You are on page 1of 19

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

QUERÉTARO

FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMNISTRACIÓN

CARRERA:
CONTADOR PÚBLICO

SEMESTRE:

MATERIA:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

TAREA:

“RESÚMEN UNIDAD 1: PROMOCIÓN Y DESARROLLO INDUSTRIAL EN


MÉXICO”

PRFESOR: HERNÁNDEZ MARTÍNEZ ESTEBAN


ALUMNO: FRANCISCO CRUZ VARGAS

14/Agosto/2018
1.1 Antecedentes e importancia del desarrollo económico en México

Antecedentes

Los elementos que permiten constatar el progreso económico de un país son el


crecimiento económico el producto Interno bruto(PIB), la generación de empleo y la
distribución favorable de la renta nacional.

En el recorrido de la historia económica se percibe a un México en la época de


la colonia con una economía en serios problemas ahondándose, con la guerra de
independencia, los primeros 50 años no cambiaron sustancialmente esta condición,
y la lucha interna que se formó entre los grupos de poder que querían conservar los
privilegios se olvidaron del bienestar social, motivo del movimiento.

México un país con un gran potencial, por la diversidad de su tierra, clima,etc.,


fue denominado por Benito Juárez como el cuerno de la abundancia, sin embargo,
la mala dirección, falta de liderazgo y serios problemas de ética y compromiso con
el país llevaron a hombres y mujeres que han dirigido, a someterlo a una constante
crisis, dejando ver a las nuevas generaciones solo esa opción, a pesar de ello,
México aun sigue en pugna por los grupos de poder, a 200 años esto no ha
cambiado la falta de voluntad y de acuerdos entre los diversos niveles de Gobierno,
y los actores políticos que solo siguen privilegiando a un sector de la población para
continuar con la disparidad en el país, sin una profunda reflexión para proponer un
rumbo más seguro y afrontar los nuevos desafíos previstos en el futuro.

Este ensayo muestra la economía desde la época de la colonia hasta nuestros


tiempos, los programas económicos y los resultados, así como comentarios a
considerar para la implementación del urgente diseño de políticas públicas que
fomenten el desarrollo económico del País. El presente trabajo se basa
principalmente en los ensayos contenidos en la obra que compila la Universidad
Autónoma Metropolitana, por motivos de la conmemoración de las revoluciones
centenarias en 2010, denominada “Pensar en el Futuro de México” el tomo es de
Crecimiento y desarrollo económico de México.

Durante los años de la colonia, la economía de la Nueva España estuvo


subordinada a los intereses de España. Entre 1800 y los últimos años de la década
de 1860 el producto interno bruto (PIB) cayó más del 30%; la estructura de la
producción cambió poco en esos años, el sector minero se recuperó y sobrepasó
su participación en el PIB de 1800, la economía del México independiente era
inferior de la estructura de la economía colonial (Coast worth,1992). Para resumir la
economía de la Nueva España tenía serios problemas y la guerra de independencia
vino a recrudecerlos, y se fueron generando otros más.

En el México independiente durante sus primeros años no atenuó la desigualdad


que caracterizó a la colonia, el contraste social extremo de opulencia y de miseria
continuó; como sucede constantemente en la historia de México, las luchas las
inician quiénes tienen afán de justicia social, y las terminan quiénes buscan afianzar
y perpetuar el sistema de privilegios. La forma en que se logró la independencia
aseguró la supremacía de los criollos. La insurrección afectó el sistema de
comunicaciones y transportes, asimismo hubo fuga de capitales al exterior y se
redujo el dinero en circulación.

El reconocimiento de la nueva nación independiente tardó en llegar, no hubo


vínculos internacionales que la apoyaran, teniendo consecuencias en el mercado
externo, por su lado el mercado interno demoró en organizarse, el Estado mexicano
no puede enfrentar exitosamente el poderoso y reducido grupo de comerciantes y
hacendados, que impedían la captación de impuestos, por lo tanto no había
recursos para que el gobierno de Iturbide hiciera frente a las enormes
responsabilidades que adquirió; es decir, el Estado Mexicano nació quebrado.
Los primeros gobiernos empezaron actuar en medio de una seria crisis financiera,
además no prestaron atención a la cuestión fiscal y dividieron las fuentes de
tributación, con esta distribución de potestades no fue de extrañar que el recurso
federal no fuera suficiente, sobre todo para mantener al ejército, por lo que se
recurrió al crédito.

Las condiciones crediticias extranjeras fueron muy altas por lo que se tuvo que
recurrir a los sectores más acaudalados del país, a cambio de concesiones y
privilegios. Para las grandes casas comerciales, este fue el principio de una
actividad altamente lucrativa “hacer negocios con el Gobierno”. Actividad que no ha
dejado de estar presente en los 200 años de vida independiente de México, y que,
en parte, explica la desigualdad, mientras el ingreso nacional disminuye el de los
prestamistas (agiotistas) crece; esta actuación de los nuevos gobiernos fue
suficiente para beneficiar y enriquecer algunas familias otorgándoles poderes
ilimitados, pero lo más grave fue el vicio de esta práctica que se hizo necesaria.

Con la firme idea de poner en práctica la Constitución, Benito Juárez después


de ser reelecto, forma gobierno y se rodea de un grupo de sobresalientes
colaboradores comprometidos con el programa liberal, como programa sostenían,
el federalismo, la separación y equilibrio de los tres poderes, el voto popular y las
garantías individuales. Asimismo, fomentar la subdivisión dela propiedad territorial
y extinguir la herencia prehispánica mediante la transculturización. En esos años
México contó con un reducido grupo de personas, llenos de entusiasmo e
inteligencia armados con las mejores ideas comprometidos con México y dispuestos
a dar todo para que el país progresara. Para ellos México tenía un suelo de los más
fértiles del mundo, un verdadero cuerno de la abundancia. Se necesitaba capital
para aprovechar la riqueza del país.

