You are on page 1of 64

BLUEFIELDS INDIAN AND CARIBBEAN UNIVERSITY

BICU – El Rama

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS
(FACEA)

Escuela de Administración de Empresas

Carrera de Administración de Empresas

Monografía
Para optar al título de Licenciatura en Administración de
Empresas
Evaluación de impacto socio – económico de la cooperativa
FADCANICOOP R.L, en sus asociados y asociadas, en tres
municipios de la RACCS (El Rama, Bluefields y Laguna de
Perlas) durante el período 2011 – 2015
Autores:
Lic. Sayra María Mejía Sequeira
Br. Greysi Carolina Flores Hernández.

Tutor:
Msc. Maritza Mejía Sequeira.

El Rama, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (R.A.C.C.S)


Nicaragua Agosto del año 2018
BLUEFIELDS INDIAN AND CARIBBEAN UNIVERSITY
BICU – El Rama

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y


ADMINISTRATIVAS
(FACEA)

Escuela de Administración de Empresas

Carrera de Administración de Empresas

Monografía
Para optar al título de Licenciatura en Administración de
Empresas
Evaluación de impacto socio – económico de la cooperativa
FADCANICOOP R.L, en sus asociados y asociadas, en tres
municipios de la RACCS (El Rama, Bluefields y Laguna de
Perlas) durante el período 2011 – 2015
Autores:
Lic. Sayra María Mejía Sequeira
Br. Greysi Carolina Flores Hernández.

Tutor:
Msc. Maritza Mejía Sequeira.

El Rama, Región Autónoma de la Costa Caribe Sur (R.A.C.C.S)


Nicaragua Agosto del año 2018
Índice de contenido

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 2
III. ANTECEDENTES ............................................................................................ 3
IV. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 5
V. OBJETIVOS...................................................................................................... 6
5.1 Objetivo General ..................................................................................... 6
5.2 Objetivos Específicos .............................................................................. 6
VI. MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 7
6.1 Marco Conceptual ................................................................................... 7
6.1.1 Papel del microcrédito ......................................................................... 7
6.1.2 Microcrédito y Microfinanzas. .............................................................. 8
6.1.2.1 Microfinanzas ................................................................................... 9
6.1.2.2 Microcrédito ...................................................................................... 9
6.1.3 Características de los microcréditos .................................................... 9
6.1.4 Cooperativas...................................................................................... 10
6.1.5 Esencia del cooperativismo ............................................................... 10
6.1.6 Cooperación ...................................................................................... 11
6.1.7 Crédito ............................................................................................... 12
6.1.8 Ahorro ................................................................................................ 12
6.2 Marco Referencial ................................................................................. 13
6.2.1 Perfil de la cooperativa ...................................................................... 13
6.2.2 Localización ....................................................................................... 13
6.2.3 Socios y socias .................................................................................. 13
6.2.4 Régimen Administrativo ..................................................................... 14
6.2.5 Periodo a evaluar:.............................................................................. 16
6.2.6 Herramientas para recogida de datos................................................ 16
6.2.7 Sistemas estadísticos para procesamiento de datos ......................... 16
6.2.7.1 Estadística ......................................................................................... 16

I
6.2.7.2 Software SPSS .................................................................................. 16
6.2.7.3 Definición de variables e indicadores ................................................ 17
VII. HIPÓTESIS ................................................................................................... 18
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................... 19
8.1 Área de estudio ........................................................................................ 19
8.2 Tipo de estudio realizado ......................................................................... 19
8.3 Enfoque de estudio .................................................................................. 19
8.4 Período de estudio y recolección de datos. .............................................. 19
8.5 Universo de estudio.................................................................................. 19
8.6 Población ................................................................................................. 20
8.7 Muestra .................................................................................................... 20
8.8 Tipo de muestra ....................................................................................... 21
8.9 Técnica e instrumentos de la investigación. ............................................. 21
8.10 Recolección de datos. ............................................................................. 22
8.11 Procesamiento de los datos. ................................................................... 22
IX. RESULTADOS Y SUS ANÁLISIS .................................................................. 23
X. CONCLUSIONES ........................................................................................... 42
XI. RECOMENDACIONES .................................................................................. 44
XII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 45
XIII. ANEXOS ...................................................................................................... 50

II
Índice de cuadros

Cuadro No 1. Consolidado de asociados/as por municipio de la FADCANICOOP


R.L ......................................................................................................................... 20
Cuadro No 2. Consolidado de la población seleccionada de la FADCANICOOP R.L
.............................................................................................................................. 20
Cuadro No 3. Consolidado de la muestra por municipio de la FADCANICOOP R.L
.............................................................................................................................. 21
Cuadro No 4. Datos Generales de los y las encuestadas ..................................... 50
Cuadro No 5. Razón de porque es socio/a y frecuencia del ahorro ...................... 52
Cuadro No 6. Motivos de porque realizan ahorro y cuanto perciben por sus ahorros
.............................................................................................................................. 54
Cuadro No 7. Utilización del crédito y tasa de interés que paga el préstamo
recibido .................................................................................................................. 56

III
Índice de gráficos
Gráfico No 1. Clasificación por grupo de edades de los y las encuestadas .......... 24
Gráfico No 2. Sexo de los y las encuestadas ........................................................ 25
Gráfico No 3. Motivo o razón de pertenecer a una cooperativa de ahorro y crédito
.............................................................................................................................. 26
Gráfico No 4. Motivos para depositar fondos en ahorro en la cooperativa ............ 28
Gráfico No 5. Nivel de crecimiento económico a través de los financiamientos
recibidos ................................................................................................................ 29
Gráfico No 6. Considera que a través de su participación en la cooperativa esta ha
contribuido en su estabilidad económica y cómo valora el servicio recibido por
parte del personal.................................................................................................. 30
Gráfico No 7. Categorías de monto mensual ahorrado por parte de los asociados
.............................................................................................................................. 32
Gráfico No 8. Números de financiamiento obtenido por asociado en la
FADCANICOOP R.L ............................................................................................. 34
Gráfico No 9. Destino del financiamiento obtenido por parte de la cooperativa .... 35

IV
RESUMEN
La presente investigación consistió en verificar el impacto socio económico durante la
participación como asociados en la Cooperativa Unión de Trabajadores de FADCANIC
(FADCANICOOP R.L) en tres municipios de la R.A.C.C.S (El Rama, Bluefields y Laguna
de Perlas), durante el periodo 2011 al 2015. La muestra realizada fue de 115 socios/as,
tomando en cuenta la cantidad de asociados por municipios.

Para la realización de esta investigación se aplicaron encuestas y entrevistas semi


estructuradas las cuales fueron los instrumentos que se consideraron adecuados para la
recolección de información, estas fueron dirigidas a los y las asociadas incluyendo los
miembros del Consejo de Administración, Junta de Vigilancia, Comisión de Educación y
Promoción al Cooperativismo y Comité de Crédito. Se estableció como variable el
impacto socio-económico de la cooperativa.

La investigación desarrollada fue de tipo descriptiva donde las conclusiones han


determinado que los participantes en la cooperativa FADCANICOOP R.L han logrado
mejorar su estabilidad económica y social dentro del entorno en que se desempeñan; los
y las asociadas se han logrado identificar con la cooperativa y reflejan estar satisfechos
con los servicios financieros y atención recibida por parte del personal, a través de la
participación en la cooperativa los asociados han logrado mejor la estabilidad económica
de sus familias, han realizado mejoramiento de sus viviendas o adquirir una vivienda y
la planificación de ahorros personales.

Se hace fundamental como principal recomendación que la Comisión de Educación y


Promoción al Cooperativismo. pueda involucrarse más en el quehacer cooperativo,
planificar capacitaciones cortas, brindar inducción a los nuevos asociados y compartir los
avances organizacionales de la FADCANICOOP R.L, atender dudas e inquietudes de los
y las socias. Siempre aportando al mejoramiento y el crecimiento de la cooperativa. El
Consejo de Administración debe brindar mayor información a los asociados sobre los
avances que se ha tenido dentro de la cooperativa.

V
I. INTRODUCCIÓN
Las cooperativas de ahorro y crédito desempeñan múltiples funciones, que no son solo
económicas, sino también sociales y ambientales. Una cooperativa difiere de toda otra
organización comercial en que su principal objetivo es servir a sus miembros, pero a la
vez tiene un impacto positivo en la comunidad en la que opera. Por ello es necesario
documentar el trabajo realizado y los cambios experimentados en sus asociados (Jarbin
Murillo 2012).

Decreto No 1440: Ley especial de asociación cooperativa (2001). Define a las


cooperativas como:
Asociaciones abiertas y flexibles, de hecho y derecho cooperativo, de la
economía social y participativa, autónomas, de personas que se unen
mediante un proceso y acuerdo voluntario, para hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes,
para generar bienestar integral, colectivo y personal, por medio de
procesos y empresas de propiedad electiva, gestionadas y controladas
democráticamente. (p.20)

La investigación realizada fue de mucha relevancia para los asociados y miembros


del Consejo de Administración de la cooperativa FADCANICOOP R.L, al igual para
el resto de la comunidad, ya que a través de los resultados obtenidos se puede
documentar el quehacer cooperativo en la costa caribe y más cuando se trata de
una cooperativa organizada por trabajadores/as.

Los resultados obtenidos producto del trabajo y metodología desarrollada fueron


satisfactorios; en principio se logró encuestar al 100 % de los socios según la
muestra, estos resultados sentaran las bases para futuras investigaciones en lo
referente a los impactos que ocasionan el participar en una estructura organizativa
de ahorro y crédito.

1
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, la participación de las cooperativas de ahorro y crédito en el mercado


financiero de Nicaragua, ha incrementado significativamente, debido a los servicios que
brindan para grupos tradicionalmente poco atendidos por el sector bancario. De igual
manera en la Costa Caribe Sur de Nicaragua ha aumentado el número de cooperativas,
este desarrollo ha impactado en la economía por medio de la diversificación de servicios
financieros, ahorro corriente y créditos, con tasas de interés adecuadas a las
necesidades de sus asociados/as.

La cooperativa FADCANICOOP R.L, entre los años 2011 y 2015 ha venido desarrollando
actividades de ahorro y crédito, dirigiendo sus funciones específicas a captar fondos de
sus asociados a través de la promoción del ahorro y proveer recursos financieros
orientados a actividades de mejoramiento de calidad de vida de sus asociados y
asociadas.

De forma anual se realizan informes evaluativos y financieros acompañados de


auditorías financieras los cuales han sido los instrumentos de evaluación sobre el control
y manejo de los fondos activos y pasivos, sin embargo, estos informes no reflejan el
impacto que ha tenido la FADCANICOOP R.L en sus asociados/as durante su puesta en
marcha entre los trabajadores y trabajadoras de FADCANIC.

De acuerdo a investigaciones previas se ha detectado que no existe un estudio técnico


que demuestre el impacto económico, social y mejoramiento del nivel de vida de los
asociados y asociadas, razón por la cual con el estudio se pretende dar una respuesta
sobre ¿Cuál ha sido el impacto socio-económico de la cooperativa FADCANICOOP
R.L. en sus asociados y asociadas durante los años 2011 al 2015 en los municipios
de El Rama, Bluefields y Laguna de Perlas?

