You are on page 1of 17

Universidad estatal a distancia.

Escuela ciencias exactas y naturales.

Cátedra de física.

Física general (enseñanza de la matemática) .

Código: 00554.

Tiempo de reacción.

Práctica 2.

Royner Herrera Prado.

Cédula; 115940244.

Ceu; San José.

Fecha de entrega; 03 de Noviembre de 2018.

Tercer cuatrimestre.
Introducción:
Cuando una persona tiene que realizar alguna acción en respuesta a un dado
estímulo (visual, auditivo, táctil), transcurre un cierto tiempo entre la recepción del
estímulo y la ejecución de la acción.
Este intervalo de tiempo se conoce como tiempo de reacción de una persona, y es
claramente perceptible en fenómenos como por ejemplo, cuando una persona que
conduce un vehículo tiene que frenarlo ante la aparición de un animal u obstáculo
en la vía, o la reacción de un futbolista en el inicio de un partido al oír el silbato del
árbitro y su reacción para patear la pelota.
El tiempo total de reacción está determinado por 2 tiempos, el primero desde la
estimulación de alguno o varios sentidos, y el otro tiene que ver con el tiempo que
pasa entre los impulsos nerviosos y el movimiento de los músculos.
Tiempos para caída libre es la primera actividad, un participante toma una regla la
deja caer desde una determinada altura, y otro trata de atraparla, posteriormente
usando la teoría de objetos en caída libre podemos determinar cuál es el tiempo
de reacción de estar personas ante la caída del objeto.
La segunda actividad es sobre la reacción de las personas al realizar un apretón
de manos transitivo entre los 10 participantes, y conocer el promedio de tiempo de
reacción ante tal suceso.
Culminaremos el trabajo con un análisis sobre como un sujeto mejora su tiempo
de reacción ante la ejecución repetitiva del mismo y como un grupo de personas
tienen un tiempo de reacción similar ante un suceso, pero que no obstante la
ejecución de las 2 actividades evidenció una pequeña diferencia en los tiempos de
reacción obtenidos a la hora de comparar los resultados.
Nota Teórica:
En la definición de caida libre Hewitt (2007) refiere como un suceso donde “ un
cuerpo que cae acelera hacia la Tierra debido a la fuerza de atracción
gravitacional entre el objeto y la Tierra y cuando la fuerza de gravedad es la única
que actúa, es decir, cuando fricciones como la del aire son despreciables” (p. 66).
Para el presente trabajo se usa la fórmula de la caída libre de objetos;

1
1. ℎ = 𝑣𝑖 𝑡 + 2 𝑔𝑡 2

Esta nos permite mediante una serie de pasos y operaciones algebraicas obtener
el tiempo de reacción de una persona, en función de la altura que descendió la
regla, pero primero debemos aclarar que nuestra regla tiene como velocidad inicial
Vi=0 m/s, y que nuestra altura superior hi =0m, el movimiento hacia abajo se
considera positivo y la constante g de la gravedad se considera positiva hacia
abajo con un valor de g=9.782 m/s2, y por último el tiempo donde se suelta la regla
es de t=0 s.

El tiempo de reacción este determinado según Herrero (2018) por;


2ℎ
2. 𝑡 = √ 𝑔

Para el análisis de los datos utilizamos la desviación estándar y el promedio


llamado también media aritmética, según Triola (2007) la Desviación Estándar es
“medida de variación de los valores con respecto a la media, es un tipo de
desviación promedio de los valores con respecto a la media”(p.75), la fórmula está
dada por;

