You are on page 1of 112

Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo

y Desarrollo Humano.

ESCENARIOS DE LA ORIENTACIÓN ESCOLAR


EN LA SOCIEDAD DEL RIESGO .

Resumen

Mediante el estudio de los imaginarios y las representaciones sociales de la


cultura contemporánea desde la perspectiva de la sociedad del riesgo
,objetivada en las alertas psicosociales presentes en la escuela y
mediatizadas como noticias digitales en los diarios de diferentes países de
Iberoamérica y con base en la revisión de los modelos de Intervención en
Orientación Escolar , mas usados en Iberoamérica ; se busca construir
amplios escenarios de referencia conceptual , para la construcción de la
identidad de la Orientación Escolar Profesional en los colegios del sector
oficial del Distrito Capital. Igualmente, se busca caracterizar los diferentes
enfoques teóricos de tipo objetivista frente al constructo “Éxito/Fracaso
escolar” , (entendido este como meta-alerta psicosocial y supracategorìa de
análisis ) como punto referencial para la construcción de las dimensiones
existenciales ( “Ser, estar ,Hacer y tener” ) de la Orientación Escolar.

Palabras claves: Sociedad del Riesgo Alertas psicosociales, Éxito/Fracaso


escolar, Dimensiones y modelos de intervención en Orientación Escolar,
Necesidades Axiológico-Existenciales, Pensamiento Moderno-Postmoderno,
Desarrollo Humano.

1
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Abstract

By means of the study of Social representations of contemporary culture


,from the perspective of “society of the risk”, objetivada in the psycho-social
alerts present in the school and mediatizadas by digital means in
newspapers of different countries from Ibero-America and with base in the
revision of the models of Intervention in School Counseling , most used in
Ibero-America; we looks for the identification of wide scenes of conceptual
reference, for the construction of the identity of Professional School
Counseling in the schools of official sector of secretariat of Education in
Bogota( D.C) Also, we looks for to characterize the different theoreticians
approaches of objetivista type as opposed to constructo
“Success/scholastic Failure”, (understood this as supra alert psycho-social
and supra-category of analysis) like referential point for the construction of
the existential dimensions (“To be, To do and to have”) of School
Counseling.

Key words : Psycho-social Alert ,society of the Risk, Success/scholastic


Failure, Dimensions and models of intervention in Scholastic Direction,
Axiologico-Existence Necessities them, Modern Thought, Human
Development.

2
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

1. INTRODUCCION

1.1 Problema.

La Orientación Escolar, tradicionalmente construida como campo disciplinar


de la psicología y estructurada organizacionalmente en la institución escolar
en equipos “interdisciplinarios” conformados por profesionales de la salud
(Terapistas ocupacionales, Terapistas del Lenguaje, Psicólogos), el Trabajo
social y la Educación (psicopedagogos, Psicólogos Educativos); ha venido
desarrollado diferentes modelos de intervención estandarizados y
reconocidos por la comunidad académica internacional ,a partir de
diferentes ramas de dicha disciplina (Psicología Clínica , Psicología
educativa, Psicología organizacional , Psicología Cognitiva y Psicología
Social ) .A partir del énfasis gubernamental (Secretarias de Educación,
Salud e Integración social principalmente ) en las denominadas “Alertas
Psicosociales”, construidas a su vez como manifestaciones mediáticas de
las psicopatologías sociales presentes en la escuela contemporánea; se
requiere en principio ,considerar la pertinencia de dichos modelos de
1
intervención en Orientación Escolar ,con respecto a la realización de las
necesidades sociales de la comunidad educativa dada la correlación
planteada entre patologías sociales y Necesidades Humanas .

“Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos
límites críticos .No podemos seguir pensando en patologías individuales. Debemos
necesariamente reconocer la existencia de patologías colectivas de la frustración ..”2
Max-Neef, Elizalde y Hoppenhayn.

1
Se utilizará el término “realización” a partir de la teoría del “Desarrollo Humano” de
Manfred Max-Neef, como alternativo al termino “satisfacción” .
2
Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin
Hoppenhayn.

3
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

El concepto de anomia desde la perspectiva de Merton,3 “representa la


imposibilidad para ciertos individuos de acceder a los medios que sirven para
obtener los fines establecidos socialmente” hecho que deviene en frustración
por la imposibilidad de realización de las necesidades axiológico-
existenciales del sujeto .Por lo tanto estudiar la relación entre alertas
psicosociales y socio-patologías podría aportar información relevante para
construir métodos alternativos para realizar las Necesidades Humanas en el
contexto de la cultura escolar

1.2 Antecedentes

1.2.1 La investigación en modelos de Intervención en Orientación Escolar


adelantada por la Orientadora Escolar venezolana Esperanza Bausela
Herreras4, en la universidad de León . en el año 2004 5, presenta varias
clasificaciones de la Orientación Escolar entre las cuales nos permitimos
retomar tres modelos básicos de Intervención en orientación escolar (Modelo
de programas ,modelo de Consejerìa y modelo de Consultorìa) los cuales
son tratados en la presente investigación como referentes de la racionalidad
de la escuela moderna aplicada a la Orientación Escolar .

Un cuarto modelo (Modelo Cognitivo) puede objetivarse a partir de los


planteamientos de la Psicología cognitiva y del Aprendizaje en el área de la
educación y reconocidos en la escuela como modelos pedagógicos actuales

3
EL CONCEPTO DE ANOMIA, UNA VISION EN NUESTRO PAIS.Hilda Eva Chamorro
Greca de Prado* http://www.acader.unc.edu.ar/artanomia.pdf
4
Maestra Especialista en Educación Especial, Licenciada en Psicopedagogía, y Master en
Terapia de Conducta; actualmente becaria de formación docente e investigadora en las
áreas de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (M.I.D.E.) y Personalidad
Evaluación y Tratamiento Psicológico (P.E.T.R.A) de la Universidad de León, España.
5
Modelos de Intervención Psicopedagógica :Modelo de intervención por servicios
.Revista Iberoamericana de educación issn 1681-5653 Número 34 .25 - 11 - 04

4
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

tales como:”Constructivismo”, “Enseñanza para la Comprensión“ y


“Pedagogía Conceptual “

Recientemente surge un quinto modelo acotado aquí como “Modelo


Psicosocial” de Intervención en orientación Escolar , construido a partir de
convenios entre las secretarías de salud y Educación del distrito capital
consolidado en el programa denominado “Salud al colegio”, diseñado como
respuesta de la administración distrital a la problemática psicosocial en
educación .

“La multicausalidad y la multidimensionalidad en la


problemática en salud sentida y expresada permanentemente
en los Colegios del Distrito, definen la necesidad de establecer
construcciones reales, que estructuren la respuesta resolutiva y
sostenible desde el nivel institucional y que generen además
acciones de apoyo permanente y de movilización social de
manera concreta..”

Red Académica

Secretaria de Educación Distrital

1.2.2 Estudios Internacionales objetivistas en el Área del Fracaso Escolar .

Argentina6 como líder de “El Proyecto Hemisferio 7“ de La O.E.A, igualmente


ha desarrollado estudios en el área del fracaso escolar los cuales nos
permiten entender de manera panorámica los esfuerzos globales para
combatir el fracaso escolar desde las políticas gubernamentales .
6
Representaciones Sociales de los maestros y Fracaso Escolar. Hacia una propuesta
Metodològica. Butti Federico .Instituto de Ciencias de la Educación –UNNE .1997
7
El Proyecto Hemisfèrico . Coordinación general y Subregión Mercosur - ARGENTINA
Lic. Miguel VALLONE .Coordinador general del Proyecto

5
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

El denominado “Proyecto Hemisférico” orientado a la Elaboración de


Políticas y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar, iniciativa de
la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo (AICD) se
adelanta desde el año 2004. Los Ministerios o secretarías nacionales de
educación de todos los países del hemisferio, distribuidos en 5 subregiones:
Norteamérica, Caribe, Centroamérica, Andina y Mercosur, cuenta con el
apoyo y financiamiento de la OEA, y la coordinación general e de la
Argentina. Su duración total será de 4 años. Su Objetivo General consiste en
“Mejorar la equidad con calidad de la educación básica por medio de la
prevención del fracaso escolar, generando un sistema de acciones
preventivas a los desafíos de sobreedad, repitencia, terminalidad y
evaluación de logros”. Su propósito u objetivo específico consiste en
contribuir a disminuir gradualmente la repitencia, la sobreedad, la
insuficiencia de logros y la deserción.”8

Actualmente se dispone digitalmente de cuadros de situación de todas las


subregiones mencionadas aunque no se encuentran datos de Colombia en la
subregiòn Andina conformada por Ecuador, Perú y Venezuela y tampoco en
la subregiòn caribe según la clasificación de “El proyecto” ,a pesar de la
declaratoria de emergencia educativa en la sub-regiòn Andina :

“La situación de emergencia por la que atraviesa la educación en la sub región debe permitir
construir y consolidar redes intergubernamentales para que a través de ellas se logre una
irreversible transformación de la educación de la subregiòn .esta nueva educación ha de ser
universal ,integral, solidaria, participativa y generadora de una nueva cultura social basada
en valores “

Gustavo Adriansen9

8
PROYECTO HEMISFERICO .http://tq.educ.ar/fracasoescolar/proyecto.html
//http://www.porlainclusion.educ.ar/documentos/IIPE_ProyectoHemisfericoEdicionFinal3.pdf

6
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Tampoco se encuentra en dicho proyecto, algún documento de Colombia


referente a la “selección de políticas, estrategias e iniciativas10” en el tema
,tal como se dispone en el caso de países como Argentina, Bolivia , Brasil ,
Bahamas, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Jamaica,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay; lo cual causa cierto asombro
cuando aun se encuentra la sistematización y el desarrollo analítico de las
estrategias, objetivos, acciones y resultados de la Política Nacional
seleccionada por países caribeños como St. Kitts and Nevis.

La carencia de un documento de sistematización y el desarrollo analítico de


las estrategias, objetivos, acciones y resultados de la Política Nacional de
Colombia lejos de poderse interpretar como carencia absoluta de políticas
educativas que de una u otra manera estén encaminadas a combatir el
fracaso escolar , si cabe anotar que dichas políticas en Colombia, no han
llegado a sistematizarse de manera homogénea en todas o la mayoría de las
regiones del país debido de alguna manera a la falta de declaratoria de
alerta respecto al ” fracaso escolar ” como fenómeno social trascendental
para la vida del país en todas sus áreas. Por otra parte , debido a que se
monitorean de manera aislada factores asociados al fracaso escolar tales
como deserción, ausentismo ,repitencia y extraedad (sobre-edad) resulta
muy difícil tener una visión panorámica de la problemática, máxime cuando
no existen indicadores unificados para medir el fenómeno aun cuando
existen normas nacionales de promoción que no permiten reportar más del
5% de repitencia (Decreto 230 del 2002)11 .

9
Consultor O.E.A .Sub Región Andina .Proyecto Hemisférico .”Elaboración de políticas y estrategias
par la prevención del Fracaso escolar .
10
Este documento presenta la sistematización y el desarrollo analítico de las estrategias,
objetivos, acciones y resultados de la Política Nacional .
11
El Decreto 230 de febrero 11 de 2002 . Con respecto a la promoción de los estudiantes, el
Decreto indica que los establecimientos educativos deben garantizar un mínimo de promoción
de 95% de los estudiantes que finalicen el año escolar, en cada uno de los grados.
http://menweb.mineducacion.gov.co/prensa/altablero/altablero.asp?id=111&numero=12

7
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

A nivel europeo, países como España12 además de reconocer ampliamente


la problemática en cada una de sus “Comunidades Autónomas (CA)”, se ha
involucrado en el diseño de políticas y acciones especificas con el propósito
de alcanzar los promedios académicos de los países reconocidos como los
de mayor desarrollo socio-académico en la Comunidad Económica Europea
(vale citar Alemania o Suecia) los cuales reportan niveles de repitencia entre
el 3 y 4%. El desarrollo en tal línea investigativa permite entender la alerta
denominada “Éxito/Fracaso Escolar” como eje principal de articulación de las
demás alertas psicosociales al interior de la escuela .

1.3 Objetivos

1.3.1 En el presente estudio se busca construir una perspectiva subjetiva de


la orientación escolar basada en las necesidades axiológico-existenciales de
la población escolarizada de los colegios oficiales del distrito .

1.3.2. Analizar las alertas psicosociales y las necesidades axiológicas en el


contexto de la sociedad del riesgo (segunda modernidad) y estudiar el
fenómeno “Éxito/Fracaso Escolar” como meta alerta de todas las demás
alertas psicosociales.

1.3.3 Identificar elementos fundamentales del pensamiento de la


postmodernidad en relación con las necesidades sociales con el propósito
de usar dichos elementos en la construcción de nuevos modelos de
intervención en Orientación Escolar más acordes con los propósitos del
desarrollo humano construido como elemento potencializador de la Escuela
.

12
Evaluación y fracaso Escolar :Perspectiva del alumno .Joseph Mafocozi .Departamento de
Métodos de Investigación y Diagnóstico en educación .Universidad Complutense . Revista
Complutense de Educación .Vol 2 ,1991.

8
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

1.3.4 Evaluar la pertinencia de los diferentes modelos de intervención en


Orientación Escolar en relación con la realización de las necesidades
sociales en la Escuela contemporánea y proponer modelos alternativos de
intervención con base en interpretaciones actuales de situación de la
cultura escolar .

1.3.5 Analizar la orientación escolar como campo disciplinar de la


psicología en el contexto de la cultura escolar de la primera modernidad y en
su relación con las necesidades axiológico -existenciales en la comunidad
educativa .

1.4 Perspectiva Teórica

Aunque autores muy reconocidos en el ámbito académico, tales como


Abraham Maslow, han planteado teorías de necesidades humanas que aun
se consideran vigentes en la comunidad científica; consideramos que la
perspectiva epistemológica y metodológica de la teoría del desarrollo a
escala Humana” del economista y premio Nobel alternativo chileno, Manfred
Max-Neef, supera el concepto piramidal de las necesidades humanas al
plantear un esquema de matriz que aborda de manera simultánea todas las
necesidades axiológico-existenciales . Adicionalmente la teoría de Manfred
Max-Neef, por sus amplias condiciones descriptivas, nos parece más
apropiada para estudiar la cultura escolar en términos de Desarrollo
Humano, dado que contempla tanto la dimensión axiológica (subsistencia,
protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, recreación, identidad y
libertad) a la par la dimensión existencial (Ser, Tener, Hacer, Estar). Otro
de los aportes importantes de la “Teoría del desarrollo a escala Humana”,
tiene que ver con la diferenciación conceptual entre Necesidades y
satisfactores, clarificando a los segundos como medios instrumentales de las

9
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

primeras. Igualmente resulta relevante la caracterización que presenta la


teoría , respecto a los diferentes tipos de satisfactores (satisfactores
sinérgicos, pseudo satisfactores, satisfactores inhibidores) que permite
diferenciar pautas culturales descriptoras no simplemente del consumo, sino
del estilo de búsqueda de desarrollo personal propia de dicha cultura . Es
así como pretendemos leer las necesidades de la escuela e identificar los
tipos de satisfactores más adecuados que puedan ser utilizados por los
equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar con una visión prospectiva
a partir de la Necesidad axiológica del “Entendimiento” en su relación con el
constructo “Fracaso-Éxito Escolar” en el contexto ético social contemporáneo
,que se mueve entre la postura del pensamiento moderno de la “Ética del
trabajo y el ahorro” versus “la ética del crédito” propia del pensamiento de la
segunda modernidad .

También cabe resaltar la importancia del concepto de “Ámbito” en la


dimensión existencial del Estar, como construcción social en la que se
concretiza la realización de todas las Necesidades Axiológico-existenciales
del sujeto y punto fundamental de intervención posible para la transformación
de la Escuela . Parece no haber duda del papel satisfactor de la escuela,
sin embargo puede ser muy útil identificar los tipos de satisfactores y el tipo
de realización de las necesidades axiológico-existenciales que experimentan
los escolares al interior del sistema educativo contemporáneo . La teoría del
Desarrollo a Escala humana, plantea un ideal de desarrollo basado en el
principio sistémico de la sinergia. La escuela activista contemporánea podría
beneficiarse al encontrar estrategias metodológicas que con un menor
esfuerzo le apunte a logros significativos que trasciendan la necesidad de
Entendimiento en el estricto sentido académico.

La incorporación de las alertas psicosociales como contexto social para la


lectura negativa de la extensa documentación existente en “ Éxito/Fracaso

10
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

escolar” como supra-categoría o como Meta-alerta psicosocial en la escuela,


observada sistemáticamente en diferentes países iberoamericanos, nos
permite entender el fenómeno desde concepciones un poco más amplias que
se mueven entre dos grandes perspectivas . Por una parte , “La perspectiva
del estudiante “ el cual ha sido visto tradicionalmente como principal o único
responsable de la problemática y por otra “la perspectiva de la escuela” como
sistema ,vistas como un doble fracaso al cual se encuentran asociados en
primer grado, el ausentismo, la repitencia, la sobreedad o extraedad, la
insuficiencia de logros , la no matricula y la deserción escolar (factores de
tipo objetivo) y en segunda instancia todas las demás patologías
psicosociales posibles de ser observadas en la escuela construida como
sistema social abierto (la perspectiva subjetiva) . Por otra parte, el estudio
de la “Identidad “como una de las principales necesidades humanas
relacionadas directamente con la cultura escolar ,puede aportar un mayor
contexto teórico explicativo que permita diseñar mejores modelos de
intervención en Orientación Escolar.

1.5 Perspectiva Metodológica

En “La división social del trabajo” (Durkheim,1898), plantea la comprensión


del mundo social como una estructura moral conformada por una convención
de costumbres, ideales y normas, cuya organización podía ser objeto de la
comprensión racional " (Álvarez, 2003)

La representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya


función es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los
individuos. La representación es un corpus organizado de conocimientos y una de
las actividades psíquicas gracias a las cuales los hombres hacen inteligible la
realidad física y social, se integran en un grupo o en una relación cotidiana de
intercambios, liberan los poderes de su imaginación. (Moscovici,1979 )

11
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La estrategia metodológica desarrollada en la presente investigación se


basa en el estudio de las representaciones sociales en torno al continuo
conceptual “Éxito Escolar/Fracaso Escolar” entendido como “Meta-Alerta”
Psicosocial de relevancia en la cultura escolar , que permite realizar un
análisis multifactorial de las demás alertas psicosociales .

Con el propósito de objetivar el fenómeno en cuestión (Éxito –Fracaso


escolar )El proceso de “Anclaje13” utilizado en este estudio, propone una
categorización de alertas académicas (Ausentismo Escolar, la repitencia, la
sobreedad, o extraedad ,la insuficiencia de logros académicos alcanzados
,la deserción , la evasión de clases ,y la no matricula escolar),como
elementos constitutivos de primer orden del constructo, considerados como
básicos para una primera interpretación , necesarios mas no suficientes ya
que resulta apenas obvia su relación con el tema de estudio lo que resultaría
en una explicación de tipo tautológico . Un segundo nivel de interpretación se
plantea a partir de las citadas alertas psicosociales (Embarazo adolescente,
Conducta suicida, Consumo de Psicoactivos, Violencia intrafamiliar e
Intraescolar, Abuso sexual ,Malnutrición, Menor Trabajador y Discapacidad)
categorizadas a partir de las necesidades axiológicas según la teoría de las
necesidades humanas de Manfred Max-Neef.El proceso interpretativo de
dichos niveles de categorización , nos permitirán objetivar el constructo
Fracaso-Éxito escolar desde la perspectiva imaginaria de expertos en salud
y educación pública de diferentes países iberoamericanos,construido como
representaciones sociales de las relaciones en las que se enmarca la niñez
y la juventud escolarizada.

Cuadro 1 Categorización Éxito /Fracaso Escolar

FRACASO ESCOLAR

Ausentismo Escolar, repitencia, sobreedad, o extraedad , insuficiencia de logros

13
Reyes Román .Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Representaciones sociales .

12
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

académicos alcanzados ,deserción , evasión de clases , no matricula escolar

CATEGORIAS ALERTAS PSICOSOCIALES NECESIDADES


AXIOLOGICAS14RELACIONADAS

CATEGORIA 1

• Desnutrición. IDENTIDAD
• Menor Trabajador .
• Discapacidad .
SUBSISTENCIA –PROTECCION

CATEGORIA 2

• Violencia intrafamiliar. IDENTIDAD


• Abuso sexual .
AFECTO – PROTECCIÒN

CATEGORIA 3

• Violencia Intraescolar IDENTIDAD


.
• Acoso escolar PARTICIPACION

CREACIÒN-RECREACION

CATEGORIA 4

• Embarazo IDENTIDAD
Adolescente .
• Conducta suicida . ENTENDIMIENTO-- LIBERTAD
• Consumo de
sustancias
psicoactivas (S.P.A)

Dichas representaciones, pueden ser entendidas de mejor manera en el


contexto de la cultura escolar contemporánea, punto de confluencia del

14
Todas las referencias a “Necesidades Axiologías y Existenciales” se basan en la teoría del
Desarrollo a escala Humana de Manfred Max-Neef .

13
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

pensamiento de la primera modernidad y del pensamiento de la sociedad


del riesgo (en términos de Ulrich Beck) o segunda modernidad. Por otra
parte, el estudio del pensamiento de la postmodernidad podría aportar
elementos fundamentales para el diseño e implementación de nuevos
modelos de Orientación Escolar más acordes con las situaciones actuales
que se enfrentan en la comunidad educativa y sus necesidades Axiológico-
Existenciales.

1.6 Metodología.

1.6 .1 Método .

El análisis de la cultura escolar se estableció a partir de las grandes


categorías : Modernidad, Segunda Modernidad ,Postmodernidad desde una
perspectiva sincrónica que busca estudiar las racionalidades propias de
15
cada época o actitud frente a la existencia (En términos de Foucault ,
Citado por Uzìn . ).