2
III. ANTECEDENTES

Más de un siglo ha pasado desde que los pioneros de Rochdale abrían su tienda
en el Callejón del Sapo, buscando dignificar la vida y oponiéndose a las durísimas
condiciones de explotación y hambre que sufrían los obreros ingleses. Esta fue una
de las primeras cooperativas que se formó, y es una de las más importantes en la
historia del cooperativismo; debido a que fue creada por los obreros textiles de
Rochdale (Inglaterra, 1844), y es considerada así porque fue la primera cooperativa
de consumo que se integró como producto del análisis de la problemática
económica que enfrentaban los obreros.
https://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Equitativa_de_los_Pioneros_de_Rochdale

Las cooperativas son estructuras organizativas que pretenden apoyar al sector


poblacional con menor oportunidades en diferentes sectores, es através de estas
que se trabaja en igualdad de condiciones y beneficios, es ahí donde se pretende
documentar y evidenciar los avances obtenidos con la participación de los
asociados.

En Nicaragua existe un movimiento cooperativo que data desde la década de 1960,


encontrándose algunas de ellas aún en operación. A octubre de 2009 existían
7,746 cooperativas inscritas en el registro del Instituto de Fomento Cooperativo
(INFOCOOP, entidad a cargo del registro, control y regulación del sector). De estas
3,306 se encuentran activas, lo que significa que han cumplido con los requisitos
de documentación legal conforme la legislación vigente. Igual que todas las
cooperativas, en el INFOCOOP las cooperativas de ahorro y crédito, y también las
de servicios múltiples que operan ahorros y créditos de sus asociados, solo
reportan anualmente sus operaciones al INFOCOOP.

Hablar de organizaciones con grupos de personas mayor a 10 integrantes es un


reto hoy en día, muchas cooperativas logran iniciar el proceso de capacitación,
organización y finalizan con legalizar, sin embargo, lograr mantenerse en el tiempo
y poder desempeñar el rol fundamental para el cual fueron constituidas es un reto,

3
esto lo podemos ver de los datos del párrafo anterior entre el numero de
cooperativas que han sido constituidas y cuantas de estas están operando.

Hasta la fecha no existe ninguna labor de supervisión hacia el sector, lo que genera
un riesgo potencial de pérdida muy alto para los ahorrantes que, principalmente en
el sector rural, confían sus ahorros líquidos a las cooperativas. Aunque los principios
cooperativos definen que las cooperativas operan solamente con sus socios, en
enero de 2005 se puso en vigencia una ley cooperativa “Ley 499 – Ley General de
Cooperativas”.

La cooperativa de ahorro y crédito Unión de trabajadores/as de FADCANIC desde


su creación en el año 2010 e inicio de operaciones en el año 2011 no ha realizado
ningún estudio que demuestre el impacto social y económico en sus asociados y
asociadas.

4
IV. JUSTIFICACIÓN

En un mundo cada vez más interdependiente, debemos reconocer nuestro interés en


repartir los beneficios del crecimiento económico tanto como sea posible y en disminuir
el riesgo de excluir individuos o grupos en nuestras economías.

La presente investigación se realizó con el propósito de confirmar el aporte que realizan


las cooperativas de ahorro y crédito en la economía de las personas que se organizan
para formar parte integral de estas. Así mismo; comprobar a través de la hipótesis
planteada apegada a una metodología definida y utilizando los instrumentos y
herramientas técnicas que permita evaluar aspectos cualitativos y cuantitativos de
nuestro grupo objetivo que son los socios y socias de la cooperativa FADCANICOOP
R.L en el periodo 2011 – 2015 en tres municipios de la RACCS (El Rama, Bluefields y
Laguna de Perlas).

Previo a la elaboración del presente trabajo investigativo se conversó con la dirección de


la cooperativa y esta nos manifestó que la cooperativa desde su constitución no había
efectuado ningún estudio que pudiera demostrar los cambios percibidos y realizados por
los socios a través de su participación en la misma por tanto; este trabajo ha sido el
primer estudio de impacto que se ha efectuado a la cooperativa FADCANICOOP R.L, el
cual servirá de base para futuros trabajos investigativos con el objetivo de ir evaluando
el mejoramiento de la calidad de vida de los y las asociadas.

Los beneficiarios /as directas son los asociados/as quienes forman parte integral de la
cooperativa, como beneficiarios indirectos se consideraron el Consejo de Administración,
Junta de Vigilancia, Comité de Promoción al Cooperativismo y Comité de Crédito ya que
la información proporcionada fue básica para el trabajo desarrollado.

5
V. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Evaluar el impacto socio – económico de la cooperativa FADCANICOOP R.L, en sus
asociados y asociadas en tres municipios de la RACCS (El Rama, Bluefields y Lagun de
Perlas) durante el período 2011 – 2015.

5.2 Objetivos Específicos


 Determinar el mejoramiento de la calidad de vida de los asociados (as) de la
Cooperativa FADCANICOOP R.L.

 Identificar los cambios sociales experimentados por los socios (as).

 Analizar la capacidad de ahorro de los asociados a través de la Cooperativa


FADCANICOOP R.L.

 Verificar el nivel de oportunidades en cuanto al acceso de crédito que ofrece la


cooperativa FADCANICOOP R.L en sus asociados (as).

6
VI. MARCO TEÓRICO

Para esta investigación se tomó como marco teórico, la filosofía de ese gran maestro y
economista bengalí Muhammad Yunus premio Nobel de la Paz 2006, cuyo pensamiento
no fue otro que buscar el camino para combatir la extrema pobreza de su pueblo. Con
su teoría de crédito, rompió el sistema tradicional del crédito bancario, que siempre fue
concedido a quienes demostraban más solvencia, que posean activos u otras garantías,
o que tengan un buen movimiento de fondos en sus cuentas.

Yunus creyó en lo inverso de lo que hace la banca tradicional, de conceder créditos a


una inmensa mayoría de gente que bien puede comenzar emprendiendo un pequeño
negocio, pero que su principal obstáculo era, no poseer movimientos de cuentas y peor
aún presentar garantías para tener la remota posibilidad de alcanzar un crédito.

Para ello, pensó en un segmento de la sociedad más explotada y marginada que era la
mujer, en una sociedad de dogmas religiosos machitas. Confió en la mujer, porque creyó
en su habilidad para manejar la economía del hogar, en dónde ha demostrado que con
lo poco que posee, da de comer a toda su familia. Formó pequeños grupos de mujeres
para una determinada actividad y con capacitación concedió microcréditos, y al final de
determinado tiempo, se dio cuenta que el respaldo mutuo era la mejor garantía del crédito
concedido, de ahí, que las garantías dejaron de ser un problema en la concesión de
estos créditos.

6.1 Marco Conceptual


6.1.1 Papel del microcrédito
En los últimos años se ha dado una gran controversia entre los teóricos y oferentes, que
relacionan el microcrédito y la reducción de la pobreza, y por lo tanto la discusión sobre
los objetivos que debería de perseguir la oferta de microcréditos.

Dos son los enfoques o líneas de pensamiento en la teoría del microcrédito (Gulli, 2009),
(Gutiérrez, 2006), el primero, “es el enfoque del sistema financiero, también conocido

7
como enfoque de generación de renta, que considera que el objetivo principal de los
microcréditos, debe ser el de proporcionar servicios financieros a personas de bajos
ingresos, no necesariamente a las más pobres, sino a nichos de mercado que no han
sido atendidos. No hay justificación para los subsidios y considera que las ONGs
desempeñan un papel secundario en el mercado de los microcréditos, igualmente
consideran que el crédito, no es el instrumento más importante para reducir la pobreza.
Hace énfasis en la sostenibilidad financiera, porque la existencia de instituciones
microfinancieras sostenibles, implica la posibilidad de extender sus operaciones en el
futuro”.

Entre sus defensores y citados por Gutiérrez (2006), está González Vega (2001) quien
considera que: “el crédito no puede crear un mercado inexistente, no construye el camino
que permite la comercialización del producto o la tecnología, no convierte en empresario
al que no tiene capacidades para serlo”. Adams y Von Pischke (1992), afirman “la deuda,
con todas sus connotaciones negativas, no constituye una herramienta efectiva para
ayudar a las personas a mejorar su condición económica. La imposición de más deuda
a los pobres no es una estrategia adecuada de desarrollo”.

6.1.2 Microcrédito y Microfinanzas.


Cuando se habla de microcrédito, resulta fácil confundir este concepto con el de
microfinanzas. Hay personas que consideran al microcrédito como un producto de las
microfinanzas, para otras, los términos son sinónimos y para algunas, se trata de dos
cosas totalmente diferentes.

La diferencia entre microcrédito y microfinanzas puede ser un poco confusa, pero es


importante. Ambos términos están vinculados y hacen referencia a transacciones de
pequeña cuantía, pero el microcrédito se relaciona exclusivamente con la concesión de
préstamos; en cambio, las microfinanzas hacen referencia a una amplia gama de
servicios financieros, entre los cuales se incluye el microcrédito. Se podría decir que las
microfinanzas son una evolución del sistema de microcréditos (Gutiérrez Nieto, 2005).

8
6.1.2.1 Microfinanzas
Hacen referencia a: “una amplia gama de servicios financieros, entre los cuales no sólo
se incluye el microcrédito, sino también todo un portafolio de servicios, ofrecidos a todos
aquellos que están excluidos del sistema financiero formal”. (Garzón, 1996), (Ohanyan,
2005), (Arce, 2006.) y (Ramos Soto, 2007).

Según el Banco Mundial, debe entenderse a las microfinanzas como: “el suministro de
servicios financieros en pequeña escala a empresas y familias que tradicionalmente se
han mantenido al margen del sistema financiero”.

El Banco Interamericano de Desarrollo define a las microfinanzas como: “los servicios


financieros destinados principalmente a las microempresas, sus propietarios, operadores
y sus empleados”.

6.1.2.2 Microcrédito
Al tomar la definición sugerida por la Cumbre del Microcrédito (Microcredit Summit,
1997), son pequeños créditos otorgados a los necesitados entre los pobres, para que
éstos puedan poner en marcha pequeños negocios que generen ingresos para mejorar
su nivel de vida y el de sus familias”.

Para la Organización de las Naciones Unidas –ONU-, el microcrédito es “una pequeña


cantidad de dinero prestada a un cliente por un banco u otra institución”. El Banco
Interamericano de Desarrollo –BID-, define el microcrédito como: “préstamo de bajo
monto, que no está garantizado (sin garantía real), otorgado a trabajadores por cuenta
propia y que suelen trabajar en el sector informal de la economía”.

6.1.3 Características de los microcréditos

El microcrédito está básicamente destinado a las personas más pobres que, por sus
características, carecen de garantías reales de activos que les permitan respaldar el
préstamo.

9
• Son préstamos pequeños; la cuantía de un microcrédito varía mucho de un país a otro.
• En algunos países, es un crédito especial destinado a apoyar a las pequeñas y
medianas empresas.
• Los microcréditos no son para todos, se requiere tener habilidades propias de un
emprendedor, que son indispensables para llevar a cabo cualquier proyecto productivo,
y no todos los clientes están preparados para iniciar una actividad de este tipo y hacerse
cargo de una deuda.

6.1.4 Cooperativas

Las Cooperativas, que prestan sus servicios al costo, han sido tradicional y
universalmente reconocidas como el medio más eficaz para combatir la usura que
generalmente perjudica a las capas económicamente modestas.