En los años de 1860 y 1877 la economía inició su recuperación, a 1910 el ritmo


de la economía nacional se aceleró, el crecimiento y la modernidad se sintieron en
varios sectores, apoyados en las exportaciones de la minería, construcción de
ferrocarriles, textiles, henequén y azúcar, a partir de 1895 se diversificaron las
actividades productivas en cerveza, papel, cemento, siderurgia, vidrio etc. las
importaciones de bienes de consumo bajan, creció la inversión extrajera, se avanza
en la creación de un mercado nacional. A pesar de ello, el bienestar alcanzó a muy
pocos, quiénes con grandes extensiones de tierra y un abuso de la clase obrera,
amasan riquezas que se quedan en pocas manos, otro fenómeno es la educación
que era privilegio de los burgueses, contribuyendo a abrir más las brechas entre
pobres y ricos, en 1910 más del 80% del total de la población no sabe leer y escribir;
con estas condiciones de ignorancia los indios son presa fácil de las injusticias, de
igual manera que en la colonia, a pesar del transcurso de 100 años.

En la historia económica de México, después del movimiento de independencia


política y hasta la gran depresión del sistema económico capitalista internacional, la
economía del país advirtió un programa sustentado, en lo esencial, en la exportación
de productos primarios. Este programa identificado como “Modelo de crecimiento
hacia afuera”, en donde México experimentó un proceso de orientación productiva
dirigida, básicamente, al mercado externo con la especialización primario
exportadora.

México navegó en el mar internacional solo con la libre influencia del mercado
externo mostrando en consecuencia una pasividad en el ámbito económico interno,
con la perdida de la oportunidad establecer las bases para los tiempos venideros o
para adoptar estrategias que permitieran vincular la producción interna con la
demanda externa de productos primarios, y el establecimiento de enlaces dinámicos
entre la exportación de tales productos y el resto de la actividad económica local. El
modelo en comento lleva a México a una dependencia total del exterior,
convirtiéndose en una endeble economía, por lo tanto, la grave crisis internacional
capitalista en la década de 1930, alcanza y sacude a la economía nacional por tener
todas las opciones en una sola estrategia.

Una de las limitantes del “modelo de crecimiento hacia afuera”, fue la fragilidad
de las organizaciones productivas locales, a pesar del intento de integrar al país
para conformar un mercado interno fuerte. Después del movimiento bélico de la
Revolución Mexicana varios indicadores permitieron pronosticar la conducción
futura de la economía por la ruta del impulso a la actividad industrial. Durante el
Gobierno de Cárdenas se realizó una fuerte inversión en obra pública, lo que
permitió el respaldo al crecimiento económico de la nación. Por otra parte, es la
segunda guerra mundial lo que influye para que México expanda su economía
interna, lo que permitió vislumbrar la transformación productiva y comercial del país,
ante la insolvencia del “modelo hacia afuera” se dio paso a un nuevo modelo
económico “programa de industrialización por sustitución de Importaciones (ISI)”,
aproximadamente en los últimos años de la década de 1940.

En el programa de la ISIuna de las principales características es que el Estado


desempeñó importantes acciones directas e indirectas. De manera directa el Estado
fungió como proveedor de infraestructura básica y como inversionista en actividades
estratégicas en insumos necesarios para dinamizar el avance industrial; mientras
que de manera indirecta, su política económica vino a garantizar una amplia
estructura de protección y estímulo a la industrialización, con el propósito de apoyar
el crecimiento económico del país (Ayala, 2003), seguida de imposición de
aranceles y subsidios y la aplicación creciente de permisos previos a la importación;
esto significó la transformación de una economía predominantemente rural a una
sociedad de carácter urbano.

El programa ISI favoreció el bienestar social, relacionado con la distribución del


ingreso. A partir de 1950 se puede observar que la distribución del ingreso fue a
favor de la clase media. A pesar de los resultados los nuevos tiempos requieren
evolucionar por lo que para 1970 la demanda de importaciones, por parte de la
actividad industrial, rebaso la capacidad de exportación del país, que en
consecuencia presentó desajustes financieros. (Cárdenas, 2003).

Considerando que las principales líneas de la política industrial prácticamente


no se modificaron en la década de 1970, el sector agropecuario, hasta entonces
principal soporte financiero interno del programa, tuvo serias limitaciones para
seguir desempeñando ese papel cuando la mayor importación coincidió con la caída
de la producción y exportación agropecuarias. La respuesta del Gobierno consistió
en aumentar su gasto público que atendió una gama de asuntos. Sin embargo, este
mecanismo elevó el déficit fiscal y el desequilibrio en la balanza de pagos de México.
Ambos desajustes fueron compensados por medio del endeudamiento externo y la
exportación de petróleo, que en consecuencia provocó la crisis de la deuda en
México en los albores de 1980.

