You are on page 1of 25

Diagnóstico de suelos..

Universidad de Oriente

Facultad de Ciencias Naturales

Departamento de Química

Trabajo Final

De

Química Experimental II.

Título: Diagnóstico del suelo de las casas de cultivo


protegido de la UBPC “Ranulfo Leyva Pacheco”.

Autor: Yurién Edit Mojena Guerra


Tutor: Roberto Machado García
Institución: Casas de cultivo protegido de la UBPC
“Ranulfo Leyva Pacheco”.

1
Diagnóstico de suelos..

Resumen
Las muestras se tomaron en las Casas de Cultivos Protegidos de la
UBPC “Ranulfo Leyva Pacheco”, ubicada en localidad de Sofía.
Situada a 62 m sobre el nivel del mar en el municipio Yara, provincia
Granma, Cuba. Con el objetivo de realizar un análisis químico del
suelo empleado para cultivar.

Sus tierras se encuentran surcadas por, el río Buey al norte y el


Hicotea al sur y el arrollo Simborro que atraviesa el pueblo por su
mismo centro, esta condición lo hace propicio para el desarrollo de la
agricultura y la ganadería.

Un suelo natural, en el que la evolución es lenta es muy diferente de


uno cultivado, por tanto, la gestión adecuada de un suelo es necesaria
para poder preservar su fertilidad, obtener mejores resultados y
respetar el medio ambiente. Por otro lado, analizar un suelo es
necesario si queremos gestionarlo adecuadamente.

La composición química del suelo incluye la media de la reacción de


un suelo (pH) y de sus elementos químicos (nutrientes). Su análisis es
necesario para una mejor gestión de la fertilización, cultivo y para
elegir las plantas más adecuadas para obtener los mejores
rendimientos de cosecha.

2
Diagnóstico de suelos..

I. Introducción:
El suelo es un material natural muy complejo. Está compuesto por
material sólido, líquido y gaseoso. Este material mineral se encuentra
representado por aglomerados de partículas, distintas en tamaño y en
composición química; de residuos de materia orgánica en distintos
estados de descomposición, así como microorganismos activos,
gases y vapores que ocupan los espacios o poros entre las partículas,
que no están llenas de agua. Las propiedades físicas y químicas entre
sólidos, líquidas y gases, en íntima relación, son afectados por los
constituyentes de los materiales y por el clima. (Vasili Vasielevich
Dokucháyev)

La formación del suelo depende de diferentes factores entre los que se


encuentran: clima, rocas y material de origen de estas, factores
biológicos, relieve y altura del terreno, tiempo y espacio, actividad
productiva del hombre. (Juan Pastor Morales)

Tiene múltiples usos, el primero y esencial es el de soporte de toda


actividad humana. Posee valor urbanístico y no urbanístico, entre este
último se encuentra su valor agrícola como la principal fuente de
alimentación del hombre; su valor forestal y ganadero; valor por sus
recursos naturales; valor paisajístico, histórico, cultural y para
preservar su flora, fauna y equilibrio ecológico.

Las propiedades químicas de los suelos que pueden utilizarse como


indicadores de calidad, son aquellas que se refieren a condiciones
químicas que pueden afectar las relaciones suelo-planta, la calidad del
agua, la capacidad buffer del suelo y la disponibilidad de agua y
nutrientes para las plantas y microorganismos. Estas propiedades son:

 Materia orgánica: Define la fertilidad del suelo; estabilidad;


erosión.

 pH: Define la actividad química y biológica.

3
Diagnóstico de suelos..

 Conductividad eléctrica: Define la actividad vegetal y microbiana.

 P, N, y Fe3+: Nutrientes disponibles para las plantas.

 Funciones de los nutrientes en las plantas y sus síntomas


de deficiencia:

Nutriente Función Síntomas de deficiencia

Nitrógeno Estimula el crecimiento Crecimiento atrofiado;


(N) rápido; favorece la síntesis color amarillo en las hojas
de clorofila, de aminoácidos inferiores; tronco débil;
y proteínas. color verde claro.

Fósforo Estimula el crecimiento de la Color purpúreo en las


(P) raíz; favorece la formación
de la semilla; participa en la hojas inferiores y tallos,
fotosíntesis y respiración. manchas muertas en hojas
y frutos
Potasio Acentúa el vigor; aporta Oscurecimiento del
(K)
resistencia a las margen de los bordes de
enfermedades, fuerza al tallo las hojas inferiores; tallos
y calidad a la semilla. débiles.
Calcio Constituyente de las paredes Hojas terminales
(Ca) celulares; colabora en la deformadas o muertas;
división celular. color verde claro.

