You are on page 1of 95

I

“ AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE


LA EDUCACIÓN "

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

EQUIPO :
" INNOVACIÓN CIVIL”

TEMA DEL PLANDE TESIS :

“ESTUDIO DE LA PROBLEMATICA ACTUAL DEL


SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LA AV -
PRÓCERES ENTRE LA AV - JACINTO IBARRA Y LA
CALLE REAL DEL DISTRITO DE CHILCA,
PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN.

CÁTEDRA : TALLER DE INVESTIGACIÓN I

CATEDRÁTICO: MG. ING. IVÁN NIKOLAI ESTRADA


CORREA
 GONZALES RONDON, Kevin S. A1
 PIZARRO MAYHUA, Edison H. A1
ALUMNOS :  PHILCO MAITA, Katherine R. A1
 SOCA VILCHEZ, Belsy J. A1

CICLO -SECCIÓN: : VIII “A1”

HUANCAYO – 2015
II

DEDICATORIA:

A la juventud porque es la depositaria de la

fuerza y rebeldía que impulsara los cambios en

la sociedad para alcanzar una plena justicia

social.
III

AGRADECIMIENTO

A nuestros padres, por inculcarnos siempre

buenos valores, habernos guiado cuando lo

necesitábamos, cuidarnos como lo han hecho y

darnos todo su amor; sin el apoyo y la confianza

de ustedes no creo que hubiésemos llegado

hasta aquí, gracias por ser unos padres

maravillosos, los queremos mucho.


IV

INDICE

CARATULA
DEDICATORIA I
AGRADECIMIENTO II
ÍNDICE III
ÍNDICE DE FIGURAS IV
ÍNDICE DE TABLAS V
RESUMEN EJECUTIVO VI
ASTRACT VII
INTRODUCCION VIII
TITULO DE TESIS 13
AUTORES 13
CAPITULO I 13
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
1.1. Descripción de la Realidad Problemática 13
1.2. Planteamiento del problema actual 14
1.3. Formulación del Problema General 15
1.4. Formulación de los Problemas Específicos 15

PLANTEAMIENTO DEL OBJETIVO

1.5 Objetivo General 15


1.6 Objetivo Especifico 16

CAPITULO II 16

JUSTIFICACION, IMPORTANCIA Y LIMITES DE LA INVESTIGACION 16


2.1. JUSTIFICACION 17
2.2. LIMITACION 17
2.3. LIMITE ESPACIAL TEMPORAL 18
a) Aspectos Generales del distrito de Chilca 18
b) Ubicación, superficie, altitud y límites 18

CAPITULO III: 19

MARCO TEÓRICO 19

3.1. ANTECEDENTES 19
V

3.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES 20


3.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES 21
3.1.3. ANTECEDENTES LOCALES 23
3.2. VOCABULARIO TECNICO 26
3.3. POBLACION ACTUAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO 27
3.4. BASES TEORICAS 28
3.4.1. TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO 28
3.4.2. ACCESORIOS DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL 29
3.4.3. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS MAYORES 37
DE DRENAJE PLUVIAL URBANO
3.4.4. COMPATIBILIDAD DE USOS 39
3.4.5. PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA ALTA 39
3.4.6. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO 40
3.5. BASES LEGALES 46
CAPITULO IV: 48

FORMULACION DE LA HIPOTESIS 48

4.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION 48

4.1. HIPOTESIS NULA 48

4.1. HIPOTESIS ALTERNATIVA 48

4.1. HIPÓTESIS ESTADÍSTICO 48

CAPITULO V: 49

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DE LA VARIABLE 49

CAPITULO VI: 50

OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS, VARIABLE E INDICADORES

CAPITUO VII: 51

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7.1. METODOS 51

7.2. INVESTIGACION DESCRIPTIVA 52

7.3. ESTUDIO DESCRIPTIVO LONGITUDINAL 52

7.4. DISEÑO MUESTRAL 52

7.4.1. Población 53
7.4.2. Muestra 53
VI

7.4.3. Muestreo 53
7.4.4. Tipo de muestra 53
CAPITUO VIII: 53

EVALUACION DE DATOS OBTENIDOS 53

8.1. COLECTORES PRIMARIOS 54

8.1.2. Colector avenida Jacinto Ibarra (descarga próceres) 54

8.2. COLECTORES SECUNDARIOS 55

8.2.1. Colector Jr. la florida 55


8.2.2. Colector calle amazonas 55
8.2.3. Colector ancash 55

8.3. TOPOGRAFIA 55

8.4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANATRILLADO DE AGUAS DE LLUVIAS


EN LA AVENIDA PROCERES –CHILCA – HUANCAYO. 56

8.5. ESTUDIOS HIDRAULICOS E HIDROLOGICOS EN LA AVENIDA


PROCERES –CHILCA – HUANCAYO. 57

8.5.1. Consideraciones hidráulicas 57


a) captación de lluvias en zonas de tránsito vehicular. 57

b) orientación del flujo 58

c) captación y transporte de aguas pluviales de calzada y aceras 58


d) determinación de la capacidad de la cuneta 58

e) coeficiente de rugosidad 59

f) evacuación de las aguas transportadas por las cunetas 59

g) sumideros 60

h) diámetro de los tubos 60

i) selección del tipo de tubería 61

8.5.2. ESTUDIOS HIDROLOGICOS EN EL DISTRITO DE HUANCAYO 62

a) intensidad de la lluvia 62
b) precipitación efectiva 62

8.6. ESTUDIOS DE SUELOS 64


VII

CAPITUO IX: 64

PROPUESTA DE SOLUCION 64

9.1. Tanques de almacenamiento de aguas lluvias


64
9.2. Sistemas de techos verdes o cubiertas vegetal izadas 65
9.3. Drenes filtrantes 66
9.4. Cunetas verdes 68
9.5. Zonas de bio retención 69
9.6. Sumidero tipo alcorque inundable 71
9.7. Superficies permeables 72
9.8. Pondaje húmedo vegetado 73
9.9. La infraestructura verde 74
9.10. Desconexión de canales de recolección de agua de lluvia del drenaje pluvial 76
9.11. Recolección de agua de lluvia 76
9.12. Canteros de infiltración 78
9.13. Pavimentos permeables 79
CAPITULO X: CRONOGRAMA 83
CAPITULO XI: PRESUPUESTO 84
11.1.PRESUPUESTO EN LA ELABORACION DEL PLAN DE TESIS 84
CAPITULO XII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 85

12.1. CONCLUSIONES 85

12.2. RECOMENDACIONES 86

APITULO XIII. ANEXOS 87

CAPITULO XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 92


VIII

INDICE DE FIGURAS

FIGURA N°1 Av. Próceres –Chilca 19


FIGURA Nº2 Inundación En San José De Costa Rica 20 De Octubre Del 2015 21
FIGURA Nº3 Colapso De Drenaje En Cajamarca El 20 De Enero Del 2015 22
FIGURA Nº4 Deficiente Sistema De Alcantarillado En Iquitos 12 De Enero Del 2015 23
FIGURA Nº5 Inundación En Carretera Central 17 De Marzo Del 2015 24
FIGURA Nº6 Inundación En El Centro De Hyo El Pasado 31 De Octubre Del 2015 25
FIGURA Nº7 Avenida General Córdova – Chilca 02 De Febrero Del 2015. 26
FIGURA Nº8 Tipos de Sumidero 31
FIGURA Nº9 Tipo de Rejilla Común 32
FIGURA Nº10 Coeficiente de Escorrentía del Periodo de Retorno 45
FIGURA Nº11: sección transversal de cuneta. 59
FIGURA Nº12: tubería de 10 pulgadas. 61
FIGURA Nº 13: tanque de almacenamiento 65
FIGURA Nº 14: techo verde 66
FIGURA Nº 15: dren filtrante vegetado en separador 68
FIGURA Nº 16: cuneta vegetada 69
FIGURA Nº 17: zona de bio retencion 70
FIGURA Nº 18: alcorque inundable con base 71
FIGURA Nº 19: superficies permeables 72
FIGURA Nº 20: pondaje humedo vegetado 74
FIGURA Nº 21: infraestructura verde 75
FIGURA Nº 22: drenaje pluvial redirigido para riego de canteros 77
FIGURA Nº 23: drenaje pluvial redirigido para riego de canteros 78
FIGURA Nº 24: canteros de infiltración 78
FIGURA Nº 25: opciones de materiales permeables, concreto poroso (izquierda),
asfalto permeable (derecha) 79
IX

INDICE DE TABLAS

TABLA N°01: Datos De Población 28

TABLA N°02: Diámetros Mínimos De Tuberías Colectoras De Agua De Lluvia 34

TABLA N°03: Velocidad Máxima Para Colector De Agua Pluvial 35

TABLA N°04: Coeficiente De Rugosidad De Manning 38

TABLA N°05: Coeficientes De Escorrentía Promedio Para Áreas Urbanas 44

TABLA Nº 06: identificación y clasificación del tipo de variable 49

TABLA Nº 07: operacionalizacion de hipótesis, variables e indicadores 50

TABLA Nº 08: precipitacion efectiva año 2010 62

TABLA Nº 09: precipitacion efectiva año 2011 63

TABLA Nº 10: precipitacion efectiva año 2012 63

TABLA Nº 11: precipitacion efectiva año 2013 64


X

RESUMEN EJECUTIVO

En este trabajo se diseñó el “SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL EN LA AV -


PRÓCERES ENTRE LA AV - JACINTO IBARRA Y LA CALLE REAL DEL DISTRITO
DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN”, consta de un sistema
con tuberías, sumideros e instalaciones complementarias que permite el rápido
desalojo de las aguas de lluvia para evitar colapsos e inundaciones. Para lo cual se
realizó investigaciones de los antecedentes que sucedieron en épocas de lluvia en la
Av -próceres entre la Av - Jacinto Ibarra y la calle Real, el este tramo colapsaba
porque no cuenta con un sistema de drenaje pluvial, lo cual ocasionaba que las
aguas de lluvias no se escurrieran y se quedaran empozadas en toda las pista e
inundaba casas aledañas, ya que no tenían donde desembocar.

Para realizar el diseño del sistema de drenaje pluvial se utilizó la norma OS 060. Del
reglamento nacional de edificaciones, debemos contar con los siguientes estudios
básicos de topografía, hidrología, suelos, hidráulica e impacto ambiental, también
consideramos el caudal de diseño que es importante para hallar las tuberías que irán
en la red recolectora del sistema de drenaje pluvial asimismo los buzones, las
estructuras de evacuaciones que son las cunetas y las estructuras de captación que
son los sumideros,

Todos estos requisitos ha sido importante para realizar el diseño del sistema de
drenaje pluvial de la AV -PRÓCERES ENTRE LA AV - JACINTO IBARRA Y LA
CALLE REAL.
XI

ASBTRACT

This paper designed the "STORM DRAINAGE SYSTEM IN BETWEEN - AV -


PRÓCERES ENTRE LA AV - JACINTO IBARRA Y LA CALLE REAL DEL DISTRITO
DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN”, ", it consists of a
system with pipes, sinks and complementary facilities which allows rapid evacuation
of rainwater to avoid collapses and flooding. For which background checks that
occurred in the rainy season in -próceres between Av Av held - Jacinto Ibarra and
Royal Street, the east section collapsed because it has a rainwater drainage system,
which caused the rainwater does not remain empozadas escurrieran and across the
track and flooded nearby houses because they had nowhere to lead.

Standard OS 060. Of National Building Regulations was used for the design of storm
drainage system, we must have the following basic studies of topography, hydrology,
soils, hydraulic and environmental impact, we also consider the design flow is
important to find pipes that go into the collection network of storm drain system also
mailboxes, evacuations structures that are the gutters and intake structures that are
sinks.

All these requirements have been important for the design of the stormwater
drainage system of AV -PRÓCERES ENTRE LA AV - JACINTO IBARRA Y LA
CALLE REAL DEL DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN
JUNÍN”,
XII

INTRODUCCION

La propuesta de plan de tesis se basa en el estudio de la problemática actual del


sistema de drenaje pluvial en la Av. Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la
calle Real del Distrito de Chilca.