∑(𝑥−𝑥̅ )2
3. 𝑆 = √ 𝑛−1

Triola (2007), afirma que la media aritmética es “una medida de tendencia central
que se obtiene sumando los puntaje y dividiendo el total entre el número de
puntajes” (p.60). Por tanto
∑𝑥
4. Promedio = 𝑛
Objetivos:
• Medir el tiempo de reacción de una persona a partir de conocimientos de
caída libre.
• Utilizar las reglas de la estadística para determinar el error de un
conjunto de mediciones.
• Utilizar un método para determinar en forma directa el tiempo de
reacción promedio del grupo.
Equipo:
 Regla graduada en milímetros
 Hoja de papel
 Cronómetro
Procedimiento, actividad 1.
1. Se justifica la fórmula para determinar el tiempo de reacción a partir de las
ecuaciones de caída libre.
2. Se miden y marcan 2 metros de altura en la pared.
3. Una persona ayudante sostiene la regla de un metro apoyada en la pared en la
parte superior de los 2 metros de altura señalados, coloco mi mano en forma
horizontal y totalmente extendida frente a la regla, sin tocarla, de tal forma que los
dedos bordeen la regla pero sin tocarla, se trata de mantener esto durante todo el
experimento tanto como para mi persona como para los otros 10 participantes.
4. El ayudante suelta la regla, sin realizar algún tipo de aviso.
5. Se miden las distancias que desciende la regla desde la parte superior hasta
donde el participante la sujeta, se anotan.
6. Usando la ecuación 2, obtenemos los tiempos de reacción.
7. Se calculará el tiempo promedio y la desviación estándar usando las formulas 4
y 3 respectivamente señaladas con anterioridad.
8. Se repite el proceso para 10 participantes, estos fueron seleccionados del
trabajo.
9. Se anotan los datos y se determina el promedio y desviación estándar de los
datos obtenidos en el punto anterior.
Para la actividad 2. :
1. Se ponen en un círculo las 10 personas.
2. Se pasa un apretón de manos entre los participantes, hasta contar 10 apretones
completos.
3. Se calcula el tiempo promedio en cada apretón de manos.
4. Se comparan los resultados de la actividad 1, punto 9, con los obtenidos en esta
actividad.
Procesamiento de Datos.
A) Fórmulas utilizadas;
1. Se calculan los tiempos de reacción para los participantes, para ello se utiliza
la fórmula 1:
Tenemos que:
1
1. ℎ = 𝑣𝑖 𝑡 + 2 𝑔𝑡 2

Donde;
Vi=0 m/s, g=9.782 m/s2.
Sustituyendo en 1:
1
ℎ = 𝑔𝑡 2
2

Despejando t:
2ℎ = 𝑔𝑡 2
2ℎ
= 𝑡2
𝑔
2ℎ
. √𝑔 = 𝑡

2. Fórmula para tiempos de reacción:


2ℎ
2. 𝑡 = √ 𝑔

Donde:
t= Se expresa en segundos.
h= en metros.
g= 9.782 m/s2.
3. Para el cálculo del promedio se utiliza la fórmula 4.
∑𝑥
4. Promedio = 𝑛

De donde:
∑ 𝑥= Suma de los tiempos de reacción.
𝑛= Total de participantes o intentos.

4. Para el cálculo de la desviación estándar se usa la fórmula 3:

∑(𝑥−𝑥̅ )2
3. 𝑆 = √ 𝑛−1

Donde:
𝑥= al tiempo independiente de cada participante.
𝑥̅ = al tiempo promedio de los 10 intentos o participantes.
𝑛 − 1= cantidad de participantes menos uno.
5. Conversión de centímetros a metros;
1𝑚
5. 1𝑐𝑚 ∗ 100 𝑐𝑚

6. Error Estándar.
𝑆𝑥
𝑆𝑥̅ =
√𝑛
Donde
𝑆𝑥̅ = es el error estándar.
𝑆𝑥 = es la desviación estándar.
𝑛= número de intentos o participantes.
B)
Resultados obtenidos para el estudiante en la actividad de caída libre.
Centímetros Conversión a metros
Descendidos desde (m).
posición original. (cm) (Usando Fórmula 5).
Primer intento 72 0.720
Segundo intento 41,8 0.418
Tercer intento 27,6 0.276
Cuarto intento 34 0.340
Quinto Intento 23,3 0.233
Sexto intento 46,8 0.468
Sétimo intento 50,5 0.505
Octavo intento 32,8 0.328
Noveno intento 55,7 0.557
Décimo intento 45,6 0.456
Tabla1.

Incertidumbre en las alturas medidas;

Promedio de las alturas por la fórmula 4:

P= 0.40 metros

Conversión a ℎ − ℎ̅ (ℎ − ℎ̅)2
metros (m).
(Usando
Fórmula 5).
0,720 0,32 0,1024
0,418 0,018 0,000324
0,276 -0,124 0,015376
0,340 -0,06 0,0036
0,233 -0,167 0,027889
0,468 0,068 0,004624
0,505 0,105 0,011025
0,328 -0,072 0,005184
0,557 0,157 0,024649
0,456 0,056 0,003136
Total 0.301 m 0,198207 m

Tabla 2.
Promedio;
0.301 m
ℎ − ℎ̅ = =0.0301
10

Desviación Estándar, fórmula 3:


0,198207
𝑆=√ =0.19 m
9

El error estándar fórmula 6:


0.19
= ±0.06 𝑚
√10

Promedio de alturas: 0.0301m±0.06 𝑚

C) Calculo de tiempos de reacción para el estudiante.


