You are on page 1of 8

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

“Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres”

Sesión 21a - 2018: Marco teórico del teatro I

Capacidades:
 Obtiene información del texto
 Evalúa la forma, contenido y el contexto de los textos escritos
 Crea ideas originales con agudeza, imaginación, sensibilidad y de forma crítica proyectándose en su futuro análisis
Desempeño:
 Opina de manera crítica sobre el contenido, la forma de los textos leídos. Sustenta los efectos que causa en el lector.

__________________________________________________________________________________________________________________________________

Marco teórico del teatro I

Docentes: Lorena García, Carlos Morales, Yessenia Rojas, Edwin Chillcce y Rocío Parra 4to grado – Literatura NS
Saberes previos tres diferentes estados que humanos a modo
2.1.-Tragedia dieron origen a tres clases general, como el
 ¿Qué entiendes por La tragedia nació como tal de comedias: la antigua, la avaro, mentiroso,
teatro? en Grecia con las obras de media y la nueva. La pícaro,
 ¿Qué entiendes por Tespis y se consolidó con comedia antigua era una enamorado, el
hecho teatral? la tríada de los grandes sátira personal en que Don Juan, el
 ¿Qué tipos de teatro trágicos del clasicismo aparecían los personajes estafador, etc.
conoces? griego: Esquilo, Sófocles y notables, jueces, c) Su objetivo es
 ¿De qué manera el Eurípides. Las tragedias magistrados, literatos, con provocar la risa
teatro implica un clásicas se caracterizan, sus propios nombres y en los
proceso según Aristóteles, por fisonomías. Su más espectadores,
comunicativo? generar una catarsis en el notable representante pero no de
espectador. fue Aristófanes. La manera gratuita,
Construimos nuestros autoridad prohibió esta sino llevándolos a
conocimientos Característica del teatro clase de representaciones, la reflexión sobre
trágico: y esto dio origen a el conflicto que
la comedia media, que se expone y que
1.-El teatro y el hecho a) Aborda temas suprimió los nombres de se muestra como
teatral serios. Por lo las personas; pero por algo que puede
general, es un medio de alegorías y otros ocurrir en la vida
Teatral, del latín theatrālis, episodio recursos se daban a real.
es aquello perteneciente o conflictivo de la conocer las personas a d) El desenlace
relativo al teatro. Este vida de una quienes ridiculizaba. Una tiende a provocar
concepto, por su parte, persona, en el nueva ley prohibió también algún tipo de
refiere al arte escénico que muchas este género de la comedia. acuerdo que
vinculado a la actuación veces están en Apareció entonces beneficie a
que consiste en la juego la vida y la la comedia nueva que se todos.
representación de historias muerte. limitó a la crítica de las
ante el público. En él se b) Los costumbres y la sátira de
combinan discursos, protagonistas de los defectos comunes a
gestos, música, bailes y la tragedia son todos los humanos. El Tipos de comedia:
otras formas de expresión personas dignas principal autor
artística. Podemos pensar de imitación, es fue Meandro. En Roma, Comedia de carácter
que el hecho teatral, como decir, Plauto y Terencio cultivaron (personajes estereotipados
conjunto de todos los representan la comedia. o caricaturas: el avaro, el
elementos que, de valores de su hipócrita); de costumbre
cualquier forma, sociedad. Por Características del teatro (presenta los hábitos y
intervienen es lo que ejemplo, en la de comedia: costumbres de la época o
genéricamente se llama antigüedad de ciertas clases sociales),
teatro, se compone de clásica, eran, por a) La comedia de ideas (sus asuntos
texto y de representación. lo general, presenta a seres abordan teorías filosóficas),
Con el término texto, hombres nobles, inferiores, es de intriga (lo complicado
designaremos en adelante héroes o decir seres que de la acción revela
el componente literario del semidioses. encarnan algún situaciones cómicas y
hecho teatral. Con el c) El objetivo de vicio. La manera efectos imprevistos)
término representación se la tragedia es de representarlos
designará a partir de ahora provocar en los es por medio de 2.3.- Drama
el componente espectadores dos situaciones Si bien es la combinación
espectacular. Podría, emociones: El divertidas, de los géneros anteriores,
entonces, definirse el teatro temor y la graciosas o el drama es una
como un género literario compasión. ridículas. composición moderna. Su
cuyo fin es su b) Los registro está lejos de la
representación ante unos 2.2.- Comedia personajes grandiosidad de los
espectadores en un La comedia se origina en el suelen ser personajes trágicos. Se
escenario, durante un mundo griego, pero se va arquetipos, es enfoca en las realidades
tiempo y en un espacio desarrollando por el decir, personajes normales, cotidianas
concretos" (Gutiérrez medievo y por la edad que representan (Garrido, 1994). Aborda lo
Flores). moderna, hasta llegar a un rasgo trágico, lo cómico y lo
nuestros días. La comedia característico de vulgar.