Una red de alcantarillado Pluvial es un Sistema de tuberías, sumideros e


instalaciones complementarias que permite el rápido desalojo de las aguas de lluvia
para evitar colapsos e incluso daños materiales y humanos debido a su acumulación
o escurrimiento superficial y posibles daños al pavimento.

Una solución a la problemática del sistema de drenaje pluvial en la calle Próceres


entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del Distrito de Chilca, Provincia de
Huancayo, Región Junín. Será el diseño de drenaje pluvial de mayor dimensión de
acuerdo a los caudales máximos obtenidos.

En el capítulo I hace referencia al planteamiento del problema y la descripción de la


problemática actual.

En el capítulo II define los objetivos generales y específicos del plan de


investigación.

En el capítulo III especifica las justificaciones, limitaciones y delimitación geográfica


de la zona de estudio.

En el capítulo IV detalla el marco teórico donde nos da a conocer los antecedentes


internacionales, nacionales, regionales y locales; los acontecimientos más
representativos
XIII
13

TITULO DE TESIS

ESTUDIO DE LA PROBLEMÁTICA ACTUAL DEL SISTEMA DE DRENAJE

PLUVIAL EN LA AVENIDA PRÓCERES ENTRE LA AVENIDA JACINTO IBARRA Y

LA CALLE REAL DEL DISTRITO DE CHILCA.

AUTORES

GONZALES RONDON, Kevin Smit

PIZARRO MAYHUA, Edison Hyouston

PHILCO MAITA, Katherine Roxana

SOCA VILCHEZ, Belsy Jackelin

CAPÍTULO I:

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Sistema de drenaje pluvial del distrito de Chilca cuenta con un sistema mal elaborado

por falta de mantenimiento y el diseño inadecuado, en las temporadas de lluvias

que son más intensos (enero, febrero, marzo y abril) se evidencia el colapso del

sistema de drenaje pluvial afectando así a los peatones, transporte y la vida útil de la

carpeta asfáltica. Este problema afecta directamente a la población en mención ya

que en periodos de lluvia intensa, los sistemas de drenaje pluvial colapsan

inundando calles, casas, por lo que es necesario proponer alternativas de solución

para este determinado problema.


14

 Nuestro trabajo en sí consiste en el planteamiento de soluciones de la

problemática del sistema de drenaje pluvial en la calle Próceres entre la

avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del Distrito de Chilca, Provincia de

Huancayo, Región Junín. Por lo tanto una de las propuestas técnicas es el

diseño de drenaje pluvial de mayor dimensión de acuerdo a los caudales

máximos obtenidos.

 Por otro lado un punto a tener en cuenta a nuestro problema es que el sistema

de drenaje pluvial y de aguas servidas en varios tramos son la misma, quiere

decir que el sistema en épocas de lluvia no se abastece para el aumento

radical del caudal debido a las lluvias intensas y al constante vertido de aguas

servidas de las viviendas, es por ello que colapsan causando los problemas

que dieron lugar al planteamiento de nuestro problema en estudio.

1.2. Planteamiento del problema actual

 De forma permanente escuchamos hablar problema del Sistema de

Drenaje pluvial como el colapso del mismo con malos olores que se

perciben a lo largo de diferentes calles y avenidas del distrito de chilca,

genera gran malestar entre los habitantes y transeúntes.

 La mayoría de los problemas que se presentan en aquellas, se deben a

que los fenómenos u ocurrencias no se consideran en el diseño y

construcción. Ni se toman en cuenta las medidas necesarias para una

adecuada operación y mantenimiento de las instalaciones construidas.

 La tecnología de la construcción en lo concerniente a la ejecución de

obras en el distrito de chilca se encuentra en constante desarrollo, la

investigación lleva a poder utilizar cada vez nuevas técnicas y


15

procedimientos constructivos adecuados que nos permita tener una

optimización en la ejecución de dichas obras teniendo en cuenta lo

económico sin dejar de lado el factor de calidad, y el diseño teniendo en

cuenta el crecimiento poblacional del distrito de chilca.

 Sin embargo, los entes administrativos de la municipalidad a través de la

gerencia de obras públicas que están a cargo de administrar y velar la

seguridad y bienestar de la población, no dan ninguna solución respecto a

este problema.

1.3. Formulación del Problema General:

 ¿Cómo plantear la propuesta de solución al actual al sistema de drenaje

pluvial en la calle Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del

Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín?

1.4. . Formulación de los Problemas Específicos:

¿Qué efectos tiene implantar el mejoramiento al diseño al sistema de drenaje

pluvial en la calle Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del

Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín.?

 ¿Cuáles son los beneficios que trae la propuesta de solución al diseño del

sistema de drenaje pluvial en la del Distrito de chilca – Huancayo?

 ¿Qué características tiene el sistema de drenaje pluvial en la del Distrito de

chilca – Huancayo, con las propuestas de solución del nuevo sistema de

drenaje pluvial?
16

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1. Objetivo General

 Proponer el mejoramiento del sistema de drenaje pluvial en la avenida

Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del Distrito de Chilca,

Provincia de Huancayo, Región Junín.

2.2. Objetivos Específicos

 Identificar el antiguo sistema de recolección de aguas pluviales, así como

proponer una zona de descarga que será propuesta de acuerdo a los

parámetros, al sistema de drenaje pluvial en la Av. Próceres entre la avenida

Jacinto Ibarra y la calle Real del Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo,

Región Junín.

 Considerar las precipitaciones efectivas de las lluvias que ocurren durante los

meses de diciembre a abril que afectan al sistema de drenaje pluvial en la

calle Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del Distrito de

Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín.

 Eliminar la problemática actual que se tiene la población de esta zona que

viene siendo afectada por inundaciones y malos olores producto del colapso

del drenaje.

 Recalcular el actual sistema de drenaje para evitar su colapso en épocas de

lluvia.
17

CAPITULO II: JUSTIFICACIÓN, IMPORTANCIA Y LÍMITES DE LA

INVESTIGACION

Considerando el periodo de lluvias, se evidencia el colapso del sistema de drenaje

pluvial en la calle Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del Distrito

de Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín, por lo que en acuerdo mutuo

plantearemos alternativas de solución a este grave problema.

TEÓRICA: Teniendo en cuenta el periodo de lluvias, se evidencia el colapso del

sistema de drenaje pluvial en la calle Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la

calle Real del Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín.

Este problema afecto directamente a la población ya que en periodos de lluvia

intensa los sistemas de desagüe colapsa e invaden las calles, inundan casas, por lo

que es necesario proponer alternativas de solución.

SOCIAL: se pretende difundir el mantenimiento de vías, cunetas y buzones, como

una alternativa de solución para contrarrestar que estas colapsen con las lluvias, ya

que corroborará en el bienestar social de la comunidad.

METODOLÓGICA: Los instrumentos que se diseñarán y elaborarán para la

investigación servirá para recopilar la información, asimismo para analizar los datos,

los mismos que han sido guiado y orientados en todo momento por el método

científico. La metodología utilizada servirá para investigaciones análogas y con

aplicación a otros temas.


18

3.1. LIMITACION

Vulnerabilidad Social del Distrito de Chilca:

La vulnerabilidad de un elemento particular de la sociedad está definida como el

grado de pérdida que esta pueda sufrir como resultado de una amenaza. La

naturaleza de la vulnerabilidad y su evaluación varían según el elemento

expuesto represente personas, estructuras sociales, estructuras físicas o bienes

y actividades económicas.

Desde el punto de vista de las condiciones materiales de existencia, pobreza y

vulnerabilidad son procesos básicamente equivalentes. Con la misma lógica, es

válido sostener que para “decirle no a la vulnerabilidad” se requiere un proyecto

social capaz de enfrentar la pobreza.

3.2. LIMITE ESPACIAL, TEMPORAL:

a. Aspectos Generales del distrito de Chilca

El Distrito de Chilca, es uno de los 28 que conforman la provincia de Huancayo,

ubicada en el departamento de Junín, bajo la administración del Gobierno

regional de Junín, Perú. La mayor parte de su extensión está ocupada por

chacras y campos destinados a la agricultura. Las actividades comerciales se

caracterizan por las actividades minoristas y la celebración de ferias agrícolas y

ganaderas. En este distrito se acoge el Cuartel 9 de diciembre del Ejército del

Perú, cabecera de la Región Militar correspondiente así como el local del

ministerio de transportes y comunicaciones.


19

b. Ubicación, superficie, altitud y límites

Forma parte del conjunto urbano de la ciudad de Huancayo. Tiene una

extensión de 8,3 kilómetros cuadrados y una población aproximada de 75 000

habitantes, al Sur de la Cuenca Hidrográfica del Valle del Mantaro.

 Latitud S: 12º04’24.37”/12º06’25.40”

 Longitud W: 75º07’08.08”/75º13’59.02”

 Superficie: 28.04 Km

 Perímetro: 35.54 Km.

 Altitud de capital del distrito: 3,229.10 m.s.n.m. Estación ferroviaria Chil

ca

 Punto más bajo: 3,172 m.s.n.m. Río Mantaro

 Punto más alto : 4,411 m.s.n.m. Cerro Tanquiscancha N –IGN

El tramo de estudio comprende la Av. Próceres entre la Av. Jacinto Ibarra y la calle

Real del Distrito de Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín.


FIGURA N° 01 AV. PRÓCERES - CHILCA

FUENTE: GOOGLE EARTH 02 DE NOVIEMBRE 2015 / 4.00 PM

FECHA
20

CAPITULO III:

MARCO TEÓRICO

4.1. ANTECEDENTES:

El distrito de Chilca, en el tramo Av. Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y

la calle Real, departamento de Junín vive hoy en día en un constante cambio,

crecimiento de la población y construcción, donde en todas las actividades de la

vida humana se presentan cada vez situaciones más complejas por resolver y

se nos exige dar solución a cada uno de estos nuevos desafíos de la manera

más productiva y eficientemente posible, es en este sentido que también la

industria de la construcción se encuentra en constante desarrollo, la

investigación lleva a poder utilizar cada vez nuevas técnicas y procedimientos

constructivos que nos permita tener más facilidad para realizar los trabajos y

sean en lo posible lo más económico sin dejar de lado el factor calidad, el cual

es muy importante controlar a lo largo de toda la obra para evitar situaciones

incomodas en el futuro.

El sistema de drenaje pluvial en la Av. Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra

y la calle Real, cuenta con un sistema pésimo por falta de mantenimiento y el

diseño inadecuado lo cual en los periodos de lluvias que son más intensos

(enero, febrero, marzo y abril) se evidencia el colapso del sistema de

alcantarillado afectando así a los peatones, transporte y la vida útil de la carpeta

asfáltica.

4.1.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

SAN JOSÉ, COSTA un violento aguacero azotó este martes gran parte del
territorio costarricense, numerosas casas y vehículo se vieron afectados
21

por inundaciones, informaron las autoridades. Uno de los aguaceros más


fuertes del año causó la inundación de calles y residencias.

La lluvia cayó en horas de la tarde, cuando comenzaba la hora de mayor


movimiento vehicular, lo que provocó un descomunal congestionamiento
en las calles de la capital y otras localidades debido al colapso del sistema
de drenaje en estas áreas.

Debido a su deficiente sistema de drenaje la capital de costa rica se vio


sumergida en el agua al haber colapsado este sistema afectando a los
habitantes de la capital.

En algunas calles quedaron vehículos inmovilizados por la inundación y


sus ocupantes requirieron ayuda para salir.

Costa Rica vivió en 2015 uno de los años más secos de los que se tiene
registro, pero las lluvias se intensificaron en octubre, cuando suele terminar
la temporada lluviosa.

FIGURA Nº2 INUNDACION EN SAN JOSE DE COSTA RICA 20 DE OCTUBRE DEL 2015

FUENTE: INTERNET
22

4.1.2. ANTECEDENTES NACIONALES

a) Fuerte lluvia genera colapso de sistema de drenaje en Cajamarca

Una fuerte lluvia registrada la tarde del martes en Cajamarca, acompañada

de granizo y descargas eléctricas, generó el colapso del sistema de

drenaje, inundando varias viviendas de la parte baja de esta ciudad nor-

andina.