“La modernidad no es entendida como período de la historia, sino como una actitud, como
un modo de relación con respecto a la actualidad. Algo similar a lo que los griegos entendían
como un "ethos". "Por consiguiente, antes que pretender distinguir el 'período moderno' de
las épocas 'pre' o 'postmoderna', creo que más valdría indagar cómo la actitud de
modernidad, desde que se formó, se encontró en lucha con actitudes de 'contra-
modernidad'."

Foucault

La conformación del corpus documental de apoyo se efectúa recurriendo a


la categorización de la documentación, estudiando las representaciones
sociales en tanto discurso comparativo que permite establecer la medida en
que dichos discursos (publicados en medios escritos por expertos en
educación y salud pública de diferentes niveles y países ), crean y

15
Modernidad y Postmodernidad Angelina Uzín Olleros. http://www.psicoanalisis-s-
p.com.ar/modernidad012.htm

14
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

condicionan las representaciones sociales definiendo no sólo la identidad de


los actores sociales y colectivos, sino también la evaluación que éstos
realizan acerca de la posibilidad de proponer o producir transformaciones a
nivel social, político, económico o cultural en la Escuela contemporánea . La
revisión hemerogràfica de la noticia pública como documento social y
analizada como discurso oficial que principalmente expresa la forma en que
la sociedad representa un conjunto determinado de creencias entorno a la
niñez y la adolescencia escolarizada en Iberoamérica ; constituye sin lugar a
dudas un importante punto de referencia dada la gran influencia de los “mass
media” en la construcción de los imaginarios sociales .

1.6.2 Categorías Generales del Estudio .

Las tres categorías básicas que aborda este estudio son las siguientes: En
primera instancia se requiere realizar un estudio teórico entorno a los
actuales Modelos de Intervención en Orientación Escolar en iberoamèrica, a
partir de las principales ramas de la Psicología (Psicología Clínica, Psicología
Educativa, Psicología Organizacional, Psicología Cognitiva).En su relación
con la situación actual de la escuela contemporánea, producto del
pensamiento de la primera modernidad .

Una segunda categoría de estudio se construye alrededor de nueve alertas


psicosociales observadas en la escuela enlazadas bajo el concepto “Fracaso
escolar/Éxito escolar “ construida como meta-alerta psicosocial fundamental,
enmarcadas en el pensamiento de la segunda modernidad analizada bajo
los principios propuestos por Ulrick Beck en la sociedad del riesgo .Con base
en diferentes interacciones con el personal de salud del equipo local de
“Salud al Colegio“ y la red de orientadores de la localidad 1 de Usaquén

15
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

(Bogotá, D.C) se construyó la anterior categorización (Ver cuadro 1 )


basada en las necesidades axiológicas según la teoría del Desarrollo a
escala Humana, con el fin de construir multifactorialmente las
representaciones sociales en torno al concepto fracaso escolar con base en
artículos periodísticos en medio digital en Iberoamérica .

La tercera categoría considerada en el presente estudio se construye sobre


los principios teóricos correspondientes a los Modelos actuales de
Intervención en Orientación Escolar

CATEGORIAS GENERALES DEL ESTUDIO

“ Sociedad del Riesgo, Orientación Escolar y Desarrollo Humano. ”

ALERTAS PSICOSOCIALES Necesidades Axiológico- MODELOS DE INTERVENCIÒN


Existenciales EN ORIENTACION ESCOLAR

(Teoría Desarrollo Humano


/Manfred Max-Neef )

11. Malnutrición SUBSISTENCIA


1. Modelo de Consejerìa

22. Violencia intrafamiliar . PROTECCION


2. . Modelo de Programas
Psicopedagògicos .

33. Abuso sexual AFECTO


3. Modelo de Consultoría

44. Conducta suicida ENTENDIMIENTO


4. Modelo Cognitivo y de
aprendizaje
55. Consumo de psicoactivos . PARTICIPACION

66. Menor y joven trabajador CREACION

77. Adolescente gestante RECREACION (OCIO)

5. Modelo psicosocial
88. Discapacidad IDENTIDAD

99. Acoso Escolar (Bullying ) LIBERTAD 6. Nuevos modelos de Intervención


10
en Orientación Escolar

16
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Cuadro 2 . Categorías Generales del estudio

1.6.3 Recolección de información complementaria

Como complemento al estudio ,se estableció un corpus comprendido por


artículos periodísticos digitales (on line), se recolectó completamente
mediante buscadores automáticos de información (Alertas de Google) en las
cuentas de correo electrónico de acceso público mediorientate@yhaoo.es y
misidecima@yahoo.es (disponibles mediante las siguientes claves de acceso
“ orientador2003” y “cohorte10” respectivamente) en el periodo comprendido
entre Enero del 2006 y 31 de Mayo del 2007 y sistematizado finalmente en
pagina web http://groups.google.com/group/orientacion-escolar-
interdisciplinaria-bogota-dc/web.

Dicha información inicial referida a alertas psicosociales tales como :


Malnutrición, Discapacidad Adquirida-Necesidades Educativas especiales
(NEE), Maltrato Infantil, Abuso sexual Trabajo Infantil, Sexualidad
Adolescente Conducta Suicida, Consumo de Sustancias psicoactivas (SPA),
Embarazo adolescente, se clasificó en categorías bajo la misma referencias
de cada alerta, procediendo posteriormente a seleccionar los artículos
periodísticos de diferentes países de Iberoamérica, que se consideraran
pertinentes para estudiar los imaginarios y representaciones sociales en
torno al rendimiento académico construido como continuo “Éxito-Fracaso
Escolar”.

17
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

1.7 Relevancia académica

Emergen múltiples inquietudes no simplemente frente al papel de la


Orientación Escolar sino también frente a su sentido y su accionar en medio
de una cultura escolar dinámica (en términos de Geertz). ¿Cómo apoyar a
un sistema con el que no siempre se comparten sus prácticas de control o
algunas de sus metodologías y didácticas?. ¿Cómo asumir una actitud
profesional en situaciones en las que el cuestionamiento profesional de la
Orientación Escolar es la pauta de interacción primaria con otros estamentos
institucionales que detentan el poder instrumental?. ¿Cómo proponer
transformaciones significativas en una cultura de siglos, que garantiza
estabilidad de roles y procedimientos infalibles para mantener el Status
Quo?. Pero la pregunta más relevante podría referirse a los criterios de
transformación que se podrían proponer desde la Orientación Escolar los
cuales cumplan con unos parámetros mínimos de validez y confiabilidad en
la búsqueda de objetivos Desarrollo Humano en la Escuela.

Los aportes del trabajo adelantado en esta investigación cobrarán relevancia


en la medida en que las condiciones de atención a la población escolar de
los colegios distritales del Bogotá , se vea cualificada a partir de elementos
conceptuales derivados de la teoría psicosocial y la teoría del desarrollo
humano, que demuestran su incidencia en la cultura y clima escolar como

18
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

facilitadores para la construcción de un ambiente adecuado para la


convivencia productiva en la escuela en términos académicos y sociales .

1.8 Alcances

Se considera aporte relevante de este estudio, la incorporación de la Teoría


del Desarrollo a Escala humana de Manfred Max-Neef, como factor
redimensionador de la orientación escolar como transdisciplina social .En
esta medida los alcances de tipo teórico podrían ser significativas en la
elaboración de políticas, programas y proyectos relacionadas con los
conceptos de bienestar y desarrollo no sólo a nivel escolar sino también a
nivel distrital. Considerar “El Desarrollo Humano “,como eje fundamental del
currículo escolar potenciaría el sector Educación de manera tan significativa
que generaría una fuerza social sinérgica capaz de transformar no
solamente la concepción de la Orientación Escolar como transdisciplina y la
cultura de la escuela , sino también la vida social a largo plazo. Igualmente,
se espera que los elementos identificados en este estudio en relación con el
pensamiento de la postmodernidad contribuyan con el objetivo de identificar
coordenadas prospectivas para el diseño de nuevos modelos de
intervención en Orientación Escolar más acordes con los objetivos del
Desarrollo Humano como construcción Social de la Escuela .

19
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

2. LA RACIONALIDAD DE LA PRIMERA MODERNIDAD Y LAS NECESIDADES


EXISTENCIALES .

“Hegel descubre en primer lugar como principio de la edad Moderna la subjetividad. A


partir de ese principio explica simultáneamente la superioridad del mundo moderno y su
propensión a la crisis; ese mundo hace experiencia de sí mismo como mundo del progreso y
a la vez del espíritu extrañado (...) ve caracterizada la Edad Moderna por un modo de
relación del sujeto consigo mismo, que él denomina subjetividad: ‘El principio del mundo
reciente es en general la libertad de la subjetividad, el que puedan desarrollarse, el que se
reconozca su derecho a todos los aspectos esenciales que están presentes en la totalidad
espiritual”

J. Habermas, 1985,citado por Vázquez Medel.

2.1 De la Ética del Deber .

El pensamiento moderno procura construir un sujeto ,“Objeto de deberes” los


cuales le son retribuidos “fraternalmente “por el estado benefactor en
términos de Libertad, Protección y medios para su subsistencia.

20
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

“…insisto en que el papel de los responsables mundiales en materia de economía y finanzas


consiste en combinar el problema de la estabilización a corto plazo con el trabajo a largo
plazo, por un lado, y la protección de los más vulnerables, por otro.” Desde ese punto de
vista, reconozco que mi posición es mucho más próxima a la del presidente del Banco
Mundial, James Wolfensohn, que pone gran énfasis en la necesidad de redes de protección
social que protejan a los pobres, además de poner en marcha programas de fomento de la
democracia.”

Amartya Sen, premio Nobel de Economía 1998.

Entrevista publicada en el Diario El País (18-10-98)

PAVLOS PAPADOPOUL

En algunas posiciones asistencialistas como la de Amartya Sen , se


proclama la división social del mundo entre los “responsables y los
vulnerables ” ,Los ricos y los pobres , los poderosos y los desprotegidos , se
tiende a legitimar una distribución dada de recursos vitales en el globo so
pretexto de garantizar un sistema democrático que se encargue de la
creación y sostenimiento de las llamadas redes de protección” (léase estado
benefactor ) . En otras palabras , protejamos a los pobres para que puedan
seguir existiendo como tales .La promesa del proyecto de la modernidad
referente a la “Igualdad, Libertad y Fraternidad ", traducida como satisfactor
de la necesidad de “Identidad” entendida como manifestación plena del
reconocimiento del otro como alter-ego, en lugar de verse cumplida , cada
vez se vislumbra más lejana , gracias a las diferencias sociales producidas
por la sociedad industrial .

“El gran logro de la Modernidad fue, en cualquier caso, la inauguración de un nuevo orden
social;

21
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

pero, según Charles Taylor, llevaba consigo al menos tres graves enfermedades:

El individualismo, que colocaba al hombre como ente unitario en el centro del universo
social;

la razón instrumental, que abogaba por la obtención de los fines por cualquier medio;

y el pensamiento exclusivo de los individuos en el propio interés,

lo que Taylor denomina despotismo blando”.

Francisco Javier Gómez Tarín16

Como principales instrumentos de control simbólico del pensamiento


moderno encontramos a la escuela, la familia y la iglesia , instituciones
ejecutoras de la ética del deber del ciudadano .

"-Señor "Debe" -le dije-yo no le guardo rencor a usted por haberse atravesado tanto en mi
camino, por haberme acosado tanto en la niñez y en la juventud. Yo sé que lo hizo de buena
fé, por mejor. Pero ahora permítame despedirme de usted, decirle adiós definitivamente. …y
desde entonces me casé con el “Puede” y no lo dejo ni por un momento.

Nicolás Buenaventura

“El cuento del debe y el puede”

El peso de los planteamientos deontológicos del deber ,son presentados en


términos existenciales disyuntivos “Usted debe hacer lo que sabe que tiene
que hacer , no lo que quiera hacer ” , se proclama el bien común (la familia
,la patria , la sociedad )sobre cualquier “interés particular, mezquino y
egoísta” del individuo, para poder así justificar el sacrificio del “Querer ser “.
Esta ética del deber no deja por fuera de sus planteamientos ninguna de las
16
Gómez Tarín Francisco Javier .De la violencia física a la violencia simbólica: La estructura
de la ficción y el poder .

22
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

areas de la existencia , pues predica , no solo acerca del “Deber Ser “, sino
también del “deber Hacer”, el “deber tener“ y el “deber estar” ,justificando así
concepciones posteriores de desarrollo y bienestar de tipo proteccionista-
asistencialista. En la escuela se construye desde estos postulados el
estudiante “deudor moroso” el cual hace referencia al sistema evaluativo
basado en logros ,el Escolar siempre debe algún logro y además es al único
actor al que le corresponden deberes.

2.2 La Iglesia .

Por su parte la iglesia judeo-cristiana (tanto católica como protestante) con


dogmas tales como :“Comerás el pan con el sudor de la frente” , “El que no
trabaje, que tampoco coma”, la historia de José vendido por sus hermanos ,
etc , construye un sujeto de deberes en torno a la ética del trabajo y el
ahorro, que no solo termina por responsabilizar por completo al individuo
de la realización de todas sus necesidades axiológico existenciales, si no que
también le responsabiliza por el bienestar nacional .

2.3 La Familia y El Pensamiento de la primera Modernidad .

23
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

“No pregunte que puede hacer el país por usted ,

pregúntese que puede hacer usted por su país”

J.F Kennedy

Se culpa al modelo de familia de las sociedades industriales , la marcada


incidencia de una de las alertas psicosociales de mayor frecuencia, la
denominada “violencia intrafamiliar” al igual que se le reclama por casi
todos los males de la sociedad contemporánea . Si se acepta el
planteamiento de Manfred Max -Neef referente a la satisfacción sinérgica de
las necesidades humanas en la primera infancia ,derivadas del vinculo
materno (Subsistencia, protección , Afecto e Identidad ), entonces podremos
sustentar , que todo lo que debilite ,retarde o imposibilite dicho vínculo , será
atentatorio no solo del desarrollo del individuo , si no de la consabida “célula
base de la sociedad”. La familia, el hogar , la casa, cada vez con más
prontitud, deja de ser el espacio fundamental del “estar” como ámbito de
creación de identidad por excelencia . Es entonces la escuela, el ámbito en el
cual el niño, el adolescente y el joven , pasan la mayor parte del
tiempo,(tanto en cantidad como en calidad o producción de significado )lo
cual explica parcialmente la creciente transferencia de responsabilidades de
la familia a la escuela .

“El nuevo antagonismo hombre_mujer, desatado por la vinculación de la mujer a la


producción y por los resultados liberadores de la revolución sexual, el debilitamiento de la
autoridad patriarcal ,el trabajo infantil, la resistencia a la normalización por parte de los

24
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

jóvenes, etc ; le hacen ( a la familia nuclear) perder la fuerza de centro de la reproducción


de las relaciones sociales .”

Oscar Useche

2.4 La Escuela Panóptica Moderna con Muchos Visos de Premodernidad


Medieval

Del “Ser” al “ Hacer” . Las Necesidades Axiológicas- Existenciales

.
“La disciplina impuesta desde cada uno de los centros de encierro ,que contaba con normas
especificas para cada uno, va siendo remplazada por la modulación de las conciencias que
reclama el autocontrol en todos los espacios , a través de la utilización masiva de nuevos
lenguajes numéricos , cibernéticos”

Oscar Useche Aldana

Este prolongado periodo de transición de la primera modernidad a la


segunda modernidad objetivado en la sociedad disciplinar , la sociedad
inter-reguladora y la sociedad de control (Useche,2005), es desde muchos
puntos de vista coyuntura explicativa de la denominada “descomposición
social” que se traduce en los mal-denominados “problemas de aprendizaje y
comportamiento” de la escuela contemporánea, categoría bastante inexacta
y constructo vacío en el que se agrupa todo tipo de condiciones cognitivas
,socio afectivas y conductuales, usando como único referente evaluativo, el
grado de asimilación de la lectoescritura y las matemáticas en la educación

25
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

básica primaria . Desde la universalización del modelo fordista que le dio a la


industrialización su herramienta principal, el modelo de familia tradicional a
su vez empezó a transformarse para satisfacer los intereses del mercado de
capital.

La escuela, institución principal de la sociedad disciplinar ,en su proceso de


transición hacia una sociedad postmoderna que sobrepone a la necesidad
existencial del ser , los intereses económicos de las otras necesidades
existenciales (El tener, El hacer y el estar) sobrepone también de manera
desproporcionada la necesidad de “hacer” lo cual se evidencia en el
activismo “académico” de la escuela contemporánea . El conocimiento en
bruto ,absorbe cada uno de los espacios escolares sin dejar segundo alguno
a ninguna otra manifestación que permita un espacio para “Estar” en
ámbitos diferentes de carácter creativo o recreativo . Lastimosamente
tampoco se puede afirmar que esta “sed de conocimiento” se encuentre
directamente relacionada con la satisfacción o realización de la necesidad
de Entendimiento en la institución escolar, más bien se podría afirmar que el
resultado de toda la instrumentalización de la sociedad disciplinar en y a
través de la institución escolar, asfixia al individuo y se convierte en inhibidor
de las necesidades de Afecto, participación , libertad, creación , recreación e
identidad . La escuela contemporánea no tiene tiempo ni espacio para la
caricia o para el ocio, no hay lugar al discenso o para la creación espontánea
. La escuela disciplinar es sin lugar a dudas no solo un pseudo satisfactor
sino en muchos casos un inhibidor, no solo de la necesidad de entendimiento
, sino también de una de las necesidades axiológicas más fundamentales
del Ser :“La Libertad” . Aún “el tiempo libre “ está reglamentado como
“proyecto escolar obligatorio” . Necesidades como la participación, creación,
ocio , afecto , son opacadas por el interminable trabajo de absorción de
conocimientos de pronta regurgitación . “Aquí no se viene a jugar” ,”están

26
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

prohibidas las manifestaciones afectivas en horas de clase “ “Pónganse a


hacer algo de provecho “,”No pierda el tiempo” .Tal como el exceso de la
escuela disciplinar se encuentra en el “hacer” , su mayor déficit se encuentra
en “El estar” como espacio alternativo de creación y formación de la
identidad del sujeto.

2.5 Racionalidad Moderna y Modelos de Intervención en Orientación Escolar

Es pues en este contexto construido por el pensamiento moderno , en el cual


la Orientación Escolar surge como conjunto de aplicaciones
transdiciplinarias de una única disciplina :la psicología en todas su ramas ,en
un complejo escenario de yuxtaposiciones al interior de la escuela. Los
diferentes campos aplicados de la Psicología (Psicología Clínica, Educativa,
Organizacional, Social y Cognitiva y del aprendizaje ), se mueven al interior
de la escuela con imaginarios muy similares sobre la construcción de un
17
sujeto que se mueve en el paradigma “Anormalidad-normalidad ”sostenido
también en la llamada ética del “ Deber Ser” no solo del sujeto sino también
de la familia tradicional o nuclear ,entendida como la estructura de
socialización primaria, Institución de referencia para el apoyo socio
académico .El imaginario de niñez se encuentra aquí sujeto a la concepción
foucaultiana en el cual la escuela como dispositivo de control , se encarga de
mantener encerrado a los niños “normales” y por consiguiente se encarga
también de “remitir” (lo cual es también una forma de exclusión ) a otras
instituciones a los anormales(actualmente denominados “especiales” para
evitar herir susceptibilidades ). ¿Y Quien más apropiado al interior de la
escuela para dictaminar dicha calidad de “normalidad-anormalidad” que el
psicólogo u orientador escolar?

17
Entendida desde la perspectiva estadística de la curva normal de población también
conocida como campana de Gaus )

27
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Desde la instrumentalidad propia de cada rama psicológica y basados en


relatos disciplinarios de expertos actualmente en crisis , se proponen e
implementan modelos en orientación escolar tanto para la intervención
individual como para lo colectivo entendido en términos generales , como
grupo terapéutico objeto de atención o asesoría profesional (Ver cuadro 2.1).

Esta primera aproximación clínica de la Orientación Escolar materializada en


el modelo de “Consejerìa Escolar “ en la escuela moderna, se mantiene en
la escuela contemporánea en la cual conviven casi armónicamente todo tipo
de racionalidades que van desde las más premodernas hasta lo que se
pueda llamar postmoderno .

Una segunda aproximación , se plantea desde la Psicología educativa y se


operativiza en el “Modelo de Programas Psicopedagógicos ” y enfatiza su
accionar desde la perspectiva del proceso Enseñanza –Aprendizaje .

Una tercera aproximación metodológica para formular intervenciones


globales a la escuela , parte de los principios teóricos de la psicología
organizacional mediante el “modelo de consultorìa” el cual obviamente
asume a la escuela como organismo sistémico en permanente proceso de
organización y cualificación .

2.5.1 Modelos Básicos de intervención en orientación Escolar

28
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

A continuación se reseñan tres modelos básicos de intervención Escolar con


una marcada influencia psicopedagógica en la construcción del modelo
español de orientación Escolar aplicado ampliamente en toda Latinoamérica
.En Colombia la Universidad Pedagógica Nacional ,en su facultad de
Psicología y Pedagogía de Bogotá y Tunja lideran la formación profesional
con base en estos enfoques 18.

Cuadro 2.1. Modelos Básicos de intervención en orientación Escolar

(Basado en Esperanza Bausela Herreras, 2000)

2. MODELO DE PROGRAMAS
1. MODELO DE CONSEJERÌA( Enfoque
Clínico ) (Enfoque Psicopedagògico)

1 Con gran influencia de la educación programada


La técnica por excelencia utilizada en estade enfoque neo-conductual ,el modelo de programas
intervención de orientación es la entrevista, lasigue en su desarrollo un proceso que contempla las
intervención es directa e individualizada, elsiguientes fases:
objetivo fundamental es satisfacer las 11. Análisis del contexto para detectar
necesidades de carácter personal, educativo y necesidades.
socio-profesional del individuo. Es una 22. Formulación de objetivos.
intervención eminentemente terapéutica pudiendo 33. Planificar actividades.
tener también dimensiones preventivas y de 44. Aplicar las Actividades.
desarrollo personal . 55. Evaluar el programa.

