You are on page 1of 22

RIEGO POR MELGAS

 Una melga es una franja de terreno delimitada por dos bordos paralelos
a través de los cuales circula el agua de riego.
 Al aplicar el gasto de riego en una melga se produce un escurrimiento
superficial y otro subterráneo.

 OBJETIVO DEL RIEGO POR MELGA


 Disminuir las pérdidas de agua, por escurrimiento y por percolación,
para aumentar la eficiencia de riego.
 Permitir una mejor distribución del agua en el suelo, favoreciendo un
desarrollo parejo del cultivo, lo que redunda en mayores y mejores
rendimientos.
¿DONDE USAR RIEGO POR MELGAS?
El método se utiliza en cultivos como alfalfa, pastos, trigo, arroz, etc. Se utiliza
en la mayoría de los suelos, pero los mejores resultados se obtienen en los que
presentan de media a baja velocidades de infiltración. En suelos de textura
arenosa no se aconseja su utilización debido a que pueden ocurrir grandes
pérdidas por percolación.

En suelos que tienen velocidades de infiltración muy bajas, se requieren


tiempos de infiltración elevados; esto puede provocar muchos desperdicios de
agua en forma superficial. En términos generales, se recomienda en suelos con
velocidades de infiltración básica menos a 1.6cm/h y pendientes de alrededor
de 0.4%. Si la topografía no es lo suficientemente plana, se deben llevar a cabo
trabajos de nivelación; esto implica que el suelo debe ser suficientemente
profundo.

Para tener una eficiencia de aplicación razonable y por consiguiente hacer un


buen uso del agua, se deben cumplir las siguientes condiciones:

 Caudales de agua constantes y mayores a 20litros por segundo; según


el tipo de sueño y las dimensiones de la melga.
 Pendientes en el sentido longitudinal del 5 al 10% y pendientes
transversales en lo posible igual a 0, para que el avance del agua y
humedecimiento del perfil sea uniforme. Para cumplir lo anterior, se
recomienda que se nivelen los 10 primeros metros en el sentido
longitudinal con pendiente igual a 0.
 Las dimensiones de la melga se realizan, según tipo de suelo, cultivo,
nivelación y pendiente. Se recomiendan anchos de trabajo de 6 a 10
metros y no mayores de 15 a 20 metros
 La longitud puede variar de 50 a 500 metros, según pendiente, tipo de
suelo y caudales disponibles. En suelos arenosos son recomendables
longitudes de 50 a 70 metros y en texturas finas longitudes mayores.
 Para evitar pérdidas por escurrimiento, se puede cortar el agua antes de
que llegue al final de la melga. En suelos de textura arcillosa, se
recomienda cortar la entrega cuando el agua ha avanzado el 60% de la
longitud de la melga. En textura limosa cuando se ha cubierto entre el 70
y 80% de la longitud de la melga. En suelos arenosos, se recomienda
cortar la entrada del agua cuando se llegue al final de la melga.
 Factores preliminares

a) Cultivo: entre estos se debe considerar, la densidad de siembra, o de


plantación, tipo de crecimiento y susceptibilidad a enfermedades,
especialmente las del cuello de la planta.
b) Agua de riego: especialmente la disponibilidad o abundancia del
recurso y la calidad, con énfasis en el contenido de sales de ésta.
c) Suelo: interesan especialmente la pendiente, retención de humedad,
pedregosidad y la velocidad de infiltración.
d) Clima: determina la demanda de evapotranspiración de la atmósfera. El
factor viento y frecuencia de heladas pueden importar para seleccionar
un método de riego apropiado.
e) Humanos: importante es la preparación del personal y las posibilidades
de capacitarlo, en especial cuando se trata de métodos presurizados.
 VENTAJAS
 Bajos costos de mantenimiento.
 Uso eficiente de la mano de obra durante el riego.

 Desventajas del riego por melgas

• Requiere nivelación del suelo en el sentido del riego.


• No es recomendable utilizarlo en suelos con pendientes mayores al 3%.
• Para lograr las eficiencias señaladas se debe considerar adecuadamente:
tiempo de riego, largo y ancho de la melga, caudal a emplear y pendiente del
suelo.