Según el jefe de la oficina regional del Servicio Nacional de Meteorología e

Hidrología (Senamhi), Julio Urbiola, fue una tormenta localizada en la

ciudad de Cajamarca, acumulando 10 litros por metro cuadrado.

Urbiola consideró que el sistema de drenaje es deficientes en ciudades de

la sierra y que no hay un sistema adecuado de evacuación de agua de

lluvia, por lo cual es necesario trabajar en la limpieza de los canales.

FIGURA Nº3 COLAPSO DE DRENAJE

FUENTE: DIARIO CORREO, CAJAMARCA 20 DE ENERO DEL 2015:15:45


23

b) Iquitos y el caótico alcantarillado

Una nueva lluvia, de mediana proporción, ha caído en Iquitos y las calles se

han convertido en ríos. Las casas se inundaron. En algunos lugares tuvieron

que cortar la telefonía fija debido a que el agua había rebasado todo.

Uno diría que estamos ante el diluvio de Noé. Sin embargo, estamos ante un

caso normal en la ciudad. Mucho del problema se debe al clamoroso

y deficiente servicio de alcantarillado. Aquí algunas fotos de internautas

colgadas en sus redes sociales. Todos los comentarios son de indignación y

desesperación por algo que se repite constantemente.

FIGURA Nº4 DEFICIENTE SISTEMA DE ALCANTARILLADO

FUENTE: INTERNET: IQUITOS 12 DE ENERO DEL 2015


24

4.1.3. ANTECEDENTES LOCALES

a) Huancayo: intensa lluvia provoca inundación en tramos de la

Carretera Central. (RPP noticias 2015)

Varias inundaciones se reportan en los distritos del Tambo en la ciudad de

Huancayo (región Junín), producto del colapso de los buzones de desagüe

debido a una intensa lluvia de más de dos horas.

A la altura del kilómetro 5 de la Carretera Central en el sector del fundo El

Porvenir se han quedado varados alrededor de cuatro unidades, las mismas

que fueron rescatadas por efectivos de serenazgo del distrito.

Producto de las lluvias el agua se ha empozado alcanzando una altura de

más de 60 centímetros por más de 50 metros de largo restringiendo el paso

de las unidades de transporte.

FIGURA Nº5 INUNDACION EN CARRETERA CENTRAL 17 DE MARZO DEL 2015


MAR

FUENTE: RPP Noticias


25

b) Huancayo: fuerte lluvia y granizada provocó inundaciones en varias

zonas (31 de octubre 2015)

La ciudad de Huancayo, capital de la región Junín, soportó esta tarde una

fuerte lluvia y granizada produciendo el colapso del sistema de drenaje.

Distintos sectores resultaron con aniegos, mientras que en otros se pudo

apreciar mantos blancos a causa del granizo.

A través de Whatsapp de El Comercio, usuarios dieron cuenta de las

inundaciones. “Las fuertes lluvias que empezaron arruinaron las alfombras

que las personas preparaban para que pase el Señor de los Milagros”,

comentó uno de los usuarios.

Otros señalaron que la precipitación presentada esta tarde es algo “inusual”.

Algunas de las principales vías afectadas por las inundaciones fueron la calle

Real,así

como Áncash y Arequipa.

FIGURA Nº6 INUNDACION EN EL CENTRO DE HUANCAYO EL PASADO 31 DE OCTUBRE DEL 2015

FUENTE: El Comercio
26

c) Huancayo: denuncian el colapso de desagüe por más de 29 días

Un buzón de desagüe colapsó desde hace 29 días y las aguas hediondas

inundan la cuadra trece de la avenida General Córdoba y el puente que

comunica los distritos de Huancán y Chilca.

Un buzón de desagüe pluvial, ubicado en la cuadra treces de la avenida

General Córdoba, colapsó los primeros días del mes de enero, al parecer por

las intensas lluvias que se han precipitado en la zona.

El poblador Clever Orellana indicó que las aguas servidas inundan a diario el

puente que une los distritos de Huancan y Chilca, lugar altamente transitado

y principal vía de acceso al lugar turístico de Warivillka, Auray, Huari.

FIGURA Nº7 : AVENIDA GENERAL CORDOVA – CHILCA

FUENTE: RPP Noticias, CHILCA 02 DE FEBRERO DEL 2015 HORA: 13:25


27

4.2. VOCABULARIO TECNICO:

 ALCANTARILLADO PLUVIAL.- Conjunto de alcantarillas que transportan

aguas de lluvias.

 BUZON.- Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20 m de

diámetro, se usan al inicio de la red, intersecciones, cambios de pendiente, su

separación es en función de los diámetros y tiene por función facilitar las

labores de inspección, limpieza y mantenimiento en general de las tuberías;

así como su ventilación.

 CANAL.- conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia.

 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA.- Coeficiente que indica la parte de la

lluvia que escurre.

 COEFICIENTE DE FRICCIÓN. Coeficiente de rugosidad de Manning.

Parámetro que mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.

 LLUVIA EFECTIVA. Porción de lluvia que escurrirá superficialmente. Es la

cantidad de agua de lluvia que queda de la misma después de haberse

infiltrado, evaporado o almacenado en charcos.

 PRECIPITACION EFECTIVA. Es la precipitación que no se retiene en la

superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.

 REJILLA. Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño

uniforme utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en aguas de

lluvia o aguas residuales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema.


28

 REGISTRO. Estructura subterránea que permite el acceso desde la

superficie a un conducto subterráneo continuo con el objeto de revisarlo,

conservarlo o repararlo.

 SUMIDERO. Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias,

localizados generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar

las aguas antes de la zona de tránsito de los peatones. Generalmente están

concentrados a los buzones de inspección.

4.3. POBLACION ACTUAL DE LA PROVINCIA DE HUANCAYO

La Población del distrito de Chilca según el Instituto Nacional de Estadística e

Informática (INEI) en el último Censo Poblacional y de Vivienda del año 2007,

alcanza 77,392 habitantes, presenta un crecimiento de 1,92% anual, (Periodo 1993-

2007) siendo 94.89% Urbana y 5.11% rural; predominando el sexo femenino con

51.89%; con una densidad de 2,760 habitantes/Km2.

POBLACION DE CHILCA

TABLA N° 01 DATOS DE POBLACION

DESCRIPCION UNIDAD MEDIDA CANTIDAD

Censo poblacional 2007 INEI Habitantes 77,392,00

Población 2011 (Proyección) Habitantes 83,498,00

Densidad poblacional 2011 Hab/Km2 2,760.00

Crecimiento poblacional 1993 - 2007 Tasa anual 1,92%


29

Familias 2011 Cantidad 20,875,00

Población masculina 2011 Cantidad 39,335.00

Población femenina 2011 Cantidad 44,163,00

Fuente: Censo de población y Vivienda INEI 2007

4.4. BASES TEORICAS

4.4.1. TIPOS DE SISTEMA DE DRENAJE URBANO

El drenaje urbano de una ciudad está conformado por los sistemas de

alcantarillado, los cuales se clasifican según el tipo de agua que conduzcan; así

tenemos:

a) Sistema de Alcantarillado Sanitario.- Es el sistema de recolección

diseñado para llevar exclusivamente aguas residuales domesticas e

industriales.

b) Sistema de Alcantarillado Pluvial.- Es el sistema de evacuación de la

escorrentía superficial producida por las lluvias.

d) Sistema de Alcantarillado Combinado.- Es el sistema de

alcantarillado que conduce simultáneamente las aguas residuales

(domésticas e industriales) y las aguas de las lluvias.


30

4.4.2. ACCESORIOS DEL SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

a) Sumideros

La elección del tipo de sumidero dependerá de las condiciones hidráulicas,

económicas y de ubicación y puede ser dividido en cuatro tipos, cada uno con

muchas variaciones:

a.1) Sumideros laterales en sardinel o solera:

Consiste en una abertura vertical del sardinel a través de la cual pasa el flujo de

las cunetas al alcantarillado pluvial. Su utilización se limita a aquellos tramos

donde se tenga pendientes longitudinales menores de 3%.

a.2) Sumideros de fondo:

Consiste en una abertura en la cuneta cubierta por uno o más sumideros. Se

utilizarán cuando las pendientes longitudinales de las cunetas sean mayores del

3%. Las rejillas para este tipo de sumideros serán de barras paralelas a la

cuneta. Se podrán agregar barras cruzadas por razones estructurales, pero

deberán mantenerse en una posición cercana al fondo de las barras

longitudinales. Los sumideros de fondo pueden tener una depresión para

aumentar su capacidad de captación.

a.3) Sumideros mixtos o combinados:

Consisten en un sumidero lateral de sardinel y un sumidero de fondo actuando

como una unidad. El diámetro mínimo de los tubos de descarga al buzón de

reunión será de 250 mm.

a.4) Sumideros de rejillas en calzada:

Consisten en una canalización transversal a la calzada y a todo lo ancho,

cubierta con rejillas.


31

La ubicación de los sumideros dependerá del caudal, pendiente, posición y

geometría de enlaces e intersecciones, ancho de flujo permisible, capacidad del

sumidero, volumen de sólidos, acceso vehicular y de peatones. En general los

sumideros deben ponerse en los puntos bajos. Su ubicación normal es en las

esquinas de cruce de calles, y deberán adecuarse con el fin de no entorpecer el

tránsito de peatones y vehículos.

Cuando el flujo de la cuneta es pequeño y el tránsito de peatones y de

vehículos es de poca consideración, la corriente puede conducirse a través de

la intersección mediante una cuneta, hasta un sumidero ubicado aguas abajo

del cruce. El espaciamiento entre sumideros se determinará teniendo en

cuenta los mismos factores indicados para su ubicación.

Para el diseño hidráulico de los sumideros, se deberá tener en cuenta las

siguientes variables:

 Pendientes a lo largo del perfil longitudinal de las cunetas

 Pendiente transversal de cunetas con solera

 Depresiones locales

 Retención de sólidos

 Altura de diseño de la superficie de agua dentro del sumidero

 Pendiente de los sumideros

 Coeficiente de rugosidad de la superficie de la cuneta.


32

FIGURA Nº8 TIPOS DE SUMIDERO

FUENTE: NORMA OS-060 drenaje pluvial urbano – RNE - 28 de OCTUBRE del

2015 hora.13:30:00

b) Rejillas:

Las rejillas pueden ser clasificadas según dos aspectos.

c) Por el material del que están hechas, pueden ser:

 De fierro fundido

 De fierro laminado

 Otros.

d) Por su posición en relación al sentido principal del flujo, podrán ser:

 De rejilla horizontal

 De rejilla vertical

 De rejilla horizontal y vertical.


33

Las rejillas se adaptan a la geometría y pueden ser de sección rectangular,

cuadrada y circular.

Generalmente se adopta rejillas de dimensiones rectangulares. Por proceso de

fabricación industrial, se fabrica en dimensiones de 60 mm x 100 mm y 45 mm x

100 mm. La separación de las barras en las rejillas es usualmente de 20 mm,

35 mm y 50 mm, dependiendo de si los sumideros se van a utilizar en zonas

urbanas o en carreteras.

FIGURA Nº9 TIPO DE REJILLA COMUN


34

FUENTE: NORMA OS-060 drenaje pluvial urbano – RNE - 28 de OCTUBRE del

2015 hora.13:30:00

e) COLECTORES DE AGUAS PLUVIALES

El alcantarillado de aguas pluviales está conformado por un conjunto de

colectores subterráneos y canales necesarios para evacuar la escorrentía

superficial producida por las lluvias a una unidad de tratamiento o a un curso

natural de agua.

Los colectores van aumentando su sección a medida que aumenta el área de

drenaje. Al descargar al punto más cercano, los colectores pluviales no

requieren de gran longitud.