Las Cooperativas son sociedades organizadas en forma voluntaria por un grupo de


personas con el objeto de servir a sí mismos y, por consiguiente, a la comunidad.1

Las Cooperativas de ahorro y crédito son sociedades económicas que están aptas para
promover el ahorro en los sectores económicamente más débiles de la sociedad y, a
través del crédito, resolver sus necesidades más acusantes del financiamiento. Estas
cooperativas tienen también una capacidad potencial de ampliar la gama de sus
servicios.

6.1.5 Esencia del cooperativismo

El Cooperativismo, en el sentido general de trabajar y vivir juntos, es el más antiguo de


la raza humana. Sin la cooperación, los hombres seguirían todavía viviendo en cavernas;
con ella, han hallado la fuente principal de la sociedad humana y están logrando la

1
Wikipedia La enciclopedia libre

10
civilización. La cooperación es una combinación de ayudas propia y mutua, dirigido hacia
la estructuración de valores humanos universales.2

El cooperativismo, a lo largo de su historia, ha sido considerado y definido de múltiples


formas: como doctrina política, modo de producción. Sin embargo, a partir de la revisión
de su historia, se puede afirmar que es un plan económico que forma parte importante
de la vida de muchos estados. Su desarrollo y difusión indica que podría llegar a modificar
incluso la estructura política de las sociedades que lo han implantado.

Al cooperativismo también se lo considera una organización popular que responde a las


necesidades concretas de sus socios, abierta a una comunidad circundante a ellos; una
asociación donde todos los socios tienen iguales derechos y obligaciones, y se vive en
una democracia real y no autoritaria; es una práctica cotidiana donde la persona puede
desarrollarse por medio de la libre expresión, la franca discusión y el compartir tomando
decisiones en conjunto que favorecen a todos los socios y no a unos cuantos en
particular como lo hacen los gobiernos, pues cuentan con unos estatutos que son
respetados. En el cooperativismo todos tienen acceso a la información, para de esa
forma lograr que los objetivos del grupo se puedan cumplir. No se trata a medias tintas
los problemas, pues son éstos los que más le atañen al cooperativismo; es decir, tratar
de resolverlos lo más pronto posible para de esa manera poder progresar.

6.1.6 Cooperación

Se puede considerar a la cooperación como el campo dinámico de las fuerzas sociales


dentro del cual la competencia puede producirse. En realidad, cuando la competencia
llega a ser un conflicto social que destruye toda cooperación, no puede existir vida social.
Parece evidente que los efectos constructivos de la competencia ocurren únicamente
cuando ésta tiene lugar dentro del campo de la cooperación.3

2
Importancia del cooperativismo en el Ecuador, yessy 1990
3
Sociedad de la información, Florentino Blazquez 2001

11
La verdadera cooperación puede encontrarse en una sociedad cooperativa, tal como lo
define Jerry Voorhis, cuando dice que una Cooperativa “es un grupo de personas ante
una necesidad común, que deciden que la mejor o la única manera de atender esa
necesidad es organizando un nuevo negocio que la satisfaga directamente. Esto lo hacen
uniéndose voluntariamente para reunir su capital de inversión y así tener, controlar y
fomentar su propia empresa”.

La cooperación por el bien general implica crear democracia, además de expresarla,


fundar una sociedad pacífica y vivir a todas horas según el precepto de San Mateo:
“Haced a los demás lo que queráis que ellos os hagan”.

6.1.7 Crédito

Es una operación financiera donde una persona (acreedor) presta una cantidad
determinada de dinero a otra persona (deudor), en la cual, este último se compromete a
devolver la cantidad solicitada en el tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones
establecidas para dicho préstamo más los intereses devengados, seguros y costos
asociados si los hubiera.4

6.1.8 Ahorro

El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una
persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún
gasto importante que se tenga o algún imprevisto o emergencia económica . En términos
de teoría económica el ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a
consumo, sino a otros fines y es un concepto económico importante5.

4
Wikipedia, La enciclopedia libre
5
Wikipedia, La enciclopedia libre

12
6.2 Marco Referencial
6.2.1 Perfil de la cooperativa

FADCANICOOP R.L (Cooperativa de Ahorro y Crédito “Unión de trabajadores de


FADCANIC” R.L Se constituyó en la Ciudad de Bluefields, Región Autónoma de la Costa
Caribe Sur (RACCS), el día 10 de Noviembre del año 2010, con un capital social variable,
inicio con 56 socios/as y un capital inicial de C$ 56,000.00 córdobas netos, constituido
por 56 certificados de aportación con valor de C$ 1,000.00 córdobas netos cada uno.

6.2.2 Localización

La cooperativa FADCANICOOP RL, tiene operatividad directa en cinco municipios: de la


RACCS: Rama, Bluefields, Kukra Hill, Laguna de Perlas y Tortuguero, dos municipios de
RACCN: Bilwi y Rosita y en la capital Managua.

6.2.3 Socios y socias

Son miembros de la Cooperativa los fundadores que firmaron los estatutos en la


Asamblea Constitutiva y los que se afilien posteriormente.

Podrán ser asociados de esta Cooperativa:

 Las personas naturales legalmente capaces.


 Las personas jurídicas públicas y privadas sin fines de lucro.
 Los extranjeros autorizados por las autoridades de migración como residentes en
el país, siempre y cuando el número de asociados extranjeros no sea mayor del 10 %
del total de asociados al momento de constituirse.
 Los empleados activos de la Fundación para la Autonomía y el Desarrollo de la
Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC) que hayan cumplido al menos tres meses de
trabajar en la institución.
 Los interesados deberán presentar por escrito solicitud de ingreso al Consejo de
Administración.
 Haber recibido cuarenta horas de capacitación cooperativa.
 En el caso de personerías jurídicas, estar legalmente constituidas.

13
 No estar afiliado a otra cooperativa que tenga los mismos fines o que ofrezca los
mismos servicios de la Cooperativa.
 Tener reconocida solvencia moral y alto espíritu de cooperación.
 Aceptar fielmente estos Estatutos y Reglamentos Internos.

6.2.4 Régimen Administrativo

La dirección, administración, control y fiscalización de la cooperativa estará a cargo de:

 La Asamblea General de Asociados.


 El Consejo de Administración.
 La Junta de Vigilancia.
 El Comité de Crédito.
 La Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo.
 Los otros Comités que requiera el desarrollo de la Cooperativa.
 La Gerencia.

De la Asamblea General de Asociados

La Asamblea General de Asociados es la máxima autoridad de la Cooperativa y sus


acuerdos obligan a todos los asociados presentes o ausentes y a todos los órganos de
dirección y control de la cooperativa, siempre que se hubieren tomado de conformidad
con la Ley General de Cooperativas, su Reglamento y los presentes Estatutos.

Del Consejo de Administración

El Consejo de Administración es el órgano responsable del funcionamiento


administrativo de la Cooperativa y constituye el instrumento ejecutivo de la Asamblea
General de Asociados, teniendo plenas facultades de dirección y administración en los
asuntos de la cooperativa.

14
De la Junta de Vigilancia

La Junta de Vigilancia tiene a su cargo la supervisión de las actividades económicas y


sociales de la Cooperativa, la fiscalización de los actos del Consejo de Administración y
de los demás órganos y servidores de la Cooperativa de conformidad con la Ley General
de Cooperativas y su Reglamento, el Estatuto y el Reglamento Interno de la Cooperativa.

De los Comités

El principio de autogestión de las actividades socioeconómicas de las cooperativas, sus


logros y fines se llevarán a cabo a través de los Comités de Educación y Promoción del
Cooperativismo, el Comité de Crédito y los Comités que requiera el grado de desarrollo
de la Cooperativa y que apruebe la Asamblea General.

De la Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo

La Comisión de Educación y Promoción del Cooperativismo tendrá como función


principal consistirá en planificar y ejecutar, estará integrada por tres miembros electos
por la Asamblea General de Asociados por un período de tres años, pudiendo sus
miembros ser reelectos de acuerdo a la voluntad de los asociados.

Del Comité de Crédito

Para el cumplimiento de la actividad crediticia de la Cooperativa, la Asamblea General


de Asociados nombrará un Comité de Crédito compuesto de tres miembros quienes
deben pronunciarse sobre cada solicitud de crédito.

El Comité de Crédito conocerá y resolverá las solicitudes de préstamos de los asociados,


de acuerdo a las normas y políticas crediticias aprobadas por la Asamblea General,
determinando en cada caso cuantías, plazo y modalidades de pago. Estará integrado
por tres miembros electos por la Asamblea General.

Del Gerente

El Consejo de Administración, cuando las operaciones administrativas de la Cooperativa


lo justifiquen, podrá nombrar un Gerente cuando dicho nombramiento sea ocupado por

15
un asociado de la Cooperativa, fijándole de manera clara y por escrito sus
responsabilidades. En caso que el nombramiento recaiga en una persona que no sea
asociada de la Cooperativa, ésta deberá ser ratificada por la Asamblea General de
Asociados. El Gerente no podrá ejercer su cargo mientras no haya rendido la fianza
respectiva

6.2.5 Periodo a evaluar:

Como estudio de tesis, se realizó la investigación con socios y socias de tres municipios
de la RACCS (El Rama, Bluefields y Laguna de Perlas, comprendido entre el periodo
Enero 2011 a Dic 2015).

6.2.6 Herramientas para recogida de datos

Una encuesta es un estudio observacional en el cual el investigador busca recaudar


datos por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla el
proceso que está en observación (como sí lo hace en un experimento). Los datos se
obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada
a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados
de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las
preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.
6.2.7 Sistemas estadísticos para procesamiento de datos

6.2.7.1 Estadística
La Estadística es, una herramienta de gran utilidad que permite alcanzar mayor
conocimiento y entendimiento de los problemas reales. Puede decirse, por lo tanto, que
el objetivo del análisis estadístico se concreta es descubrir las conclusiones que pueden
extraerse de los datos y en presentar éstas de una forma simple y clara.

6.2.7.2 Software SPSS


El programa SPSS (paquete estadístico aplicado a las ciencias sociales) constituye un
programa modular que implementa gran variedad de temas estadísticos orientados al

16
ámbito de las ciencias sociales desde hace más de 30 años. Actualmente, cubre casi
todas las necesidades del cálculo estadístico de los investigadores y profesionales, no
sólo del campo de las ciencias sociales, sino también de las humanas y de las
biomédicas y, en general, de cualquier campo de actividad en el que se precise el
tratamiento estadístico de la información.

6.2.7.3 Definición de variables e indicadores


Una variable es cualquier fenómeno o cualidad que pueda sumir valores numéricos.
Estas se clasifican, en función de la naturaleza matemática que cumplen para la
investigación, en cualitativas y cuantitativas. Una variable de tipo cualitativo es aquella
que representa una cualidad (no son medibles numéricamente), mientras que la variable
cuantitativa expresa una cantidad (implican el concepto de magnitud). Desde el punto de
vista metodológico, estas pueden ser dependientes (el objeto de estudio) e
independientes (de clasificación o aquellas que introducimos para provocar cambios en
la variable dependiente).

Los indicadores, una de las definiciones más utilizadas por diferentes organismos y
autores es la que Bauer dio en 1966: “Los indicadores sociales son estadísticas, serie
estadística o cualquier forma de indicación que nos facilita estudiar dónde estamos y
hacia dónde nos dirigimos con respecto a determinados objetivos y metas, así como
evaluar programas específicos y determinar su impacto” (Horn, Robert V., 1993)

17
VII. HIPÓTESIS
Existe impacto positivo de la Cooperativa FADCANICOOP R.L en el mejoramiento socio-
económico de los asociados y asociadas durante el periodo 2011 – 2015, el cual se ha
visto reflejado en el mejoramiento de la calidad de vida.