Magnesio Componente de la clorofila, Amarilleo entre los nervios


(Mg) de las enzimas y de las
vitaminas; colabora en la de las hojas inferiores
incorporación de nutrientes. (clorosis).

4
Diagnóstico de suelos..

Cloro (Cl) No está bien definido; Marchitamiento; hojas


cloróticas.
colabora con el crecimiento
de las raíces y de los brotes.
Hierro (Fe) Catalizador en la formación Clorosis entre los nervios
de clorofila; componente de de las hojas superiores.
las enzimas.

www.infoagro.com
.
El área de investigación fue la casa #3. Esta se encuentra en un
terreno que es inundado como consecuencia de la cercanía del río
Buey. Según las caracterizaciones, el suelo presente en este
terreno es aluvial. (Juan Pastor Morales; pág182-183)

Problema científico

5
Diagnóstico de suelos..

Falta de conocimiento acerca de las características químicas del suelo


que se está cultivando en las casas de Cultivo Protegido “Ranulfo
Leyva Pacheco”.

Hipótesis
¿Se podrá determinarla fertilidad del suelo según diferentes
parámetros físico-químico?

Objetivo general
Determinar ciertos parámetros que permitan estimar la fertilidad del
suelo estudiado.

Objetivo específico
-Determinar pH, conductividad, contenido de hierro, contenido de
materia orgánica, humedad, sólidos totales y sólidos totales fijos.

-Realizar una búsqueda bibliográfica para determinar a cual, según


la clasificación de suelos cubanos, se asemeja el estudiado.

6
Diagnóstico de suelos..

II. Revisión bibliográfica


El suelo posee una profundidad variable, que se diferencia del material
genético que está debajo, en su morfología, en su constitución y
propiedades físicas, en su composición y propiedades químicas y en
sus características biológicas. (Juan Pastor Morales; pág. 10)

Las capas que constituyen los diferentes horizontes del suelo no son
capas geológicas o no se han formado por sedimentación, sino como
consecuencia de las actividades de la vida del suelo durante largos
periodos de tiempo, actividades que han pasado por numerosos
procesos, desde la desintegración y descomposición de la roca
originaria, hasta los múltiples procesos físicos, químicos y biológicos.
(Juan Pastor Morales; pág. 160)

Horizontes orgánicos

O1: horizontes de superficie formados por restos vegetales, fácilmente


identificables y en forma no mezclada.

O2: horizonte principalmente constituido por restos vegetales


descompuestos y no identificables a simple vista.

Horizontes minerales

A: ocupan la parte superior del perfil del suelo. Es la parte arable de


este, de profundidad muy variable y que presenta varias
características.

 Acumulación de materia orgánica formada o en formación en la


superficie o en su profundidad.
 Acumulación de elementos biogenéticos.
 Empobrecimiento de elementos como acilla, el hierro o el
aluminio.
 Es el que mayor contenido de nitrógeno y elementos nutritivos
presenta, dentro de los horizontes minerales.
 De color más oscuro que el resto de los horizontes.
 Es donde mayor cantidad de raíces se desarrollan.

7
Diagnóstico de suelos..

B: se encuentra por debajo del horizonte A y comúnmente se le llama


subsuelo u horizonte iluvial. Es la zona de acumulación, especialmente
de hierro y de aluminio, y de concentración de arcilla; esto debe a
transformaciones en el mismo lugar, de minerales preexistentes, o por
aportes aluviales. (Juan Pastor Morales; pág. 162)

C: está formado por rocas fragmentadas de distintos tamaños. Es el


soporte de las dos capas anteriores.

R: Se puede llamar Roca Madre u Horizonte D. Corresponde a la


última capa del suelo y está formada por roca sin alteración física ni
química. www.ecured.cu/index.php/Qu%C3%ADmica_de_la_ge
%C3%B3sfera#Corteza_terrestre

Suelos aluviales

Son los que incluyen no solo los de valle fluvial anegadizo, sino los
que desde hace tiempo no están sujetos a inundaciones, pero que aún
no presentan en el perfil los rasgos que son producidos por el
desarrollo de nuevos procesos edafológicos.

