You are on page 1of 32

Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda

Registro Nacional de las Personas


Dirección Nacional de Población

Políticas Públicas sobre la Mujer y Género


SEXO Y GÉNERO

Son dos categorías que aluden a aspectos distintos de los seres humanos.

• El sexo hace referencia a características biológicas que diferencian a hombres y


mujeres mientras que el género hace referencia a la construcción cultural que cada
sociedad hace en función de las diferencias de sexo.

• El género alude a lo femenino y lo masculino.

Históricamente la relación entre los géneros se ha basado en la subordinación, la


discriminación y la desigualdad entre varones y mujeres. La jerarquización en las
relaciones de género es arbitraria y afecta el ejercicio de la ciudadanía plena por parte de
las mujeres y condiciona su comportamiento en ámbitos públicos y privados, en su
sexualidad, subjetividad a la vez que marca los roles sociales y los valores y normas
jurídicas de una sociedad.
Desigualdad de base estructural que responde a una sociedad patriarcal que
supone la preeminencia de un sexo sobre otro y una relación de poder donde se
ejerce una imposición violenta que requiere obediencia y acatamiento.

Es en esta base estructural donde se instala el patriarcado como una dominación


de género o si se quiere donde el género es expresión de la dominación.
Por lo tanto hablar de patriarcado es hablar de violencia.

Violencia de genero es toda acción violenta que se ejerce contra la mujer por el
solo hecho de ser tal y ser considerada inferior.

La máxima expresión es el femicidio.


ROL DEL ESTADO Y LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS
El Estado es un actor que no puede ser omitido cuando hablamos de género y si bien su
plataforma es simbólicamente masculina y su lógica en las sociedades modernas-coloniales
ha generado intervenciones tendientes a reforzar las desigualdades de género, debe tener
una visión superadora en la planificación y ejecución de políticas publicas.

Si bien las instituciones reproducen el orden social, tanto las presiones que pueden surgir
desde «arriba» como aquellas que provienen de «abajo» se conjugan para actuar sobre el
Estado tratando de que las desigualdades de poder entre hombres y mujeres se puedan
revertir.

En este sentido las organizaciones internacionales pueden generar presiones sobre los
Estados para que estos tomen en su agenda reivindicaciones de género, como así también
los movimientos feministas y de mujeres siendo éstas ofensivas modernizadoras que
aportan a favor de los cambios esperados.
Conferencia Internacional de la Mujer
Beiging 1995
Cambio de paradigma: se adoptó la perspectiva de género para alcanzar la
igualdad.

El concepto de transversalidad de género implica que todas las áreas del Estado
deben considerar las especificidades entre hombres y mujeres cuestionado la
idea de que existen políticas públicas neutras en relación al género. (Gender
Mainstreaming )

la perspectiva de género se posiciona como la corriente principal de las políticas


públicas. La transversalidad supone la superación de la marginalización en los
temas de género. Implica mejorar el status de la mujer en todas las dimensiones
de la sociedad incidiendo en aspectos tales como las remuneraciones, seguridad
social, educación, reparto de responsabilidades profesionales y familiares y
paridad en el proceso de decisión.
Nuestro país va a adherir a los compromisos internacionales y atendiendo a las
cuestiones problemáticas de la agenda social o política, generando mecanismos
de participación y asignación de presupuesto para llevar a cabo las acciones.

Integrar la perspectiva de género en una política es comprender la trascendencia


que tiene el mismo en la constitución de la identidad del sujeto y como determina
sus oportunidades para acceder a derechos y recursos en condiciones de equidad.
Políticas Públicas implementadas por la
República Argentina
PROGRAMA NACIONAL DE
ACCION PARA LA PREVENCION,
ASISTENCIA Y ERRADICACION DE
LA VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES (2017-2019)

PROGRAMA «ESCUELAS
POPULARES DE FORMACIÓN DE
GÉNERO»

PROGRAMA NACIONAL DE
SALUD SEXUAL Y PROCREACION
RESPONSABLE

COMISIÓN NACIONAL
COORDINADORA DE
Ministerio de Justicia y
VIOLENCIA OBSTETRICA ACCIONES PARA LA Derechos Humanos
ELABORACIÓN DE SANCIONES
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

COMISIÓN NACIONAL
COORDINADORA DE
Ministerio de Justicia y
LINEA 144 ACCIONES PARA LA Derechos Humanos
ELABORACIÓN DE SANCIONES
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO
PROGRAMA NACIONAL DE
ACCION PARA LA
PREVENCION, ASISTENCIA Y
ERRADICACION DE LA
VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES (2017-2019)
 Consejo Nacional de las Mujeres es el organismo encargado de diseñar las políticas
públicas que den cumplimiento efectivo a las disposiciones de la Ley 26.485 en pos
de prevenir, sancionar y erradicar la violencia hacia las mujeres.

