You are on page 1of 12

DEDICATORIA

A nuestros padres que me han dado la existencia; y en ella la capacidad


para superarnos y desear lo mejor en cada paso por este camino difícil y
arduo de la vida. Gracias por ser como son, porque su presencia y
persona han ayudado a construir y forjar las personas que ahora somos.

A mis maestros y amigos; que en el andar por la vida nos hemos ido
encontrando; porque cada uno de ustedes ha motivado nuestros sueños
y esperanzas en consolidar un mundo más humano y con justicia
.Gracias a todos los que han recorrido con nosotros este camino, porque
nos han enseñado a ser más humanos.
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA CONTEMPORANEA
La filosofía contemporánea es aquella filosofía que se desarrolla en el período
actual de la historia de la filosofía occidental, es decir, que corresponde a la Edad
Contemporánea(siglos XIX, XX y lo que va del XXI). Por extensión, se llama también
con este nombre a la filosofía producida por filósofos que aún están vivos. No debe
ser confundida con la filosofía moderna, que inició en el Renacimiento y culminó con
el fin de la Ilustración (aunque algunos ubican su conclusión en el siglo XIX o hasta
entrado el siglo XX). La filosofía contemporánea supone una ruptura conceptual con
la filosofía moderna, derivada de la crisis de los valores y las premisas del
pensamiento ilustrado. El resultado fue un amplio abanico de corrientes filosóficas,
muchas de las cuáles nacieron en franco antagonismo unas con otras y
posteriormente fueron conjugadas en nuevas corrientes que asimilaron dicho
antagonismo o que trataron de conciliar diferencias. Son corrientes
contemporáneas: el vitalismo, el marxismo, el positivismo, el neopositivismo, el
existencialismo, el estructuralismo, el posestructuralismo, el pos modernismo, entre
otras.
ORIGEN
La historia de la filosofía contemporánea, hecha desde los años centrales del siglo XX, tiene
que situar a los pensadores de la última centuria en una perspectiva desusada, que no
coincide con el modo habitual de representarse sus figuras. En efecto, nosotros tenemos
que interpretar la filosofía del pasado próximo llevando como guías dos ideas rectoras: una,
la comprensión de ese tiempo, distinto aunque cercano; la otra, la necesidad de explicar
cómo de esa filosofía viene la nuestra, y cómo a ese tiempo sucede el que nos ha tocado
vivir. Esto impone, en primer lugar, una apreciación de la significación de los filósofos del
siglo XIX que no corresponde a la que estuvo vigente entonces. Algunos pensadores
oscuros y mal entendidos por su contorno aparecen hoy como lo más sustantivo y eficaz
de la filosofía del siglo pasado. Y dentro de su obra, con frecuencia las dimensiones menos
notorias y famosas en su tiempo se revelan como decisivas y aun como anticipaciones de
los más profundos descubrimientos de nuestros días.
En el siglo XIX es una época de cierta anormalidad filosófica; en rigor, no comienza hasta
después de la muerte de Hegel, en 1831; su primer tercio, con el último de la centuria
anterior, forma un periodo bien distinto, dominado por el idealismo alemán. Al morir Hegel,
se agota una etapa y sobreviene a la filosofía una honda crisis, en la que casi desaparece.
Esto no es extraño, porque la historia de la filosofía es discontinua, y a las épocas de
máxima tensión creadora suceden siempre largos años de relajación, en que la mente
parece no poder soportar el esfuerzo metafísico; pero en el XIX la filosofía aparece, además
formalmente negada, lo cual supone un peculiar hastío del filosofar, provocado, al menos
parcialmente, por el abuso dialéctico en que cae el genial idealismo alemán. Entonces surge
la necesidad apremiante de atenerse a las cosas, a la realidad misma, de apartarse de las
construcciones mentales para ajustarse a lo real tal como es. Y la mente europea de 1830
encuentra en las ciencias particulares el modelo que ha de trasladar a la filosofía. La física,
la biología, la historia van a aparecer como los modos ejemplares de conocimiento. De esta
actitud nace el positivismo.

