA.
“La Administración Distrital a través de la Resolución 1131 de 22 de octubre de 1.998, fijó como
fecha límite para declarar y pagar el impuesto predial unificado para el año gravable de 1.999, el
día 7 de julio de 1.999, por su parte el contribuyente presentó su respectiva declaración (vistos a
folio 39), el día 6 de julio de 1.999, teniendo como plazo para solicitar la corrección para declarar
por un menor valor, en términos del artículo 589 del ET., hasta el día 7 julio de 2.000.

En el caso de autos, el demandante presentó solicitud de corrección para disminuir el valor


del impuesto predial correspondiente al año de 1999, el 3 de abril de 2001 (folio 34), ante
las oficinas de la Dirección de Impuestos Distritales. Previamente, solicitó la revisión del avalúo
catastral la cual fue decidida mediante la Resolución No. 92194 del 11 de octubre del año 2000.

Es evidente para la Sala el retardo de las autoridades catastrales para decidir la solicitud de
revisión del avalúo catastral, (del 16 de julio de 1999 a octubre 11 de 2000), que conllevaron a que
la de Hacienda Distrital considerara extemporánea la solicitud de corrección del impuesto predial,
vigencia 1999.

La Sala advierte que si bien se trata de dos procedimientos diferentes ante diferentes autoridades
públicas del orden Distrital, la Secretaría de Hacienda Distrital y el Departamento Administrativo
de Catastro, existe por mandato constitucional, (Art. 209 C.P.) la obligación de las autoridades
públicas de “coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de los fines del Estado”,
para lo cual los funcionarios públicos deben tener en cuenta como objetivo de la función
administrativa “la efectividad de los derechos e intereses de los administrativos reconocidos
por la ley (artículo. 2 C.C.A)”.

Así mismo, que la función pública se desarrolla con fundamento en los principios de economía,
celeridad, eficacia, imparcialidad, publicidad y contradicción, además el retardo injustificado
es causal de sanción disciplinaria pues no hay que olvidar, que los empleados públicos son
responsables por sus acciones como por sus omisiones.

A juicio de la Sala, la falta de coordinación entre las entidades distritales y la actividad morosa de
las autoridades catastrales le impidió al demandante, hacer efectivo el derecho a la corrección de
la declaración del impuesto predial del año 1999, toda vez que el proceso de revisión del avalúo
del inmueble, que dio lugar a este proceso, transcurrió en un plazo mayor a un año, perjudicando
ostensiblemente al actor, quien se hallaba sujeto al plazo perentorio de un año para solicitar
la autorización para corregir su declaración.

Proceder, que a juicio de la Sala, no puede tener como consecuencia el perjuicio para
el demandante, que pretende hacer efectivo un derecho legítimo, pues las autoridades
administrativas deben tener en cuenta que la finalidad de los procedimientos consiste en
asegurar y garantizar los derechos de los ciudadanos, sin discriminación alguna. (Consejo de
Estado, Sentencia del 19 de abril de 2007, Exp. 14734, C.P. Juan Angel Palacio Hincapie).
190 Cartilla Impuesto Predial Unificado

(022) ¿En qué consiste la figura de la base gravable mínima en Barranquilla?


El artículo 17 del decreto distrital 924 de 2011, señala que para aquellos predios a los
cuales no se les haya fijado avalúo catastral, el contribuyente estará obligado a presentar
declaración privada y determinará como base gravable mínima, la señalada en el inciso
2 del Artículo 16 del Decreto 924 de 2011. Para efectos de determinar el valor mínimo
señalado en el literal c del inciso 2 del Artículo 16 citado los valores por metro cuadrado,
serán los contenidos en la tabla que para el efecto fije el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi IGAC para el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla.

Al momento de establecer los valores por metro cuadrado, el Instituto Geográfico


Agustín Codazzi IGAC, tendrá en cuenta la clasificación de los predios prevista en la
estructura tarifaría contenida en el presente Decreto.

Una vez establecidos los valores por metro cuadrado, estos serán ajustados anualmente
conforme el índice de ajuste a los avalúos catastrales de conservación que fije el Gobierno
Nacional y actualizados cuando el Distrito realice procesos de actualización catastral.

Para determinar el valor mínimo de base señalado en el literal c, inciso segundo Artículo
16 del Decreto Distrital 924 de 2011, para el impuesto predial unificado, los propietarios
o poseedores de predios construidos que formen parte de una propiedad horizontal,
tomarán el valor por metro cuadrado según la categoría que le corresponda al predio
conforme a la tabla que establezca el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC y lo
multiplicarán por el número de metros cuadrados de construcción que tenga el predio
objeto de liquidación.

Para determinar el valor mínimo de base señalado en el literal c, inciso segundo Artículo
16 del Decreto Distrital 924 de 2011, para el impuesto predial unificado, los propietarios
o poseedores de inmuebles que no hagan parte de propiedad horizontal, tomarán el valor
del metro cuadrado según la categoría que le corresponda tanto del terreno como del área
construida, conforme a la tabla que construya el Instituto Geográfico Agustín Codazzi
IGAC y lo multiplicarán por los metros cuadrados correspondientes. La suma de los dos
valores anteriores será el valor total de la base gravable del bien inmueble.

Para liquidar el Impuesto predial unificado de los inmuebles de que trata este artículo,
los contribuyentes deberán tomar la base gravable mínima calculada conforme a lo
establecido en los parágrafos anteriores y la multiplicarán por la tarifa que corresponda
al predio objeto de liquidación.

Los contribuyentes de que trata este artículo, si así lo prefieren, podrán autoavaluar por
un valor superior al valor mínimo establecido en el presente artículo, tomando como
referencia lo señalado en el inciso 2 del Artículo 16 del Decreto Distrital 924 de 2011.
Preguntas y Respuestas 191

Una vez el Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC incorpore los predios y les
asigne avalúo catastral, los contribuyentes del impuesto predial unificado deberán tener
en cuenta como mínimo este avalúo catastral, en la determinación de su base gravable.