Los resultados de la ISI a finales de 1970, no permitieron modificar el proceso


interno de acumulación de capital lo que provocó que la economía mexicana se
topara con fuertes dificultades para mantener la modalidad de su funcionamiento, lo
que constituyó un motivo fundamental para proponer, en la esfera gubernamental,
la reorientación de la economía nacional. La nueva propuesta presenta un Apertura
de mercado y Des-regularización, política totalmente antagónica a la anterior, por lo
que la transición de una economía cerrada con amplia participación del Estado a
una economía abierta con el mercado como regulador central de la actividad
económica, sin considerar un esquema paulatino que preparara esa transformación
y enfocándose únicamente a la conducción oficial de la recomposición económica
de México; para acceder a la industrialización orientada a la exportación. Ante este
nuevo programa el país se encuentra en desventaja, debido a que no es
considerado que la estructura productiva carecía de las condiciones necesarias
para enfrentar con éxito el nuevo ambiente de competencia internacional.

Un proceso de apertura debe ser cimentado, entre otras cosas, sobre las bases
del crecimiento económico y la competitividad sistémica, ante esto, se demuestra
que este tipo de procesos debe de acompañarse de una inversión significativa en
tecnología, ciencia y educación, para promover los aparatos de producción interna,
garantizar la competitividad, y al parecer se les olvido, tomando en cuenta la
referencia presupuestal que se dedica a estos rubros y la falta de seguimiento y
corrupción. (Flores, 2010)
Los cambios influidos por el nuevo programa “Apertura y desregulación (AyD)”
estuvieron orientados a desmantelar el sistema de protección vigente durante la ISI.
Dentro de las reformas emprendidas se destacan las reformas referidas al comercio
exterior, la apertura financiera, los programas de privatización y el proceso de
desregulación de mercado, este conjunto de reformas vinculo al país con el exterior,
abandonando el proyecto de carácter nacional asociado con la sustitución de
importaciones (Guillen, 2007).

Así fue como en la década de los 1980 fue testigo de la manera unilateral con
que se desarrolló el proceso de apertura mediante la reducción de aranceles y la
eliminación en ascenso de los permisos previos de importación. El Gobierno
mexicano con esta nueva corriente modificó la incidencia de la participación del
estado y el mercado en la regulación de la actividad económica, en detrimento de
la participación estatal, un verdadero contraste, dos tipos de políticas económicas
totalmente divergentes, lo anterior significó una transición violenta.

Con este proceso, la economía mexicana se estableció como una de las de


mayor grado de apertura a la economía mundial. La llegada de inversión extranjera
es uno de los resultados del proceso de apertura. Para justificar la desregularización
de la actividad económica interna, el déficit de las finanzas públicas se exhibió como
una razón contundente que acompaño al Estado la decisión de reducir el número
de las llamadas “empresas públicas”, entre 1983 y 2008, el número de empresas
paraestatales bajó de 1155 a 211. Otra razón fue, lo que sustentó en uno de los
objetivos fundamentales de las reformas económicas, de restringir, desde 1980, la
importancia de la participación del Estado en la actividad económica nacional. La
desregulación de mercados confirió más espacios a la inversión privada, nacional y
extranjera. El conjunto de reformas económicas nutrió el proceso de liberalización
en México y generó, al mismo tiempo, la aparición de nuevos actores que, con
frecuencia establecen patrones de comportamiento diferentes al interés nacional.
(Flores 2010, p.75).

Con el afán de controlar algunos factores se optó por la sobrevaluación de la


moneda, como eje central de la conducción económica, el abatimiento de la inflación
se ha gestado al lado del movimiento inseguro dela inversión, exhibiendo obstáculos
que la política económica ha llevado. Se considera entonces, que la estabilidad
macroeconómica es relativa, por ser una estabilidad expuesta a frecuentes
sobresaltos en los órdenes monetarios y de la producción. Los resultados a la fecha
de este nuevo programa de AyD, son ambivalentes y no han logrado contrarrestar
la tendencia de serios problemas económicos que afectan el bienestar social de la
población.

De manera cada vez más evidente, desde la década de los 1990 las grandes
empresas extranjeras ubicadas en México participan muy activamente en los
mercados globales y se alejan del compromiso de contribuir a la modernización e
integración de la planta productiva nacional. Los flujos de inversión extranjera
directa, favorecen infortunadamente, un proceso de desindustrialización de la planta
productiva del país (Falck, 2007), y la mutación productiva no ha promovido el
crecimiento económico local.

La nueva integración regional de la economía, el TLCAN, representa, desde


1994 el principal instrumento de la política comercial del país. La estrategia enfatiza
el ascenso de las exportaciones, pero con mayor dependencia tecnológica externa
y frágiles encadenamientos de la producción local.

La crisis que actualmente vive México y la mayoría de las naciones del mundo,
es que ésta ha rebasado su carácter eminentemente económico y ahora es también
una crisis política y social. México ha estado sumido en la turbulencia política desde
hace varias décadas. Las decisiones más importantes las toman grupos fácticos,
fuera de las estructuras formales de poder. Como ejemplo se refiere al sexenio que
inició en el año 2000, con una gran expectativa “por el gobierno del cambio”, la
alternancia, sin embargo este periodo se caracterizó por continuar con los principios
fundamentales que se siguieron desde Miguel de la Madrid hasta Zedillo 1) Impulso
a la iniciativa privada como el principal promotor del crecimiento económico;
2)continuar con la apertura de la economía del país y establecer nuevos acuerdos
comerciales y buscar, con ello, mayor ingreso de inversión extranjera directa IED y
3) disminuir aún más la participación económica del estado bajo el principio de que
la iniciativa privada es más eficiente que el Estado en las actividades productivas.

Las expectativas que despertó el sexenio de Fox no se reflejó en la economía.