Prevención

 Convenio M. Desarrollo social/M. Educación


2 Desde jardín hasta universidad.
EJES
 Curricula universitaria
(medicina/derecho/ psicología/ trabajo social)

Atención
Integral
 Refugios – «HOGARES INTEGRALES DE
PROTECCION» RED 6 ACT HACEN 36
Articulación y
 AT. PSICOLOGICA Formación de género en todos Monitoreo y Evaluación
 INSERSION LABORAL los niveles educativos
Coordinación
de las políticas públicas
 CAPACITACION Institucional
 INDEPENDENCIA ECONOMICA
Principios Rectores:
• Multi-disciplinariedad - se entiende a toda persona/ disciplina que se
desempeñe en el ámbito público y privado le permita en primera
instancia detectar la violencia y a partir de ello poder brindar una
respuesta adecuada a través de la elaborando estrategias puntuales.

• Territorialidad – Se entiende la incorporación de las perspectivas de


género en todas las políticas locales íntimamente relacionada con el
principio de Federalismo.

• Intersectoralidad e inter-institucionalidad – El Consejo Nacional de las


Mujeres como órgano en cargado de las Políticas Públicas para prevenir ,
asistir y erradicar la violencia contra las mujeres en articulación y
coordinación con organismo gubernamentales con competencia en la
materia y las organizaciones de la sociedad civil especializadas a nivel
nacional, provincial y municipal.
Observatorio de la Violencia
contra las Mujeres

Creado por la Ley 26.485 (artículos 12, 13 y 14)


El observatorio está destinado al monitoreo, recolección, producción, registro y
sistematización de datos e información sobre la violencia contra las mujeres.
EL INDEC PARTICIPA DEL PLAN NACIONAL PARA LA
ERRADICACION DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

En septiembre de 2012, el Consejo Nacional de las Mujeres firmó un convenio con el


Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), para el diseño de un conjunto de
indicadores consensuados entre ambos organismos que den cuenta del fenómeno de
la violencia contra las mujeres, creándose así el Registro Único de Casos de Violencia
contra las Mujeres (RUCVM).

El Instituto Nacional de Estadística y Censos, a través del Registro Único de Casos de


Violencia contra la Mujer (RUCVM), participa del Plan Nacional de Acción para la
Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres 2017-2019.
PROGRAMA «ESCUELAS
POPULARES DE FORMACIÓN DE
GÉNERO»

El Programa "ESCUELAS POPULARES DE FORMACIÓN EN GÉNERO" busca poner


en valor el conocimiento y experiencia de los y las participantes, rescatando la importancia
de la intervención de las mujeres y del colectivo LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales y queers) en los procesos de transformación de la vida social y política
argentina.
Busca fortalecer las capacidades de los participantes para identificar
desigualdades de género y desarrollar iniciativas que contribuyan al pleno ejercicio de
derechos. El proyecto se enmarca dentro de los objetivos que prevé la Ley Nacional Nº
26.485.
Destinatarios: Personas pertenecientes a organizaciones sociales, sindicales, estudiantiles,
políticas, ciudadanos/as en general.
PROGRAMA NACIONAL DE
SALUD SEXUAL Y
PROCREACION
RESPONSABLE Tiene como misión promover la igualdad de derechos, la equidad y la
justicia social; así como contribuir a mejorar la estructura de oportunidades
para el acceso a una atención integral de la salud sexual y reproductiva.

El Programa se propone alcanzar los siguientes objetivos:

• Alcanzar para la población el nivel más elevado de salud sexual y reproductiva con el fin de
que pueda adoptar decisiones libres de discriminación o violencia.
• Disminuir la morbimortalidad materno infantil.
• Prevenir embarazos no deseados.
• Promover la salud sexual de las y los adolescentes.
• Contribuir a la prevención y detección precoz de enfermedades de transmisión sexual,
VIH/sida y patologías genitales y mamarias.
• Garantizar a toda la población el acceso a la información, orientación, métodos y
prestaciones de servicios referidos a la salud sexual y procreación responsable.
• Potenciar la participación femenina en la toma de decisiones relativas a su salud sexual y
procreación responsable.
COMISIÓN NACIONAL
COORDINADORA DE
Ministerio de Justicia y
ACCIONES PARA LA Derechos Humanos
VIOLENCIA OBSTETRICA ELABORACIÓN DE SANCIONES
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• Cualquier persona del equipo de salud puede ejercer violencia hacia la mujer
durante la atención del preparto, parto y post parto, y post aborto y esta
violencia puede manifestarse de diferentes maneras: maltrato, falta de
atención o consideración, intervenciones médicas injustificadas sobre el
cuerpo de la mujer, falta de información sobre las prácticas médicas, falta del
pedido de consentimiento informado o que te hayan negado el derecho a
estar acompañada durante todo el proceso del parto.