Tipo

X A: Se caracterizan por la ausencia de horizontes genéticos bien


definidos. El pH, la saturación o la carbonatación, la capacidad de
cambio y otras propiedades de estos suelos varían dentro de amplios
límites, principalmente en relación con el material de origen, así como
las condiciones de sedimentación.

Subtipos

X A 1.Poco diferenciado
Solo se diferencia el horizonte húmico, que contiene no menos del 3%
de materia orgánica, con una profundidad de 15 cm o más. A este
subtipo pertenecen los suelos de las valles aluviales, que se inundan.

8
Diagnóstico de suelos..

X A 2. Diferenciado
El horizonte A está muy bien desarrollado, muy oscuro, con más del
3% de humus, con un desarrollo radicular exuberante. Alcanza una
profundidad de más de 15cm.El desarrollo de este subtipo está
relacionado con el valle aluvial en la zona en la que sedimentación del
material aluvial se realizo por aguas de flujo lento y hace ya algún
tiempo.

X A 3.Estratificado
Es el perfil del suelo que se encuentra muy estratificado por
deposiciones fluviales selectivas.

X A 4.Gleysoso
(Juan Pastor Morales; pág. 182-183)

Aluvión. Material detrítico transportado y depositado transitoria o


permanentemente por una corriente de agua, que puede ser
repentina y provocar inundaciones.

www.ecured.cu/index.php/Aluvi%C3%B3n

9
Diagnóstico de suelos..

III. Desarrollo
Materiales y métodos
Existen tres etapas para la realización de un análisis de suelos:

 Muestreo del suelo. Se retiran las muestras del suelo y se


envía a un centro de análisis.
 Análisis del suelo. El laboratorio de suelos realiza una prueba
de la muestra y concluye con una recomendación al agricultor.
 Elaboración de un plan de fertilización. El agricultor actúa de
acuerdo a la recomendación dada por el centro de análisis.

Equipos

 Pala
 Balanza técnica
 Rodillo de madera o botella
 Tamiz de 2mm
 Equipo de filtración al vacío ( buchner con kitasato)
 Conductímetro
 Agitador magnético
 pH-metro
 Balanza analítica
 Zaranda

Reactivos

 Cloruro de potasio
 Hidróxido de sodio
 Fenolftaleína
 Fluoruro de sodio
 Carbonato de calcio
 Ácido acético
 Nitrato de plata
 Cromato de potasio

10
Diagnóstico de suelos..

TÉCNICAS OPERATORIAS

1.- Toma y preparación de la muestra.

Los resultados del análisis de un suelo dependen de la calidad de la


muestra. El muestro es el primer paso de una análisis químico de
suelo, y el más crítico, ya que se constituye en la fuente de error más
común. Cline (1944) expresó que el límite de exactitud está dado por
el muestreo y no por el análisis.

Existen diferentes maneras de recorrer un lote con el objetivo de


obtener una muestra representativa. La más sencilla consiste en
recorrer un lote al azar, recolectando submuestras que luego son
mezcladas para formar una muestra compuesta que es enviada al
laboratorio. La exactitud y la precisión del muestreo, es decir, la
calidad del mismo, depende del número de submuestras que se tomen
en cada lote. La profundidad de muestreo está determinada por el
nutriente o propiedad del suelo que se pretende cuantificar.

Técnica Operatoria:

a) Realizar varios hoyos (0-20 cm de profundidad) en forma de V


con ayuda de una pala distribuidos aleatoriamente en todo el
terreno.
b) Cortar una porción de 1,5 cm de la pared del hoyo.
c) Mezclar todas las muestras en una bolsa apropiada para obtener
una mezcla de suelo homogénea.
d) Enviar al laboratorio de análisis especificando al máximo todos
los datos de la parcela.
e) Tomar aproximadamente 1kg de esta mezcla y extenderla sobre
un papel limpio y seco en una capa delgada en un cuarto o
estufa de secado exento de toda clase de contaminación y
dejarla secar por 72 horas.
f) Con el fin de homogenizar las muestra una vez seca, se
desmenuzan los agregados a mano y con un rodillo de madera o
rodando una botella.

11
Diagnóstico de suelos..

g) Bien homogeneizada la muestra, se pasa por un tamiz de 2,0


mm de diámetro recogiendo la fracción fina que pasa por el
tamiz.
Guardar la tierra fina en un frasco de boca ancha bien tapado.

