You are on page 1of 11

ENSAYO

INTRODUCCION

La Ley de las 12 tablas romanas, era un texto que contenían las reglas básicas para
convivencia de Roma y es considerado como el primer código, según la tradición, Numa
Pompilio, quien fuere el segundo rey legendario de Roma, habría sido el primer rey en
dotar a Roma de disposiciones jurídicas, las llamadas “LEGES REGIAE”.

Esta historia plagada de mitos y verdades, dio como resultado la sanción de una Ley, que
indiscutiblemente existió, y cuya vigencia data del año 450 a. C, cuando se colocaron en el
foro, siendo reemplazadas las primitivas tablas de madera por tablas de bronce. No
dudamos de su existencia, ya que muchos de sus fragmente pudieron llegar a nuestros días,
a través de los juristas de la época que hacen mención a ellas permanentemente en sus
obras. Las Tablas originales (las de madera), no pudieron conservarse, gracias a la invasión
de los franceses en el año 390.

El derrumbe del Imperio romano, es decir, el colapso final de una entera


cosmovisión como la representada por una larga Edad Antigua, es uno de los momentos
más singulares y difíciles de acotar de toda la historia. Había una clara inercia de
inestabilidad y decadencia desde principios del siglo III. Sin embargo, el proceso no fue
lineal y estuvo sujeto a variaciones.
De hecho, aquel mundo todavía conoció momentos de relativa estabilidad. Tras la crisis del
siglo III, el Imperio romano afronta una etapa decisiva. Los manuales de historia han solido
ver, a partir del año
284, un periodo restaurador en el que el poder imperial se consolida de la mano de dos
emperadores enérgicos que garantizarían un sistema de gobierno durante casi dos siglos
más en Occidente y nada menos que mil años en Oriente.

Con el florecimiento de las primeras universidades italianas se iba a producir a partir del
siglo XI un renacer de los estudios del Derecho romano, que será presentado como ratio
scripta y no como una fuente histórica de conocimiento o el producto de una determinada
civilización. Esa consideración de «verdad revelada» que alcanzó el Derecho romano, llevó
a que los estudiosos limitaran su actividad a glosar esos textos, a aclarar o vulgarizar su
contenido y a sintetizar estas glosas en compendios accesibles llamados Summas. Debemos
asimismo recordar que el Derecho romano que conoció el Derecho común fue el de la
época de JUSTINIANO, cuya obra, conocida con el nombre de Corpus iuris civilis, sería
objeto de una auténtica veneración.

Ley de las XII tablas

La Ley de las 12 tablas romanas, era un texto que contenían las reglas básicas para
convivencia de Roma y es considerado como el primer código, según la tradición, Numa
Pompilio, quien fuere el segundo rey legendario de Roma, habría sido el primer rey en
dotar a Roma de disposiciones jurídicas, las llamadas “LEGES REGIAE”.

Tras la caída de la monarquía, se aplicó el derecho consuetudinario, pero como patrimonio


de los patricios, quienes las interpretaban según su conveniencia, con el problema de der
totalmente desconocidas por la plebe.

Según el historiador romano Tito Livio en su libro “Los Orígenes de Roma” después del
establecimiento de la República, hacia el año 450 a.C., los plebeyos exigieron leyes escritas
a efectos de asegurar la igualdad para todos de estas exigencias no se conocen detalles
salvo a través de leyendas como la de Coriolano o la de Cincinato, pero en ellas se pone de
manifiesto la resistencia de los patricios a conceder poder a los plebeyos, así como el
avance imparable de éstos.

En el año 450 a.C. los plebeyos lograron el compromiso por parte de los patricios romanos
de elaborar un código escrito. Eso sí, dicho código sería elaborado por los propios patricios.
Concretamente, el senado encargó la tarea a diez patricios llamados “decémviros”.