Estos se obtienen de la fórmula 2, además usando los datos de la tabla 1, tercera
columna.

2ℎ
𝑡 = √𝑔

Tiempo de reacción, (Se generaliza procedimiento para las restantes 9


mediciones):
2(0.720)𝑚
𝑡 = √9.782𝑚/𝑠2 =0.38s

Tiempos de reacción para estudiante.(s)


Primer intento 0,38
Segundo intento 0,29
Tercer intento 0,24
Cuarto intento 0,28
Quinto Intento 0,21
Sexto intento 0,30
Sétimo intento 0,32
Octavo intento 0,25
Noveno intento 0,34
Décimo intento 0,30
Tiempo total 2.91s
Tabla 3.
D) Tiempo promedio y la desviación estándar.
Para el tiempo promedio hacemos uso de la fórmula 4, y el tiempo total
proporcionado en la tabla 3.
∑𝑡
Promedio = 𝑛

Por tanto:
∑ 2.91 𝑠
𝑡̅= =0.29s
10 𝑝

Para la desviación estándar hacemos uso de la fórmula 3:


Información para el cálculo de la desviación estándar. (s)

𝑡 𝑡 − 𝑡̅ (𝑡 − 𝑡)̅ 2
Primer intento 0,38 0.09 0,00810
Segundo intento 0,29 0 0,00000
Tercer intento 0,24 -0.05 0,00250
Cuarto intento 0,28 -0.01 0,00010
Quinto Intento 0,21 -0.08 0,00640
Sexto intento 0,30 0.01 0,00010
Sétimo intento 0,32 0.03 0,00090
Octavo intento 0,25 -0.04 0,00160
Noveno intento 0,34 0.05 0,00250
Décimo intento 0,30 0.01 0,00010
Tiempo total 2.91s 0.0223 s
Tabla 4

∑ 0.0223
𝑆=√ =0.049 s
9

Error estándar en los tiempos de reacción para el estudiante por fórmula 6:


0.049
= ±0.01 𝑠
√10

Tiempo promedio de reacción;


t=0.29s ±0.01 𝑠
E) Resultados de tiempos de reacción para los 10 participantes:
Resultados obtenidos para participantes en la actividad de caída libre.
Centímetros Conversión a metros
Descendidos desde (m).
posición original. (cm) (Usando Fórmula 5).
Primer intento 28,0 0,280
Segundo intento 22,3 0,223
Tercer intento 32,5 0.325
Cuarto intento 44,6 0.446
Quinto Intento 36,8 0.368
Sexto intento 73,0 0.730
Sétimo intento 64,7 0.647
Octavo intento 34,5 0.345
Noveno intento 29,7 0.297
Décimo intento 28,0 0.280
Tabla 5.

F) Tiempos de reacción para participantes:


2(0,280)𝑚
𝑡 = √9.782𝑚/𝑠2 =0.24s

Tiempos de reacción para participantes.(s)


Primer intento 0,24
Segundo intento 0,21
Tercer intento 0,25
Cuarto intento 0,30
Quinto Intento 0,27
Sexto intento 0,38
Sétimo intento 0,36
Octavo intento 0,26
Noveno intento 0,24
Décimo intento 0,24
Tiempo total 2,74 s
Tabla 6.

G) Tiempo promedio y la desviación estándar, para participantes:


Para el tiempo promedio hacemos uso de la fórmula 4, y el tiempo total
proporcionado en la tabla 6.
∑𝑡
Promedio = 𝑛

Por tanto:
∑ 2.74 𝑠
𝑡̅= =0.27 s
10 𝑝

Para la desviación estándar hacemos uso de la fórmula 3, el tiempo promedio


obtenido.
Información para el cálculo de la desviación estándar. (s)
𝑡 𝑡 − 𝑡̅ (𝑡 − 𝑡̅)2
Primer intento 0,24 -0,03 0,0009
Segundo intento 0,21 -0,06 0,0036
Tercer intento 0,25 -0,02 0,0004
Cuarto intento 0,30 0,03 0,0009
Quinto Intento 0,27 0 0
Sexto intento 0,38 0,11 0,0121
Sétimo intento 0,36 0,09 0,0081
Octavo intento 0,26 -0,01 0,0001
Noveno intento 0,24 -0,03 0,0009
Décimo intento 0,24 -0,03 0,0009
Tiempo total 2.74s 0,0279 s
Tabla 3