• Se realiza un reclamo administrativo ante la CONSAVIG, Comisión Nacional


Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de la Violencia
de Género.
• El trámite es gratuito y sólo se necesita la presentación de una nota
relatando lo sucedido, personalmente o enviándola por correo.

Ante cualquier consulta, podes enviar un mail a la CONSAVIG a consavig@jus.gov.ar o


comunicarte telefónicamente al (011) 5300-4000 interno 76633
COMISIÓN NACIONAL
COORDINADORA DE
Ministerio de Justicia y
ACCIONES PARA LA Derechos Humanos
LINEA 144 ELABORACIÓN DE SANCIONES
DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO

• La Línea telefónica Nacional 144 está destinada a brindar información, orientación,


asesoramiento y contención para las mujeres en situación de violencia de todo el país, los 365
días del año, las 24 horas, de manera gratuita. Esta línea responde a la obligación de
garantizar, como Estado Nacional, una respuesta integral y articulada sobre la violencia de
género.

• El equipo de atención de la línea telefónica 144, en su mayoría integrado por profesionales


psicólogas/os y trabajadoras/es sociales, está conformado por operadoras/es y coordinadoras
con capacitación en perspectiva de género y violencia contra las mujeres.,

• Al 144 pueden llamar la mujer que es víctima de la violencia o sus familiares, conocidos/as o
amigos/as para recibir asesoramiento y contención.

¿COMO PEDIR AYUDA?


LLAMÁ A LA LINEA 144.
Gratis. Anónima. Las 24 horas. En todo el país
OTROS PROGRAMAS referidos a MUJERES

PROGRAMA PESQUISA NEONATAL DIRECCION NACIONAL MINISTERIO DE SALUD


DE HIPOACUSIA DE MATERNIDAD E
INFANCIA

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DIRECCION NACIONAL MINISTERIO DE SALUD


DE LA PESQUISA NEONATAL DE DE MATERNIDAD E
ENFERMEDADES CONGÉNITAS DEL INFANCIA
METABOLISMO.

PLAN NACIONAL DE REDUCCION DE


LA MORTALIDAD MATERNO- MINISTERIO DE SALUD
INFANTIL Y ADOLESCENTES

PROGRAMA NACIONAL DE
PREVENCION DE CANCER INSTITUTO NACIONAL MINISTERIO DE SALUD
CERVICOUTERINO DEL CANCER

PROGRAMA CONTROL DE CANCER INSTITUTO NACIONAL MINISTERIO DE SALUD


DE MAMAS DEL CANCER

PROGRAMA “ELLAS HACEN” MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL


Leyes Nacionales
• Ley 23. 592 de actos discriminatorios (1988): establece a los actos discriminatorios como delitos, basándose en el
artículo 16 de la Constitución Nacional:
– por motivos tales como:
• Raza
• Religión
• Nacionalidad
• Ideología
• Opinión política o gremial,
• Sexo
• Posición económica
• Condición social o caracteres físicos.

• Ley Nacional 24.417 de protección contra la violencia familiar (1995) implica la protección a toda persona que sea
objeto de:
– Lesiones
– Maltrato físico o psíquico por parte de alguno de los miembros de su grupo familiar
– Originado en el matrimonio o en uniones de hecho, convivientes o no.

– La persona afectada o cualquier otra persona que fuese testigo de los hechos podrá denunciarlos en forma
verbal o escrita ante el juez con competencia en asuntos de familia.
– En el caso que los afectados sean menores o incapaces, ancianos o discapacitados, están obligados a
denunciar los hechos ante el juez en asuntos de familia, sus representantes legales y/o el Ministro Público;
como así también los servicios asistenciales, sociales o educativos, públicos o privados, los profesionales de la
salud, y todo funcionario en razón de su labor.

