You are on page 1of 4

Conservatorio de Música Isaias Orbe

Trabajo Práctico II

Fecha de entrega: 10 de noviembre de 2017

Materia: Realización musical Escénica.

Año: 4to.

Alumno: Fabrizio Lanzilotta

Docente: Deborah Altieri

1) Considera que hay diferencia entre tocar frente al público y sin él? Que elementos
cree que deben tenerse en cuenta a la hora de una puesta en escena de un hecho
musical? Mencione todas las que considere importantes.

Si. En primer lugar la presencia de un otro u otros condiciona o modifica nuestro


accionar y nuestra percepción de una situación dada, en cualquier ámbito. En el
momento en que nos “subimos a un escenario” estamos suponiendo que hay
alguien observándonos, y vamos a ofrecerle a ese alguien nuestra expresión
artística. De esta manera, cuando nos encontramos con el publico, se supone que
estamos exponiendo un “producto” que anteriormente fue trabajado fuera de la
mirada del mismo. En la etapa de ensayo o de exploración propia, el no estar ante
un público nos ubica en un momento de mayor relajación y menos exposición,
mientras que exponerse a una audiencia puede resultar mas inhibitorio, pero
también, a su vez, pinta la actuación o presentación de cierta adrenalina. Si desea
hacerse una puesta en escena de un hecho musical (suponiendo que el mero
hecho musical no es una puesta en si mismo), se pueden tener en cuenta
elementos como la distribución de los instrumentos y equipos en el escenario, la
posición de los músicos, en función de como se ven desde el afuera, la iluminación,
las condiciones del sonido, etc. Se podrán, si se desea, integrar otros elementos
extramusicales como por ejemplo cierta indumentaria, o determinada decoración
o ambientación tanto en el lugar como en el escenario. A su vez, también es
fundamental la actitud de los músicos ante el momento, es decir, cuan sumidos se
los vea en lo que están haciendo. El disfrute o compromiso que un músico expresa
en el escenario, se transmite al publico.
2) Describa cómo fue el proceso de composición de su “Solo”/”duo”. Mencione que
elementos compositivos utilizó.
En primer lugar, tuvimos la intención de partir de motivos rítmicos que, ejecutados
al unisono o en cierto orden, doten a la composición de cierta simetría visual,
como sucedía en algunos de los videos que habíamos visto. Así, elegimos un ritmo
africano que luego decidimos ejecutarlo en instrumentos no africanos: las congas.
Estas nos permiten ubicarnos visualmente de una determinada manera, y dado su
tamaño, trasciende la imagen del instrumento como mero objeto que es poseído
por el interprete. A partir de esto se nos ocurrió generar un momento de
imitación, en primer lugar, de ritmos concretos, que luego desemboco mediante la
improvisación en la “actuación” que caracteriza el primer momento de la
composición. Decidimos luego de este momento mas “libre”, incluir otro que sea
más rítmico, musical, y sincronizado, donde ejecutamos el ritmo al unisono con
algunas variantes de movimiento. Luego, al tener que utilizar una canción,
elegimos “milonga sentimental”, y luego de no encontrar de que manera podíamos
ejecutarla, de forma que quede bien enganchada con lo anterior, decidimos seguir
introduciendo elementos “actorales”, pero ahora con inclusión de la voz, y del
canto. Lo ultimo que resolvimos fue el momento de cantar la canción con la
guitarra, y el final. Para este, buscamos generar una continuidad con lo que había
sucedido al principio, volviendo a retomar los roles que aparecieron
anteriormente, y volviendo a introducir las congas y la ejecución de ritmos
sincronizados. Utilizamos elementos compositivos como, unisono, imitación del
otro, desplazamiento por el espacio, el manejo de la mirada entre nosotros y hacia
el público, etc.

3) ¿Fue útil para usted observar a sus compañeros y darles una devolución? ¿Por
qué? ¿Le sirvieron las devoluciones que ellos le hicieron en su composición?
Mencione si algo se modificó en usted en el transcurso de su elaboración.