2.-Genéros dramáticos pasó entre los griegos por los seres
Tipos de dramas: de personalidad o 3.- La comunicación diferente en un efecto
estatus; teatral retroactivo (feedback). Esto
Psicológico (aborda las la trama es a no ocurriría así en el plano
fuertes pasiones), menudo circular y ¿Es el hecho teatral un escénico ya que los
filosófico (plantea no va a ninguna proceso comunicativo? A personajes usan un código
problemas del destino parte y los pesar de las severas lingüístico común. Pero la
humano, sus personajes objetos pueden objeciones de G. Mounin forma inicial del teatro es
encarnan la humanidad llegar a expulsar creemos que el hecho un texto escrito compuesto
colectiva), social (aborda a los personajes teatral es una situación de réplicas/parlamentos y
ideas y costumbres de la de la escena o, comunicativa imaginaria, acotaciones -o didascalias
época), histórico (aborda por el contrario, completa y compleja, como en un sentido más general-
hechos históricos ser reducidos al lo es toda obra literaria, que se transforman al
representando sus grandes mínimo para aunque con unas representarse en signos
hechos). representar el peculiaridades verbales y visuales, y crean
vacío y la nada. comunicativas, como una pluralidad de emisores
El teatro del absurdo d) Utilizan comunicación literaria y de receptores.
“El teatro del absurdo” ha un lenguaje sin mimética que es (Gutiérrez Básicamente, Bobes
pasado a designar a un sentido que lleva Flores). propone esta clasificación:
grupo de autores a malentendidos Tanto los
dramáticos de los años entre los propios semiólogos como los que Emisores:
50 que no se consideraban personajes y abogan por la teoría de la 1) dramaturgo (o
a ellos mismos integrantes además, los recepción más abarcadora autor del texto
de una escuela pero que diálogos evasivos de elementos extraliterarios dramático)
compartían ciertas crean un efecto afirman que hay 2) director de
actitudes hacia la difícil cómico y comunicación entre obra escena
situación del hombre en el demuestran los literaria y receptor a través 3) actor
universo. límites del del texto, al igual que la (personaje)
Las características lenguaje. Las hay entre un autor
generales y principales del obras tienen en dramático y su público. Receptores:
teatro del absurdo son: común la Efectivamente, el autor 4) actor
presentación de escribe pensando en su (personaje)
a) La reacción una realidad público y para comunicarle 5) espectador
contra los grotesca y una algo, realiza, como 6) lector
conceptos falta de división apuntaría Iser (1989), un (individual y
tradicionales del clara entre acto de habla. Mediante su director de
teatro occidental fantasía y competencia comunicativa, escena)
y el rechazo del realidad. La construye y ofrece al
teatro realista aceptada espectador un material En el texto
existente. creencia de que escrito compuesto de un escrito, la comunicación se
b) El deliberado el mundo tiene texto principal daría entre el autor y el
abandono de una sentido (un (réplicas/parlamentos) y un lector, en la representación
construcción mundo que poco texto secundario entre director de escena (a
dramática tiempo antes (acotaciones) con un su vez lector) y espectador,
racional y el había sufrido las germen de y a nivel escénico entre los
rechazo del experiencias de representabilidad que lo actores (personajes). El
lenguaje lógico Hiroshima y los transforma en texto de efecto feedback que se da
y/o consecuente. campos de representación o input en todos los géneros
Sustituyen la concentración) es teatral. El espectador, afectaría tanto al director y
estructura subvertida y mediante su capacidad a los actores como al autor.