18
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO
8.1 Área de estudio
El estudio de investigación fue desarrollado en tres municipios de la Región Autónoma
de la Costa Caribe Sur (El Rama, Bluefields y Laguna de Perlas) durante el periodo
comprendido de Enero 2011 a Diciembre 2015.

8.2 Tipo de estudio realizado


El tipo de trabajo que se realizó es de tipo cualitativo, cuantitativo y de corte transversal.
La investigación cuantitativa: asigna valores numéricos a las declaraciones u
observaciones, con el propósito de estudiar con métodos estadísticos posibles relaciones
entre las variables, la investigación cualitativa: recoge los discursos completos de los
socios y socias, para proceder luego a su interpretación y es de corte transversal porque
se realizó en el periodo comprendido de Enero 2011 a Diciembre 2015.

8.3 Enfoque de estudio


La metodología que se empleó fue cualitativa a fin de poder conocer los diferentes puntos
de vistas de los y las asociadas, también poder describir las acciones tomadas por los
diferentes consejos y comisiones en beneficios de los y las asociadas.

8.4 Período de estudio y recolección de datos.


El estudio técnico que se realizó a socios y socias de la cooperativa FADCANICOOP R.L
comprendió el periodo entre los años Enero 2011 a Diciembre 2015.

Durante los meses de Noviembre del año 2016 y Marzo 2017 se realizó proceso de
levantamiento de datos en campo (encuestas y entrevistas) que permitió la recolección
de datos primarios y secundarios de la investigación.

8.5 Universo de estudio.


El universo de estudio corresponde a socios y socias atendidas a través de la
Cooperativa FADCANICOOP R,L. Específicamente por municipios el universo está
conformado de la siguiente manera:

19
Cuadro No 1. Consolidado de asociados/as por municipio de la
FADCANICOOP R.L

N° Municipios Mujeres Hombres Totales


1 Bilwi 3 0 3
2 Bluefields 17 11 28
3 El Rama 3 3 6
4 L. de Perlas 40 41 81
5 Managua 3 7 10
6 Rosita 4 3 7
7 Tortuguero 0 2 2
Totales 70 67 137

8.6 Población
Para la presente investigación se realizó selección de población del 84% del universo
equivalente a 115 asociados/as, localizados en tres municipios de la RACCS (El Rama,
Bluefields y Laguna de Perlas), la selección se realizó de forma estratégica ya que son
los municipios con mayor número de socias/os y además se tomó en cuenta la
localización de los mismos. A continuación, se refleja el número de población por
municipio:

Cuadro No 2. Consolidado de la población seleccionada de la


FADCANICOOP R.L

N° Municipios Mujeres Hombres Totales


1 El Rama 3 3 6
2 Bluefields 17 11 28
3 L. de Perlas 40 41 81
Totales 60 55 115

8.7 Muestra
La muestra seleccionada corresponde al total de la población elegible. Se ha
seleccionado el 100% de los y las asociadas de la cooperativa de ahorro y crédito “Unión
de Trabajadores de FADCANIC”. El área donde se desarrolló dicha investigación fue en
tres municipios de la costa caribe sur (EL Rama, Bluefields y Laguna de Perlas), los

20
municipios de Bluefields y Laguna de perlas son los que mayor representatividad tienen
dentro de la cooperativa, sin embargo, se seleccionó el municipio de El Rama por ser
estratégico dentro del área de investigación, siendo este municipio donde se encuentra
la sede de las operaciones y personal clave de la investigación

8.8 Tipo de muestra


La muestra empleada es no probabilística debido al tipo de investigación y conveniencia
del tipo de investigación de poder contar con la mayor información de los asociados/as.
A continuación, se refleja tabla consolidada según municipio:

Cuadro No 3. Consolidado de la muestra por municipio de la FADCANICOOP


R.L

N° Municipios Mujeres Hombres Totales


1 El Rama 3 3 6
2 Bluefields 17 11 28
3 L. de Perlas 40 41 81
Totales 60 55 115

8.9 Técnica e instrumentos de la investigación.


El método técnico para la operativización de variables e indicadores fue a través de una
encuesta que se aplicó a la muestra seleccionada para esta investigación. La encuesta
fue estructura en bloques que facilitó la recolección y procesamiento de la información.

Asumiendo las limitaciones del estudio, derivadas de la medición en un solo momento


temporal, se incorporaron en el cuestionario algunas preguntas retrospectivas (como por
ejemplo la evolución de los ingresos y ahorros en los últimos 2 años).

21
8.10 Recolección de datos.
Para la realización del levantamiento de la información se dio pequeña capacitación
sobre el levantamiento de la información y dando a conocer principalmente los objetivos
del estudio.
En el proceso de capacitación al personal de campo (recolector de la información), se
incluyó pruebas de análisis e interpretación de preguntas contenidas en el cuestionario
de la encuesta a fin que se induzca correctamente al encuestado la respuesta acertada
a cada ítem planteado.

Las encuestas fueron realizadas de forma presencial (en lugar de trabajo o casa de
habitación de los socios (as)). La aplicación de la encuesta fue responsabilidad directa
de las tesistas.

- Control de calidad durante la recolección de la información.

Las encuestas aplicadas fueron revisadas diariamente para verificar el llenado completo
de la información y analizar la calidad de la misma. La encuesta estuvo acompañada de
otras anotaciones, citas, fotografías, videos y relatos que sustentan la información
recopilada.

8.11 Procesamiento de los datos.

Los datos provenientes de las encuestas y entrevistas fueron ingresados y almacenados


en una base de datos Excel 2007 y posteriormente sé realizó análisis en el paquete
estadístico SPSS 15.0.

22
IX. RESULTADOS Y SUS ANÁLISIS
Los resultados obtenidos producto de la presente investigación se reflejan a continuación
a través de datos gráficos e interpretación de los mismos.

9.1 Mejoramiento de la calidad de vida de los asociados (as) de la Cooperativa


FADCANICOOP R.L.
La calidad de vida de las personas es importante en una sociedad y en este sentido
la FADCANICOOP R.L trabaja para poder lograr un mejor sustento en las vidas y
gozar de mejores condiciones para sus asociados. A medida que se trabaje por
lograr estos ideales dentro de la cooperativa, se puede decir que están aportando
en la calidad de vida de sus socios.

La calidad de vida es algo por lo que la humanidad ha estado tratando desde


tiempos inmemorables. Tal vez al principio no se conocía con ese nombre, pero
siempre se ha deseado mejorar nuestra forma de vida. Es parte natural del ser
humando buscar mejores formas y condiciones de vida.

Muchas personas lo desean y sueñan con ello, pero no basta con solo desearlo, se
debe trabajar por ello, por tal razón muchas personas deciden organizarse y
enfocarse en lo que se piensa puede aportar a mejorar sus necesidades básicas,
las cuales varían según en el entorno en que nos desarrollemos.

En este sentido la FADCANICOOP R.L, a través de sus órganos de dirección han


venido implementando acciones y actividades que puedan mejorar las condiciones
de las familias de sus asociados, su enfoque principal esta en que las familias socias
puedan tener un hogar digno y ha hecho hincapié en que los financiamientos
recibidos sea utilizado de la mejor manera y que sus fondos en ahorros sean
previstos para atender situaciones de emergencias o prioritarias.

23
Gráfico No 1. Clasificación por grupo de edades de los y las encuestadas

45

39
40

34
35

30
27

25

20
15
15

10

0
De 23 - 30 años De 31 - 40años De 41 - 50 años De 51 a 62 años

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

La grafica No 1 refleja que el 34% de los y las asociadas se ubican dentro del rango de
edad de 23 – 30 años siendo un grupo relativamente joven lo cual posee altas
aspiraciones de mejoramiento en sus niveles de vida.

De igual forma un grupo importante se ubica dentro del rango de edad de 31 – 40 años
representado un 30% del total. Estos datos son importantes ya que nos indica que la
permanencia de los mismos dentro de esta estructura organizativa es por periodo de
tiempo más largo, siendo lo contrario para el grupo que se ubica dentro del rango de
edad 51 a 62 años, estos socios y socias su permanencia puede ser menor debido a que
pronto muchos de ellos decidirán jubilarse o simplemente quieran descansar y por tanto
decidan renunciar a la cooperativa.

24
La edad de los y las socias desempeñan un papel determinante dentro de una estructura,
son personas que están creciendo con nuevas perspectivas de la vida, jóvenes en su
mayoría que poseen un trabajo estable dentro de FADCANIC.

Gráfico No 2. Sexo de los y las encuestadas

40%
60%

Hombres: 46 Mujeres: 69

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

La grafica No 2 refleja que el 60% de los y las asociadas encuestas son del sexo mujeres,
lo cual muestra la inclusión y la capacidad de las mujeres para organizarse en este tipo
de organización que busca el bienestar común entre sí.

Este aspecto es muy positivo y favorable para la cooperativa, lo que demuestra la


capacidad de las mujeres de asumir nuevos retos y responsabilidades para la toma de
decisión lo cual viene a contribuir en su desarrollo profesional y personal. De igual forma
la participación masculina es fundamental y se ve reflejada dentro de la cooperativa al
contar con un 40%.

Por lo tanto, es imperativo impulsar acciones que promuevan la participación protagónica


de las mujeres a nivel social. Para eso las mujeres deben ser capaces de expresar sus

25
necesidades y defender sus intereses dentro de las organizaciones en que se
desarrollen.

Gráfico No 3. Motivo o razón de pertenecer a una cooperativa de ahorro y


crédito

80 75

70

60

50

40
26
30

20 14

10

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

La gráfica No 3. muestra que el 65% de los y las encuestadas ingresaron a la cooperativa


para realizar actividades principalmente de ahorro y crédito, mientras que el 23%
decidieron asociarse con el objetivo principal de tener acceso a crédito y un 12% ingresó
exclusivamente para realizar ahorro de forma mensual y programada. Sin embargo, el
100% de los y las asociadas realizan ahorro de forma mensual ya que esta actividad
forma parte esencial de las actividades de la cooperativa.

De igual forma se pudo constatar que el 90% de los y las encuestadas no conocen que
tasa de interés les paga la cooperativa por la administración de sus ahorros, sin embargo,

26
saben que reciben un porcentaje por el aumento en sus fondos reflejado en los recibos
que obtienen.

La cultura de ahorro en Nicaragua es todavía pobre, sin embargo, a través de este tipo
de estructuras organizativas se promueve y se incentiva este tipo de operaciones, la
cooperativa mantiene y promueve la frase de “fomente el ahorro en usted y los suyos”
y así evitará gastar más de sus ingresos.

Durante el proceso de levantamiento de datos quisimos rescatar lo siguiente:

“quiero aportar y mencionar mi experiencia personal a partir de que surgió


la idea de formar esta cooperativa de ahorro y crédito, no dudé ni un
instante en integrarme y soy socio fundador, he realizado muchas mejoras
en mi casa lo cual ha beneficiado a mi familia, de no haber sido parte
seguiría sin haber mejorado mi casa porque realizar gestión crediticia en
un banco es difícil y principalmente para mí que laboro en Wawashang”
(Miguel Ruiz, 2016)

9.2 Identificación de cambios sociales experimentados por los socios (as).

Los cambios sociales pueden ser variaciones dentro de la estructura interna de una
sociedad, dichos cambios implican aspectos morales, éticos, culturales entre otros
similares y que pueden alterarse por factores internos o externos. Dichos cambios se
pueden manifestar a un nivel más visible o de una percepción menor como puede ser el
desarrollo económico dentro de una comunidad, sus cambios en el sistema educativo e
incluso pueden llegar a sufrir cambios en aspectos tan fuertes como pueden ser las
tradiciones que son parte de la cultura de una sociedad.