El éxito más publicitado de este Gobierno fue la captación de la Inversión Extranjera
Directa (IED). Por otro lado, el último presidente Felipe Calderón ha enfrentado
serias dificultades para gobernar, por lo que los partidos políticos, principalmente el
PRI, han aprovechado la debilidad política para bloquear muchas iniciativas de
reforma. Felipe Calderón inició con un contexto político complicado. Durante el
primer año de su gestión inició con un crecimiento del PIB, que sin embargo se vio
abruptamente afectado en 2008, la economía mundial se descompuso; el epicentro
de la nueva crisis se gestó en Estados Unidos. Los efectos dela crisis se resintieron
durante el primer trimestre de 2009.

En México los procesos electorales muestran que no están cumpliendo su


función de construir gobiernos eficientes, que diseñen políticas, para generar
empleos, que aumenten el ingreso de la población, distribuyan la riqueza, y
promuevan el desarrollo de empresas eficientes y competitivas. La clase política al
contrario está produciendo gobiernos ineficientes, incapaces de crear el marco
institucional adecuado para procesar acuerdos legislativos que transformen las
instituciones. Las instituciones son una parte necesaria para de la organización de
los procesos económicos. México cuenta con instituciones serias pero requiere que
éstas tengan una mejor coordinación, a manera de ejemplo, el Banco de México y
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), tal coordinación tiene su origen
en la Presidencia de la República.

Es importante no perder de vista que uno de los elementos para el desarrollo


económico tiene que ver con la tecnología y el conocimiento en las plantas
productivas, México tiene entre sus exportaciones totales solo el 2.94% dedicado a
productos catalogados como sofisticados o de alta tecnología, situación que nos
deja fuera de la competitividad. La mayor competencia en condiciones
desfavorables en materia técnica y financiera que han enfrentado los productores
locales, como resultado de la apertura comercial ah inducido la quiebra o cierre de
muchas pequeñas y medianas empresas; (Villagómez, 2003) por lo que impide a
México insertarse en los eslabonamientos internacionales de valor, a causa de la
poca concentración productiva al interior de la economía nacional. Esto provoca a
su vez un riesgo de la pérdida o destrucción de capacidades tecnológicas.

Aunado a esta desregularización y pérdida de empleo, se manifiestan en la


economía interna, el sector informal en el país un rasgo característico de la
heterogeneidad estructural que afecta tanto a nivel de productividad como el empleo
formal. Sin embargo, la falta de alternativas de desarrollo económico en el México,
presenta a éste sector, como válvula de escape a las presiones sociales y
demográficas.

A manera de conclusión en el recorrido por las diferentes etapas de la historia


económica de México que permitió comprender la realidad contemporánea, y hacer
un balance del desarrollo y crecimiento económico, se puede notar en este análisis
comparativo de la conducción económica de México desde la finalización dela
colonia hasta 2008, a través de la revisión de los diferentes programas que
caracterizaron las épocas y los resultados obtenidos, se revisó desde la apertura
hacia afuera, la intervención del estado en el mercado interno con la instalación de
la industrialización de sustitución de importaciones (ISI) y el contraste de la política
económica con la Desregulación y apertura que está vigente hasta 2012, así como
las consecuencias que indican que en la economía mexicana, la presencia mayor
en el comercio internacional no necesariamente se traducen en crecimiento
económico y bienestar social, por lo que resulta urgente diseñar una nueva
propuesta, que considere modalidades innovadoras que rompan la dinámica
observada. Para alcanzar el crecimiento económico y del bienestar social.

Importancia

Resulta urgente el impulso de una política económica de consenso, que ponga


en el centro de su estrategia el crecimiento económico, la generación de empleo, y
el mejoramiento de los salarios reales junto al crecimiento del mercado interno. Esto
sólo se puede lograr con un Gobierno con liderazgo en la conducción de la actividad
económica. Con respecto a esto, vale la pena recalcar que sólo en el sexenio de
Lázaro Cárdenas se adoptó una cierta política para ampliar el ingreso de los
hogares, de ahí en adelante la estrategia se concentró en la protección de las
entidades productivas domésticas.

A pesar de que se ha señalado que el crecimiento no implica calidad, la importancia


que tiene en nuestras vidas es innegable ya que se constituye en un prerrequisito
del desarrollo económico. Para incrementar los niveles de bienestar de la sociedad
es indispensable crecer. Una de las razones para esto es la siguiente: todos los días
se incrementa la población, a cualquier nivel espacial, si el volumen de mercancías
no aumenta a un ritmo superior al que crece la población no será posible lograr que
satisfagan sus condiciones mínimas de subsistencia. Por otro lado, el crecimiento
normalmente significa mayores empleos, esperando se traduzca en mayores
ingresos y posibilidades de compra. De manera simplificada se puede decir que el
crecimiento es un componente inseparable de la política para el desarrollo, se tiene
de esta manera una identidad como la siguiente:

Desarrollo Económico = Crecimiento Económico + Distribución del Ingreso

Si a esta identidad agregamos otros factores no económicos, ya sean de tipo


político, cultural, de gestión, entre otros, tendremos lo que en las ciencias sociales
se denomina de forma genérica desarrollo.

Desarrollo = Crecimiento Económico + Distribución del Ingreso + Factores no


Económicos (calidad)

Como resultado de estas notas, una región que busque alcanzar un mayor
desarrollo debe incrementar, necesariamente, su crecimiento económico, ceteris
paribus. El artículo se concentra exclusivamente en el primer factor de la identidad,
el interés es en los aspectos cuantitativos del desarrollo, dejando pendiente el
estudio a profundidad de los factores cualitativos que impactan en el desarrollo, a
pesar de esto, el centrar la investigación en el crecimiento obliga a estudiar aunque
sea de forma tangencial otros factores que rebasan la esfera de lo económico, tales
como la actitud de los ciudadanos hacia el trabajo, el compromiso con la
competitividad, los regionalismos, la calidad de las instituciones públicas, la
corrupción, el tipo y calidad de la gestión pública y más.

