You are on page 1of 26

UNIVERSIDAD CRISTIANA DE

BOLIVIA UCEBOL

CARRERA DE ENFERMERIA

LACTANCIA MATERNA

DOCENTE : LIC. ESTELA LÓPEZ

INTEGRANTES REG.
: MARCIA LORENA SANCHEZ J. 57372
GUILERMO MENDEZ 57479
MAYERLIN PADILLA O. 53955
CARLOS FERNANDO FLORES 58109
CARLOS MIGUEL MENDEZ O. 55620
GOVER ABASTO 59162

SANTA CRUZ – BOLIVIA


2018
AGRADECIMIENTOS

 A Dios por permitir que la UCEBOL alcance sus objetivos y metas institucionales
más importantes.

 A la Universidad Cristiana de Bolivia, representada por los estamentos


administrativos, Fundación Misión Cornelio, claustro académico y estamento
estudiantil.

 A todas las personas que han acompañado este emprendimiento.


DEDICATORIA

 A los docentes que buscan la superación de sus alumnos a través del amor a la ciencia

 A los estudiantes que se han convencido en el ejercicio de una profesión científica

 A todos los que creen que la ciencia y la educación son los caminos para el desarrollo
de una mente libre
INDICE

1. ANTECEDENTES ......................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 2
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
3.1 Objetivo General........................................................................................................... 3
3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................... 3
4. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................... 4
5. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 5
5.1 Lactancia Materna ........................................................................................................ 5
5.1.1. Pre Calostro .......................................................................................................... 6
5.1.2. Calostro............................................................................................................. 6
5.1.3. Composición de la leche materna ..................................................................... 6
5.1.4. Composición Comparativa de la Leche Humana y de Vaca ................................ 6
5.1.5 Nutribebé Alimento Complementario Enriquecido .......................................... 7
5.1.6. Recomendaciones generales para la alimentación del niño según la edad ........... 8
5.2. Definiciones para los distintos tipos de alimentación .............................................. 9
5.3. Beneficios que aporta a la madre la lactancia materna .......................................... 11
5.4. Recomendación sobre la lactancia ......................................................................... 12
5.5. Contraindicaciones ................................................................................................. 12
5.6. Alimentación de la Madre...................................................................................... 14
6. CONCLUSIONES ........................................................................................................ 16
7. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 17
8. REFERENCIAS ........................................................................................................... 18
1. ANTECEDENTES

Desde que existe la humanidad, la leche materna ha constituido la principal fuente de


alimentación para el niño pequeño. Sabemos de lo importante que es dar de lactar a un recién
nacido. Conocida también como “sangre blanca” es denominada alimentación natural debido
a que es la madre la que la produce.

En este trabajo veremos los puntos favorables y desfavorables de la lactancia por lo cual las
madres tienen que pasar si quieren un niño saludable. El uso y desuso de la lactancia materna,
ha sido tema de contradicción desde épocas anteriores. Hasta el siglo XIX, la edad posible
para el destete era entre el segundo y tercer año de vida, pero en el siglo XX y XXI, ha tenido
gran disminución influenciado por la producción y elaboración de fórmulas infantiles y el
desconocimiento de su importancia. En muchas de las situaciones las madres ponen muchos
pretextos para no dar dicha lactancia, como que van a malograr su cuerpo, o que no tienen
leche para dar, y eso es falso, porque no sucede ni lo uno ni lo otro.

Todo esto ha hecho que en nuestros tiempos exista una tendencia mayor al destete precoz y
es necesario promover la importancia de la lactancia materna en la supervivencia,
crecimiento y desarrollo infantil, así como también la salud y bienestar de la madre.

La Lactancia Materna es la forma más adecuada y natural de proporcionar aporte nutricional,


inmunológico y emocional al bebé, ya que le aporta todos los nutrientes y anticuerpos que lo
mantendrán sano, sin olvidar que le permitirá crear fuerte lazo afectivo con la madre

Los niños amamantados tienen por lo menos seis veces más posibilidades de supervivencia
en los primeros meses que los niños no amamantados. La lactancia materna reduce
drásticamente las muertes por las infecciones respiratorias agudas y la diarrea, dos
importantes causas de mortalidad infantil, así como la muerte por otras enfermedades
infecciosas.

