You are on page 1of 7

2. Explique en qué consiste la teoría moderna del saber.

Explique porque se llama


“teoría de la representación”. Explique en qué sentido la idea de método deriva de
una metáfora espacial.

La idea ilustrada de saber forma parte de nuestro sentido común, ya que el sujeto
tiene la superstición que la realidad existe, por lo tanto hay objetos, que estos en el
sentido común se traducen en objetivos, es decir, son por si mismo, entonces tenemos
una intuición que frente a los objetos habrían sujetos. Sin embargo, lo que el sentido
común entiende por objetos es en realidad la cosa, o más bien, el modelo mental de que
clase de entidad es un objeto es la idea de cosa, se trata mas bien, de objeto como cosa
que cuando despierta al sujeto lo trata como individuo, de tal manera que para el sentido
común el problema del saber es el problema de la relación que habría entre el individuo
y una cosa, de la perspectiva del sentido común sujeto e individuo son lo mismo. En
estos términos, saber es el proceso a través del cual la cosa se pone en el sujeto como
idea, es decir, el objeto se pone en el sujeto como idea, y lo que el sujeto sabe no es el
objeto, si no mas bien, la idea del objeto, eso es lo que tiene en el como idea de saber,
esto traduce la idea moderna de saber. Por ejemplo una mesa esta presente, la palabra
“presente” alude de tal manera lo que esta detrás de la mesa, esta es la presentación del
objeto y esta es la representación del objeto, ya que el saber se entiende como
representación del objeto.

La verdad en el sentido epistemológico esta en el sujeto, es decir, la que se sabe, ya que


una verdad epistemológica debe corresponder a otra, por lo tanto, se entiende la verdad
como correspondencia entre la presentación y la representación. Cuando corresponden
hay coincidencia entre ambas, es decir, adecuación en lo que hay en el pensamiento
intelecto y la cosa. Ahora, por muy visual que sea la cultura moderna nuestra impresión
de realidad no tiene que ver solo con la vista si no mas bien con la coherencia con los
sentidos, uno asegura la vista con el tacto, si uno ve algo y no lo logra tomar se pone
nervioso, uno escucha, mira y luego ve, por consiguiente, si lo sentidos no coinciden se
tiende a creer que uno se vuelve loco, las personas razonables toman la coherencia de
los sentidos como evidencia que hay ser en la cosa, entonces, en la Modernidad en rigor
no creemos en fantasmas o en comuniones místicas, porque si uno no ha visto nada no
tiende a creer. Para la Modernidad solo el conocimiento empírico es saber, es decir, el
conocimiento a través de los sentidos, por lo tanto, la Modernidad desvalorizó y
desconoció el estatus de saber de cualquier forma de conocimiento que no sea empírica
como la comunión mística y la revelación, ya que estas dos formas de saber para la
Modernidad son meras supersticiones porque no son accesibles para los sentidos, debido
a que solo la evidencia de los sentidos permite saber. La Modernidad redujo el ámbito
de las experiencias a la experiencia empírica, hasta tal punto que se suele creer que la
expresión “experiencia empírica” es redundante, ya que si es experiencia debe ser
necesariamente empírica, ósea, la Modernidad desconoció la posibilidad de experiencias
no empíricas. La soberbia moderna llega a un punto tan grande que se trató de traducir
la revelación al ámbito de la filosofía, es decir, explicar racionalmente lo que ocurre en
el proceso de revelación.

Ahora bien, el cuestionamiento previo a la premisa anterior es conocer si es cierto o no


que se puede conocer saber objetivo a través de la experiencia empírica. Se tiene tres
términos; el sujeto, el objeto y el saber, porque el saber por un lado esta en el sujeto,
pero por otro lado tiene que ser del objeto, es decir, el saber para ser saber tiene que ser
del objeto, pero sin embargo, lo que es saber en el saber es la presencia del objeto, por
consecuencia el saber para ser saber tiene que ser saber objetivo, por ende, tiene que
corresponder al objetivo, ya que si no corresponde a este no es propiamente saber si no
solo imaginación, por lo tanto tenemos evidencia de la presencia del objeto a través de
la representación.