Aunque de forma pedagógica y organizativa se divida entre factores económicos y


extra económicos, en realidad están íntimamente relacionados y es a través de esa
relación y compleja interacción que funciona la sociedad. Dada esa complejidad es
necesario simplificar para entender una parte de lo que acontece, encontrar
explicaciones satisfactorias al problema del bajo, nulo o negativo crecimiento sólo
es posible con el uso de la teoría y sus simplificaciones.

1.2 Perspectiva de desarrollo economica en México

1.2.1Sectorial

El periodo que abarca de 1980 a 1999 es de interés por el hecho que comprende el
lapso en que se da, en México, la transición del régimen de producción rígida al
régimen de producción flexible.

La política económica, desde tiempos del presidente Lázaro Cárdenas (30 de


noviembre de 1934 al 30 de noviembre de 1949), privilegia el desarrollo sectorial
del país. El entonces Secretario de Hacienda, Eduardo Suárez, concibe el fomento
público a sectores que son considerados estratégicos para el desarrollo nacional.
¿Cuáles son éstos? Pues primero están aquellos que son fundamentales para el
desarrollo social, donde está la producción agropecuaria que provee de alimentos.
Segundo está la industria que provee de insumos a la industria (minería, petróleo y
generación de energía). Tercero,, precisamente la industria textil y de bienes
intermedios como son las actividades derivadas de la minería (la siderurgia,
derivados del petróleo). Cuarta y última están las comunicaciones (terrestres,
marítimas, aéreas y electrónicas como el telégrafo y el teléfono, así como los
transportes

Este enfoque de política económica sectorial privilegia las actividades económicas,


por su lugar estratégico en cuanto su concadenamiento económico, y capacidad de
detonar el desarrollo de otras actividades económicas, vitales para fortalecer la
economía nacional. No obstante, deja de lado la organización y el desarrollo
regional. Ante dicha miopía, el efecto que tiene la política sectorial durante el periodo
de ascenso industrial y urbano moderno del país (1940 – 1982), lo que implica que
el ascenso industrial y urbano del país no tuvo dimensión alguna en la planeación
del desarrollo regional en México durante dicho periodo. Es por tanto que el fomento
sectorial conlleva problemas en cuanto organización y desarrollo territorial, así el
desarrollo industrial, si bien fortalecido por las subvenciones públicas, generan
problemas de tipo urbano, al no ser dimensionado el crecimiento urbano del país
dentro de un esquema estructuralista.

Las asimetrías, desigualdades, inequidades e injusticias de inventaron dentro del


binomio que marca el desarrollo urbano – rural con respecto al desarrollo industrial
sectorial. Por ello, cabe preguntarse cuál es entonces el resultado de la
modernización del país y cómo las reformas institucionales post fordistas de los
años 80 y 90 atienden resolver la problematización causada, en la orientación del
desarrollo regional que obliga la implementación del régimen de producción flexible.

Por ello, el supuesto afirma que los problemas del desarrollo regional en México
derivan del efecto de medio siglo de políticas de fomento sectorial, y que en la
transición de un régimen de producción rígido a uno flexible, las reformas
institucionales atienden tanto a orientar el cambio estructural de la economía, como
a resolver y preveer los problemas sociales en la organización territorial, como en
la promoción del desarrollo regional propincuo tanto para favorecer las actividades
industriales flexibles, como resolver los problemas heredados del régimen anterior,
como los que causa la transición al nuevo esquema de producción post moderna.

El objetivo del presente trabajo consiste en revisar, en materia de política económica


dirigida al desarrollo regional, de 1980 a 1999, cuáles son las reformas
institucionales y acciones específicas que marcan las nuevas políticas públicas a
favor del crecimiento económico y la organización del territorio en la fase de
transición de la producción organizada a la economía post organizacional, en un
desarrollo capitalista con carácter periférico y dependiente.
El método empleado para ello es la identificación de las reformas de carácter o
ámbito nacional que son, por una parte pertinentes al cambio de esquema, como
trascendentales para el desarrollo de la economía del país. En un segundo paso
clasificarlas sectorialmente en los grandes apartados como es lo agropecuario, lo
industrial, el comercio, los servicios y la estabilidad a largo plazo de la economía
nacional. Tercer paso, conectar lógicamente el carácter y características de las
reformas sectoriales en su trascendencia regional con base a la organización de la
producción en el territorio. Finalmente, deducir las implicaciones y nexos que tienen
estas reformas institucionales con la organización social de la producción y el
trabajo respecto a la flexibilidad productiva post moderna.

Lo esperado y pertinente de este estudio es que aporte la identificación de los


problemas al respecto del problema tratado, como pronostique las tendencias y
amenazas para la economía mexicana en la forma en que se dan las reformas, para
de ahí derivar nuevas líneas de investigación, como criterios para la implementación
de la política económica relativa al desarrollo regional de la economía nacional.

1.2.2 Aspectos Regionales

el desarrollo regional debería dar un paso atrás y rescatar muchos de los elementos
de lo que hace varios años se denominaba “la economía política”. Ello implica que
no habría que considerar únicamente los indicadores, sino también el análisis de los
actores y los incentivos que éstos presentan en diferentes arreglos institucionales.

El tema regional es uno de los más importantes en la agenda, tanto nacional como
internacional. Ello se refleja en diversos artículos de este libro y en diferentes foros
en los que he podido participar.