Para el diseño de los colectores pluviales, se deberá tener en cuenta las

siguientes consideraciones. Con respecto a la ubicación, se deberá evitar la

instalación de colectores debajo de las calzadas y bermas. Sin embargo, de no

ser posible, se deberá considerar la instalación de registros provistos de

accesos ubicados fuera de los límites determinados por las bermas. En el caso

de tubería de sección circular, el diámetro mínimo será 0,45 m.

Con respecto a la resistencia, la tubería de los colectores de aguas pluviales

deberá cumplir con las especificaciones de resistencia contenidas en las NTP.

En caso de no tener normativa nacional al respecto, se tomará en cuenta las

normas ASTM, AWWA, DIN o según el país de procedencia de la tubería

empleada.
35

Con respecto a la selección del tipo de tubería, se tendrán en cuenta las

consideraciones especificadas en las NTP. Los materiales de la tubería

comúnmente utilizados en el alcantarillado pluvial son:

 Arcilla vitrificada

 Concreto armado centrifugado

 Concreto armado vibrado con recubrimiento interior de polietileno o de

PVC

 Concreto pretensado centrifugado

 Hierro fundido dúctil

 Policloruro de vinilo (PVC, por sus siglas en inglés)

 Poliéster reforzado con fibra de vidrio (GRP, por sus siglas en inglés) -

Polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés).

TABLA N°2: DIAMETROS MINIMOS DE TUBERIAS COLECTORAS DE AGUA

DE LLUVIA

FUENTE: NORMA OS-060 drenaje pluvial urbano – RNE - 03 de noviembre del

2015 hora.14:38:00
36

Con respecto a la altura de relleno, la profundidad mínima a la clave de la

tubería desde la rasante de la calzada debe ser de 1 m. En caso se defina

profundidades menores, estas deberán ser sustentadas técnicamente. El

tamaño del conducto será definido con el caudal de diseño, tal que el tirante sea

80% del diámetro como máximo en el caso de sección circular. Para el caso de

secciones de geometría diferente, se definirá por la relación de área de flujo

para el caudal de diseño al área de flujo a sección llena igual que 80% como

máximo.

La velocidad máxima en los colectores con cantidades no significativas de

sedimentos en suspensión es función del material de la tubería. Se recomienda

no exceder los valores indicados en la Tabla 2 del Anexo 2: Hidráulica, a fin de

evitar la erosión de las paredes.

Tabla n° 3: Velocidad máxima para colector de agua pluvial

FUENTE: NORMA OS-060 drenaje pluvial urbano – RNE / 05 de Noviembre del

2015 hora.15:25:00
37

f) PENDIENTE MÍNIMA

Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a los diámetros.

Serán aquellas que satisfagan la velocidad mínima de 0,90 m/s

fluyendo a tubo lleno. Por este propósito. la pendiente de la tubería

algunas veces incrementa en exceso la pendiente de las superficie de¡

terreno.

g) REGISTROS

Los registros instalados tendrán la capacidad suficiente para permitir el acceso

de una persona y la instalación de un dispositivo de limpieza. El diámetro

mínimo de registros para colectores será de 1,20 m.

Los registros deberán ubicarse fuera de la calzada, excepto cuando se instalen

en caminos de servicio o en calles, en este caso se evitará ubicarlos en las

intersecciones.

Los registros deberán estar ubicados en:

 Convergencia de dos o más drenes

 Puntos intermedios de tubería muy larga

 En zonas donde se presente cambios de diámetro de los conductos

 En curvas o deflexiones de alineamiento (no es necesario colocar registros en

cada curva o deflexión)

 En puntos donde se produce una brusca disminución de la pendiente.

El espaciamiento deberá ser:


38

 Para tubería de diámetro igual o mayor que 1,20 m, o conductos de sección

transversal equivalente, el espaciamiento de los registros será de 200 a 350 m.

 Para diámetros menores que 1,20 m, el espaciamiento de los registros será de

100 a 200 m.

 En el caso de conductos pequeños, cuando no sea posible lograr velocidades

de auto limpieza, deberá colocarse registros cada 100 m.

 Con velocidades de auto limpieza y alineamiento desprovisto de curvas agudas,

la distancia entre registros corresponderá al rango mayor de los límites

mencionados en los párrafos anteriores.

En el caso de buzones se deberá cumplir:

 Para colectores de diámetro menor que 1,20 m, el buzón de acceso estará

centrado sobre el eje longitudinal del colector.

 Cuando el diámetro del conducto sea mayor que el diámetro del buzón, éste se

desplazará hasta ser tangente a uno de los lados del tubo para mejor ubicación

de la escalera de registro.

 En colectores de diámetro mayor que 1,20 m, con llegadas de laterales por

ambos lados del registro, el desplazamiento se efectuará hacia el lado del

lateral menor.

 Si la conservación de la carga es crítica, se deberá proveer canales de

encauzamiento en el radier de la cámara.


39

4.4.3. DISEÑO Y EVALUACIÓN DE SISTEMAS MAYORES DE DRENAJE

PLUVIAL URBANO

Consideraciones Básicas De Diseño

 Los caudales para sistemas mayores deberán ser calculados por los métodos

del hidrograma unitario o modelos de simulación. El método racional sólo

deberá aplicarse para cuencas menores de 3 km2.

 El periodo de retorno no debe ser menor que 25 años.

 El caudal que no pueda ser absorbido por el sistema menor, deberá fluir por las

calles y la superficie del terreno.

 La capacidad de conducción se determinará, en general, utilizando la fórmula

de Manning.

TABLA N°4: COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANNING

FUENTE: NORMA OS-060 drenaje pluvial urbano – RNE - 05 de noviembre del

2015 hora.15:30:00
40

 Para reducir el caudal pico en las calles, en caso de valores no adecuados, se

debe aplicar el criterio de control de la descarga mediante el uso de unidades

de retención (ponding).

 Las unidades de retención son reservorios con estructuras de descarga libre o

regulada, que acumulan el volumen de agua reduciendo el caudal pico que el

sistema de drenaje existente no puede evacuar sin causar daños.

 El volumen a almacenar y el caudal pico atenuado se calcularán mediante el

tránsito de avenidas en reservorios.

 Evacuación del sistema mayor: Las vías calle, de acuerdo a su área de

influencia, deberán descargar, por acción de la gravedad, hacia la parte más

baja, en dirección de calles de cada vez mayor capacidad, terminando en vías

calle de gran capacidad de drenaje.

4.4.4. COMPATIBILIDAD DE USOS

Todo proyecto de drenaje urbano deberá contar con el inventario de obras de

las compañías de servicio de:

 Telefonía y cable

 Energía eléctrica

 Agua potable y alcantarillado de aguas residuales

 Gas, entre otros.

Asimismo, deberá contar con la información técnica de los municipios sobre:

Tipo de pista, ancho, espesor de los pavimentos - Retiros municipales, entre

otros.
41

La información obtenida en los puntos anteriores evitará el uso indebido de

áreas con derechos adquiridos, que de usárselas, se ocasionaría paralizaciones

y sobrecosto. En los nuevos proyectos de desarrollo urbano o conjuntos

habitacionales se debe exigir que los nuevos sistemas de drenaje no aporten

más caudal que el existente.

En caso de que se superen los actuales caudales de escorrentía superficial, el

proyectista deberá incluir unidades de retención (ponding) para el agua en

exceso, producida por los cambios en el terreno debido a la construcción de

nuevas edificaciones.

4.4.5. PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA ALTA

En los sitios donde el proyecto encuentre napa freática alta, el proyecto de drenaje

pluvial deberá ser compatible con el sistema de sub drenaje existente o previsto.

Materiales

Los materiales a usarse en los sistemas de drenaje pluvial urbano deberán

cumplir las Normas Técnicas Peruanas

4.4.6. PRECIPITACIÓN DE DISEÑO

 Precipitación en un Punto

La precipitación de diseño se obtendrá del análisis de frecuencia de valores

extremos del registro histórico de precipitación en dicho punto. Para ello, dado

una duración, de cada año del registro histórico se hallará la máxima

profundidad de precipitación de tal duración. A cada serie de determinada

duración, se aplicará el análisis de frecuencia de valores extremos para hallar la

precipitación de diseño para diferentes períodos de retorno.


42

 Intensidad de Precipitación

La intensidad de precipitación está definida por:

INTENSIDAD DE PRECIPITACION

Donde:

I : Intensidad de la precipitación, de duración t y periodo de retorno T

P: Profundidad de precipitación

 Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia (IDF)

Las curvas IDF son una familia de curvas definida gráficamente o por medio de

fórmulas que relacionan la intensidad de precipitación con la duración y

frecuencia (inversa del periodo de retorno), para un sitio o para una región,

determinada por análisis estadísticos y ajustes de curvas.

Si el sitio de interés se encuentra en el área de influencia de un pluviógrafo, se

recomienda utilizar directamente las curvas IDF del mismo.

Si no se dispone de información de pluviógrafos, sino de valores de máxima

precipitación diaria (24 horas), entonces será posible hallar precipitaciones de

duración menor que 24 horas y respectivas intensidades relacionadas en

función de la máxima precipitación diaria, empleando métodos desarrollados

para ese fin, por ejemplo, aplicando patrones de distribución de precipitación en

el tiempo, ecuaciones de intensidad de precipitación (curvas IDF), entre otros.


43

Así también, para determinar la intensidad de la precipitación de diseño, para

duración y período de retorno seleccionado, será posible utilizar las curvas IDF

del “Estudio de la hidrología del Perú” (IILA-SENAMHI-UNI, 1983), y la siguiente

expresión deducida de las mismas:

INTENSIDAD DE PRECIPITACION DE DISEÑO

Donde:

P: Precipitación máxima en 24 horas para T años de periodo de retorno,

estimado para el sitio

T: Duración en horas

Tg: Duración con el cual se iguala la precipitación de 24 horas, en promedio

15,2 horas para el Perú.

B y n: parámetros de tiempo y de duración, respectivamente

 Histograma de Diseño

En sitios de interés donde no se disponga de información sobre la distribución

de la precipitación en el tiempo, de ser requerido, se podrá asumir patrones de

distribución en el tiempo para fines del diseño. Por ejemplo, será posible

obtener el histograma de diseño asumiéndolo de forma triangular, o mediante el

método del bloque alternante, entre otros métodos.


44

El histograma de diseño de forma triangular queda definido dado la

precipitación de diseño P y la duración Td, que es la base del triángulo, mientras

que la altura h del triángulo se expresa mediante:

ALTURA DEL TRIÁNGULO DEL HISTOGRAMA DE DISEÑO

Donde:
P= precipitación de diseño
Td= duración de la precipitación
h= altura del triangulo

El tiempo hasta alcanzar el valor pico es ta, el tiempo de recesión tb, y el

coeficiente de avance de la tormenta r igual que la razón de ta y Td:

Donde:

ta= tiempo hasta alcanzar el valor pico


tb= tiempo de recesión
r= coeficiente de avance de la tormenta
Td= duración de la precipitación
45

 Método Racional

Para áreas urbanas, el área de drenaje puede estar compuesta de sub áreas o

sub cuencas de diferentes características superficiales, entonces el caudal pico

puede ser calculado mediante la siguiente forma de la fórmula racional:

Donde:

Q: Caudal pico en m3/s


I: Intensidad de la lluvia en mm/hora
Ai: Área de drenaje de la j
Ci: coeficiente de escorrentía para la j
M: Numero de sub cuencas drenadas para alcantarillas o canales.

 Coeficiente de Escorrentía

La selección del valor del coeficiente de escorrentía requiere buen criterio y

gran experiencia.