2.- Determinación de la reacción del suelo (pH).

La reacción de un suelo hace referencia al grado de acidez o


basicidad del mismo y generalmente se expresa por medio de un valor
de pH del sistema suelo-agua. Las propiedades físicas, químicas y
biológicas del suelo están influenciadas por la acidez o basicidad del
medio, que a su vez condicionan el uso agronómico del suelo. Así, la
mayoría de las plantas prefieren rangos de pH de 5,5 a 7,5, pero
algunas especies prefieren suelos ácidos o alcalinos. Sin embargo,
cada planta necesita un rango específico de pH, en el que poder
expresar mejor su potencialidad de crecimiento.

Del pH también dependen los procesos de humificación. En función


del pH se producen distintos tipos de materia orgánica del suelo y
propiedades que influyen directamente sobre el crecimiento vegetal
como el movimiento y disponibilidad de los nutrientes o los procesos
de intercambio catiónico.

El pH influye sobre la movilidad de los diferentes elementos del suelo:


en unos casos disminuirá la solubilidad, con lo que las plantas no
podrán absorberlos; en otros el aumento de la solubilidad debida al
pH, hará que para determinados elementos sea máxima (por ejemplo,
cuando hay mucha acidez se solubiliza enormemente el aluminio
pudiendo alcanzarse niveles tóxicos). Cada planta necesita elementos
en diferentes cantidades y esta es la razón por la que cada planta
requiere un rango particular de pH para optimizar su crecimiento. Por
ejemplo, el hierro, el cobre y el manganeso no son solubles en un
medio alcalino. Esto significa que las plantas que necesiten estos
elementos deberían teóricamente estar en un tipo de suelo ácido. El
nitrógeno, el fósforo, el potasio y el azufre, por otro lado, están
disponibles en un rango de pH cercano a la neutralidad.

12
Diagnóstico de suelos..

Caracterizar con exactitud la reacción del suelo tiene como principal


objetivo diagnosticar las condiciones que rigen en los procesos
edafogenéticos, en la translocación de elementos, en la disponibilidad
de nutrientes, en cuanto a los problemas de toxicidad, en la actividad
biológica, etc.

La acidez del suelo se presenta en dos formas fundamentales:

1. Activa: En la cual los H+ actúan directamente sobre el sistema


radicular y en la dinámica de los elementos nutritivos en los suelos.

2. Potencial: La cual depende del porcentaje de saturación de bases


del suelo y se mide con soluciones extractoras con el KCl 1N.

La acidez activa ó pH es la concentración de H+ (libres) que contiene


el extracto del suelo. Se expresa como el logaritmo negativo de la
concentración de los H+.

pH = - log [H+]

El método de lectura es el potenciométrico. Este mide una diferencia


de potencial en milivoltios entre un electrodo de referencia, y otro
electrodo de vidrio inmerso en la muestra. Generalmente se utiliza un
electrodo combinado que lee directamente el pH.

Técnica Operatoria:

Pesar 10 g de la muestra de suelo

a) Trasvasar a un vaso de precipitados de 50 mL y añadir 25 mL de


agua destilada.
b) Agitar durante 10 minutos con un agitador magnético.
c) Dejar reposar la solución durante unos segundos.
d) Calibrar el pH-metro.
Medir el pH de la solución sobre nadante.