Lo que puedo expresar es que existen visiones diferentes sobre lo que implica el
desarrollo regional y las políticas sobre el tema. Se ha puesto gran énfasis en
analizar el desarrollo regional, por un lado, desde su vertiente económica: el
desarrollo regional, el desarrollo productivo de una región, la creación de riqueza, el
incremento en la eficiencia en la producción; y, por el otro, en considerar lo que ha
sido en años anteriores, particularmente desde las perspectivas de la OCDE y el
Banco Mundial, instituciones para las que el desarrollo regional se enfocó en llevar
a las regiones rezagadas a un nivel comparable al resto

1.2.2.1 Municipal

Parte de las principales actividades de la gestión pública municipal, son las


inherentes al desarrollo económico de la sociedad, es decir, establecer las
facilidades de competencia sana y efectiva en el mercado, que a través de su
crecimiento, se generan beneficios entre otros, la generación de empleos para la
población, contar con mayores opciones para adquirir bienes o servicios para la
comodidad de la sociedad, mayor recaudación tributaria y una sociedad competitiva.
El desarrollo económico de un País, Estado o Municipio, se forja a través del
interés mutuo de gobierno y población de ser una sociedad con alta calidad de vida,
que haya una adecuada coordinación entre la autoridad y la sociedad, para
establecer políticas públicas que permitan administrar la riqueza de un pueblo en
beneficio de ellos mismos, y que tengan cada uno de sus habitantes la posibilidad
de que por méritos propios vivir con la mejor calidad posible junto a su familia.

Los pilares para lograr una economía sana y constante crecimiento, es


establecer leyes que aseguren seguridad jurídica al sector empresarial y fuerza
trabajadora, así como políticas públicas efectivas para que incida en el éxito
económico y social del sector productivo.
Expertos de Pricewaterhouse Coopers LLP, pronostican que para el 2050, los
países más poderosos económicamente hablando a nivel mundial corresponderán
a otro orden del que conocemos, en donde México es colocado como la economía
número siete, cabe señalar que en el 2009, nuestra economía es la número once a
nivel mundial2.
El pronóstico realizado del Producto Interno Bruto para el 2050 fue presentado
en términos de Paridad del Poder Adquisitivo (PPP)3El Producto Interno Bruto de
México4 ha presentado un comportamiento a la alza de 1993 al 2011, en 1993 se
generó $5,732,746.1 millones de pesos (mdp) y para marzo del 2011, se obtuvo
$8,792

1.2.2.2 Estatal

“Hay un México que crece, ¿dónde está?: Semáforos económicos estatales”,


que muestra el ranking de los estados que más han contribuido al desarrollo
económico del país, destacando a Aguascalientes en el primer lugar con un
crecimiento del 11.1% y una calificación de 95 en una escala de cero a 100.
Querétaro ocupa el segundo lugar con un crecimiento de 6.4% y una calificación
de 90 sobre 100, Nuevo León y Coahuila empatan en el tercer lugar con un
crecimiento de 3.4% y 4.7% respectivamente y una calificación de 75 sobre 100 en
el reporte.
En conferencia de prensa, Viridiana Ríos, directora general de México ¿cómo
vamos?, destacó que las tasas de crecimiento económico están diferenciadas en
distintos estados. “Vemos al campeón Aguascalientes creciendo al 11.1%, como
referencia, China crece al 7%. Nayarit creció 6.5%, Guerrero creció 7.1%. Quien
diga que México no puede crecer al 6% no ha visitado el bajío”, subrayó.
Las calificaciones de los estados fueron resultado de la evaluación de 10
variables seleccionadas a partir de un ejercicio de curación de datos y de análisis
de literatura económica relevante, que contribuyen directamente con el desarrollo
como son: crecimiento, empleo formal, productividad laboral, pobreza laboral,
exportaciones, deuda, estado de derecho, informalidad, diversificación laboral y
desigualdad económica.
Los puntos fuertes de los primeros lugares del ranking se concentran en empleo.
Ejemplo de esto son Aguascalientes, que generó 65% más de los empleos
necesarios para los jóvenes que se incorporan a la población económicamente
activa; Querétaro que tiene el 57% de su población económicamente activa en
el sector formal; Coahuila, que mantuvo en 28% su pobreza laboral, muy por debajo
del nivel nacional (42.7%) o Nuevo León, que generó 65% más de los empleos
necesarios para los jóvenes que se incorporan a la población económicamente
activa y es el segundo estado con menor informalidad (36%), muy por debajo del
52.7% nacional.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el
Crecimiento Económico (IDIC), destacó la importancia de contar con este tipo de
estudios. “Nos permiten mantener la esperanza de un país que crece, que reparte
el bienestar y nos muestra el camino que podemos seguir para alcanzar el desarrollo
económico”, señalo.

El contraste
Los estados con menor crecimiento económico son: Veracruz con 0.6%, Oaxaca
1.3%, Morelos 0.5% e Hidalgo con 4%.
Veracruz tiene un déficit de 2,345 empleos formales por trimestre, su pobreza
laboral paso de 48.6% a 52.6% y su tasa de informalidad tuvo una mínima reducción
de 59.7% a 59.6%. Oaxaca generó solo 358 empleos en el tercer trimestre de 2014
y aumentó su pobreza laboral al pasar de 61.6% a 63.4%. Morelos generó solo
2,073 rempleos y su pobreza laboral pasó de 47.3% a 52%.
“México crece poco porque sus grandes economías, el DF y Estado de México,
no crecen. Sus estados más productivos tienen economías petroleras dependientes
de la producción de crudo y de los precios internacionales”, señaló Manuel Molano,
director general adjunto del Instituto Mexicano para la Competitividad.