LIMITACIONES

 Requiere nivelación muy precisa, tanto en sentido longitudinal como


transversal, siendo
 importante que la pendiente tienda a cero para lograr una distribución
uniforme en todo el
 ancho de la melga. La pendiente longitudinal debe ser mayor al 0,2%
para evitar empozamientos prolongados, aunque no debiera superar el
2%, para evitar problemas de erosión.
 Se requieren caudales relativamente grandes. La cantidad de agua que
se aplique debe permitir que sobre la melga se forme una lámina de
agua de 5 a 8 cm de altura, lo que se logra con caudales relativamente
grandes (2 a 6 l/s por metro de ancho).
DISEÑO DE RIEGO POR BORDES
Los factores relevantes en el riego por bordes son:
 Caudal a aplicar.
 Ancho de melga.
 Longitud de melga.

El caudal a aplicar depende de la textura del suelo, ancho de la melga,


pendiente del terreno y cubierta vegetal, lo que se traduce en caudales de 2 a 6
l/s por cada metro de ancho de melga
En cuanto al ancho de la melga, en el caso de pastizales puede variar entre 5 y
20 m. Sin embargo, para definirlo es necesario considerar: caudal disponible;
pendiente transversal del terreno (que limita también el ancho de las melgas
dado que la diferencia de nivel que debe existir entre un lado y otro de las
melgas no debe superar 4 cm), y el ancho de la maquinaria (lo ideal es que el
ancho de la melga sea múltiplo del ancho de trabajo de la maquinaria que se
utilice).

Consideraciones de caudales y longitudes de melgas


FASES

En el riego por melgas se identifican cuatro fases:

 Avance: Desde el inicio del riego hasta que el frente de avance llega al
extremo de la melga.
 Almacenamiento: Cuando el agua llega al extremo de la melga y hasta
que se corta el agua en la entrada de la melga.
 Consumo: Esta fase se inicia cuando se corta el agua de riego y
termina cuando se infiltra toda el agua en la entrada de la melga.
 Recesión: Desde el momento en que se infiltra toda el agua a la entra y
hasta que desaparece toda el agua en la melga.

Condiciones que favorecen la instalación del método


Se emplea el riego por melgas en cultivos de una gran densidad de siembra, o
sea, en los cereales y forrajeras sembradas "al voleo". Los terrenos deben ser
llanos y se presta el método para todos los tipos de suelos, siempre que tengan
buena velocidad de infiltración y baja erodabilidad.
Dado que el caudal necesario para una misma longitud de melga es función del
ancho de la faja o espaciamiento de los bordos, y teniendo en cuenta que, un
reducido espaciamiento fraccionaría demasiado el área irrigada, se requiere
para este sistema caudales grandes.
La eficiencia en el riego por melgas es asimismo elevada; pero como requiere
una buena nivelación, los gastos de instalación del sistema son también
elevados.
CRITERIOS DE DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS

El diseño de melgas se puede realizar usando cuadros y nomogramas que se


han confeccionado según numerosas pruebas de campo o mediante pruebas
llevadas a cabo en la zona donde se establecerá el diseño.

EL diseño involucra los caudales que se deben aplicar a la melga, así como
ancho y longitud; importante también es conocer la altitud del borde que se
debe dar a la melga.

DISEÑO DE MELGAS USANDO TABLAS Y GRAFICAS

Con base en numerosas pruebas, para diferentes tipos de suelo, pendiente y


caudales, se han desarrollado cuadros y nomogramas que dan dimensiones
aproximadas a la melga.

El uso de estos cuadros y monogramas se debe de hacer con reserva y solo


en los casos en que se puedan llevar a cabo pruebas de campo.

El cuadro numero 1 da longitudes y anchos de la melga, así como caudal por


metro de ancho de melga, en función de la textura del suelo y la pendiente.

.
En el cuadro 2 se presenta dimensiones de melgas en función de la textura dl
suelo, pendiente longitudinal y lamina de riego por aplicación, el cuadro
también da el caudal que se recomienda aplicar a la melga.

METODOLOGIA DE DISEÑO:

Para comenzar a diseñar, se debe contar como en cualquier método de riego


con las características físicas del suelo, cultivo y plano topográfico del área por
irrigar.

 CALCULO DE LA LÁMINA DEL RIEGO (Ln):

Esta se calcula en función de la capacidad de retención de agua del suelo y


características del cultivo.