No es cierto que el conocimiento empírico permite saber al objeto como objeto, por lo
tanto, no es cierto que el conocimiento empírico permite saber objetivo. Bertilein pensó
esta situación; esta representación seria verdadera si correspondiera al objeto, entonces,
para saber si corresponde o no al objeto es pedirle a alguien que haga la comparación,
ya que la correspondencia es una comparación, por lo tanto, se tiene a un observador
que considera la representación que luego las compara y afirma si corresponde, es por
ello que los comparadores comparan su representación con otra representación, ya que
nadie se puede poner fuera del acto de observar para hacer la comparación, porque
cualquiera que quiera hacer la comparación de hecho también esta observando,
entonces, como nadie se puede poner fuera del acto de observar para establecer la
correspondencia entre la idea de mesa y la mesa, eso significa que no se puede mostrar
objetivamente que es una mesa, porque comparan la representación de uno con la
representación de otro. No se puede demostrar que hay un mesa, pero no es demostrado
que no hay una mesa, por lo tanto se puede dudar de esa mesa, porque que no se puede
demostrar que hay árbol no significa que no hay árbol, si no solo que no se puede
demostrar, es decir, la teoría es incapaz de demostrar que ese árbol exista, ya que el
problema acá radica en la teoría no en la experiencia, porque en la Modernidad ninguna
teoría es verdadera, ya que la Modernidad identifica verdad con objetividad, pero la
disyuntiva es que no existe objetividad por lo tanto la verdad debería ser distinta. Es
decir, la demostración es una demostración epistemológica no así ontológica, porque lo
que es seguro es que los individuos ven una mesa, es verdad que hay experiencia de
mesa allí, lo que no queda claro es que exista esa mesa. Los observadores llaman
objetividad a su ínter subjetividad porque nadie puede constatar el objeto mismo en la
Modernidad, es decir, es la Modernidad la que solo puede llegar a la objetividad a través
de la inter subjetividad por lo tanto el conocimiento empírico no puede ser objetivo.
Hay un sujeto frente al objeto pero el sujeto se va desdoblar en apariencia y en realidad,
como también en fenómeno y esencia, ya que la Modernidad imagina el proceso
del saber a través de una metáfora espacial, es decir, todas las cosas que tiene que
ver con el saber, y estas cuando se contextualizan se piensa como si estuviesen en
una especie de espacio, debido a que la realidad es pensada como más allá de las
apariencias, por ejemplo, cuando se dice “parece ser tal cosa, pero en el fondo es
otra”, demuestra la expresión “en el fondo” para poder acercarse a la verdad,
dando a conocer que existe un más allá de esta apariencia y por lo tanto la esencia
es pensada como un interior en sentido espacial, es decir, algo que se lleva dentro
detrás de la superficie.

Somos la única cultura en la historia de la humanidad que imagina el saber como un


camino, es decir, que encuentra que la única manera de llegar al saber es hacer un
recorrido hacia la verdad. Desde esta perspectiva concebir el saber como un
camino tiene sus respectivas consecuencias. A lo largo del camino del saber
existen un conjunto de reglas formales que nos permiten acercarnos a la verdad,
entonces, la ciencia no se siente orgullosa por lo que sabe, si no mas bien, se
siente orgullosa porque tiene un método para saber mas cosas, es decir a trabes del
método en la Modernidad la ciencia objetiva su verdad.