Por lo cual nuestro mensaje sería que todas las madres deben de dar de lactar como mínimo
seis meses para que tengan un niño sano y fuerte.1

1
(Helsing, 2018)

1
2. INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es la única manera de proporcionar los nutrientes ideales para el


adecuado crecimiento y desarrollo de los niños y las niñas. Es el único alimento que tiene
una influencia biológica y emocional sobre la salud de la madre y su hijo. La lactancia
materna protege a los lactantes de enfermedades gracias a sus propiedades antiinfecciosas,
además de que es de más fácil digestión por la menor cantidad de caseína. No contiene
betalactoglobulina, que es la proteína que más frecuentemente se asocia con alergia a proteína
de leche de vaca. Por estas razones los médicos y trabajadores de la salud deben favorecer la
práctica de la lactancia materna.

La prevalencia y la duración de la lactancia materna ha tenido una disminución en muchas


partes del mundo por una variedad de razones sociales, económicas y culturales. En muchos
casos los servicios de salud frecuentemente contribuyen a esta disminución introduciendo
rutinas y procedimientos que interfieren con el inicio y establecimiento normal de la lactancia
materna, como separar a las madres de sus hijos al nacer, dar soluciones glucosadas y utilizar
fórmulas lácteas.

La lactancia también es buena para la madre, pues reduce el riesgo de cáncer de mama y
ovario en fases posteriores, además de ayudar a conseguir de nuevo el peso adecuado tras el
parto y reducir las tasas de obesidad.

La lactancia tiene efectos inmediatos a nivel de alimentación, pero también en fases


posteriores de la vida del niño. Desde la OMS afirman que “los adultos que de pequeños
tuvieron lactancia materna suelen tener una tensión arterial más baja, menos colesterol y
menores tasas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2”. Además, afirman que quienes
fueron amamantados de pequeños consiguen mejores resultados en los test de inteligencia.

2
3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General

Proporcionar información confiable a la población, sobre los benéficos de la lactancia


materna para que las madres, para prevenir las enfermedades; como el cáncer de mama y
otros.

3.2 Objetivos Específicos

• Explicar los beneficios de la lactancia materna para dejar en conocimiento a las


madres.
• Demostrar las razones por las cuales la Lactancia Materna Exclusiva es el mejor
alimento para el niño (a).
• Proporcionar información sobre la alimentación de la madre lactante.
• Enseñar los pasos que se beben seguir para lograr una lactancia materna exclusiva
y exitosa.

3
4. JUSTIFICACIÓN

La leche materna es la mejor fuente de nutrición durante los primeros seis meses de vida,
porque contiene cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas, grasa y suministra las
enzimas digestivas, los Minerales, las Vitaminas y las hormonas requeridos por los bebés.
Contiene también anticuerpos provenientes de la madre que pueden ayudar al bebé a resistir
las infecciones. De tal modo, este alimento satisface las necesidades energéticas de los
lactantes durante los primeros seis meses de edad y proporciona la máxima protección en el
comienzo de la vida humana.

La razón principal es de tipo nutricional, puesto que la leche humana es el alimento de


elección durante los 4 ó 6 primeros meses de la vida para todos los niños, incluidos los
enfermos, prematuros y los gemelos salvo raras excepciones. La alimentación con lactancia
materna es suficiente para permitir el crecimiento del lactante durante los primeros meses de
vida, pero, a partir de esta edad y desde un punto de vista energético, haría falta un gran
volumen de leche para cubrir las necesidades que precisa el ritmo de crecimiento y actividad
del niño, lo que difícilmente podría ser producido por la madre o lo permitiría la capacidad
del estómago del lactante.

4
5. MARCO TEÓRICO

5.1 Lactancia Materna

La Lactancia Materna en forma exclusiva (LME) es cuando el niño(a) no ha recibido ningún


alimento sólido ni líquido (agua, té y otros), ni otro tipo de leche que no fuera la materna
durante los primeros seis meses de vida, es la alimentación con leche del seno materno, una
forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de
los niños.

La lactancia natural es una forma de proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el


desarrollo sanos de los lactantes; también es parte integrante del proceso reproductivo, con
repercusiones importantes en la salud de las madres.

Se recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 6 meses de edad, y con
alimentación complementaria hasta los 2 años de edad, ya que contiene todos los nutrientes
necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo.

