You are on page 1of 45

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR


TECNOLÓGICO PÚBLICO

“GUSTAVO EDUARDO LANATTA LUJAN”

INFORME DE PRÁCTICA
MODULAR

CARRERA PROFESIONAL:
ENFERMERÍA TÉCNICA

MÓDULO TÉCNICO PROFESIONAL Nº 02:


SERVICIO TÉCNICO DE ENFERMERÍA ASISTENCIAL

NÚMERO DE HORAS DE PRÁCTICA MODULAR:


300 horas

INSTITUCIÓN DE PRÁCTICA:
CENTRO DE SALUD YERBABUENA

PRACTICANTE:
ELVIS MORI TRIGOSO

LEIMEBAMBA – CHACHAPOYAS - AMAZONAS

2018
PÁGINA PARA EVALUACIÓN DEL INFORME

OBSERVACIONES:

CALIFICACIÓN:

NOMBRES Y APELLIDOS DEL DOCENTE EVALUADOR:

……………………………………………………………………….

…………………………………………….
FIRMA DEL DOCENTE EVALUADOR
“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

INFORME DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

A : Jefe del Área de la Carrera Profesional de Enfermería


Técnica

Del estudiante : ELVIS MORI TRIGOSO

Asunto : Informa sobre Prácticas Pre Profesionales Módulo Nº 02


“Servicio Técnico de Enfermería Asistencial”

Fecha : Leymebamba, 09 de noviembre del 2018.


============================================
Por el presente, informo a usted sobre las actividades de
las prácticas pre profesionales del Módulo Técnico Profesional Nº 02 (Servicio
Técnico de Enfermería Asistencial) que han sido ejecutadas desde el 12 de enero al
01 de marzo del 2016, en el Centro de Salud de Yerbabuena, bajo la Jefatura del
Médico Cirujano: Patricia del Carmen Román Ocampo.

Es todo cuanto informo a usted para los fines consiguientes.

Atentamente,

_______________________
ELVIS MORI TRIGOSO
I. DATOS GENERALES:

1.1. Localización del centro de prácticas:


Región : Amazonas
Provincia : Chachapoyas
Distrito : Jalca Grande
Lugar : Yerbabuena
Altitud : 1800 m.s.n.m.
Población : 853 Hab.
Extensión : 47 Km2
Densidad poblacional : 18.1Hab./Km2

1.2. Límites geográficos:


Norte : Distrito de Duraznopampa
Sur : Anexo de Ubilón
Este : Anexo de Quillunya
Oeste : Puente Santo Tomás
1.3. Potencial Humano del Centro de Salud de Yerbabuena:

Título y/o
Can Profesión Apellidos y Nombres Condición
t
ROMAN OCAMPO, PATRICIA
Méd. Cirujano. SERUMS
01 DEL CARMEN.

01 Cirujano Dentista. LATORRE LÓPEZ, ERIK. Contratado

QUILO MALQUI, ADOLFINA.


02 Lic. Enfermería. Contratadas
ROJAS MORI, NURI
CRISANTO PRESIADO, VICTOR
M.
02 Lic. En Obstetricia. Contratados
VASQUEZ MORALES,
PATRICIA.
01 Lic. En Psicología. CARRAZCO DURAND, ROCIO. SERUMS
Téc. en
01 CHICHIPE MORÍ, MADELEYNE. Contratada
Laboratorio.
CENTENO OCLOCHO,
ROSARIO. Nombrada
Prof. Técnicos en
03 CONDORI ALVARADO, Contratada
Enfermería.
NORMITA. Nombrado
RAMOS GÓMEZ, ROBERTO.
01 Digitador. PUERTA CULQUI, DILBER. Contratado
01 Chofer. CAMAN LLATANCE, JAMILTON. Contratado
1.4. Croquis del Centro de Salud de Yerbabuena:
1.5. Organigrama Estructural del Centro de Salud de Yerbabuena:

MINSA

DIRESA

RED CHACHAPOYAS

MICRORED YERBABUENA

C.S. YERBABUENA

P.S P.S P.S. P.S P.S P.S


PENGOTE CUEYQUETA QUELUCAS TACTA MANGO QUILLUNYA

P.S P.S C.S. P.S P.S


BUIQUIL MONTEVIDEO JALCA GRANDE LOPECANCHA DURAZNOPAMPA
1.6. Organigrama Nominal del Centro de Salud de Yerbabuena:

Jefatura Microred Yerbabuena


M. C. Patricia del Carmen Román Ocampo

Medicina
M. C. Patricia del Carmen Román Ocampo

Enfermería
Lic. Enf. Nuri Rojas Mori

Obstetricia
Lic. Obst. Victor M. Crisanto Preciado

Odontología
Cir. Dent. Erik Latorre López

Laboratorio
Téc. Lab. Madeleine Chichipe Mori

Tec. Enf.
Normita Condori Alvarado

Promotores de Salud

Agentes
Comunales
1.7. Fluxograma de atención:

Pasos a seguir para recibir una atención de salud.


Bienvenidos al Centro de Salud de Yerbabuena, pensando en su bienestar
trabajamos por su salud.

¿Desea hacer una consulta? ¿Es emergencia?

SÍ SÍ

Pase a tópico
Pase a Triaje
¿Le informaron en qué servicio será atendido?

Servicio del niño Servicio del Servicio de Servicio de la


Adulto la mujer Gestante y RN

¿Qué le indicaron?

Medicina (receta) Internamiento Que Regrese


o reposo
Pase a Farmacia Será llevado por el Gracias por su
personal de salud visita

1.8. Referencia de servicios y consultorios por los que se ha rotado:

Servicio y/o
Consultorio Turno Fecha
Triaje/Estadística Mañana/tarde Del 12 al 16 de enero del 2016.
Tópico Mañana/tarde Del 17 al 22 de enero del 2016.
Laboratorio Mañana/tarde Del 23 al 28 de enero del 2016.
Enfermería Mañana/tarde Del 29 de enero al 08 de febrero del
2016.
Farmacia Mañana/tarde Del 09 al 19 de febrero del 2016.
Medicina Mañana/tarde Del 20 de febrero al 01 de marzo del
2016.