Si, el hecho de observar a nuestros compañeros es fundamental ya que nos ubica


inmediatamente en la posición del espectador. Desde esta posición mas pasiva (o
activa en otro sentido), es posible captar o prestar atención a detalles a los que
uno tal vez se le pasen por alto en el momento que esta actuando. La posición de
espectador permite ver fácilmente la relación de la persona con el espacio, como
también la relación de la persona con el publico o frente. Al ver como influyen
determinadas cuestiones en la permanecer desde el punto de vista de la audiencia,
uno tiene a ser mas consciente o a tomarlas en cuenta cuando pasa al “escenario”.
4) Con respecto al proceso de composición del trabajo grupal: ¿Que capacidades cree
que deben desarrollarse para improvisar y componer en grupo?

Para la improvisación y la composición grupal ideal, es fundamental, en primer lugar, que quienes
participen estén predispuestos a un momento de exploración despojados de la mayor cantidad de
prejuicios, el cual tiene como recompensa lo que sucede en ese mismo momento, en tiempo real.
Digo prejuicios en función de cuan abierto uno esta a las ideas que eventualmente puedan
aparecer. Para ello es necesario que cada uno desarrolle esta forma de relacionarse con su
disciplina artística también de manera individual. Un grupo en el que todos comprenden y tienen
interiorizado este aspecto, es un excelente terreno para que la improvisación y composición
conjunta se desarrolle satisfactoriamente. Esto sera beneficioso para que se puedan establecer
pautas tacitas de comunicación y de conexión en vivo entre quienes estén involucrados,
desarrollando la capacidad de advertir mi aporte, el aporte de los demás, y como estos
interactúan en función de un todo mayor. Para la composición en particular, es preciso desarrollar
la capacidad de buscar cierta estructura general de lo que esta sucediendo, que diferentes
momentos son necesarios para la misma, cómo se distribuyen las intervenciones y los roles de los
participantes, intentar filtrar entre las sugerencias y aportes sugeridos, advirtiendo cuál es el que
sera mas acorde para tal composición, etc.

5) Mencione alguna relación entre los capítulos sobre Obstáculos y aperturas del
libro “Free Play”y su proceso durante la materia.

Dentro del capitulo he encontrado dos puntos que puedo relacionar de alguna
manera con mi paso por la materia. En primer lugar, el punto llamado “El espectro
que juzga”, que se refiere al juicio constructivo y al obstructivo. Una característica
de mi vivencia en la materia fue volver a encontrarme con situaciones, unas ya
superadas en la disciplina que me es familiar, la música, y otras que tal vez incluso
nunca he atravesado. De esta manera, me he encontrado con ciertas inhibiciones
que al tocar, instrumento de por medio, no aparecen, aunque desde un primer
momento mi postura fue tratar de romper ese impedimento. Mi paso por la
materia fue tratar de dejar de lado ese juicio obstructivo, que “juzga antes de que
la creación aparezca” (en este caso, no por considerar que lo que pueda llegar a
hacer no cumpla tal o cual nivel, si no por considerarme de antemano “poco
capaz” de expresarme de manera corporal y/o actoral), intentando dar lugar a ese
“feedback entre el juicio constructivo y el trabajo creativo” al que hace mención el
capitulo. Esta misma cuestión, de no estar plenamente cómodo en una disciplina
que podría traer consigo cierta necesidad de extroversion, tiene una relación con
el apartado de “la entrega” que se encuentra en este mismo capitulo. Así, he
tratado ante esto, de posicionarme proponiéndome inundarme en el momento, y
sumirme en el, en la medida de lo posible, para poder entrar en un juego creativo
mas o menos genuino, que no sea solamente cumplir inhibidamente cierta
consigna para seguir adelante. Una frase del texto enuncia: “La entrega tiene que
ser genuina, no impuesta, completa: realmente tengo que abandonar toda
esperanza y todo temor, sin nada que ganar ni que perder.” Dicho esto, concluyo
en que mi paso por la materia, sin embargo, no ha sido para nada traumático, y
este intento por tratar de romper prejuicios e inhibiciones ha sido desafiante pero
ameno. Una razón en particular me ayudo desde un primer momento: al tener los
primeros minutos de encuentro con la materia, inmediatamente, inevitablemente,
la relacione con la materia “trabajo corporal” que tuvimos hace años, para darme
cuenta luego lo distante que estaba la una de la otra. Darme cuenta que para
nuestra materia, lo fundamental no era mover el cuerpo si no expresarse en
función de un determinado criterio artístico, haciendo elecciones estéticas, fue la
motivación para poder disfrutar la materia.

You might also like