∑ 0.0279
𝑆=√ =0.055 s
9

Error estándar en los tiempos de reacción para participantes por fórmula 6:


0.055
= ±0.02 𝑠
√10

Tiempo promedio de reacción;


t=0.27s ±0.02 𝑠
Resultados para actividad 2:
A. Se pasó un apretón de manos entre los 10 participantes, se finalizó la actividad
hasta contar con 10 apretones de manos, el tiempo total en darse los 10 apretones
fue de 7.9 segundos.
Promedio de cada apretón de manos, usando la fórmula 4;
∑𝑡
Promedio = 𝑛
∑ 7,9 𝑠
Promedio = =0.79 s
10 𝑝

Cada apretón de manos sucedió con un promedio de 0.79 segundos, esto desde
que la persona toma el apretón de la persona y lo pasa a la otra.
B. Comparación de resultados del promedio de los participantes en actividad de
caída libre, respecto al del traspaso de apretones.
Se muestra que existe una diferencia de 0,52 segundos de tardanza en la
actividad del traspaso de apretones, con respecto a la de caída libre, podría
interpretarse que el ejercicio del apretón al ser mas de percepción de contacto
físico, ocasiona un mayor tiempo de reacción. Por tanto un tiempo de reacción
puede variar de acuerdo al tipo de estimulación sensorial que se haga.
Discusión de resultados:
¿Qué relación tiene la distancia vertical medida con su tiempo de reacción?

Que el tiempo de reacción se encuentra en función de la distancia que descienda


la regla, entre mayor sea la altura descendida mayor será el resultado del tiempo
de reacción.

Si una persona tiene un tiempo de reacción mayor, ¿el valor medido de altura
aumenta o disminuye?

El valor de altura aumenta.

¿Cuál es el beneficio de repetir el proceso 10 veces?


Los tiempos de reacción tienden a mejorar, esto conforme las alturas medidas
disminuyen.
¿Qué significa un valor alto de desviación estándar?
Un valor alto de desviación estándar me indica que los participantes o datos
estudiados no cumplen con el promedio estándar establecidos para un
determinado fenómeno, en este caso una variación estándar alta me indicaría que
las personas no cumplirían con el estándar establecido para este tipo de
actividades, en tal caso se debería de investigar si hay factores adicionales que
impiden en general el promedio general o cantidades próximas a esta, algunos de
estos factores podrían ser la edad de los participantes, sus condiciones físicas
entre otras. Con una desviación estándar alta sería un indicador de que la
población seleccionada no representa una mayoría de la población.
Conclusiones:
En condiciones ideales todo cuerpo caería con la misma velocidad a efectos de la
fuerza de aceleración gravitacional, pero el tiempo de reacción de una persona
para agarrar un objeto (regla) o hacer reaccionar varié por muchos factores como:
cansancio, estado anímico, enfermedad, etc. No obstante para ensayos
individuales los tiempos de reacción tienden a mejorar.
El movimiento de caída libre se caracteriza por presentar una velocidad inicial de 0
m/s y una aceleración que es la aceleración de la gravedad. Este movimiento es
perpendicular al suelo. Es posible determinar varias características como la altura
y su velocidad en un tiempo determinado.
Con la fórmula (2) vemos que el tiempo de reacción en este experimento es muy
similar. No obstante este tiempo varió cuando se realizo el traspaso de los
apretones de mano.
El tiempo de reacción, se incrementa si la altura que el cuerpo desciende, esto es
evidente en la relación existe en la ecuación 2.
La Desviación estándar obtenida en ambos resultados muestra que para ambas
actividades la población seleccionada puede ser considerada como representativa,
dado que sus dispersiones respecto a los tiempos promedios no es muy alta.
Bibliografía
Giancoli, D. (2008). Física para Ciencias e Ingeniería. Atlacomulco: Pearson.
Hewitt, P. (2007). Física conceptual. Atlacomulco: Pearson.
Triola, M. (2007). Estadística para las Ciencias Sociales. Atlacomulco: Pearson.

You might also like