Los cambios sociales tienen consigo una serie de instrumentos que nos ayudan a evaluar
si los cambios obtenidos son positivos o negativos a través de la participación en una
estructura organizativa, en este particular realizamos análisis en la FADCANICOOP R.L

27
Gráfico No 4. Motivos para depositar fondos en ahorro en la cooperativa

70
62
60

50

40

30 24

20
12
10 4 4 3
2 2 2
0

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

La grafica No 4. Muestra que el 54% de los y las asociadas de la Cooperativa de Ahorro


y Crédito realizan ahorro para casos de emergencia que se puedan presentar. Existe un
21% de los y las asociadas que destinan sus ahorros para el mejoramiento de vivienda,
un 10% de los y las encuestadas lo hacen por seguridad ya que prefieren tener sus
ahorros en la cooperativa y no en sus hogares. El restante 15% ahorra para fines de
salud, obtener crédito, ganancia de interés, compra de bienes y otras.

Los y las encuestadas han manifestado que el realizar ahorro mensual les ha permitido
mejorar en muchos aspectos, a través del ahorro han podido cumplir con metas y sueños
sin necesidad de endeudarse, o lo han hecho, pero en menor cantidad.

28
Los encuestados manifestaron que se le hace difícil realizar ahorro por las innumerables
necesidades, pero que están consciente que es muy importante que se promueva este
tipo de actividad, ya que les ha contribuido a solventar emergencias que les surgieron de
forma imprevista y de no haber tenido ahorro disponible se les hubiera complicado
atender estas necesidades.

Gráfico No 5. Nivel de crecimiento económico a través de los


financiamientos recibidos

A través de los crédito recibido cree que mejoró


su situación economica?

Considera la coop como una de las mejoras


alternativas crediticias

Consideró apropiado los interes financieros que


pagó por su prestamo?

Se ha beneficiado de los crédito recibidos por fa


coop?

0 20 40 60 80 100 120 140

No Si

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017


La grafica No 5 muestra los resultados obtenidos a partir de las consideraciones
particulares de cada uno y una de las asociadas a la cooperativa de ahorro y crédito.

El 96% ha dicho que se han beneficiado de los créditos otorgados por la cooperativa, ya
que han obtenido de uno a cinco créditos durante el periodo de Enero 2011 a Diciembre
2015.

29
El 96% de los y las asociadas que recibieron créditos están satisfecho con la tasa de
interés cobrada por la cooperativa, sin embargo, existe un 4% que dicen no sentirse
cómodos con los intereses pagados.

El 100% de los y las asociadas expresan que la cooperativa es la mejor alternativa para
la obtención de crédito, aunque mencionaron que en ocasiones es muy limitada, ya que
el monto otorgado no puede sobrepasar el monto de sus liquidaciones, sin embargo, la
cooperativa ha resuelto sus necesidades crediticias y contribuido al mejoramiento de sus
hogares.

El 57% de los asociados y asociadas consideran que han mejorado su situación


económica a partir de la creación de la cooperativa y que se asociaron, esto lo ven
reflejado en su ahorro, todas y todos mencionaron lo difícil que es ahorrar en una entidad
bancaria y la cooperativa ha motivado a la cultura de ahorro.

Los y las asociadas que han recibido crédito dicen haber mejorado su situación
económica ya que no han tenido que recurrir a préstamos en financieras con altas tasa
de interés, requisitos costosos, gestiones personales y presenciales y mucho tiempo de
espera. De igual forma hay un 43% que dicen no haber mejorado su situación económica
ya que no ven aumento de sus ingresos mensuales.

Gráfico No 6. Considera que a través de su participación en la cooperativa


esta ha contribuido en su estabilidad económica y cómo valora el servicio
recibido por parte del personal

30
44
A través de los créditos recibido considera que su
estabilidad economica mejoró?
71

8
Se siente satisfecfo con el servicio recibido en la
coop?
107

0
Considera facil y rapido acceder a los créditos en
la coop?
115

0 20 40 60 80 100 120 140

No Si
Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

El 100% de los y las asociadas coinciden en que los requisitos para optar a crédito en la
cooperativa son fáciles y los desembolsos de fondos de igual forma es ágil, lo cual les
ha permitido dar pronta respuesta ante necesidades que se les presenta como
situaciones de enfermedades.

El 93% de los y las asociadas dicen estar satisfecho con el servicio recibido por parte de
la cooperativa, mencionan que se les han brindado la información en el momento
solicitado e informado sobre los procesos de ahorro y crédito. El 7% no se siente
satisfecho principalmente por no haber obtenido respuesta crediticia en el momento que
se les presentó la necesidad.

El 62% de los y las asociadas dicen que han mejorado su estabilidad económica a partir
de su ingreso a la cooperativa, ya que poseen fondos de ahorro que están ganado
intereses, también han tenido la oportunidad de acceder a créditos con una tasa de
interés justa.

Mencionan que el beneficio recibido no ha sido únicamente monetario, sino que ha nivel
social les ha beneficiado por medio del fondo de beneficio comunitario.

31
El 38% de los y las asociadas mencionan no haber mejorado su estabilidad económica,
consideran que resolvieron parte de su situación financiera, pero adquirieron una deuda
que deben solventar.

9.3 Analizar la capacidad de ahorro de los asociados a través de la Cooperativa


FADCANICOOP R.L.

Gráfico No 7. Categorías de monto mensual ahorrado por parte de los


asociados

60
53

50

40 30

30
19
20

6
10 7

0
0 - 250.00 251 - 501 - 751 - Mas de 900
500.00 750.00 900.00

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

La grafica No 7. refleja el promedio del monto ahorrado de los y las asociadas, en la cual
el 46% se concentra entre montos de C$ 251.00 – C$ 500.00 córdobas y el 26% realiza
ahorro con montos por encima de C$ 900.00 córdobas mensuales. Los montos de ahorro
van en dependencia del salario bruto que cada asociado/a devenga dentro de la
organización FADCANIC para la cual laboran en dependencia del proyecto que fueron

32
contratados, y esta deducción se realiza de forma automática del salario mensual a
través de planilla.

Es importante destacar el compromiso adquirido y el esfuerzo de cada asociado por


realizar esta actividad de ahorro, los nicaragüenses no poseen cultura de ahorro, siendo
esto todo un reto para cada persona que integra la cooperativa.

Los y las asociadas mencionaron que el monto de ahorro es calculado en base a un 4%


mensual del salario bruto, y que esta tasa está definida en los estatutos de la cooperativa,
con el objetivo de promover el ahorro, sin embargo, si un asociado/a desea ahorrar un
monto mayor al estipulado lo pueden realizar en coordinación con la administración de
la cooperativa y puede ser de forma programada o eventual según la solicitud o la
disponibilidad financiera de cada asociado.

Los y las socias pueden disponer de sus ahorros en el momento que ellos así lo
requieran, previa comunicación con la administración, esta solicitud debe ser presentada
con ocho días de anterioridad, a fin de garantizar los fondos, si la cooperativa cuenta con
fondos disponibles puede resolver antes de la fecha estipulada.

9.4 Análisis del nivel de oportunidades en cuanto al acceso a crédito que ofrece
la cooperativa FADCANICOOP R.L en sus asociados (as).

33
Gráfico No 8. Números de financiamiento obtenido por asociado en la
FADCANICOOP R.L

42

27
25

8 8
5

Ninguna Una Dos Tres Cuatro Mas de cinco

Ninguna Una Dos Tres Cuatro Mas de cinco

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

La grafica No 8 muestra la cantidad de veces que un socio ha recibido crédito durante el


periodo 2011 – 2015, siendo la categoría dos créditos la que resalta, porcentualmente
equivale a un 37%, el 23% de los encuestados y encuestadas han recibido crédito en
tres ocasiones, un 7% ha recibido en más de cuatro ocasiones y un 4% no ha recibido
crédito.

Se puede apreciar de forma general que el 96% de los y las encuestadas han recibido
financiamiento crediticio por parte de la cooperativa, esto refleja la inclusión y
oportunidad que todos y todas tienen dentro de la cooperativa.

Con esta información obtenida se puede analizar que los asociados están haciendo uso
del crédito para mejorar sus condiciones de vida y se puede ver la rotación de los créditos

34
por cada asociado, los montos de las solicitudes son variadas en dependencia de sus
ingresos y capacidad de pago.

Gráfico No 9. Destino del financiamiento obtenido por parte de la cooperativa

90
86
80

70

60

50

40

30

20 12
7
10 3 2
0
0
Negocio Vivienda Agricultura Educación Gastos Pago de
Personales deuda

Fuente. Encuesta realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

La grafica No 9 refleja la utilización del crédito recibido por parte de la cooperativa a los
y las asociadas que fueron 110, siendo en un 78% para la construcción o mejoramiento
de vivienda, un 11% lo ha utilizado para gastos personales y un 6% lo ha destinado para
el pago de deudas con otras entidades financieras o casas comerciales.

La actual grafica muestra que los y las asociadas han priorizado el mejoramiento de la
calidad de vida a través de realizar mejoras en sus hogares.

35
Valoración del cumplimiento de metas sociales de la cooperativa de ahorro y
crédito “Unión de trabajadores/as de FADCANIC” y el desempeño organizacional

Preguntas Respuestas
1. ¿Cuál es la misión y visión La cooperativa de ahorro y crédito cuenta
de la Cooperativa? con su misión y visión:
Misión: FADCANICOOP R.L es una
empresa cooperativa de primer grado de
ahorro y crédito regida por principios,
valores y leyes cooperativa, cuya función
principal es promover el ahorro y crédito.
Busca mejorar la calidad de las familias
asociadas; mediante el desarrollo de
actividades económica. Educativas y
sociales que supla las necesidades que
pueda tener dicha comunidad. Los
servicios ofrecidos por FADCANICOOP
R.L están orientados a generar un valor
superior para los asociados/as.
VISION: FADCANICOOP R.L en el año
2018 será la empresa cooperativa exitosa
del personal vinculado a la Fundación que
genere en sus servicios de ahorro y crédito
el mayor valor agregado para sus
asociados/as; fortaleciendo sus líneas de
crédito para vivienda, negocios e
inversiones mediante el crecimiento de la
cultura de ahorro voluntario y fondos

36
administrados, fundamentadas en el
conocimiento de las necesidades y las
expectativas de sus asociados/as
2. ¿Tienen objetivos y metas La FADCANICOOP R.L cuenta con
organizacionales? objetivos metas claramente definidos entre
los cuales se mencionan:
Objetivos
- Promover el ahorro entre sus
aperados y crear una fuente de crédito que
prevea financiamiento a un costo razonable
para solventar sus necesidades.
- Ejercer para la formalización de sus
operaciones de crédito todas las
actividades necesarias que estén dentro de
la circulación jurídica de la nación.
- Realizar para sus asociados y pre
socias/os todas las operaciones pasivas y
activas que estos le demanden.
Metas:
- Captar fondos de sus asociados/as
- Contratar prestamos
- Establecer relaciones con las
instituciones cuya actividad este dirigida a
prestar asistencia técnica y financiera a las
cooperativas.
- Establecer relaciones comerciales y
financieras con otras cooperativas para el
mejoramiento o ampliación de sus servicios
a ofrecer a sus asociados.
- Participar en organizaciones
cooperativas de otra índole siempre y

37
cuando no invierta más del 25% de su
capital social.