1. Definición de Filosofía Contemporánea


La filosofía contemporánea empieza con el pensamiento positivo de Augusto Comte, luego
se consolida más esta época, con la aparición de la doctrina socialista de Carlos Marx, la
aparición del filósofo vitalista Nietzsche y quizá la filosofía da un giro radical con la aparición
de William James y su concepción de filosofía, ya que todos los filósofos nos habían
hablado de una filosofía teórica y conceptual, pero él hace un gran aporte a la filosofía, él
hace que la filosofía se vuelva tanto teórica como práctica con la aparición del pragmatismo
filosófico, y también es bueno recalcar sus trabajos para el Funcionalismo psicológico,
James es un filósofo que siempre se centra en dos puntos, en el inconsciente del ser
humano y en la práctica de los conocimientos teóricos.
Además el tema principal de los filósofos contemporáneos es el problema del hombre,
tratando de explicar su esencia y naturaleza, en el cual consideran al hombre como un ser
y como un animal, apareciendo representante destacados como: Max Scheler, Wilhelm
Dilthey, José Ortega y Gasset, Jean Paul Sartre, Ernst Casserier, entre otros.
2. Características de la filosofía contemporánea.

Profesionalización de la filosofía

Una de las principales características de la etapa contemporánea fue ubicar la práctica


filosófica al mismo nivel de otras ramas de conocimiento profesional.
Esto conllevó a la concepción de un cuerpo jurídico y formal alrededor de la práctica
filosófica que permitiera reconocer a todos aquellos que cumpliesen con ciertos estatutos
académicos o de otra índole.
Pensadores de la talla de Hegel fueron de los primeros en verse adjudicados como
profesores de filosofía en la educación superior europea de entonces.
A pesar de la normalización de la profesión filosófica, todavía existieron intelectuales cuya
formación y obra filosófica de no se originó en el marco de la profesión como tal, como sería
el caso de Ayn Rand.

Rechazo hacia lo trascendente y lo espiritual

A diferencia de etapas anteriores en la historia de la filosofía, el periodo contemporáneo se


destaca por presentar un cuerpo de trabajo que relegaba a segundo plano, o rechazaba
enteramente, las concepciones alrededor de las creencias transcendentales, de carácter
religioso o espiritual, llevando sus reflexiones a un plano estrictamente terrenal.
Hay corrientes y autores que desde sus propios orígenes rechazan estas posturas
subjetivas, como lo fue el Marxismo, por hablar de una corriente, y Friedich Nietzche, por
mencionar a un autor.

Crisis de la razón

Se basó en las inquietudes y cuestionamientos contemporáneos alrededor de si la filosofía


como práctica reflexiva en continua búsqueda del saber realmente puede considerarse
capaz de brindar una descripción enteramente racional de la realidad, sin estar sujeta a las
subjetividades de aquellos autores encargados de pensar y desarrollar tales visiones de la
realidad.
3. PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

A. Karl Heinrich Marx.


Karl Heinrich Marx nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, ciudad de la Prusia renana (a
la que también pertenecían Bonn y Colonia). Aunque su familia era de origen judío se
habían convertido al protestantismo en 1824. Fallece el 14 de marzo de 1883, siendo
enterrado en el cementerio londinense de Highgate.
Pensamiento
Se ha convertido ya en un tópico tradicional presentar la obra de Marx como el resultado
de una triple influencia: de la filosofía hegeliana, del socialismo francés, y de la economía
política inglesa. A partir de ellas, Marx desarrollará un nuevo marco conceptual sobre el que
acabará construyendo su pensamiento: un pensamiento original, creativo, que ejercerá una
influencia considerable en el desarrollo del pensamiento, (no sólo político y social, lo que
resulta indudable), de la segunda mitad del siglo XIX y de todo el siglo XX.

B. Friedrich Wilhelm Nietzsche.


Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad
de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897).
Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado una considerable fama y ejerciendo un
notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.
Pensamiento
La filosofía de Nietzsche, considerada como vitalista, ejerció una considerable influencia a
finales del XIX y buena parte del siglo XX, tanto por su caracter crítico como por su
propuesta de trasmutación de los valores de la cultura occidental, plasmada en el ideal del
superhombre.
El Superhombre es la propuesta de Nietzsche ante una realidad que quiere disolver el
individuo en el seno de la sociedad. Nietzsche prefiere el aislamiento y la libertad.
El Superhombre es el pensamiento central de Nietzsche. El ser humano debe ser superado,
ya que todos los seres evolucionan y se transforman, y el ser humano no puede ser una
excepción. El ser humano no es un ser estático, sino que está dotado de una enorme fuerza
creadora.