1.2.3 Aspectos distributivos del ingreso

Los ingresos primarios son los que resultan de la producción (por ventas de las
empresas). Estos son distribuidos a los hogares, para remunerarles el uso de los
servicios productivos que ha prestado a la empresa: al gobierno en forma de
impuestos y a los inversionistas en forma de excedente de explotación (o mejor
conocido como ganancia), al trabajador en forma de sueldos y salarios.

El siguiente paso en la distribución del ingreso primario nos lleva a la categoría


de, ingresos finales (llamado también Ingreso Nacional Disponible). De esta
manera, una porción del excedente de explotación de las empresas es entregada a
los hogares (en forma de dividendos) y al Estado (como impuestos directos). Por
otro lado, el gobierno efectúa, sobre la base de la recaudación de impuestos y
cuotas sociales, transferencias de ingresos que no son la contrapartida de una
prestación productiva inmediata, sino transferencias unilaterales de apoyo al
bienestar de las familias (prestaciones de seguridad social, asignaciones familiares,
jubilaciones, pensiones, subvenciones, etcétera).

De estas operaciones tenemos que los ingresos primarios originados en la


producción son ajustados a una doble modificación: en primera instancia,
experimentan una deducción impositiva por parte del gobierno; por otro lado, se
incrementan por pagos de transferencias realizadas por éste. Este doble
movimiento transforma los ingresos primarios en ingresos finales disponibles para
el consumo o la inversión: Ingresos Finales = Ingresos Primarios – Impuestos +
Tranferencias El gobieno a través de impuestos y de transferencias interviene en la
redistribución del ingreso. Como el lector se puede dar cuenta, tanto la política fiscal
en su campo impositivo, como la política social en el redistributivo están fuertemente
ligadas, con objeto de alcanzar metas de bienestar diseñadas por los economistas
que trabajan en el gobierno. Estas metas depende de la política social y de los
grandes rezagos sociales existentes en el país, expresados en los niveles de
pobreza y pobreza extrema.

1.2.4 Aspectos de comercio

En los últimos años, México ha impulsado diversos sectores estratégicos para


su comercio, con el propósito de atraer inversión extranjera.

México cuenta con una amplia red de tratados y acuerdos comerciales con 43
países, que le ha ayudado a atraer empresas extranjeras interesadas en invertir en
este país, lo que ha impulsado en gran medida el desarrollo de su comercio.

De acuerdo con ProMéxico, este país cuenta con grandes facilidades para el
desarrollo de negocios, gracias a su entorno cultural favorable que le permitido
establecer importantes vínculos con economías de Europa, Asia y América Latina.
En los últimos años, México ha impulsado diversos sectores estratégicos para su
comercio, con el propósito de atraer inversión extranjera.

El sector de turismo es uno de los principales ejemplos en los que México ha


impulsado su inversión. Según datos del estudio Panorama de la Actividad Turística
en México, realizado por el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET) y la
Universidad Anáhuac, en 2013 este país registró un incremento de un 8.5% en el
gasto de los visitantes, cifra que superó el récord obtenido en 2008.

Respecto a transporte, México cuenta una red de 27,000 kilómetros de vías


férreas que lo conectan con Estados Unidos, Guatemala y con el Océano Pacífico,
así como con el Golfo de México.

Asimismo, tiene diversas terminales de distribución interiores comunicados con los


distintos puertos marítimos, como el Puerto de Lázaro Cárdenas y la Administración
Portuaria Integral de Veracruz. ProMéxico asegura que, otro de los sectores a
resaltar es el sector de la industria eléctrico-electrónica, la cual es la principal
actividad productiva con más exportaciones en México.

En 2008, las ventas al extranjero de este sector ascendieron a los 91 millones


de dólares, cifra que representó un 30% de las exportaciones totales. En ese mismo
año, la industria contribuyó en un 8% al Producto Interno Bruto (PIB) nacional
manufacturero y de maquiladoras. La cultura representa un mercado atractivo para
la inversión extranjera. México cuenta con más de 400 festivales culturales y ferias
de libros, entre los que perfilan la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, se
es considerada la segunda más importante a nivel mundial.
1.2.4.1 Nacional

Se llama así al comercio que se realiza dentro del territorio de un país o nación.
Está regido por una legislación nacional. Su estructura constituye un índice para
darse cuenta de la situación económica de un país; a su vez, su organización y
regulación debe ser la base de la política administrativa de un buen gobierno.
Tentativamente se podría establecer como objetivo general de esa política
comercial la distribución eficiente de bienes al menor costo social posible.

El ejecutivo federal presentó el Programa de Comercio Interior, Abasto y Protección


al Consumidor 1997-2000 con fundamento a los artículos 26 de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16, 20, 22, 23, 28, 30 y 32 de la Ley de
Planeación; y 9 y 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Los objetivos centrales de este programa fueron:


Incrementar la eficiencia del sistema de comercialización de bienes y servicios.
Promover la competitividad de las empresas mayoristas y detallistas, especialmente
de las de menor tamaño.

Fomentar la cultura de información al consumidor y garantizar la defensa de los


derechos.

1.2.4.1 Internacional

Es el intercambio de bienes y servicios entre países, con la finalidad de


complementarse para alcanzar un mayor desarrollo económico, dado que éstos no
cuentan con los elementos suficientes para mantener a su población e industria.