3. ¿Cuentan con un con


Existe un organigrama funcional de la
organigrama funcional? cooperativa el cual refleja claramente el
orden jerárquico. El organigrama fue
diseñado de acuerdo con la estructura
organizativa y operacional de la misma a fin
de que exista una mejor visualización de
los cargos y gestiones tanto interna como
externa.
4. ¿Promueven el espíritu de La FADCANICOOP R.L ha venido
solidaridad y ayuda mutua entre trabajando y desarrollando actividades
los y las asociadas? inclusivas donde parte primordial de sus
pilares es la solidaridad y ayuda mutua
entre sus cooperados. Una de las
dimensiones que ha sido, sin duda, óptima
para contribuir a la interiorización de los
valores como la cooperación y la
solidaridad es la empatía, porque ha
permitido a la dirección de la cooperativa
ubicarse en la situación del otro a través de
análisis individual de cada necesidad
presentada.
5. ¿Promueven el ahorro La cultura del ahorro en Nicaragua es sin
entre los y las asociadas y que duda, alguna muy pobre. Las necesidades
hacen para incentivar? económicas están latentes en el día a día
de cada persona. La costa caribe es una de
las regiones con mayor índice de pobreza
según la CEPAL 2005 (Comisión
Económica para América Latina y el

38
Caribe). Sin embargo, la FADCANICOOP
R.L ha promovido el ahorro a través del
pago de un interés anual superior al de
otras entidades bancarias. Se han
realizado charlas educativas haciendo
énfasis de la importancia de realizar ahorro
para actividades futuras.
6. ¿Están involucrados en el Efectivamente. De hecho, la cooperativa
mejoramiento de sus cuenta con un fondo llamado Beneficio
asociados/as y el de la comunitario el cual es destinado a apoyar
comunidad? pequeños proyectos comunitarios o
también apoyar a socios/as de bajos
recursos para ciertos problemas de salud
principalmente. De igual forma se hace
énfasis en la utilización de los fondos para
que sean bien utilizados o invertidos y
apoyamos en principio para el rubro de
mejoramiento de vivienda ya que estamos
consciente que todo y toda persona debe
tener un hogar digno con condiciones
básicas. De esa forma serán personas más
felices y con un mejor rendimiento.
7. ¿Los créditos que otorgan Las solicitudes de crédito son
se entregan sin distinción recepcionadas por igual por la
alguna? Administración de la cooperativa, esta
persona es la encargada de consolidar toda
la información relacionada a cada solicitud,
posterior es remitida al Comité de crédito y
posterior al consejo de administración. Este
es el proceso ordinario o las etapas que se
desarrollan en el área de desembolsos de

39
fondos. Todos y todas las asociadas tienen
igual oportunidad de acceder a crédito
siempre y cuando cumpla con los requisitos
establecidos en los estatutos de la
cooperativa.
8. ¿La junta de vigilancia El comité de junta de vigilancia ha
está pendiente del trato por igual desempeñado un papel fundamental
a todos y todas las socias? dentro de todo el proceso cooperativo.
Están encargados de vigilar que todo el
proceso se realice conforme a lo
establecido. Este comité recibe toda la
información como desembolsos, ingresos
de pre socios/as, retiros y demás
información relevante.
9. ¿La comisión de Esta comisión no ha podido cumplir con
promoción al cooperativismo actividades planificadas en cuanto a
efectúa charlas de charlas en tema de cooperativismo o
cooperativismo? capacitación a nuevos ingresos y esto
principalmente por razones de fondos y
tiempo. Los miembros que integran las
diferentes comisiones y consejos son
trabajadores activos de FADCANIC, lo cual
por sus diversas ocupaciones se les
complica realizar cumplimiento de su plan.
10. ¿Se realiza asamblea de Cada dos años se realiza asamblea
socios y socias y ven por los ordinaria de asociados y asociadas, esta
intereses de la cooperativa? asamblea es la máxima autoridad, en estos
espacios se dan a conocer los estados
financieros anuales e informe
administrativo y de gestión, también se
toman decisiones importantes sobre el uso

40
y manejo de los fondos. En esta asamblea
hay elección de Consejos de
Administración y demás comisiones. De
igual forma se realizan asambleas
extraordinarias cuando se deben tomar
decisiones importantes y que no puede
esperar hasta las asambleas ordinarias,
estas son convocadas con 15 días de
anticipación y confirmada participación.
11. ¿Consideran que la La cooperativa ha venido a mejorar
cooperativa ha beneficiados a sustancialmente la situación social y
sus asociados/as? económica de los y las asociadas. Con la
creación y constitución de la
FADCANICOOP R.L se han beneficiados a
través de crédito con tasas de interés justa,
derecho a utilidades de la cooperativa al
cierre de cada ejercicio económico, ahorro
programado, participación en espacios de
toma de decisión de la cooperativa.

Fuente. Entrevista realizada por S. Mejía y G. Flores, 2017

41
X. CONCLUSIONES
1. La finalización del estudio “Evaluación de impacto socio – económico de la
cooperativa FADCANICOOP R.L, en sus asociados y asociadas, en tres municipios de
la RACCS Durante el período 2011 – 2015” ha permitido concluir que las actividades y
acciones realizadas por la cooperativa han contribuido a mejorar la calidad de vida a
nivel social y económica en sus cooperados/as.
2. A través de los instrumentos utilizados se pudieron identificar los siguientes
cambios sociales:
 Acceso a crédito
 Participación en diferentes cargos dentro de la cooperativa
 Ahorro voluntario programado
 Compromiso con la comunidad

3. Los y las asociadas realizan ahorro mensual, el monto de ahorro va en


dependencia del salario que devengan dentro de la Fundación para la Autonomía y
desarrollo de la Costa Atlántica de Nicaragua (FADCANIC). De forma general el 100%
de los y las cooperadas realizan ahorro el cual es un 4% mensual de sus ingresos brutos.

4. Todos y todas las asociadas poseen igual oportunidades en cuanto al acceso a


crédito del 100% de los encuestados y encuestadas el 96% ha tenido crédito entre uno
a cinco durante los cinco años de estudio.

5. Los resultados obtenidos en el contraste de la hipótesis confirman que se puede


establecer una asociación plausible entre “ser asociado/as de la cooperativa y la mejora
de la situación socioeconómica a nivel familiar”.

6. De forma general se puede concluir que la FADCANICOOP R.L ha logrado incidir


de forma positiva en sus asociados/as y se ha logrado mantener en el tiempo,
cumpliendo una filosofía diferente, especial y apegada a principios y valores

42
cooperativos. Los y las asociadas se sienten identificados/as y manifiestan estar
satisfecho con los servicios recibidos.

43
XI. RECOMENDACIONES

1. El mejoramiento socio – económico toma un proceso en el tiempo; es decir,


se logra visibilizar después de uno o más años, por tanto, se hace necesario la
reproducción de este tipo de estudio de forma anual. Se debe aprovechar que se
ha elaborado un primer estudio y seguir la metodología empleada ya que es de fácil
aplicación.

2. El área administrativa y miembros del Consejo de Administración y


diferentes comisiones deben de llevar un mejor control sobre el destino de los
fondos, se ha podido constatar que en los formatos de solicitud dicen mejoramiento
de vivienda, atender situaciones de salud, sin embargo, existe poca evidencia que
el destino final de los recursos se haya utilizado de acuerdo a la solicitud.

3. El Comité de Educación y Promoción al Cooperativismo deben


empoderarse más del quehacer cooperativo y reproducir información relevante a
los socios y socias de la cooperativa, esto contribuirá a sentirse parte integral de la
misma e incentivar a nuevos trabajadores/as a formar parte de la familia
cooperativa.

4. La Junta de Vigilancia deben realizar reuniones periódicas y escuchar a


cada uno de los y las socias, se pudo observar que en una parte de socios y socias
no se sienten satisfecho por algunas situaciones ocurridas estos casos deben de
estar soportados en libros de actas.

44
XII. BIBLIOGRAFÍA

1. ADAMS, D. W. y VON PISCHKE, J. D. (1992): Microenterprise Credit Programs:


Déjà Vu. World Développement, octubre, vol. 20, nº 10, pp. 1463-1470.

2. AEDO, C. (2005), Evaluación de impacto. CEPAL

3. AGUILAR, B. R. (Agosto de 2008). Importancia Del Manual de Organización en la


Empresa. Veracruz, Mexico.

4. ÁLVAREZ, M. (2009). Manual de Micro, Pequeña y Mediana Empresa. San


Salvador.

5. ANDERA ONCE BARRERA & JOHANA FLORES MOLINA. (2011). Evaluación


Institucional del Control Interno de la empresa Lácteos San Antonio C.A. Ecuador.

6. APODACA, P. M. (1999. Evaluación de los resultados y del impacto. Revista de


Investigación Educativa, 1999, Vol. 17, n.º 2, págs. 363-377. Universidad del País Vasco

7. ARANGO, R. (2008). La incidencia de las microfinanzas en Colombia. El


Cuaderno - Escuela de Ciencias Estratégicas 2(3) (pp. 69-81).

8. ARCE, J. L. (2006). El sector de las microfinanzas en Costa Rica: Evolución


reciente y aporte al crecimiento y desarrollo económicos. San José: 2006. 23 págs.

9. ARIAS, F. 1999. El proyecto de investigación. Edición 3ra.

10. AROCA, P. (2002). Microcrédito, evaluación de impacto. Casos: Brasil y Chile.


Antofagasta. Chile: Instituto de Economía Aplicada Regional (IDEAR), Universidad
Católica del Norte.

11. AROCA, P. (2002). Microcrédito. Evaluación de impacto. Casos: Brasil y Chile.


Chile: IDEAR, Universidad Católica del Norte.

45
12. ASOMIF, 2010 El impacto social de las microfinanzas.Managua,Nic

13. BAKER, J. (2001): Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la


pobreza. Manual para profesionales, Banco Mundial, Washington, D.C.

14. BARONA, B. (2004). Microcrédito en Colombia. Estudios Gerenciales 20(90) (pp.


79-104).

15. Barrera, J. C. (Marzo de 2014). Módulo Seminario Monográfico. El Rama,


Nicaragua

16. BUCKEY, G. (1997). ¿Microfinance in Africa: Is it either the problem the solution?
World Development, vol. 27, nº.1, pp:1081-1093.

17. CAMPBELL, D. y STANLEY, J. (1966). Experimental and quasi-experimental


designs for research. Chicago: Rand. Buenos Aires: Amorrortu. 1973, 1982).

18. CÁRDENAS, P. (2004). La banca comercial y las microfinanzas. Bogotá, 121


Colombia: Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia.

19. CARREÑO, N.E; HERNADEZ ESCOBAR, H.A; MENDEZ SAYAGO, J.A.


Microcrédito y Bienestar, una Evaluación Empírica. Sociedad y Economía, no 21, pp 195-
220.