El bebé recibe la primera leche durante los primeros días de vida, esta leche, también llamada
calostro es muy nutritiva, espesa y amarillenta, proporciona anticuerpos importantes que
fortalecen su sistema inmunológico y revisten la pared interna.

La primera leche elaborada por la mujer después del parto y durante los primeros cuatro días
se llama calostro, caracterizada por su alta concentración de inmunoglobulinas, que cubren
y protegen el tracto gastrointestinal del recién nacido. Esto ayuda a protegerlo hasta que su
propio sistema inmunológico funcione correctamente.

Tiene también un efecto laxante suave que facilita la expulsión de meconio, lo que ayuda a
prevenir la acumulación de bilirrubina (un factor que produce la ictericia).

5
5.1.1. Pre Calostro

El pre calostro es un líquido que se forma durante el tercer trimestre de gestación; los pechos
empiezan a secretar una sustancia formada por plasma, sodio, cloro, inmunoglobulinas,
lactoferrina, seroalbúmina y una ínfima cantidad de lactosa

5.1.2. Calostro

Durante los primeros tres días después del parto, el pecho de la madre produce un líquido de
color amarillento que se conoce como calostro, rico en vitamina A, contiene anticuerpos de
vital importancia, además protege al recién nacido contra las infecciones, las alergias y ayuda
a madurar el intestino.

El calostro es un líquido secretado por las glándulas mamarias durante el embarazo y los
primeros días después del parto. El calostro es un alimento ideal y primordial, ya que en él
está la primera inmunización del bebé y resuelve además las necesidades alimentarias de sus
pequeños órganos, aún no maduros.

5.1.3. Composición de la leche materna

La leche humana se compone por una fase acuosa, una lipídica, una coloidal, una
membranosa y una de células vivas. En estas fases existen 200 componentes reconocidos.
Durante los tres primeros días posparto, a la leche producida se le denomina calostro; es de
color amarillo por su alto contenido de carotenos que es casi 10 veces mayor que el contenido
de la leche madura (7.57 vs 0.3 mg/l) 28. Entre el tercer y décimo día se denomina leche
transicional, seguidamente la leche va cambiando su composición y después de 10 días tiene
las características de la 21 "leche madura".

5.1.4. Composición Comparativa de la Leche Humana y de Vaca

En 10 ml L. Humana Leche de Vaca

Agua 87,1 87,3


Energía 12,9 12,7
Proteínas 1,1 3,5
Lípidos 4,5 3,7
Ácido Linoleico 4 kcal. % 1
Calcio 340 mg. 1170

6
Fosforo 140 mg. 920
Hierro 0,5 mg. 1
Sodio 7 22
Cloro 11 29
Potasio 13 35

Vitaminas
Vitamina A 1800 UL 1025
Vitamina D 21 UL 13
Vitamina C 43 mg. 11
Vitamina K 15 mg. 60
Vitamina E 1,5 mg. 0,4

Requerimientos de Nutrición Parental

Componente Neonato 6m-10r >10 a


Calorías (kcal/kg/dia) 90-170 60-105 40-75
Fluido (CCkg/dia) 120-180 120/50 50-75
Dextrosa (mg/kg/min.) 4-6 7-8 7-8
Proteínas (gr. Kg. Dia) 2-3 1.5-2.5 0.8-2
Grasa (gr/kg/dia). 0.5-3 1-4 1-4
Sodio (meq/kg/dia). 3-4 3-4 3-4
Potasio (meq/kg/dia) 2-3 2-3 1-2
Calcio (mg/kg/dia) 40-80 40-80 40-60
Fosfato (mg/kg/dia) 25-40 25-40 25-40
Maganesio (mEq/kg/d) 0.25-1 0.5 0.5

5.1.5 Nutribebé Alimento Complementario Enriquecido

El nutribebé no reemplaza una alimentación complementaria adecuada; la enriquece con


micronutriente (vitaminas y minerales y energía

El nutribebé deber ser administrado a niños de 6 a 23 meses de edad, particularmente a los


que viven en regiones donde existen una elevada inseguridad alimentaria.

Viene en bolsas trilamindas de 750 mg. Con una cuchara dosificadora de 25mg. Una vez que
el envase ha sido abierto e producto debe ser consumido durante los 60 días siguientes.