tradicional de reemplazada por comunicativa -que incluye Bobes distingue entre el
planteamiento- un mundo donde sus propias vivencias y proceso dialógico (de ida y
nudo-desenlace las palabras y las cognición- va a interpretar vuelta) entre autor y
por una ilógica acciones pueden ese input y recibir el espectador y el proceso
sucesión de ser mensaje. En otras dialogado, entre
situaciones completamente palabras, el input es la personajes, en el que no
aparentemente contradictorias. información que recibe el intervienen ni el autor ni el
sin sentido. espectador. Su respuesta o espectador (1991, pp. 17-
c) input se presenta 20). Esta investigadora
Los personajes p codificada de forma también afirma,
ueden cambiar coincidiendo con Iser, que
la obra es un acto decimos que una obra argumento es el conjunto (maquillaje), iluminación,
ilocucionario -que tiene una trama interesante de acciones que realizan sonido (música, canción).
denominamos “elocutivo” - nos referimos los personajes en el
extendido compuesto de fundamentalmente al nudo desarrollo de la historia, 4.5.- Contexto de
diversos actos de habla donde se plantea el dispuestas en orden producción
(1991, pp. 148-149), problema; sin embargo, el cronológico y sin relaciones
aunque desde mi desenlace puede aportar a causales. A partir del La obra analizada debe ser
perspectiva consiste más la trama un encanto argumento (sucesión en entendida en las
en un acto de habla particular, sobre todo orden cronológico de los circunstancias en las que
extendido (Sánchez cuando es inesperado. hechos, sin relación fue producida: momento
Escobar, pp. 368-369). causal), elaboraremos la particular en la vida del
4.1.1.-Trama estructura de la historia, es autor (precisarlo); momento
argumental: decir, la trama: la forma en particular en la evolución
resume los que presentaremos los literaria del autor
4.-Elementos del acontecimientos hechos, que puede (precisarlo); contexto
discurso del teatro fundamentales coincidir o no con el orden histórico; contexto
que presenta la cronológico del argumento, sociocultural; acogida que
Una obra de teatro puede obra teniendo en y sus relaciones causales. tuvo la obra en el momento
abarcarse con el análisis cuenta el punto de su
del discurso dramático, que de partida y el de 4.3.- Conflicto publicación/representación;
abarque el enfoque llegada y influencia de la obra en el
literario, semiológico y respetando el El conflicto dramático viene momento de su
pragmático. Se trata de ver orden de las definido por el publicación/representación,
como a través de la sucesivas enfrentamiento entre dos o después, actualmente.
disposición de las palabras situaciones en más personajes. Hay
y de los silencios, por las que son conflicto cuando a un
variaciones de ritmo y por expuestos por el personaje que persigue un 5.-El teatro y el
los diversos lenguajes autor. determinado objetivo se le espacio dramático
podemos llegar a entender enfrenta otro(s)
un mensaje de forma 4.1.2.-Trama personaje(s) o Para Peter Brook, el
personal. Lo que permite cronológica: acontecimientos. Puede espacio es la categoría
comprender el discurso ordena los ser un conflicto general o por excelencia e impone
dramático es un conjunto acontecimientos pueden ser una serie de restricciones a las
de indicios y de signos que de una manera conflictos parciales. El categorías personaje,
descubrimos en los cronológica, conflicto puede tomar tiempo, diálogo, puesto
diversos tipos de lenguajes según la lógica algunas de las siguientes que todo movimiento en
utilizados para transmitir el de causa-efecto. formas, determinar la de el espacio dota al texto
mensaje. Seguiremos el Para ello, obra que se analiza: de sentido. En el texto de
modelo propuesto por organiza los rivalidad entre personajes: teatro no se describe la
Georges Laferrière Tomás hechos choque entre concepciones espacialidad (las
Motos, con algunas fundamentales de distintas de la realidad, descripciones de lugar,
adaptaciones propias, para forma lineal choque entre concepciones localizadas, salvo
señalar algunos elementos yendo de las morales diferentes, notables excepciones).