18
ORIENTACIÓN PSICOPEDAGOGICA:REDIMENSIONANDO CONCEPTO, FORMACIÓN
Y PROFESIÓN. Diana Patricia Mejía,Diana Patricia Huertas,María del Carmen Martínez de
Ariza Universidad Pedagógica Nacional.

http://groups.google.com/group/orientacion-escolar-interdisciplinaria-bogota-
dc/web

29
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La intervención se desarrolla mediante un La intervención por programas se caracteriza por:


proceso que incluye fases:
2• Ser una intervención desarrollada en función de
11. Solicitud de asistencia de parte del sujeto las necesidades diagnosticadas (de los alumnos,
necesitado. centro, servicios de institución.
22. Se realiza un diagnóstico de la situación 3• Actúa por objetivos a lo largo de un lapso de
planteada por el sujeto. tiempo.
33. Se emite un tratamiento en función de 4• Centrarse en las necesidades de un colectivo.
diagnóstico. 5• Su actuación sobre el contexto.
6• Ser dirigida a todos los agentes implicados y
Es un modelo centrado en el orientador, quien
usuarios.
dirige el proceso de intervención .
7• Ser una intervención preventiva y de desarrollo.
8• Tener carácter proactivo. Álvarez González
(1995) sostiene que para que las intervenciones
de orientación por programas adquieran un
carácter educativo social, las instituciones
escolares donde se desarrollen deben cumplir
ciertos requisitos : 1. La intervención por
programa de orientación ha de ser vista como una
actividad más dentro de la tarea escolar y ha de
tener un carácter , evolutivo y comunitario.
12. Es indispensable la presencia del Orientador
en el centro educativo para que asesore, dinamice
y dé soporte técnico, además de aportes recursos
para la planificación, ejecución y evaluación de los
programas.
23. El tiempo de la intervención ha de ser
previamente fijado.
34. Los recursos humanos y materiales han de ser
suficientes.

Cuadro 2.2 MODELO DE CONSULTORIA

3. MODELO DE CONSULTORIA
( Enfoque Organizacional )

30
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La función del orientador no se centrará solamente en el sujeto, sino que ha de servir de


consultor, formador, generador de cambios en todos los participantes de una intervención
orientadora.

El modelo de consultoría en el ámbito educativo debe orientarse a que “el ambiente escolar
sea adecuado para el desarrollo de las potencialidades humanas y a cuidar que la
institución cumpla con sus verdaderos objetivos”.
( Dinkmeyer y Carlson :1973)
Fases del Modelo de Consulta
11. Se inicia con una información y clarificación sobre un problema.
22. Se diseña un plan de acción.
33. Se aplica y se evalúa el plan de acción.
44. Se dan sugerencias al consultante para asumir la función de consulta.
5
6SUBTIPOS DE CONSULTORIA

71. Consultor-asesor de profesores guías y del profesorado en general. En un plano de


igualdad y dentro de un estilo colaborativo, el orientador ha contribuido en la formación y
capacitación del personal docente para que pueda cumplir con el rol de orientador.
82. Consultor-asesor de padres. Asesoramiento de padres referido a educación de los
hijos, comunicación, resolución de problemas, toma de decisiones,... Se ha implementado
como estrategia para esta consulta “la escuela de padres” asumiendo el modelo de
programa en su diseño.
9
103. Consultor-asesor de la Institución y de la comunidad educativa. Consulta y
asesoramiento a los equipos de trabajo institucionales y de la comunidad escolar a fin de
generar una labor conjunta en pro del desarrollo institucional y comunitario.
11

2.5 .2 Modelos Cognitivistas (Enseñanza-Aprendizaje)

Puede considerarse de manera genérica un cuarto modelo de intervención


difusa en orientación escolar, desde la perspectiva de la psicología Cognitiva
y del aprendizaje ,cuyo principal aporte consiste en la propuesta de modelos

31
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

pedagógicos tales como “Enseñanza para la Comprensión”, ”El


Constructivismo” y la “Pedagogía conceptual”. Nótese que esencialmente
este modelo (al igual que el modelo de programas psicopedagógicos) busca
intervenir directamente en el proceso Enseñanza –Aprendizaje sin tocar la
problemática psicosocial del estudiante o de su familia .Por otra parte cabe
anotar el grado de apropiación de este tipo de discurso por parte del docente
, desconociendo en ocasiones las bases investigativas de estos modelos en
la psicología básica y lo que es más preocupante ,la exclusión del
profesional de la Orientación escolar (Psicólogos y psicopedagogos y
terapistas del lenguaje principalmente) de este tipo de discusiones
pedagógicas .Sostenemos que en el contexto del ejercicio profesional en el
distrito capital , al Orientador escolar profesional , se le está desplazando
cada vez más a tareas secundarias en el contexto social asistencialista de la
escuela (refrigerios escolares, acompañamiento al servicio militar ,etc )
ocasionando una tremenda desfiguración del cargo y llevándolo no
solamente a descripciones peyorativas tales como “el de los refrigerios “ o
“Servicios varios” ,configurando en ocasiones situaciones de acoso laboral
permanente lamentablemente tolerado por algunos de estos profesionales
al servicio de la educación .

2.5.3 Modelo Psicosocial.

Por otra parte ,una quinta aproximación que aquí denominaremos “Modelo
Psicosocial” ,se estructura desde los diversos planteamientos de la
Psicología Social con un marcado enfoque comunitario ,que a su vez se
convierte en base para la intervención desde el trabajo social , el cual
agencia enfoques tales como la rehabilitación Basada en Comunidad (R.B.C)
el cual busca restablecer las redes de apoyo social , que el estudiante “debe

32
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

tener” y el diseño e implementación de sistemas de alertas psicosociales y


rutas de canalización .

La RBC19 en Bogotá se caracteriza por:

 La presencia de un profesional referente de las actividades en el ámbito Local y con


capacidad de dar orientación sobre derechos y deberes a las personas con
discapacidad, las familias y las instituciones. En cada una de las 20 Localidades hay un
referente encargado del programa.

 La existencia de una red de apoyo social ó Consejo Local de discapacidad en el que


participan los representantes de las personas con discapacidad y sus familias, los entes
político, educativo, salud, bienestar social y familiar, recreación, cultura y vocacional, con
el fin coordinar las acciones en el ámbito Local.

 El desarrollo de acciones educativas a la comunidad como la formación de líderes en


procesos de rehabilitación para favorecer la integración social.

 La realización de trabajo permanente y conjunto con la familia de las personas con


discapacidad quienes se convierten en el recurso más importante. Sus habilidades y
conocimientos son promovidos por un adecuado entrenamiento y supervisión, usando
tecnología relacionada con la experiencia local.

 La asesoría a las personas con discapacidad en ambientes naturales con el fin de lograr
el máximo de funcionalidad

 La organización de la información de la oferta de servicios de atención a la población


con discapacidad y de la demanda acorde con el sistema de información.

 La difusión de logros y alcances de las personas con discapacidad deben ser


reconocidos por todos los miembros de la sociedad.

19
Fuente: www.saludcapital.gov.co/secsalud/descargas/politicas/discapacidad_2003.doc

33
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Este modelo comunitario de gestión interinstitucional e intersectorial, puede


interpretarse también como un modelo de programas basado en políticas
estatales intersectoriales (Ej. Política de infancia). Consiste en el diseño
,implementación, gestión y evaluación continuada de Programas y
proyectos intersectoriales y la consecuente canalización de servicios
institucionales de los sectores salud, Educación , Protección Especial y
Bienestar Social; en beneficio de la totalidad de la población escolarizada
.Trabaja a partir de la detección de situaciones tipificadas como Alertas
psicosociales las cuales constituyen una lectura negativa de la condición
social del escolar y su familia :

• Maltrato infantil
•Violencia intrafamiliar
•Abuso sexual
•Conducta suicida
•Consumo abusivo de psicoactivos
•Menor y joven trabajador
•Adolescente gestante
•Discapacidad
•Desnutrición

En otras palabras,el modelo Psicosocial Intersectorial ,intenta suplir estas


carencias enfatizando en las necesidades de protección (sistema de salud)
y la necesidad de Libertad (Igualdad de derechos ) interviniendo de
magnitud de la desprotección en sectores tan amplios de la población de
estratos 1,2 y 3 de la ciudad de Bogotá, usuarios del Sistema la educación
pública . Si bien es cierto que se requiere un sistema de diagnóstico

34
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

temprano de situaciones de riesgo Psicosocial, no consideramos como lo


más apropiado, construirlo exclusivamente sobre los imaginarios que
enfatizan en la discapacidad o la carencia para justificar acciones estatales
sustentadas sobre la ética del cuidado .Una construcción de ser humano
como conjunto de potencialidades y posibilidades de desarrollo ,
evidentemente trascendería las políticas asistencialistas tan criticadas y con
seguridad facilitaría todo tipo de acciones encaminadas tanto a la
reivindicación de derechos , como al fomento de ideas más acordes con el
autodesarrollo social sostenible, el crecimiento personal y la construcción de
sociedades más justas y más productivas en el contexto del Desarrollo a
escala Humana .

1 El proceso Requiere :

2.5.3.1 Un sistema de detección temprana de casos (ver cuadro 2.3.)


Escala de Riesgo Psicosocial) y un sistema de remisiones al interior de las
instituciones educativas (Equipos interdisciplinarios de Orientación Escolar).
Cuadro 2.3. Escala de Riesgo Psicosocial .

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Numero %

1. PERMANECE SOLO

2. NO CONVIVE CON NINGUNO DE SUS PADRES .

3. CUIDA HERMANOS MENORES .

4. MALTRATO INTRAFAMILIAR .

5. LO CUIDAN MENORES DE EDAD .

35
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

6. ABUSO SEXUAL .

7. DISCAPACIDAD /N.E.E

8. MENOR TRABAJADOR .

9. MALNUTRICIÓN .

10. SUSTANCIAS PSICOACTIVAS (S.P.A.)

11. PADRE O MADRE DESEMPLEADO (A)

12. APARIENCIA DESCUIDADA .

13. CONDUCTA SOSPECHOSA O SUICIDA )

14. MUY BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO

15 .AUSENTISMO.

16. VIOLENCIA INTRA-ESCOLAR .

17. LO MOLESTAN FRECUENTEMENTE .

18. FAMILIA DESPLAZADA .

19. PROBLEMAS DE SALUD

20. PADRES SEPARADOS .

21. MUCHO TIEMPO EN LA CALLE .

22 .PROCESO EN CURSO EN PROTECCION ESPECIAL.

23. INCONSISITENCIAS EN REGISTRO CIVIL.

24. AFRODESCENDIENTES, INDÍGENAS

2
2.5.3.2 Un sistema de canalización de escolares hacia los servicios
gubernamentales y no gubernamentales de los sectores salud, Protección
especial y Bienestar.

Cuadro 2.4 Sistema Intersectorial de remisiones .

36
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

SECTOR

Educaci
ón

SECTOR SECTOR
BIENESTAR
sa

El sector Salud está representado a nivel estatal por la secretaría Distrital de


Salud (SDS) la cual presta asesoría a los colegios distritales en los
proyectos transversales (educación sexual, Recreación y Tiempo libre,
Educación Ambiental y Democracia, Convivencia y derechos
Humanos);presta igualmente apoyo en factores de atención básica en salud ,
tales como la valoración prevención en salud oral y la valoración nutricional,
desparasitación y suplementaciòn de micronutrientes a la población escolar
de la educación básica primaria (preescolar -5º grado ).Podría pensarse
ingenuamente, que tal sistema de asesoría a la escuela debería ser
entendido como un valor agregado de alta significación , sin embargo, la
gran dificultad para concertar reuniones de acompañamiento (reportado por
todos los integrantes del equipo de salud) a los docentes encargados de los

37
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

diferentes proyectos, permite replantear la situación desde el punto de vista


del imaginario del docente que percibe tal situación como “más trabajo que
hay que asumir” .

2.6 Rol de Orientador escolar frente a las Alertas psicosociales

En sesión de grupo con el equipo de la secretaría de salud de la localidad 1


de Usaquén.“Ámbito educativo” actualmente denominado “Salud Al colegio”
en Diciembre ,2006; (ver anexo 1) referente al rol que considera este equipo
debe asumir el Orientador Escolar frente a las alertas psicosociales; De la
argumentación general se extractaron las siguientes acciones que pueden
traducirse en funciones esperadas desde el imaginario del equipo de salud
por parte de los Orientadores Escolares ,frente las alertas psicosociales :

• Canalizar, filtrar la información (tipo protocolo )


• Identificar alertas, notificar alertas
• articular ,asesorar dinamizar .
• identificar su comunidad educativa
• educar
• reportar o remitir
• canalizar o atender
• participar activamente
• Acompañar emocionalmente .
• Dar soluciones en la medida de lo posible .
• Realizar seguimiento

38
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

• Mantener la confidencialidad

Frente a la pregunta ¿Que acciones en salud deben priorizarse en la


escuela?, se encontró un consenso absoluto planteado de la siguiente
manera:

“En la actualidad la base de toda la acción en salud es Promoción y Prevención

por medio de esta estrategia se puede prevenir y dar solución a las alertas,

e inclusive a las patologías físicas y psicológicas” .

Aunque todas las acciones esperadas por el equipo de salud, podrían


enmarcarse en el modelo de Consultoría organizacional anteriormente
presentado, subsiste la pregunta fundamental: ¿son estas las funciones y el
modelo que el orientador Escolar ,debe asumir, para contribuir de la mejor
manera con la realización de las necesidades de la comunidad educativa? .

Por otra parte mediante encuesta aplicada a 16 orientadores activos de la


localidad 1 de Usaquén en mayo del 2006 (ver anexo 1), se identificó la
aplicación de los cuatro modelos de Intervención presentados anteriormente
(Consultoría, Consejerìa, Programas psicopedagógicos y Modelo de Gestión
de Proyectos y servicios Intersectoriales) .Respecto a la pertinencia de cada
uno de estos modelos se resumen las siguientes apreciaciones :

39
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

“El modelo de Consejerìa, no es muy factible en las instituciones educativas debido a la


diversidad en el perfil profesional de los orientadores”( no todos tienen la capacitación para
tratamiento clínico propiamente dicho) “

“El modelo de consultoría fortalece la imagen del orientador en la institución pues amplía su
cobertura a todos los grupos que constituyen la comunidad educativa.”

“Todos los modelos son importantes y su aplicación depende del caso a tratar”

Siguiendo en el sector de la salud Algunas ONGs, que prestan algún tipo de


apoyo en casos relacionados con situaciones atención psicológica, terapia
ocupacional y del lenguaje , dada la gran dificultad burocrática que presentan
las Empresas prestadoras de servicios de salud, tanto en el denominado
régimen contributivo (E.P.S) , como en el subsidiado (A.R.S)

El sector Protección Especial, (de exclusiva participación estatal,) se


encuentra conformado por las comisarías de familia y el Instituto Nacional
para el Bienestar familiar y se encuentra permanentemente “congestionado”
por el cúmulo de casos que atienden diariamente.

El sector Bienestar , recientemente reestructurado lo conforma la actual


Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) la cual adelanta diversidad
de proyectos etarios y estrategias de tipo preventivo en el área del consumo

40
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

de psicoactivos en población escolar ,con personal insuficiente para cubrir


las necesidades reales de la escuela. algunas ONGs aportan servicios de
apoyo escolar y comedores comunitarios que en algunos casos deberían ser
objeto de revisión en cuanto ala formación de sus funcionarios , sus
programas y estructura operativa .

El Instituto Distrital Para la recreación y el deporte (IDRD) considerado como


parte fundamental de este sector , aporta valiosos recursos articulados con el
proyecto transversal “Recreación y Tiempo Libre” convirtiéndose para mucho
escolares en la única alternativa recreativa y cultural fuera de la escuela .

Igualmente para el adecuado funcionamiento de modelo Psicosocial, un


sistema de seguimiento de los servicios que reciben los casos remitidos .

Cabe anotar que ,precisamente en cada uno de los requerimientos


mencionados se evidencias fallas en el ya conocido modelo, debido en
parte a que en muchas instituciones educativas , se espera que el docente
de aula, además de sus funciones regulares , asuma estas otras de carácter
específico de profesionales especializados en el campo de la salud pública ,
dada la asignación de funciones adicionales de las últimas reglamentaciones
del ministerio de educación nacional en el área de la orientación Escolar .

“Cada vez son más los roles asignados al docente: averiguar las causas de inasistencias
reiteradas, realizar visitas domiciliarias (rol de asistente social) citar a los padres por
enfermedades o accidentes domésticos sin atención, controlar carné de vacunas (promotor
de la salud) conseguir ropa y calzado para que asista a clase el niño que no tiene, servir la
leche, asegurarse que el niño coma, utilizando al máximo el recurso del comedor; (rol de
padre- madre); escuchar a la madre angustiada por su situación familiar que se “desahoga”
(rol de Psicólogo). El rol docente, estrictamente pedagógico se ve desdibujado ante el peso
de la demanda social. Sumado a esto el maestro se encuentra a menudo desbordado por
los problemas que traen los alumnos. Rebeldía, agresividad, trastornos de conducta, ponen
en continuo riesgo el desarrollo de las clases y el avance en los contenidos curriculares.
Estas situaciones, que se repiten diariamente, generan un amargo sabor a frustración.

41
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Ahora bien, el docente ¿es omnipotente? ¿Se encuentra capacitado y en condiciones


psicofísicas de desempeñar tantos roles sin generar un consecuente desgaste psíquico? ”

Gisela Martinelli20 Docente de EGB.

(ver artículo completo , anexo 4)

Por otra parte se ha demostrado que tanto las instituciones gubernamentales


como las No gubernamentales , se encuentran desbordadas con la
problemática social de manera que se tornan inoperantes aun en lo
referente a la retroinformación que le compete en cada caso .

La construcción de un nuevo modelo de Intervención en Orientación escolar ,


puede justificarse en la medida en que los modelos anteriores se muestran
insuficientes para atender la demanda creciente del servicio al interior de las
instituciones educativas .Se admite actualmente, un desbordamiento de los
casos que son atendidos inicialmente en los departamentos de orientación
escolar y que finalmente al ser remitidos a otras instituciones de salud de tipo
gubernamental o no gubernamental (ONGs) , terminan por colapsar dichos
programas ,dado que no cuentan con la infraestructura humana operativa
necesaria para atender de manera adecuada la demanda real del servicio . A
lo anterior se suma la abierta negligencia e inoperancia de las instituciones
prestadoras de salud (IPS,EPS,ARs ;etc) las cuales se escudan en
legalismos y triquiñuelas legales, que aun han llevado a la ciudadanía a
presenciar casos de muertes al frente de dichas instituciones (Lo que se ha
venido denominando coloquialmente “el paseo de la muerte (ver anexo 3)”,
traducción de los resultados de la tramitología que se impone al paciente, la
cual finaliza en fallecimiento por desatención médica o la simple negación
del servicio a personas indigentes que han tenido que morir frente a dichas
instituciones) .

20
Educación en Barrios Periféricos: ¿Misión imposible? . Sin mordaza .periodismo
independiente. Santa Fe, 13 de Junio de 2006
http://debateeducacion.educ.ar/ley/foro/la_formacion_del_ciudadano_del.php

42
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Cada uno de los modelos de intervención en orientación Escolar


presentados anteriormente, lejos de estancarse en el tiempo, han
evolucionado y diversificado hasta mimetizarse en diferentes modalidades
de intervención tanto individual como colectiva, de manera que en algunos
casos no son fácilmente identificables (ver Cuadro 2.5 )

Cuadro 2.5 Modalidades de Intervención en Orientación Escolar a través del


Tiempo .
MODALIDADES DE INTERVENCION EN ORIENTACION EDUCATIVA A TRAVES DEL TIEMPO

A PARTIR DE RAMAS DE LA PSICOLOGIA

MODELOS MODALIDADES CLASICAS MODALIDADES CONTEMPORANEAS


TEORICOS
DE ORIENTACION EDUCATIVA DE ORIENTACION EDUCATIVA

INTERVENCION INTERVENCION INTERVENCION INTERVENCION

INDIVIDUAL COLECTIVA INDIVIDUAL COLECTIVA

PSICOLOGÍA Tests y pruebas de Tests de inteligencias Modelos de aprendizaje


21
COGNITIVA Y Inteligencia . múltiples
DEL
APRENDIZAJE .

PSICOLOGÍA Visita domiciliaria Gestión Inter- Educación continuada


Institucional22 . para padres .23
SOCIAL
COMUNITARIA .

PSICOLOGÍA Consultoría educativa


ORGANIZACION Organizacional Local25.
AL Consultoría Intra-
Institucional 24.

21
Pedagogía Conceptual , Inteligencias Múltiples, Enseñanza Para la Comprensión .
22
Organizaciones Gubernamentales y /o no Gubernamentales de apoyo social a la infancia y
la adolescencia .
23
Escuelas para padres , Núcleos de educación familiar (N.E.F)
24
Consejos Académicos , Consejos Directivos ,
25
(Ej: Equipos Pedagógicos Locales )

43
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

PSICOLOGÍA Modelo de Proyectos


EDUCATIVA programas de
Programas26Intra- Acceso virtual (On Transversales
Institucionales line /Internet)27
Asesoría (Aplicaciones Institucionales28 .
psicopedagógicas).
Individual . Proyectos Transversales

Intersectoriales(2
sectores ).29

PSICOLOGÍA Diagnóstico psicológico Consejerìa grupal Líneas Telefônicas Sistema de Alertas


CLÍNICA Psicosociales 31.
(sesiones degrupo) Para Consejerìa .30

2.7 Algunas Modalidades Actuales de Intervención en Orientación


Escolar en Iberoamérica .