Tabla n° 5: Coeficientes de escorrentía promedio para áreas urbanas

CARACTERÍSTICAS DE LA COEFICIENTE DE
SUPERFICIE ESCORRENTÍA
Calles
Pavimento asfáltico 0.70 a 0.95

Pavimento de concreto 0.60 a 0.95

Pavimento de adoquines 0.70 a 0.85

Veredas 0.70 a 0.85

Techos y azoteas 0.75 a 0.95

Césped, Suelo Arenoso


46

Pendiente plana (0-2%) 0.05 a 0.10

Pendiente promedio (2-7%) 0.10 a 0.15

Pendiente pronunciada (˃7%) 0.15 a 0.20

Césped, Suelo Arcilloso


Pendiente plana (0-2%) 0.13 a 0.17

Pendiente promedio (2-7%) 0.18 a 0.22

Pendiente pronunciada (˃7%) 0.25 a 0.35

FUENTE: ponce (1989) enginering hydrology – principles and practices - 07 de

noviembre Del 2015 hora.10:30:00

 Área de Drenaje

Debe determinarse el tamaño y la forma de la cuenca o sub cuenca en

consideración. Se determinará el área en mapas topográficos o por inspección

en campo. Los intervalos entre las curvas de nivel deben permitir distinguir la

dirección del flujo superficial.

Debe medirse el área de drenaje que contribuye al sistema que se está

diseñando, así como la sub área de drenaje que contribuye a cada punto de

ingreso del sistema.

 Periodo de retorno

a) El sistema menor de drenaje deberá ser diseñado para un periodo de

retorno entre 2 y 10 años. El periodo de retorno está función de la

importancia económica de la urbanización, correspondiendo 2 años a pueblos

pequeños.
47

b) El sistema mayor de drenaje deberá ser diseñado para el periodo de retorno

de 25 años.

c) El diseñador podrá .proponer periodos de retorno mayores a los

mencionados según su criterio le indique que hay mérito para postular un

mayor margen de seguridad debido al valor económico o estratégico de la

propiedad a proteger.

FIGURA Nº10 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA DEL PERIODO DE RETORNO

-FUENTE: NORMA OS-060 drenaje pluvial urbano – RNE - 28 de OCTUBRE del


2015 hora.13:30:00
48

4.5. BASES LEGALES

Los proyectos de drenaje pluvial referentes a la recolección, conducción y

disposición final del agua de lluvias se regirán con sujeción a las siguientes

disposiciones legales y reglamentarias.

 Drenaje pluvial urbano ( NORMA OS. 060 – RNE)

El drenaje urbano tiene por objetivo el manejo racional de agua de lluvia en las

ciudades, para evitar daños en las edificaciones y obras públicas (pistas, redes

de agua, redes eléctricas, etc.), así como la acumulación del agua que pueda

constituir focos de contaminación y/o transmisión de enfermedades.

 Norma OS 100 Infraestructura Sanitaria para poblaciones Urbanas.

Esta norma nos orienta sobre cómo debemos proceder en las temporadas de

lluvias, debemos limpiar periódicamente los sistemas de recolección de aguas

residuales y pluviales para evitar obstrucciones y colapsos, más aun cuando

es temporada de lluvias.

 Norma IS. 010 Instalaciones Sanitarias para edificaciones:

Nos brinda los alcances normativos para poder realizar una correcta

instalación de las redes de tuberías del sistema sanitario en una vivienda y

evacuarlos hacia la red principal.

 Código sanitario del Perú – D.L. 17505:

Este código en su sección cuarta en los Artículos Nro. 143 al 153 mencionan

que las Autoridades de la Salud según sea su ámbito de acción, tendrán

injerencia directa en casos de vulnerabilidad a las normas de salud en todo tipo


49

de obras de saneamiento. Asimismo menciona que las aguas servidas como

las pluviales tiene deberán tener un adecuado proceso de recuperación.

 Ley general de aguas y su reglamento - D.L. 17752 del 24.07.90:

Las aguas, sin excepción alguna, son de propiedad del Estado y su dominio

es inalienable e imprescriptible. No hay propiedad privada de las aguas ni

derechos adquiridos sobre ellas. El uso justificado y racional del agua, sólo

puede ser otorgado en armonía, con el interés social y el desarrollo del país.

Legales complementarios:

 Ley General del Ambiente D.L. 28611 del 15.10.05

 Ley de Recursos Hídricos y su Reglamento D.L. 29338 del 30.03.09

 Normas Técnicas del Ministerio del Ambiente (MINAM).

 Reglamentos viales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

(MTC).

 Os. 070 Redes Aguas Residuales

 Normas Peruanas de Concreto.

 Normas ACI (American Concrete Institute)

 Normas ASTM (American Society for Testing Materiales).

 Normas U.S.B.R. (U.S. Bureau of Reclamation).

 Norma H.I. (Hidraulic Institute U.S.).

 Norma A.I.S.C. (American Institute of Steel Construction).

Cuando las obras tengan participación de instituciones financieras como el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Banco Mundial (BM) u otras, se


50

tendrá en cuenta lo propios considerandos establecidos por el Estado Peruano

con dichas instituciones.

CAPITULO IV: FORMULACION DE LA HIPOTESIS

5.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION:

Las tuberías de PVC-U que se utilizara en el sistema de drenaje pluvial

podrán evacuar de manera adecuada y eficiente las aguas de lluvias que

discurren por la Av. Próceres - Chilca, debido a sus características de

resistencia a la corrosión y a grandes cargas de compresión en la superficie,

mayormente en la temporada de lluvia en los meses de diciembre a abril. El

diámetro de las tuberías será de 10”.

5.2. HIPOTESIS NULA

Las tuberías de PVC-U que se utilizará en el sistema de drenaje pluvial no

serán las adecuadas y no podrán evacuar las aguas pluviales de la Av.

Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del distrito de Chilca

debido a la poca resistencia a la compresión de cargas superficiales.

5.3. HIPOTESIS ALTERNATIVA

Con las tuberías corrugadas PVC-U NOVAFORT la evacuación de las aguas

de lluvias será mucho más rápida, debido a su baja rugosidad, gran

flexibilidad y resistencia a cargas de compresión de cargas superficiales.

5.4. HIPOTESIS ESTADISTICO

El sistema de drenaje pluvial en un 30 % van en una sola red, lo cual en

épocas de lluvia no se abastece al aumento radical del caudal debido a las

lluvias intensas, es por ello que colapsan perjudicando directamente a la

población del distrito de Chilca.


51

CAPITULO V:

IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL TIPO DE VARIABLE

TABLA Nº 06 IDENTIFICACION Y CLASIFICACION DEL TIPO DE VARIABLE

SEGÚN SU SEGÚN SU
VARIABLE SEGÚN SU
NATURALEZ NIVEL DE DESCRIPCIÓN
S FUNCIÓN
A MEDICIÓN

Intervalo (La
V. Cuantitativa Depende
Diámetro escala tiene
Dependiente (Se utiliza una directamente de los
de tuberías rango de
(V.D) escala) caudales máximos
medición)

Intervalo (La
V. Cuantitativa escala tiene Es un fenómeno
Precipitació
Independient (Se utiliza una rango de natural
n pluvial
e (V.I) escala) medición)

Depende
directamente del
Intervalo (La volumen de aguas
Cuantitativa
V. escala tiene de lluvias
Caudal de (Por que se
Dependiente rango de expresadas en
diseño pueden
(V.D) medición) (m3/seg) que se
cuantificar)
generan durante
una precipitación
pluvial.

Depende de la
Cualitativa
tecnología y
V. (sólo se
Tipo de capacidad
Dependiente puede Razón
drenaje presupuestaria con
(V.D) identificar su
que se cuenta en
función)
nuestra ciudad
52

Del grado de
educación de los
Grado de Cuantitativa
V. pobladores de
educación (Por que se
Independient Razón chilca depende el
de la pueden
e (V.I) uso adecuado de
población cuantificar)
los sistemas de
drenaje pluvial.

El mantenimiento
constante de los
sistemas de
Periodo de Intervalo drenaje, y su buen
vida del continua uso conllevaría a
V.
sistema de Cuantitativa (número de cumplir con el
Dependiente
drenaje años periodo de vida de
pluvial cumplidos) su diseño e incluso
funcionar algunos
años más sin
problemas.

FUENTE: ELABORACION PROPIA, 20 DE NOVIEMBRE 2015 HORA 13:50

CAPITULO VI:
OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS, VARIABLE E
INDICADORES

TABLA Nº07 OPERACIONALIZACION DE HIPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES

VARIABLES INDICADORES PREGUNTA FUENTE TECNICA


CLAVE

¿Qué
El diámetro de Estudios de Observación en
Diámetro de determina el
tubería es caudal campo
tuberías diámetro de la
inadecuado máximo
tubería?
53

¿Cuál es el Tabla de
Análisis
Incremento de porcentaje de precipitación
Precipitación estadístico de
precipitación en incrementó de Según
pluvial tablas según el
épocas de lluvia la SENAMHI
periodo
precipitación?
requerido
Calculo
¿Cuánto
Las tubería hidrológico Cálculos
Caudal de volumen debe
trabajan a toda por matemáticos
diseño transportar la
su capacidad caudal/hab/día
tubería?

¿Por qué las


Las tuberías de Observación a la
tuberías de
Tipo de drenaje pluvial y Área de entidad
drenaje pluvial
drenaje alcantarillado catastro MPH
y alcantarillado
son una sola
son una sola?

¿Qué
Grado de
Los ciudadanos determina el Tabla de datos
educación
dan el uso grado de INEI estadísticos
de la
correcto al agua instrucción de
población
la población?

Periodo de ¿Se tomó en Cálculos


En épocas de
vida del cuenta el Periodo de hidrológicos y
lluvia colapsa el
sistema de estudio diseño estadísticos
sistema
drenaje hidrológico?

FUENTE: ELABORACION PROPIA, 20 DE NOVIEMBRE 2015 HORA 15:30

CAPITULO VII:

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7.1. METODO

La investigación será del tipo experimental, basados en nuestros objetivos

generales y específicos, asimismo será un experimento general puesto que el


54

investigador toma una acción sobre las variables independientes para luego

medir sus consecuencias en las variables dependientes.

El experimento puro manipula las variables independientes, su finalidad es

medir el efecto de la variable independiente sobre las variables dependientes

y verificar que sus resultados sean válidos y confiables.

10.1. INVESTIGACION DESCRIPTIVA

Solo describe COMO ES y COMO SE MANIFIESTA el problema del drenaje

pluvial, limitándose a identificar sus propiedades y características del sistema

de drenaje pluvial en un momento determinado, especialmente en

temporadas de lluvias entre los meses de diciembre y abril.

10.2. ESTUDIO DESCRIPTIVO LONGITUDINAL

Estudia la evolución de la problemática del drenaje pluvial en el distrito de

Chilca a lo largo de los años. La información que sea recopilada, será de

diferentes momentos del funcionamiento del drenaje pluvial.

 El drenaje pluvial de la Av. Próceres cuenta con una antigüedad promedio de

13 años, muchos de los cuales aún poseen tuberías de concreto para la

evacuación de aguas de lluvias.


55

 Los datos de precipitaciones pluviales serán recopilados de la entidad

encargada del registro de lluvias en nuestra zona con intervalos de tiempo, los

cuales nos permitirán conocer las precipitaciones efectivas.

 Acumulación de residuos sólidos en las tuberías del drenaje pluvial de la Av.

Próceres desde los inicios de su funcionamiento a la fecha.

10.3. DISEÑO MUESTRAL

El principal objetivo del diseño muestral es definir a la población y muestra de nuestro

objeto de investigación.

10.4. POBLACION

Nuestra población vendrá a ser el sistema de drenaje pluvial de la Av.

Próceres entre la Av. Jacinto Ibarra y Calle Real del Distrito de Chilca.

10.5. MUESTRA

La muestra estará definida por el sistema de drenaje pluvial que

conforma al colector principal de la Av. Próceres entre la Av. Jacinto

Ibarra y Calle Real del Distrito de Chilca.

7.2.1. MUESTREO

Es la técnica a través de la cual nos indicará que el colector de la Av.

Próceres entre la Av. Jacinto Ibarra y Calle Real del Distrito de Chilca
56

es fiel reflejo de lo que ocurre con los demás colectores del distrito de

Chilca.