(023) ¿Qué se debe hacer cuando en el boletín catastral del IGAC aparece un estrato
y en los recibos de servicios públicos le corresponde a mi predio otro estrato?.
Si usted no tiene seguridad de cuál es su real estrato y dada la importancia del mismo
en el momento de la determinación de la base gravable, lo mejor que puedo hacer para
evitarme futuros problemas y sanciones, es solicitar la Secretaría de Planeación Distrital
se me certifique cual estrato le corresponde a mi predio, y una vez obtenido el mismo,
sobre este dato debo pagar

(024) ¿Qué debo entender cuando se habla de tratamientos preferenciales y se


habla de exclusión (no sujeción) y exención?.
Para las predios excluidos existe una liberalidad total del cumplimiento de obligaciones
tributarias respecto del impuesto predial, es decir si mi predio se encuentra excluido o
no sujeto no debe presentar declaración alguna y por ende tampoco pagar suma alguna
de dinero por concepto de impuesto.

Por el contrario, cuando se habla de exención se me está liberando de la carga de pagar


el impuesto, aunque debo cumplir con la obligación de declarar so pena de hacerme
merecedor a las sanciones correspondientes.

(025) ¿Cuales son las exclusiones vigentes en Barranquilla?.


En Barranquilla se consideran predios excluidos conforme con el artículo 30 del Decreto
Distrital 924 de 2011, los siguientes:

- Los predios beneficiados con la exclusión del impuesto en virtud de convenios o


tratados internacionales en los términos que señalen dichos convenios.

- Los predios de propiedad de las misiones diplomáticas, embajadas y consulados


acreditados en nuestro país.

- Los inmuebles de propiedad de la Iglesia Católica, destinados al culto y vivienda


de las comunidades religiosas, a las curias diocesanas y arquidiocesanas, casas
episcopales y curales, y seminarios conciliares.

- Los inmuebles de propiedad de otras iglesias diferentes a la católica reconocidas


por el Estado colombiano y destinados al culto, a las casas pastorales, seminarios y
sedes conciliares. Las demás propiedades de las iglesias serán gravadas en la misma
forma que la de los particulares.
192 Cartilla Impuesto Predial Unificado

Cuando en los inmuebles a que se refieren los puntos anteriores, se realicen


actividades diferentes al culto y vivienda de las comunidades religiosas, serán
sujetos del impuesto en relación con la parte destinada a un uso diferente.

- Los predios que se encuentren definidos legalmente como parques naturales o como
parques públicos de propiedad de entidades estatales, en los términos señalados en
la ley.

- Los inmuebles de propiedad del Distrito Especial, Industrial y Portuario de


Barranquilla, a menos que se encuentren en posesión o usufructo de particulares.

- De acuerdo con el Artículo 674 del Código Civil, los bienes de uso público a excepción
de las construcciones, edificaciones o cualquier tipo de mejor sobre bienes de uso
público de la Nación o el Distrito, cuando estén en manos de particulares.

- No son sujetos pasivos del impuesto predial unificado los predios ubicados en zonas
de alto riesgo con declaratoria de calamidad pública durante el tiempo de vigencia
de la calamidad pública y de la ejecución del programa de intervención técnica y
con un plazo máximo de diez años a la vigencia del Acuerdo 13 de 2011, conforme
a inventario que deberá remitir cada dos años la Oficina de Prevención y Atención
de Emergencias y Desastres (OPAED) a la Gerencia de Gestión de Ingresos de la
Secretaria de Hacienda del Distrito o quien haga sus veces.

Dada las condiciones presentadas en las zonas afectadas que se agravaron por la
ola invernal durante el año 2010, este beneficio tiene aplicación inclusive desde la
vigencia 2010. En ningún caso habrá lugar a devolución o compensación a quienes
hayan cumplido con su pago, de conformidad con lo establecido en el Artículo 6 del
Acuerdo 013 de 2011

- No son sujetos pasivos del impuesto predial unificado los inmuebles que siendo
de propiedad de particulares, el Distrito de Barranquilla hubiese asumido como
poseedor de estos, con el fin de prestar el servicio educativo, siempre y cuando
sean donados o cedidos gratuitamente y a favor del Distrito Especial, Industrial y
Portuario de Barranquilla.

JURISPRUDENCIA, La estructura Férrea no debe pagar impuesto predial


De lo anterior se concluye que para efectos de la consulta deben ser considerados bienes de uso
público que forman parte de la infraestructura ferroviaria, los campamentos, patios de maniobras
y lotes de terrenos contiguos con la vía férrea que se requieran para la seguridad de la misma, al
igual que el corredor férreo propiamente tal. No sobra reiterar que dichos bienes por su naturaleza
son inembargables, inenajenables e imprescriptibles, pues de su disponibilidad depende la
viabilidad de la operación del corredor férreo.
Preguntas y Respuestas 193

No obstante, la enumeración hecha es enunciativa y ante la inexistencia de una clasificación


vinculante, para determinar en cada caso si se trata de bienes de uso público afectos a la
infraestructura férrea, deberá estarse a la naturaleza y destinación del inmueble.

(…)

Dado que la entrega de los bienes de uso público por Ferrovías – en liquidación – al Instituto
Nacional de Vías implica el cumplimiento formal de los trámites notariales y de registro propios
de la transferencia del dominio, la Sala reitera los alcances de la advertencia preliminar de este
concepto, pues si bien es cierto que de acuerdo con la estructura del Estado y el marco funcional
y de competencias de las distintas entidades y organismos que la conforman y para la adecuada
administración, manejo, mantenimiento y defensa de los bienes de uso público es necesaria dicha
entrega, no puede entenderse que por este sólo acto la Nación se desprenda de la propiedad o se
mude la naturaleza o destinación al uso común del bien. Mientras el legislador no cambie el uso
del bien, al beneficio común estarán destinados. En consecuencia la transferencia de los bienes,
cualquiera sea la naturaleza de la entidad que los reciba – para el caso una empresa industrial y
comercial - no produce ningún cambio de la propiedad de la Nación sobre los mismos, en tanto tal
trámite sólo traduce una formalidad para efectos de su administración. El principio rector de la
materia es la inenajenabilidad” (Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil. Rad. 1640
de 2005, C.P. Flavio Augusto Rodríguez Arce).

(026) ¿Cuáles son las exenciones vigentes en Barranquilla?.


Las exenciones vigentes en Barranquilla son:

1.- En un noventa por ciento (90%) del impuesto predial unificado, para los inmuebles
calificados como patrimonio histórico cultural o arquitectónico del Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla, que sean utilizados como viviendas o centros
educativos. Esta exención está vigente hasta el año 2012 inclusive.

La Secretaría de Planeación Distrital entregará a la Secretaría de Hacienda Pública


una lista actualizada de estos predios y su destino, con base en los criterios técnicos
definidos para el efecto.