“En la última década, la Orientación Educativa se perfila como un campo


problemático en donde surgen diversos problemas de la práctica orientadora que
las instituciones, con la participación de los orientadores, tratan de darles solución.
Sin embargo, muchos de ellos rebasan sus posibilidades porque la complejidad de
las tramas sociales en donde se encuentra ubicado el sujeto imposibilita su
solución en lo inmediato."

Bonifacio Vuelvas Salazar .32

A continuación se presenta una muestra de programas con diversas


modalidades de Intervención en Orientación Escolar, documentadas
digitalmente las cuales se adelantan actualmente en diferentes países de
Iberoamérica, desarrolladas como trabajo interdisciplinario ,e intersectorial
con la participación tanto de organismos gubernamentales como privados. ,
26
Programas de apoyo al proceso académico del estudiante .
27
Ej: SENA ,SIES Colombia .
28
Principalmente el Proyecto de Educación Sexual (P.E.S) .
29
Ej . Proyecto “Ámbito Educativo” Educación –Salud .
30
(Ej. Línea telefónica de consejería para menores N º 106)
31
Programa salud al colegio .
32
La Investigación en Orientación Educativa . Vuelvas Salazar Bonifacio
http://www.remo.ws/revista/n3/n3-vuelvas.htm

44
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

contrastados desde el énfasis que propone cada uno de ellos (necesidad


axiológica a la que le apunta prioritariamente) y clasificados según la
participación sectorial que supone cada uno de ellos . Se propone tanto una
lectura positiva como negativa de los programas , con el fin de identificar
tanto los aciertos como los vacíos en cuanto a programas que faciliten las
necesidades axiológicas de los escolares .

Cuadro 2.6 33Pro gramas

Orientación Escolar e Intervenciones Intersectoriales Iberoamérica

NECESIDADES PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS PROGRAMAS

AXIOLÒGICAS Sector educativo Sector Salud Sector Bienestar Sector Protección


Especial

SUBSISTENCIA Dar de comer al


hambriento EN
BOGOTA .Rioja .es

PROTECCION • Dotación Línea 106 Promoción de la Instituto de


gratuita de Bogota.co salud.ar (anexo 2.7) Orientación
paquetes Juvenil.ar
escolares.mx Anexo (2.12) Unidad de Orientación
(Anexo 2.9) Familiar.es anexo (Anexo 2.15)
Jornada Nacional (2.18)
• Comisiòn de Escolar para la PUNTOS DE
Absentismo.es Prevención del ENCUENTRO
(Anexo2.24) VIH/SIDA FAMILIAR.es
.ve (Anexo 2.23)
• (Anexo 2.17)

AFECTO • Tengo derecho Educación “Adolescentes en


al buentrato.pe afectivo-sexual positivo”.ve
(anexo 2.21) .España (Anexo (anexo2.10)
2.1)
• Mi cuerpo es Masaje afectivo
territorio seguro infantil.es (Anexo
.co (anexo 2.18)
2..27(

ENTENDIMIENTO Carpas Temáticas Home Teachers.cl

Orientación Vocacional.ar (Anexo2.13)


(Anexo2. 2)
Talleres de fomento
Programa de Reforzo, de la lectura.es
Orientación e
33
Abreviaturas : Argentina(ar), Colombia (co),Cuba(cu), Chile(cl) México(mx), Puerto
Rico(pr),España(es), Panamà (pa)Perù (pe)Venezuela (ve)

45
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Acompañamento Clases Anexo 2.26


particulares gratis en los
institutos.es (anexo2.20)

Centros.Galicia.es (anexo
2.3)

¡Escuela para
Todos!.Argentina (anexo
2.4)

PARTICIPACION Observatorio para la


Andalucía Anti- Convivencia.es
Violencia Escolar.es (anexo 2.16)
Anexo 2.8

Constituido el
Observatorio de la
Convivencia Escolar.es
(Anexo 2.22)

CREACION

RECREACION carreras de Orientación,es Deporte Escolar


anexo 2.19
Alcalà.es(Anexo 2.11)

Orientación del ocio


familiar.es

(Anexo 2.25)

IDENTIDAD “Jóvenes de Puerto


Rico en
Riesgo”(anexo2.6)

LIBERTAD “Reivindiquemos los


derechos del niño”.
Santiago del
Estero.ar(anexo 2.5)

Opus gay.cl

(Anexo 2.14)

Construido por el autor Agosto 2007

Se puede observar a simple vista en principio en el cuadro anterior , claros


vacíos en programas relacionados con la necesidad axiológica de “Creación
“ lo cual se retomará en el capitulo de conclusiones y recomendaciones .

46
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

3. ENTRE LA SEGUNDA MODERNIDAD Y LA POSTMODERNIDAD. LAS


NECESIDADES AXIOLOGICAS .

”La sociedad del riesgo es un segundo tipo de sociedad moderna ,luego de la sociedad
industrial y con diferentes orientaciones normativas. Mientras en la primera ,la actualidad de
la apropiación del excedente establece como primera demanda la igualdad, en la segunda
la exigencia principal es la de seguridad . Este nuevo horizonte social ayuda a entender el
número creciente de demandas por un entorno social más seguro .

Guillermo Nugent34

3.1 Sociedad de Yuxtaposiciones

“Imperan la democracia, el mercado, la técnica

y los derechos individuales de un individuo más angustiado.

Es el tiempo del riesgo y la incertidumbre."

Gilles Lipovetsky

Les Temps Hypermodernes,200435

34
La segunda Modernidad : Individuos civiles
35
Lipovetsky Gilles . Les Temps Hypermodernes,2004

47
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La instalación del concepto de riesgo como eje interpretativo de la sociedad


contemporánea a partir de Ulrick Beck36 ,nos permite entender, como los
riegos originados por la misma cultura reemplazan en magnitud a los riesgos
ocasionados por fenómenos naturales. La sociedad del riesgo construida por
Ulrich Beck, presenta como uno de sus principios fundamentales la
incertidumbre y la inseguridad ocasionadas por la supremacía del poder
económico en todas las esferas de la existencia ,construyendo un nuevo
sistema de relaciones sobre las lógicas del mercado que se establece bajo
la ética del consumo y el crédito la cual reemplaza a la ética tradicional del
trabajo y el ahorro .

La sociedad contemporánea se mueve sobre el imaginario de peligro social


permanente que genera culturas individualizantes, paranoides y xenófobas a
las que se exige altos niveles de productividad a pesar de la incertidumbre de
la productividad misma .El discurso de los mass media nos habla de
seguridad y protección por parte del estado , prevención integral, control
social y político, pero la cotidianidad de la noticia mediática , predica de
las catástrofes ecológicas, las crisis económicas, el terrorismo tras-nacional
,y las llamadas “guerras preventivas”. La segunda modernidad según Beck,
se inscribe en una etapa de cambio tecnológico industrial que transforma
todas las relaciones humanas empezando por el núcleo familiar, la matriz
social primaria sometida a nuevas condiciones precarias de trabajo lo cual
genera inestabilidad de las uniones matrimoniales, dificultades en la
identificación de los valores, escepticismo, marginación y desarraigo.

Construir un imaginario de sociedad contemporánea y de “cultura escolar”


yuxtaponiendo los elementos de pensamiento moderno y postmoderno y aun
36
Beck .Ulrick. La sociedad del riesgo .Barcelona : Paidós, 1998.

48
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

del pensamiento premoderno en un mismo cronotopos dado, nos permite


entender en parte las transformaciones de las relaciones al interior de la
escuela a partir a de la transformación de las relaciones laborales propias
del mercado . Resulta impactante observar como las viejas leyes del
mercado laboral moderno de la primera industrialización se imponen
nuevamente ,mediante el sacrosanto culto al consumo ,echando por el suelo
las denominadas reivindicaciones sindicales (jornada de ocho horas con
horarios estables ,contratación a largo plazo ,prestaciones laborales, etc) lo
cual le ha venido abriendo paso a dramáticas condiciones socio patológicas
como las observadas en el sudeste asiático en donde las metanfetaminas
son las drogas más populares ya que garantizan el aumento de la
productividad ,inhibiendo la necesidades de alimentación y sueño.

“… ,tanto las ratas de consumo como el numero de usuarios de “yaa baa”(meta


anfetamina cristalizada ) se ha incrementado dramáticamente en Tailandia de modo que
un considerable porcentaje de la población joven , ha sido afectada por este tipo de
drogas de una manera u otra . Consumida tanto para trabajar, o por recreación , La yaa
baa se ha vuelto altamente deseable. Los estudiantes la usan para obtener éxito
académico , Los pescadores para poder soportar las faenas de trabajo nocturno, los
adolescentes para intentar liberarse de la opresión de un estricto contexto social , y los
“yuppies” buscado un sentido para sus vidas .Todo ha empezado por buscar la ayuda de
esta barata píldora de color.”

Pierre-Arnaud Chouvy & Joël Meissonnier.37

El tan“conveniente” individualismo social predominante en la cultura


contemporánea , sustenta no solo las condiciones laborales sino que
también incide de manera importante en las practicas pedagógicas y

37
Production, Traffic and Consumption of Methamphetamine in Mainland Southeast Asia

Pierre-Arnaud Chouvy & Joël Meissonnier.2004

49
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

evaluativas en las que se privilegian los desempeños de esta naturaleza .La


escuela como dispositivo de control social , refuerza todos los conceptos que
construyan las competencias individuales que le permitan a la industria
manejar a los individuos como piezas modulares de la maquinaria de
producción .

El imaginario de familia construido bajo la constante presión económica,


generación tras generación se reduce cada vez más ,restringiéndose a un
circulo que en ocasiones solamente incluye la pareja y /o al hijo, tal como ya
podemos observar en sociedades altamente industrializadas en las que la
pauta social es el modelo del “Soltero permanente” tipificado en la serie de
televisión norteamericana "Sex and the City" programa norteamericano
basado en el libro del mismo nombre escrito por Candace Bushnell, en la que
se dramatizan las relaciones de pareja sobre la base del “No compromiso-
No exigencia ” o el compromiso temporal que a su vez transforma la
construcción del concepto de tejido social .

“El hijo se convierte en la última relación primaria que queda, irrevisable, intercambiable. La
pareja viene y va, el hijo permanece. El hijo…(es) el último recurso contra la soledad que los
seres humanos pueden emplear frente a las posibilidades amorosas que se les escapan (…)
El número de nacimientos desciende ,pero el significado del hijo sube.”

Guillermo Nugent.

La segunda modernidad : Individuos civiles

En el contexto criollo observamos transformaciones en las relaciones con


familiares inmigrantes de provincia .en las décadas 60 a los 80 .La migración
a la ciudad estaba apoyada por la típica llegada a la casa de familiares

50
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

asentados en las ciudades principales las cuales se conservaba el


actualmente desaparecido “cuarto de Huéspedes” o por lo menos el “cuarto
del Servicio”. Con la desaparición de dicho espacio desaparece en el lapso
de una generación, el imaginario de familia extensa tipo clan que inclusive
acogía en su seno a los denominados “Hermanos de crianza”. La cultura
familiar citadina asimila cada vez más el discurso “No hay cama pa` tanta
gente” .

Si hay algún concepto que pueda definir adecuadamente a esta nuestra


sociedad contemporánea es el de “sociedad de la incertidumbre” . la realidad
cotidiana de muchas de las familias con las que los docentes y orientadores
de los colegios del distrito capital ,trabajamos diariamente ,están cifradas por
la incertidumbre permanente del trabajo, el turno laboral, el pago, las
posibilidades de “rebusque”; en palabras de Max-Neef, resultados apenas
obvios de la carencia de satisfactores para sus necesidades de Subsistencia
y Protección .Es pues sobre esta condición de incertidumbre que las
relaciones familiares de nuestros escolares se mueven cada día y la razón
principal por la cual son remitidos a “Orientación Escolar” en busca de
“alternativas de solución” para sus problemas de “Fracaso escolar” que dicho
sea de paso , es el menor de ellos .En un contexto social en el que solo
importan las leyes del “Libre mercado” (es decir la “libertad“ de dejarse
explotar el numero de horas que se quiera al costo que se ofrezca y cuando
se pueda, sin que exista mayor compromiso que beneficie al trabajador), el
nivel de compromiso que el padre de familia puede asumir frente al proceso
de acompañamiento al hijo como en su rol de escolar, tampoco puede ser
muy alto . Establecer un compromiso elemental frente a la atención básica y
la protección en salud del menor, suele tornarse en tarea imposible por
razones tan validas como la imposibilidad de transportarse a las entidades

51
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

correspondientes o la incapacidad social de enfrentar a los monstruos


burocráticos que las representan” tan eficazmente” en su tarea de impedir el
acceso a los servicios a la mayor cantidad posible de usuarios . De hecho la
labor de apoyo escolar en los sectores con menor cohesión en su tejido
social , se le ha delegado a todo tipo de ONGs que se multiplican alrededor
de la pobreza o simplemente a los familiares cercanos que voluntariamente
asumen dicha labor cuando pueden y como pueden.

3.2 Diferentes Aproximaciones a la Sociedad Postmoderna

“Si la vida fuera estable todo el tiempo,


Yo no bebería ni malgastaría la plata
pero me doy cuenta que la vida es un sueño
Y antes de morir es mejor aprovecharla

por eso la plata que cae en mis manos


La gasto en mujeres bebida y bailando”

Calixto Ochoa.

Compositor música popular

A diferencia de diversidad de autores ,nos referiremos a esta sociedad


contemporánea no con calificativos categóricos de “moderna o
postmoderna”, mas desde un pretendida perspectiva sincrónica , como una
sociedad en la que se yuxtaponen tanto elementos premodernos, modernos
y postmodernos de manera simultánea lo cual constituye la esencia
compleja del fenómeno . De lo anterior se desprende lógicamente una
perspectiva no transicional de una época a otra si no la búsqueda de

52
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

aquellos elementos distintivos que nos permitan entender los diferentes visos
de la escuela ecléctica contemporánea .

«Posmoderno» probablemente no es un buen término, pues

implica la idea de «periodización» histórica y «periodizar» es una idea

todavía «clásica» o « moderna». «Posmoderno» indica simplemente

un estado de ánimo o mejor, de pensamiento. Podría decirse que se

trata de un cambio en relación con -el problema del sentido.

Jean-François Lyotard38

Son realmente muchos los autores que hacen aportes importantes para
dilucidar la racionalidad de la cultura “postmoderna” sus dinámicas y las
implicaciones que tiene en la escuela .Una vez reconocida a la escuela
disciplinaria como paradigma de la modernidad, surge la necesidad de
análisis de una escuela acorde a la racionalidad postmoderna y su
consecuente contraparte La Orientación Escolar .

3.3 La Crisis de los Grandes Metarrelatos

Porcel Dieste en la obra “La interculturalidad como problema”39, citando Max


Stirner y Friedrich Nietzsche, define la crisis de legitimidad de los grandes
metarrelatos de la modernidad , como búsquedas de sentido social basadas

38
LYOTARD J. Qué es lo Posmoderno.Zona Erógena. Nº 12. 1992.
http://www.educ.ar/educar/servlet/Downloads/S_BD_ZONAEROGENA12/ZE1217.PDF
39
La interculturalidad como problema: esbozo de una propuesta filosófica.Porcel Dieste
David.Revista Ábaco nº 43 .

53
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

en interpretaciones teleològicas del futuro como meta alcanzable mediante


el esfuerzo humano y que prometen paz y seguridad plenas .

Los pensadores más destacados de las corrientes posmodernas se han


referido a las sociedad contemporánea con diferentes descriptores tales
como sociedades Light , sociedades mediáticas, Sociedad de la
Incertidumbre, Sociedad del porque no ,Sociedad de redes, etc. Desde la
perspectiva epistemológica se describe a la postmodernidad como una era
en la que se acentúa la crisis de los paradigmas científicos imposibilitando
una concepción positiva de ciencia que busque la “verdad “ de los objetos o
una realidad absoluta construida objetivamente . El surgimiento del
Paradigma de la Complejidad parece abrir un nuevo horizonte esperanzador
.

“De modo, que los problemas de nuestro tiempo no pueden ser entendidos aisladamente. Se
trata de problemas que están interconectados y son interdependientes. Se trata de la
percepción de la realidad como una red de relaciones. Estamos llamados desde la
complejidad a pensar de modo “ecologizante”, esto es, considerar al objeto estudiado en vez
de aislarlo en y por su relación eco-organizadora con su entorno.”

Iluska Coromoto 40

Para Lyotard considerado padre de la postmodernidad, su característica


fundamental consiste en el eclecticismo de la cultura contemporánea en
donde confluyen de manera simultánea todo tipo de tendencias artísticas ,
comerciales y estéticas en la vida cotidiana .

40
COROMOTO SALAZAR ILUSKA. EL PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD EN LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL . UNIVERISDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN
RODRÍGUEZ” 2-09-03
.http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/educere/vol8num24/articulo3.pdf

54
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Según Vattimo41 uno de los valores que asume la postmodernidad es el de la


promoción de lo humano mas no entendido como un nuevo humanismo en
donde todo es valido , sino mas bien construida desde la implicaciones de
decidir con base en criterios estéticos y retóricos entre las posibilidades
simbólicas de nuestra realidad en todo el ámbito de la existencia .Un rasgo
fundamental de la sociedad postmoderna según Vattimo, consiste en la
preponderancia omnipresente de los mass-media. La racionalidad de la
postmodernidad se relaciona estrechamente con el desarrollo de lo
mediático como nuevo escenario referencial de valores y relaciones en el
cual .se presentan nuevas oportunidades a la tolerancia, a la diversidad
sobre cosmovisiones filosóficas que el denomina propias del “pensamiento
débil” alejadas de posiciones filosóficas que podríamos denominar de línea
dura o de fuerte tradición histórica .

“la cultura posmoderna es descentrada y heteróclita, materialista y psi, porno y discreta,


renovadora y retro, consumista y ecologista, sofisticada y espontanea, espectacular y
creativa; el futuro no tendrá que escoger una de esas tendencias sino que, por el contrario
desarrollará las lógicas duales, la correspondencia flexible de las antinomias”.

G.Lipovetski

Por otra parte, Gilles Lipovetsky en “el Crepúsculo del Deber” realiza un
análisis de la ética y la moral a través de la historia e intenta comprender los
cambios ocurridos en los códigos sociales y morales del pensamiento de las
sociedades modernas. Lipovetsky señala que la era del deber como
imperativo categórico ha llegado a su final reemplazado por la racionalidad
de una cultura que opta por el concepto de “bienestar” ,manifestación ligera
del “Querer Ser”. El autor señala la época del “posdeber”, manifestado por un
pensamiento que resta importancia a los ideales del “deber ser” laico
417
Crim, Nicolás Marangoni, Marco Gianni Vattimo: La Sociedad Transparente .

http://www.uccor.edu.ar/paginas/medicina/publicaciones/GVLaSociedadTransparente.pdf

55
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

existencialista y alienta los deseos inmediatistas “La felicidad o el


bienestar aquí y ahora”. Desde este tipo de racionalidad Lipovetsky
caracteriza diferentes ámbitos sociales. El ámbito del trabajo no se venera
ya como deber supremo , se ha convertido en una acción estrictamente
instrumental al servicio de la productividad total de la empresa y el mercado
.La búsqueda obsesiva de la excelencia y el éxito, estimula el interés
individualista de realización para cumplir los objetivos de competitividad de
las empresas. En el mundo de la incertidumbre y de la complejidad,
individuos multidimensionales abiertos al cambio y a la flexibilización laboral .
Se construyen a imagen y semejanza del sistema de producción .En la
racionalidad posmoralista la importancia del esfuerzo y el ahorro son
redefinidos bajo la lógicas del consumo y el crédito. La obligación es
postergada indefinidamente en aras del consumo y el bienestar inmediato.
La familia desde el pensamiento postmoderno es vista por Lipovetsky , desde
la dimensión ética de la fidelidad la cual se relativiza durante el tiempo que
se mantiene una relación personal. La ética de la fidelidad “sin deber” se
impone como condición de la nueva moral sexual. La cultura de la
“obligación de ser feliz”, es entonces entendida como “El cuidado integral de
uno mismo”, y la procreación se plantea no como el deber de reproducirse
y/o casarse , si no el derecho individualista que se obtiene sobre el hijo,
aun fuera de los lazos conyugales.

En el pensamiento de las sociedades postmodernas (a manera de ejemplo)


,el suicidio ya no tiene connotación inmoral, La racionalidad posmoralista lo
reconoce como signo extremo de la angustia, un síntoma depresivo, el
efecto de un déficit comunicacional y afectivo. A veces se acepta como acto
autoliberador. La cultura de la “libre elección” se ve consumada en la
elección del cuerpo, materializada el transexualismo: el derecho de disponer
de la propia identidad sexual. Las religiones tradicionales son reemplazadas
por La búsqueda de una verdad impersonal y sincrética, sin mayores

56
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

compromisos individuales de conciencia, ni mucho menos renuncias


absolutistas en el plano moral . “Una religión amplia y con pocas exigencias42

El papel del estado se redefine en términos de regulador de mercados


mientras que el bienestar se plantea desde esta misma perspectiva
estableciendo una clara relación entre la productividad individual y las
“preferencias subjetivas del consumidor” .En este sentido una vez eliminada
la ética del deber , tampoco el estado es responsable por los ciudadanos y
pasa a convertirse en un simple ente de control de cumplimiento de los
contratos individuales que regulan la adjudicación de bienes y la prestación
de servicios entre particulares .