E important6e que el nutribebé sea guardado en un lugar fresco y seco y protegido del sol.

Para preparar el nutribebé es necesario

7
 Lavarse las manos antes de preparar el producto
 Emplear utensilios limpios, mejor recién lavados con agua hervida
 Llenar a una medida (25mg.) de nutribebé y vaciarla en el plato del niño(a), luego
llenar dos medidas de agua limpia u otro liquido mezclar la preparación
 La preparación debe tener consistencia de puré o papilla.

 Preparar el puré de nutribebé dos veces al día y darle al niño(a) COMO


ENTRECOMIDA (o meriendas).
 El niño(a) debe comer todo el puré de nutribebé y no se debe guardar el pure
preparado.
 Para recoger una siguiente entrega, la madre debe devolver las dos bolsas vacías de
nutribebé consumido por el niño(a).

5.1.6. Recomendaciones generales para la alimentación del niño según la edad

La edad es un factor determinante en la alimentación, y el aporte de nutrientes que un niño


necesita, no sólo debe ser diferente al del adulto, sino que varía a lo largo de los años. El
Ministerio de Sanidad establece tres etapas claramente diferenciadas:

De 3 a 6 años. Las necesidades energéticas son especialmente altas, debido a que se trata de
un periodo de crecimiento y desarrollo, así como de gran actividad física. En esta época, los
niños necesitan proporcionalmente más proteínas de alta calidad que los adultos, por lo que
su dieta debe incluir suficientes carnes, pescados, huevos y lácteos. A esta edad, debe
iniciarse también al niño en el hábito de un desayuno completo.

De 7 a 12 años. Dado que las necesidades de crecimiento siguen siendo cruciales, los
pequeños de esta edad deben ingerir a diario lácteos, frutas, verduras, ensalada y pan, alternar
las carnes, pescados blancos y azules, y combinar a lo largo de la semana las legumbres,

8
arroces y pasta. Resulta necesario también orientar al niño para que no coma sólo lo que le
gusta y evitar que abuse de dulces y refrescos.

De 13 a 16 años. Dado que en esta etapa se produce el llamado ”estirón” y los músculos y el
esqueleto terminan de formarse, la dieta debe aportar al adolescente las calorías suficientes e
incluir proteínas de alta calidad y calcio –presente en los lácteos, verduras, legumbres y
muchos pescados y mariscos-. También es importante realizar suficiente actividad física para
evitar el sobrepeso.

5.2. Definiciones para los distintos tipos de alimentación

En 1991, la OMS acuñó definiciones precisas de los tipos de alimentación del lactante.32
Estas definiciones se deben utilizar en los estudios sobre lactancia para poder comparar
resultados entre estudios.

• Lactancia materna exclusiva: Lactancia materna, incluyendo leche extraída o de


nodriza. Permite que el lactante reciba únicamente gotas o jarabes (vitaminas,
medicinas o minerales).
• Lactancia materna predominante: Lactancia materna, incluyendo leche extraída
o de nodriza como fuente principal de alimento, permite que el lactante reciba
líquidos (agua, agua endulzada, infusiones, zumos), bebidas rituales, gotas o
jarabes (vitaminas, medicinas o minerales).
• Lactancia materna completa: Incluye la lactancia materna exclusiva y la lactancia
materna predominante.
• Alimentación complementaria: Leche materna y alimentos sólidos o líquidos.
Permite cualquier comida o líquido incluida leche no humana.
• Lactancia materna: Alimentación por leche de madre.
• Lactancia de biberón: Cualquier alimento líquido o semisólido tomado con
biberón y tetina. Permite cualquier comida o líquido incluyendo leche humana y
no humana.
• Con todo en la literatura científica es posible encontrar también otros términos:
• Lactancia de múltiples: Lactancia por leche de madre a dos o más hijos de la
misma edad.
• Lactancia diferida: Lactancia por leche materna extraída.