II. RESUMEN DE LAS ACTIVIDADES PERMANENTES:


2.1. Admisión/Triaje:
Es un método de selección y clasificación de usuarios mediante el cual
estos son valorados a su llegada para determinar la urgencia de su
problema.
Se ha acumulado un total de treinta horas que han sido ejecutadas desde
el 12 al 16 de enero del año 2016, bajo la supervisión de la Profesional
Técnica en Enfermería Normita Condori Alvarado, ejecutando las
actividades siguientes:

Recepción de pacientes: Consiste en registrar sus datos de identificación


de cada paciente, asignarle la unidad de atención que le corresponda y
dar inicio a los servicios de atención para promover, proteger o restaurar
su salud.
 Ubicación de la historia clínica: Las historias clínicas de los
pacientes se encuentran ubicados en lugar adecuado y de acuerdo al
número de historia clínica, para que al ingreso de cada paciente pueda
ser ubicado inmediatamente.
 Llenado de fichas de afiliación al SIS: Las fichas SIS son llenadas
únicamente para los pacientes que cuentan con afiliación al Seguro
Integral de Salud, en caso que no cuenten con afiliación al SIS los
pacientes deberán pagar consulta médica.
 Realización de control de peso y talla: Cada paciente al ingresar al
EE.SS es pesado y tallado para posteriormente ser atendido en el
servicio que desee.
Talla para niños de 2 años en adelante.- Los materiales para este
procedimiento son el tallímetro, que debe estar fijo en un lugar
adecuado e inmóvil, el niño debe mantenerse en una posición
cómoda, que consiste en mantenerlos parados con los talones unidos
y la punta de los pies en un ángulo de 45° aproximadamente, los
brazos descansando hacia los lados del cuerpo, el tronco erecto y la
cabeza en extensión, estando el individuo de pie.
Medición de la longitud para niños menores de 2 años.- Los
materiales para medir la longitud constan en general de un
infantómetro horizontal graduado y dos soportes perpendiculares a
ella, uno fijo para la cabeza y otro móvil para los pies, para realizar
una correcta medición es necesaria la colaboración de dos personas.
Se coloca al niño de cúbito supino sobre la tabla, con el eje del cuerpo
perpendicular a los soportes, rodillas y caderas en extensión, uno de
los exploradores sujeta la cabeza del niño al soporte que quede
perpendicular a la tabla, mientras el otro explorador, con una mano
extiende las rodillas del niño y con la otra desplaza el soporte móvil
hasta ajustarlo a las plantas de los pies, (hasta tres veces) efectuando
entonces la lectura.
Medición de peso en niños menores de 2 años.- Los materiales que
se utilizan para este procedimiento son:
- Balanza pediátrica.
- Calzoneta.
- Trípode.
- Balanza de reloj.

Procedimiento:
Niños de 0 a 6 meses se pesa en la balanza pediátrica
previamente calibrada, para esto el niño debe estar con la ropa más
ligera, con pañal seco, debe estar tranquilo y no irritable, luego hacer
la lectura.
Niños de 7 a 23 meses se pesa en el trípode, para esto el niño debe
estar con la ropa más ligera, con pañal seco, debe estar tranquilo y no
irritable. Para poder colocar en la calzoneta y llevarlo al trípode, luego
hacer la lectura.
Medición de peso en niños menores de 2 años.- El material que se
utiliza para este procedimiento es la balanza de pie o digital.
Procedimiento:
Colocamos al niño sobre la balanza de pie o digital, previamente
calibrada, en una posición cómoda, que consiste en mantenerlos
parados con los talones unidos y la punta de los pies en un ángulo de
45° aproximadamente, los brazos descansando hacia los lados del
cuerpo, el tronco erecto y la cabeza en extensión, para esto el niño
debe estar con la ropa más ligera, tranquilo y no irritable, luego hacer
la lectura.
 Control de signos vitales: Son los fenómenos o manifestaciones
objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo, en una
forma constante y son:
a) Temperatura:
Valoración de la temperatura corporal: Procedimiento que se
realiza para medir el grado de calor del organismo humano, en
las actividades bucal, rectal, o en región axilar o inguinal.
Objetivos:
- Valorar el estado de salud o enfermedad.
- Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
- Conocer las oscilaciones térmicas del paciente.

Rangos normales de la temperatura:


- R. N. : 36.6 – 37.8° C (axilar y rectal)
- Niños : 36.5 – 37.5° C.
- Adolescentes : 36 – 37 ° C.
- Adultos : 36.5 – 37.5 ° C.
- A. Mayor : 36 – 36.5 ° C.
Hipertermia: Es el aumento de la temperatura por encima del
valor hipotalámico normal por fallo de los sistemas de evacuación
de calor, esto es, una situación en la que la persona experimenta
un aumento de la temperatura por encima de los límites
normales, es decir, por encima de los 37.5 ° C.
Hipotermia: Es el descenso involuntario de la temperatura
corporal por debajo de 35 ° C, el cual se mide con termómetro en
el recto.
b) Frecuencia Respiratoria:
Es el acto de respirar que incluye la entrada de oxígeno y la
salida de dióxido de carbono.
Objetivos:
- Valorar el estado de salud o enfermedad.
- Ayudar a establecer un diagnóstico de salud.
Cifras normales de la frecuencia respiratoria:
- Recién nacidos: alrededor de 44 respiraciones por minuto.
- Niños (de 1 a 7 años): 18-30 respiraciones por minuto.
- Adolescentes(12 a 19 años): 18-26 respiraciones por minuto.
- Adultos (20 a 25): 12-20 respiraciones por minuto.
- Adultos mayores de 60 años a más: 12-28 respiraciones por
minuto.
Taquipnea: Es el término médico usado para describir un
aumento del ritmo respiratorio. La frecuencia respiratoria normal
es de entre 12 y 20 respiraciones por minuto para los adultos.
Cualquier cosa por encima de eso se considera taquipnea.
Bradipnea: Se refiere a la tasa de respiración anormalmente
lenta, la cual varía en los adultos mayores y los niños pequeños,
se define por presentar menos de 12 respiraciones por minuto
manifestándose en personas entre los 12 y 50 años de edad.
c) Pulso:
Es la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón. El pulso se controla para
determinar el funcionamiento del corazón.
Objetivos:
- Colaborar con el diagnóstico y tratamiento del paciente.
- Identificar las variaciones y frecuencias del pulso en el
paciente.
Cifras normales del pulso:
El pulso normal varía de acuerdo a diferentes factores; siendo el
más importante la edad:
- Niños de meses: 130 a 140 pulsaciones por minuto
- Niños: 80 a 100 pulsaciones por minuto
- Adultos: 72 a 80 pulsaciones por minuto
- Ancianos: 60 o menos pulsaciones por minuto.
Taquicardia:
Ritmo cardiaco rápido o irregular normalmente más de 100
latidos por minuto y hasta 400 latidos por minuto.
Bradicardia:
Alteración del ritmo al que late el corazón, concretamente se trata
de un descenso en la frecuencia cardiaca. La bradicardia
empieza a considerarse como tal, cuando las pulsaciones están
por debajo de los 60 latidos por minuto.
d) Presión Arterial:
Es la fuerza ejercida por la sangre contra las paredes de las
arterias a medida que fluyen por ella.