del discurso del teatro. causas a los enfrentamiento entre el Se trata, por lo demás de
resultados. individuo y la sociedad; descripciones funcionales
4.1.- Argumento: trama otras. Precisarlas. –raramente poéticas-
4.2.- El Tema orientadas no hacia una
4.4.- Puesta en escena construcción imaginaria
La trama de una obra
Se entiende por tema la sino, más bien, a la
literaria, teatral o
idea tratada por el autor a Son los rasgos textuales práctica de la
cinematográfica alude a su
través del desarrollo de la destacados en el texto representación, es decir,
argumento, a lo que la obra
historia. Idea principal e dramático con indicación a la puesta en espacio
trata. Para el filósofo griego
ideas secundarias. para su representación: como se parecía en el
Aristóteles la trama era el
Convengamos en hacer verbal (palabra, sonido), fragmento de Hamlet
principio esencial de la
una diferencia entre tema, corporal (mímica, gestos,
tragedia. Su trama
argumento y trama. El posturas, etc.), Escena II
unificada se componía de
tema es el asunto del que desplazamientos y [Sala en el
tres partes: el
trata la historia, el fondo movimientos, decorado, castillo]
planteamiento, el nudo y el
que estará presente en vestuario, caracterización Toque de
desenlace. Cuando
todo su desarrollo. El trompeta. Entran
Claudio, Rey de desde el texto (texto figurado por elementos de investigación y, por ello
Dinamarca, la teatral), desde la escena espaciales. Por ejemplo mismo, se le imagina como
Reina Gertrudis, (códigos de cuando la unidad de dotado de una referencia
y el Consejo, representación), desde el tiempo no anda autónoma, fuera de
formado por público (percepción del demasiado revuelta es escena; la ruptura con la
Polonio, su hijo espectador). El espacio por dos razones unidad de tiempo obliga al
Laertes, Hamlet del drama burgués o del perversas para espectador a dialectizar la
y otros. drama naturalista, no es cuestionarla; en totalidad de lo que se
solo la imitación de un Lorenzaccio, el episodio propone, a reflexionar
En otras ocasiones el lugar sociológico (clase central sobre la jornada sobre los intervalos. La
espacio es resignificado dominante), sino la del asesinato, está conciencia del espectador
a través del diálogo. Así transposición topológica relativamente centrado siente la necesidad de
los espectadores de Las (icónica) de las grandes en el tiempo. Un inventar el proceso que
Nubes observan dos características del detallado análisis de la llene los vacíos o saltos en
camas y cómo el diálogo espacio social de un progresión temporal el tiempo. El espectador se
de los dos personajes determinado estrato mostraría: ve también obligado a
van configurando el social.  la imposibilidad de reflexionar sobre la
espacio dramático. El establecer una naturaleza autónoma del
espacio en el teatro 5.1.-La construcción rigurosa cronología tiempo teatral, aspecto
pobre carece de del espacio en escena de la pieza (es decisivo y específico, dado
escenografía porque lo posible, incluso, que el tiempo de la
despoja de todo carácter La construcción del destacar vueltas al representación se le
superfluo centrando todo espacio puede estar pasado) ya que nos muestra como no
el enfoque en el sujeto determinada por los encontramos con una homogéneo con el tiempo
(actor). gestos. Un trabajo cascada de sucesos de la historia referencial.
Es en el espacio, gestual (mimo u otra simultáneos y de Meyerhold decía: “Los
precisamente por ser en variante) puede construir rupturas temporales. episodios permiten al teatro
gran medida un no dicho un espacio paralelo o un  la ruptura espacial acabar con la lentitud del
del texto, una zona espacio que iría al suplanta a la ruptura ritmo impuesto por la
particularmente poblada encuentro del espacio temporal cuando está unidad de acción y de
de vacíos donde se que imaginariamente ausente, indicando tiempo del neo-clasicismo”.
produce la articulación podríamos hacer surgir no un vacío temporal, Toda dramaturgia de la
texto-representación. Lo del texto (por lo demás, sino una falla dilatación del tiempo se
esencial de la ese texto podría ser un temporal en la que opone a la unidad del texto
espacialidad del texto no-texto o un texto roto o espectador-lector se clásico, a la racionalidad
que construyen el lugar un texto cuestionado, pierde. lineal, a la unidad temporal
escénico se encuentran frecuentes en la como imitación de acción.
en las didascalias o dramaturgia). Un ejemplo 6.- El teatro y el tiempo
acotaciones de cómo se construye el
(indicaciones, nombres espacio en Seis 6.1.-Discontinuidad Práctica dirigida
de los personajes, personajes en busca de temporal
indican gestos y autor: Toda distancia Segundo Letargo
movimientos). La textualmente inscrita entre
espacialización también 5.2.- Espacio-tiempo el tiempo representado y el Son las tres de la mañana.