A la cabeza de los “decémviros” estaba Apio Claudio Craso El Gordo, hijo o nieto del Apio
Claudio que había provocado la secesión de los plebeyos medio siglo antes. Los
“decémviros”, fueron a solicitar a las ciudades griegas las leyes que las regían, como
modelo para que Roma pudiera gobernarse mediante leyes. Los “decémviros” lograron su
cometido al cabo de un año. (Livio, Historia De Roma Desde Su Fundación (T.1): LIBROS
I-III)
El jurisconsulto Pomponio, que vivió en el siglo II d.C. dice acerca de los orígenes de las
tablas:

“Los decenviros redactaron diez leyes y las hicieron grabar sobre tablas de marfil,
que fueron dispuestas cerca del rostrum, en pleno Foro, para que todos pudieran
tener conocimiento de ellas. Al año siguiente se añadieron dos más”.

Se añadió dos tablas más porque, según la tradición a los plebeyos no les pareció
favorecerles las diez tablas, por lo que para añadir las dos últimas tablas se formó un nuevo
grupo decenviral, esta vez, compuesto de patricios y plebeyos, cosa que no debió ser así ya
que en la Tabla XI, de Suplemento A Las Cinco Primeras Tablas, se prohíbe el matrimonio
entre patricios y plebeyos. Cosa que no pudieron incluir los plebeyos, ya que esta inclusión
va contra sus intereses.

La dos últimas tablas fueron conocidas como. Tablas inicua, con esta introducción,
llegamos a la siguiente pregunta.

¿Qué son Las XII Tablas?

Es el código más antiguo de Derecho romano, escrito entre los años 451 y 450 a.C. que se
basaba en el derecho de los quirites: rudo, formal y riguroso y que tomó como fuente el
Derecho oral (consuetudinario) existente de aquel momento. (Rome Total Realism
Anábasis, 24 de diciembre 2010.

La codificación llamada Las XII Tablas constituye la conclusión del proceso de


consolidación del Estado romano de la civitas.

Las XII Tablas se basan en los principios como:

 La salvaguarda del patrimonio.


 La autoridad del “pater familias” como único titular de derecho.
 La fijación de castigos para las infracciones.
Efectos

El establecimiento de Las XII Tablas significó para los plebeyos una doble ventaja:
1. Lograron que el derecho fuera público, conocido por todos, y no hasta como entonces,
basado en costumbres no escritas, y por lo mismo imprecisas, que los patricios, a través
del Colegio de Pontífices, manejaban e interpretaban a su capricho.
2. Consiguieron que el derecho fuera común, pues los preceptos consignados en Las XII
Tablas se aplicaban, por igual, a patricios y plebeyos.

No obstante, la Tabla XI, conocida también como Tabla inicua mantenía rigurosamente
la separación de las dos clases en lo concerniente al régimen de familia porque
prohibían expresamente la celebración de matrimonios entre patricios y plebeyos.

“TABLA 11a Suplemento a las cinco primeras tablas….Los patricios no pueden


contraer matrimonio con los plebeyos”

La instauración de Las XII Tablas también significó ventajas políticas ya que más tarde se
permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos y de la unión de los patricios con los
plebeyos ricos surgió una nueva aristocracia, la “nobilitia”. Sus miembros podían ocupar
altas magistraturas o ser parte del Senado.

En el año 366 a.C. se dispuso que uno de los cónsules debiera ser de la plebe. A partir del
300 a.C. se logró la igualdad religiosa, obtuvieron el derecho a ser elegidos al pontificado y
así pertenecer al Colegio de los Pontífices.

En el derecho hereditario recíproco de los gentiles; los bienes quedaban siempre dentro de
la gens ya que estaban excluidos de la herencia los descendientes por línea femenina. Los
hijos heredaban en primer término, en calidad de herederos directos; de no haber hijos,
heredaban los agnados (parientes por línea masculina); y faltando éstos, los gentiles.