9
• Lactancia directa: Cuando el bebé se alimenta tomando la leche directamente del
pecho.
• Lactancia en tándem: Lactancia por leche de la propia madre a dos o más hijos
de distinta edad.
• Lactancia inducida: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que haya
mediado embarazo previo en la madre.
• Lactancia mercenaria: Lactancia por leche de una madre distinta a la propia a
cambio de algún tipo de remuneración.
• Lactancia mixta: Forma popular de referirse a la lactancia complementaria (leche
humana+leche no humana). La OMS recomienda que no se utilice este término
en investigaciones científicas.
• Lactancia solidaria: Lactancia por leche de madre distinta a la propia sin que
medie ningún tipo de remuneración.
• Relactancia: Lactancia exclusiva por leche de la propia madre después de un
periodo de alimentación complementaria o suspensión de la lactancia.
• Beneficios de la lactancia materna exclusiva para el bebe
• Tiene las cantidades adecuadas de carbohidratos, proteínas y grasa.
• Proporciona las proteínas digestivas, minerales, vitaminas y hormonas que los
bebés necesitan.
• La lactancia proporciona un contacto físico frecuente y cercano, y ayuda a que la
madre y el bebé se conozcan.
• Los anticuerpos de la madre se transmiten a través de la leche, y proporcionan a
los bebés que se alimentan con leche materna una mayor resistencia a las
infecciones, como virus respiratorios. Esta protección no puede ser
proporcionada por la leche maternizada, ya que esta no contiene anticuerpos
humanos para que el bebe se enferme.
• La leche materna se absorbe rápidamente y causa menos molestias estomacales,
estreñimiento y diarrea que la leche maternizada.
• Los bebés que se alimentan con leche materna tienen menos probabilidad de
desarrollar alergias.

10
• La lactancia puede reducir las posibilidades de que su bebé desarrolle en el futuro
infecciones en los oídos, diabetes, la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa.
• La lactancia reduce la posibilidad de que se desarrollen algunos tipos de cáncer
infantil, como los linfomas.
• La lactancia reduce la posibilidad de que el bebé se vea afectado por el Síndrome
de muerte súbita del lactante.
• La lactancia mejora el desarrollo de los músculos de la boca y los huesos de la
cara.
• La lactancia puede reducir el riesgo de obesidad infantil.
• Es el mejor alimento porque tiene todo lo que él necesita, incluyendo el agua y
en las cantidades correctas.
• Es un estímulo para los sentidos del tacto, vista, oído y olfato, permitiendo un
mejor desarrollo de las capacidades del bebé, ayudándole a crecer sano, fuerte y
seguro.
• Es pura, fresca, limpia, nutritiva y siempre esta lista y en la temperatura adecuada
para el bebe.

5.3. Beneficios que aporta a la madre la lactancia materna

• La lactancia después de dar a luz causa contracciones del útero, lo que ayuda a
prevenir un sangrado intenso. Durante las primeras seis semanas después del
parto, el útero continúa contrayéndose y reduciéndose al tamaño que tenía antes
del embarazo.
• La lactancia puede ayudarle a recuperar el peso que tenía antes del embarazo más
rápido que si no amamantara, ya que la grasa acumulada se utiliza como energía
para producir la leche.
• Tienen menor riesgo de hipertensión.
• Mejora la mineralización ósea.
• Se ahorra tiempo, dinero y trabajo.
• Satisfacción emocional.

11
• Hay menos hemorragias después del parto, reduciendo el riesgo de padecer
anemia (falta de hierro en la sangre).
• Las investigaciones demuestran que la lactancia reduce los riesgos de sufrir
cáncer del seno y de ovario, y puede reducir el riesgo de osteoporosis.
• Funciona como método anticonceptivo (si se da lactancia exclusiva hasta los seis
meses durante el día y la noche, siempre y cuando no aparezca sangrado).
• La lactancia desencadena la liberación de la hormona Prolactina, conocida como
la “hormona maternal”, que promueve una sensación de relajación y bienestar.
• La prolactina también promueve un sueño más profundo, lo cual le permite
sentirse más descansada en menos tiempo.

5.4. Recomendación sobre la lactancia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna inmediata en


la primera hora de vida y como forma exclusiva de alimentación hasta alrededor de los seis
meses de edad, y posteriormente la introducción de alimentos complementarios seguros y
nutricionalmente adecuados a partir de los 6 meses, continuando la lactancia materna hasta
los 2 años o más.

El lactante solo reciba leche materna, sin ningún otro alimento ni bebida, ni siquiera agua; se
debe hacer a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el niño, tanto de día como de
noche; que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.