2.- En un setenta por ciento (70%) del impuesto predial unificado, para los inmuebles
ubicados en el centro Histórico de la ciudad que participen en el programa de
recuperación histórica del centro de Barranquilla, mediante la adecuación y
rehabilitación de sus inmuebles y sean certificados como tal por la Secretaria de
Planeación Distrital. Esta exención será hasta por cinco (5) años.

El centro histórico de Barranquilla será establecido por Resolución emanada de la


Secretaría de Planeación Distrital, delimitando la zona y reglamentando el programa
de recuperación del mismo.

3.- En un ochenta por ciento (80%) del impuesto predial unificado, para los primeros
cinco años y del sesenta por ciento (60%) para los cinco años siguientes, para los
194 Cartilla Impuesto Predial Unificado

adquirentes de inmuebles construidos y los que se construyan posteriormente,


a través de la ejecución de las Unidades de Actuación Urbanística en los planes
parciales Centro Histórico, la Loma, Barlovento y Barranquilla.

4.- En un cien por ciento (100%) del impuesto predial unificado, para el predio de uso
residencial en donde habite la persona víctima del secuestro o desaparición forzosa,
que sea de propiedad del secuestrado o desaparecido, de su cónyuge o compañero
permanente y los familiares que dependan económicamente del secuestrado o
desaparecido hasta el segundo grado de consanguinidad.

El término de esta exención, será el tiempo que dure el secuestro o desaparición


forzosa, más un año adicional, sin exceder el término de diez años.

5.- En los términos del Artículo 162 del Acuerdo 7 de 2007, los propietarios de
establecimientos cuya actividad esté clasificada como uso atípico, que decidan
voluntariamente relocalizarse a zonas legalmente establecidas, antes del la mitad
del plazo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, tendrán exención del
Impuesto Predial del 60% del impuesto a cargo durante los tres primeros años desde
la relocalización y para los tres años siguientes una exención del 40% del impuesto
a cargo.

6.- En los términos del Artículo 265 del Acuerdo 7 de 2007, los establecimientos que
prestan servicios de alto impacto socio-sicológicos, que decidan voluntariamente
relocalizarse a zonas legalmente permitidas tendrán los siguientes beneficios cuando
se encuentre en las condiciones descritas:

Los que se relocalicen en los sitios permitidos, dentro de la mitad del tiempo máximo
establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, tendrán exención del 100% del
Impuesto a cargo durante los tres primeros años siguientes a la relocalización, en los
inmuebles donde se relocalicen y del 50% durante los tres años restantes.

Los que se relocalizarse en zonas legalmente permitidas, dentro del tiempo máximo
establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial, y por fuera de la mitad del
tiempo máximo establecido, tendrán exención del impuesto predial unificado sobre
el inmueble en el que se relocalicen, de un 50% del impuesto a cargo durante los
primeros tres años siguientes a la relocalización y en los tres años restantes del 25%.

7.- En los términos del Artículo 288 del Plan de Ordenamiento Territorial, se exonera del
pago del 100% del Impuesto Predial a cargo, a los inmuebles en los que se construyan
edificaciones de dos o más pisos y se les de uso exclusivo de estacionamientos
públicos, durante el término de nueve (9) años desde el año siguiente a la fecha
de entrega de la obra por el propietario a la entidad encargada del control urbano.
Preguntas y Respuestas 195

Cuando se trate de edificaciones de un solo piso construidas como estacionamiento


público, la exención se aplicará durante tres (3) años, desde el año siguiente a la
fecha de entrega de la obra por el propietario a la entidad encargada del Control
Urbano.

Las exenciones de los numerales 5 y 6 se pueden aplicar siempre y cuando el


inmueble objeto de relocalización sea utilizado para los fines permitidos por la
norma urbanística.

(027) El tratamiento preferencial para los predios de propiedad de la Iglesia católica


destinados al culto y la vivienda de las comunidades religiosas, ¿sólo se refiere a
las áreas construidas y no incluye jardines, solares, áreas libres empradizadas y
dotadas de vegetación ornamental?.
No, mientras se trate de una unidad predial sin usos diferentes al de culto y vivienda de
las comunidades religiosas, ampara también a las demás áreas vinculadas al predio.

TARIFAS
(028) ¿Para efectos tarifarios, como se clasifican los predios en el Distrito Especial,
Industrial y Portuario de Barranquilla?.
Según los Artículos 23 a 28 del Decreto Distrital 924 de 2011, para efectos tarifarios, los
predios en Barranquilla se clasifican en:

Predios residenciales. Se consideran predios residenciales los ubicados en el perímetro


urbano y que se encuentren destinados exclusivamente a la vivienda habitual de las
personas. Si existe en el mismo una actividad distinta, el predio tributará con la utilización
que tenga, ya sea comercial, de servicio o industrial.

Los predios sin estratificar son aquellos que no se encuentran registrados en la Secretaría
de Planeación Distrital por corresponder a predios nuevos y no se ha realizado la novedad
por parte del contribuyente.

Predios no residenciales. Se consideran predios no residenciales los ubicados en


el perímetro urbano que se encuentran destinados a un uso diferente al de vivienda,
tales como los comerciales, industriales, hoteleros, cultural, recreacional, salubridad,
institucionales, mixto.

Predios no urbanizables. Se consideran predios no urbanizables aquellos que por su


localización no pueden ser urbanizados tales como los ubicados por debajo de la cota de
la ronda de río o por encima de la cota de servicios, o las áreas, suelos o zonas de reserva
196 Cartilla Impuesto Predial Unificado

para la provisión de servicios públicos domiciliarios o las áreas de amenaza por riesgo
no mitigable.

Predios urbanizables no urbanizados. Se consideran predios urbanizables no


urbanizados aquellos que pueden ser desarrollados urbanísticamente y que no han
adelantado un proceso de urbanización.

Predios edificables no edificados. Se consideran predios edificables no edificados los


ubicados en el perímetro urbano que encuadren en cualquiera de los siguientes supuestos:

Al predio urbano que se encuentre improductivo, es decir, cuando encontrándose en


suelo urbano no esté adecuado para tal uso.

Al predio urbano cuyas construcciones o edificaciones tengan un área inferior al veinte


(20%) al área de terreno y un avalúo catastral en el que su valor sea inferior al veinticinco
por ciento (25%) del valor del terreno.