Los bienes no salían de la gens en ningún caso.

Bajo Imperio

El Bajo Imperio romano es el período histórico que se extiende desde el acceso al poder
de Diocleciano en 284 hasta el fin del Imperio romano de Occidente en 476. Tras los siglos
dorados del Imperio romano (período denominado Pax romana, que abarca los siglos I a II),
comenzó un deterioro en las instituciones del Imperio, particularmente la del propio
emperador. Fue así como tras las malas administraciones de la Dinastía de los Severos, en
particular la de Heliogábalo, y tras el asesinato del último de ellos, Alejandro Severo, el
Imperio cayó en un estado de ingobernabilidad que se denomina Crisis o Anarquía del siglo
III. Entre 238-285 hubo 19 emperadores, ninguno de los cuales murió de muerte natural, y
que fueron incapaces de tomar las riendas del gobierno y actuar de forma coordinada con el
Senado, por lo que terminaron por sumir Roma en una verdadera crisis institucional.
Durante este mismo periodo comenzó la llamada «invasión pacífica», en la que varias
tribus bárbaras se situaron, en un principio, en los límites del imperio debido a la falta de
disciplina por parte del ejército, además de la ingobernabilidad emanada del poder central,
incapaz de actuar en contra de esta situación.

A la par de ésta crisis política se desarrolló una profunda crisis económica, caracterizada
por una gran inflación y un declive de la agricultura, la industria, el comercio, el medio
urbano y el sistema esclavista. Los períodos donde se intentó restablecer el orden, tales
como el Dominado del siglo IV, introdujeron cambios políticos y económicos muy
importantes en la administración y gobierno del Imperio, tales como la instauración
primeramente de la tetrarquía, aunque la derivada división territorial del Imperio en el
Imperio romano de Occidente, y el Imperio romano de Oriente, que sobreviviría 1000 años
más. No obstante, el hecho más relevante de este período de inestabilidad fueron las
llamadas invasiones bárbaras, en las que los bárbaros del norte irían paulatinamente
infiltrándose a través de los límites del Imperio, en una sucesión de guerras fronterizas e
invasiones que acabarían por destruir al Imperio: las fronteras imperiales, privadas de la
vigilancia de antaño, se convirtieron en auténticas puertas por donde penetraron
impunemente las tribus bárbaras. Las más audaces fueron los pueblos germánicos,
especialmente los francos y los godos, que arremetieron contra el imperio, atravesando la
frontera de los ríos Rin y Danubio, hasta provocar su colapso.

La tradición occidental ha considerado que Imperio romano desapareció como entidad


política el 4 de septiembre del añor 476, cuando Rómulo Augusto, el último emperador del
Imperio romano de Occidente, fue depuesto por el bárbaro Odoacro. Roma ya había sido
saqueada previamente por Alarico en el 410, y no quedaba prácticamente nada del orden
romano original; Rómulo Augusto ni tan siquiera gobernaba sobre todos los territorios que
habían correspondido al Imperio de Occidente.

Tradicionalmente, pues, se sitúa el año 476 como fecha que marca definitivamente la caída
del Imperio romano e inicio de la Edad Media, sobre todo porque a partir de esa fecha ya ni
tan siquiera hubo nadie que dijera ser el emperador de Occidente, y porque, caída la propia
Roma, resultaba paradójico que el propio Imperio romano pudiera seguir existiendo. Sin
embargo, muchos historiadores cuestionan esta fecha, haciendo notar que el Imperio
romano de Oriente pervivió hasta la caída de Constantinopla el 29 de mayo de 1453, fecha
que a su vez se usa como fin de la Edad Media e inicio del Renacimiento

Causas

Las causas tradicionalmente apuntadas para explicar la caída del Imperio romano son
múltiples, y se relacionan estrechamente con la teoría a la que sirven. Aun así, siempre cabe
señalar una serie de factores que innegablemente contribuyeron a la crisis, y, al fin, a la
caída de Roma. Así, se puede distinguir entre una serie de causas internas y externas, siendo
en las internas en las que más ha ahondado la historiografía contemporánea:

1. Crisis institucional

2. Mil Años de Crisis Económica

3. Invasiones Bárbaras

4. Los bárbaros y la fragmentación del imperio, entre otras.


Derecho Romano en la edad media

Todas las relaciones jurídicas de la parte Oriental del Imperio, se basaron en las normas
justinianeas.