13
Diagnóstico de suelos..

Cuadro 1: Rangos de pH óptimo para distintos cultivos

Hortícolas pH óptimo Frutales pH óptimo Extensivos pH óptimo


Acelga 6.0-7.5 Albaricoque 6.0-6.8 Alfalfa 6.5-7.8
Apio 6.1-7.4 Almendro 6.0-6.8 Algodón 5.0-6.2
Berenjena 5.4-6.0 Avellano 6.0-7.0 Alpiste 6.0-7.0
Boniato 5.1-6.0 Café 5.0-7.0 Altramuz 5.0-7.0
Bróculi 6.0-7.2 Castaño 5.0-6.5 Arroz 5.0-6.5
Calabaza 5.6-6.8 Encina 4.8-6.0 Avena 5.2-7.1
Cebolla 6.0-7.2 Grosellero 6.0-7.0 Batatas 5.3-6.5
Col 6.0-7.5 Limonero 6.0-7.5 Cacahuete 5.3-6.5
Col de Bruselas 5.7-7.2 Manzano 5.3-6.7 Caña de azúcar 6.0-7.8
Coliflor 6.0-7.2 Melocotonero 5.3-6.8 Cáñamo 6.2-7.2
Escarola 5.6-6.8 Membrillero 5.5-7.2 Cebada 6.4-7.8
Espárrago 6.3-7.5 Naranjo 6.0-7.5 Centeno 5.3-6.8
Espinaca 6.3-7.1 Nogal 6.2-7.8 Colza 5.8-7.1
Fresa 5.0-6.2 Olivo 6.0-7.8 Dáctilo 5.6-7.2
Guisantes 5.9-7.3 Peral 5.6-7.2 Girasol 6.0-7.2
Judías 5.8-6.8 Pino 5.0-6.0 Habas 7.4-8.1
Lechugas 5.8-7.2 Platanera 6.0-7.5 Lenteja 5.0-7.0
Maíz dulce 5.6-6.8 Pomelo 6.0-7.5 Lino 5.5-7.5
Melón 5.7-7.2 Vid 5.3-6.7 Maíz 5.5-7.5
Nabo 5.7-6.7 Mijo 5.1-6.8
Pepino 5.7-7.2 Mostaza 6.0-8.0
Pimiento 6.3-7.8 Patatas 5.0-5.8
Rábano 6.1-7.4 Soja 6.1-7.2
Remolacha 6.0-7.6 Sorgo 5.8-7.5
Tomate 5.8-7.2 Tabaco 5.5-7.3
Zanahoria 5.7-7.0 Trébol blanco 5.5-7.0
Trébol rojo 5.5-7.0
Trébol híbrido 5.2-7.8
Trébol violeta 6.0-7.5

14
Diagnóstico de suelos..

Trigo 5.5-7.2
Veza 5.5-7.5
www.infoagro.com

3.- Preparación de la pasta saturada del suelo y separación del


extracto.

Se prepara la pasta saturada añadiendo agua destilada a la muestra


de suelo y agitando con una espátula hasta alcanzar un punto de
humedad característico. El extracto saturado se separa por filtración al
vacío.
Técnica Operatoria:

a) Pesar 200 g de suelo y trasvasarlo a un recipiente de 500mL.


b) Añadir agua destilada a la muestra hasta alcanzar la saturación.
Cuando la pasta brilla, fluye ligeramente si se inclina el recipiente
y se desliza fácilmente la espátula se considera saturada.
c) Anotar los mL de agua destilada utilizados.
d) Se deja la muestra en reposo durante una hora y se comprueba
el estado de saturación, que debe corresponder con el que tenía
antes del reposo.
La pasta saturada del suelo se transfiere a un embudo Buchner
con papel de filtro conectado a un kitasato y se aplica vacío. El
filtrado debe salir casi incoloro. El extracto se recoge en el
recipiente adecuado.

4.- Determinación de la conductividad eléctrica del suelo.

La medida de la Conductividad Eléctrica de los extractos obtenidos de


un suelo permite establecer una estimación aproximadamente
cuantitativa de la cantidad de sales que contiene. La relación suelo-
agua tiene influencia sobre la cantidad y composición de las sales
extraídas, siendo necesario especificar la relación. Para obtener la
Conductividad Eléctrica del suelo en el extracto de Saturación
inicialmente se prepara la pasta saturada; se extrae luego el extracto
en un filtro a presión. En el extracto obtenido se lee la conductividad
Eléctrica.

15
Diagnóstico de suelos..

Técnica Operatoria:

a) Conectar los cables de los electrodos al conductímetro y


encender este.
b) Colocar 25 mL del extracto de saturación en un vaso de
precipitados de 50 mL y medir la temperatura de la solución
problema con un termómetro.
c) Introducir los electrodos en la solución.
d) Medir la conductividad eléctrica.
Anotar la constante de la celda y la escala de lectura.

5- Determinación de hierro soluble en suelo

Los minerales de hierro se disuelven en ácido clorhídrico; mediante un


proceso conocido como lixiviación, en este caso ácida, donde pueden
ser extraídos del mineral todos aquellos compuestos que puedan ser
disueltos con el disolvente empleado.