C. George Edward Moore.


George Edward Moore (1873-1958) es uno de los fundadores de la filosofía analítica, junto
con Bertrand Russell, que fue su compañero en el Trinity College de Cambridge, y junto
con Ludwig Wittgenstein, quien entró como estudiante en la misma universidad, pero que
con el tiempo ocuparía la cátedra de Moore.
Pensamiento
Moore se inició en el idealismo de la mano de su profesor Ellis McTaggart pero
posteriormente aceptó la postura realista (y condujo asimismo a Russell hacia ella). La
primera ruptura con el idealismo se refleja en un artículo temprano, "La naturaleza del
juicio", en el que criticaba los errores que se producían en la postura idealista debido a la
confusión entre dos sentidos distintos de la palabra "idea", que puede significar, por un lado,
el acto psíquico de conocimiento, y por otro aquello que se conoce. Es sobre éste último
sentido sobre el que debe girar nuestra reflexión para evitar caer en un psicologismo según
el cual no podríamos conocer nada exterior a nuestros estados de conciencia. A este
sentido de "idea" que hace hincapié en el significado Moore lo denomina "concepto",
tomando lo que Francis Herbert Bradley, el profesor a partir del cual Moore se replanteó el
idealismo, denominaba "significado universal".

D. Jose Ortega y Gasset.


José Ortega y Gasset, el segundo de cuatro hermanos, nació en Madrid el 9 de mayo de
1883. Su padre, José Ortega y Munilla, aunque autor de varias novelas de asunto
preferentemente social y de corte realista fue, ante todo, periodista. Como tal fue redactor
de "La Iberia", el periódico de Sagasta, creador de la revista literaria "La Linterna" y director
del periódico "El Imparcial", del que era propietaria la familia de su madre, Dolores Gasset,
que pertenecía a la burguesía liberal e ilustrada de finales del siglo XIX. La tradición liberal
y la actividad periodística de su familia marcarán la futura actividad de Ortega, tanto en su
participación en la vida política española, como en su actividad periodística con la
publicación de numerosos artículos de prensa, culturales y políticos. Por lo demás, el estilo
periodístico puede reconocerse también en las obras más técnicas y filosóficas de Ortega.
Pensamiento
El racio-vitalismo de Ortega
Ortega y Gasset es el máximo representante de la filosofía española del siglo XX. Su
búsqueda de la síntesis entre razón y vida lo condujo a investigar y a exponer los resultados
de investigación, de un modo poco académico que choco con los prejuicios de la tradición
universitaria de la época, pero que ejerció un influjo considerable en la vida intelectual
española, influjo que se vería truncado por la dictadura militar impuesta por los sublevados
contra la II República.

E. Jean Paul Sartre.


Jean Paul Sartre nació en París, el 21 de junio de 1905, hijo de Jean Baptiste Sartre y Anne
Maire Schweitzer. El 17 de septiembre de 1906 muere su padre, Jean-Baptiste Sartre, que
era oficial de marina, a causa de una fiebre contraída en uno de sus viajes por el sureste
asiático. Durante su infancia y los primeros años de su juventud Sartre será educado en un
medio burgués e intelectual, que marcará buena parte de su formación intelectual, pero que
irá evolucionando hasta terminar por ser considerado un símbolo del pensador
comprometido con los problemas de su tiempo. Muere el 15 de abril de 1980 en el hospital
Broussais. Es enterrado el 20 de abril, rodeado de una inmensa multitud. Varias decenas
de miles de personas le acompañan hasta el cementerio de Montparnasse.
Pensamiento
El filósofo y literato francés Jean Paul Sartre, pese a no ser el creador del existencialismo,
se convirtió en el más reconocido defensor de dicha corriente de pensamiento, que
alcanzará gran popularidad en la segunda mitad del siglo XX. Su implicación activa en la
vida política, a lo largo de prácticamente toda su vida, hizo que fuese considerado, en el
último cuarto de siglo, como un símbolo viviente del pensador comprometido con las causas
políticas y sociales.