Justiniano había logrado unificar el derecho romano en el Corpus Iuris Civile y con la
finalidad de evitar distorsiones sobre su obra, prohibió que sobre ella se realizaran todo tipo
de comentarios, a excepción de resúmenes y traducciones que fueran de utilidad a los
alumnos de la ciencia del derecho. Esta restricción justinianea no fue respetada, puesto que
en el Imperio Romano de Oriente, toda la actividad jurídica pasó por los comentarios y
resúmenes que se le realizaron a la compilación mencionada, como la Paráfrasis de las
Institutas de Teófilo y las Basílicas.

Teófilo fue el primero de los juristas que no respetó la prohibición efectuada por el
emperador realizando una obra denominada “Paráfrasis griega de las Institutas”, trabajo por
el cual tuvo grandes reconocimientos, como el de Cujas, afirmando que era “el más fiel y
mejor comentador de las Institutas de Justiniano”. También tuvo gran cantidad de críticas
entre las que se encontraba la de Arangio Ruiz, alegando que no ha reflejado literalmente la
traducción de las Institutas del latín al griego ni ha realizado resumen alguno sobre las
mismas por abarcar el triple respecto de su contenido original.

En el siglo IX, Basilio el Macedonio ordena la realización de dos obras aplicables en los
tribunales sobre el Corpus Iuris: el Prochéiron en el año 870 y la Epanagoge en el 886.

Hay que destacar que la mayor obra iniciada por Basilio el Macedonio y finalizada por su
hijo León el Filósofo fue sin duda alguna las Basílicas o Libri Basilicorum, donde reedita y
mejora todo el material contenido en el Corpus Iuris. Se puede afirmar que “las Basílicas”
es la compilación oficial más importante que se realizó con posterioridad al Corpus Iuris
Civile.

En el período que se extiende entre los siglos VI al XI, se realizaron en Occidente obras de
relativa importancia jurídica, pero que pueden ser destacadas tomando como base diferentes
aspectos funcionales y didácticos.
Es importante enfatizar que pese a la cantidad de compendios que se realizaron sobre el
derecho romano, éste subsistió a través de compilaciones bárbaras como fueron el Edicto de
Teodorico, la Lex Romana Wisigothorum y la Lex Romana Burgundiorum.

Cuando Rómulo Augústulo es vencido por el hérulo Odraco, cae el imperio Romano de
Occidente en el año 476 y su derecho sigue vigente sin sufrir modificación alguna.

Con el establecimiento bárbaro en todo el territorio, que hasta ese momento había
pertenecido al imperio occidental romano, se dio un problema que hasta ese momento no
había sido tomando en cuenta: la resolución de los conflictos jurídicos, puesto que los
invasores bárbaros trajeron consigo su propio sistema jurídico, pero la región invadida,
contaba con uno propio, donde eran aplicados el Código Teodosiano y compilaciones
privadas: como los Códigos Gregoriano y Hermogeniano entre otras obras.

Este inconveniente se subsanó cuando los reyes bárbaros resolvieron unificar las leyes
romanas en extensos Códigos, las que hasta ese momento eran denominadas leyes romano-
bárbaras, para ser aplicadas a todos los ciudadanos romanos; a su vez, los usos y
costumbres de las respectivas tribus, se fueron transformando en leyes que también fueron
agrupadas en Códigos para poder ser aplicadas a los germanos.