𝑪𝑪−𝑷𝑴𝑷
Ln= * Pe * Pro * Ag…………… (1)
𝟏𝟎𝟎

Ln: es lámina neta (mm).

CC: es capacidad de campo con base en suelo seco (b.s.s)

PMP: es punto de marchites permanente con base al suelo seco(b.s.s).

Pe: es peso específico aparente (g/cm3)

Pro: es la profundidad radicular del cultivo (mm).

Ag: es agotamiento permitido (decimal).

Si el suelo presenta diferentes estratos hasta la profundidad efectiva de raíces,


se debe calcular una lámina por separado para cada estrato, hasta la
profundidad efectiva y posteriormente sumarlas.

 Calculo de la lámina bruta (Lb) :

La lámina bruta depende de la eficiencia de aplicación que se tenga. Como se


está diseñando esta eficiencia se debe de asumir. De acuerdo con Dorembos y
Pruitt (1977) citado por Grassi (1987), las eficiencias de aplicación para melgas
rectas en pendiente son del orden del 60 al 75% mientras que para melgas sin
pendiente del 60 al 80%.

La eficiencia en riego por melgas se puede estimar también en función de la


pendiente del terreno y de la infiltración base del suelo. El cuadro 3 da valores
de eficiencia en función de los dos parámetros mencionados.
Estimada la eficiencia de aplicación se determina la Lb, mediante la siguiente
relación:
𝑳𝒏
𝑳𝒃 = 𝑬𝒇…….(2)

Dónde:

Lb es lámina bruta (mm)

Ef es eficiencia de aplicación (decimal)

Orientación del riego

Las melgas se deben trazar en el sentido de la máxima pendiente, en la


medida de lo posible ser de las mismas dimensiones, igual pendiente
longitudinal y con la pendiente transversal igual a cero.

Una vez que se decide el sentido de riego, se determina la pendiente, como la


diferencia de altura sobre una longitud.

Ancho de la melga (W)

El ancho de la melga varía en función de la pendiente; en algunas


publicaciones se sugieren ancho de 5 a 20 metros, pero este puede ser mayor,
dependiendo de la topografía, tipo de suelo, caudales disponibles y ancho de la
maquinaria por utilizar.

Una forma de determinar el ancho de melga es mediante la utilización del


Cuadro 1 según textura del suelo y pendiente. También se puede utilizar el
cuadro 2 en función de textura, pendiente y lamina bruta.

Al definir el ancho de melga, no se deben dejar de lado los anchos de


maquinaria que se utilizan en las labores agrícolas. En la medida de lo posible,
el ancho de la melga debe ser un múltiplo del ancho de la maquinaria por
utilizar.

Un factor que no se debe dejar de lado por estimar el ancho de la melga es el


caudal que se tenga disponible; el caudal disponible delimita el area que se
puede regar de manera simultánea.

La pendiente juega un papen fundamental en el ancho de la melga, a medida


que la pendiente aumenta el ancho de la melga debe ser menor, ya que se
dificultara la distribución del agua a lo ancho de esta.

EL cuadro 4 da recomendaciones de ancho de las melgas en función de la


pendiente del suelo.
Cuando se defina el ancho de la melga que se utilizara, es importante dejar
prevista el espacio para la construcción de los bordes. El lomo o camellón debe
tener el ancho suficiente para impedir la fuga de agua y dar una buena
estabilidad. La altura del borde es una función de la lámina de agua y del bordo
libre que se desee dejar.

Generalmente se construyen con un acho de 60 a 120centimetros en la base y


una altura de 15 a 30 centímetros; estos lomos se eliminan cada vez que se
termina la cosecha y se va a preparar el terreno. Algunas veces los lomos se
construyen de manera permanente, teniendo estos anchos de 1.3 a 1.6 metros
en la base y una altura de 60 a 90 centímetros cuando se construyen. Después
que el suelo se ha compactado, la altura se reduce a 40 0 50 centímetros.

Se utilizan lomos permanentes generalmente para el cultivo de arroz, el cual se


siembra en forma consecutiva.

Además del lomo, se deben dejar los espacios suficientes para la demás
infraestructura de riego, tal como caminos, canales de riego y drenaje.
Caudal por aplicar (Q)

Si las dimensiones de la melga se han hecho usando el cuadro 1 o 2 el caudal


por aplicar se puede obtener con base en estos.