F. Louis Althusser.
Louis Althusser nació el 16 de octubre de 1918 en Birmandreis (Argelia), de familia
alsaciana emigrada a Argelia tras la guerra franco-prusiana de 1870. Impartirá clases en la
École hasta 1980. En ese año, durante un brote psicótico, mata a su mujer. En el juicio por
el homicidio de su mujer es declarado no responsable de sus actos debido a sus
desequilibrios mentales, y es recluído en una clínica psiquiátrica. Muere en París, el 22 de
octubre de 1990.
Pensamiento
El "estructuralismo" marxista
Louis Althusser se propuso la tarea de devolver al marxismo el carácter científico que sus
fundadores, Marx y Engels quisieron darle, mediante una nueva concepción de la filosofía
marxista, a partir de una nueva lectura de las obras de Marx y Engels. Se le suele clasificar
dentro de la llamada corriente estructuralista, junto con otros pensadores de lengua
francesa tales como Lévi-Strauss, Lacan, Foucault, etc., aunque el propio Althusser nunca
aceptó ser calificado como "estructuralista", dado lo ambiguo del término, y las
connotaciones formalistas que tiene, contrarias a sus pretensiones de elaborar una filosofía
materialista.

G. Thomas Samuel Kuhn.


Nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Físicas en la Universidad de
Harvard, por la que se doctoró en dicha especialidad en 1949. A partir de entonces su
interés se orientó hacia el estudio de la Historia de la Ciencia, al que se dedicó por completo.
Permaneció en Harvard como profesor ayudante de Historia de la Ciencia hasta 1956, en
que aceptó una oferta de la Universidad de Berkeley, donde ocupará la Cátedra de Historia
de la Ciencia a partir de 1961. En 1964 pasará a desempeñar ese mismo puesto en la
Universidad de Princenton hasta 1979, año en que se instalará en Boston, ocupando la
Cátedra de Filosofía e Historia de la Ciencia del Massachusetts Institute of Technology.
Falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.
Pensamiento
El filósofo Thomas Kuhn se ocupó principalmente de cuestiones acerca de filosofía de la
ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha
actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? ¿A qué se debe
el aparente éxito en la obtención de conocimientos de la ciencia? Dicho conocimiento, por
otra parte, ¿es acumulativo a lo largo de la historia?
Las respuestas que Kuhn da a las cuestiones iniciales, que se plasman en la obra "La
estructura de las revoluciones científicas", de 1962, supusieron un gran cambio en el debate
filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el
enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas
fases:

1. Establecimiento de un paradigma
2. Ciencia normal
3. Crisis
4. Revolución científica
5. Establecimiento de un nuevo paradigma

4. MOVIMIENTOS FILOSOFICOS.

i. Positivismo
El positivismo es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el
conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de
las hipótesis a través del método científico. El positivismo se deriva de la epistemología que
surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Saint-Simon, de
Auguste Comte, y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de
Europa en la segunda mitad del siglo XIX. Se tiene en cuenta que también tiene cierto
parentesco con el Empirismo. Uno de sus principales precursores en los siglos XVI y XVII
fue el filósofo, político, abogado, escritor y canciller de Inglaterra Francis Bacon.

ii. Marxismo
El marxismo es el modelo teórico explicativo de la realidad compuesto principalmente por
el pensamiento desarrollado en la obra de Karl Marx, filósofo, sociólogo y periodista
revolucionario alemán de origen judío,1 quien contribuyó en campos como la sociología, la
economía, el derecho, y la historia; así como también la serie de pensadores que
complementan o re-interpretan este modelo, tradición que va desde el coeditor de Marx,
Friedrich Engels, hasta otros pensadores como Lenin, Stalin, León Trotski, Rosa
Luxemburgo, Antonio Gramsci, Georg Lukács o Mao Zedong. Por lo tanto es correcto hablar
de marxismo como una corriente del pensamiento humano. El marxismo se asocia
principalmente al conjunto de movimientos políticos y sociales que surgieron durante el siglo
XX, entre los que destacaron la Revolución rusa, la Revolución china y la Revolución
cubana. Para estos movimientos sociales el nombre correcto es «comunismo» o
«socialismo». Es incorrecto plantear estos movimientos como sinónimo de «marxismo»,
porque ni todo su componente humano ni todo su doctrina política se basó en el marxismo
como tal.
iii. Vitalismo
La filosofía vitalista tiene como primera distinción de las filosofías tradicionales entender
la realidad como proceso. Sin hacer metafísica tratan del ser en devenir, es decir, son
herederos de Heráclito. En lo antropológico la libertad es no sólo característica de la
voluntad, sino esencia del ser hombre. Además se abandona el concepto tradicional de
razón (abstracta, especulativa o científica) para considerar la razón como vital o
histórica.