Uno de los métodos más difundidos para la determinación de Fe 3+ se


basa en su interacción con el ácido sulfosalisílico, como resultado de
la cual, según el grado de acidez de la solución, forman varios
complejos: monosulfosalicilato de hierro de color rojo violáceo (pH 1.8-
2.5), disulfosalicilato (pH 4-8) y trisulfosalicilato de hierro (pH 8-11).
Mono y trisulfosalicilato de hierro tienen espectros de absorción con
máximos a λ=510 y 424 nm, respectivamente.

Los sulfosalicilato de hierro (III) son compuestos complejos muy


estables, esto permite aplicar el método en cuestión para determinar el
hierro (III) en presencia de fosfatos, acetatos y boratos. El
monosulfosalicilato de hierro (III) es menos estable que el
trisulfosalicilato de hierro (III).

Si la reacción se efectúa en medio ácido, en la determinación de hierro


no interfieren cantidades apreciables de cobre y de aluminio, por
cuanto los compuestos complejos de los iones de estos elementos son
menos estables que el monosulfosalicilato de hierro (III).

16
Diagnóstico de suelos..

La propiedad medida es la absorbancia, empleando el método


espectrofotométrico, el cual se basa en la evaluación de la
absorbancia de la solución a distintas concentraciones de la sustancia
dada. La solución coloreada absorbe la radiación continua
monocromática de la región visible del espectro. Determinando la
absorbancia y teniendo la concentración de las soluciones patrones
puede ser construida la curva de calibración, a través de la cual
podemos determinar la concentración de la muestra.

Reactivos y utensilios

-HCl (1:3) y (1:1) - Ácido sulfosalisílico al 10%


- Solución de Fe3+ 0.05 mg/l - Solución amoniacal conc.

- Vaso de precipitado - Papel de filtro rápido


- Volumétricos de 250 y 100 - Embudo de gravedad

Técnica operatoria

1. Pese 20 g de muestra.
2. Transfiérala a un vaso de precipitado de 250 mL y añada 50 mL
de HCl (1:3).
3. Deje en reposo 10 minutos, filtre y lave varias veces con agua
fría.
4. Trasvase a un volumétrico de 250 mL y tome una alícuota de 2
mL y viértala en un vaso de precipitado pequeño.
5. Añada cuidadosamente solución NH 4OH (1:1) hasta aparición
de ligera turbidez (pH=8).
6. Agite por 10 minutos la solución y deje en reposo 10 minutos.
7. Filtre y lave con agua amoniacal varias veces (Se trabajará con
el precipitado).

17
Diagnóstico de suelos..

8. Coloque el embudo que contiene el precipitado en un


volumétrico de 100 ml.
9. Trate el precipitado con solución caliente de ácido clorhídrico
diluido (1:1) hasta total dilución (retire el embudo)
10. Añada a la solución que contiene el volumétrico 10 mL de
ácido sulfosalisílico al 10 % y gotas de amoníaco concentrado
hasta cambio de color de rojo a amarillo.
11. Añada 2 mL en exceso de NH 3 concentrado y enrase con agua
destilada.
Lea la absorbancia a 424 nm contra blanco de reactivo después de 10
minutos de preparados.

6 - Determinación de ST, STF y MO

Determinación de sólidos totales, fijos y volátiles y contenido de


humedad. Se pesa la cápsula vacía en balanza analítica y se le añade
10 g de suelo, tomando este valor. Se coloca la muestra en la estufa a
105 ºC por 1 hora para eliminar el contenido de agua, hasta peso
constante. Enfriar en desecadora y pesar, anotando el valor.
Determinar sólidos totales.

Luego se coloca la muestra en la mufla a 550ºC durante 1 hora hasta


peso constante para eliminar la materia orgánica. (SL¨ Ensayos de
tratabilidad de suelos contaminados con hidrocarburos aplicando
bioestimulación y bioaumentación en microorganismos; tesis Liuber
Santiago Blázquez)

18
Diagnóstico de suelos..

 Cálculos

% STF- Sólidos totales fijos


% MO- materia orgánica
% STF= Ps (550º C) x 100
Ps (105º C) %MO = Ps (105º C) – Ps (550º C) x 100
Ps (105º C)

% ST- Sólidos totales


% humedad = 100 - % ST
%ST = Ps (105º C) x 100
P muestra

Donde:

 Ps (105º C) es el peso seco de la muestra en la estufa (g)

 Ps (550º C) es el residuo de la muestra en la mufla (g)

 P muestra es el peso inicial de la muestra de tierra (g)

19
Diagnóstico de suelos..

IV.-Resultados y discusión
Para este trabajo se tomaron 6 muestras aleatorias, distribuidas en
todo el terreno a una distancia de 4m aproximadamente y en
zigzag. La materia orgánica (MO), los sólidos totales (ST), los
sólidos totales fijos (STF) y el % humedad se analizaron en cada
una de las muestras independientemente. Y luego se
homogenizaron pasándolas a través de un tamiz de 2,38 mm y
mezclándolos para determinar los parámetros pH, conductividad,
concentración de iones Fe3+.