Se exceptúan de la presente definición, los inmuebles que se ubiquen en suelo de


protección, las áreas verdes y espacios abiertos de uso público, y los estacionamientos
públicos debidamente autorizados y en operación.

Predios rurales. Son predios rurales los ubicados por fuera del perímetro urbano.  Se
consideran pequeños rurales los predios hasta tres hectáreas, medianos los superiores
a tres e inferiores a quince hectáreas y grandes rurales  iguales o superiores a quince
hectáreas.

JURISPRUDENCIA. Predios No edificados.


De otra parte la sociedad argumenta que la tarifa liquidada por el ente fiscal del 33 por mil para
los predios no urbanizados, no es aplicable a su inmueble porque aportó pruebas que demuestran
la existencia de construcciones en los años 2001 y 2002.

En concreto, allegó licencia de construcción contenida en la Resolución No. 0445 de marzo 21 de


1996 (fls. 95 y 86 c.a.), fotografías de las casetas e instalaciones de la administración (fls. 87-89
ib), de los parqueaderos de visitantes, y de los campamentos (ib), de los parquederos de visitantes,
y de los campamentos (ib), planos de construcción (fls,. 85 y 86 ib) y avalúo comercial retroactivo
a 1º de enero de 2001 y 1º de enero de 2002 (fls. 60 a 76 e).

Frente a la licencia de construcción y los planos, tal como lo advirtió el a quo, son documentos que
posibilitan la realización de una obra, pero no demuestran su existencia en las vigencias fiscales
discutidas. Igual ocurre con las fotografías, pues si bien se aprecian unas edificaciones, no se
cuenta con la fecha exacta en que se tomaron, ni se sabe si corresponden a las Torres 4 y 5 que
pretendían construir.

En cuanto a los campamentos y casetas, vale la pena señalar que la Sección ha expresado12 que
no consideradas como edificaciones o construcciones, pues se requiere que estén dentro de la

12 Sentencia de mayo 10 de 2007, expediente 15721, M.P. Dra. María Inés Ortiz Barbosa.
Preguntas y Respuestas 197

concepción de inmuebles, por estar hechas de material que permite su adherencia al terreno con
firmeza y solidez, dándoles así el carácter de permanencia y estabilidad, de modo que tengan
la virtualidad de modificar el uso del suelo, conforme a los preceptos que regulan la actividad
catastral.

Ahora bien, en el avalúo comercial retroactivo (fls. 71 a 76) en los apartes pertinentes se lee:

“Se incorporan dentro del avalúo 42 garajes para visitantes localizados en el primer nivel de
las torres 2 y 3, con entrada por medio de la vía interna de acceso al conjunto y que norma de
Planeación Distrital se exigían a la fecha de Enero 1º de 2001, con un área construida aproximada
de 400 M2.”

(…)

“De acuerdo con las normas urbanísticas para la fecha del presente avalúo, enero 1º de 2001,
están construidos 60 garajes para visitantes, de los cuales 18 corresponden a los 56 apartamentos
de las primeras 3 torres, ya vendidos y entregados, y el resto de garajes para visitantes o se 42
unidades mas corresponden a los apartamentos por construir de las torres 4 a 9 inclusive”.

“A la fecha de este avalúo, Enero 1º de 2001, se encuentran terminadas legalizadas y entregadas


tres torres, las Nos. 1, 2 y 3, cuya superficie ocupada es de 2192.91 m2, es decir un 22% que se
excluyen del globo total, quedando un área restante de 7769.78 m2 que es el saldo de Area neta
construible del respectivo proyecto “Conjunto Residencial Arbos” (Negrilla fuera de texto)

Del texto del avalúo citado, se infiere que los parqueaderos construidos pertenecen a las Torres 1, 2
y 3 del Conjunto Residencial Arbos, que son terrenos desenglobados que no hacen parte del predio,
de ahí que no figuraran en el avalúo catastral de los años 2001 y 2002, y por lo mismo no tienen
incidencia como edificación para efectos de cambiar la destinación económica del inmueble con
miras a disminuir la tarifa aplicada. (Consejo de Estado, Sentencia del 8 de mayo de 2008, Exp.
16064, C.P. María Inés Ortiz Barbosa)

JURISPRUDENCIA. Predios No edificados.


Para determinar si un predio tuvo un desarrollo por construcción, es decir, que fue edificado, no
basta que exista una “construcción”, entendida como la simple reunión de materiales consolidados,
sino que debe estar probado que ésta sea viable y apta para el desarrollo de los usos permitidos, lo
que no ocurre en el presente caso, por las siguientes razones:

El demandante no probó que efectivamente ducha construcción cumplía con los usos urbanos
exigidos por la Resolución 2555 de 1988 del IGAC, simplemente se limitó a afirmarlo.

Catastralmente (Fl. 43 c.p.), el predio se clasifica como “urbanizado no edificado”.

Se debe tener en cuenta que el área del terreno es muy superior al área construida. Si bien la
exigencia que traía el Acuerdo 039 de 1993 en sus artículos 4° y 5° de exigir un área superior de
construcción del 30% del lote fue anulada, lo cierto es que debe existir una construcción de tal
orden que racionalmente permita concluir que en efecto se trata de una edificación acorde con las
condiciones de construcción del sector.

Por todo lo anterior, la estructura mencionada no tiene el carácter de edificio para efectos
catastrales y del impuesto predial, dado que no cumple con la condición de permanencia exigida
198 Cartilla Impuesto Predial Unificado

en la Resolución 2555 de 1988 del IGAC, ni ella implica un desarrollo por construcción en los
predios discutidos, que desvirtúe su carácter de “Urbanizado no edificado” 13.

A juicio de la Sala, le correspondía demostrar a la demandante la existencia de la construcción


sólida y proporcional en su predio, toda vez que al no estar registrada legalmente, configuró un
indicio que no fue desvirtuado.

Existen medios probatorios directos como las memorias de tomas aéreas efectuadas por las
entidades encargadas de la formación catastral en el Distrito o el Instituto Colombiano Agustín
Codazzi, a las que habría podido acudir la sociedad, para contradecir, si así fuere, la conclusión a
que arribó la Administración, por lo tanto, no prospera el cargo.