La cultura escolar determinada por la ley del menor esfuerzo y respalda por
la actual reglamentación de promoción académica semi-automática del 95
%, puede ser vista como un reflejo de tal cultura moderna. También Ulrick
Beck por su parte caracteriza esta sociedad contemporánea, planteando
aspectos álgidos como el de la pérdida del entusiasmo juvenil y la carencia
de metas u objetivos, la oposición entre la liberación personal y el amor , y la
pasión casi obsesiva por la autonomía entendida como medio fundamental
de autoafirmación y planteada en el contexto de la pregunta clásica por la
identidad individual a su vez inmersa en el colectivo despersonalizante . A la
transformación de la familia nuclear también se le atribuyen casi todo el caos
existencial de nuestra época ,evidenciado de múltiples formas en la escuela
carente de “sentido” .

Para Lyotard en “La perspectiva postmoderna frente a la naturaleza del lazo


social” La disolución social es consecuencia de la citada crisis de los
grandes metarrelatos.

42
Slogan publicitario de la famosa serie animada de la cadena FOX :“Los Simpson”

57
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

“De esta descomposición de los grandes relatos(…)se sigue eso que algunos analizan como
la disolución del lazo social y el paso de las colectividades sociales al estado de una masa
compuesta de átomos individuales lanzados a un absurdo movimiento browniano .

Lo que no es más que una visión que nos parece obnubilada por la representación
paradisíaca de una sociedad-orgánica- perdida.”

Jean Francois Lyotard

La condición postmoderna. Informe sobre el saber.

R. Aksenchuk en “El malestar cultural en el cruce modernidad/


postmodernidad”, citando a Sloterdijk en “El desprecio de las masas”,
presenta una descripción de la sociedad contemporánea en términos del
hombre masa .

“Ahora se es masa sin ver a los otros. El resultado de todo ello es que las sociedades
actuales o, si se prefiere, posmodernas han dejado de orientarse a sí mismas de manera
inmediata por experiencias corporales: sólo se perciben a sí mismas a través de símbolos
mediáticos de masas, discursos, modas, programas y personalidades famosas (...) La masa
posmoderna es una masa carente de potencial alguno, una suma de microanarquismos y
soledades que apenas recuerda la época en la que ella – excitada y conducida hacia sí
misma a través de sus portavoces y secretarios generales -debía y quería hacer historia en
virtud de su condición de colectivo preñado de expresividad.”

La sociedad entonces se fragmenta en pequeñas epidemias cerradas, que ni se mezclan ni


se comprenden, lo que aumenta los problemas de violencia, pequeñas sectas de todos
idénticos enfrentadas.

58
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

3.4 Postmodernidad y Crianza

¿CÓMO SOBREVIVIMOS EN NUESTRA INFANCIA?

Si viviste de niño en los '50 '60, los '70 o principio de los '80... ¿Cómo hiciste para sobrevivir?
De niños andábamos en carros que no tenían cinturones de seguridad, ni bolsas de aire...
Ir en la parte de atrás de una camioneta era un paseo especial y todavía lo recordamos.
Nuestras cunas estaban pintadas con brillantes colores de pintura a base de plomo.
No teníamos tapas con seguro contra niños en las botellas de remedios, muebles o puertas.
Cuando andábamos en bicicleta no usábamos casco.
Tomábamos agua de la manguera y no de una botella de agua mineral...
Gastábamos horas y horas construyendo unos carritos de balineras y los que tenían la
suerte de tener calles inclinadas los deslizaban ladera abajo y en la mitad se acordaban que
no tenían frenos. Después de varias matadas! contra los árboles o paredes ,aprendimos a
resolver el problema.
Salíamos a jugar con la única condición de regresar antes de que oscureciera.
La escuela duraba hasta el mediodía , nada de jornada completa, llegábamos a la casa a
almorzar. No teníamos celular... Así que nadie podía ubicarnos. .
Nos cortábamos, nos rompíamos un hueso, perdíamos un diente, nos pelábamos las
rodillas, pero nunca hubo una demanda por estos accidentes. Nadie tenía la culpa sino
nosotros mismos.
Comíamos leche en polvo, pan con mantequilla, tomábamos bebidas con azúcar y nunca
teníamos exceso de peso porque siempre estábamos afuera jugando...
Compartíamos una bebida entre cuatro... tomando en la misma botella y nadie se moría por
eso.
No teníamos Playstations, Nintendo 64, X boxes, Juegos de vídeo , 99 canales de televisión
en cable , videograbadoras , sonido surround, celulares personales, computadoras ,
chatrooms en Internet ... Sino que…

TENÍAMOS AMIGOS.

59
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

En “La sociedad del por qué no43” Ulrich Beck, se pregunta entre otras cosas
:

¿Qué significaría cuando los niños no son percibidos y tratados como un hecho dado por la
naturaleza o por Dios, sino como una permanente tarea paterna de formación, en el cual los
niños tendrían un derecho de reproche anticipado por no estar satisfechos por la herencia
recibida?

Para Beck ,La individualización de unos siempre afecta a otros en este caso
los niños sufren la separación de sus padres . Ulrick Beck resalta como
resultado de la desaparición de la expectativa de la sociedad del trabajo ,
expresado como la imposibilidad del pleno empleo; el surgimiento del
constructo “trabajo civil” que incluye la crianza de los niños ,el trabajo
artístico y la innovación tecnológica. Seguramente seremos testigos en esta
generación de la retribución económica por concepto de “crianza” de los hijos
propios y las consecuentes demandas por mala crianza” por parte del estado
o por parte de los mismos hijos .

“En la sociedad actual ,llamada posmoderna por diversos autores …,la infancia se
reconfigura –incluso, más radicalmente se pone en duda su existencia. En el camino hacia
estos puntos de fuga que se describen desde distintas categorías, se van encontrando
matices varios, posibilidades infinitas de “ser o no Ser infante”

43
Ulrich Beck. Sociedad y desarrollo. La sociedad del por qué no. En publicación
seriada Tareas, Nro. 115, septiembre-diciembre 2003. Cela, Panamá, R. de Panamá. P.p. 97-
104.

ISSN: 0494-7061. Disponible en la web: http://168.96.200.17/ar/libros/tar115/beck.rtf

Indice de la Publicación: http://168.96.200.17/ar/libros/tar115/index115.html.

60
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Natalia Zacarías44

Desde la perspectiva socioeconómica Podría decirse que la lógica del la


cultura postmoderna ,se caracteriza entre otras cosas, por la
preponderancia de la racionalidad del mercado que impone una ética
basada en el crédito como sustituto del ahorro y acompañada por la ética del
placer a corto plazo el cual hace innecesaria cualquier racionalidad
postergadora . En la escuela tiene su correlato en el sistema de evaluación
por logros ,coloquialmente denominado “sistema del deudor moroso“ dado
que el estudiante permanentemente debe logros” pero se le mantiene abierto
el “crédito”. La expectativa del pago inmediato ha desaparecido junto con la
certeza de la adquisición de conocimientos como prerrequisito académico,
pero lejos de producir sosiego en la cultura escolar, simplemente le transfiere
angustia al sistema educativo y a la familia que se sorprenden aun del
producto de la eliminación de criterios evaluativos absolutos y la promoción
reglamentada por decreto nacional .La cultura escolar del esfuerzo tiende a
desaparecer apoyada por actitudes paternales ,que tal como lo describe
Beck, perciben al hijo ,cada vez más como una “carga onerosa” , que como
posibilidad de desarrollo familiar o por lo menos como expectativa de apoyo
en la vejez . El sentido del esfuerzo se diluye al comprender que las
consecuencias académicas y las oportunidades ,son las mismas tanto para
unos como para otros. El discurso basado en la “ética del Deber” suena
anacrónico y sin sentido por falta de asidero en la estructura mental de un
sujeto que se mueve por motivaciones hedonistas individualistas e
inmediatistas.

44
Ser o no Ser infante en la posmodernidad. Natalia Zacarías.
http://www.educared.org.ar/infanciaenred/antesdeayer/index.php?q=aportes&page=5

61
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La escuela disciplinar, construida como dispositivo de control desde la


perspectiva del pensamiento moderno , puede obviamente ser construida
también como dispositivo de control de la sociedad postmoderna que
acentúa los vacios existenciales del Ser en tanto que los espacios para la
realización de necesidades humanas son cada vez más estrechos .El doble
fracaso escolar (Fracaso del sistema y fracaso del estudiante) se incrementa
dramáticamente de una generación a otra .Los desempeños que se esperan
de la generación actualmente escolarizada , se convierten en expectativas
de adultos que tienden a estrellarse con realidades extrañas a los procesos
de socialización que se vivieron las generaciones anteriores . La brecha
generacional parece acentuarse de manera exponencial objetivada por la
celeridad de los cambios tecnológicos que se materializan en las manos
mucho antes de lo que esperábamos y que además de individualizarnos de
forma violenta ,nos incomunica .La cultura mediática de la simultaneidad
informática –comunicacional, facilita la evasión cronotòpica de la angustiosa
realidad anòmica que enfrentamos diariamente .La “realidad virtual”
reemplaza la aburrida interacción cara a cara con los manidos contextos
sociales de la casa y la escuela. Diversidad de representaciones frente al
fracaso escolar se construyen desde igual cantidad de perspectivas .En esta
investigación se presentan ---escenarios construidos con base en una
contrastación con la teoría del “Desarrollo a Escala humana” de Max-
Neef,por considerarla adecuada para realizar una lectura sistémica de los
imaginarios y la representaciones sociales en torno al fenómeno “Éxito –
fracaso Escolar” en Iberoamérica.

62
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

3.5 El Proyecto Hemisférico . la perspectiva Objetivista del Fracaso escolar

Por su parte el mencionado “Proyecto Hemisférico” Elaboración de Políticas


y Estrategias para la Prevención del Fracaso Escolar” de la O.E.A, desde
una perspectiva objetivista que interviene aspectos fundamentales de
“Sistema Educativo” ; presenta cuadros de situación y Sistematización de la
Políticas Nacionales de 19 países del hemisferio (Colombia a un año de
concluir el proyecto , aún brilla por su ausencia).

Cuadro 3.1 Sistematización de Estrategias Nacionales para la Prevención del


Fracaso Escolar .(Centroamérica y América del Sur) .

País ESTRATEGIA Fecha documento

El Salvador Programa COMPRENDO Junio 2005


Guatemala Método “abcespañol y abc de las
matemáticas” .
Honduras Escuelas de Éxito Julio 2005
Nicaragua Sistematización de los centros de Junio 2005
Aprendizaje y progreso
Bahamas Structures and policies to combat School May.2005
failure .
Barbados “CARICOM” May.2005
Jamaica Screening and Referal program
St. Kitts & Nevis Policies iplemented to fight against School Abril 2005
failure
Colombia ¿??? ¿?????
Ecuador Redes Amigas. Marzo 2005
Perú Perù .Pais que Lee.//Programa Nacional de 2005
Emergencia
Venezuela Proceso Continuo de transformación. Junio 2005

63
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Argentina Programa Integral para la Igualdad educativa Junio 2005


(PIIE)
Bolivia Acceso y permanencia de las Niñas en la Junio 2005
Escuela Rural
Brasil Programas, Proyectos y acciones de Maio de 2005
formación continuada de profesores
Chile Liceo para Todos Junio de 2005
Paraguay Escuela Viva Abril 2005
Uruguay La Escuela de Tiempo completo 2005

Fuente: construcción del autor.

Cuadro 3.2 Programas en Norteamérica según el ámbito en el cual tienen mayor


influencia.

País Programas a factores Programas a factores


exógenos endógenos

• Entrenamiento, • Accountability
alfabetización y educación • Iniciativas para el
Canad para adultos mejoramiento de las escuela
á • Participación en pruebas • Educación indígena
internacionales • Estudiantes con
• Medidas de logro de necesidades especiales
aprendizaje • El rol de la tecnología
Estad • Proveer más información a • Identificar escuelas y
os los padres sobre el progreso distritos con necesidad de
Unido de sus hijos mejoramiento
s • Proporcionar nuevas • Proveer ayuda a escuelas
opciones a padres cuyos con necesidad de
hijos asisten a escuelas con mejoramiento
necesidad de mejoramiento • Mejorar la enseñanza y el

64
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

• Permitir más flexibilidad y aprendizaje para proveer


control local mejor información a
• Even Star maestros y padres
• Programas de prevención e • Garantizar que la calidad de
intervención para niños y los profesores es una
jóvenes que son prioridad
delincuentes, que están • Dar más recursos a las
descuidados o en riesgo escuelas.
• Sobre que trabajos
enfocarse
• Primero la lectura
• Aprendizajes comunitarios
más pequeños
• Programa de Reforma
Escolar Comprensiva (CSR)
• Educación para niños sin
hogar y jóvenes, concedida
por el Estado y Actividades
Locales
• Escuelas seguras y libres de
drogas
• Educación para migrantes
Méxic • Programa de Desarrollo • Programas Compensatorios
o Humano. Oportunidades. • Programa Nacional para el
• Programa para la Desarrollo de los Pueblos
Participación de las Indígenas 2001-2006
Asociaciones de Padres de • Programa para el desarrollo
Familia en la Gestión Escolar educativo de los menores en
• Programa de libros de texto situación de calle
gratuitos • Atención educativa a
• Programa de Educación población infantil migrante

65
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Secundaria para • Telesecundaria


Trabajadores y Sistema • Programa de Educación
Educativo a Distancia (SEA) Comunitaria
• Programa Escuelas de
Calidad
Fuente: ELABORACIÓN DE POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DEL FRACASO ESCOLAR. Cuadro de Situación. Subregión
Norte:Canadá, Estados Unidos y México. Proyecto Hemisfèrico.O.E.A , México 2004

45
Igualmente el programa de UNICEF contra el Fracaso escolar ,asume
estrategias objetivistas para abordar problemáticas objetivadas al interior de
la cultura escolar ,sin comprometerse con el estudio de dicha cultura con el
fin de indagar por los factores que sustentan las conductas que se
clasifican dentro del constructo “Fracaso Escolar” :

“El proyecto “Todos pueden aprender” transforma la intervención de la escuela planteando


estrategias de enseñanza precisas para evitar el fracaso. Se trata de un proyecto de
fortalecimiento de los docentes y los directores, que se apoya en planteos didácticos
actualizados y que instala un sistema de evaluación riguroso que posibilita el seguimiento de
cada niño y la revisión de las estrategias de enseñanza implementadas.

3.6 La perspectiva Subjetiva del Fracaso escolar. Los aspectos


Psicosociales

La incertidumbre cotidiana del “rebusque” familiar como práctica laboral cada


vez más frecuente , dificulta dramáticamente todo proceso que involucre
toma de decisiones a mediano a o largo plazo , incluso algunas decisiones a
45
Esta experiencia, consolidada entre 2004 y 2006 y que se realizó en las cuatro provincias
argentinas antes mencionadas con la aplicación del programa “Todos pueden aprender”, en
un total de noventa y cuatro escuelas seleccionadas tanto por sus indicadores críticos de
sobreedad, como por atender a poblaciones que viven en situación de pobreza”. Fuente:
http://www.radiolt41.com.ar

66
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

corto plazo (Llevar al niño al médico, al registro civil o a un lugar de


recreación) son postergadas indefinidamente dado que el locus de control se
ha transferido totalmente al sistema económico . Amenaza la segunda
modernidad la construcción de un sujeto incapaz de cumplir de manera
autónoma cualquier tipo de deberes por ser resultado de la desproporción
existencial entre el Ser, el Tener y el Hacer . Se teme el imperio de la
sociedades de control que se auto justifican con base en la incapacidad de
control del sujeto postmoderno, totalmente dependiente social y
tecnológicamente. La angustia y el miedo productos de la incertidumbre
(incrementada por medios de comunicación paranoides apocalípticos y
magnificadores de los eventos terroristas y catastróficos ), claman a gritos
por un nuevo gran protector “ Las deidades” desplazadas en este papel
principal, tienden a ser reemplazados nuevamente por un gran estado
protector , que para cumplir dicha función solamente pide a cambio la
entrega de la Necesidad de Libertad y participación en la toma de decisiones
, “Papá Estado te protegerá, decidirá por ti y te cuidara siempre ,confía en él
ciegamente ” . ¿Acaso queda otra alternativa que no hallamos contemplado?
¿Existirá aun la alternativa del cuidado de si mismo y de la propia familia en
esta sociedad industrializada? El mito de los refugios subterráneos que
pretendían proteger a una familia durante una hecatombe nuclear tras la cual
solo había que esperar doscientos o trescientos años para salir a la
superficie, aun se mantiene en el imaginario de algunos sectores de la
sociedad norteamericana (ver documental Michael Moore, “BOWLING FOR
COLUMBINE”46). En los sectores marginales de la población que fracasó en
la migración a la gran ciudad se construye el mito del nuevo colono “ que
vuelve a encontrar posibilidades de vida para él y su familia en la selva o en
el monte. ¿Habrá aun algún lugar sobre la tierra en donde esta sociedad no
nos alcance?

46
Michael Moore.USA y Canadá.2002.Documental.

67
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

3.6 .1 Alertas Psicosociales , Necesidades Axiológicas y Fracaso Escolar

Una de las criticas que se deriva de la construcción del sistema de alertas


,se relaciona con el énfasis ejercido desde la lectura negativa del escolar,
minimizando e ignorando (en la mayoría de los casos),la potencialidad
humana47. Desde esta perspectiva ,encontramos copioso material mediático
que sustenta la construcción del “fracaso del escolar” desde la perspectiva
subjetiva psicosocial.

FRACASO ESCOLAR

ALERTAS PSICOSOCIALES Necesidades Axiológico-


Existenciales

LECTURA OBJETIVA LECTURA SUBJETIVA

11
• Malnutrición
• Menor trabajador
• Discapacidad Adquirida
Subsistencia Protección

• Violencia Intrafamiliar
• Abuso sexual
Identidad -Afecto

• Violencia Intraescolar Participación-Creación-Recreación.

• Conducta Suicida
• Embarazo adolescente
• Consumo de Sustancias Identidad –libertad
Psicoactivas (S.P.A)

47
Perspectiva de desarrollo humano asumida en este estudio, construida sobre las
fortalezas y habilidades individuales (inteligencias múltiples), y sustentable en las
oportunidades y posibilidades sociales que la escuela puede desarrollar desde métodos
pedagógicos- motivacionales que se objetiven en el diseño de espacios para la interacción
formativa ,para la creación y la recreación .

68
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Por otra parte, la transformación de las pautas de crianza a partir de los


imaginarios modernos de sociedad , escuela , niñez y adolescencia en el
contexto de la sociedad del riesgo; confronta a la escuela directamente con
una serie de situaciones que justifican todo el agenciamiento asistencialista
gubernamental mencionado, el cual supone un cambio sustancial de
planteamientos éticos , sustituyendo la ética del deber familiar por algún tipo
de “ ética estatal del cuidado” sustentada en la concepción de “carencia”
emocional, económica ,social y fáctica de la familia . Las necesidades
axiológicas Subsistencia y Protección construidas históricamente como
responsabilidad familiar , justificada por las condiciones de anomia social
creciente ,se transfiere a cada una de las instituciones del estado y se
instrumentaliza en la institución de control por excelencia “La escuela “ .

3.6.2 Categorías Axiológicas para estudiar el fenómeno

Fracaso Escolar

Desnutrición, Menor
Trabajador

Discapacidad
SUBSISTENCIA-PROTECCION adquirida .

Violencia intrafamiliar
e Intraescolar ,
IDENTIDAD- AFECTO – PARTICIPACION
Abuso sexual .

IDENTIDAD – AFECTO-LIBERTAD Embarazo


adolescente

69
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Conducta suicida,

Consumo S.P.A

Es pues en este contexto en el cual las llamadas alertas psicosociales (que


no son otra cosa que un eufemismo para referirse a la patología social que
incide directamente en el “Éxito-Fracaso Escolar “en toda su magnitud)
pueden ser estudiadas y entendidas como representaciones sociales o
manifestaciones reactivas contingentes al discurso dominante que construye
un “Sujeto victima“ que necesita la protección del estado y de la sociedad
civil . Esta lectura negativa de la realidad social del escolar , sustenta el
“abordaje” sectorial del cual la escuela es objeto por parte de las diferentes
instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONGs) ,predicando
una ética del cuidado la cual se construye en el discurso como
responsabilidad de todos , pero que en la práctica se le entrega totalmente a
la escuela .

Los imaginarios sociales que se elaboran en torno a la citada ética del


cuidado recaen cada vez más en la escuela, que tiende a transformar su
identidad de “Colegio” por la identidad de “Institución” orientada hacia la
“satisfacción” de todo tipo de necesidades más acorde con el concepto de
“fundación social” que atiende entre otros la necesidad de “Conocimiento ”
pero que de manera creciente asume roles de familia tales como la atención
básica en salud (pediculosis, atención odontológica, nutrición, etc.) Sistemas
de Salud y de Protección Social .

Todo el agenciamiento estatal que se aplica la escuela por parte de los


sectores de Salud (Secretaría Distrital De salud), Bienestar (Secretaría
Distrital de Integración Social) y Protección Especial (Comisarías de
familia) (Dispositivos de control y vigilancia del escolar),se construye sobre

70
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

el imaginario de escuela “institutriz” a la que le corresponde reemplazar a los


padres (quienes tiene que cumplir largas jornadas de trabajo en lugares
distantes de sus viviendas) la función no solo de Protección sino inclusive
las de Subsistencia (refrigerios y comedores escolares ) , Afecto y
Recreación (salidas pedagógicas y paseos institucionales). Llevando la
situación al extremo, podemos caricaturizar la situación haciendo
remembranza de la imagen de abandono de los infantes en el atrio de las
iglesias ,la cual es reemplazada por la del abandono funcional del escolar a
las puertas del aula de clases. En la escuela se vislumbran las diferentes
caras de la “Ausencia-Presencia” en la relación Padre–Hijo, manifestadas en
una gama de situaciones que pueden ser analizadas en cuatro grandes
categorías :

La categoría Subsistencia _ Protección,(que según Max-Neef se refiere a


satisfactores tales como alimentación, abrigo, trabajo, sistema de salud y
seguridad social) se establece sobre la analogía de la lactancia materna la
cual permite realizar de manera sinérgica las necesidades de Subsistencia,
Protección, identidad y Afecto y pretende explicar patologías como:
Discapacidad adquirida, Menor trabajador y Malnutrición. Supone construir
la familia como entorno vital de soporte básico, que debido a la carencia
social , es desplazado a la escuela como entorno social la cual es
empujada a realizar un conjunto de adecuaciones físicas y sociales que
terminan desplazando a su vez la realización de necesidades
pertenecientes a otra categoría de necesidades .