Se recomienda extraer y almacenar leche materna, para que el bebé pueda recibir la leche
materna almacenada en lugar de leche maternizada cuando la madre y el bebé deben estar
separados. La lactancia es recomendable durante los primeros 12 meses de vida o más si la
madre y el bebé desean continuar.

5.5. Contraindicaciones

• Sida: en los países desarrollados se la considera una contraindicación verdadera. En otras


partes del mundo se considera que la mortalidad infantil por malnutrición y

12
enfermedades infecciosas, asociada a la lactancia artificial, es superior al riesgo de
transmisión del sida por lactancia materna.
• Herpes simple: en recién nacidos de menos de 15 días puede producir una infección
potencialmente mortal. Durante el primer mes la presencia de lesiones de herpes simple
en un pezón contraindica la lactancia de ese lado hasta su curación. Las personas con
herpes labial tampoco deben besar a los bebés. Después del mes de vida del bebé la
lactancia del pezón afectado puede continuar.
• Galactosemia en el bebé: grave enfermedad congénita por déficit de la enzima galactosa-
l-fosfato uridil trasferasa en el hígado. Los niños que tienen galactosemia deben tomar
una leche completamente exenta de lactosa.
• Fenilcetonuria en el bebé: obedece a un déficit de fenilamina hidroxilasa; si no se trata
precozmente, el niño desarrolla un cuadro de afectación neurológica progresiva que
conduce a un retraso mental. Lo indicado en estos casos, en cuanto a alimentación, es
combinar la leche materna con una leche especial sin fenilalanina, controlando los
niveles de este aminoácido en sangre.
• Llagas de herpes activo en las mama.
• Tuberculosis activa no tratada.
• Inflamación en el riñón.
• Enfermedades graves (como cardiopatía o cáncer).
• Desnutrición grave.

Causas de abandono de la lactancia materna

Las causas de abandono de la lactancia materna pueden ser diversas y dependen del estado
social y cultural de donde se encuentren. El abandono progresivo de la Lactancia Materna
como forma de alimentar a los niños va a tener en el futuro, consecuencias muy importantes
para la salud de los niños actuales, quizás más importantes aún para las generaciones futuras,
algunas de las causas se mencionara:

• Insuficiente producción de leche (Hipogalactia): Refiere la madre que no tiene


suficiente leche.
• Rechazo del lactante: No quiere coger el pecho o la mama.

13
• Salud de la madre: Alguna enfermedad padecida antes, durante o después del
embarazo que se argumente para no dar lactancia materna.
• Desconfianza: En su mayoría por la corta edad que tienen, piense que su leche no
lo llena o no lo alimenta.
• Causas laborales: suprimen la lactancia por incorporarse al trabajo.
• Deseos de la madre: No quiere darle el pecho por temor a perder la figura. No
aumento adecuado de peso.
• Consejo médico: Algunos profesionales de la salud le aconsejan otros métodos de
alimentación.
• Inadecuada formación de pezón: Defecto anatómico del pezón.
• Estudio: En nuestro medio es muchos de los casos en edad escolar suceden la
mayoría de los embarazos, demandando a la madre incorporarse a continuar
estudios lo mas antes posible.
• Falta de información sobre la lactancia materna, sus beneficios, sus consecuencias,
conocimiento sobre el acto, haciéndolo un proceso o actividad vergonzosa y por
ende evitar el procedimiento de la lactancia materna.

5.6. Alimentación de la Madre

La madre lactante debe comer todos los alimentos posibles en mayor cantidad de lo normal,
no existe prohibiciones el mismo debe ser rico en proteínas, en especial ricas en calcio y un
aumento considerado de consumo de agua, al mismo tiempo debe realizarse limpieza
constantemente.