De todas las compilaciones que se realizaron, la primera que adquirió relevancia por ser
una legislación aplicable tanto a los vencedores como a los vencidos, fue la realizada por el
rey Teodorico el Grande, llamada Edicto de Teodorico o Edictum Theodolici; se aplicó a los
romanos y a los ostrogodos por igual.

La segunda compilación común conocida fue la Lex Romana Wisigotorum, conocida desde
el siglo XVI como “Breviario de Alarico”, realizada por Alarico II, rey de los visigodos
entre el 484 y el 507, quién gobernó toda Galia, y gran parte de Hispania. El Breviario
publicado en el año 506, constituye un extracto de leyes y decretos romanos que fueron
aplicados en todos sus dominios, suponiéndolo una fuente esencial de conocimiento sobre
la aplicación de la legislación romana tras la desintegración del imperio.
En la zona occidental de la Galia regía la Lex Romana Burgundiorum, cuya trascendencia
fue mucho menor a la anterior. Con posterioridad a la invasión bárbara sobre la península
itálica, la compilación justinianea retomó su vigencia en ambos imperios, tanto Oriental
como Occidental.

CONCLUSIONES

Tablas

La redacción de estas 12 tablas, instaura el punto de partida de la desacralización del


derecho romano. Hasta ese momento el derecho en Roma había tenido un carácter sagrado
por haber estado ligado al colegio de los Pontífices, que interpretaban el derecho
consuetudinario a conveniencia de los patricios. A partir de Las XII Tablas, el “fas” y el
“ius” se disgregan y el Derecho emprende su secularización y a pesar de que es la raíz de lo
que hoy conocemos como derecho y que las 12 tablas es (podemos decir) el primer código
escrito que tuvo la población.

Bajo Imperio

Todo lo bueno llega a su fin, todo lo que empieza, termina, ese es el orden natural de las
cosas, y este poderosos Imperio no fue la excepción, gracias a los barbaros (y a otros
aspectos) el que fue el Imperio más grande en la historia, el mas duradero, el de más
productividad, el más creador cayó, lo cual es bueno nos enseña que un sistema que
funcione no se construye en unos años, tomas décadas de duro trabajo físico e intelectual
para lograrlo

Derecho Romano en la edad Media

Con el florecimiento de las primeras universidades italianas se iba a producir a partir del
siglo XI un renacer de los estudios del Derecho romano, que será presentado como ratio
scripta y no como una fuente histórica de conocimiento o el producto de una determinada
civilización. Esa consideración de «verdad revelada» que alcanzó el Derecho romano, llevó
a que los estudiosos limitaran su actividad a glosar esos textos, a aclarar o vulgarizar su
contenido y a sintetizar estas glosas en compendios accesibles llamados Summas. Debemos
asimismo recordar que el Derecho romano que conoció el Derecho común fue el de la
época de JUSTINIANO, cuya obra, conocida con el nombre de Corpus iuris civilis, sería
objeto de una auténtica veneración.

Bibliografía
 ANTEQUERA, José María, Historia De La Legislación Romana Desde Los
Tiempos Más Remotos Hasta Nuestro Días, Madrid, España: P. Infante, 3ra, 1874,
paginas, 273-283. http://fama2.us.es/fde/historiaDeLaLegislacionRomana.pdf

 WAPEDIA, Articulo sobre el Imperio Romano, 2002

 http://wapedia.mobi/es/Bajo_Imperio_romano

 GARCÍA GARRIDO, Derecho Privado Romano. Casos, Acciones, Instituciones,


Madrid, España.

 SCHULZ, Fritz, Derecho Romano Clásico, Barcelona, España: Bosch, 1960.

 THATCHER, OLIVER J. ed., The Library of Original Sources (Milwaukee:


University Research Extension Co., 1901), Vol. III: The Roman World, pp. 9-11.

 Ward-Perkins, The fall of Rome, 2005.

You might also like