Objetivos:
- Identificar las variaciones en la presión arterial en el paciente.
- Colaborar en el diagnóstico y tratamiento del paciente.
Cifras normales de la presión arterial:
Presión sistólica: Entre 100 y 140 mm Hg (lo ideal sería tener
una presión sistólica que no superara los 120 mm Hg, o, a los
más, los 130 mm Hg).
Presión diastólica: Entre 60 y 90 mmHg (lo ideal sería tener una
presión diastólica por debajo de los 90 mm Hg).
Hipertensión: Es el aumento de la presión arterial de forma
crónica. Es una enfermedad que no da síntomas durante mucho
tiempo y si no se trata puede desencadenar complicaciones
severas como un infarto de miocardio.
El rango de una hipertensión es a partir de las cifras superiores a
140/90 mmHg; es decir 140 mmHg de presión sistólica y 90
mmHg de presión diastólica.
Hipotensión: Es el nombre técnico de la presión arterial baja, se
produce cuando los latidos del corazón encargados de bombear
la sangre al resto del cuerpo, tiene un ritmo más pausado de lo
habitual.
 Apertura de historias clínicas a pacientes nuevos: Se realiza con
la finalidad de recoger transmitir y conservar toda la información
relativa al estado de salud de cualquier paciente o usuario que sea
atendido en un centro de salud.
 Distribución de historias clínicas a los diferentes servicios que
brinda el establecimiento: Se realiza la distribución para
posteriormente el paciente sea atendido.

2.2. Tópico.-
Es un área de emergencia y urgencia donde se brinda atención mediata e
inmediata al usuario.
En este servicio hemos acumulado 36 horas realizadas desde el 17 al 22
de enero del año 2016, también bajo la supervisión de la Profesional
Técnico en Enfermería Técnica, Normita Condori Alvarado, ejecutando las
siguientes actividades:

DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS:

 Limpieza de heridas:
- Valoramos la gravedad de la herida de manera inmediata para
determinar si podemos atenderla nosotros mismos o debemos
trasladar al paciente a un centro de salud.
- Buscamos un lugar adecuado donde poder tratar la herida de la
persona.
- Nos lavamos de forma exhaustiva las manos para prevenir una
posible infección en la herida durante su manipulación.
- Detenemos la hemorragia en la herida, si la hubiera. Para
controlarla, si se trata de una lesión leve, presionamos sobre la
zona afectada hasta lograr que se forme un coágulo y deje de fluir
la sangre.
- Limpiamos de forma integral la herida y sus alrededores, intentando
empezar por el centro de la lesión y hacia los bordes. Lo haremos
con suero fisiológico, solución estéril o agua de grifo limpia a chorro,
de manera que facilitemos el arrastre de todos los restos de
suciedad y cuerpos extraños que hubiera en la superficie de la
lesión.
- Aplicamos antisépticos, preferiblemente del tipo clorhexidina o, en
su defecto, povidona yodada diluida para higienizar la lesión y sus
alrededores.
- Cubrimos la herida con un apósito de cura en ambiente húmedo,
anatómicamente adaptado, que replicará las condiciones
fisiológicas de la piel sana en la zona de la lesión, permitiendo a las
células moverse, crecer y dividirse de forma muy rápida, acelerando
la cura de la herida y evitando la formación de costra, que en
ocasiones trae como consecuencia la aparición de infecciones.
- Tratar el dolor, si lo hubiera, mediante un manejo suave de la herida
y si fuese necesario con analgésicos de primera elección
(paracetamol).
- Vigilamos la evolución de la herida durante las 24 o 48 horas
siguientes para detectar rápidamente si hubiera signos clínicos de
infección (rubor, tumor, calor y dolor).
- Realizamos las curas requeridas según las indicaciones del
producto sanitario utilizado y las necesidades de la herida.
 Sutura de heridas. Las heridas que requieren un tratamiento
específico como es la sutura. De este modo, se protege la herida de
agresiones externas, se aproximan los bordes haciendo la
reepitelización más sencilla y mejorando el aspecto estético de la
cicatriz.
Tipos de hilo de sutura:
- No absorbibles:
Seda.- Procede de la fibra proteica natural extraída de la larva del
gusano de seda, es la sutura más usada en cirugía dermatológica
por la seguridad del nudo.
Lino.- Se usa poco en cirugía dermatológica por su elevada
resistencia y permanencia en la zona de sutura.
Algodón.- También poco empleado.
Nylon.- Es una poliamida sintética con bajo coeficiente de fricción,
gran fuerza de tensión y plasticidad, así como mínima reacción
inflamatoria.

- Absorbibles:
Catgut.- Actualmente prohibido por estar compuesto de colágeno
animal en un 95 %.
Dexon.- Polímeros de ácido glicólico y láctico que se degradan por
hidrolisis química, lo que causa mínima reacción tisular.
Vicryl.- Está también compuesto por polímeros de ácido glicólico,
tiene gran fuerza de tensión y seguridad del nudo.
Maxon.- Monofilamento que absorbe por hidrólisis, combina la gran
fuerza de tensión del polidioxano con una mejor rigidez, lo que
facilita su manejo.
Monocryl.- Es un monofilamento que se usa en suturas
intradérmicas.
Suturas más usadas:
- Suturas no reabsorbibles:
2/0, 3/0, 4/0, 5/0 (seda, nylon, prolene)
- Suturas reabsorbibles:
3/0, 4/0 (dexon y vicryl)
 Administración de medicamentos (inyectables) bajo prescripción
médica: A todo paciente deberá ser administrado su medicamento
según la indicación del médico utilizando los 10 correctos:
 Paciente correcto
 Hora correcta
 Medicamento correcto
 Dosis correcta
 Vía de administración correcta.
 Verificar fecha de vencimiento del medicamento.
 Educar e informar al paciente sobre el medicamento.
 Registrar medicamento aplicado.
 Indagar sobre posibles alergias a medicamentos y estar enterados
de posibles alteraciones.
 Preparar, administrar y registrar uno mismo el medicamento, no
administrar un medicamento que uno no haya preparado.

Vía Intramuscular.- Es una inyección de medicamento que se


administra en el músculo.
Zonas de aplicación:
- Músculo vastolateral (muslo)
- Músculo ventrogluteal (cadera)
- Músculo deltoides (músculo de la parte superior del brazo)
- Músculo dorsogluteal (glúteos)
Ángulo de aplicación: 90°

Materiales a utilizar:
a. Estéril:
- Jeringa de 3, 5, 10, 20 ml.
- Aguja N° 21 G x 1”
- Medicamento o solución.
b. Solución antiséptica:
- Alcohol puro.
Procedimiento:
- Consideramos los diez correctos y explicamos el procedimiento
al paciente.
- Nos lavamos las manos y elegimos el sitio de punción.
- Realizamos la asepsia de la piel con torunda de algodón.
- Con una mano estiramos la piel en la zona elegida, insertamos la
aguja en un ángulo de 90 grados, con un movimiento rápido y
seguro.
- Aspiramos la jeringa y nos aseguramos que no refluya sangre e
inyectamos lentamente la solución.
- Retiramos la aguja con movimiento rápido, colocamos una
torunda seca en la zona aplicada.
- Eliminamos el material sucio, nos lavamos las manos y
registramos el procedimiento.
Vía Endovenosa.- Procedimiento utilizado para aplicar un
medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas
directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica.
Existen dos formas de inyección por vía endovenosa.
a. Inyección endovenosa.- Cuando se administra pequeños
volúmenes de líquido.
b. Venoclísis o infusión endovenosa.- Se usa para administrar
grandes cantidades de líquidos 500 ml a más, esto generalmente se
hace a goteo lento.