Otra manera de estimar el caudal por aplicar es utilizando la Figura 2, en


función de la infiltración básica del suelo y lamina por aplicar. La lamina que se
usa es lamina bruta. La figura 2 da el caudal unitario (q°) en L/sx100m2de
melga, para una pendiente del 0.5%. Cuando la pendiente es diferente a 0.5%
se debe corregir dicho caudal por un factor en función de la pendiente real de la
melga. Dicho factor se puede estimar con base en la ecuación 3

𝑭 = 𝟎. 𝟖𝟕𝟒𝒙𝑺−𝟎.𝟐𝟏𝟒 …………………(3)
Dónde:

F es factor de corrección por pendiente.

S pendiente de la melga (%)

Luego el caudal unitario real (q0r) de la melga es:

𝒒𝒐𝒓 = 𝒒𝟎 𝒙𝑭…………. (4)


Dónde:

qor es el caudal unitario real (L/sx100m2 de melga)

El caudal total por aplicar a la melga se obtiene al multiplicar el caudal unitario


real por las dimensiones de la melga, si estas son conocidas.
𝒒𝒐𝒓 ∗𝑾∗𝑳
𝑸= …….. (5)
𝟏𝟎𝟎

Dónde:

Q es caudal por aplicar a la melga (L/s)

W es ancho de la melga (m)

L es longitud de la melga (m)


 Para cultivos bien establecidos que forman una densa masa, compuesta por la
vegetación y el suelo.

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.354 ∗ 𝑆 −0.75 …..(6)

Donde:

Qmax es caudal máximo no erosivo (L/s x m ancho de la melga)

S es pendiente de la melga (m/m)

 Para cultivos que no forman una densa masa de vegetación y suelo.

𝑄𝑚𝑎𝑥 = 0.177 ∗ 𝐿 ∗ 𝑆 −0.75 …..(7)

Donde los parámetros son los mismos de la ecuación 6

 Se debe aplicar un caudal minimo que garantice el cubrimiento de toda la


melga, para dar una buena distribución de la lamina. EL caudal minimo se
puede calcular utilizando la relación siguiente:

0.0195∗𝐿∗𝑆 0.50
𝑄𝑚𝑖𝑛 = …………..(8)
𝑛

Donde:
Qmin es cuadal minimo por aplicar (L/sxm de ancho de melga)
L es longitud de melga (m)
S es pendiente de la melga (m/m)
N es coeficiente de rugosidad
Opina Holzapfel (1992) que el caudal máximo que se aplica a la melga, se debe
mantener hasta que el frente de agua llegue al final de la melga, posteriormente se
debe reducir con el fin de evitar perdidas por escurrimiento. El caudal se reduce en
forma aproximada al dividir el Qmax entre tres; es decir:

𝑄𝑚𝑎𝑥
𝑄𝑟𝑒𝑑 = … … … … … … … . . (9)
3
Donde:

Qred es caudal reducido (L/s x m de ancho de melga)

Qmax es el caudal máximo (L/s x m de ancho de melga)

Una forma mas precisa de encontrar el caudal por aplicar una vez que se llega al final
de la melga, si se conocida la longitud de melga, es mediante la ecuación 10:

𝑉𝐼
𝑄𝑟𝑒𝑑 = 𝑥𝐿 … … … … … … … . . (10)
360
Donde:

Qred es caudal reducida (L/s x m de ancho de melga)

VI es velocidad de infiltración promedio (cm/h), obtenida con la ecuación 11

L es longitu de la melga (m)

𝑉𝐼𝑡𝑟 + 𝑉𝐼𝑡𝑎
𝑉𝐼 = … … … … … … (11)
2
Donde

VItr es velocidad de infiltración para un tiempo de riego.

VIta es velocidad de infiltración para un tiempo igual a tiempo de avance; es decir,


tiempo que tarda en llegar al final de la melga

LONGITUD MAXIMA DE LA MELGA (L)

El caudal de la longitud máxima que se recomienda de melga se puede hacer como una
primera aproximación mediante el cuadro 1 o 2. En dichos cuadros se dan longitudes
máximas, no recomendadose diseñar con valores superiores.