puede provenir de los tiempo referencial indica un El mismo ambiente. A
diálogos. La mayor parte Las didascalias y los trasvase: de sentimientos, segundo término, lata
de las indicaciones diálogos pueden indicar de acontecimientos, de la sobre ladrillos con leños
escénicas de el paso del tiempo y con historia. Las lagunas o aun encendidos. De la lata
Shakespeare proceden ello la progresión de la vacíos temporales sale vapor. Al costado,
de los diálogos. acción. En la conducen al espectador (y ruma de platos y otros
En ocasiones, el representación clásica, el al lector) a componer una utensilios, etc. Han
estudio del espacio espacio, puede relación temporal que no terminado de tomar caldo.
dramático involucra tanto presentarse como se le ofrece para ser vista, Los personajes,
a la metonimia como a la metáfora del tiempo y sino para ser construida. distribuidos por todo el
metáfora para viceversa. Sabemos que La historia se pone en escenario, están
desentrañar el sentido en Racine –Bayaceto-, el marcha, el reino se acostados. Gran silencio.
del mismo en torno al alejamiento en el espacio agranda o se descompone, Solo se escucha la
texto y la sociedad. El se corresponde con un el héroe, niño en el primer respiración de ellos a coro,
espacio escénico tiene alejamiento en el tiempo. acto, es “un vejestorio en el como si fuera un gigante
tres modos de enfoque: Lo temporal puede ser último”, lo vivido es objeto pulmón artificial: la obra
está respirando. Cuando el el piso con trozos de La disposición de unos y de estar confeccionada con
público se inquiete y ladrillo y luego actúan para otros, indicada en las una tela, que se pueda
empiece a sentir su propia gente que sólo ellos ven. anotaciones, cuando ya se comprar en cualquier
respiración, baratija, como Mueven los labios pero no encuentren en el tienda de la ciudad y en
un barrista: los oímos. Gesticulan cada escenario, será sin duda cualquier sastrería.
BARATIJA.– A sus vez más intensamente, útil; tanto como una (Seis personajes en
marcas…, listos…, ¡ya! pasando de lo gracioso a lo intensidad luminosa busca de autor, Luigi
(Todos ríen: pulga se desesperante: quieren ser variada de reflectores Pirandello)
revuelca, tijera da un salto escuchados, pero es especiales. Pero el medio
acrobático y ganzúa se imposible. Un payaso se más eficaz e idóneo que se Género:
incorpora; puñalada y la aparta y habla a los sugiere será el uso de …………………………………
mujer se ponen de pie, en espectadores mientras los máscaras especiales para …………………………………
medio de la gran risotada). otros continúan los PERSONAJES: …………………………………
TIJERA.– ¡Viva el esforzándose. máscaras especialmente …………………………………
velorio…! PAYASO: Si el dinero es lo elaboradas con una ………..
TODOS.– ¡Viva…! único que importa, ¿por materia que el sudor no …………………………………
PULGA.– ¡Viva Siete qué no estamos vendiendo ablande, así que no serán …………………………………
Plagas…! caramelos en vez de ligeras para los actores que …………………………………
TODOS.– ¡Viva…! inventarnos vidas falsas? deberán llevarlas; se …………………………………
BARATIJA.– ¡Palmas…! Si en el mundo sólo hay confeccionarán de tal modo ……
(TODOS APLAUDEN) sitio para el mudo, ¿por que dejen libres los ojos, la
PULGA.– qué andamos gritando nariz y la boca. Se TRIPITA: Sí, mami. ¿Dónde
(PALOMILLANDO) ¡Qué nuestros chistes y interpreta de esta manera está mi tío? TARTALORO:
fuera de este cochino tragándonos el fuego de el sentido más profundo de (Desde el presente.) ¿Cuál
mundo si no existieran los las plazas? ¿Por qué la comedia. Los tío? TRIPALOCA: (Vuelve.)
velorios…! (RIE) escribo un poema y no un PERSONAJES no Mi tío, el hijo del viejito que
PUÑALADA.– Este caldo recibo? ¿Por qué pinto un deberán, por lo tanto, se moría. Era el primo de mi
ha estado para chuparse incendio y no una casa? aparecer como fantasmas, mamá. Le dijo que vaya a ver
los dedos… Tengo tantas historias que sino como realidades al viejo, pero él nunca llegó.
BARATIJA.– ¡Como para contarte que no puedo creadas, elaboraciones (En niño, a su mamá.)
resucitar a los muertos…! distraerme en contestar. inalterables de la fantasía: Mami... ¿se va a morir?