Con la evolución económica, política y social, el sistema comercial sufrió


modificaciones, y sólo unos cuantos países alcanzaron un mayor grado de
desarrollo, que trajo consigo el aumento de sus industrias y la intensificación de su
comercio exterior.

México como país de desarrollo exporta productos primarios, y sus principales


importaciones son manufacturadas, algunas materias primas y bienes de capital
(todas la formas de capital tienden a moverse de un país a otro) no siempre este
movimiento es de donde abunda hacia donde no existe, sino que se realiza en forma
muy desequilibrada, ya que la fuga de capitales de los países subdesarrollados se
debe a la falta de conocimientos técnicos o a la falta de seguridad política del país
donde se encuentran).

Importación
Es la adquisición de bienes y servicios fuera de las fronteras para satisfacer la
demanda interna.

Exportación
Vender bienes y servicios fuera de las fronteras, con el objeto de obtener divisas
que permitan financiar las exportaciones y de esta manera lograr un equilibrio en el
intercambio internacional. Se da a dos niveles: sector privado y sector público.

1.2.6 Planes, programas y políticas de desarrollo económico

De acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal es competencia


de la SHCP proyectar y coordinar la Planeación Nacional del Desarrollo con la
participación de grupos sociales interesados.

1. México en Paz.- Reforzar la confianza en el gobierno, reducir los índices de


inseguridad e impulsar un adecuado sistema de justicia penal.
2. México Incluyente.- Eliminar las brechas de desigualdad social.
3. México con Educación de Calidad.- Fortalecer los niveles educativos, el
desarrollo tecnológico y el sector productivo, con el fin de generar innovación.
4. México próspero.- Fomentar una regulación que permita una competencia sana
entre las empresas y el desarrollo de sectores estratégicos.
5. México con responsabilidad Global.- Defender el interés nacional en el exterior.

En las metas transversales habla de generar los estímulos correctos para integrar
a todos los mexicanos en la economía formal y hacer uso eficiente de los recursos
productivos. También propone un gobierno cercano y moderno, eficiente y con
mecanismos de evaluación, haciendo énfasis en la equidad de género.

He tratado de encontrar cuáles son los medidores y qué seguimiento se les ha dado,
pero fracasé y ¡no encuentro nada!
Me parece que el Plan Nacional de Desarrollo debería ser transexenal y tener
medidores numéricos que permitan evaluar cuando menos cada seis meses si los
resultados son positivos y quienes son responsables están haciendo bien su trabajo
para premiarlos o castigarlos.

Como país es fundamental planear a largo plazo y no estar expuestos a


creatividades en cada cambio de gobierno, de tal manera que fomentemos la
inversión tanto nacional como foránea, haciendo lo propio.

La verdad es que si hoy preguntamos cuál es nuestro plan de país, nuestra


prospectiva y cómo vamos, yo creo que la mejor respuesta será que pues “ahí la
llevamos…”. Sin duda esto es inadmisible y cada vez hay más gente y grupos de la
sociedad que lo están señalando. Deberíamos tomarlo como una gran oportunidad
y siendo mexicanos creo que es necesario apoyar e impulsar a mucha gente, al no
hacerlo no pasará nada y simplemente seguiremos transitando en la mediocridad.
1.2.7Organismos y mecanismos de promoción y fomento

Organismos

Para el cumplimiento de sus atribuciones, la Secretaría de Desarrollo Económico


se apoya de tres organismos descentralizados y uno desconcentrado, asi como la
Cordinación de Fomento Económico y Competitividad . Para conocer sus
actividades y programas, así como sus trámites y servicios te invitamos a conocerlos
en sus sitios web:
 Instituto Mexiquense del Emprendedor
 Instituto de Fomento Minero y Estudios Geológicos del Estado de México

 Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el


Estado de México

 Coordinación de Fomento Económico y Competitividad

Bibliografía

Cámara de diputados, LXI Legislatura. (Junio 01, 2012). Desarrollo regional


y competitividad en México. México, D.F.: D.R. © Centro de Estudios Sociales y de
Opinión Pública.

Coutiño, A. (Octubre 6, 2017). OPINIÓN: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS


DE MÉXICO. Agosto 14, 2018, de Revista Expansión Sitio web:
https://expansion.mx/opinion/2017/10/06/opinion-perspectivas-economicas-de-
mexico

Calderón, C. (Septiembre 20, 2012). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y


POLÍTICA INDUSTRIAL EN MÉXICO. Agosto 14, 2018, de Scielo.org.mx Sitio web:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
70362012000300006

Rionda, I. (Diciembre 31, 2010). CRECIMIENTO ECONÓMICO Y


DESARROLLO REGIONAL EN MÉXICO (1970 – 2010). Agosto 14, 2018, de
Eumed.net Sitio web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2013/1263/politica-
economica-sectorial-desarrollo-regional-mexico.html

Flores, I. (Mayo 14, 2018). La importancia del comercio nacional. Agosto 14,
2018, de IZABC.COM Sitio web: https://blog.izabc.com.mx/la-importancia-del-
comercio-nacional
Anaya, R. (Octubre 13, 2010). Los 6 aspectos teóricos y prácticos del
comercio internacional. Agosto 14, 2018, de aulacomerciointernacional.com Sitio
web: http://www.aulacomerciointernacional.com/

Problemas económicos de México” , Silvestre Méndez José, Mc Graw Hill, cuarta y


primera edición pags . 42-56 y 116-132 respectivamente.

Fundamentos de economía”, Silvestre Méndez José, Mc Graw Hill, tercera edición,


pág. 269.

“Historia de México” Jiménez Alarcón Concepción, Fernández editores, segunda


edición, págs. 245-280

You might also like