20. CASTAÑEDA C. A. y RIVERA, C. F. (2005), Retos y desafíos del sector de la


microempresa en Colombia: tres aportes conceptuales. Ley 905 de 2004 alcances y
limitaciones de la política de apoyo microempresarial. Fopelcol.

21. COHEN, MONIQUE, AIMS, (2001). Aprendiendo de los Clientes: Herramientas de


Evaluación para los Operadores de Microfinanzas. Office of Microenterprise
Development Global bureau, USAID the SEEP Network. Washington DC 122 CONCARI,
G. (2011). Tres perspectivas sobre las microfinanzas. Universidad Católica del Uruguay.

22. COTLER, P. y RODRIGUEZ, E. (2010). Microfinanzas y bienestar del hogar en


México. Escuela de graduados en administración publica y políticas publicas.

46
23. FADCANICOOP R.L Base de Datos en Excel 2015

24. FADCANICOOP R.L Acta constitutiva y estatutos 2012

25. FADCANICOOP R.L Manual de crédito 2011

26. FADCANICOOP R.L Manual de ahorro 2011

27. GULLI, H. (1999). Microfinanzas y pobreza. ¿Son válidas las ideas


preconcebidas? Washington, D.C.: Unidad de Microempresa, Banco Interamericano de
Desarrollo, BID.

28. GUTIERREZ BOTERO, M. L. (2009). Microfinanzas dentro del contexto del


sistema financiero Colombiano, CEPAL, Santiago de Chile.

29. GUTIÉRREZ NIETO, B. (2005): Antecedentes del microcrédito. Lecciones del


pasado para las experiencias actuales, Universidad de Zaragoza, España.

30. GUTIÉRREZ NIETO, B. (2006) El microcrédito. Dos escuelas teóricas y su


influencia en las estrategias de lucha contra la pobreza, Universidad de Zaragoza,
España.

31. HECKMAN, J. (1992): Randomization and Social Policy Evaluation. En: C. Mansky
e I. Garfinkel, eds., Evaluating Welfare and Training Programs, Harvard University Press,
Cambridge, pp. 201-230.

32. HECKMAN, JAMES J., HIDEHIKO ICHIMURA, JEFFREY SMITH, y PETRA


TODD. (1998). Characterizing Selection Bias Using Experimental Data. Econometrica 66
(5): 1017–1098.

33. HENRÍQUEZ, F. (2009). Microcrédito y su Impacto: Un Acercamiento con Datos


Chilenos. BID. Recuperado 15/03/2011 de http:// idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.
aspx?docnum=2191152.

34. HERNANDEZ LICONA, F y DEL RAZO MARTINEZ,L.M. (2004). Lo que dicen los
125 Pobres. Evaluación del Impacto de los programas sociales sobre la percepción de
los beneficiarios. Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F.

47
35. HERRERA, L. y HEIJS, J. (2003). Difusión y adicionalidad de las ayudas publicas
a la innovación. Una estimación basada en Propensity Score Matching. Instituto de
Análisis Financiero. Documento de trabajo no 41. Universidad Complutense, Madrid.

36. HIRANO, K.; IMBENS, G. y RIDDER, G. (2003). Efficient Estimation of Average


Treatment Effects Using the Estimated Propensity Score. Econometrica, Vol. 71, No. 4,
July, 1161-1189.

37. HOLLIS, A. y SWEETMAN, A. (1998a). Microcredit in Prefamine Ireland.


Explorations in Economic History, octubre, vol. 35, nº 4. pp. 347-380.

38. HOLLIS, A. y SWEETMAN, A. (2001). The life-cycle of a microfinance institution:


the Irish loan funds. Journal of Economic Behavior & Organization, noviembre, vol. 46, nº
3. pp. 291-311.

39. HULME, D. (2000). Impact Assessment Methodologies for Microfinance: Theory,


Experience and Better Practice. World Development, vol. 28, n.º 1. Amsterdam: Elsevier.

40. HULME, D. (1997): Impact assessment methodologies for microfinance: A review,


AIMS Project, USAID, Washington.

41. LA CALLE, M. y RICO, S. (2007). Evaluación del impacto de los programas de


microcréditos: una introducción a la metodología científica. Cuadernos Monográficos n.º
9. Madrid: Foro Nantik Lum de Microfinanzas. 127

42. LACALLE, M. C. (2001): Los microcréditos: un nuevo instrumento de financiación


para luchar contra la pobreza, Revista de Economía Mundial, 5, 121-138.

43. LACALLE, M. C. (2008). Microcréditos y pobreza. De un sueño al Nóbel de la Paz.


Madrid: Ed. Turpial. Madrid

44. LACALLE, M., RICO, S., MÁRQUEZ, J. y DURÁN, J. (2006): Glosario básico de
microfinanzas, Cuadernos Monográficos n.º 5, Foro Nantik Lum de MicroFinanzas,
Madrid.

48
45. López,E y Herrera,L. Evaluación de impacto socioeconómico del Programa de
Crédito Municipio El Rama Mangua Nic. 2009

46. RODRIGUEZ MARTINEZ, M. D. (2010). El microcrédito. Una mirada hacia el


concepto y su desarrollo en Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

47. ROSENBAUM, P. (1991). A characterization of optimal designs for observational


studies. Journal of the Royal Statistical Society. Series B (Methodological), 53, 597-610.

48. ROSENBAUM, P. Y RUBIN, D. (1983). The central role of the propensity score in
the observational studies for causal effects. Biometrika 70(1) (pp. 41-55).

49. ROSSI, PETER Y FREEMAN, HOWARD (1989): Evaluation: A systematic


approach, SAGE Publications, Newbury Park, California.

50. SCHWARTZ SA, (2001). Dr. Franklin’s plan. Smithsonian. Available at: http://www.

51. TUCHER, JEFFREY .A. (2006). Microcredit or Microwelfare: The myth of


Grameen, en http://www.mises.org/story/2375.

52. YENAWINE BH, (1995). Benjamin Franklin’s Legacy of Virtue. The Franklin Trusts
of Boston and Philadelphia. [doctoral dissertation]. Syracuse, NY: Syracuse University.

53. YUNUS, M. (2006). El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla


contra la pobreza en el mundo. Barcelona: Paidós.

54. WIKIPEDIA ENCICLOPEDIA LIBRE

49
XIII. ANEXOS

Cuadro No 4. Datos Generales de los y las encuestadas


No Fecha Edad Sexo No Fecha Edad Sexo
Encuesta Encuesta
1 27/10/2016 48 Hombre 59 17/03/2017 44 Mujer
2 27/10/2016 26 Mujer 60 17/03/2017 47 Mujer
3 27/10/2016 27 Mujer 61 17/03/2017 62 Mujer
4 27/10/2016 25 Mujer 62 17/03/2017 36 Hombre
5 27/10/2016 29 Hombre 63 17/03/2017 60 Mujer
6 27/10/2016 58 Hombre 64 17/03/2017 31 Hombre
7 27/10/2016 48 Hombre 65 17/03/2017 48 Hombre
8 27/10/2016 43 Hombre 66 17/03/2017 26 Mujer
9 27/10/2016 35 Mujer 67 17/03/2017 27 Mujer
10 27/10/2016 54 Hombre 68 17/03/2017 25 Mujer
11 27/10/2016 31 Hombre 69 17/03/2017 29 Hombre
12 27/10/2016 30 Hombre 70 17/03/2017 58 Hombre
13 27/10/2016 40 Hombre 71 17/03/2017 48 Hombre
14 27/10/2016 28 Hombre 72 17/03/2017 43 Hombre
15 28/10/2016 24 Hombre 73 25/04/2017 35 Mujer
16 28/10/2016 30 Mujer 74 25/04/2017 54 Hombre
17 28/10/2016 28 Mujer 75 25/04/2017 31 Hombre
18 28/10/2016 58 Hombre 76 25/04/2017 30 Hombre
19 28/10/2016 38 Hombre 77 25/04/2017 40 Hombre
20 28/10/2016 27 Mujer 78 25/04/2017 28 Hombre
21 28/10/2016 28 Hombre 79 25/04/2017 24 Hombre
22 28/10/2016 27 Mujer 80 25/04/2017 30 Mujer
23 28/10/2016 48 Mujer 81 25/04/2017 28 Mujer
24 28/10/2016 26 Mujer 82 25/04/2017 58 Hombre
25 28/10/2016 33 Mujer 83 25/04/2017 38 Hombre
26 28/10/2016 44 Mujer 84 25/04/2017 27 Mujer
27 29/10/2016 52 Hombre 85 25/04/2017 28 Hombre
28 29/10/2016 51 Mujer 86 25/04/2017 27 Mujer
29 29/10/2016 23 Hombre 87 25/04/2017 48 Mujer
30 29/10/2016 37 Hombre 88 25/04/2017 26 Mujer
31 29/10/2016 50 Mujer 89 25/04/2017 33 Mujer
32 29/10/2016 35 Hombre 90 25/04/2017 44 Mujer
33 29/10/2016 28 Hombre 91 25/04/2017 52 Hombre
34 06/12/2016 30 Mujer 92 25/04/2017 51 Mujer
35 07/11/2016 28 Mujer 93 25/04/2017 23 Hombre
36 12/12/2016 25 Mujer 94 25/04/2017 37 Hombre
37 12/12/2016 30 Mujer 95 27/04/2017 50 Mujer

50
38 13/12/2016 56 Mujer 96 27/04/2017 35 Hombre
39 15/12/2016 50 Mujer 97 27/04/2017 28 Hombre
40 12/12/2016 38 Mujer 98 27/04/2017 30 Mujer
41 23/02/2017 40 Hombre 99 27/04/2017 28 Mujer
42 23/02/2017 47 Mujer 100 27/04/2017 25 Mujer
43 23/02/2017 40 Mujer 101 27/04/2017 30 Mujer
44 23/02/2017 31 Mujer 102 27/04/2017 56 Mujer
45 23/02/2017 33 Mujer 103 27/04/2017 50 Mujer
46 23/02/2017 46 Mujer 104 27/04/2017 38 Mujer
47 23/02/2017 41 Mujer 105 27/04/2017 40 Hombre
48 23/02/2017 52 Mujer 106 27/04/2017 47 Mujer
49 23/02/2017 32 Mujer 107 27/04/2017 40 Mujer
50 23/02/2017 50 Mujer 108 27/04/2017 31 Mujer
51 23/02/2017 47 Mujer 109 27/04/2017 33 Mujer
52 23/02/2017 31 Mujer 110 27/04/2017 46 Mujer
53 23/02/2017 36 Hombre 111 27/04/2017 41 Mujer
54 23/02/2017 40 Mujer 112 27/04/2017 36 Mujer
55 23/02/2017 30 Hombre 113 27/04/2017 32 Mujer
56 17/03/2017 36 Hombre 114 27/04/2017 50 Mujer
57 17/03/2017 46 Hombre 115 27/04/2017 47 Mujer
58 17/03/2017 40 Mujer