El conocimiento empírico entonces esta constituido de distintos tipos de subjetividades


que apuntan hacia una verdad a través de representaciones, por tanto este no podrá ser
nunca un conocimiento objetivo, pero por otro lado a través de las inter subjetividad se
podría llegar a un campo de objetividad, pero se argumenta que estas inter
subjetividades radican de subjetividades propias de la Modernidad, entonces un saber
objetivo no podría ser cien por ciento objetivo, porque al ser formulado por una ínter
subjetividad esta siempre tendería a cambiar debido a la competencia que existe entre
los investigadores que tienden a comparar y a refutar sus conocimientos mutuamente, es
por ello, que cada uno de aquellos investigadores representa una subjetividad distinta a
otro, entonces se argumenta que a pesar que se tiende a decir que en la Modernidad solo
se puede llegar a la objetividad a través de la inter subjetividad, no se considera que esta
ultima es un conjunto de subjetividad por lo tanto el argumento desconfía de que pueda
ser objetivo

3.- Explique en qué consiste la idea de inducción directa, y qué críticas se le pueden
hacer. Explique en qué consiste la idea de inducción progresiva, y qué críticas se le
pueden hacer.

En la Modernidad si uno quiere acercarse a la verdad debe hacer inducciones, la


inducción es una especie de porfía filosófica dentro de la Modernidad, que también
forma parte de la operación del pensamiento moderno. Existe una diferencia en lo se
dice habitualmente sobre la inducción con lo que los lógicos platean, y esta diferencia es
relevante porque tiene que ver con la historia del concepto de inducción. Lo que si dice
habitualmente es que la inducción es una inferencia que a partir de premisas empíricas y
particulares permite tener una conclusión universal y necesaria, es decir, premisas
empíricas donde también existen inducciones matemáticas las que en este caso son
demostrativas.
Francis Bacon defendió la idea de Inducción Directa, hizo una relación explicita entre
saber y poder, llegando a la conclusión que el saber se justifica por el poder, por ende,
cuando no se tiene poder es un indicio de que hay saber, siendo Bacon el representante
de que el saber es el origen del poder. Ahora, las premisas de la inducción se basan en
enunciados que son empíricos porque se refieren a un hecho, entonces, si establecemos
una serie de enunciados empíricos particulares, se podría decir según Bacon que se
obtiene una conclusión universal y necesaria, ya que por ejemplo, al encontrar gatos
blancos se llega a la conclusión que todos los gatos son blancos. Universal en el sentido
de que esa conclusión vale para todos los casos, y necesario en el sentido que lo que
afirma la conclusión no puede ser de otra manera, por lo tanto, si se observa que todos
los gatos son blancos, se tiene derecho a pensar que no puede ser de otra manera, pero
sin embargo lo que se observa es la universalidad no la necesidad. El concepto de
necesidad que en términos subjetivos equivale a certeza, es decir, estar seguro de algo,
que con esa respectiva seguridad podemos predecir cosas y si logramos predecir lo que
va a ocurrir se puede usar esas predicciones para controlar la realidad. Todo este
procedimiento de premisas empíricas, conclusiones universales y necesarias, certezas,
predicciones, forman el saber, donde su último termino es el poder, por lo tanto esa
secuencia en estricto rigor es el origen del poder, es por ello a demás, que Francis Bacon
se dedicó a la política durante toda su vida logrando llegar a ser Primer Ministro de
Inglaterra.

No es cierto que en la inducción se puede conocer conclusiones universales y


necesarias, ya que según David Hume en su obra “Tratado de la Naturaleza Humana”,
formula argumentos que refutan la idea inductivista de Francis Bacon. Primera parte
cuando hablamos de universalidad en el sentido de que si es cierto que a través de
enunciados empíricos se pueden llegar a conclusiones universales, es decir, al plantear
que todos los gatos son blancos, es cierto o no que se ha observado todos los gatos, por
consecuencia no, ya que al hablar de todos significa todos los que son y todos los que
fueron, pero también todos los que serán y eso precisamente es lo que no se observa, por
lo tanto, nunca una conclusión empírica puede ser universal, entonces, es la
universalidad la que se observa y la necesidad la que se infiere, por lo tanto si no se
puede observar la universalidad, tampoco se puede inferenciar la necesidad, por ende,
nunca una conclusión empírica puede ser necesaria, es decir, no existe la certeza ya que
esta no se puede obtener bajo la vía empírica, entonces, si no existe la certeza las
predicciones podrían fallar, por tanto, el poder no es seguro, que quiere decir en
términos básicos que no podemos estar seguros de nada. , por ejemplo, a un sujeto se le
muere un amigo al caer de una micro, entonces este sujeto al bajarse de la micro no esta
al todo seguro que le pueda ocurrir la misma desgracia del amigo, porque no se puede
estar de nada seguro, pero la gente opera con seguridad ya que hacen inducciones
reiteradamente y estas funcionan como el sujeto que prueba que al bajar de una micro
no cae muerto, por tanto, bajo esta lógica se puede concluir las inducciones resultan,
pero a la vez, este es un argumento circular porque si las inducciones no son confiables,
esa inducción del sujeto tampoco debería serlo, entonces las inducciones basadas en
inducciones no son confiables. Ahora, de este último punto se afirma que las
inducciones no ofrecen conclusiones universales, necesarias y confiables.