• Ley 25.087 de Delitos contra la Integridad Sexual (1999): implica un nuevo encuadramiento del título III del Código
Penal Argentino, al modificar los denominados “delitos contra la honestidad” por “delitos contra la integridad sexual”.
– Esta consideración más amplia permite incluir varios delitos sexuales, enmarcados bajo la nueva figura penal
de “abuso sexual”.
– Así, el bien jurídico tutelado es la integridad sexual de las personas, que se caracteriza por el derecho de las
personas a tener capacidad para expresarse válidamente, a tener un libre y consciente trato sexual o a no
tenerlo contra su voluntad, y a la intangibilidad sexual de quienes, por ser menores de ciertas edades o
incapaces, no pueden manifestar válidamente su consentimiento.
Leyes que complementan en materia de
Derechos de la Mujer
• Ley 25.673 de Creación del Programa de Salud Sexual y Procreación
Responsable (2003). Es un programa que funciona en el Ministerio
de Salud de la Nación, y se ocupa de cuestiones relativas a la salud
sexual y reproductiva de la población, atendiendo a las diferencias
que existen de acuerdo a las personas y a las situaciones
relacionales en las que se encuentran.

• Ley 25.929 de Derechos de Padres, Madres e Hijos/as durante el


Proceso de Nacimiento o Ley de “Parto Humanizado” (2004). Hace
alusión a un parto respetado.
Se relaciona con lo que en la Ley 26485 se entiende como Violencia
Obstétrica.
Menciona los derechos de las madres, padres e hijos/as durante el
embarazo, parto y puerperio.
• Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes (2005). Esta ley cambió el paradigma de entendimiento que se tenía
hacia la niñez. Anteriormente se la veía como objeto de protección. Hoy en día se
contempla a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho. Esta ley
menciona sus derechos, entre los que se destaca el derecho a la identidad, a ser
escuchado/a y a su resguardo integral. Cabe aclarar que esta ley da respuesta
jurídica a la Convención Internacional de los Derechos de los Niños.

• Ley 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2006). A partir de la


misma se crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

• Ley 26.364 de Prevención, Sanción, y Asistencia a las Victimas de la Trata de


Personas (2008): el Estado dio una primera respuesta a la problemática de la trata
de personas con esta ley que permite otorgar una protección legal a las víctimas
de trata, que anteriormente no existía, creando instrumentos institucionales como
la Oficina de Rescate y la Unidad Fiscal de Secuestros Extorsivos y Trata de
Personas (UFASE).
• Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus Relaciones
Interpersonales.(2010) que reemplazó una ley nacional sobre violencia familiar que
se limitaba al entorno doméstico, ley superadora e integral.

Con un cambio de Paradigma:

• Sobre la base conflictiva que tiene su origen en un modelo de dominación


masculina.

• Pasar de ser la mujer objeto de sumisión a ser sujeto de derechos.

• La negación de que la violencia no es una cuestión privada sino que se trata de


un profundo e intenso conflicto social basado en una estructura de desigualdad
y discriminación.

En su artículo 4 establece que se entiende por relación desigual de poder y considera


que se configura en base a prácticas socioculturales históricas basadas en la idea de la
inferioridad de las mujeres o en conductas estereotipadas que limiten el reconocimiento
de sus derechos.
En el artículo 5 se establecen cinco tipos de violencia:

• Física

• Psicológica

• Sexual

• Económica y Patrimonial

• Simbólica
FÍSICA:
La que se emplea contra el cuerpo de la mujer
produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y
cualquier otra forma de maltrato o agresión que
afecte su integridad física.

PSICOLÓGICA:
La que causa daño emocional y disminución de
la autoestima o perjudica y perturba el pleno
desarrollo personal o que busca degradar o
controlar sus acciones, comportamientos,
creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso, hostigamiento, restricción, humillación,
deshonra, descrédito, manipulación o
aislamiento.
• SEXUAL:
Cualquier acción que implique la vulneración en todas
sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la
mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción,
uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación
dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares
o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso,
abuso sexual y trata de mujeres.