Zonas de aplicación:
La inyección endovenosa puede aplicarse en cualquier vena
accesible del cuerpo, pero por lo general se elige las venas del
pliegue del codo, en especial la vena mediana (media – basílica y
mediana – cefálica), también puede hacerse en la vena cubital,
radial y en las del dorso de la mano.
Ángulo de aplicación: 45 °
Material:
a. Estéril:
- Jeringa, de 5, 10 y 20 ml.
- Aguja N° 23, 25 G x 1.
- Medicamento o solución.
b. Limpio:
- Ligadura de goma.
- Algodón.
- Riñonera.
c. Solución antiséptica:
- Alcohol puro.
-
Procedimiento:
- Nos lavarse las manos, tranquilizamos al paciente y explicamos
el procedimiento.
- Descubrimos completamente el brazo.
- Mantenemos al paciente relajado y sostenemos el brazo por
debajo de la vena que vamos a pinchar.
- Aplicamos un torniquete y buscamos una vena accesible.
- Seleccionamos la vena palpándola con el dedo índice, para
reconocer su dirección, profundidad y grosor.
- Realizamos la asepsia del sitio de punción, friccionándola con un
trozo de algodón humedecido en alcohol.
- Cogemos la jeringa de modo que el bisel de la aguja quede hacia
arriba.
- Con el pulgar de la mano izquierda fijamos la vena, estirando la
piel adyacente en sentido opuesto al que se introduce la aguja.
- Introducimos la aguja en la piel en un ángulo de 45 grados, con
el bisel hacia arriba.
- Luego de punzar la piel, bajamos el ángulo de penetración, y
vamos introduciendo la aguja hasta penetrar en la luz de la vena.
- Soltamos la piel y tiramos suavemente el émbolo para comprobar
que la aguja está dentro de la vena, pues de ser así deberá
entrar sangre en la jeringa.
- Desatamos la ligadura y le pedimos al paciente que deje de
hacer puño e inyectamos lentamente el medicamento.
- Al terminar la aplicación, colocamos una torunda de algodón
sobre el sitio de punción y retiramos lentamente siguiendo
siempre la dirección de la vena.
- Nos lavamos las manos, dejamos el equipo limpio y en orden o
descartamos según corresponda.
 Descontaminación, limpieza, desinfección y esterilización de
materiales y equipos quirúrgicos: En estos casos se realiza lo
siguiente:
a) Descontaminación: La descontaminación comprende una serie
de pasos para hacer inocuo el manejo de un instrumento o
dispositivo médico al reducir su contaminación con
microorganismos u otras sustancias nocivas. Generalmente, estos
procedimientos son realizados por personal de enfermería, técnico
o de limpieza y la descontaminación protege a estos trabajadores
de la infección inadvertida.
b) Limpieza: La limpieza es un paso crucial para proporcionar
instrumentos asépticos. La limpieza manual enérgica con agua
corriente y jabón líquido o detergente elimina el material biológico,
como sangre y residuos tisulares. Los instrumentos deben
limpiarse cuanto antes después del uso. Si se deja material
biológico, éste puede actuar como un santuario para los
microorganismos residuales, protegiéndolos de los efectos de la
desinfección y la esterilización.
c) Esterilización: La esterilización se define como el proceso de
destruir todos los microorganismos mediante la exposición a
agentes físicos o químicos. Este proceso elimina todas las formas
de vida microbiana, incluidas las esporas bacterianas.
 Preparación de materiales (torundas de algodón, gasas):
Torundas: Las torundas se elaboran para principios de asepsia o
aplicación de medicamentos en los diferentes procedimientos.
El algodón será tomado de acuerdo a la utilidad que se le va a dar a
las torundas.
Procedimiento
- Limpiamos la superficie de la mesa de trabajo.
- Realizamos el lavado de manos.
- Colocamos el algodón y lo extendemos en una superficie.
- Enrollamos el algodón formando una torunda no muy pequeña ni
muy grande.
- Depositamos cada torunda dentro del recipiente limpio y
desinfectado.
- Almacenamos en un lugar limpio y seco hasta su uso
Gasas:
Preparación:
- Cortamos gasas según medida a utilizar: N° 1: 20 x 20 cm. N°:2:
30 x 25 cm.
- Colocamos la gasa sobre una superficie lisa y firme.
- Llevaos uno de los bordes hacia la parte media y equidistante al
borde opuesto.
- Doblamos este último igual al anterior.
- Giramos la gasa de modo tal que quede un extremo proximal y otro
distal.
- Llevamos la parte proximal hacia el medio y la distal de la misma
manera, teniendo cuidado que sus hilos no queden libres, sino
hacia adentro.
- Doblamos nuevamente a fin que se cubran los dobleces anteriores.
- Un último dobles dejará a la gasa con sus lados iguales
Empaquetado:
- Cortamos un trozo de papel de 25 x 25 cm.
- Tomamos cuatro gasas y las colocamos formando una fila (apilada),
colocamos en la parte media del papel, sobre una superficie firme y
en forma oblicua.
- Llevamos una de las esquinas hacia la opuesta por encima de las
gasas.
- Hacemos lo mismo con las esquinas de cada uno de los lados.
- Cerramos introduciendo la última esquina entre los dobleces
anteriores.
- Rotulamos con nombre del elemento y fecha.
 Manejo y eliminación segura de los desechos contaminados y no
contaminados. Se realiza de la siguiente manera.
Tipos de Desechos
Los desechos producidos en los establecimientos de salud se pueden
clasificar de acuerdo a su riesgo en:
- Desechos generales o comunes
- Desechos peligrosos: infecciosos y especiales.
a) Desechos generales o comunes: Son aquellos que no
representan un riesgo adicional para la salud humana y el
ambiente, y que no requieren de un manejo especial. Tiene el
mismo grado de contaminación que los desechos domiciliarios.
Ejemplo: papel, cartón, plástico, restos provenientes de la
preparación de alimentos, etc. En este grupo también se incluyen
desechos de procedimientos médicos no contaminantes como
yesos, vendas, etc.
b) Desechos infecciosos: Son aquellos que contienen gérmenes
patógenos y, por tanto son peligrosos para la salud humana.
Incluyen:
- Desechos de laboratorio
- Cultivos de agentes infecciosos y desechos biológicos, vacunas
vencidas o inutilizadas
- Placas de frotis y todos los instrumentos usados para
manipular, mezclar o inocular microorganismos.
- Órganos, tejidos, partes corporales que han sido extraídas
mediante cirugía, u otro procedimiento médico.
c) Fluidos corporales: Sangre de pacientes, suero, plasma u otros
componentes; insumos usados para administrar sangre, para
tomar muestras de laboratorio y paquetes de sangre que no han
sido utilizados.
d) Desechos corto punzantes: Agujas, hojas de bisturí, puntas de
equipos de venoclisis, catéteres con aguja de sutura y otros
objetos de vidrio y corto punzantes desechados, que han estado
en contacto con agentes infecciosos o que se han roto.
e) Desechos especiales: Generados en los servicios de diagnóstico
y tratamiento, que por sus características físico-químicas son
peligrosos.
e) Desechos químicos: Sustancias o productos químicos con las
siguientes características: tóxicas para el ser humano y el
ambiente; corrosivas, que pueden dañar tanto la piel y mucosas
de las personas como el instrumental y los materiales de las
instituciones de salud.
 Leishmaniosis.- Es una enfermedad causada por parásitos
protozoarios que pertenecen al género “Leishmania” y se transmite por
la picadura de algunas especies de moscas o zancudos del género
“Lutzomia”.