51
Cuadro No 5. Razón de porque es socio/a y frecuencia del ahorro
No 2. ¿Porque razón es 3. ¿Si realiza ahorro No 2. ¿Porque razón es 3. ¿Si realiza ahorro
Encuesta socio de la coop? con qué frecuencia Encuesta socio de la coop? con qué frecuencia lo
lo hace? hace?
1 Para realizar Crédito Mensual 59 Para ambas opciones Mensual
2 Para ambas opciones Mensual 60 Para ambas opciones Mensual
3 Para realizar Crédito Mensual 61 Para ambas opciones Mensual
4 Para ambas opciones Mensual 62 Para ambas opciones Mensual
5 Para realizar Crédito Mensual 63 Para ambas opciones Mensual
6 Para ambas opciones Mensual 64 Para ambas opciones Mensual
7 Para realizar Crédito Mensual 65 Para realizar Crédito Mensual
8 Para realizar ahorro Mensual 66 Para ambas opciones Mensual
9 Para realizar Crédito Mensual 67 Para realizar Crédito Mensual
10 Para ambas opciones Mensual 68 Para ambas opciones Mensual
11 Para realizar Crédito Mensual 69 Para realizar Crédito Mensual
12 Para ambas opciones Mensual 70 Para ambas opciones Mensual
13 Para ambas opciones Mensual 71 Para realizar Crédito Mensual
14 Para realizar Crédito Mensual 72 Para realizar ahorro Mensual
15 Para ambas opciones Mensual 73 Para realizar Crédito Mensual
16 Para realizar ahorro Mensual 74 Para ambas opciones Mensual
17 Para realizar Crédito Mensual 75 Para realizar Crédito Mensual
18 Para ambas opciones Mensual 76 Para ambas opciones Mensual
19 Para realizar Crédito Mensual 77 Para ambas opciones Mensual
20 Para realizar Crédito Mensual 78 Para realizar Crédito Mensual
21 Para ambas opciones Mensual 79 Para ambas opciones Mensual
22 Para realizar ahorro Mensual 80 Para realizar ahorro Mensual
23 Para realizar Crédito Mensual 81 Para realizar Crédito Mensual
24 Para realizar ahorro Mensual 82 Para ambas opciones Mensual
25 Para ambas opciones Mensual 83 Para realizar Crédito Mensual
26 Para ambas opciones Mensual 84 Para realizar Crédito Mensual
27 Para ambas opciones Mensual 85 Para ambas opciones Mensual
28 Para realizar Crédito Mensual 86 Para realizar ahorro Mensual
29 Para ambas opciones Mensual 87 Para realizar Crédito Mensual
30 Para realizar Crédito Mensual 88 Para realizar ahorro Mensual
31 Para realizar ahorro Mensual 89 Para ambas opciones Mensual
32 Para ambas opciones Mensual 90 Para ambas opciones Mensual
33 Para ambas opciones Mensual 91 Para ambas opciones Mensual
34 Para ambas opciones Mensual 92 Para realizar Crédito Mensual
35 Para ambas opciones Mensual 93 Para ambas opciones Mensual
36 Para ambas opciones Mensual 94 Para realizar Crédito Mensual
37 Para realizar ahorro Mensual 95 Para realizar ahorro Mensual
38 Para ambas opciones Mensual 96 Para ambas opciones Mensual
39 Para ambas opciones Mensual 97 Para ambas opciones Mensual

52
40 Para realizar ahorro Mensual 98 Para ambas opciones Mensual
41 Para ambas opciones Mensual 99 Para ambas opciones Mensual
42 Para ambas opciones Mensual 100 Para ambas opciones Mensual
43 Para ambas opciones Mensual 101 Para realizar ahorro Mensual
44 Para ambas opciones Mensual 102 Para ambas opciones Mensual
45 Para ambas opciones Mensual 103 Para ambas opciones Mensual
46 Para ambas opciones mensual 104 Para realizar ahorro Mensual
47 Para ambas opciones Mensual 105 Para ambas opciones Mensual
48 Para ambas opciones Mensual 106 Para ambas opciones Mensual
49 Para ambas opciones Mensual 107 Para ambas opciones Mensual
50 Para ambas opciones Mensual 108 Para ambas opciones Mensual
51 Para ambas opciones Mensual 109 Para ambas opciones Mensual
52 Para ambas opciones Mensual 110 Para ambas opciones mensual
53 Para ambas opciones Mensual 111 Para ambas opciones Mensual
54 Para ambas opciones Mensual 112 Para ambas opciones Mensual
55 Para ambas opciones Mensual 113 Para ambas opciones Mensual
56 Para ambas opciones Mensual 114 Para ambas opciones Mensual
57 Para ambas opciones Mensual 115 Para ambas opciones Mensual
58 Para ambas opciones Mensual

53
Cuadro No 6. Motivos de porque realizan ahorro y cuanto perciben por sus
ahorros
No 4. ¿Qué tasa de 5. ¿Para que usted No 4. ¿Qué tasa de interés 5. ¿Para que usted
Encuesta interés le pagan ahorra? Encuesta le pagan sus ahorros? ahorra?
sus ahorros?
1 No sabe Emergencia 59 No sabe Emergencia
2 No sabe Vivienda 60 No sabe Vivienda
3 No sabe Obtención de 61 No sabe Emergencia
crédito
4 2% Vivienda 62 No sabe Emergencia
5 No sabe Vivienda 63 No sabe Emergencia
6 No sabe Emergencia 64 No sabe Emergencia
7 No sabe Vivienda 65 No sabe Emergencia
8 No sabe Emergencia 66 No sabe Vivienda
9 No sabe Emergencia 67 No sabe Obtención de
crédito
10 No sabe Vivienda 68 2% Vivienda
11 No sabe Emergencia 69 No sabe Vivienda
12 No sabe Seguridad 70 No sabe Emergencia
13 No sabe Emergencia 71 No sabe Vivienda
14 No sabe Emergencia 72 No sabe Emergencia
15 No sabe Emergencia 73 No sabe Emergencia
16 No sabe Emergencia 74 No sabe Vivienda
17 No sabe Emergencia 75 No sabe Emergencia
18 No sabe Educación 76 No sabe Seguridad
19 No sabe Emergencia 77 No sabe Emergencia
20 No sabe Vivienda 78 No sabe Emergencia
21 No sabe Emergencia 79 No sabe Emergencia
22 No sabe Otra 80 No sabe Emergencia
23 No sabe Emergencia 81 No sabe Emergencia
24 No sabe Emergencia 82 No sabe Educación
25 No sabe Emergencia 83 No sabe Emergencia
26 No sabe Emergencia 84 No sabe Vivienda
27 No sabe Emergencia 85 No sabe Emergencia
28 No sabe Emergencia 86 No sabe Otra
29 No sabe Emergencia 87 No sabe Emergencia
30 No sabe Compra de bienes 88 No sabe Emergencia
31 No sabe Emergencia 89 No sabe Emergencia
32 No sabe Emergencia 90 No sabe Emergencia
33 No sabe Emergencia 91 No sabe Emergencia
34 4% Emergencia 92 No sabe Emergencia
35 3% Vivienda 93 No sabe Emergencia
36 No sabe Seguridad 94 No sabe Compra de bienes

54
37 11 % Ganancia de 95 No sabe Salud
interés
38 3% Emergencia 96 No sabe Emergencia
39 10% Emergencia 97 No sabe Emergencia
40 No sabe Seguridad 98 4% Emergencia
41 No sabe Seguridad 99 3% Vivienda
42 No sabe Seguridad 100 No sabe Seguridad
43 3% Emergencia 101 11 % Ganancia de
interés
44 3% Seguridad 102 3% Salud
45 No sabe Vivienda 103 10% Emergencia
46 3% Emergencia 104 No sabe Seguridad
47 3% Vivienda 105 No sabe Seguridad
48 3% Vivienda 106 No sabe Seguridad
49 1% Educación 107 3% Emergencia
50 10% Vivienda 108 3% Seguridad
51 No sabe Emergencia 109 No sabe Salud
52 No sabe Vivienda 110 3% Emergencia
53 3% otra 111 3% Vivienda
54 No sabe Emergencia 112 3% Salud
55 No sabe Emergencia 113 1% Educación
56 No sabe Emergencia 114 10% Vivienda
57 No sabe Vivienda 115 No sabe Emergencia
58 No sabe Vivienda

55
Cuadro No 7. Utilización del crédito y tasa de interés que paga el préstamo
recibido
No 8. ¿Cuánto de interés 9. ¿Para qué No 8. ¿Cuánto de interés 9. ¿Para qué
Encuesta anual está pagando destino utilizó el Encuesta anual está pagando destino utilizó el
por su préstamo? (Si crédito? por su préstamo? (Si crédito?
tiene) tiene)

1 No sabe Gastos Personales 59 No sabe Negocio


2 No sabe Vivienda 60 No sabe Vivienda
3 12% Gastos Personales 61 No sabe Vivienda
4 No aplica No aplica 62 No sabe Vivienda
5 No sabe Vivienda 63 No sabe Vivienda
6 No sabe Vivienda 64 No aplica No aplica
7 No sabe Otro 65 No sabe Gastos Personales
8 No sabe Gastos Personales 66 No sabe Vivienda
9 No sabe Vivienda 67 12% Gastos Personales
10 No sabe Otro 68 No aplica No aplica
11 No sabe Vivienda 69 No sabe Vivienda
12 No sabe Vivienda 70 No sabe Vivienda
13 No sabe Vivienda 71 No sabe Otro
14 No sabe Vivienda 72 No sabe Gastos Personales
15 No sabe Gastos Personales 73 No sabe Vivienda
16 No sabe Vivienda 74 No sabe Otro
17 No sabe Vivienda 75 No sabe Vivienda
18 17% Vivienda 76 No sabe Vivienda
19 No sabe Vivienda 77 No sabe Vivienda
20 No sabe Vivienda 78 No sabe Vivienda
21 17% Vivienda 79 No sabe Gastos Personales
22 No sabe Vivienda 80 No sabe Vivienda
23 No aplica No aplica 81 No sabe Vivienda
24 No sabe Vivienda 82 17% Vivienda
25 No sabe Vivienda 83 No sabe Vivienda
26 No sabe Vivienda 84 No sabe Vivienda
27 No sabe Vivienda 85 17% Vivienda
28 No sabe Gastos Personales 86 No sabe Vivienda
29 No sabe Vivienda 87 No aplica No aplica
30 No sabe Vivienda 88 No sabe Vivienda
31 No sabe Vivienda 89 No sabe Vivienda
32 No sabe Vivienda 90 No sabe Vivienda
33 No sabe Vivienda 91 No sabe Vivienda
34 10% Vivienda 92 No sabe Gastos Personales
35 10 % Vivienda 93 No sabe Vivienda
36 10 % Vivienda 94 No sabe Vivienda

56
37 No sabe Otro 95 No sabe Vivienda
38 12% Vivienda 96 No sabe Vivienda
39 12% Gastos Personales 97 No sabe Vivienda
40 No sabe Vivienda 98 10% Vivienda
41 16% Vivienda 99 10 % Vivienda
42 10 % Negocio 100 10 % Vivienda
43 10 % Vivienda 101 No sabe Otro
44 No sabe Vivienda 102 12% Vivienda
45 No sabe vivienda 103 12% Gastos Personales
46 10% Vivienda 104 No sabe Vivienda
47 10% Educación 105 16% Vivienda
48 10% Vivienda 106 10 % Negocio
49 10% Vivienda 107 10 % Vivienda
50 10% Vivienda 108 10 % Vivienda
51 No sabe Vivienda 109 10% vivienda
52 10 % Vivienda 110 10% Vivienda
53 10% otro 111 10% Educación
54 No sabe Vivienda 112 10% Vivienda
55 No sabe Vivienda 113 10% Vivienda
56 No sabe Vivienda 114 10% Vivienda
57 No sabe Vivienda 115 No sabe Vivienda
58 No sabe Vivienda

57

You might also like