Según Adorno existían conexiones finitas y conexiones infinitas; las conexiones finitas
tiene un número determinado de casos, y las conexiones infinitas tienen un número
infinito de casos, entonces si se hace una inducción sobre una conexión infinita como
los gatos, es obvio que no se podrá obtener la universalidad, porque nunca se podrá
observar todos los casos , entonces no se podrá llegar a obtener una conclusión
necesaria, sin embargo, al hacer una investigación de conexiones infinitas si se pueden
llegar a obtener una conclusión necesaria, sin embargo, al hacer una investigación de
conexiones finitas si se pueden llegar a conclusiones universales, por ejemplo, al
internarse en una universalidad de gatos negros solamente se puede llegar a la
conclusiones necesarias, sin embargo, si uno establece que todos los gatos son negros
no significa que puedan ser de otro color, por tanto, aún en el caso en que se establezca
la universalidad no se puede inferir una universalidad, ya que no es cierto que la
necesidad se sigue de la universalidad, entonces se puede concluir que nunca se llega a
una conclusión necesaria ni siquiera en el caso que tengamos una observación universal,
entonces, no se puede llegar o porque la universalidad no se completa, pero en el fondo,
no se puede llegar porque la necesidad no se sigue de la universalidad lógicamente, es
decir, que todos los gatos que existan sean blancos, no implica que no pueden haber
gatos de otro color, ya que no es contradictorio desde un punto de vista lógico suponer
que no habría verlos. Por lo tanto, nunca se puede llegar a obtener una conclusión
empírica necesaria, entonces en la ciencia los conocimientos científicos siempre son
hipotéticos, es decir, en la ciencia nunca se sabe la verdad, por ende nunca son
verdaderas y no pueden serlo, es decir, las teorías científicas no son demostrables y sus
teorías no tienen fuerza lógica.

Se puede demostrar formalmente que no se puede demostrar una inducción empírica, ya


que los argumentos contra la inducción son demostrativos y contundentes. Ahora, se
lleva al cuestionamiento si se puede confiar o no en la ciencia. La confianza es una
postura subjetiva con la pretensión que habría una confianza objetiva a partir de la
ciencia. Exigir de la ciencia que sea confiable, es menos que exigir que la ciencia sea
verdadera, sin embargo se salva al propósito práctico, es decir el poder, ya que se puede
argumentar que para mantener el poder solo basta con una teoría medianamente
confiable, esto debilita la base de la pretensión de poder en la medida del grado de
confianza, porque si tuviéramos una gran confianza, podríamos fundamentar un gran
poder.