Identidad -Participación –Creación –Recreación .

71
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Esta categoría pretende explicar la violencia intra- escolar y el acoso entre


pares . Dichas necesidades se consideran fundamentales para aportar
alguna interpretación del fenómeno a partir de la articulación de dichas
necesidades al interior de sistema escolar .Incluye satisfactores tales como
Método, maestros, lenguajes, valores, normas ; categoría a la cual
corresponden cierto tipo de satisfactores más acordes con la identidad social
de la escuela , constituyentes del capital pedagógico48 y “cuyo control se
extiende tanto a los recursos físicos como a los recursos discursivos” .

Una tercera categoría construida sobre las necesidades de Identidad


-Afecto –Participaciòn incluye satisfactores como: Expresión de emociones,
amistad ,cuidado, espacios de encuentro, etc. La creciente disminución de
tiempo socialmente significativo en la relación padre-hijo, derivada de las
condiciones del mercado, impuestas por la sociedad post industrial , le
transfieren a la escuela no solamente la obligación de asumir adecuaciones
para el cuidado , sino más bien la responsabilidad de construir espacios de
Desarrollo Humano Integral al menos como reductos de resistencia ante la
avasalladora acometida de la cultura global del riesgo . Se busca explicar
mediante esta categoría patologías tales como , Abuso sexual y Violencia
intrafamiliar.

Una cuarta categoría Identidad –Afecto -Libertad. se construye sobre un


conjunto de necesidades asociadas con problemáticas cada vez más
frecuentes en el contexto escolar tales como las conductas suicidas, El
consumo de psicoactivos y el embarazo adolescente del cual se culpa al
proyecto escolar “educación sexual” desconociendo la fuerza que tiene en el
imaginario adolescente los micro mensajes mediáticos del entonces
48
Berstein , Basil. Un ensayo sobre Educación Control Simbólico y Practicas sociales .

72
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

denominado “ministerio de Salud : “Sin preservativo , !Ni pío! . Desprovisto


de la carga ética-moral que se impone desde cualquier proyecto educativo
responsable y dejando al escolar la “libertad “de escoger entre este discurso
y la fácil adquisición de cualquier método de anticoncepción bajo pretexto del
ejercicio de una supuesta sexualidad responsable , pretendiendo ignorar que
justamente la adolescencia se caracteriza por no tener elementos facticos
para “responsabilizarse de las consecuencias de sus actos” .

3.7 Escuela Y Cultura Mediática

La cultura escolar vista desde la óptica de los medios de comunicación que


utiliza unos ángulos de observación que parten de la perspectiva patológica
de la conducta social cuando presenta un marco de referencia construido
sobre la violencia intraescolar, refiriéndose a los actores de la escuela
desde el esquema “Victima-Victimario” ,cae en un gran punto ciego en el cual
la población escolar es representada socialmente como victimas tanto de
las generaciones mayores como victimas de sus compañeros de generación
(Acoso escolar ). Surge concomitantemente la construcción del concepto
”Protección” pero no desde la perspectiva autopotenciadora del desarrollo
humano, sino desde la perspectiva “asistencialista” que reifica al sujeto. La
cultura mediática ha producido constructos sociales en los medios masivos
de comunicación tales como: “Depredadores cibernéticos sexuales” para
antropomorfisar la amenaza permanente que se esconde en “la red“, entidad
mística” a la cual es necesario acercarse con cierto temor reverencial y en
otras ocasiones con verdadero miedo , único elemento que los niños y
adolescentes se pueden valer para su protección.

73
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

4. CULTURA ESCOLAR Y DESARROLLO HUMANO

4.1 La Cultura Escolar como Realizadora de Necesidades

A partir de planteamientos de Mallinowski, Geertz y Blumer , proponemos


estudiar la cultura escolar como espacio de construcción de Identidad y
significado para la Orientación Escolar en el contexto de las Necesidades
Humanas , como punto de interacción común con los demás actores de la
escuela contemporánea como estructura social de referencia .

¿Deseo y necesidades? Poder y producción (dominar, cambiar , hacer, o crear) son los
fundamentos de la sociedad . Entre "hacer lo que se quiere"(deseo) y "hacer lo que se debe
" (moral), está la alternativa de "hacer lo que se puede" (necesidad). La necesidad es del
orden del poder y la producción ...

Ballester

74
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

4.1.1 El funcionalismo de Malinowski (Citado por Arazandi ,199949) aborda


las denominadas “Necesidades básicas del hombre” (nutrición, reproducción,
comodidades físicas, seguridad, relajación, movimiento y crecimiento)
necesidades individuales que se “satisfacen” culturalmente , cada institución
social tiene necesidad de “satisfacer” . El punto de vista de Malinowski de la
cultura también aborda las necesidades humanas biosociales
fundamentales; considera la cultura como una herramienta que responde a
las necesidades de los seres humanos de una forma que va más allá de la
adaptación.

Malinowski se propone demostrar que la unidad de la naturaleza humana y


la universalidad de sus necesidades fundan la posibilidad de establecer leyes
generales a partir de la observación de sociedades particulares. El punto de
partida es la aceptación de que el hombre es un animal más, pero incompleto
por eso proclama la universalidad de la naturaleza humana. Dicha
universalidad queda plasmada a partir del concepto de cultura, en tanto
creación de un ambiente artificial por medio del cual todos los hombres
satisfacen sus necesidades.
El hombre como especie animal: el hombre como toda criatura viviente está
sujeto a condiciones orgánicas de reproducción. Al nivel de las necesidades
biológicas, el hombre es un ser más de la naturaleza. Las necesidades
vitales son: nutricionales, reproductivas, de defensa y protección.

Con el acto mismo de satisfacción de estas necesidades, el hombre alcanza


su verdadera humanidad. El hombre, por su parte, no puede confiar
exclusivamente en su equipamiento anatómico. Su dotación natural innata,

49
LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO Y LA REALIZACIÓN PERSONAL . Javier Aranzadi
del Cerro.Papeles de Etica, Economía y Dirección, nº 4, 1999.Universidad Autónoma de
Madrid.

http://www.eticaed.org/1.Aranzadi99.pdf

75
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

en lo que se refiere a defensa, seguridad, etc . Así, el hombre satisface


indirectamente sus necesidades a través de la creación de un ambiente
artificial, secundario denominado “ cultura”. Sin embargo ,sobre el mismo
análisis planteado por Malinowski , podemos llegar a conclusiones diferentes
:La simple satisfacción de necesidades vitales (subsistencia protección ) ,no
diferencia al hombre del animal, no le confiere diferencialmente “humanidad
“ ni si quiera se puede afirmar que la satisfacción de la necesidad de afecto
tan presente en todos los mamíferos sea estrictamente definitoria de nuestra
humanidad , obviamente este conjunto de necesidades vitales (Subsistencia
,Protección, Afecto) son requisitos necesarios mas no suficientes para
construir el concepto “Humanidad”: Otro tipo de necesidades tales como las
planteadas por Max-Neef, son necesarias en esta construcción .Las
necesidades de: Entendimiento participación, Identidad, libertad, Creación,
Ocio(recreación) merecen ser consideradas a la hora de determinar que nos
hace diferencialmente humanos en términos culturales .Aun necesidades
tales como Identidad, Libertad , recreación, participación desde el punto de
vista etológico ,son compartidas con los otros mamíferos. Aparentemente
solo quedaría por fuera de este breve análisis las necesidades de
Entendimiento Y Creación como elementos exclusivos de la “Cultura
Humana” y por lo tanto realizables exclusivamente a través de ella .

4.1.2 La cultura Densa .

Sin hombres no hay cultura por cierto,

pero igualmente,

y esto es más significativo, sin cultura no hay hombres.

76
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Clifford Geertz50

Clifford Geertz plantea el concepto semiótico de cultura51 como urdimbre de


significaciones tejidas por el hombre Geertz ( citado por Herrero,200252)
refiriéndose a la cultura y la sociedad o la estructura social dice: “ la cultura
es la trama de significados en función de la cual los seres humanos
interpretan su existencia y experiencia, así mismo como conducen sus
acciones”; la estructura social o “sociedad” es la forma que asume la acción,
la red de relaciones sociales realmente existentes. La cultura y la estructura
social no son, entonces, sino diferentes abstracciones de los mismos
fenómenos”

“Entendida como sistemas en interacción de signos interpretables ... la cultura no es una


entidad, algo a lo que puedan atribuirse de manera causal acontecimientos sociales, modos
de conducta, instituciones o procesos sociales; la cultura es un contexto dentro del cual
pueden describirse todos esos fenómenos de manera inteligible, es decir, densa”

4.1.3 Interpretación de la Cultura Escolar desde la perspectiva de la


interacción simbólica

50
CLIFFORD GEERTZ .EL IMPACTO DEL CONCEPTO DE CULTURA EN EL CONCEPTO DEL
HOMBREHTTP://INICIA.ES/DE/CGARCIAM/GEERTZ01.HTM
51
Geertz C.Descriciòn Densa:Hacia una Teorìa interpretativa de la Cultura .Gedisa
.Barcelona,1986
52
¿Qué es cultura? Josè Herrero .2002 http://www.sil.org/capacitar/antro/cultura.pdf

77
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

El enfoque de la interacción simbólica ( Blumer, citado por Olivera,200653)


entiende la cultura como elemento fluido y dinámico . La actividad cultural
principal es la definición de la situación y esto es un producto de las
interacciones sociales . La interpretación de la cultura en este paradigma se
origina a partir de los siguientes supuestos :

• Los seres viven tanto en un ambiente físico como simbólico.


• Las personas actúan sobre la base del significado que atribuye a los
objetos y situaciones que le rodean.
• La significación de estas cosas, surge de la interacción social que un
individuo tiene con los demás actores.
• Dichas significaciones se utilizan como un proceso de interpretación
efectuado por la persona en su relación con las cosas que encuentra, y se
modifican a través de dicho proceso.

EI Interaccionismo Simbólico, concibe lo social como el marco intersubjetivo


de interpretación de los individuos, y concibe la comunicación como el
proceso social fundamental, a través del cual, se constituyen los grupos y los
individuos.

Desde la perspectiva de la cultura escolar esperamos poder extrapolar esta


aproximación a la construcción dela identidad de la orientación escolar , con
base en la interacción simbólica con todos y cada uno de los actores
relacionados intra -institucionalmente ,como intersectorialmente .

53
La escuela pública como representación simbólica popular. Una lectura interpretativa
desde el interaccionismo simbólico en Iberoamérica .EDUARDO OLIVERA RIVERA
.Universidad Católica del Maule, Chile .Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-
5653). http://www.rieoei.org/deloslectores/1527Olivera.pdf

78
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

4. 2 Conceptualizaciones Objetivistas entorno al Desarrollo Humano

“…asistimos a la crisis del economicismo neoliberal, esto es a la crisis del intento por hacer

sociedades de mercado sin sociedad”

Pedro E. Güell

A diferencia del sujeto cartesiano ,libre, racional ,mayor de edad, ente


54
acabado y sistemático. (Según Martel ) , el sujeto de la segunda
modernidad en la sociedad de mercado, se construye instrumentalmente en
el contexto de la relación “Producción-Consumo” , y se define esencialmente
desde su dimensiónes existenciales del “hacer” y el “Tener” construido
como consumidor, sin mayores consideraciones respecto a la “Satisfacción
de necesidades” pues este planteamiento se ha remplazado políticamente
por la infinita elección de tipos satisfactores en el mercado. Es decir se
transfiere a consumidor la total responsabilidad y consecuencias de su
elección .

Todo el discurso del enfoque objetivista del Desarrollo Humano , se basa en


la concepción economicista de las necesidades de Subsistencia y Protección
dejando por fuera de la discusión , todas las demás necesidades axiológicas
(Afecto, Entendimiento, Libertad ,Creación, Recreación, Participación ,
Identidad) obedeciendo al modo de control globalizante .

54
Víctor Hugo Martel- Perú .Universidad San Martín de Porras Emergencia del sujeto
moderno.http://www.pucp.edu.pe/eventos/congresos/filosofia/programa_general/miercoles/se
sion15-16.30/MartelVictor.pdf

79
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La concepción economicista de Desarrollo Humano, sustentada en


posiciones reduccionistas del ser humano y la cultura ,objetivada en los
planteamientos de organismos internacionales tales como Las naciones
unidas , entiende “Desarrollo Humano como “aquel proceso en el cual las
personas son el sujeto y el centro del desarrollo”. PNUD

A continuación se presenta un breve panorama acerca de la evolución de


este concepto desde la perspectiva Cándido López Pardo55.

A partir del final de la segunda guerra mundial ,analistas y gobernantes se preocuparon


especialmente por las causas del crecimiento y el desarrollo , en general, y específicamente
por los obstáculos del Tercer Mundo para su desarrollo, Los enfoques de «desarrollo
sostenible», «desarrollo humano», «desarrollo humano sostenible» y de «universalismo» .En
1990 con la aparición del primer Informe sobre Desarrollo Humano elaborado para el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cobra fuerza esta concepción.

En 1975, en "Informe Dag Hammarskjöld", la Séptima Sesión Especial de la Asamblea


General de las Naciones Unidas" , se aboga - en el llamado enfoque del «otro desarrollo»
.Un desarrollo cuyo objetivo máximo sea la satisfacción de las necesidades del ser
humano56, que incluye una reforma del sistema de las Naciones Unidas. Entre las acciones
propuestas para garantizar el desarrollo se señala como prioritaria la erradicación de la
pobreza.

Otra aproximación al desarrollo se aborda por el Banco Mundial - el conocido como enfoque
de las «necesidades básicas» - en el que se expone que la única forma en que la pobreza
puede ser eliminada es mediante el incremento de la productividad de los pobres
complementado con la satisfacción de las necesidades básicas del hombre; se acota que tal
satisfacción no es por si misma una estrategia de desarrollo, sino el objetivo principal
del desarrollo.

55
Cándido López Pardo “Desarrollo humano : Concepto y medición ”.

56
Negrillas mias

80
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Patrocinada por UNICEF se publica en 1987 la obra "Ajuste con Rostro Humano" en la que,
basado en el estudio de diez países (e), se propone un cuerpo de medidas económicas y de
políticas, se reclama que éstas formen parte de las políticas de ajuste, así como que tales
políticas tomen en cuenta las implicaciones humanas.

A finales de la década de los 80 y principio de la de los 90, la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL) introduce el enfoque de «transformación productiva
con equidad» que llama a una integración de las políticas económicas y sociales que
conlleva preferir aquellas políticas económicas que privilegian tanto el crecimiento como la
equidad y aquellas sociales que favorecen el efecto productivo y de eficiencia, y no sólo de
equidad. Se entiende por desarrollo humano el proceso de ampliación de las opciones
de las personas, siendo las tres más esenciales, vivir una vida prolongada y saludable,
adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para disfrutar de un
nivel de vida decente , y comprende la potenciación, la cooperación, la equidad, la
sustentabilidad y la seguridad .El desarrollo humano es considerado tanto un fin como
un medio. Un fin, dada su relación con el crecimiento económico (el medio) ; y un medio en
tanto su contribución en el aumento del capital humano para el progreso de la prosperidad
material.

4.3 El punto de vista Subjetivo del Desarrollo Humano .

El objetivismo (Ballester,1999) esta basado en una posición epistemológica


"realista" y pretende reducir el problema de las necesidades a un problema
de método y medida (establecer niveles mínimos de satisfacción de
necesidades básicas tales como alimentación, vivienda, abrigo, etc.) y
establece diferencia ente las llamadas "necesidades espirituales " y
"necesidades reales". Desde dicho objetivismo Amartya Sen, (premio Nobel
de Economía),a partir de la década de los 80 , presenta el bienestar de los
ciudadanos o desarrollo de las personas ,como principal objetivo de las
políticas de desarrollo nacional superpuesto a los niveles de ingreso per
capita de una nación , intentando así trascender los intereses economicistas
de los grandes poderes transnacionales. Sin embargo , es también en esta

81
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

época en la que surge con gran fuerza el individualismo social como un


principio fundamental del neoliberalismo económico, que no sólo actúa en el
plano personal, sino que alcanza al conjunto de las instituciones en las que
antes se proyectaba la dimensión social del individuo. La crisis de los
sindicatos, de los partidos, de los sistemas de representación comunitaria se
empieza a evidenciar globalmente. Según Ramos Gorostiza57, la economía
moderna evade el concepto de “Necesidad” (tal vez por considerarla
políticamente incorrecta ) y la reemplaza por el concepto de “preferencias
subjetivas de un consumidor racional”

“ La subjetividad requiere autonomía y libertad, e importa defenderla como un fin en sí


misma. Pero la subjetividad moderna no es sólo un derecho adquirido, es también una
responsabilidad: la responsabilidad de moldear el hogar común que habitamos de acuerdo a
los diseños que soñamos y acordamos colectivamente. Renunciar al derecho y a la
responsabilidad de diseñar y gobernar el orden social es simplemente renunciar a la
modernidad misma”.

Pedro E. Güell

4.4 ¿Un Nuevo Estado Benefactor ?.

Una población construida socialmente como “vulnerable, en riesgo,


discapacitada, minusválida, desprotegida y carente ”, necesitarà
indefinidamente de un caballero defensor , un proveedor ,un protector que a
su vez “necesita que lo necesiten” , para justificar su tributo y su existencia ,
tanto como el agiotista requiere del interesado en el préstamo. La
57
Ramos Gorostiza José Luis . La cuestión de las necesidades en el pensamiento
económico .

82
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

realización de los ideales del pensamiento moderno de una sociedad


establecida sobre los principios de igualdad , libertad y fraternidad ; requieren
ser trasladados a una realidad mediata que cuente con un nuevo estado
benefactor , que se ocupe de todas las necesidades de su población. La
discusión respecto a las necesidades sociales postergada por los grandes
organismo internacionales de control económico, sigue estando vigente y a la
espera de alternativas de solución .

“Una fórmula simple pero reveladora de las paradojas de la situación chilena podría
resumirse así: un país con un notable desarrollo económico, donde la gente no se
siente feliz.”

PNUD 1998

Casos bien documentados como el de la sociedad chilena58 , pueden


interpretarse desde la perspectiva de los imaginarios sociales y que en
alguna medida demuestran que la percepción de “seguridad” no
necesariamente va a la par del desarrollo medido en términos objetivos . La
subjetividad del chileno promedio esta construida sobre :

“El sentimiento de inseguridad” verbalizado principalmente como una falta de «seguridad


pública». Predomina un «miedo al otro» .En segundo lugar, la inseguridad se manifiesta
como miedo a la exclusión económica. A pesar de las bajas tasas de desempleo, la gente
percibe una inestabilidad en el empleo. El sentimiento de inseguridad se desprende
asimismo de la impresión de que las cosas están fuera de control. Las drogas, el desorden
urbano y una experiencia difusa de «caos» tienden a generar incertidumbre y un miedo al
sin sentido.” PNUD 1998

“El informe sobre el desarrollo Humano en chile en 1998 plantea que una subjetividad
vulnerada pon en peligro la sustentabilidad social del proceso de modernización .uno de los
desafíos del desarrollo humano reside pues en lograr un desarrollo de la subjetividad que
sea complementario al avance modernizador .Asumiendo el actual impulso de la
58
DESARROLLO HUMANO EN CHILE - 1998.Las paradojas de la modernización. Programa
de Naciones Unidas para el Desarrollo, Santiago de Chile, Marzo de 1998.

83
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

individualización ,el problema parece radicar en la recomposición de un colectivo capaz de


incidir sobre la marcha de los diversos sistemas funcionales.”

59
Norbert Lechner

La Alternativa del Desarrollo Humano Distòpico

La humanidad se esfuerza por encontrar alternativas de existencia social que


le permita realizar el aun vigente sueño moderno de “Igualdad, fraternidad y
libertad” sin embargo parece que las alternativas que plantea el
pensamiento de la postmodernidad aun no son las más satisfactorias .

Las sociedades de tipo totalitarista ,prometen felicidad mediante la


“satisfacción” de necesidades básicas (Subsistencia, Protección, inclusive
Ocio), pero con un mínimo de libre participación, afecto controlado por la
fidelidad al estado sostenido por el culto a la personalidad, la construcción de
una identidad masificada, y la necesidad de entendimiento como monopolio
del estado tecnócrata.(Solo se necesita que unos pocos piensen por todos )
de la necesidad de creación en este tipo de estado ,tal vez sea mejor no
hablar . En una sociedad de control como las ilustradas en las obras

59
Desafíos de un Desarrollo Humano: individualización y capital social Norbert Lechner.
PNUD . http://www.iigov.org/id/attachment.drt?art=187652

84
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

“198460” de George Orwell y “El mundo feliz61”,de Aldoux Huxley , las


necesidades existenciales, son asumidas por el estado totalitario de manera
“violatoria o destructora”, “pseudo-satisfactora” e “inhibidora” (usando
terminología de Max Neef) . La sociedad civil ha desaparecido .El costo que
se ha pagado por la satisfacción de necesidades humanas tales como la
subsistencia y la protección es nada menos que el sacrificio de todas las
demás necesidades existenciales (Afecto, Identidad, Libertad, Participación,
Creación, Recreación y Entendimiento). Se inhiben , criminalizan o
restringen el afecto (el crimen sexual) y la necesidad de entendimiento ( el
“crimental “) .