7.2.2. TIPO DE MUESTRA

El tipo de muestra que se eligió para el presente trabajo de investigación es la

NO PROBABILISTICA, debido a la ventaja que muestra en su utilidad para un

determinado diseño de estudio, que requiere no tanto de una “representatividad

de elementos de una población, sino de una cuidadosa y controlada elección de

sujetos con ciertas características especificadas previamente en el

planteamiento del problema”.

CAPITULO VIII: EVALUACION DE DATOS

Para la presente investigación se tendrá en cuenta los datos brindados por SEDAM

HYO, quien nos brindó el plano del sistema de alcantarillado de los Distritos de

Huancayo, El Tambo y Chilca, con el cual obtenemos información valiosa acerca del

estado y ubicación actual de las redes de drenaje pluvial.

En el documento nos detalla cuales son los colectores principales de las distintas

calles de la ciudad; que para el presente trabajo sólo detallaremos los colectores que

están dentro de nuestro área de trabajo.

Asimismo se pudo obtener información de los diámetros de tuberías que para el

caso de los colectores principales son de 8 y 10 pulgadas dependiendo la ubicación

y antigüedad de la alcantarilla, los cuales son insuficientes para la evacuación de las


57

aguas pluviales y residuales que en su mayoría son transportadas en una sola

tubería, motivo por el cual los buzones colapsan.

A esto se suma la falta de mantenimiento de los registros de inspección, sumideros,

buzones, etc. Para lo cual recomendaremos diámetros de tuberías mucho más

grandes, medidas de prevención y mantenimiento de la red de drenaje pluvial. A

continuación detallaremos los colectores primarios y secundarios que se encuentran

dentro de nuestra área de trabajo.

8.1. COLECTOR PRIMARIO

h) COLECTOR AV. JACINTO IBARRA: (DESCARGA PROCERES )

El colector de la Av. Jacinto Ibarra por su ubicación y pendiente viene a

ser uno de los principal colector, está conformado por tuberías de 10

pulgadas de diámetro., lo cual no son suficientes para la evacuación de

las aguas residuales y pluviales, puesto que recolecta las aguas de los

distintos colectores secundarios.

El colector av. Jacinto Ibarra descarga en otro colector principal que es la

Calle Real que va de Norte a Sur:

8.2. COLECTORES SECUNDARIOS

Los colectores secundarios en su mayoría tienen tuberías con diámetros que

varían entre 8 y10 pulgadas, teniendo un sentido de circulación de aguas


58

multidireccionales debido a la pendiente que presenta el Distrito de chilca,

estos colectores vierten sus aguas en los ríos Chilca y riberas de rio Mantaro

ya que no presentan una planta de tratamiento, según datos proporcionados

en el área de Ingeniería de SEDAM HYO.

 jr. La florida : (Norte - Sur)

 Jr. Amazonas : (Norte - Sur)

 Jr. Áncash : (Norte - Sur)

8.3. TOPOGRAFIA

El área de trabajo del Distrito de chilca es variable, presenta desniveles y

pendientes los cuales nos podrán ayudar en la evacuación de las aguas

pluviales, tal es el caso de la Av. Jacinto Ibarra y de la misma avenida

próceres que presentan pendientes y desniveles más pronunciadas con

respecto a las demás calles que se encuentran dentro de nuestro área de

investigación.

Para la ejecución de estas actividades se debe contar con la información

adecuada que el reglamento Nacional de Edificaciones, que nos da como

parámetro.

Los planos se presentaran con las siguientes características.

 Plano General de la zona, a escala variable entre 1:500 a 1:1000 con

curvas de nivel equidistancias 1 m y/o 0.50 m según sea el caso.


59

 Perfil longitudinal del eje de las tuberías y/o ductos de conducción y

descarga. La relación de la escala horizontal a la escala vertical de este

esquema será de 10:1.

 Esquema de las secciones de ejes de tubería a cada 25 m a una escala no

mayor de 1: 100

8.4. DISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANATRILLADO DE AGUAS DE

PLUVIALES DE LA AV. PRÓCERES ENTRE LA AV. JACINTO

IBARRA Y LA CALLE REAL DEL DISTRITO DE CHILCA,

PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN JUNÍN.

Tanto el crecimiento de la población como el desarrollo urbano pueden crear

severos potenciales en los manejos de aguas urbanas. Una de las estructuras

más importantes para la preservación y el mejoramiento del ambiente de aguas

urbanas es un sistema de drenaje de aguas pluviales adecuado y que funcione

correctamente.

La construcción de casa, parques, centros comerciales, calles pavimentadas

incrementan la cubierta impermeable en una cuenca y reduce la infiltración.

Además con la urbanización el patrón espacial del flujo en la cuenca se altera y

la eficiencia hidráulica se incrementa a través de canales artificiales, cunetas y

sistemas de recolección y drenaje de aguas pluviales. Estos factores

incrementan el volumen y la velocidad de la escorrentía y producen caudales de

crecientes con picos mayores en las cuencas urbanizadas que aquellos que

ocurrían antes de la urbanización.


60

Para el caso de la av. Próceres entre la av. Jacinto Ibarra y la calle Real del

Distrito de Chilca el sistema de drenaje pluvial fue construido bajo un cierto nivel

de urbanización y que hoy en día opera bajo niveles de urbanización mayor por

lo cual tiene una capacidad inadecuada.

Los siguientes criterios son de uso común en el diseño de alcantarillas de aguas

pluviales:

 Las tuberías de alcantarillado son de sección circular con diámetros

comerciales no menores de 8 pulgadas.

 El diámetro de diseño es el menor diámetro comercialmente disponible que

tenga una capacidad de flujo igual o mayor que el caudal de diseño y que

satisfaga todos los parámetros del RNE.

 Con el fin de prevenir o reducir la sedimentación de material solido que son

arrastrados por aguas de lluvias, la velocidad mínima que debe cumplir será

de 0.90 m/s de acuerdo al RNE.

 Para prevenir la socavación y otros efectos indeseables causados por una

alta velocidad, según lo indicado en el RNE. La máxima velocidad para

tuberías de PVC será 6.0 m/s.

Según el diseño calculamos que para el tramo Av. Próceres entre la Av. Jacinto Ibarra

y Calle Real del Distrito de Chilca. Los diámetros de las tuberías serán de 10”

(ANEXO 01).
61

8.5. ESTUDIOS HIDRAULICOS E HIDROLOGICOS EN LA AV.

PRÓCERES ENTRE LA AV. JACINTO IBARRA Y LA CALLE REAL

DEL DISTRITO DE CHILCA, PROVINCIA DE HUANCAYO, REGIÓN

JUNÍN.

8.5.1. CONSIDERACIONES HIDRÁULICAS

a) Captación de lluvias en zonas de tránsito vehicular.

Para la evacuación de las aguas pluviales en calzadas, veredas y

las provenientes de las viviendas se considerara las siguientes

consideraciones:

b) Orientación del flujo

En el diseño de pistas se deberá tener pendientes longitudinales

(Sl) y transversales (St) a fin de facilitar la concentración del agua

que incide sobre el pavimento hacia los extremos o bordes de la

calzada. Las pendientes a considerar son:

Pendiente Longitudinal (Sl) > 0,5%.

Pendiente Transversal (St) de 2% a 4%


62

c) CAPTACIÓN Y TRANSPORTE DE AGUAS PLUVIALES DE

CALZADA Y ACERAS

La evacuación de las aguas pluviales que discurren sobre la

calzada y aceras de las distintas calles, se realizará mediante

cunetas, las que conducen el flujo hacia las zonas bajas donde los

sumideros captarán el agua para conducirla en dirección a los

drenajes pluviales del distrito de Chilca.

d) Determinación de la Capacidad de la Cuneta

La capacidad de las cunetas depende de su sección transversal,

pendiente y rugosidad del material con que se construyan.

La capacidad de conducción se hará en general utilizando la

Ecuación de Manning.

Donde:

Q : Caudal en litros/seg.

Z : Valor reciproco de la pendiente transversal (1: Z)

n : Coeficiente de rugosidad de Manning.

S : Pendiente longitudinal del canal

Y : Tirante de agua en metros.


63

e) Coeficiente de Rugosidad

Los valores del coeficiente de rugosidad de Manning de las

tuberías de PVC que se utilizaran en las distintas calles del

proyecto son de 150 de acuerdo a tablas que se presentan en el

RNE.

f) Evacuación de las aguas transportadas por las cunetas

FIGURA Nº11: SECCION TRANSVERSAL DE CUNETA.

FUENTE: REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES – RNE- NORMA OS-


060 DRENAJE PLUVIAL URBANO

Para evacuación de las aguas de las cunetas se pondrá Entradas o

Sumideros de acuerdo a la pendiente de las cunetas y condiciones

de flujo.

g) Sumideros

La elección del tipo de sumidero dependerá de las condiciones

hidráulicas, económicas y de ubicación y puede ser dividido en tres

tipos, cada uno con muchas variaciones.

Sumideros Laterales en Sardinel o Solera. Este ingreso consiste en

una abertura vertical del sardinel a través del cual pasa el flujo de

las cunetas (Anexo 5).


64

h) Diámetro de los Tubos

Los diámetros de las tuberías a utilizar serán de acuerdo al tipo de

colector, primario o secundario se calculó los diámetros de las

tuberías de acuerdo al detalle siguiente:

 Para las tuberías que pertenecen a los colectores primarios el

diámetro nominal mínimo de diseño es 355 mm o 14 pulgadas.

 Para tuberías que pertenezcan a los colectores secundarios el

diámetro nominal mínimo de diseño será de 250 mm o 10

pulgadas.

Estos diámetros fueron calculados en base a los caudales de

aguas servidas y pluviales en óptimas condiciones de

funcionamiento.

FIGURA Nº12: TUBERIA DE 10 PULGADAS.

FUENTE: GOOGLE.LINK: WWW.PAVCO.COM.PE HORA 10:45


65

i) Selección del Tipo de Tubería

El material de las tuberías comúnmente utilizado en obras de

alcantarillado pluvial es el PVC que cumple con las Normas

Técnicas Peruanas vigentes.

Para el presente estudio se eligió la tubería para alcantarillado

PVC-U del sistema Junta Segura PAVCO, que cumple con la NTP

ISO 4435:2005 y NTP ISO 4633:1999, al adecuarse mejor a

nuestra topografía, clima, ofrecer altas resistencias a cargas

superficiales, corrosión, oleajes internos, gran flexibilidad y

resistencia al impacto, vibración o movimiento de terreno y

sobretodo el precio en relación a las demás marcas.

8.5.2. ESTUDIOS HIDROLOGICOS EN EL DISTRITO DE CHILCA

a) Intensidad de la Lluvia

La intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del

sistema de drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duración

es igual al tiempo de concentración del área que se drena hasta ese

punto, y cuyo periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de

drenaje.
66

b) Precipitación Efectiva

Se recomienda realizar la separación de la precipitación efectiva de la

total utilizando el método de la Curva Número (CN); pero pueden

usarse otros métodos que el diseñador crea justificable.

Las siguientes tablas indican las precipitaciones efectivas tomadas en

la Estación Meteorológica de Huancayo perteneciente al Servicio

Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) correspondiente a

los años 2010, 2011, 2012 y 2013.

TABLA Nº 09: PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2010


.

TABLA Nº 08: PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2010


.

FUENTE: GOOGLE LINK: WWW.SENAMHI.GOB.PE


67

TABLA Nº 10: PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2011


.

TABLA Nº 10: PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2012


.

FUENTE: GOOGLE LINK: WWW.SENAMHI.GOB.PE


68

TABLA Nº 11: PRECIPITACION EFECTIVA AÑO 2013


.

FUENTE: GOOGLE LINK: WWW.SENAMHI.GOB.PE

8.5.3. ESTUDIOS DE SUELOS

Para fines de ensayos se deberá efectuar el estudio de suelos

correspondiente, a fin de precisar las características del terreno a lo largo del

eje de los ductos de drenaje.

De acuerdo a nuestros resultados podremos precisar las propiedades del

suelo así como sugerir un mejoramiento de los suelos.