Diez pasos para la lactancia materna eficaz

En el año de 1991, la OMS en conjunto con la Unicef y la Organización Panamericana de la


Salud, lanzaron la Iniciativa Hospital Amigo del Niño (IHAN), con el propósito de
implementar prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna. Dentro de
dicha iniciativa se incluyen los diez pasos para la lactancia materna eficaz. Los pasos se
resumen en el siguiente listado:

• PASO 1. Tiene una política por escrito sobre lactancia que pone en conocimiento
del personal de la maternidad rutinariamente

14
• PASO 2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para
implementar esta política.
• PASO 3. Informar a todas las embarazadas acerca de los beneficios y el manejo de
la lactancia.
• PASO 4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora después
del parto.
• PASO 5. Mostrar a las madres cómo amamantar, y cómo mantener la lactancia aún
en caso de separación de sus bebés.
• PASO 6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna, a no
ser que esté médicamente indicado
• PASO 7. Practicar el alojamiento conjunto. Permitir a las madres y sus recién
nacidos permanecer juntos las 24 horas del día.
• PASO 8. Alentar la lactancia a demanda.
• PASO 9. No dar biberones, chupones ni chupones de distracción a los bebés que
amamantan.
• PASO 10. Formar grupos de apoyo a la lactancia materna, referir a las madres a
estos grupos en el momento del alta del hospital o clínica.

15
6. CONCLUSIONES

Se considera que dar el pecho es la manera óptima de alimentar a un bebé. No solo tiene
efectos positivos para el bebé, sino también en la madre, los padres y en el sistema sanitario
en general.

La leche materna es el alimento más nutritivo para los bebés. Les protege de infecciones,
alergias, algunas enfermedades crónicas y cánceres de la infancia, y del síndrome de la
muerte súbita del lactante (SMSL). Dar el pecho facilita el contacto ocular y la cercanía
física, fortaleciendo así el vínculo entre el bebé y la madre.

Hay un vínculo entre dar el pecho y niveles reducidos de estrés y menor incidencia de estados
de ánimo negativo. Puede contribuir a la recuperación tras el embarazo y, a largo plazo,
disminuye el riesgo de obesidad, osteoporosis, y cáncer de mama y de ovarios.

16
7. RECOMENDACIONES

 Infórmate sobre la fisiología y la práctica de la lactancia, a ser posible antes de tener


a tu hijo, acudiendo a tu grupo de apoyo más cercano.
 Confía en ti y en tu capacidad para atender todas las necesidades de tu hijo.
 Recuerda que un parto respetado es el primer paso para una lactancia feliz.
 Procura iniciar la lactancia durante la primera hora después del parto (puede ser útil
haberlo comentado antes con tu ginecólogo o comadrona).
 Pide al personal del hospital que no le den a tu hijo ni biberones ni chupetes.
 Solicita tener a tu hijo contigo las 24 horas del día para poder amamantarlo a
demanda.
 La lactancia no debe doler. Si sientes dolor o molestias al amamantar, es posible que
la postura o el agarre no sea del todo correcto, o bien que exista algún tipo de
disfunción oral. Consulta a tu comadrona o al grupo de apoyo más cercano.
 No límites de ninguna manera el acceso de tu hijo al pecho. Recuerda que debe mamar
tantas veces y tanto tiempo como quiera.
 Procura delegar las tareas domésticas (compra, limpieza, cocinar, etcétera) para poder
dedicarte plenamente a tu hijo. No siempre será tan demandante como en sus primeras
semanas de vida, pero en ese periodo te necesitará más que nunca.
 No dudes en llamar a tu grupo de apoyo a la lactancia si necesitas ayuda o
información, y acude en persona con tu hijo a sus reuniones en cuanto te sea posible.
Recuerda que todos los servicios son gratuitos.

17
8. REFERENCIAS
• Helsing, E. Y Savage, F. Guía Práctica para una Buena lactancia, Primera
edición.México.1983
• Manual de Lactancia Materna/Ministerio de Salud – Gobierno de Chile.
• Aguayo Maldonado, Josefa (ed.): La lactancia materna. Sevilla: Universidad de
Sevilla, 2001.
• Alcaráz, Manuel: «Modelos de calidad y actividades gerenciales orientadas a la
adecuación de los servicios sanitarios a la Lactancia materna.» Libro de ponencias.
• Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” Español de Lactancia Materna.
Página Murcia, 2009
• Asociación Española de Pediatría (varios autores): Manual de lactancia materna.
• De la teoría a la práctica. Madrid: Editorial Médica Panamericana, 2008.
• División de la Salud y Desarrollo del Niño: Pruebas científicas de los diez pasos
hacia una feliz lactancia natural. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1998.

18

You might also like