De otra parte, la Sala no admitirá el argumento del demandante consistente en que el área del
terreno era menor a la que tuvo en cuenta la Administración cuando le liquidó el impuesto, porque
tal y como lo señaló la Procuradora Sexta Delegada ante esta Corporación en su concepto, la fecha
de inscripción de dicho negocio jurídico fue el 15 de febrero de 2002 (Fl. 40 c.p.), lo cual indica
que fue un hecho posterior a la causación del impuesto predial de los periodos en discusión, toda
vez que el último fue el de 2002, cuya causación se produjo el 1° de enero de ese año. (Consejo de
Estado, Sentencia del 6 de marzo de 2008, Exp. 16321, C.P. Ligia López Díaz).

JURISPRUDENCIA. Predios No edificados.


Los predios “urbanizables no urbanizados” son los terrenos situados en áreas urbanas o suburbanas
que no han tenido un proceso de desarrollo por urbanización o por construcción14, esto es, que no
han sido dotados de servicios de infraestructura ni de los demás servicios básicos, inherentes a
la actividad que se va a desarrollar y no están aptos para construir edificaciones idóneas para el
funcionamiento de los usos urbanos allí permitidos.

Los predios situados dentro de terrenos que han cumplido su proceso de desarrollo por urbanización,
pero en los que no se han levantado construcciones o edificios, se denominan “predios urbanizados
no edificados”.

Para establecer si los predios son “urbanizados no edificados”, es relevante la definición de los
conceptos de “edificio” y de “otras construcciones” contenida en el Artículo 69 de la Resolución
2555 de 1988 expedida por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.15

“1. Edificios: A la reunión de materiales consolidados de carácter permanente destinada a proteger


contra la intemperie a personas, animales o cosas;

2. Otras construcciones: A la reunión de materiales consolidados con carácter de permanencia,


sea en la superficie del suelo o en su interior, con destinación diferente a la señalada en el numeral
anterior;...”

En este caso, la demandante ha señalado que la bodega de materiales, es una construcción y, por
tanto, el predio no podía considerarse como no edificado.

13 En el presente caso, la Sala reiterará la posición que adoptó en sentencias, veinticuatro (24) de octubre de dos mil siete
(2007), Exp. 15954 y ocho (8) de noviembre de dos mil siete (2007), Exp. 15958 M.P. Ligia López Díaz, por tratarse de
hechos y fundamentos muy similares.
14 Desarrollo por construcción comprende las acciones encaminadas a la construcción de edificios, su ampliación, adecuación
o remodelación.
15 De acuerdo con el artículo 182 del Decreto 1333 de 1986, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi es la entidad que establece
las normas técnicas para las labores catastrales.
Preguntas y Respuestas 199

En los boletines catastrales expedidos en 2000 y 2003 (fls.1 y 30), el predio de la Diagonal 22B 69
B 19 aparece clasificado como “urbanizado no edificado”; es decir, catastralmente, el inmueble no
había sido edificado.

Esta situación física que figuraba en catastro para el inmueble de la demandante, debía ser tenida
en cuenta por el Distrito en el proceso de determinación del impuesto predial y así mismo por la
contribuyente al presentar sus declaraciones de 2001 y 2002, sin perjuicio de que se acredite que
el predio sufrió mutaciones catastrales que alteraron sus condiciones y por lo mismo, la tarifa a
aplicar, carga probatoria que corresponde al interesado en desvirtuar la realidad del catastro.

Para demostrar que a primero de enero de 2001 y 2002 existían construcciones en los inmuebles
en discusión, la demandante aporta los siguientes documentos:

- Copia de la licencia aprobada de urbanismo o construcción de 9 de enero de 2002, esto es,


después de la fecha de causación del tributo por los años 2001 y 2002 (fl. 17 c.a.).

- Copia de las modificaciones de la licencia (fls. 19 a 22 c.a.)

- Fotos del lote (fl.22 c.a.).

Los anteriores documentos evidencian la existencia de una licencia de urbanismo para el desarrollo
del proyecto inmobiliario. Sin embargo, no se acredita que efectivamente se haya desarrollado
dicho proyecto y, al contrario, la información catastral permite concluir que a 1° de enero de 2001
y 2002, éste no se había iniciado.

Así, la discusión se concreta en establecer si la bodega para depósito de materiales se considera


construcción o edificio y en esa medida el predio no podía ser considerado como “urbanizado no
edificado” para efectos del impuesto predial:

De acuerdo con las definiciones de la Resolución 2555 de 1988 del IGAC, para entender que una
estructura corresponde a los conceptos de “edificios” y “otras construcciones”, es relevante el
carácter de permanencia en la reunión de los materiales consolidados. Esto es, un propósito de
estabilidad en el tiempo, de inmutabilidad.

No obstante, la bodega no fue levantada con intención de permanencia, pues, desde su construcción
tuvo el objetivo de ser retirada una vez se concluyera el proyecto, como quiera que no forma
parte de él, ni corresponde al uso propuesto y autorizado en la licencia de urbanismo. En esa
medida no puede considerarse para efectos catastrales o bien del impuesto predial como “otras
construcciones o edificios” que desvirtúen que los predios son urbanizados no edificados.

Así mismo, debe tenerse en cuenta que el área del terreno era superior a 1.000 mts.2, donde
resulta totalmente desproporcionado que una estructura de 61 m2, represente el desarrollo del uso
permitido.

No puede aceptarse que una vez obtenida la licencia de construcción, pasen los años mientras se
valorizan e incluso se vendan los predios, y se pague un impuesto predial, como sí las urbanizaciones
ya se hubieran construido.

Para determinar si un predio tuvo un desarrollo por construcción, es decir, que fue edificado, no
basta que exista una “construcción”, entendida como la simple reunión de materiales consolidados,
200 Cartilla Impuesto Predial Unificado

sino que se requiere que ésta sea viable y apta para el desarrollo de los usos permitidos, lo que no
ocurre en el presente caso.

En consecuencia, la estructura mencionada no tiene el carácter de edificio para efectos catastrales y


del impuesto predial, dado que no cumple con la condición de permanencia exigida en la Resolución
2555 de 1988 del IGAC, ni implica un desarrollo por construcción en el predio discutido, que
desvirtúe su carácter de “Urbanizado no edificado”.