Ahora bien, John Stuart Mead reformuló la idea de inducción, que se puede llamar
inducción progresiva, es decir, la idea en que la inducción opera progresivamente en el
sentido de la confianza, ya que es una relación directa, porque mientras más inducción
existe, más confianza, y su manera directa es que mientras mas apoyo empírico tenga
una conclusión, podemos confiar en esa conclusión , así este argumento general se
puede refinar de varias maneras. Entonces, si existe mucha evidencia será mas confiable
la conclusión, por ende, este argumento cuantitativo nos lleva a la metáfora que el
método es un camino, por consiguiente la afirmación de que puede haber confianza
objetiva equivale a sostener que si tenemos muchas evidencias, estamos mas cerca la
verdad, es decir, la afirmación equivale a sostener que cuando aumentamos el apoyo
empírico lo que estamos haciendo es acercarnos a la verdad, por ende, la inducción
progresiva se traduce en una conexión de particular empírico que permite obtener una
conclusión, pero esta conclusión no es precisamente la verdad, esa conclusión nos pone
en una posición respecto de lo que sería la verdad, es decir, hay que avanzar hacia la
verdad, por ejemplo, un medico le diagnostica al paciente que debe operarse, el paciente
lo hace por medio de la confianza que se deposita en el médico, porque mucha gente
con esa operación se ha curado, es decir, se deposita la confianza en la ciencia.
Los metodologos crean la inducción en su término progresivo, entonces la crítica seria
que cuando aumenta la muestra no aumenta la confianza, ya que los seres humanos son
libres, entonces por ejemplo en las encuestas, formatean los resultados, es decir,
influyen sobre la conclusión, las cuales no son para predecir si no mas bien, para
producir un hecho. Ahora, lo que uno conoce en rigor es la serie de evidencias, ya que
uno no conoce la verdad y al no conocerla no se puede saber sobre esta, por lo tanto, la
idea de acercarse a algo que uno no conoce no tiene sentido, la metáfora tiene el defecto
lógico de afirmar que hay acercamiento cuando no se sabe cual es la verdad, y como no
podemos demostrar la verdad a partir de los resultados técnicos, entonces uno nunca
puede estar seguro, por tanto, que el saber efectivo sea efectivo no muestra que las
teorías sean correctas, es decir, se le quita la base a la legitimación teórica del saber
inductivo a la pretensión que la teoría es la que hace que las técnicas resulten, entonces
lo que se debe apuntar es que la practica sea correcta y que esta no dice nada sobre la
teoría, es decir, se crítica la pretensión de la ideológica, no la realidad tecnológica, es
decir, los resultados de la tecnología no tienen un fundamento teórico sólido, la lógica
del desarrollo técnico no es igual a la lógica del desarrollo científico.

4.- Explique la relación entre inducción y causalidad. Explique por qué no se


pueden afirmar relaciones causales a partir de correlaciones. Explique las ideas de
explicación, correlación y comprensión. Explique la importancia de estas ideas en
Sociología, y la manera en que han sido interpretadas.

La inducción se usan habitualmente para fundamentar juicios causales no así para


determinar si algo es o no, ya que en un principio la ciencia siempre a tendido a explicar
lo que ocurre en el entorno, y por consecuencia, lógicamente la estructura de la
explicación se relaciona con una atribución causal, llevándolo a términos prácticos por
ejemplo, cuando un sujeto es alcohólico, se le denomina que es pobre, es decir, se
cataloga que la pobreza es una causa del alcoholismo, o también en la situación de
conocer el porque se calló un vaso, ya que obviamente este no se pudo haber caído solo,
un padre en la expresión ¿por qué se calló el vaso? Desea saber si el niño al que se
dirige lo botó.

Ahora, ocupamos la inducción para establecer correlaciones, es decir, ocurrió esto de