Tipos de Leishmaniosis:
a. Leishmaniosis cutánea clásica.- Es la forma más común y se
presenta sobre todo en zonas montañosas con abundante
vegetación y humedad. Su localización es más frecuente en las
partes expuestas del cuerpo, especialmente en cara y
extremidades. En la zona de picadura del flebótomo infectado
inicial aparece una pápula que tiende a crecer para que en
término de 2 a 4 semanas dará lugar a un nódulo pequeño e
indoloro.
Transmisión.- Se da por la interacción del humano con el vector
infectado, cuando el primero penetra en focos de transmisión que
son mantenidos por seres vivos.
Tratamiento:
- Estibogluconato de sodio: Estibogluconato sodio se
presenta en botellas de vidrio de múltiples dosis 1.5g/5 ml. Se
puede diluir con 0,9% de cloruro de sodio en jeringa de 20 cc,
con aguja de 23 Gx1, para facilitar la administración.
- La dosis de estibogluconato de sodio es de 20 mg/kg/día
administrada por infusión intravenosa lenta. La inyección se
detiene si hay tos o dolor en el centro del pecho.
- Higiene de la lesión lavando con agua y jabón y vigilar sobre
infecciones bacterianas.
b. Leishmaniosis Mucocutanea.- Conduce a la destrucción parcial
o completa de las membranas mucosas de la nariz, boca y
garganta. Aproximadamente un 90 % de los casos de
Leishmaniosis Mucocutanea se produce en el Brasil.
Transmisión.- Se transmite por la picadura de Flebótomos
hembra infectados.
Tratamiento:
- Estibogluconato de sodio: Estibogluconato sodio se
presenta en botellas de vidrio de múltiples dosis 1.5g/5 ml. Se
puede diluir con 0,9% de cloruro de sodio en jeringa de 20 cc,
con aguja de 23 Gx1, para facilitar la administración.
- La dosis de estibogluconato de sodio es de 20 mg/kg por día
administrada por infusión intravenosa lenta. La inyección se
detiene si hay tos o dolor en el centro del pecho.
Higiene de la lesión con lavados con agua y jabón y vigilar
sobre infecciones bacterianas.
Este fármaco no debe usarse en pacientes que padezcan
insuficiencia renal, ni aquellas afectadas por tuberculosis.
c. Leishmaniosis visceral.- Es mortal si no se trata, se caracteriza
por episodios irregulares de fiebre, pérdida de peso,
hepatoesplenomegalia y anemia. Es altamente endémica en el
sub continente Indio y África Oriental.
Transmisión.- Se transmite por la picadura de Flebótomos
hembra infectados.
Tratamiento:
- Estibogluconato de sodio: Estibogluconato sodio se
presenta en botellas de vidrio de múltiples dosis 1.5g/5 ml. Se
puede diluir con 9% de cloruro de sodio en jeringa de 20 cc,
con aguja de 23 Gx1, para facilitar la administración.
- La dosis de estibogluconato de sodio es de 20 mg/kg por día
administrada por infusión intravenosa lenta. La inyección se
detiene si hay tos o dolor en el centro del pecho.
Higiene de la lesión con lavados con agua y jabón y vigilar
sobre infecciones bacterianas.

2.3. Farmacia:
Es un área que todo establecimiento de salud cuenta, que tiene un
personal encargado de repartir los diferentes medicamentos a los usuarios
de acuerdo a las indicaciones del médico.
Servicio en el cual se acumuló 66 horas ejecutadas desde el 09 al 19 de
febrero del año 2016, bajo la vigilancia de la Profesional Técnico en
Enfermería Técnica Normita Condori Alvarado, realizando las actividades
siguientes:
 Distribución de los medicamentos a los usuarios.- Todo medicamento
es repartido a los usuarios de acuerdo a la patología que presentan
según las indicaciones del médico.
Fármaco.- Son toda sustancia química que interactúa con los
organismos vivientes.
Medicamentos.- Son aquellas sustancias químicas que se utilizan
para prevenir o modificar estados patológicos o explorar estados
fisiológicos para beneficio de quien lo recibe.
Clasificación de los medicamentos por sus efectos:
Los medicamentos.- Se clasifican en función de los efectos que
producen. Existen medicamentos para calmar el dolor, combatir
infecciones, mejorar la respiración o prevenir enfermedades; entre
ellos tenemos:
- Analgésicos.- Son aquellos que tienen como fin aliviar o eliminar el
dolor (paracetamol).
- Antibiótico.- Son Utilizados para combatir y eliminar las infecciones
bacterianas (penicilina, Amoxicilina, Etc.).
- Antiinflamatorios.- Existen dos tipos:
Antinflamatorios no esteroides (AIENES).- Se usa para reducir la
inflamación, calmar el dolor y bajar la fiebre (Ibuprofeno,
Naproxeno, etc.).
Antinflamatorios Esteroides.- Son muy potentes, algunos de ellos
se utilizan para actuar de forma urgente en las crisis respiratorias al
eliminar la inflamación de las vías respiratorias.
Antihistamínico.- Sirven para disminuir los efectos causados por
las reacciones alérgicas.
Anestésica.- Es utilizado para provocar la insensibilización de una
o más partes del cuerpo.
Diurético.- Favorecen la Expulsión de la orina.
Laxante.- Se usan para favorecer el tránsito intestinal y ayudar la
expulsión de residuos al igual en el caso de los diuréticos.
Broncodilatador.- Son medicamentos que dilatan o aumentan el
tamaño de las vías respiratorias con la finalidad de facilitar el
proceso de la respiración.
Antipirético.- Son usados con el fin de disminuir la fiebre o
temperatura corporal.
Antifúngico.- Destinado a combatir las infecciones provocadas por
hongos, desarrollados en la parte externa del cuerpo.