Si previamente se conoce el caudal total que se aplicara a la melga, la longitud se


puede obtener, despejándola de la ecuación 5, donde los parámetros son los mismos
de la ecuación 5.
100 ∗ 𝑄
𝐿= … … … … … … … . (12)
𝑞𝑜𝑟 ∗ 𝑊

Otra manera de calcular la longitud de melga por utilizar es con la figura 3; la cual da la
máxima longitud de melga recomendada en función del caudal unitario y la pendiente.
El caudal que se debe utilizar es el obtenido con la ecuación 4.

Cualquiera que sea la forma en que se determine la longitud de melga, se debe tener
presente que esta se debe ajustar a las dimensiones del campo que se va a poner bajo
riego. En la medida de lo posible, las melgas deben ser de un tamaño uniforme, para
que se faciliten las labores agrícolas que se deban realizar. Algunas veces se ajustan las
longitudes de las melgas a las del campo y se llevan a cabo correcciones de caudales
por aplicar.

Tirante de agua en la melga (y)

La altura del tirante de agua que se forma en la melga es importante conocerla, con el
fin de determinar el borde de la melga. El máximo tirante de agua se alcanza
generalmente en la cabecera de la melga.EL tirante es máximo cuando la pendiente de
la melga es pequeña, y hay mucha cobertura vegetal; es decir, el coeficiente de
rugosidad n es alto. El valor del tirante se puede estimar en función de la formula de
Manning, considerando el caudal máximo que se aplica a la melga, ancho de la melga,
coeficiente de rugosidad n y pendiente de la melga. Si se considera que una melga se
comporta como un canal de gran ancho, se puede decir que el radio hidráulico tiende a
tener el mismo valor que el tirante; luego si se despeja este de la formula de Manning,
se tiene la ecuación 13.

𝑄∗𝑛 3
𝑦=( 5 … … … … … . (13)
1)
𝑊∗ 𝑆2
Donde:

Y es el tirante máximo en la melga (m)

Q es el caudal aplicado a la melga (m3/s)

N coeficiente de rugosidad

W es el ancho de la melga (m)

S es la pendiente de la melga (m/m)

Otra forma de calcular el tirante máximo que se produce en la melga es mediante la


utilización de la figura 4. En dicha figura se debe entrar con el caudal por metro de
ancho de melga (Qw) y la pendiente de la melga. El Qw se obtiene al dividir el caudal
total que se aplica a la melga entre el ancho de la melga.
EL Qw de la figura 4 tiene unidades L/s x metro de anchi, lo cual significa que el Q de la
ecuación 14, debe tener unidades de L/s.
𝑄
𝑄𝑤 = … … … … … … … . . (14)
𝑊
Conocido el tirante máximo de flujo en la melga, se puede estimar la minima altura
que debe tener el bordo de la melga (B). Esta altura se calculo con la ecuación 15.

𝐵 = 1.2 ∗ 𝑦 … … … … … . (15)

Tiempo de riego por melga (Tr)

El tiempo de riego es el que se requiere para que en la melga se supla la lámina neta. Si
se calcula el volumen de agua que se requiere y se conoce el caudal de agua que se le
está aplicando a la melga, se puede calcular el tiempo de riego es decir:

𝐿𝑏 ∗ 𝐴
𝑇𝑟 =
𝑄

En la ecuación anterior las unidades deben ser consistentes pero es común expresar el
caudal en unidades de L/s, la lamina en cm y el area en m2, de donde, si se quiere el
tiempo en horas se deben hacer las respectivas conversiones:

𝐿𝑏 ∗ 𝐴(𝑐𝑚 ∗ 𝑚2 − 𝑆 1𝑚 1000𝐿 1ℎ
𝑇𝑟 = ∗ ∗ ∗
𝑄(𝐿) 100𝑐𝑚 1𝑚3 3600𝑠

𝐿𝑏 ∗ 𝐴
𝑇𝑟 = … … … … … … . . (16)
𝑄 ∗ 360

Donde:

Tr es tiempo de riego (h)

Lb es lamina bruta(cm)

A es area de la melga(m2)

Q es caudal aplicado a la melga (L/S)


El tiempo calculado anteriormente se supone que es el necesario para que a lo
largo de la longitud de la melga quede la lámina que se ha establecido; sin
embargo, cuando se riega una melga se produce tanto el avance del agua
como el receso, cuando se corta la entra de agua a la melga.