iv. Fenomenología
La fenomenología (del griego antiguo 'aparición', ‘manifestación’, 'estudio, tratado') es una
rama de la filosofía que estudia el mundo respecto a la manifestación.
La fenomenología es una corriente filosófica muy amplia y diversa por lo que difícilmente
valdrá una sola definición para todas sus vertientes. Sin embargo, es posible caracterizarla
como un movimiento filosófico que llama a resolver todos los problemas filosóficos apelando
a la experiencia intuitiva o evidente, que es aquella en la que las cosas se muestran de la
manera más originaria o patente.
Por eso las diferentes vertientes de la fenomenología suelen discutir constantemente sobre
qué tipo de experiencia es relevante para la filosofía y sobre cómo acceder a ella. De ahí
también que todas ellas se suelan apropiar del lema "¡A las cosas mismas!" que aplica en
realidad para todo conocimiento científico en tanto que conocimiento que apela a la
experiencia evidente.

v. Existencialismo
El existencialismo es un movimiento filosófico que se preocupa por la existencia humana
(la cual posteriormente se plantea que es la única) y pretende dar respuesta a los problemas
del hombre, ese hombre que existe y que es algo principal pues es el principio de la
existencia, pues el mundo solo es para el hombre lo que este crea de él.
Según el existencialismo, nada existe en sí, todo es mas no existe; el existencialismo
supone que solo existe el hombre en si pues la existencia es el pensamiento del yo mismo,
los pensamientos que no son conocimiento lo que hace a ese ser es en sin el modo de ser
del ser lo que en realidad existe; el existencialismo plantea popularmente que la existencia
precede a la esencia (sastre), esto implica el concepto de que el hombre es libertad y que
existe en la medida en la que es creador de sus ideas, de él mismo y de su mundo, ya que
solo el hombre puede crear ideas de esa manera es lo único que existe en esta concepción.

vi. Filosofía Analítica


La filosofía analítica es una corriente filosófica con fuerte presencia, sobre todo, en el siglo
XX que empezó a cuestionarse acerca de temas varios que fueron susceptibles de gran
crítica a partir de las muchas posiciones contrarias que se le habían hecho a la filosofía y
metafísica continentales modernas. Por esta razón, la filosofía analítica toma como puntos
de partida para su análisis una serie de tópicos que se ceñían a términos bastante urgentes
para el pensamiento de la época: la verdad, el lenguaje, el conocimiento, entre otros.
5. Características del movimiento filosófico.

 Características del positivismo


Religión.- El positivismo tuvo fuertes choques con las religiones, pes es contraria a los
dogmas que se encuentran en todo sentido contrarios a la razón y a las pruebas
concretas.
Sociología.- Esta es la rama de estudio de la sociedad que en forma científico-positiva,
estudia al hombre, sus relaciones y conceptos.
Metafísica.- Esta es la rama que trata de negar o contradecir al positivismo hablando y
estudiando todo aquello que se encuentra por encima de lo físico.
Gobierno.- El gobierno se sirve ampliamente del positivismo para establecer sus leyes
y reglamentos, sobre todo cuando la nación no es teocrática o teológica.

 Características del marxismo


Mercancía.-Una mercancía es algo que, por un lado, satisface una necesidad humana (de
lo que obtiene su valor de uso) y que, por otro lado, puede intercambiarse por otra cosa (de
lo cual obtiene su valor de cambio). Ambos valores no necesariamente coinciden. Lo que
todas las mercancías tienen en común es que son el producto del trabajo. El valor de una
mercancía se determina por la cantidad de trabajo que fue necesaria para su producción.
Explotación.-La única forma de generar riqueza es a través del trabajo. Sin embargo, en
el contexto del capitalismo, el obrero que generó esa riqueza recibe en su salario menos de
lo que produce. Esa diferencia se denomina plusvalía, es conservada por el capitalista y
es la forma en que acumula capital. Es decir que la acumulación de capital es consecuencia
de la explotación de los trabajadores.

Clases sociales en la sociedad capitalista


La sociedad capitalista está dividida en:
Clase trabajadora o proletariado.- Son quienes venden su mano de obra y no son
propietarios de los medios de producción. Crean la riqueza de una sociedad. Un fragmento
del proletariado, que vive en extrema pobreza, es llamado lumpen proletariado.
Burguesía. Son quienes poseen los medios de producción y emplean al proletariado a
cambio de un salario. Parte de la burguesía no necesita trabajar a causa de la riqueza que
obtienen simplemente extrayendo la plusvalía del trabajo del proletariado. Otra parte de la
burguesía sí trabaja, pero es dueña de los medios de producción y se denomina pequeña
burguesía (pequeños propietarios, campesinos terratenientes, comerciantes).