“Los muros de las fabricas se resquebrajan

y con ellos el sentido y el poder del viejo sindicalismo”

Oscar Useche

El anterior aparte , nos permite comprender un poco más la naturaleza


compleja del hombre y la cultura desde la perspectiva de Geertz y nos deja

60
Orwell presenta un futuro en el que una dictadura totalitaria interfiere hasta tal punto en la
vida privada de los ciudadanos que resulta imposible escapar a su control. La odisea de
Winston Smith en un Londres dominado por el Gran Hermano y el partido único se puede
interpretar como una crítica de toda dictadura, aunque en las analogías con el comunismo
estalinista resultan evidentes, dada la trayectoria vital del autor.
http://www.bibliopolis.org/articulo/1984.htm)

61
“ El MUNDO FELIZ”, escrito en 1932 , imagina una sociedad que utilizaría la genética y la
clonación para el condicionamiento y el control de los individuos. En esta sociedad , todos
los niños son concebidos en probetas. Ellos son genéticamente condicionados para
pertenecer a una de las cinco categorías de población. De la más inteligente a la más
estùpida: los Alpha (la elite), los Betas (los ejecutantes), los Gammas (los empleados
subalternos), los Deltas y los Epsilones (destinados a trabajos arduos mundo de la
normalidad sin demora alguna.http://es.wikipedia.org/wiki/Un_mundo_feliz

85
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

solamente al necesidad de construir alternativas mas humanizantes para


realizar las necesidades sociales .

“Cuando analiza uno al hombre quita capa tras capa y cada capa como tal es completa e
irreductible en sí misma; al quitarla revela otra capa de diferente clase que está por debajo.
Si se quitan las abigarradas formas de la cultura se encuentra uno las regularidades
funcionales y estructurales de la organización social. Si se quitan éstas, halla uno los
factores psicológicos subyacentes –“las necesidades básicas” o lo que fuere– que les
prestan su apoyo y las hacen posibles Si se quitan los factores psicológicos encuentra uno
los fundamentos biológicos –anatómicos, fisiológicos, neurológicos– de todo el edificio de la
vida humana.”

Geertz

4.5 El Desarrollo a Escala Humana

La caracterización que presenta la teoría del “Desarrollo a escala humana”


de los diferentes tipos de satisfactores , permite diferenciar pautas
descriptoras no simplemente del consumo, sino del estilo subjetivo de
búsqueda de desarrollo personal propia de una cultura; nos permite leer las
necesidades de la escuela e identificar los tipos de satisfactores más
adecuados que puedan ser utilizados por los equipos interdisciplinarios de
Orientación Escolar con una visión prospectiva .

A continuación se presenta un resumen de los postulados de la teoría del


Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y
Martin Hoppenhayn62.

62
Desarrollo a Escala Humana. Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin
Hoppenhayn.http://www.neticoop.org.uy/IMG/pdf/DesEscalaHumana.pdf

86
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

El planteamiento fundamental de los autores esta construido sobre las


categorías de necesidades axiológicas y existenciales que producen
cartesianamente subcategorias de necesidades Axiològico-Existenciales,
entendidas como coordenadas resultantes de las mencionadas categorías
de base . La dimensión axiológica (sin definir conceptualmente por los
autores) ,supone una perspectiva valorativa de las necesidades humanas
.Las áreas valorativas propuestos ,aunque no pretenden ser exhaustivas
,describen funcionalmente todos los intereses humanos . Las dimensiones
existenciales (Ser, Tener, Hacer y Estar de igual manera ,categorizan a las
necesidades axiológicas(Subsistencia, Protección, Afecto, Entendimiento,
Participación, Ocio, Creación, Identidad y Libertad) en campos de
objetivación social.

Los autores plantean el desarrollo desde la perspectiva de las personas


que requieren determinados satisfactores para realizar subjetivamente el
concepto de “calidad de vida” que se construya con base en los tipos de
satisfactores que se prefieran entre la oferta cultural “Uno de los aspectos
que define una cultura es su elección de satisfactores”. Los autores
proponen ampliar el concepto tradicional de pobreza(noción economicista),
por la noción de pobrezas, a las que los autores atribuyen asociaciones
directas con patologías sociales .

“Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa, por su intensidad o duración, ciertos
límites críticos .No podemos seguir pensando en patologías individuales. Debemos
necesariamente reconocer la existencia de patologías colectivas de la frustración” .

Igualmente los autores proponen la Comprensión de las necesidades más


como potencia que como carencia que se “satisface” o se “colma”. “En
cuanto revelan un proceso dialéctico, constituyen un movimiento incesante .
Los autores sostienen “La construcción de una economía humanista

87
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

fundamentada sobre una relación dialéctica entre necesidades, satisfactores


y bienes económicos en la que las necesidades no se conciban como meta .
sino el motor del desarrollo mismo “…en la medida en que la estrategia de
desarrollo sea capaz de estimular permanentemente la generación de
satisfactores sinérgicos”.

5. CONCLUSIONES PROPOSITIVAS

“puesto que no sabes quién soy yo, no tendrás la tentación de buscar las razones por las
que digo lo que lees; déjate ir hasta decirte simplemente: es cierto, es falso, esto me gusta,
esto me disgusta. Y ya está y nada más; se acabó”
Michel Foucault

5.1 Construir la Orientación Escolar desde el Interaccionismo simbólico .

“el hombre es un animal suspendido en redes de significados


que él mismo se ha tejido” (Geertz,1983 63).

La orientación escolar en el distrito capital ,a partir de 1997(momento de


transición entre el modelo de “Centros de Diagnóstico” al modelo de
orientación escolar en básica primaria),se ha venido construyendo desde la

63
Martínez Miguélez Miguel. La Etnometodología y el Interaccionismo Simbólico .Sus
aspectos metodológicos específicos . http://prof.usb.ve/miguelm/laetnometodologia.html

88
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

práctica profesional como construcción ecléctica en la cual toda intervención


y todo discurso es valido y aceptado sin discusión académica alguna .

El discurso que subyace a todo discurso sobre la Orientación Escolar en la


institución educativa ,está basado en la construcción de la identidad de la
Orientación Escolar desde la “Suplementariedad” o “anexión”
accesoria, no esencial en la cultura escolar (puede estar , o no estar )
discurso sustentado en parte por el denominado efecto Casandra64 el cual
privilegia la “credibilidad” del profesional externo del sistema educativo
(sector salud, Bienestar o Protección Especial) ,en detrimento de la
credibilidad del profesional interno (Orientador escolar, psicólogo,
psicopedagogo, terapeuta, etc ) y acentuado por el interés neoliberal de
desprestigiar a todo el sector oficial del estado en aras de justificar políticas
de privatización en la educación oficial . Debido adichos discursos , resulta
vital desmontar todo discurso que plantee la busqueda de “soluciones” o
alternativas para mejora el sistema educativo oficial desde “fuera” de la
institución educativa .

Es necesario solucionar la carencia de mecanismos oficiales de


articulación operativa del campo de la Orientación escolar con áreas
fundamentales del currículo escolar cuales son los proyectos
transversales65 que representan teóricamente escenarios alternativos a la
tradicional aula de clases y espacios disponibles para realización de
Necesidades Humanas complementarias a la necesidad de entendimiento .

64
Apolo se había enamorado de Casandra y le prometió a la joven el don de la profecía se
aceptaba entregarse a él. Ella aceptó, pero una vez iniciada en las artes de la adivinación, se
negó a cumplir su parte del trato. Ante esto, Apolo le escupió en la boca y le retiró el don de
la persuasión, por lo que aunque ella dijera la verdad, nadie le creería.//

El efecto Casandra consiste en la posibilidad que tiene el profesional de anticipar


acontecimientos en tanto realiza una adecuada lectura de contexto .
65
Convivencia,Democracia y Derechos Humanos ,Educación Ambiental Escolar
(PRAEs),Educación Sexual , Recreación y Tiempo libre .

89
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La orientación escolar en el distrito capital , se ha detenido a reflexionar


muchas veces sobre su “hacer “ y “tener” (Método y recursos ) dada la
cultura activista ,pragmática e instrumental de la escuela moderna ; pero
pocas se ha detenido a reflexionar formalmente sobre la dimensión
existencial fundamental: el “ser” , la construcción social acerca de su
identidad . Tampoco se conoce una reflexión formal respecto a la dimensión
existencial del “estar” es decir el espacio social que le corresponde al interior
de la cultura escolar. La perspectiva subjetiva del análisis simbólico y
discursivo de la cultura escolar ,puede aportar elementos hermenéuticos
fundamentales para dicha construcción interdisciplinar . La orientación
escolar necesita construirse al interior de cada colegio a partir de un análisis
de la propia cultura escolar .

Desde una perspectiva social y epistemológica , resultaría inadecuado


,concebir las disciplinas científicas como construcciones terminadas ,
máxime cuando se reconocen los cambios culturales que afronta la escuela
como factores críticos que ameritan cambios sustanciales en la cultura
escolar. En particular la Orientación Escolar profesional ,construida como
transdisciplina de la psicología y objetivada en cinco modelos básicos de
intervención (Modelo de Consejerìa , modelo de Consultorìa Organizacional,
modelo de Programas psicopedagógicos, modelos cognitivos de aprendizaje
y el reciente modelo psicosocial) necesita desarrollar nuevos discursos
pedagógicos que le permitan recuperar el espacio que ha perdido en el
ámbito escolar por dedicarse a cumplir tareas “necesarias” del
asistencialismo social de la escuela.

La Orientación Escolar Profesional en la educación oficial de Bogotá,


tradicionalmente se ha fundamentado sobre la yuxtaposición de
“quehaceres” propios de disciplinas aisladas tales como la psicología clínica,

90
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

social y educativa , la psicopedagogía, la terapia del lenguaje y el trabajo


social ,heredadas de los antiguos centros de diagnostico con un marcado
enfoque clínico para intervenir en el nivel de educación básica primaria
.Dichas profesionales llegan por resolución distrital en 1997 a
desempeñarse como orientadores escolares , sin recibir una formación
complementaria clara para la transición de cargo . A través de este estudio se
intenta probar que debido a ello se han generado enfoques equivocados de
Intervención en la escuela contemporánea puesto que para realizar un
trabajo interdisciplinario , se hace necesario construir un marco referencial
(paradigma) común a las diferentes disciplinas que puedan hacer algún
aporte a la orientación escolar como interdisciplina social . Se requiere
pues, un estudio ontológico y epistemológico social , que establezca
marcos conceptuales y metodológicos que faciliten la construcción de nuevos
modelos de intervención en la Orientación Escolar profesional ,que partiendo
de un análisis de la cultura escolar puedan abordar de manera sistémica las
necesidades Axiológico-Existenciales de la comunidad educativa .

5.2 La cultura Escolar Mediática de la segunda modernidad

“El conjunto de actitudes, valores y creencias compartidas (contenido de la


cultura escolar) y los modelos de relación y formas de asociación y organización
(forma de la cultura escolar) de la escuela”.66

La cultura escolar entendida como espacio social cuyo principal propósito se


construye en torno a la satisfacción de necesidades humanas ;transmite un
cuerpo sistémico de practicas comportamentales referidas al uso del espacio
66
Escuela inclusiva y cultura escolar: algunas evidencias empíricas .Ma del Carmen
Ortiz González y Xilda Lobato Quesada. Universidad de Salamanca.
http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/escuela_inclusiva.pdf

91
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

en función de dichas necesidades . Dichas prácticas le proporcionan


significado a la dimensión existencial del “Hacer”. La cultura escolar necesita
evolucionar para poder favorecer los mejores intereses de una sociedad, a
través de la realización de necesidades Humanas .

Los modelos Clásicos de Intervención en Orientación escolar presentados


en esta investigación , buscan intervenir principalmente en la dimensión
existencial del “Hacer” modificando conductas ya sea de los docentes
(Modelos Psicopedagógicos y de Consultoría ) , los estudiantes (Modelos de
programas ) y /o los padres de familia (modelo de Consejería) careciendo de
un verdadero soporte en la dimensión espacial de la sociedad . Según los
planteamientos de Castells , incidir en la dimensión espacial (El estar) seria
pues la manera más efectiva de intervención en el propósito de transformar
la cultura , en este caso nos referimos a la cultura escolar . Entonces , pues
el diseño de nuevos modelos de intervención en orientación escolar , podrían
estar basados en la construcción de espacios de interacción escolar
orientados a la realización de las necesidades axiológico-existenciales de la
comunidad educativa tales como aquellos propuestos en la teoría del
Desarrollo a escala Humana de Max-Neef .

5.3 El capital discursivo simbólico de la Orientación Escolar Profesional

“…no hay un solo discurso sino discursos en competencia, en tensión y lucha por el poder,
por espacios, reivindicaciones, etc. De ahí la necesidad de leerlos críticamente y, también,
que exista la posibilidad de crear nuevos discursos y modificar el ámbito discursivo (social).”

Lucía Melgar67

67
Los usos de la voz: aproximaciones al análisis del discurso desde una perspectiva de
género .Lucía Melgar. Boletín Genérica No 3 de enero de 2004
.http://gmexico.colmex.mx/Discurso_Melgar.jsp

92
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Es en el discurso propio de cada disciplina ,en el cual podemos encontrar su


poder y esencia . En la escuela contemporánea, en el mismo libreto se
subordinan al discurso dominante de la sociedad de vigilancia y control;
tanto discursos de actores invitados como los discursos de actores
anfitriones . Estaría de más repetir aquí, los discursos conocidos de los
sectores Salud, Protección Especial y Bienestar , por lo cual nos
ocuparemos en intentar estructurar algunos discursos de la Orientación
Escolar Profesional en lo referente a dos aspectos fundamentales de la
cultura escolar :La Educación Afectiva y la Convivencia intraescolar.

5.3.1 El Discurso de la orientación Escolar frente a la educación Afectiva

Antes que pontificar sobre la educación sexual o “Educación para la


sexualidad”, el papel de la orientación Escolar podría estar mejor cimentado
sobre postulados básicos del estudio de la cultura ,como elementos
fundamentales para construir la necesidad de “Afecto” al interior del sistema
educativo.

Una diversidad de aproximaciones teóricas y prácticas respecto a la


sexualidad , abordan continuamente a los niños y adolescentes en esta
cultura mediática. El discurso pedagógico general de la Orientación Escolar,
necesita ser diferenciado y reestructurado entre otros principios , a partir de
la nueva ética del posdeber manifestado como hedonismo inmediatista y la
postergación indefinida de todas las responsabilidades .El sujeto
contemporáneo , cansado del discurso del deber, acepta gustoso el mensaje
comercial del “ disfrute ahora y pague después”, la cultura light se impone

93
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

en todos los contextos sociales , el “descomplique”, “la frescura” son


anheladas como bien supremo y refugio ante la angustia existencial.

El discurso pedagógico de la Orientación Escolar en cuanto a la educación


Sexual, necesita en primera instancia, identificarse como discurso básico
general sobre la necesidad axiológica fundamental cual es el “Afecto” con
énfasis en la dimensión existencial del “Ser” . Lamentablemente predominan
en el mercado literario mediatico, enfoques de la psicología que abordan la
afectividad desde perspectivas patologizantes ,como “cuadro clínico”
prevenible o evitable ,que se refieren al amor como cualquier otra disfunción
transitoria de personalidad , con sus respectivos síntomas psico-fisiológicos
y con las etapas de desarrollo de cualquier otra enfermedad .

“Hay que aprender a perder, sobre todo en el amor. Es preferible retirarse a tiempo
cuando las opciones son pocas, renunciar, para evitar un sufrimiento peor más
adelante.

…mi propuesta es hacer del amor algo realista sin tanta Susanita (la de
Mafalda)metida por ahi

”. Walter Riso68

En segunda instancia el discurso pedagógico público del sector educativo en


el área de la Orientación Escolar , necesita diferenciarse del discurso privado
del padre de familia.(cuídese mijita), dicho discurso no puede simplemente
extrapolarse al ámbito público con bata blanca ,sin mayores
consideraciones. La intervención ética del profesional de la orientación
Educativa, no puede ni debe transgredir los límites sociales de la
responsabilidad de la familia como institución primaria quien finalmente
asume las consecuencias de las decisiones o acciones de los escolares .El
discurso pedagógico de la Orientación Escolar no puede ser simplemente,
caja de resonancia del discurso del sector salud (respaldado por todo el
poder de los medios de comunicación: “sin preservativo ni pío”) que se

68
http://www.walter-riso.com/

94
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

apropia del imaginario popular y que enfatiza en la dimensión conductual del


escolar (El qué hacer ) y se construye sobre el supuesto del ejercicio “Libre y
responsable” de practicas anticonceptivas en la adolescencia como
alternativa de “prevención” del embarazo y las enfermedades de
Transmisión sexual, perspectiva que trata a la sexualidad como cualquier
otra enfermedad epidemiológica .

Por otra parte, la Orientación Escolar no pude convertirse en “consultorio


especializado en sexualidad adolescente” ,simplemente por que el nivel de
responsabilidad y la competencia profesional, abiertamente desborda sus
compromisos éticos que a riesgo de ser tachada de moralista, puede
comprometerse única y exclusivamente en recomendar la abstinencia
absoluta mientras se tenga la condición de menor de edad, legalmente
sujeto a la autoridad de sus padres. Recomendar, sugerir, insinuar o aun
simplemente presentar algún método anticonceptivo en particular a
adolescentes, además de ser arbitrario (sin la autorización de los padres)
raya en lo irresponsable dada la imposibilidad de garantizar eficacia absoluta
de método anticonceptivo alguno. A los adolescentes que de hecho han
iniciado algún tipo de practica sexual de manera voluntaria se les debe
recomendar acudir bajo la supervisión de sus padres ,a un especialista en
sexualidad adolescente en instituciones de salud tales como “PROFAMILIA”
(primer beneficiario del desprestigio del trabajo escolar en torno al tema de
la educación para la sexualidad69) ,.

El discurso público de la Orientación Escolar Profesional Interdisciplinaria,


necesita también diferenciarse de otros discursos como los propios del
sector Bienestar (subsidio alimentario para la adolescente gestante) o el
sector Protección Especial (Protección del estado a los menores en hogares
de Bienestar Familiar ); a la vez que necesita diferenciarse por genero y para

69
“La educación sexual en Colombia fracasó, afirma estudio de Profamilia”. 2007-0201.
http://www.ligasida.org/es/noticia.php?uid=0&todo=0&det=238&leng=es

95
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

cada uno de los ciclos etario más destacados en la escuela :la educación
básica primaria y la educación secundaria . Aunque se conocen ciertos
contenidos teóricos diseñados desde el proyecto nacional de Educación
Sexual, diferenciados inclusive por grado escolar ,la practica escolar
cotidiana le ha transferido casi exclusivamente al “Conferencista invitado “
(frecuentemente personal del sector salud ) total autonomía para definir las
temáticas y los enfoques que se dirigen a los escolares.

5.3.2 Orientación Escolar y la Necesidad axiológica de Identidad

Por otra parte, desde una perspectiva de Desarrollo humano el discurso


pedagógico de la Orientación Escolar puede construirse sobre la integralidad
de las necesidades humanas de manera sinérgica que permita abordar
simultáneamente diversas situaciones de la vida escolar. El discurso
pedagógico de la Orientación Escolar necesita recuperar la investigación
académica contemporánea en el área y puede construirse sobre bases
conceptuales con amplio respaldo académico ,tales como : la ética sexual
,las inteligencias interpersonales y teorías de personalidad tal como
aquellas basadas en los componentes del Autoconcepto (Autoestima,
Autoeficacia y Autoimagen) expresión integral de la Identidad , que permitan
elaborar modelos de intervención y prevención orientados a entender la
sexualidad en todo el contexto del desarrollo de la infancia y la adolescencia
.

El Autoconcepto, considerado un constructo multidimensional (Mowen y


Minor,1998),“media el comportamiento: Interpreta y organiza acciones y
experiencias auto-relevantes; tiene consecuencias motivacionales
proporcionando incentivos, estándares, planes, reglas y scripts para el

96
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

comportamiento y se ajusta en respuesta a desafíos señalados desde el


70
medio ambiente social" (Markus y Wurf, Citado por Rojas ,2001) En tanto
que el Autoconcepto como constituyente fundamental de la identidad
psicológica ; se construye sincrónicamente a partir de los autoesquemas
citados (Autoestima , Autoeficacia y Autoimagen) vale decir desde las
dimensión emocional, cognitiva y conductual de la personalidad del sujeto,
cabe resaltar la dimensión emocional como asidero para la construcción de
métodos de intervención en orientación escolar ,que faciliten la realización de
la necesidad axiológica del “Afecto” en el contexto escolar .

DESARROLLO INTELIGENCIAS
AUTOCONCEPTO MORAL PERSONALES

IDENTIDAD AUTOESTIMA
PSICOLOGICA (Dimensión Emocional)
AUTOIMAGEN
(Dimensión Cognitiva)
AUTOEFICACIA
(Dimensión Conductual)

70
Validación del modelo simbólico-cultural de comportamiento del consumidor . Luis A
Rojas Lizcano. Revista Colombiana de marketing año 2 Número 3 Diciembre de 2001
http://editorial.unab.edu.co/revistas/rcmarketing/pdfs/r23_art4_c.pdf

97
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

5.3.3 El Discurso de la orientación Escolar frente a la Convivencia


Intraescolar.

El conflicto como oportunidad pedagógica

“ El conflicto constituye pues una fuerza dinámica que empuja al movimiento, que transforma
el campo de las relaciones y del pensamiento, a pesar de su carácter doloroso y frustrante”.

Corina Vainstub71

La concepción problèmica del mundo social ,heredada del paradigma


cartesiano, nos impele a ver las relaciones sociales dentro de este marco de
referencia que dificulta ver el conflicto como oportunidad de desarrollo
Humano ,ámbito de formación no solamente útil como entrenamiento para la
vida , sino como hecho ineludible e indispensable para el desarrollo de la
cultura .