De otra parte, el artículo 101 del Decreto Distrital 807 de 1993 prevé que constituye inexactitud
sancionable la omisión de ingresos, de impuestos generados por las operaciones gravadas, de
bienes o actuaciones susceptibles de gravamen, así como la inclusión de costos, deducciones,
descuentos, exenciones inexistentes, y, en general, la utilización, en las declaraciones tributarias o
en los informes suministrados a las oficinas de impuestos, de datos

o factores falsos, equivocados, incompletos o desfigurados, de los cuales se derive un menor


impuesto o saldo a pagar o un mayor saldo a favor para el contribuyente o declarante. También
constituye inexactitud sancionable el hecho de solicitar compensación o devolución sobre sumas
que hubiesen sido objeto de compensación o devolución anterior.

Dicha disposición señala, además, que no hay lugar a imponer sanción por inexactitud cuando
el menor valor a pagar que resulte en las declaraciones tributarias se derive de errores de
apreciación o de diferencias de criterio entre las oficinas de impuestos y el declarante, relativos a la
interpretación del derecho aplicable, siempre que los hechos y cifras denunciados sean completos
y verdaderos.

En el asunto bajo estudio, la actora utilizó un dato equivocado, pues, sin ningún asidero legal,
aplicó una tarifa y un destino que no correspondían a la realidad del predio. Además, con tal
determinación, la demandante derivó un menor impuesto a pagar. (Consejo de Estado, Sentencia
del 20 de febrero de 2008, Exp. 16308, C.P. Hector J. Romero Diaz).

JURISPRUDENCIA, Predio edificado


Estos terrenos son los que en el lenguaje popular han sido denominados “lotes de engorde”, para
los cuales el artículo 4º de la Ley 44 de 1990 previó una tarifa de impuesto predial mucho mayor
frente a la de los demás predios edificados, con amparo en la Constitución Política que actualmente
dispone en el artículo 58 que “La propiedad es una función social que implica obligaciones” y
como una manera de desmotivar el enriquecimiento inactivo por el simple incremento del valor de
la propiedad raíz gracias al desarrollo de los predios y vías aledañas.

(…)

Dentro de las obligaciones a cargo de los propietarios de inmuebles urbanos se encuentra la de


permitir del desarrollo urbano, que los bienes sean productivos tanto para el titular de los mismos,
como para el conjunto de la sociedad, de suerte que los predios cumplan con los usos urbanos
previstos o autorizados.

Los terrenos ociosos que no acatan estos fines sociales, son gravados más fuertemente que los
demás, con el fin que se estimule el desarrollo urbano y para restringir fenómenos de especulación
sobre la tierra, así como los problemas ambientales, de salubridad y de seguridad que regularmente
se presentan con los llamados “lotes de engorde”.

(…)
Preguntas y Respuestas 201

En el presente caso, la demandante ha señalado que tanto las casetas, el apartamento modelo y
la sala de ventas, que se encontraron en los predios correspondientes al proceso N° 01-1676, así
como las cimentaciones y estructuras de dos torres del proyecto Puerto Madero correspondiente
al proceso N° 02-0925, son construcciones y por tanto el predio no se podía considerar como no
edificado. Considera que el carácter de permanente se refiere a los materiales con potencialidad
de duración durante un período extenso, sin perjuicio de que en cualquier momento el edificio
desaparezca.

(…)

En estos términos, la discusión se concreta en establecer si las casetas de zinc y las demás estructuras
encontradas en los inmuebles se consideran construcciones o edificios y en esa medida los predios
no pueden ser considerados como “urbanizados no edificados” para efectos del impuesto predial.

De acuerdo con las definiciones ya transcritas contenidas en la Resolución 2555 de 1988 del
IGAC, para entender que una estructura corresponde a los conceptos de “edificios” y “otras
construcciones”, es relevante al carácter de permanencia en la reunión de los materiales
consolidados. Esto es, un propósito de estabilidad en el tiempo, de inmutabilidad.

Para la Sala, estas casetas, así como el apartamento modelo y la sala de ventas, no fueron
levantadas con una intención de permanencia, pues desde su construcción tuvieron el objetivo de
ser retiradas una vez se concluyera el proyecto Ciudad Salitre Cuarta Etapa, como quiera que no
formaban parte de él, ni correspondían al uso propuesto y autorizado en la licencia de urbanismo.
En esa medida no pueden considerarse para efectos catastrales o bien del impuesto predial como
“otras construcciones o edificios” que desvirtúan que los predios son urbanizados no edificados.

(…)

Por todo lo anterior, las estructuras mencionados no tienen el carácter de edificios para efectos
catastrales y del impuesto predial, dado que no cumplen con la condición de permanencia exigida
en la Resolución 2555 de 1988 del IGAC, ni ellas implican un desarrollo por construcción en los
predios discutidos, que desvirtúen su carácter de “Urbanizados no edificados”.

(029) ¿Cuáles son las tarifas a aplicar en el impuesto predial unificado en el Distrito
Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?.
Según el Artículo 22 del Decreto 924 de 2011, las tarifas a aplicar en el impuesto predial
unificado para el año 2012, en Barranquilla son:

DESTINO Y ESTRATO TARIFA 2009, POR MIL


Residencial
Estrato 1 4,7
Estrato 2 5,6
Estrato 3 7,0
Estrato 4 8,3
Estrato 5 9,7
Estrato 6 11,0
202 Cartilla Impuesto Predial Unificado

DESTINO Y ESTRATO TARIFA 2009, POR MIL


Sin estratificar 11,0
Industrial 11,5
Comercial 11,5
Culturales 11,5
Recreacional 11,5
Salubridad 11,5
Institucionales 11,5
Entidades de orden Nacional y Departamental 16,0
Urbanizables no urbanizados y Edificables no Edificados de base
gravable superior a 454 UVT. ($11.826.000 año 2012 – Artículo 2º, 33,0
Decreto 1018 de 2011 )
Urbanizables no Urbanizados, y edificables no edificados base
gravable inferior a 454 UVT. ($11.826.000 año 2012 – Artículo 2º, 12,0
Decreto 1018 de 2011)
No urbanizables 4,0
Pequeños rurales 5,7
Mediano rurales 9,5
Grandes rurales 15,0

LEY 1450 DE 2011

Artículo 23. Incremento de la tarifa mínima del Impuesto Predial Unificado. El artículo 4° de
la Ley 44 de 1990 quedará así:

“Artículo 4°. La tarifa del impuesto predial unificado, a que se refiere la presente ley, será fijada
por los respectivos Concejos municipales y distritales y oscilará entre el 5 por mil y el 16 por mil
del respectivo avalúo.