Religión.-En el marxismo, la religión es estudiada como una expresión de las necesidades


de un pueblo oprimido y explotado. Marx hace un análisis crítico de la religión no como una
defensa del ateísmo sino para mostrarla como síntoma de una sociedad que hace necesaria
la creación de una religión como analgésico.
 Características del vitalismo

 Entendía la realidad como un proceso.


 Afirmaba que la libertad era la esencia del hombre.
 Abandonaba el concepto tradicional de la razón.
 Tenía dos manifestaciones principales, una era d carácter científico creada en
contra del mecanismo materialista, la segunda era una manifestación filosófica o
Características

 Características de la fenomenología
 Ser una ciencia de objetos ideales a priori y universal, debido a que es una ciencia
de vivencias.
 Basarse en las causas y primeros principios, dejando de lado toda explicación de
los objetos.
 Servirse de la intuición intelectual como procedimiento.
 Describir neutralmente a los objetos presentes sin que estén asociados a creencias,
prejuicios o ideas preconcebidas, con referencia a su existencia real; por lo tanto,
no se niega ni se afirma su existencia.
 Concebir a la reducción o apojé como fundamental en el método fenomenológico,
ya que a través de esta se excluye o se deja entre paréntesis todo lo fáctico,
accidental y fortuito, para orientarse solamente en lo necesario o esencial del objeto.
 Ver a la conciencia como actividad cuya propiedad fundamental es la
intencionalidad.

 Características del existencialismo

 El existencialismo centra su atención en la existencia y cuestiones propias del


hombre, de su ser, y en dar solución a los problemas del hombre.
 No solo la razón descubre la realidad: también sentimientos básicos como la
angustia y frustración la descubren.
 El pesimismo: los existencialistas se caracterizan por un remarcado pesimismo en
sus ideas.
 El hecho de crear su propia esencia: el existencialismo plantea que solo el hombre
existe y que a pesar de haber un pesimismo remarcado se encuentra un positivismo
en poder crear la propia esencia.
 Su popularidad se dio después de la segunda guerra mundial pues era una salida
de pensamiento a la bancarrota de valores que dejó la guerra.
 Positivamente afirma la existencia humana y concreta.
 Su existencia es libre y precede a la esencia.
 Características de la Filosofía Analítica.
No obstante, los aspectos más importantes de esta corriente filosófica son los siguientes:

 La importancia del estudio del lenguaje y la conceptualización de teorías y


argumentos. Dependiendo de la época, este riguroso estudio estuvo enfocado tanto
en la lógica formal como en el lenguaje ordinario.

 Su aproximación al tipo de investigación científica usada en las ciencias naturales.


Intentaba acercarse más a la física y la biología que a sus aspectos ontológicos.
Según sus más conocidos representantes, estos aspectos ontológicos eran
imposibles de comprobar y, por lo tanto, carecían de importancia.

 El alejamiento de la tradición metafísica y ontológica. Evidente en sub corrientes


como el positivismo lógico, el cual establecía que muchos de los problemas más
comunes en la filosofía, tales como los enunciados metafísicos, eran imposibles de
diseccionar analíticamente, por lo que no se trataban en la filosofía analítica.

 Su conexión con el empirismo lógico, el cual sostenía que el método científico


proporciona la única forma válida de conocimiento.

CONCLUSIONES

La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta
y la ciencia y el público en general se rompan y, en sentido de trabajo elaborar una
epistemología histórica que se desarrolle en contacto directo con el medio científico. La
tarea del filósofo de hoy según Dominique Lecourt "no es la de acompañar de bellas
palabras el discurso del mundo". El mundo va como va. La filosofía no puede eludir la
responsabilidad ética que es justamente pensar en el mundo.
Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y
después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta;
porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre
nunca se arrepiente de haber pensado.
La filosofía así asumida se le debe dar una connotación cultural, porque en ella resplandece
la verdad, va ayudar al hombre a plantear su existencia en una forma diferente, la va a
instar a luchar por la autenticidad y originalidad de su ser mismo. También le va a desvelar
su misterio que no es otro que el de ser hombre y del estar en el mundo.

You might also like