• ECONÓMICA Y PATRIMONIAL:
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los
recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a
través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción,
destrucción, retención o distracción indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos
personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.
• SIMBÓLICA:
La que a través de patrones estereotipados,
mensajes, valores, íconos o signos transmita y
reproduzca dominación, desigualdad y
discriminación en las relaciones sociales,
naturalizando la subordinación de la mujer en la
sociedad.
El artículo 6 estipula modalidades o formas en que se manifiestan los distintos tipos sin
circunscribirlas al hogar o al trabajo:

• Doméstica

• Laboral

• Institucional

• Obstétrica

• Mediática

• Contra la Libertad Reproductiva


VIOLENCIA DOMÉSTICA:
Aquella ejercida contra las mujeres por un
integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde
ésta ocurra, que dañe la dignidad, el bienestar,
la integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, la libertad,
comprendiendo la libertad reproductiva y el
derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se
entiende por grupo familiar el originado en el
parentesco sea por consanguinidad o por
afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y
las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones
vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia;
• VIOLENCIA INSTITUCIONAL:
Aquella realizada por las/los
funcionarias/os, profesionales,
personal y agentes pertenecientes a
cualquier órgano, ente o institución
pública, que tenga como fin
retardar, obstaculizar o impedir que
las mujeres tengan acceso a las
políticas públicas y ejerzan los
derechos previstos en esta ley.
Quedan comprendidas, además, las
que se ejercen en los partidos
políticos, sindicatos, organizaciones
empresariales, deportivas y de la
sociedad civil;
• VIOLENCIA LABORAL:
Aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos o privados y que
obstaculiza su acceso al empleo, contratación,
ascenso, estabilidad o permanencia en el
mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil,
maternidad, edad, apariencia física o la
realización de test de embarazo. Constituye
también violencia contra las mujeres en el
ámbito laboral quebrantar el derecho de igual
remuneración por igual tarea o función.
Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico
en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral;
• VIOLENCIA CONTRA LA
LIBERTAD REPRODUCTIVA:
Aquella que vulnere el derecho de
las mujeres a decidir libre y
responsablemente el número de
embarazos o el intervalo entre los
nacimientos, de conformidad con la
Ley 25.673 de Creación del
Programa Nacional de Salud Sexual
y Procreación Responsable;
• VIOLENCIA OBSTÉTRICA:
Aquella que ejerce el personal de salud sobre
el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres, expresada en un trato
deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales, de
conformidad con la Ley 25.929.

• VIOLENCIA MEDIÁTICA:
Aquella publicación o difusión de mensajes e
imágenes estereotipados a través de cualquier
medio masivo de comunicación, que de
manera directa o indirecta promueva la
explotación de mujeres o sus imágenes,
injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o
atente contra la dignidad de las mujeres, como
así también la utilización de mujeres,
adolescentes y niñas en mensajes e imágenes
pornográficas, legitimando la desigualdad de
trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores
de violencia contra las mujeres.
MODIFICACION DEL ARTICULO 80
DEL CODIGO PENAL
AÑO 2012

La nueva ley de reformas lleva el Nº 26.791 e introduce una serie de novedosas


modificaciones al artículo 80 del código penal, entre las cuales – siguiendo una
tendencia muy marcada en América Latina- se incorpora el delito de “femicidio.
El delito consiste en matar a otro (por odio)…de género o a la orientación sexual,
identidad de género o su expresión.

El legislador ha incorporado al derecho positivo el delito de femicidio, esto es, la


muerte de una mujer por su condición de tal (por ser una mujer), agregándole al
concepto tradicional el “contexto de género” Se trata de un tipo agravado de
homicidio, especial impropio, cualificado por el género del autor, cuya perfección
típica exige la concurrencia de las siguientes condiciones:

a) Que el autor del homicidio sea un hombre.


b) Que la víctima sea una mujer.
c) Que el agresor haya matado a la víctima “por ser mujer” (pertenencia al género
femenino), y
d) Que el asesinato se haya perpetrado en un contexto de violencia de género.
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD
AÑO 2013
SEXUAL
• En la LEY N° 26.879 se creó el Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a
Delitos contra la Integridad Sexual.

Investigación Judicial en materia penal previstos en el Libro segundo, Título III,


Capítulo II del Código Penal. (Art 118 al 133)

• El Decreto N° 522/17
Se reglamentó el REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENETICOS VINCULADOS A
DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL

Se Creó una COMISION NACIONAL DE HUELLAS GENETICAS , presidida en su


presidencia por el Ministerio de Justicia y DDHH, el Ministerio de Seguridad y la
participación de los científicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva.
Antecedentes Internacionales
• Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer (CEDAW 1979)

• Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra


la Mujer (Convención de Belem do Pará, 1994)

Aprobadas por Estado Argentino por las leyes 23.179 y 24.632 respectivamente.

• 2015, que se propone cambiar el curso del siglo XXI mediante el cumplimiento de
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el año 2030, abordando retos
fundamentales como la pobreza, la desigualdad y la violencia contra las mujeres.

You might also like