GANZUA.– (SOCARRON) Escapan. Quedan y por lo tanto más reales y MAMÁ: (Mira al viejo y
¿Ah, sí…? Entonces…, solamente Tartaloro y consistentes que la voluble contiene el llanto.) Espera
¡dale un poco de caldo a Tripaloca en medio del naturalidad de los hijito... ya vengo. (Sale.)
Siete Plagas…! (RIEN) ruedo. ACTORES. Las máscaras TARTALORO: (Desde el
TIJERA.– ¡Qué (¡A ayudarán a dar la presente.) ¿A dónde fue tu
desgraciado…! ver, un aplauso, César de impresión de la figura mamá? TRIPITA: ¿Mamá?
María) construida artísticamente y TARTALORO: ¿A dónde se
(R ………………………………… fijada de manera fue? ¿Te acuerdas?
équiem para 7 plagas, ………………………………… inalterable en la expresión TRIPALOCA: (Vuelve.) No.
Grègor Díaz) ………………………………… del propio sentimiento Pero regresó con unos
Género: ………………………………… fundamental, que es el papeles. MAMÁ: (Entra con
……………………………… ……….. remordimiento en el facturas.) Con todo lo que
……………………………… ………………………………… PADRE, la venganza en la cobran... Esto cuesta... y la
……………………………… ………………………………… HIJASTRA, el desdén en el botella se le acaba ahorita...
……………………………… ………………………………… HIJO, el dolor en la TRIPITA: (Señala la botella
………… ………………………………… MADRE, con lágrimas de conectada al brazo del viejo.)
………………………………… cera, fijas en lo más lívido ¿Es sangre? MAMÁ: Sí,
Acción en diversos lugares, ………………………………… de las ojeras y las mejillas, hijito. Por eso está vivo. Pero
pero principalmente en un ………………… como se puede ver en las ya no me quieren dar... me
parque callejero de Lima, imágenes esculpidas y quieren cobrar, ¡y tu tío no
durante la actuación de un Quien vaya a intentar una pintadas de las Mater llega! TRIPITA: (Inocente.)
payaso-charlatán. puesta en escena de esta dolorosa de las iglesias. Y ¿Es sangre de pollo? Tú me
comedia debe valerse de que incluso la vestimenta das sangrecita frita, ¿no?
PRIMER ACTO todos los medios sea de paño y corte MAMÁ: Esta sangre es más
Entran a escena cuatro disponibles para lograr un particular, sin cara... TRIPITA: Ya se le está
actores vestidos como efecto gracias al cual estos extravagancia, con acabando, ¿por qué no le
payasos de la calle. SEIS PERSONAJES no se pliegues rígidos y de un das caldito? MAMÁ: (Sin
Dibujan sendos ruedos en confundan nunca con los volumen estatuario. En oírlo.) Ojalá no se despierte.
ACTORES de la compañía. resumen, que no dé la idea Voy a la administración... no
te muevas... (Sale.) ………………………………… queme por siempre en el qué te puedo dar…
TRIPALOCA: Y me quedé ………………………………… infierno! Una madre que TELON LENTO
solito con el viejo. Tan tiene un hijo como Siete (Réquiem
chiquí'o y ya estaba cuidando (A TODOS, INDICANDO Plagas, tiene la obligación para 7 plagas, Grègor Díaz)
un muerto... (Se pasea QUE LO ALCEN) Por de ser más madre. Y, …………………………………
alrededor del viejo postrado.) favor… es hora ya. cerrando los ojos, …………………………………
Le miraba la cara y las (GANZUA, PULGA, llorando… tomé ese algo …………………………………
arrugas... (Vuelve al pasado.) PUÑALADA, Y BARATIJA duro de entre sus piernas y …………………………………
¿Y mi mamá? TARTALORO: LO CARGAN. LOS DEMAS con mis manos, con estas ………..