2.4. Laboratorio:
Es el área que se encuentra equipado con los medios necesarios para
llevar a cabo experimentos, investigación o trabajos de carácter científico
o tecnológico.
Por este servicio se ha rotado desde el 23 al 28 de enero del año 2016,
acumulando un total de 36 horas, con la vigilancia de la Profesional
Técnico en Laboratorio Madeleyne Chichipe Mori, ejecutando las
siguientes actividades:
Tipos de laboratorio:
a) Laboratorio Químico.- Estudia compuestos y mezclas de elementos
para comprobar las teorías de la ciencia.
b) Laboratorio de Biología.- Estos trabajan con materiales en todos sus
niveles (células, tejidos, órganos y sistemas).
c) Laboratorio Clínico.- Es aquel donde los expertos en diagnóstico
clínico desarrollan los análisis que contribuyen al estudio, la prevención,
el diagnóstico y el tratamiento de los problemas de salud.
Las actividades realizadas durante la permanencia por este servicio son:
 Recepción de muestras para análisis de BK.- Comprende la
realización de baciloscopías, cultivo de micobacterium tuberculosis,
pruebas de sensibilidad y de tipificación de las micobacterias.
En los laboratorios se debe recibir y procesar todas las muestras, sin
excepción, conservando las medidas de bioseguridad.
Tipos de exámenes para detectar tuberculosis:
- Baciloscopía.- Es la herramienta fundamental rutinaria para el
diagnóstico de la TBC y para el seguimiento de los pacientes con
este mal.
- Cultivo.- Permite diagnosticar los casos que presentan
baciloscopía negativa y aporta hasta un 20 % de confirmación
bacteriológica.
- Prueba de sensibilidad.- Es un examen auxiliar para determinar la
sensibilidad o resistencia a los fármacos antituberculosos.
- Tipificación de micobacterias.- Debe realizarse bajo
responsabilidad del laboratorio de referencia nacional y de acuerdo
al manual de procedimientos en bacteriología de tuberculosis.
Procedimiento para la obtención de la muestra de esputo:
a) Educamos al paciente para que se enjuague la boca con agua.
b) Indicamos que inspire dos veces profundamente, conteniendo el
aliento, durante unos segundos, después de cada aspiración que
exhale lentamente.
c) Pedimos al paciente que inspire por 3era vez y expulse el aire
vigorosamente, pedimos que inspire una vez más y luego tosa.
d) Indicamos al paciente que sostenga el envase de la muestra cerca
de los labios y que escupa después que haya generado una tos
productiva.
e) Si la muestra es insuficiente alentamos al paciente a que tosa de
nuevo, hasta obtener una muestra suficiente.
f) Cerrar bien el frasco y roturarlo claramente.
g) Entregamos al paciente un nuevo envase para que recoja una
nueva muestra del mismo modo, tan pronto se despierte por la
mañana.
Procedimiento correcto de baciloscopía:
- No tenemos que desechar la muestra hasta obtener el resultado.
- Cuando la BK sea positivo, además de enviar el resultado al médico
solicitante avisamos al evaluador.
- Si el paciente es BK (+), solicitamos que saque una nueva muestra
de expectoración que posteriormente será enviado para su cultivo.
- Para la muestra de cultivo debe estar rotulado de la siguiente
manera:
 Número de HCl.
 Nombre del paciente.
 Edad y sexo.
 Tipo de muestra.
 Número de muestra.
 Establecimiento de salud que envía la muestra.
 Fecha de recolección de muestra.
- Si el cultivo sale positivo enviarlo al paciente para otros exámenes
de confirmación (Radiografía de pulmón).
- Las muestras recolectadas, deben ser enviadas al laboratorio lo
más antes posible.
 Apoyo en la extracción de sangre para análisis de prueba rápida
de VHI y Sífilis.
Las pruebas rápidas se realizan para saber si el paciente tiene el virus
en su cuerpo y recibir el tratamiento de manera oportuna.
VHI.- El Virus de Inmunodeficiencia Humana, es un microorganismo
que ataca al sistema inmune de las personas, debilitando y
haciéndoles vulnerables ante una serie de infecciones.
Sífilis.- Es una enfermedad de trasmisión sexual (ETS), que puede
tener complicaciones muy graves si se deja de tratar, pero es fácil de
combatir con el tratamiento adecuado.
Materiales para el Test rápido de Sífilis/VHI:
- Tiras de test rápido de Sífilis/VHI.
- Guantes quirúrgicos.
- Alcohol, torundas de algodón.
- Lanceta estéril.
- Frasco desinfectante.
- Buffer.
- Curitas.
- Planilla para registro de resultados.
- Descartex.
- Tira test rápido, cronómetro buffer.
- Capilares curita.
- Lanceta estéril.

Procedimiento:
- Nos lavamos las manos.
- Preparamos los insumos y pedimos al paciente que coloque la
palma de la mano hacia arriba, es preferible utilizar el dedo anular
ya que es menos callosa.
- Aplicamos presión intermitente con el dedo para ayudar a que la
sangre suba.
- Limpiamos el dedo con torunda con alcohol.
- Sostenemos el dedo y firmemente colocamos una lanceta estéril en
el centro del dedo.
- Presionamos fírmemente la lanceta para luego punzar el dedo.
- Limpiamos la primera gota de sangre con una gasa o algodón.
- Recogemos la sangre, esta puede fluir mejor si el dedo se mantiene
más abajo que el codo.
- Aplicamos una gasa o algodón en el sitio de punción, hasta que la
sangre pare.
- Preparamos las tiras y suministros de laboratorio.
- Etiquetamos la tira de prueba con número de identificación del
usuario.
- Recolectamos la sangre utilizando el capilar.
- Colocamos la tira reactiva en forma horizontal, dispensamos una
gota de sangre del capilar en tira.
- Luego colocamos una gota de Buffer sobre la sangre.
- Leer y registrar los resultados y cualquier información pertinente.
Cómo se leen los resultados:
- Reactivo positivo.- Aparecen dos líneas pintadas de cualquier
intensidad.
- Reactivo Negativo.- Una línea aparece pintada en el área de
control.
- Inválido.- No aparece ninguna línea en el área de control. Repetir
la prueba rápida con una nueva tira.
 Eliminación de materiales altamente contaminados (de acuerdo a
protocolos, explicado en tópico).
 Apoyo para hacer batería completa de gestante.- Se realiza
diferentes pruebas con la finalidad de identificar y diagnosticar
problemas; existen tres que pudieran afectar la salud del bebé y de la
madre.
Los exámenes de laboratorio que se realizan son:
- Hemograma completo.- Da información sobre componentes
sanguíneos como cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y la
cantidad de hemoglobina.

Valores normales de hemograma:


HEMOGRAMA HOMBRES MUJERES

Eritrocitos 4.5 – 5.6 mill/dl 4.2. – 5.4 mill/dl


Reticulocitos 3-18/1000 eritorcitos 3-18/100 eritrocitos
Leucocitos 4000 – 11000 /dl 4000 – 11000 /dl
Trombocitos 150 000 – 400 000/dl 150 000 – 400 000 /dl
Hemoglobina 14 – 18g/dl 12 – 16 g/dl
hematrocito 42 – 52 % 37 – 47 %

- Glucosa de la sangre.- Ayuda en la determinación de pacientes


diabéticos.
- Examen rápido de Sífilis.- Nos informa si la gestante está con esta
enfermedad y que puede afectar el desarrollo del feto.
- Examen rápido de VHI.- Es importante porque determina la
condición de la gestante así como va a utilizar antivirales en caso
de que el examen sea positivo.
- Examen de orina y cultivo de orina.- Nos permite identificar
estados de infección urinaria, que en algunas gestantes pueden ser
muy frecuentes por su estado de gravidez.
- Examen parasitológico de heces.- Con el cual se detecta
presencia de larvas y huevos de parásitos en las heces que podrían
estar causando enfermedades en el tracto digestivo.