Las tarifas deberán establecerse en cada municipio o distrito de manera diferencial y progresivo,
teniendo en cuenta factores tales como:

1. Los estratos socioeconómicos.


2. Los usos del suelo en el sector urbano.
3. La antigüedad de la formación o actualización del Catastro.
4. El rango de área.
5. Avalúo Catastral.

A la propiedad inmueble urbana con destino económico habitacional o rural con destino económico
agropecuario estrato 1, 2 y 3 y cuyo precio sea inferior a ciento treinta y cinco salarios mínimos
mensuales legales vigentes (135 smlmv), se le aplicará las tarifas que establezca el respectivo
Concejo Municipal o Distrital a partir del 2012 entre el 1 por mil y el 16 por mil.
Preguntas y Respuestas 203

El incremento de la tarifa se aplicará a partir del año 2012 de la siguiente manera: Para el 2012
el mínimo será el 3 por mil, en el 2013 el 4 por mil y en el 2014 el 5 por mil. Sin perjuicio de lo
establecido en el inciso anterior para los estratos 1, 2 y 3.
A partir del año en el cual entren en aplicación las modificaciones de las tarifas, el cobro total
del impuesto predial unificado resultante con base en ellas, no podrá exceder del 25% del monto
liquidado por el mismo concepto en el año inmediatamente anterior, excepto en los casos que
corresponda a cambios de los elementos físicos o económicos que se identifique en los procesos de
actualización del catastro.
Las tarifas aplicables a los terrenos urbanizables no urbanizados teniendo en cuenta lo estatuido
por la Ley 09 de 1989, y a los urbanizados no edificados, podrán ser superiores al límite señalado
en el primer inciso de este artículo, sin que excedan del 33 por mil.
Parágrafo 1°. Para efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 24 de la Ley 44 de
1990, modificado por el artículo 184 de la Ley 223 de 1995, la tarifa aplicable para resguardos
indígenas será la resultante del promedio ponderado de las tarifas definidas para los demás predios
del respectivo municipio o distrito, según la metodología que expida el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi – IGAC.
Parágrafo 2°. Todo bien de uso público será excluido del impuesto predial, salvo aquellos que se
encuentren expresamente gravados por la Ley”.

(030) Si el Concejo del Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla


aprueba una tarifa nueva en el impuesto predial unificado el 10 de enero de 2012,
¿ésta se aplica para este año gravable?.
No, ocurriendo la causación del impuesto el primero de enero, del correspondiente
año fiscal, la nueva tarifa sólo tendría aplicación a partir del primero de enero del año
inmediatamente siguiente, es decir a partir del 2013.

(031) El predio de una persona a 1 de enero de 2012 tiene uso permitido residencial
exclusivo y la destinación dada por el propietario es de residencial, el 20 de enero
de 2012 le modifica la destinación el propietario arrendando el garaje para un
local comercial, al pagar su impuesto el 1 de febrero de 2012, debe pagar como
comercial?.
No, siempre a efectos de tributarse por concepto del impuesto predial unificado debe
observarse como se encontraba el predio a primero (1º) de enero del correspondiente
año gravable, es decir al momento de la causación del tributo, en este caso, el predio a
primero de enero tenía un uso residencial, por lo cual deberá tributarse bajo este uso.

(032) Si tengo un predio con usos mixtos, es decir comercial y residencial simultáneo,
existe alguna regla que me indique ¿cómo debo tributar?.
Si, el Artículo 23 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que los predios residenciales,
son aquellos que tiene uso exclusivo residencial, lo cual significa que el caso de existir
un uso mixto, operará la tarifa comercial.
204 Cartilla Impuesto Predial Unificado

LIQUIDACION DEL IMPUESTO


(033) ¿Cómo se liquida el impuesto a cargo en el impuesto predial?.
La forma de liquidar el impuesto a cargo es multiplicar la base gravable por la tarifa
correspondiente.

El artículo 214 del Decreto 924 de 2011, establece:

Los propietarios, poseedores o usufructuarios de predios ubicados en la jurisdicción


del Distrito Especial Industrial y Portuario de Barranquilla, podrán pagar anualmente el
impuesto a través de la liquidación – factura que enviará la Administración Tributaria
Distrital a la dirección de los predios gravados con el tributo, tomando como base
gravable el avalúo catastral vigente para el predio y liquidando el impuesto con las
tarifas vigentes en cada año.

No obstante la expedición de las liquidaciones-factura, los contribuyentes podrán declarar


y pagar el impuesto predial unificado en los formularios que para el efecto determine
la Administración Tributaria y dentro de los plazos que fije la Secretaría de Hacienda.
En este evento, la base gravable será el valor que mediante autoavalúo establezca el
contribuyente, cuantía que no podrá ser inferior a la establecida en el Artículo 16 del
presente Decreto.

En el caso de predios sometidos a comunidad, si un comunero quiere pagar sólo su


proporción respecto de la propiedad, podrá hacerlo a través de la declaración privada
con lo cual libera de dicha obligación a las demás, independientemente de la obligación
de cada una de ellas por el impuesto, intereses y sanciones, en proporción a la cuota
parte o derecho que tengan en la propiedad.

El impuesto predial unificado es un gravamen real que recae sobre los bienes raíces, el
inmueble constituirá garantía de pago independientemente de quien sea su propietario,
y la administración tributaria distrital, podrá perseguir el bien inmueble sin importar en
cabeza de quien este emitido el titulo ejecutivo. Esta disposición no tendrá lugar contra
el tercero que haya adquirido el inmueble en pública subasta ordenada por el juez, caso
en el cual el juez deberá cubrirlos con cargo al producto del remate.

De conformidad con el inciso tercero del Artículo 14 de la Ley 44 de 1990, el autoavalúo


consignado en la declaración de que trata este artículo, servirá como costo fiscal para
la determinación de la renta o ganancia ocasional, que se produzca al momento de la
enajenación del predio, en los términos del Artículo 72 del Estatuto Tributario Nacional.

Los predios no incorporados a la base catastral no podrán acogerse al sistema de


facturación del impuesto predial unificado y deberán liquidar, declarar y pagar el
Preguntas y Respuestas 205

impuesto conforme a las normas que regulan el autoavalúo y la liquidación privada del
impuesto, hasta tanto sean incorporados a la base catastral.