¡Tu mamá no estaba! SE PONEN DETRÁS DEL manos que agarran esta …………………………………
TRIPITA: ¿Mamá? ¿Mamá? CUERPO DE SIETE Cruz, con estas malditas y …………………………………
(La busca con la mirada. De PLAGAS. LA MUJER benditas manos, le di a mi ………
improviso, la mano del viejo TOMA LA CRUZ Y SE LA hijo la única satisfacción
salta y se aferra a la del DA A LA MADRE Y QUEDA que podía sentir. Le EL DIRECTOR. (Con las
niño.) ¡Ah! PAYASO: ¡No te A SU LADO. TODOS SE acariciaba el sexo todas las manos en la cabeza.) ¡Basta
asustes, soy payasito! MUEVEN DE UN LADO A noches sin importarme el de discusiones! Por lo tanto,
TARTALORO: Dile que no te OTRO, COMO EN LA insulto de todos ni la la primera escena es de la
apriete... TRIPITA: No me PROCESION, PERO SIN repugnancia que yo misma señorita con Madama Paz.
apriete... (Contiene el llanto.) AVANZAR. LA sentía al hacerlo. Le ¡Oh! (Se turbará, mirando a
TARTALORO: No llores. No CAMPANILLA SE acariciaba de arriba su alrededor y volviendo a
lloraste, ¿te acuerdas? ESCUCHA DESPUES DE abajo… hasta que mi mano subir al escenario.) ¿Y la tal
PAYASO (Agónico.) Soy CADA PUNTO DEL TEXTO se opacaba como sus Madama Paz?
payasito, me llamo Fosforito. DE LA MADRE) traviesos ojos y como loca EL PADRE. No ha venido con
He trabajado en un montón 9 Siete Plagas creció… me repetía: Padre nuestro nosotros, señor.
de circos: El Egred, el África creció en su tamaño…, en que estás en los Cielos… EL DIRECTOR. Y ahora,
de Fieras... ¿y sabes por qué su tamañito y fue Santificado sea tu ¿qué hacemos?
no trabajé en el Circo de creciendo, creciendo… y nombre… (SUENA LA EL PADRE. ¡Pero ella
Pulgas? TRIPITA: ¿Por qué? las plagas que trajo cada CAMPANILLA. LA LUZ también vive!
PAYASO: ¡Porque no sabía día fueron más plagas… y INGRESA CON TODA EL DIRECTOR. De
saltar! (Ríe y tose.) yo su madre. Y creció… INTENSIDAD. HA acuerdo... Pero, ¿dónde
TARTALORO: (Al pasado.) Y ¡Dios! ¡Ni sus necesidades AMANECIDO) vive?
tu mamá no venía... TRIPITA: podía hacer! Cada vez que MUJER.– (CANTANDO) EL PADRE. Yo me encargo.
(Hacia un lado.) ¿Mamá...? lo cambiaba, de hombre Niño Siete Plagas (Dirigiéndose a las
PAYASO: (Toma el rostro del ya… ¡Dios! … allí estaba… TODOS.– qué te puedo ACTRICES) Si ustedes
niño, forzándolo a mirarlo.) entre sus piernas…algo dar… quisieran tener la amabilidad
Tú eres el hijo de Zoilita. duro, duro… y, sus ojos estas mis pulguitas de darme por un momento
¿Quieres escuchar mis tristes, opacos, querían que no tengo más sus sombreros.
chistes? (El niño se niega sin saltar… y yo no sabía qué (AVANZAN: HASTA LAS ACTRICES. (Un poco
hablar.) Por favor... óyeme... hacer. Llamé a las CORBATA) sorprendidas, riéndose en
(Respira hondo.) MAMÁ: mujerzuelas… les rogué, Niño Siete Plagas coro.) —¿Cómo? —¿Los
(Entra.) Hola tío... PAYASO: supliqué que se acostaran qué te puedo dar… sombreros? —¿Pero qué
¿Zoilita? ¿Me van a sacar del con mi hijo, con Siete esta tijerita dice? —¿Para qué? —
hospital? Porque me siento Plagas… Pero ellas se corta tu pañal. ¡Míralo!
mejor... MAMÁ: (Evasiva.) marchaban asqueadas a Niño Siete plagas EL DIRECTOR. ¿Qué quiere
Todavía, tío... PAYASO: contar a las otras. Yo era qué te puedo dar… hacer con los sombreros de
Entonces me van a poner su madre… Un día me la ganzúa de oro las señoras? Los ACTORES
más sangre... MAMÁ: No sé, pregunté y si muere ¿y si al cielo lo abrirá. reirán.
estoy hablando... No gaste muere? Si muere –me dije Niño Siete Plagas EL PADRE. Nada, nada.
su aire, tío... TARTALORO: Y ¿qué se llevaría de este qué te puedo dar… Solamente colocarlos un
la sangre se estaba sucio mundo? Sin gusto este puñalcito momento en estos
acabando... para comer, sin boca de lo sabrás usar. percheros. Además, alguna
PAYASO: ¿Cómo te llamas? hablar ni oídos de oír: Niño Siete Plagas debería ser tan amable como
TRIPITA: Noé. sordo, ciego, mudo… qué te puedo dar… para darme su abrigo.