LA diferencia entre el tiempo de recesión y el avance nos da el tiempo de


contacto que sería el tiempo que tiene oportunidad el agua de infiltrarse en el
suelo.

Para poder establecer el tiempo de aplicación del agua, se deben llevar a cabo
las respectivas pruebas de avance y recesión para un caudal determinado y
para un tiempo de corte de agua establecido.

También se puede calcular el tiempo de riego con la relación siguiente:

𝑳𝒃
𝑻𝒓 = … … … … … (𝟏𝟕)
𝟑. 𝟔 ∗ 𝒒𝒐𝒓
Dónde:

Tr está en h.

Lb está dada en cm

Qor está en L/s x 100m2 de melga.

Tiempo en regar todo el campo (Tt):

Lo que se dure regando todo el campo en función del área total, área de cada
melga, horas disponibles de riego al día y número de melgas que se puedan
regar en forma simultánea. En términos generales, se puede decir:

𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 ∗ 𝐀𝐭 ∗ 𝐓𝐫
𝐓𝐭 = … … … … … … … . (𝟏𝟖)
𝐖∗𝐋∗𝐍∗𝐇

Dónde:

Tt es el tiempo de días para regar todo el campo.

At es el área efectiva bajo iego en ha

Tr es el tiempo de riego en h

W es el ancho de la melga en m.
MELGAS EN CONTORNO
Cuando sea necesario regar por inundación terrenos irregulares, se sigue con
los bordos las curvas de nivel y en tal caso, se llega así a las melgas en
contorno.
Dicho procedimiento se emplea en condiciones de topografía irregular, con
pendiente más o menos importante, hasta el 2 % y en suelos de condiciones
extremas, livianos o pesadas, de extrema velocidad de infiltración y de baja
erodabilidad.
Dado que la práctica de riego por tal método consiste en llamar el recipiente
que delimitan los bordos, se requiere un gran caudal para el riego (320 l/s). Al
igual que las demás variantes del método por inundación, se lo emplea en el
riego de forrajes y cereales, y especialmente en el cultivo de arroz, que
requiere inundación permanente.
La eficiencia del riego con este método puede considerársela como regular, y
los gastos de instalación y de operación del sistema como medios.
Aun cuando un área determinada está alimentada por un solo caudal, las
melgas están intercomunicadas, Fig. 25, de modo tal que el agua pasa
sucesivamente de una a otra, de acuerdo a lo que señale la topografía del
terreno.
La longitud de cada bordo (L) depende lógicamente de la pendiente del terreno;
a medida que disminuye la pendiente aumenta el tamaño de las secciones de
inundación; pudiendo en el caso de los arrozales, en terrenos de baja
pendiente, llegar a más de media hectárea de superficie.

TAZAS Y PALANGANAS
Se trata de un procedimiento similar al anterior; la única diferencia radica en
que, en este caso se emplean pequeñas secciones de inundación. El terreno
queda prácticamente sistematizado en una serie sucesiva de terrazas.
Se emplea en terrenos de leve pendiente a "cero", en suelos de extremas
condiciones en cuanto a naturaleza física (livianos o pesados) y de extrema
velocidad de infiltración y alta erodabilidad.
Se requiere para el riego grandes caudales, ya que las tazas se llenan
rápidamente. La eficiencia de riego es alta, como también sus costos de
instalación.
Se trata de un sistema empleado en frutales. Comúnmente se ubica un árbol
por palangana, a pesar que en terrenos de muy leve pendiente a cero, puede
aumentarse el número de 2 a 4 plantas por palangana.

Control y regulación de los caudales entregados


El control y regulación de los caudales utilizados, se realiza en forma similar a
lo explicado ya que el riego por surco; desde la acequia o sobre acequia de
cabecera se deriva el agua a cada melga.
De acuerdo al caudal disponible se resuelve el número de melgas que se
habilitarán con riego. A tal efecto una sucesión de compuertas en la acequia
facilita la derivación del caudal necesario.
La práctica común consiste en abrir boquetes directamente en el bordo para
permitir la entrada de agua. Dicho procedimiento demanda mayores costos de
operación y permite un relativo control del caudal entregado, especialmente en
terrenos sueltos donde el regante debe controlar permanentemente el aumento
de la sección de entrada, por efecto erosivo del agua.

You might also like