Parágrafo tercero: Los contribuyentes que no estén de acuerdo con el valor liquidado en
la Liquidación Factura o el nombre del contribuyente no corresponda con el sujeto pasivo
del período gravable, como mecanismo de defensa y de corrección del título, presentarán
la declaración del Impuesto dentro de los plazos fijados por la Secretaría de Hacienda
Distrital, determinando la liquidación que consideren correcta y/o identificando el sujeto
pasivo que corresponda.

Las declaraciones privadas presentadas modificando el valor liquidado en la Liquidación


– Factura, podrán ser objeto del proceso de determinación oficial por la Administración
Tributaria Distrital, en esta etapa se surtirá la discusión con el contribuyente de las
razones de diferencia con la administración de la liquidación y se aplicará en caso de
ser necesario, el régimen procedimental y sancionatorio establecido para el Distrito
Especial Industrial y Portuario de Barranquilla.

Las Liquidaciones factura que sean emitidas a nombre de una persona distinta al sujeto
pasivo que no sean corregidas por el obligado a través de una declaración privada y no
haya sido pagado el valor liquidado, se podrán revocar de oficio en cualquier momento
dentro del término de la administración para practicar liquidación oficial y se realizará
el proceso de determinación oficial al contribuyente obligado.

(034) ¿Puede Barranquilla implementar algún otro mecanismo para la recaudación


del impuesto predial a partir del año 2012?.
El artículo 58 de la Ley 1430, que modifica el artículo 69 de la Ley 1111 de 2003, autoriza
a los municipios y distritos para establecer sistema de facturación que constituyan
determinación oficial del tributo y presente merito ejecutivo. Así mismo señala que el
Gobierno Municipal dentro de sus competencias, implementará los mecanismos para ser
efectivos estos sistemas, sin perjuicio de que se conserve el sistema declarativo de los
impuestos sobre la propiedad.

Para efectos de facturación de los impuestos territoriales así como para la notificación de
los actos devueltos por correo por causal diferente a dirección errada, la notificación se
realizará mediante publicación en el registro o gaceta oficial del respectivo ente territorial
y simultáneamente mediante inserción en la página WEB de la Entidad competente
para la Administración del Tributo, de tal suerte que el envío que del acto se haga a la
dirección del contribuyente surte efecto de divulgación adicional sin que la omisión de
esta formalidad invalide la notificación efectuada.
206 Cartilla Impuesto Predial Unificado

(035) ¿Cuántos y cuáles son los descuentos aplicables al impuesto predial unificado
en el Distrito Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla?.
El artículo 32 del Decreto Distrital 924 de 2011, señala que los contribuyentes que
declaren y paguen en debida forma la totalidad del impuesto predial unificado, dentro de
los plazos que establezca la Secretaría de Hacienda, tendrán un descuento del cinco por
ciento (5%) del valor del impuesto a cargo.

Así mismo se indica que los contribuyentes  podrán cancelar el impuesto predial unificado
hasta en diez (10) cuotas iguales en el periodo comprendido dentro de los meses de marzo
y diciembre, previa solicitud por escrito y exhibiendo el documento de identificación
para la respectiva liquidación diferida en la Administración de Impuestos Distritales. En
este evento no se tendrá derecho a los descuentos previstos en este artículo.

La expedición de la certificación de pago del Impuesto Predial sólo podrá ser otorgada
cuando se haya cancelado la totalidad del impuesto del año fiscal correspondiente y no
presente saldos por cancelar de años anteriores.

Para transferencias de dominio, se constatará el pago del impuesto con la entrega al


notario de la copia del recibo de pago que acredite el pago total del impuesto del año
fiscal correspondiente y el estado de cuenta que acredite el pago de los años anteriores
o la copia de los recibos de pago o declaraciones presentadas con constancia de pago.

Por su parte el artículo 5 de la Resolución DSH 007 de 2010 “Por la cual se fijan los
plazos y descuentos para declarar y/o pagar los impuestos administrados por el Distrito
Especial, Industrial y Portuario de Barranquilla durante la vigencia 2011 y se dictan
otras disposiciones.”, señala:
“ARTICULO 5. PLAZOS PARA PAGAR Y/O DECLARAR. Los contribuyentes del Impuesto
Predial Unificado que opten por pagar la liquidación factura y/o autoavaluar, de acuerdo con lo
establecido por el Estatuto Tributario Distrital, deberán presentar la declaración y/o pagar el
impuesto por cada predio, por el año gravable 2011, a más tardar el 30 de Junio de dicho año.

Parágrafo Primero. Los contribuyentes del Impuesto Predial Unificado, que declaren y/o paguen
la totalidad del impuesto liquidado por el año gravable 2011 a más tardar el 31 de marzo del mismo
año, tendrán derecho a un descuento del 5% del impuesto a cargo.”

(036) ¿En qué consiste el TOPE o LÍMITE DEL IMPUESTO A PAGAR?.


La figura del límite de impuesto a pagar o “tope” consagrado en la Ley 44 de 1990
se aplica cuando el impuesto resultante liquidado fuere superior al doble del monto
establecido en el año anterior por el mismo concepto, en cuyo caso únicamente se
liquidará como incremento del tributo una suma igual al cien por ciento (100%) del
impuesto predial del año anterior.
Preguntas y Respuestas 207

La limitación prevista, no se aplicará cuando se trate de terrenos urbanizables no


urbanizados o urbanizados no edificados. Tampoco se aplicará esta limitación, cuando
el inmueble correspondía a un predio urbano no edificado y este pasa a ser urbano
edificado, así como aquellos predios que sean incorporados por primera vez en catastro.

Ejemplo

Año 2011 2012


 Base gravable $15.000.000 $50.000.000
 Tarifa 5%o 5%o
 Impuesto a cargo $75.000 $150.000*

* El valor real de aplicarle a la base gravable ($50.000.000) la tarifa (5%o) es de $250.000,


pero aplicándose la figura del tope, es decir el doble de lo liquidado el año anterior el
valor base a observar es $75.000 (año 2011), el cual incrementado, no puede superar el
doble ($150.000) para el año gravable 2012, de allí el valor resultante en el ejemplo.

(037) ¿Tiene algún otro efecto el impuesto predial unificado en el impuesto sobre
la renta?.
Si, conforme con el artículo 4º de la Ley 1111 del 27 de diciembre de 2006, en el impuesto
a la renta es deducible el cien por ciento (100%) del impuesto predial que efectivamente
se haya pagado durante el año o período gravable, siempre y cuando tenga relación de
causalidad con la actividad económica del contribuyente.

You might also like