(¡A ver, además tullido. Y, siempre, flores pa’ los muertos LOS ACTORES: —
un aplauso!, César de María) ¡Dios!, esa cosa dura entre que viviendo están. ¿También el abrigo? —¿Y
Género……………………… las piernas. ¡No!, me grité Niño Siete Plagas después? —¡Tiene que estar
………………………………… un día… ¡Yo soy su qué te puedo dar… loco!
………………………………… madre… algo debo hacer este vientre seco ALGUNA DE LAS
………………………………… por él, alguna alegría debe que sin mancha está. ACTRICES. —¿Por qué? —
………………….. llevarse aunque mi alma se Niño Siete Plagas ¿Sólo el abrigo? EL PADRE.
Para colgarlo sólo un EL PRIMER ACTOR. (Casi al
momento... Háganme el mismo tiempo.) ¿En dónde
favor. ¿Pueden?, estamos, mejor dicho?
LAS ACTRICES. EL ACTOR JOVEN. ¿De
(Quitándose los sombreros, y dónde salió ésa?
algunas de ellas los abrigos, LA ACTRIZ JOVEN. ¡Se la
seguirán riendo y estaban guardando!
acercándose por aquí y por LA PRIMERA ACTRIZ. ¡Éstos
allá a los percheros.) —¿Y son juegos de magia!
por qué no? —¡Aquí está! — EL PADRE. (Apaciguando las
¡Esto es una auténtica protestas.) ¡Disculpen! Pero,
broma! —¿Quiere hacer una ¿por qué quiere dañar en
exposición? nombre de una verdad vulgar
EL PADRE. Eso es, señora. este prodigio de una realidad
Así, expuestos. que nace evocada, atraída y
EL DIRECTOR. ¿Se puede formada por la misma
saber para qué? escena, y que tiene más
EL PADRE. Ya lo verá, señor. derecho a vivir aquí que
Porque, a lo mejor, ustedes mismos, ya que es
preparando mejor la escena, más verdadera que ustedes?
adaptada con los mismos ¿Cuál de las actrices podrá
objetos de su negocio, es hacer el papel de Madama
posible que aparezca entre Paz? Pues bien: ¡Madama
nosotros... (Invitando a mirar Paz es ella! Concederán al
hacia la puerta del fondo del menos que la actriz que la
escenario.) ¡Miren! ¡Miren! La represente será siempre
puerta del fondo se abrirá y menos auténtica, pues se
MADAMA PAZ se trata de ella misma en
aproximará. Es una vieja persona. ¡Miren: mi hija la ha
enorme, con una pomposa reconocido y de inmediato se
peluca de lana color le ha acercado! ¡Quédense,
zanahoria y una flamante quédense a ver la escena!
rosa española a un costado; (Seis personajes en busca
toda pintada, vestida con la de autor, Luigi Pirandello)
elegancia vulgar de un Género:
vestido de seda rojo muy …………………………………
chillón, con un abanico de …………………………………
plumas en una mano …………………………………
mientras en la otra sostiene …………………………………
entre dos dedos un cigarrillo ………..
encendido. Apenas aparece, …………………………………
los ACTORES y el …………………………………
DIRECTOR darán un grito de ………
espanto y se irán del
escenario, abalanzándose Referencias:
hacia las escalerillas,
huyendo por el corredor. La Bobes, Carmen (1994). El
HIJASTRA, en cambio, irá teatro. Villanueva (comp.)
apresurada, humilde, hacia Buenos Aires: Taurus
MADAMA PAZ, como si ella Alfaguara, pp. 241-246
fuera su tutora. Grotowski, Jerzy (1974).
LA HIJASTRA. Hacia un teatro pobre.
(Acercándose.) ¡Aquí está! México: Siglo XXI editores.
¡Aquí está! Spang, Kurt. (1996)
EL PADRE. (Animado.) ¡Es Géneros Literarios. Madrid:
ella! ¿No lo dije? ¡Aquí está! Editorial Síntesis.
EL DIRECTOR. (Superando Ubersfeld, Anne (1998).
el primer impacto, indignado.) Semiótica teatral. Madrid:
¿Qué trucos son estos? Ediciones Catedra.

You might also like