5.3.4 La construcción del Conflicto

“clarifiquemos primero la naturaleza del conflicto, porque la manera que un conflicto se


maneja está determinada por lo que se cree que es su naturaleza, esto es,
por la teoría que utilizamos sobre el conflicto.
Si se piensa que el conflicto está causado, por ejemplo, por la codicia o por la agresividad
personal, puede ser apropiado y eficaz emplear técnicas represivas contra la parte o las
partes.
Por otro lado, si el conflicto está causado por algún tipo de frustración o un impulso humano
irreprimible, la conducta apropiada de respuesta sería analizar la naturaleza del problema y
ajustar en consecuencia el medio institucional y normativo”

71
Vainstub Corina El conflicto:Parte de nuestra
naturaleza.http://www.latinsalud.com/salud/saludmental.asp

98
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

John Burton72.

La diversidad de situaciones relacionadas con el conflicto y la violencia


intraescolar, en principio requieren establecer cuadros de situación que
permitan discriminar la aplicabilidad de los tipos de discursos que circulan
de manera simultánea en la escuela .Caracterizar la escuela contemporánea
, es un trabajo que amerita acudir indefectiblemente a una perspectiva
sincrónica de la temporalidad que nos permita entender las diferencias
culturales que conviven en la escuela de nuestros días. Mientras la escuela
moderna de la ética del trabajo, el ahorro y el deber ,caracterizada por un
uso cuadriculado del espacio y la concepción lineal del tiempo , se rehúsa a
desaparecer; ante nuestros ojos surge un sujeto postmoderno movido por
una “Ética del posdeber” o ética del placer” característica de una cultura
Light, inmediatista y paradójicamente sustentada por el crédito de
postergación indefinida . A la mirada clínica patologista de conductas
sociales cada vez más frecuentes al interior de la escuela ,se contraponen
sin embargo , otras miradas .

“…el verdadero problema no atañe a las personas en si, yerran , por tanto quienes
patologizan a la violencia y la convierten en asunto que de antemano criminaliza a un
individuo por lo que es, por su personalidad agresiva y violenta”

Lucia Gómez Y francisco Jodar 73

72
Burton John.La resolución de conflictos como sistema político.
http://icar.gmu.edu/La%20Resolucion.pdf

73
Escuela ,Aburrimiento Y rebeldía .Dpt Psicologìa social / Dpt didáctica y Organizacipon
Escolar Universidad valencia

99
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

La escuela contemporánea de corte moderno: disciplinar, instrumento dilecto


de control de la sociedad del riesgo y de la incertidumbre ;construida sobre la
citada ética hedonista y permisiva que al asumir modelos proteccionistas y
asistencialistas , bajo el estrecho esquema “Victima-Victimario” y que
desconoce la doble condición del agresor (victimario-victima) ; construye
sujetos escolares dependientes e indefensos en cuanto a su propio
desarrollo humano por demás patologizados por su pertenencia a un ciclo
etario en particular .El sujeto escolar de ser controlado por el sistema dada
su naturaleza agresiva y carencia de sentido responsabilidad , el sujeto
escolar requiere de vigilancia permanente por lo cual no debe permitírsele
estar mucho tiempo sin la presencia de algún adulto y tampoco se le debe
permitir durante mucho tiempo ,estar fuera del aula (único lugar de la
escuela en donde realmente se transmite el conocimiento legitimo) . De
toda esta construcción se desprende una actitud docente que procura evitar
el conflicto aun mediante estrategias ingenuas tales como : “No se junte con
ese niño”,”…a estos dos hay que cambiarlos de puesto “…Uno sale al
descanso ahora y el otro después”, etc., practicas escolares que pretenden
desconocer la naturaleza del conflicto como elemento inseparable del
desarrollo psicosocial del escolar.

Estudios objetivistas respecto al conflicto intraescolar como el que se


presenta a continuación “Violencia entre compañeros en la escuela74“
,presenta bajo dicho modelo, resultados que describen la situación de
violencia escolar en España bajo el estrecho esquema “Agresor –Victima” el
cual citamos como una de las muchas referencia internacionales del
fenómeno por falta de estudios nacionales :

74
Adelantado por Ángela Serrano Sarmiento e Isabel Iborra Marmolejo del Centro Reina Sofía para
el Estudio de la Violencia en España ,2005

100
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Algunos de los resultados obtenidos son muy interesantes. Entre ellos


destaca el hecho de que, por cada cien escolares (entre los 12 y los 16 años)
:

• Setenta y cinco han presenciado algún acto de violencia escolar. La mayoría de los actos
violentos presenciados (ocho de cada diez) eran de tipo emocional y la mitad de éstos eran
frecuentes;

• Quince han sido víctimas de violencia escolar en general.

Ocho de cada diez víctimas han sufrido, en concreto, maltrato emocional y de éstas casi
cuatro lo han padecido de forma persistente;

• Tres han padecido acoso escolar en particular.

Nueve de cada diez víctimas de acoso escolar han sufrido maltrato emocional y siete
maltrato físico.

Seis de cada diez víctimas de acoso escolar han padecido varias formas de maltrato a la
vez (emocional, físico, económico y vandalismo).

De nuevo, siete de cada diez víctimas de acoso escolar son chicas y cuatro de cada diez
tienen trece años;

• Ocho son agresores. En su gran mayoría (siete de cada diez) son chicos y no suelen usar
armas.

Como vía alternativa de análisis y desde un punto de vista subjetivo y a


partir de los planteamientos de la teoría de las necesidades Humanas de
Manfred Max-Neef; se pretende aborda el análisis de la pregunta ¿cómo
afecta la violencia intraescolar la realización de las necesidades humanas de
la comunidad educativa?. De lo anterior surgen diferentes
conceptualizaciones frente al fenómeno ,las cuales pueden ser construidas
a manera de cuadros de situación útiles en la determinación de modelos de
prevención e intervención.

Cuadro 5.1

101
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Necesidades Axiológico-Existenciales

ALERTAS AFECTO ENTENDIMIENTO PARTICIPACION CREACION RECREACION


PSICOSOCIALES (OCIO)
PROTECCION IDENTIDAD LIBERTAD

12Violencia X X X X X x
Intraescolar
Acoso Escolar
(Bullying )
13

En una primera aproximación representada en el cuadro anterior ,


construimos relaciones posibles entre una de las principales alertas
psicosociales “La Violencia Intraescolar“ con sus múltiples facetas y las
necesidades axiológicas, tal como se presentan en la teoría del Desarrollo a
escala Humana .

5.3.5 Violencia intraescolar y la Necesidad de Entendimiento .

En un primer escenario establecemos la relación entre Violencia Intraescolar


y fracaso escolar , el cual se expresa de diferentes maneras en el ámbito
escolar. Por la vía de la frustración originada por no alcanzar logros

102
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

académicos, algunos estudiantes manifiestan conductas disruptivas o


abiertamente agresivas hacia docentes y compañeros , como mecanismo de
defensa o protección que le posibilita mantenerse indefinidamente en una
situación de “recuperación” de logros hasta la culminación del año lectivo .

En otros casos el estudiante expresa su actitud de evasión de la situación de


exigencia mediante ausentismo, evasión de clases y deserción escolar; en la
búsqueda de atenuación de la presión social por parte de pares y docentes lo
cual a mediano plazo se convierte en motivo de conflicto familiar .

Otra actitud observable ante el fracaso escolar (no realización de la


necesidad de Entendimiento) es expresada como “Negación”, protestando y
/o culpabilizando a terceros (docentes principalmente) con el ánimo de
justificar el bajo rendimiento académico .Como resultado común a las
caracterizaciones presentadas , tenemos bajo Autoconcepto producto de un
circulo vicioso de deterioro de la Autoimagen y la Autoestima originado por
baja Autoeficacia escolar; lo cual puede derivar en algunos casos en
conductas bizarras o díscolas caldo de cultivo de problemáticas mayores
tales como la tan temida “pérdida de sentido en la Escuela” , que puede
ocasionar angustia en los estudiantes , apatía y desanimo frente a la escuela
.

Adicionalmente La promoción obligatoria del 95% de los estudiantes según la


reglamentación vigente (Decreto 230 del 2002 ) ; configura un panorama en
donde el esfuerzo escolar tiene sentido solo para unos pocos estudiantes por
lo cual la exigencias escolares orientadas al mejoramiento del
“Entendimiento” escolar manifestados socialmente como éxito escolar,
Rendimiento Académico ,aprovechamiento académico , etc son entendidas
por algunos estudiantes como agresión o menosprecio por parte del
maestro .

Conclusiones de la caracterización que el departamento de Orientación

103
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Escolar colegio Agustín Fernández realizó en el año 2004 , nos permite una
mejor comprensión de las dinámicas sociales que subyacen al proceso
educativo desde la perspectiva de la comunidad educativa en términos de
esfuerzo y Motivación .

• Interpretando políticas sociales asistenciales de tipo distrital operativizadas en


programas conjuntos ( Secretaria de Educación –Secretaria de salud y la actual
Secretaria de integración Social ) tales como “Salud al colegio”; el estamento
“Padres de familia “, considera que la Institución Educativa debe satisfacer todas
la necesidades sociales de los estudiantes (Subsistencia, protección, Afecto ,
Entendimiento , creación , recreación ,Identidad, Libertad, participación ) 75
transformando el imaginario de “colegio” por el de “Fundación Social “ lo cual se
manifiesta en transferencia de los roles de la familia a la escuela a la vez que
construye el imaginario de “Niño” y “adolescente” como sujeto en riesgo
permanente, “discapacitado” , carente de posibilidades y potencialidades de
desarrollo personal.

• Los docentes sostienen que el bajo rendimiento académico se ocasiona en la


mayoría de los casos, por el poco esfuerzo e interés por el conocimiento y se
acentúa gracias a los efectos negativos de la promoción obligatoria del 95% de los
estudiantes según la reglamentación vigente y el poco apoyo y motivación que los
estudiantes reciben de sus familias .

• Los estudiantes de educación secundaria afirman no recibir la suficiente motivación


escolar por parte de sus docentes , lo cual se constituye en elemento fundamental
para la lectura de futuro en un horizonte social que ofrece un mínimo de
oportunidades para el desarrollo humano .

El concepto “Esfuerzo–Motivación” ha demostrado en ciertos contextos

75
Teoría de las necesidades humanas Manfred Max- Neef , Caracterización Institucional
Agustín Fernández 2004 .

104
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

escolares que puede contribuir a la construcción de una cultura del


Entendimiento escolar
(éxito escolar) eje principal para incidir de manera positiva en el clima escolar
de manera integral . Para ello se requiere a su vez , construir una relación
Docente – Estudiante, a partir de la función motivacional del docente (Efecto
Pigmaliòn) y su rol ético-moral en la sociedad . Consecuentemente con ello ,
el rol del estudiante será el resultado del encuentro del sentido de la
escolarización en función de su desarrollo humano , en términos de creación
de espacios para su realización personal .

5.3.6 Violencia Intraescolar y las Necesidades de Participaciòn ,Creaciòn y


Recreación

“Los crecientes procesos de exclusión producidos en los últimos años han hecho necesaria
la implementación de un conjunto de programas sociales con la intención de contener
posibles escenarios de estallido social, y de contribuir a paliar la agobiante situación por la
que pasan importantes sectores de nuestra sociedad. Éstos se han orientado a atender,
además de las carencias materiales de los grupos con las necesidades básicas
insatisfechas, los aspectos psicosociales de la población cercada por la presuposición de
que el estar inmersa en tales situaciones de exclusión se debe ciertos rasgos personales y
valorativos, o a conductas catalogadas como "tradicionales".

Mercedes Oraisón 76Ana María Pérez

Podemos ampliar la caracterización del fenómeno desde las diversas


situaciones de exclusión al interior de la escuela. Algunas de estas pueden
ser interpretadas en algunos casos como Acoso escolar, expresión de
actos de provocación a estudiantes que no generan empatía entre sus
compañeros y se convierten en objeto de burla o discriminación . Se
presume que en la educación primaria estas situaciones se toleran con
mayor frecuencia o se ignoran por parte de los docentes, coordinadores y
orientadores, mientras que en secundaria estas mismas situaciones llegan a

76
Escuela y participación: el difícil camino de la construcción de ciudadanía OEI - Revista
Iberoamericana de Educación - Número 42http://www.rieoei.org/rie42a01.htm

105
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

convertirse en motivo de importantes conflictos entre estudiantes . El poder


de la presión social entre pares se manifiesta principalmente en las formas
de exclusión en la escuela aunque desde una perspectiva sistémica ,
podemos afirmar que la misma estructura física de la escuela es excluyente
,en tanto que los espacios destinados a la recreación y aun mucho más los
espacios destinados a la creación son tan restringidos a unos pocos, que no
se pueden desconocer como elemento de base para facilitar algún tipo de
conflicto relacionado con el ejercicio del poder del más fuerte en el patio de
recreo o el más afortunado por poder participar en la orquesta escolar , en el
grupo de porras , o en la “Selección” del colegio”

En el estudio citado anteriormente ,se identifican entre otros aspectos


,factores escolares de riesgo de la violencia Intraescolar inmersos en la
cultura escolar, entendidos como : “variables que ponen al sujeto en una
posición de vulnerabilidad hacia las conductas y actitudes violentas”, entre
los que resaltamos las diferentes formas de exclusión.

Me insultan 33,8%

Hablan mal de mí 31,2%

Me ponen motes 30,1%

Me esconden cosas 20,0%

Me ignoran 14,0%

No me dejan participar 8,9%

Me amenazan para meterme miedo 8,5%

Me roban cosas 6,4%

Me rompen cosas 4,1%

Me pegan 4,1%

106
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Me acosan sexualmente 1,7%

Me obligan a hacer cosas 0,7%

Me amenazan con armas 0,6%

En el área local rescatamos conclusiones de la reunión del comité local de


convivencia de Usaquén en el mes de Junio del 2007, en el cual los
estudiantes de secundaria presentes, manifestaron la necesidad de espacios
de expresión creativa y recreativa al interior de los colegios distritales, dichas
manifestaciones lejos de ser novedosas , expresan por lo menos, las
necesidades de Participación ,Creación ,Recreación y Libertad , que pueden
ser interpretadas como constitutivos fundamentales de la necesidad de
Identidad que el estudiante espera construir en la escuela ,siendo él mismo,
participante protagónico no solo en la ejecución de proyectos , si no
principalmente en su diseño y organización . La realización77 continua de las
necesidades axiológicas de participación, Creación y Recreación de la
comunidad educativa , seguramente incidirá de manera positiva en el clima
escolar y por ende contribuirá al mejoramiento de las condiciones de
convivencia intraescolar . El anterior planteamiento, requiere ser consolidado
en un modelo local de tipo preventivo para la Convivencia Intraescolar.

5.3.6 Violencia Intraescolar e Identidad Docente

La desaparición paulatina del discurso ético-moral del docente ,en


importantes escenarios institucionales (acentuado en la educación

77
Se utiliza este concepto y todas las referencias relacionadas con las necesidades
Humanas desde la perspectiva de la teoría de Manfred Max-Neef . Desde esta teoría no se
habla de satisfacción de necesidades sino de realización continua de necesidades humanas
.

107
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

secundaria), ha contribuido al deterioro de la imagen de autoridad más


cercana al estudiante78, su maestro; facilitando episodios de agresión a
docentes como los que ya se han presentado en nuestros colegios .Del
estudio citado , rescatamos algunos Factores escolares facilitadores de la
violencia Intraescolar relacionados con el rol del docente:

- Poca comunicación entre alumnado y profesorado.

- Ausencia de la figura de autoridad de referencia en el centro escolar.

5.4 Tantas ofertas , “Puede no ser tan bueno”

Existe un acuerdo tácito entre los docentes que conforman a los comités
institucionales de convivencia , la necesidad de asumir una perspectiva
sinérgica frente al cúmulo de ofertas institucionales para los diferentes
proyectos transversales ya que implican una inversión administrativa
importante en la vida escolar de las instituciones . En la localidad de
Usaquén actualmente existen alrededor de trece instituciones y/o proyectos
que intervienen desde diferentes perspectivas en las situaciones de
Convivencia y clima escolar de los colegios distritales que podrían ser
analizadas desde cuadros diagnósticos de situación a nivel institucional .se
contemplan tres enfoques básicos de intervención en conflictos manifiestos
: La Conciliación , La reconciliación y el perdón (con un marcado énfasis
religioso ) y los métodos alternativos para la solución de conflictos (M.A.S.C)
basados en Habilidades sociales, tan bien denominadas “Habilidades para la
Vida ” . A nivel preventivo , se proponen estrategias diversas con sustentos
teóricos tales como : derechos Humanos ,Liderazgo y Convivencia, Danza
contemporánea, Comunicación( Radio y Prensa) , Promoción del Buen trato

78
Efecto Pigmaliòn : Efecto positivo o negativo de la imagen de autoridad del docente en el
desempeño de los estudiantes .

108
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

y Sensibilización social del Maltrato Intrafamiliar. (Ver cuadro 5.2)

Cuadro 5.2
Proyectos para la Convivencia Intraescolar en la localidad 1 de Bogotà .2007
INSTITUCION O PROYECTO ENFOQUE PRINCIPAL
1. Equipo Pedagógico Local // • Mecanismos alternativos de
Equipo técnico de Supervisión Resolución de Conflictos.
• Caminos Seguros a la Escuela.
• Mínimos éticos no negociables.
• Manual de Convivencia
• Ética del Cuidado
2. Red del buen trato. Promoción del Buen trato
3.Secretaría de integración Social . Historietas para la Sensibilización del

109
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

Maltrato Intrafamiliar.
4. Comités de Bienestar Docente – Bienestar Docente
SED- Hospital de Usaquén.
5. Proyecto Convivencia Democracia y Derechos Humanos
derechos Humanos. Hospital de Usaquén
6. SED-“Save the Children” Política de infancia contra las intolerancias .
Prevención del abuso y maltrato infantil
7. Proyecto Universidad Nacional Habilidades sociales para la solución de
conflictos –Aprendizaje Experiencial.
8. Red de orientadores .L1 • Detección del Acoso Escolar(Escala
de Riesgo psicosocial, Ver anexo)
• Promoción de eventos locales de
creación Y Recreación escolar
9. Fundación Reconciliación Reconciliación Y perdón .
10. Cámara de comercio Formación de conciliadores escolares.
-Mecanismos alternativos para Resolución de
Conflictos.(Habilidades Sociales)

11. Equipo central secretaría educación Promoción de los Derechos del Niño
12. IDEP // Colegio del Cuerpo de Cartagena Liderazgo y Convivencia Danza
de Indias y Alianza Educación para la Paz . contemporánea 79
13. IDEP // Universidad Javeriana Proyecto de Comunicación, Radio y Prensa
80
.

5.5 Modelos del contexto en Orientación Escolar –Una Perspectiva por


Construir .

Van Dijk en su documento “Algunos principios de una teoría del


contexto81”,presenta la estructura general para construir “una teoría
adecuada del lenguaje/discurso” en la que incluye una teoría de las
estructuras verbales/discursivas, una teoría del contexto, y una teoría que

79
Colegios Nuevo Horizonte, Toberín y General Santander.
80
Colegios Nuevo Horizonte, Toberín y General Santander.
81
Teun A. van Dijk . “Algunos principios de una teoría del contexto” ALED, Revista
latinoamericana de estudios del discurso. http://www.discursos.org/

110
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

establezca relaciones entre las estructuras del `texto' y las estructuras del
contexto.

“La teoría del contexto explica cómo los participantes son capaces de adaptar (la producción
y la recepción/interpretación) del discurso a la situación comunicativa interpersonal-social”.

Van Dijk plantea que la comprensión de situaciones y eventos específicos se


hace por medio de modelos mentales como representación individual,
subjetiva, de un evento/situación en la memoria episódica, parte de la
memoria a largo plazo. La estructura de los modelos mentales es definida
por Van Dijk con un esquema conformado por las siguientes categorías:

• Escenario (Tiempo, Lugar)


• Participantes (y sus diferentes roles)
• Un Evento o Acción.

Un modelo representa lo que informalmente se denomina una


'experiencia'.Van Dijk presenta la representación mental de la situación
comunicativa con un modelo mental específico que denomina modelo del
contexto .Van Dijk define el contexto no como “algo externo o visible “ si no
como algo que construyen los participantes como representación mental” que
solamente representa los aspectos relevantes para cada actor ,lo que le
confiere al modelo de contexto carácter subjetivo .

Van Dijk le confiere al modelo de contexto otras características tales como


Dinamismo (el contexto constantemente influye en el desarrollo del discurso,
y viceversa) y estructura ( la manera de comprender las estructuras
contextuales son siempre idénticas o más o menos parecidas.)Los modelos
del contexto (según Van Dijk ), sirven en general para que los participantes
en una interacción tengan una representación más o menos adecuada y
relevante de su entorno. Los modelos del contexto controlan la producción y

111
Orientación Escolar, Sociedad del Riesgo
y Desarrollo Humano.

la recepción del discurso, de tal manera que la estructura del discurso (o su


interpretación por el receptor) sea apropiada a la situación interpersonal y
social. Por otra parte George Herbert Mead, (citado por Olivera,200682)
teórico del Interaccionismo simbólico ,creía que mediante la interacción
social llegamos a aprender cuál es “nuestro lugar” en el mundo social.
Incluso la identidad es planteada una creación social .

Esperamos con este estudio ,iniciar un derrotero investigativo que nos


permita construir una identidad de la Orientación Escolar y encontrar
“Nuestro lugar” como profesionales en la cultura escolar ,basados en
principios del Interaccionismo simbólico y los modelos del contexto ..

82
La escuela pública como representación simbólica popular. Una lectura interpretativa
desde el interaccionismo simbólico en Iberoamérica .EDUARDO OLIVERA RIVERA
.Universidad Católica del Maule, Chile .Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-
5653). http://www.rieoei.org/deloslectores/1527Olivera.pdf

112

You might also like