Tabla#1 Datos de las muestras a 105 0 C


muestr Cápsula muestra P P(105 0 C) agua extraída % humedad
a (g) (g) muestra (g) (g)
(g)
1 28,2520 10,0000 38,2520 36,4022 1,8498 4,84
2 22,3794 10,0003 32,3797 30,5387 1,8410 5,69
3 24,2393 10,0001 34,2394 32,7632 1,4762 4,31
4 25,9770 10,0003 35,9773 34,3270 1,6503 4,59
5 28,4909 10,0001 38,4910 36,8880 1,6030 4,16
6 21,1305 10,0002 31,1307 29,6013 1,5294 4,92
medias 25,0782 10,0002 35,0784 33,4201 1,6583 4,75

Tabla #2- Datos de las muestras a 550 0 C


muestra P (105 0 C) P(550 0 C) MO P muestra % MO
(g) (g) (g) (g)
1 36,4022 35,6368 0,7654 8,1502 2,10
2 30,5387 29,8583 0,6804 8,1593 2,23
3 32,7632 32,0230 0,7402 8,5239 2,26
4 34,3270 33,5747 0,7523 8,3500 2,19
5 36,8880 36,1281 0,7599 8,3971 2,06
6 28,8620 0,7393 8,4707 2,50
29,6013
promedio 33,4201 32,6805 0,7396 8,3419 2,22

20
Diagnóstico de suelos..

muestra % sólidos % sólidos % materia % humedad


totales tales fijos orgánica
1 95,16 97,90 2,10
4,84
2 94,31 97,77 2,23
5,69
3 95,69 97,74 2,26 4,31

4 95,41 97,81 2,19 4,59

5 95,84 97,94 2,06 4,16

6 95,08 97,50 2,50 4,92

promedio 95,25 97,78 2,22 4,75

Tabla #2 Resultados de las muestras analizadas

Resultados de la muestra compuesta


muestra pH Conductividad dS/m % Fe3+
compuesta
x 7,41 1,30 11,25

Suelos W (dS/m)

Normales 0-2

Ligeramente salinos 2-4

Salinos 4-8

Fuertemente salinos 8-16

Extremadamente salinos >16

United States Salinity 21


H.C. Thompson ¨ Vegetable
Crops¨, 1949
Laboratory de Riverside
Conclusiones

Atendiendo a los resultados obtenidos podemos decir que el suelo


analizado presenta características de un suelo de tipo fersialítico,
tipo IIIB.1. Pardo rojizo; los cuales acumulan cantidades de hierro,
poseen un contenido de materia orgánica de 3,0 – 5,0 % con
disminución gradual y presentan un pH de 6 – 8. (Juan Pastor
Morales; pág. 173-174)

Además podemos decir que el suelo en el que se está cultivando es


fértil según los parámetros analizados; pero no reúne las
condiciones necesarias para sembrar tomate, pues el pH es
superior al máximo necesario para el cultivo de esta hortaliza.

Recomendaciones
-Recomendamos que se continúe el estudio sobre el suelo para
mejorar sus condiciones, y así obtener mejores cosechas.
- Regular el pH del suelo para poder sembrar tomate y pepino,
pues el valor se encuentra por cima del máximo para estos cultivos.
Bibliografía

 Suelos y agroquímica I-(Juan Pastor Morales)

 Análisis químico de suelos – M. L. Jackson

 SL “Ensayos de tratabilidad de suelos contaminados con


hidrocarburos aplicando bioestimulación y bioaumentación en
microorganismos; tesis Liuber Santiago Blázquez”

 www.ecured.cu

 www.agroinfo.com

 H.C. Thompson ¨ Vegetable Crops¨, 1949

 United States Salinity Laboratory de Riverside


You might also like