2.5. Enfermería.-
Es un área donde se desarrolla actividades de promoción de salud, la
prevención de enfermedades y la atención dispensada a usuarios de todas
las edades, familias, grupos y comunidades.
Consultorio por el cual se ha rotado por un periodo de 66 horas, desde el
29 de enero al 08 de febrero del año 2016, bajo la supervisión de la Lic.
En Enfermería Adolfina Quilo Malqui, ejecutando las actividades
siguientes:

 Apoyo en el control CRED del niño menor de 05 años: En el


Control de Crecimiento y Desarrollo lo realiza el personal encargado y
evalúan los siguientes aspectos:
Examen Físico.- Es la combinación de varias técnicas: observación,
palpación, auscultación y percusión, que nos permiten valorar todas
las áreas corporales tratando de detectar problemas o anomalías. El
examen céfalo caudal, de la cabeza a los pies.
Evaluación – observación:
- General.- Observamos malformaciones e higiene.
- Cabeza.- Palpamos las suturas y fontanelas. Si las fontanelas están
prematuramente cerradas pensar en: microcefalia, craneocinostasis
e hipertiroidismo, si las fontanelas están más amplias de lo normal
puede deberse a: hidrocefalia, prematuridad, malnutrición.
- Cabello.- Verificamos la implantación, distribución, textura, color,
veremos si hay infecciones en cuero cabelludo, pediculosis e
higiene.
- Cara.- Observamos la forma, simetría de movimientos, edema o
aumento de volumen de las glándulas parótidas.
- Orejas.- Observamos anomalías externas en el pabellón auricular o
ausencias de las mismas, implantación baja de las orejas,
secreciones, evaluamos el tímpano: color, brillo, dolor o presencia
de secreción.
- Ojos.- Párpados: observar edema palpebral, cambios de color.
Conjuntivas: color, palidez, secreción.
Esclerótica: ictericia, cambio de color.
Pupilas: acomodación y tamaño.
- Nariz.- Observamos fosas nasales permeables, evaluamos
deformidades o desviación del tabique, observamos si el niño
respira bien por la nariz estando con la boca cerrada.
- Boca.- Observamos simetría mucosa, encías, frenillo sublingual,
piezas dentarias, mala oclusión e higiene.
Inspeccionamos: labios, encías, lengua, amígdalas, faringe, estado
de higiene.
- Cuello.- Exploramos simetría, flexibilidad, presencia de dolor,
tumoraciones, aumento de volúmenes de los ganglios, evaluar
glándula tiroidea, buscando bocio congénito, nódulos o
tumoraciones.
- Tórax.- Observamos asimetrías, movimientos respiratorios, tiraje,
agrandamiento de la glándula mamaria o presencia de secreción.
- Abdomen.- Observamos distensión abdominal, circulación venosa
colateral, ombligo, palpar determinando si hay crecimiento de
hígado, vaso y tumoraciones.
- Columna vertebral.- Observamos asimetrías, rigidez y postura
estando el niño sentado, de pie y acostado, verificamos si hay
desviaciones de la curvatura normal de la columna.
- Extremidades.- Observar simetría, deformidades y acortamiento.
Descarte de displasia de cadera, en el recién nacido valorar el signo
de Barlow, en lactantes valorar el signo de Ortolani.
o Pliegues.- Descartamos polidactilia, observamos: forma, color y
textura de uñas. En niños de uno a seis meses observamos
piernas arqueadas y dificultad en la marcha, a partir de los dos
años además examinamos el arco plantar para diagnóstico pie
plano.
- Genito Urinario.- Observamos el tamaño y forma de los genitales
externos e higiene.
o En niñas.- Observamos labios mayores, menores, clítoris, e
himen.
o En niños.- Determinamos el tamaño, ubicación de los testículos
a fin de detectar criptorquidia, observamos prepucio para
descartar hipospadia y epispadia, en el pene determinar tamaño
presencia de fimosis y/o adherencia del prepucio.
- Ano.- En recién nacidos verificamos características y
permeabilidad, observar fisuras, fístulas perianales, malformaciones
ano rectales.
- Piel y anexo.- Observamos color, hemangioma, erupciones,
presencia de edema, estado de higiene, coloración verdosa en zona
sacro – coxígea, llamadas manchas mongólicas.
Esquema de Periodicidad de Controles de la niña y niño menor de cinco años.

Edad Concentración Periodicidad


R. N. 4 controles RN, 7, 15 y 28 días.
A menores de un 11 1m, 2m, 3m, 4m, 5m, 6m, 7m, 8m,
año. 9m, 10m y 11m.
De 1 año a 1 año 6 De 12,14, 16, 18, 20, 22, meses.
29 días.
De 2 a 4 años. 12 controles (4 De 24, 27, 30, 33, 36, 39, 42, 45, 48,
por año) 51,54 y 57 meses.
Fuente: Norma Técnica de CRED.

Esquema de periodicidad de sesiones de estimulación temprana.

Edad Concentración Periodicidad


R. N. 1 A los 15 días de nacido
1, 2, 4, 6, 7, 9- meses 6 Menores de un año
12, 15, 18, 21 – meses. 4 A partir de un año.
24, 30, 36 - meses 3 De 2 a 3 años
Fuente: Norma Técnica de CRED.

 Administración de vitamina “A” en niños menores de 05 años: El


suministro de Vitamina “A”, ayuda a proteger la salud del bebé y del
niño porque:
- Aumenta las posibilidades de vida y sobrevivencia del niño.
- Fortalece el sistema inmunológico.
- Reduce nuevos casos o incidencias de diarrea.
- Protege la vista y previene la anemia.
- Promueve el desarrollo físico.
Suministro de vitamina “A”, para prevenir la deficiencia de esta
vitamina, en niños de 6 a 23 meses de edad.
- Niños de 6 a 11 meses: 100.000 UI, una vez cada seis meses.
- Niños de 12 a 59 meses: 200.000 UI, una vez cada seis meses.
 Administración de sulfato ferroso como medida profiláctica y
terapéutica de acuerdo a la hemoglobina del niño: El sulfato
ferroso proporciona el hierro que el organismo necesita para producir
glóbulos rojos. Se utiliza para tratar o prevenir la anemia por
deficiencia de hierro, una afección que se presenta cuando el
organismo tiene una cantidad insuficiente de glóbulos rojos.
 Consejería nutricional: Se realiza para llevar a cabo constantemente
acciones educativas durante la práctica diaria al intercambiar
opiniones y hacer sugerencias sobre medidas que contribuyen a
preservar la salud y a prevenir enfermedades en los usuarios que
acuden a las consultas