esta manera, ocurrió esto otro de esta manera. Pero a demás, se utiliza la inducción con
dos series inductivas las cuales se correlacionan, traduciendo a términos prácticos,
cuando se pone la tetera en la cocina al fuego hace hervir el agua, entonces al hervir el
agua y al hacer esto en un determinado número de veces a juicio causal se puede
concluir que el agua hirvió porque se puso la tetera al fuego, pero sin embargo se debe
en cuenta tener que es correlacional lo que se ha hecho hasta ese momento, es decir, la
estructura lógica de la correlación no es C porque A, si no es A y C en su conjunto.
Entonces, lo que se observó es que cada vez que pongo la tetera al fuego, el agua hierve,
pero hasta ahí no se observa que el agua hierve porque puse la tetera al fuego, por ende,
cuando se observa se habla de una correlación, es decir, se observa que al momento de
poner la tetera al fuego el agua hierve, pero no observo su causa, lo que se hace es
inferir esa causa de porque se puso al tetera al fuego. El filosofo David Hume sostuvo
que la causalidad es una inferencia y que a demas ese anuncio es una preposición lógica,
es decir, uno no observa la causa, por ejemplo, se ve que el vaso se cae no así la fuerza
de gravedad , entonces lo que se observa es que se cae el vaso y se infiere la fuerza de
gravedad, ya que en la causa no existe una experiencia empírica a través de los sentidos,
es decir, de la causalidad, por ello entonces se infiere la causalidad. A demás, un
conjunto de correlación permite explicar para así poder encontrar causas, es decir, lo
que se quiere es operar sobre las causas para así poder contribuir en la dominación de
los efectos, por ejemplo, si el agua nunca hierve se tiende a aumentar el fuego, es decir,
se interviene directamente sobre la causa, y por consiguiente, si se puede lograr
erradicar la causa, el efecto se puede dominar, por ejemplo, nada se obtuvo al subir los
precios al alcohol, ya que si la causa del alcoholismo es la pobreza, aunque sean pobres
los sujetos beberán de igual manera, es decir, la causa no se ataca, si no mas bien al
efecto. Es por ello que es importante explicar una causa por una cuestión técnica, para
así poder actuar desde las causas hacia los efectos meramente tales.

Existe también lo que se llama un retroceso causal, por ejemplo, el sujeto es alcohólico
porque es pobre, que lleva a decir que es pobre porque es analfabeto, entonces se
deduce que es analfabeto por que tiene falta de oportunidades, es decir, a este retroceso
causal es lo que racionalmente se le denomina el “comprender algo”, que parte de un
proceso de descripción, explicación para luego comprender, es decir, el sujeto dice que
explica el fenómeno del alcoholismo cuando afirma que la causa de este es la pobreza,
pero a la vez no ha comprendido el tema y el porque son pobres ya que no tienen
oportunidades porque ellos están en condición de explotados porque viven bajo el
sistema capitalista, así entonces, no poder comprender es poner una causa en el contexto
de otra, y ese retroceso se le puede denominar “horizonte de comprensión”, es decir, con
que y a que esa causa se va a detener por medio de operaciones técnicas distintas que
puedan permitir llegar momentos distintos de la comprensión, porque es primordial al
intervenir en la realidad que se explique algo poniendo la causa bajo un contexto de
otras causas, es decir, que se avance hacia un determinado horizonte de comprensión.
Existe a demás factores multicausales, es decir, el desempleo lleva al alcoholismo y este
a la explotación, lo que conducirá a decir que eso pasa porque estamos bajo un orden
capitalista, entonces, el objetivo sería que no existiera el capitalismo y es por ello que
tiene un sentido la sociología.

Entonces, para estar seguros de las causas se debe hacer una inducción de correlación, y
a la primera serie inductiva se llama serie de los antecedentes dados, los cuales están
correlacionados con algo que se sospecha de sus consecuencias, porque las
consecuencias son meras hipótesis en las que se quieren verificar a través de la
inducción, pero como la inducción no puede ser demostrable, no se puede explicar nada,
y si esto ocurre, no se tiene la autoridad para intervenir sobre las causas, ya que el
motivo de esta última no se sabe y es por ello que en el origen de la Sociología deriva
este fenómeno, ya que esta disciplina no puede demostrar nada. La Sociología
únicamente puede describir la sociedad, donde no existen mecanismo explicativos, ya
que lo único que permite la Sociología es establecer correlaciones, por tanto, la
Sociología describe, porque al explicar causalidades se transforma en una disciplina
especuladora. Si uno crítica la inducción radicalmente obliga a las Ciencias Sociales
solo a describir, y cuando las Ciencias Sociales solo describe no puede interferir en los
problemas sociales, ya que lo deseable es un problema político, no técnico, son otros los
que deciden no así la Sociología, entonces se debe asumir que la causalidad es una
acción política con dichas consecuencias y que la causalidad no es observable por tanto
la sociología solo debe descubrir correlaciones

You might also like