CAPITULO IX: PROPUESTA DE SOLUCION

9.1. Tanques de almacenamiento de aguas lluvias

Este tipo de SUDS es el más sencillo de todos. Consiste simplemente en la

construcción de tanques enterrados o no que permitan la captación y


69

almacenamiento de agua lluvia con el fin de utilizarla con fines no potables

tales como el suministro de agua a sanitarios y orinales, lavado de vehículos y

riego de jardines y zonas verdes. Su implementación y mantenimiento correrá

por parte de quien decida implementar este tipo de medidas. Estos sistemas

deberán diseñarse evitando que se conviertan en hábitat propicio para la

reproducción de vectores.

Estos sistemas pueden captar agua bien sea procedente de cubiertas o de

superficies duras de parqueaderos. En este último caso, debe proveerse de un

sistema adecuado que permita la remoción de grasas y de un sistema de

filtrado adecuado que permita mejorar la calidad de las aguas afluentes para su

uso posterior.

FIGURA Nº 13: TANQUE DE ALMACENAMIENTO


.

FUENTE: INTERNET

9.2. Sistemas de Techos Verdes o Cubiertas Vegetalizadas

Los techos verdes deberán mitigar el pico de crecientes asociados con eventos

de precipitación con periodos de retorno de 2 años. La descripción de las


70

tipologías de techos verdes y las recomendaciones de su implementación se

encuentran en detalle en la Cartilla de Techos Verdes de la Secretaría Distrital

de Ambiente (sin publicar). La vegetación a utilizar deberá estar en condiciones

de soportar periodos alternados de humedecimiento y secado al igual que con

periodos de calor y frío. La vegetación deberá ser perene, resistente a la

sequía, con poco requerimiento de agua después de que ya se encuentra

establecida, con preferencia por suelos bien drenados, autosustentable (es

decir, que no requiera de fertilizantes o herbicidas), capaces de resistir calor,

frío y vientos extremos, con capacidad para sobrevivir en suelos pobres con

tendencia a la acidez y resistente al fuego. La variedad de plantas a utilizar

deberá ser lo más amplia posible para favorecer la biodiversidad y la estética

del techo terminado.

FIGURA Nº 14: TECHO VERDE


.

FUENTE: INSTALACIONES DE LA SDA.


71

9.3. Drenes Filtrantes

Los drenes filtrantes son SUDS conformados por excavaciones poco

profundas (entre 1 y 2 m) rellenas con materiales pétreos gruesos que crean

almacenamiento temporal subsuperficial. Estos sistemas poseen la

desventaja de que pueden llegar a colmatarse con facilidad, por lo que

deberán diseñarse cuidadosamente sus capas granulares interiores con el

fin de maximizar su tiempo de vida útil. Estos elementos pueden captar

lateralmente la escorrentía proveniente de vías, o de un colector que

previamente haya recolectado aguas pluviales no circuladas con anterioridad

a través de otro sistema SUDS.

Estos sistemas deberán tener superficies cóncavas que permitan la

concentración de la escorrentía hacia el centro del elemento.

Materiales plásticos geo celulares pueden ser utilizados como elementos

alternativos a los materiales pétreos si permiten una adecuada retención y

almacenamiento de la escorrentía. Los drenes filtrantes serán vegetados o

no, en cuyo caso debe disponerse de un geo textil filtrante en las capas

superiores del material de relleno que separe la franja de suelo que soporta

la vegetación del resto del material granular, mientras que simultáneamente

se garantice la percolación adecuada del agua en superficie.

Los drenes filtrantes son elementos que requieren de mantenimiento y que

de colmatarse implican el retiro y recolocación del material de relleno, por lo

que su uso debe limitarse a aquellas zonas en donde no se esperen grandes


72

flujos de sedimentos o en donde se provean sistemas de remoción de

sólidos antes de que el agua sea descargada al interior del dren. A manera

de prueba piloto durante la ejecución del anillo 1, se conformarán un

conjunto de drenes filtrantes que utilizarán escombros técnicamente

seleccionados como medio filtrante, con el fin de determinar la viabilidad de

utilizar un medio de filtrado de bajo costo que pueda remplazarse con

facilidad en caso de colmatación.

FIGURA Nº 15 : DREN FILTRANTE VEGETADO EN SEPARADOR


.

FUENTE: LINEAMIENTO DEL COMPONENTE PAISAJISTICO EAAB 20 DE


NOVIEMBRE DEL 2015 HORA 17:30

9.4. Cunetas Verdes

Estos elementos consisten en canales vegetalizados por donde se

transporta la escorrentía proveniente de las zonas impermeables. Estos

elementos se conciben fundamentalmente como herramientas para la

retención de basuras gruesas y sólidos suspendidos en donde además se

favorece la remoción de contaminantes.


73

Esos elementos se podrán diseñar como canales abiertos en flujo

permanente con números de Manning correspondientes a canales

vegetados. Estos canales podrán remplazar elementos típicos de drenaje

tales como cunetas en concreto si se garantiza un dimensionamiento

adecuado que permita evacuar los caudales de diseño. Las cunetas verdes

deberán diseñarse con velocidades menores a 1 m/s con el fin de prevenir la

posible erosión del terreno. Los diseñadores deberán propender por

mantener la velocidad de flujo alrededor de 0.30 m/s con el fin de promover

la remoción de contaminantes, la sedimentación del material particulado y

evitar su re suspensión.

Las pendientes laterales deberán ser no mayores a 1:3 y el ancho de fondo

no menor de 0.50 m con el fin de evitar daños a vehículos que

accidentalmente accedan a las cunetas verdes. Deberá preverse en su

diseño que las láminas de agua que se presenten dentro de los canales

vegetados no generen efectos adversos sobre la vegetación ni que generen

inundación en las vías o urbanismo circundante. Las cuentas verdes no

deberán ubicarse en terrenos con pendientes menores al 4%.

FIGURA Nº 16: CUNETA VEGETADA

FUENTE: GUIAVERDEMX.GOB 20 DE NOVIEMBRE DEL


2015 HORA 17:30
74

9.5. Zonas de Bio retención

Las zonas de bio retención, también llamadas filtros de bioretención, son zonas

deprimidas poco profundas en las que normalmente se dispone de un sistema

tricapa con dren inferior y cuyo funcionamiento dependen de la composición

relativa de los suelos del sistema tricapa, con mezclas especialmente

diseñadas para permitir la remoción de contaminantes y disminuir los picos de

caudal. Una vez la escorrentía ha sido transitada a través de esta tipología de

SUDS, el agua es conducida hacia las redes de alcantarillado pluvial.

Las áreas de drenaje de los sistemas de bioretención se limitarán a un

máximo de 2 hectáreas. Áreas más grandes podrán ser drenadas a través

de esta tipología de sistemas siempre y cuando la profundidad de los

sistemas diseñados no implique la inundación del SUDS por la presencia de

niveles freáticos altos o que se castigue adversamente el desempeño del

elemento.

Estos elementos deberán acomodar el volumen a tratar con fines de calidad

de agua de manera que la cota de lámina de agua en el elemento esté por lo

menos 0.15 m por debajo de la superficie del terreno circundante. El caudal

asociado deberá además evacuarse en un periodo de menos de 24 horas

con el fin de proveer al sistema la capacidad de transitar eventos de

precipitación separados en promedio un día. Estos SUDS deberán contar

obligatoriamente con tuberías de excesos que permitan evacuar sin riesgo

de inundación del terreno vecino las crecientes mayores a las asociadas con

el volumen a tratar con fines de calidad de agua.


75
FIGURA Nº 17: ZONA DE BIO RETENCION

FUENTE: GOOGLE: CARTILLA DE ARBORIZACION

9.6. Sumidero Tipo Alcorque Inundable

Estos elementos son fundamentalmente zonas de bioretención que se

usarán como un sistema de apoyo al sistema de captación de aguas lluvias

en vías a través de sumideros laterales convencionales. Estos sumideros

serán similares a los ya definidos por las Normas Técnica de la Empresa de

Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (SL-100, SL150 y SL-200), pero con

una longitud de ventana de captación mayor en cada caso de 1.00 m. En

este metro adicional, se conformará un alcorque que se inundará con agua

lluvia que será filtrada a través de un sistema de capas granulares con

vegetación superficial.

Estos sumideros alternativos se implementarán a manera de prueba piloto

durante la construcción de las vías del anillo uno. Se construirán veinte (20)

a manera de prueba, y dependiendo de su desempeño, se extenderá su uso

a los demás anillos restantes


76

FIGURA Nº 18: ALCORQUE INUNDABLE CON BASE

FUENTE: GOOGLE, LINK: WWW.FILTERRA.COM

9.7. Superficies Permeables

Las superficies permeables proporcionan una medio propicio para el tráfico

peatonal o vehicular permitiendo simultáneamente la percolación de las aguas

lluvias a las capas inferiores de la estructura de pavimento. El objetivo de este

SUDS consistirá fundamentalmente en almacenar el agua lluvia percolada

temporalmente disminuyendo así la cantidad de escorrentía que de otra

manera quedaría en superficie. Esta práctica dentro de POZ Norte estará

limitada a vías interiores de predios privados con velocidades de circulación de

hasta 30 km/h y a zonas de andenes.

Allí en donde se plantee su uso, la estructura de cimentación o de soporte

deberá disponer de sub drenajes que conduzcan el agua percolada a través del

sistema granular hacia las redes locales de alcantarillado pluvial. La estructura

de soporte estará además envuelta en una membrana flexible impermeable

que impida la saturación del suelo circundante.


77

De preferencia, estas superficies deberán estar conformadas por superficies de

grava, por concreto o asfalto poroso, o por pavimentos articulados con gran

separación entre unidades individuales con el fin de facilitar el paso del agua

hacia las capas inferiores.

Para este tipo de superficies, sin embargo, deberá determinarse con certeza a

través de la construcción de zonas piloto en el anillo 1 sus respectivos

coeficientes de escorrentía. Por medio de su monitoreo, deberá establecerse

claramente la tasa de infiltración de las aguas lluvias a través de las superficies

permeables, y verificarse que esta sea mayor que las intensidades de lluvia

que se esperan caigan sobre ellas con el fin de evitar la formación de

encharcamientos en superficie.

FIGURA Nº 19: SUPERFICIES PERMEABLES

FUENTE: GOOGLE. CARTILLA DE ARBORIZACION


78

9.8. Pondaje Húmedo Vegetado

En esta tipología de SUDS, se busca conformar un hábitat artificialmente en

donde se posee una lámina permanente de agua que es mantenida por medio

del uso de una tubería de excesos elevada. El agua del cuenco permanente

se mezcla con el agua de eventos anteriores de precipitación. Ante lluvia, el

cuenco se llena y el agua es lentamente liberada por un periodo de 2 a 5 días.

Debido a que las aguas de primer lavado se mezclan con las ya presentes al

interior de la piscina permanente del SUDS, la concentración de

contaminantes en el agua de salida es menor.

La existencia de una lámina de agua permanente permite la sedimentación

del material particulado, así como la remoción de contaminantes vía actividad

biológica de plantas, algas y bacterias presentes en la biota que se forma

dentro de estos elementos. Esta tipología de SUDS puede emplearse siempre

y cuando se garantice la presencia continua de agua que permita el soporte

de la vegetación acuática en periodos secos.

Podrán implementarse diferentes tipologías de cuencos húmedos de

detención en función del volumen de agua que puede ser detenido en él. No

obstante, de manera general dichos sistemas contarán con dos cuencos

separados. El primero de ellos se diseñará como un pondaje en donde se

favorecerá la sedimentación y la retención de partículas suspendidas,

mientras que en la segunda se dispondrá de un sistema de vegetación


79

acuática que se alimentará del caudal regulado proveniente del primer

cuenco. La segunda cámara puede eventualmente consistir en un espacio

excavado hasta la superficie del nivel freático con el fin de suplir las

necesidades de agua de la vegetación que se busca soportar en su superficie.