2.6. Medicina
Es el área que se encarga de identificar los problemas que le aquejan al
paciente, tratamiento que consiste en las disposiciones a tomar para
aliviar las enfermedades, tratando de alcanzar la curación.
Por este consultorio se ha rotado desde el 20 de febrero al 01 de marzo
del 2016, acumulando un total de 66 horas con la supervisión de la Med.
Cirujano Patricia del Carmen Román Ocampo, ejecutando las actividades
siguientes:

 Recibir al usuario a pasar al ambiente: De acuerdo a su turno,


brindándole confianza.
 Observar al médico como realiza el examen físico general: La
exploración física o examen clínico es el conjunto de maniobras que
realiza el médico para obtener información sobre el estado de salud de
una persona. Hay muchas cosas que el médico puede descubrir
durante un examen físico utilizando las manos para sentir (palpar), el
estetoscopio y los oídos para escuchar, y los ojos para ver. Los
hallazgos del examen físico le ayudan para diagnosticar muchas
enfermedades.
El examen físico incluye:
a) Inspección: El médico observará o "inspeccionará" si son
normales el color, la forma y la consistencia de áreas específicas
de su cuerpo.
Las áreas comúnmente inspeccionadas son:
- La piel, para buscar hematomas, cortes, lunares o bultos.
- El rostro y los ojos, para ver si su apariencia es regular y
normal.
- Las venas del cuello, para ver si están abultadas o
distendidas.
- El pecho y el abdomen (área del estómago), para ver si hay
masas o bultos.
- Las piernas, para ver si están edematizadas.
- Los músculos, para comprobar si tienen un buen tono
muscular.
- Los codos y las articulaciones, para verificar la presencia de
edemas e inflamación, y si se observa alguna deformidad.
b) Palpación: En este caso, el médico utiliza las manos para sentir
las anomalías durante una evaluación del estado de su salud.
Durante un examen, comúnmente se palpan los nódulos linfáticos,
la pared torácica (para ver si su corazón está latiendo más fuerte
de lo normal) y el abdomen. El médico utilizará la palpación para
observar la presencia de masas o bultos en cualquier parte del
cuerpo.
c) Percusión: En esta técnica, el médico utiliza las manos para dar
un golpe suave en un área de su cuerpo. Este golpe suave
produce diferentes sonidos. Dependiendo del tipo de sonido que
se produzca en el abdomen, la espalda o la pared torácica,
médico puede determinar afecciones tales como la presencia de
líquido en los pulmones o una masa en el estómago. Esto le
proporcionará más pistas para un posible diagnóstico.
d) Auscultación: Ésta es una técnica de examen físico importante
para el médico, que consiste en escuchar su corazón, sus
pulmones, su cuello o abdomen para saber si hay algún problema.
La auscultación a menudo se realiza con un estetoscopio. El
estetoscopio amplifica los sonidos que se escuchan en el área
donde se coloca. Si se encuentran anomalías en el examen,
puede que le sugieran someterse a más pruebas.
 Apoyo en el llenado de las recetas y cuadros de referencia: El
llenado de las recetas médicas se realiza según la prescripción del
médico, dicha receta incluye los medicamentos a administrar según
las patologías de cada paciente.
III. LOGROS Y OBSTÁCULOS
3.1. Logros:
 Se ha logrado aprender más sobre los diferentes tipos de
medicamentos y así brindar mejor información sobre su uso a cada
paciente.
 Logramos aprender sobre el manejo adecuado de las tomas de
muestras para el análisis y diagnostico de diferentes patologías.
 Con la práctica se ha logrado complementar lo aprendido en la teoría.
 Se ha ganado experiencia en el manejo de los diferentes programas y
documentos que se manejan en el MINSA.
 Se ha logrado mantener buenas relaciones con el personal del C.S. y
brindado a los pacientes un trato humanitario.
 Aprendimos que el trabajo en equipo es el que mejor resultados da, en
la atención y recuperación del paciente.

3.2. Obstáculos:
 Poca asistencia de pacientes los días de semana (lunes a viernes) y
mucha afluencia el día domingo, por la mañana.
 Poco tiempo de rotación del practicante por los diferentes servicios.
 Pacientes reacios a los diversos tratamientos.
IV. CONCLUSIONES:
 Adquirimos un buen conocimiento sobre la recolección y la importancia que
tiene la muestra para la identificación y posterior tratamiento de las
enfermedades que estas produzcan.
 Se entendió que con una buena información que se da a cada uno de los
usuarios sobre la forma de tomar su medicamento, este se va a recobrar en
forma más breve.
 Adquirimos nuevos conocimientos sobre todo en el aspecto práctico y vimos
de cerca las diferentes patologías que presentaron los usuarios que
acudieron al establecimiento de salud.
 Valoramos la importancia del trabajo en equipo, integrándonos rápidamente
en él.
 Se prestó el cuidado a las personas y/o grupos que se atendió.
 Participamos en las actividades de educación sanitaria que programó el
C.S.
 Identificamos los factores de riesgo teniendo al aspecto económico el más
sobresaliente y la exposición a los vectores que transmiten las
enfermedades.
 Colaboramos en la organización y mantenimiento de los materiales y
equipos, desarrollando habilidades y destrezas.
 Aplicamos todos los medios de Bioseguridad.
 Participamos en las distintas actividades programadas por el jefe del
establecimiento de salud.
V. RECOMENDACIONES:
5.1. A los estudiantes y personal de salud:
 Poner en Práctica las normas de Bioseguridad aprendidas en las
clases.
 Tener vocación y voluntad de servicio.
 Practicar la Ética y la Deontología.
 Ser responsable y optimista en las labores que nos asigna el jefe
inmediato.
 Al personal de salud, deben brindar más importancia y confianza al
practicante.
 Ser puntuales y responsables en el periodo de las prácticas.

5.2. Al Instituto:
 Colocar líneas de internet, para facilitar así a los estudiantes en
informaciones y actualizaciones de los temas tratados en clases.
 Implementar más al salón de práctica de enfermería con equipos,
materiales e instrumentos.
 Realizar convenios y gestiones interinstitucionales.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 Adue, Irene. “Universidad y educación de enfermería en América Latina:


situación actual, prospectivas y estrategias para su desarrollo para el siglo
XXI”. Revista de Enfermería Argentina (19-24). Buenos Aires, Argentina. 1991.
 Álvarez, C.; Lomagno, C. Modelo didáctico. Serie Formación Docente en
Salud. Ministerio de Salud. Buenos Aires. 1999.
 Boemer, M. R.; Sampaio, M. A. O. “Exercicio a Enfermagen en sua Dimensao
Bioética”. Rev. Latino. Am. Enfermagen, Ribeirao Preto, n 2, 33-38. Abril 1997.
 MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud de Crecimiento y
Desarrollo.
 MINISTERIO DE SALUD. Norma Técnica de Salud que establece el Esquema
Nacional de Vacunación.

_______________________
Firma del alumno
ANEXOS
Formatería de salud.
Ficha y Constancia de Prácticas, emitidas por una institución.

You might also like