FIGURA Nº 20: PONDAJE HUMEDO VEGETADO

FUENTE: GOOGLE, LINK: GAELI.WORDPRESS.COM

9.9. La Infraestructura Verde

Es en forma amplia, la utilización de vegetación, suelos, y procesos naturales

para la gestión del agua y la creación de ambientes urbanos más saludables.

FIGURA Nº 21: INFRAESTRUCTURA VERDE

FUENTE: GOOGLE.LINK: CIUDADESSOSTENIBLES.NET


80

En ambientes construidos como los de nuestras ciudades, las lluvias

intensas sobrecargan los sistemas de drenaje pluvial, provocando

inundaciones que llevan a pérdidas económicas, materiales, y, en los casos

más extremos, de vidas humanas.

Y también ambientales. En ciudades con sistemas de drenaje cloacal y

pluvial combinados, una lluvia intensa sobrepasa la capacidad de

tratamiento de los efluentes combinados, y éstos se terminan, volcando sin

tratamiento directamente a los cursos de agua.

La solución de construir más infraestructura gris tradicional, con bocas de

tormenta y sistemas de alcantarillado omnipresentes, resulta prohibitiva para

los exiguos presupuestos municipales.

De ahí surge una pregunta, ¿Cómo mejorar la gestión del agua de lluvia,

pero a un costo razonable?

La infraestructura verde ayuda a evitar que el agua de lluvia llegue al

sistema de drenaje. Absorbe y almacena agua, mimetizando los procesos

que ocurren en la naturaleza. Pero también tiene otros beneficios laterales

tales como mejoras en la calidad de aire y reducción del efecto “isla de

calor”. Todos estos beneficios se dan a un costo generalmente menor al de

la infraestructura gris tradicional (tales como sistemas de drenaje pluvial,

estaciones de bombeo, plantas de tratamiento, etc.)

Presentamos, 6 soluciones de infraestructura verde para mejorar la gestión

del agua de lluvia urbana:


81

9.10. Desconexión de Canales de Recolección de Agua de Lluvia del

Drenaje Pluvial

Esta reforma sencilla consiste en desconectar los sistemas (canaletas)

que recolectan y conducen el agua de lluvia de techos y azoteas, y

dirigirlos para el riego de jardines o áreas verdes.

Si bien a nivel individual el efecto puede parecer insignificante,

implementado a nivel ciudad, un programa de desconexión de pluviales

puede reducir enormemente la carga de las redes de drenaje de la

ciudad. Por ejemplo, en la ciudad de Portland, Oregón (Estados

Unidos), un programa de desconexión de pluviales ofreció incentivos

para la desconexión de desagües en 56.000 viviendas y edificios

comerciales, entre 1993 y 2011, removiendo más de 5 millones de

metros cúbicos de agua de lluvia al año de los sistemas de drenaje.

9.11. Recolección de Agua de Lluvia

Esta es una variante de lo anterior, donde la recolección de agua de

lluvia se dirige a un tanque. Este agua luego puede ser utilizada para

riego u otros usos donde no se requiera agua potable. Esta solución

es especialmente útiles en zonas áridas – el agua acumulada puede

utilizarse para reducir efectivamente la demanda.


82
FIGURA Nº 22: DRENAJE PLUVIAL REDIRIGIDO PARA
RIEGO DE CANTEROS

FUENTE: CIUDADESSOSTENIBLES.NET

FIGURA Nº 23: DRENAJE PLUVIAL REDIRIGIDO PARA


RIEGO DE CANTEROS

FUENTE: CIUDADESSOSTENIBLES.NET
83

9.12. Canteros de Infiltración

Los canteros de infiltración son esencialmente similares a los

jardines de lluvia, pero ubicados sobre aceras de calles. Estos

canteros colectan el drenaje de las aceras, estacionamientos y

calles, y son ideales para áreas urbanas más densas. Nótese en la

foto las aperturas para recolección de escorrentía de la acera, y de

la calle. En adición a la gestión de agua de lluvia, actúan como un

elemento paisajístico, haciendo nuestras calles más agradables.

FIGURA Nº 24: CANTEROS DE INFILTRACION

FUENTE: CIUDADESSOSTENIBLES.NET

9.13. Pavimentos Permeables

Alternativamente, en lugar de redirigir el agua que no se absorbe en

superficies impermeables, se puede optar por hacer esas superficies

más permeables. Las superficies pavimentadas pueden aumentar


84

su permeabilidad con una selección adecuada de materiales. Con

este objetivo, puede utilizarse concreto poroso, asfalto permeable, o

adoquinado.

FIGURA Nº 25: OPCIONES DE MATERIALES PERMEABLES, CONCRETO


POROSO (IZQUIERDA), ASFALTO PERMEABLE (DERECHA)

FUENTE: GOOGLE.LINK: CIUDADESSOSTENIBLES.NET


85

CAPITULO X: CRONOGRAMA

MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES SEMANAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
a. PRESENTACION DEL TEMA
b. INDICE
c. CAPITULO I. PROBLEMA DE
INVESTIGACION
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Formulación del problema
d. PLANTEAMIENTO DE
OBJETIVOS
2.1 Objetivo General
2.2 Objetivos Específicos
e. CAPITULO II. JUSTIFICACION,
IMPORTANCIA Y LIMITES DE
INVESTIGACION
f. CAPITULO III. MARCO
TEORICO
g. CAPITULO IV. FORMULACION
DE HIPOTESIS
5.1 Hipótesis de Investigación
5.2 Hipótesis Nula
5.3 Hipótesis Alternativa
5.4 Hipótesis Estadística
h. CAPITULO V. IDENTIFICACION
Y CLASIFICACION DE LA
VARIABLE
6.1 Operacionalizacion de Variables
i. CAPITULO VI.
OPERACIONALIZACION DE
HIPOTESIS, VARIABLE E
INDICADORES
j. CAPITULO VII. METODOLOGIA
DE LA INVESTIGACION
7.1 Tipos de investigación
7.2. Investigación descriptiva
7.3. Investigación descriptiva
longitudinal
k. CAPITULO VIII DISEÑO
MUESTRAL
l. EVALUACION DE DATOS
m. CAPITULO IX. PROPUESTA
DE SOLUCION
n. CAPITULO X. CRONOGRAMA
ñ. CAPITULO XI. PRESUPUESTO
o. CAPITULO XII. CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
p. CAPITULO XIII. ANEXOS
q. CAPITULO XIV. REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
r. SUSTENTACION
DEL PLAN DE
TESIS
86

CAPITULO XI: PRESUPUESTO

11.2. PRESUPUESTO EN LA ELABORACION DEL PLAN DE TESIS

PRECIO TOTAL
INSUMO FINALIDAD UNID. FINANCIADO
UNIT.(S/.) (S/.)
ELABORACION DE PLAN RECURSOS
HOJAS BOND 400.00 0.05 20.00
DE TESIS PROPIOS
RECURSOS
LAPICEROS TOMA DE APUNTES 4.00 0.50 2.00
PROPIOS
PRESENTACIÓN DE RECURSOS
IMPRESIÓN 400.00 0.30 120.00
TRABAJO PROPIOS
FOLDER PRESENTACION DE RECURSOS
5.00 0.50 2.50
MANILA TRABAJO PROPIOS
RECURSOS
PASAJES MOVILIZACIÓN 4.00 25.00 100.00
PROPIOS
PRESENTACION DE RECURSOS
PLOTEOS 1.00 3.00 3.00
TRABAJO PROPIOS
PRESENTACION DE RECURSOS
QUEMA DE CD 1.00 3.00 3.00
TRABAJO PROPIOS
PRESENTACION DE RECURSOS
ANILLADO 1.00 3.00 3.00
TRABAJO PROPIOS

TOTAL 253.50
87

CAPITULO XII: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

12.1. CONCLUSIONES

 Una adecuada prestación de servicios del sistema de drenaje pluvial en la

avenida Próceres entre la avenida Jacinto Ibarra y la calle Real del Distrito de

Chilca, Provincia de Huancayo, Región Junín. l se logrará si se diseñan las

alcantarillas por separado tanto para sistemas de desagüe como para

sistemas de precipitación pluvial teniendo en cuenta aspectos importantes

como son: los caudales máximos actuales, teniendo en cuenta una población

futura para 20 años.

 Una mejora de los servicios de alcantarillado conlleva a una mejor calidad de

vida de los pobladores del Distrito de Chilca, libres de malos olores, libres de

infecciones, plagas y propagaciones de enfermedades.

 Se plantea como propuestas de solución al problema en estudio las

siguientes: cambio de tuberías de la red de alcantarillado por tuberías de

mayor diámetro teniendo en cuenta los caudales que estas van a soportar,

diseñar por separado tanto las redes de alcantarillado pluvial y las redes de

desagüe de aguas servidas, realizar el mantenimiento rutinario de las redes

de alcantarillado por lo menos una vez al mes, realizar capacitaciones a la

población usuaria que garantice el adecuado uso de los sistemas de desagüe


88

y así evitar que estas colapsen ya que muchas veces son usadas como

basurero.

12.2. RECOMENDACIONES

 Es necesario hacer uso de las recomendaciones técnicas previstas en el

Reglamento Nacional de Edificaciones en la OS.070, ya que en este

artículo se nos especifica los parámetros mínimos que se debe tener en

cuenta para el diseño de estos sistemas.

 Cualquier Obra Civil es diseñada para un periodo de vida determinado

luego de la cual se debería proceder al abandono o cierre de la misma

que consiste en el desmantelamiento de la red de alcantarillado,

tuberías, buzones, registros y otros que lo conforman de tal manera que

se proceda al diseño y posterior construcción de la nueva red de

alcantarillado, obviamente en el Perú no se prevé esto y es por ello que

la gran mayoría de Construcciones son perennes y siguen funcionando a

pesar de que ya cumplieron con su vida útil y por lo tanto es obvio que

no presten los servicios adecuados

 Es necesaria la utilización de nuevas propuestas de solución, ya

mencionadas anteriormente, para poder reducir el número de

inundaciones, colapsos y a su vez aprovechar el agua de lluvia para las

áreas verdes y parques existentes.


89

CAPITULO XIII. ANEXOS

ANEXO 01: CALCULO DE DIAMETROS DE TUBERIAS


90
ANEXO 02: COEFICIENTES DE ESCORRENTIA
PROMEDIO PARA AREAS URBANAS

ANEXO 03: CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA


91

ANEXO 04: CALCULO DE CUNETAS

ANEXO 05: CALCULO DE REJILLAS


92

VISITA AL TAMO DE ESTUDIO:


ANEXO 06: COLAPSO DE LA CUNETA

ANEXO 07: DETERIORO DEL PAVIMENTO POR LAS


AGUAS PLUVIALES
93

ANEXO 08: MONTICULO DE DESMONTE EN LA


CUNETA

ANEXO 08: TRAMO DE ESTUDIO


94

CAPITULO XIV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 VIERENDEL, Perú. (2009). “Abastecimiento De Agua y Alcantarillado, Capítulo VI –


Obras De Alcantarillado”

 VEN TE CHOW, DAVID R. MAIDMENT, CARRY W. MAYS, México. (1997). “Hidrología


Aplicada, Cap. 15 - Diseño De Alcantarillado De Aguas De Lluvias”

 GERMAN MONSALVE SAENZ, Colombia. (1995). “Hidrología En La Ingeniería, Cap. 11


– Precipitaciones Efectivas”

 D.L. 17752 DEL 24.07.90 - Ley General De Aguas Y Su Reglamento Art.° 01 Al 23.”

 D.L. 17505 - CÓDIGO SANITARIO DEL PERÚ – Sección Cuarta, Art°143 al 153.”

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES PERU. (2014). “NTP OS. 060 Drenaje


Pluvial Urbano”

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES PERU. (2014). “NTP OS. 090


“Instalaciones Sanitarias En Edificaciones”

 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES PERU (2014) “NTP OS 100


Infraestructura Sanitaria Para Poblaciones Urbanas”

 www.pavco.com.pe

 www.sedam.gob.pe

 www.inei.gob.pe

 www.senamhi.gob.pe

You might also like