You are on page 1of 32

Módulo 2

Ciudadanía, Participación Ciudadana y


Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

MÓDULO N° 2
CIUDADANÍA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN Y CONTROL

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer los conocimientos y capacidades de formación cívica electoral
de los miembros del voluntariado para su práctica y réplica con
la ciudadanía.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Lograr que las y los jóvenes voluntarios:

 Reconozcan la importancia de ejercer una ciudadanía activa y de la


participación ciudadana.
 Conozcan sobre los mecanismos de participación y control
ciudadano.
 Diferencien entre los mecanismos de participación y los
mecanismos de control.

1
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

CONTENIDOS

SESION 1: Ciudadanía

Sociedad civil

SESION 2: Participación ciudadana

Mecanismos de participación y control ciudadano

2
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

ÍNDICE
SESIÓN 1: CIUDADANÍA Y SOCIEDAD CIVIL. ................................................4
I. CIUDADANÍA ....................................................................................5
1.1. Concepto de Ciudadanía ............................................................... 5
1.2. Dimensiones de la ciudadanía ....................................................... 6
1.3. Ciudadanía participativa ............................................................... 7
II. SOCIEDAD CIVIL ................................................................................9
2.1. Concepto de Sociedad Civil ........................................................... 9
2.2. Sociedad civil y la ciudadanía ........................................................ 9
SESIÓN 2: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MECANISMOS DE
PARTICIPACIÓN Y CONTROL..................................................................... 11
I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA .......................................................... 12
1.1. Concepto de participación ciudadana ......................................... 12
1.2. La participación ciudadana en el Perú ......................................... 13
II. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL ............................... 16
2.1. Forma de participación ............................................................... 16
2.2. Participación política ................................................................... 17
2.3. Mecanismos de participación y control ciudadano ..................... 18
2.3.1 Mecanismos de participación ciudadana ................................. 19
2.3.2 Mecanismos de control ciudadano .......................................... 26

3
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

SESIÓN 1: CIUDADANÍA Y SOCIEDAD CIVIL.

4
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

I. CIUDADANÍA
La democracia contemporánea es producto de la convergencia de
diferentes factores y principios que hacen posible su desenvolvimiento.
Entre ellos se encuentra el papel activo de la ciudadanía que “abarca otros
aspectos esenciales para el pleno desarrollo de la persona, destacando
como elementos fundamentales el sentido de pertenencia y participación
dentro de una sociedad”1.

Para tener un sistema democrático estable y fortalecido se necesita de


ciudadanas y ciudadanos que participen de manera activa en un contexto
de respeto y aspirando al bien común.

¿Qué entendemos por ciudadanía y sociedad


civil?

1.1. Concepto de Ciudadanía


La ciudadanía, desde un sentido formal, es la pertenencia a una comunidad
política que conlleva derechos y deberes que deben ser cumplidos. Se hace
referencia a que la ciudadanía es una “membresía” que permite el
desenvolvimiento de una persona en sociedad.

1
Jurado Nacional de Elecciones. Juventud, democracia y política. Lima, 2013.

5
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

La ciudadanía es vista en muchos casos como un elemento ligado solo a la


adquisición de la mayoría de edad y al ejercicio del sufragio para elegir a las
autoridades. Sin embargo, la ciudadanía implica más que eso, y apunta al
rol activo y protagónico que deben tener las y los ciudadanos en el marco
de sus derechos y deberes.

Imagen tomada del Módulo de Consulta de Mecanismos de participación y control


ciudadano (JNE)

1.2. Dimensiones de la ciudadanía


Según Marshall, la ciudadanía puede ser abordada desde tres dimensiones:
civil, política y social; es decir, una mirada integral de lo que significa ser
ciudadana/o.

a) La ciudadanía política

“Consiste en el derecho de participar en el ejercicio del poder político, ya


sea como autoridad o como elector”2. Estos derechos políticos están
reconocidos con la mayoría de edad.

2
Jurado Nacional de Elecciones. Juventud, democracia y política. Lima, 2013.

6
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

b) La ciudadanía civil

“Dimensión de la ciudadanía que ha tenido


mayor desarrollo a través de legislaciones.
Busca promover y asegurar los derechos que las
normas legales contienen, tales como libertad
individual –es decir, la libertad de expresión,
pensamiento y religión-; derecho a la justicia;
derecho a la propiedad”3, entre otros.

c) La ciudadanía social

“Abarca el conjunto de derechos


económicos, sociales y culturales, tales
como derechos esenciales de acceso a la
salud y educación. De acuerdo con
Marshall, la ciudadanía social comprende
desde el derecho a un mínimo bienestar
económico hasta el compartir plenamente
la herencia social y vivir conforme a los
estándares predominantes en la sociedad”4.

1.3. Ciudadanía participativa


Alcanzar la ciudadanía significa participar, es decir, asumir
responsabilidades en la vida colectiva, tomando parte como ciudadanas/os
en las decisiones sobre asuntos en común.

Una ciudadanía activa y participativa es condición imprescindible para


consolidar el sistema democrático y la gobernabilidad de un país, por lo que
se han ido incorporando mecanismos para posibilitar que la ciudadanía
participe y se involucre en la toma de decisiones.

3
Jurado Nacional de Elecciones. Juventud, democracia y política. Lima, 2013.
4
Ídem.

7
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

Somos ciudadanas/os activas/os cuando:


 Nos reconocemos como parte de una nación.
 Nos informarnos de los asuntos públicos.
 Proponemos soluciones a los problemas de nuestra comunidad.
 Nos involucramos en la toma de decisiones junto a las autoridades.

Imagen tomada de Módulo Escolar de Formación Ciudadana (JNE)

8
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

II. SOCIEDAD CIVIL

2.1. Concepto de Sociedad Civil


La sociedad civil puede ser entendida como
la expresión organizada de una ciudadanía
que promueve su participación e
involucramiento en los asuntos públicos.
Asimismo, busca incidir en la gestión pública
y la toma de decisiones.

Si hacemos una revisión podemos encontrar que “el término castellano de


sociedad civil proviene del latín societas civilis. En esta expresión
compuesta, el sustantivo societas describe cualquier sociedad o asociación
de grupos o individuos, mientras que el adjetivo civilis precisa un tipo
específico de sociedad: la sociedad civil, es decir, la sociedad de la cive o de
la ciudad. Etimológicamente, la sociedad civil no es pues ni más ni menos
que una sociedad ciudadana”5.

Para Jürgen Habermas, la sociedad civil tiene dos componentes principales:

a) Un conjunto de instituciones formales que defienden los derechos de las


personas y canalizan las expectativas de participar. Así como ser un
frente de defensa frente al poder público y el mercado.
b) Un conjunto de movimientos sociales que promueven nuevas demandas
y principios que deben ser tomadas en cuenta como parte de las
transformaciones de la sociedad.

2.2. Sociedad civil y la ciudadanía


La sociedad civil surge como respuesta a un Estado que tiene limitaciones
para lograr el bienestar social; así como a un Mercado que no ofrece
soluciones a las problemáticas sociales. Según Habermas, un prerrequisito
para la democracia es la existencia de una sociedad civil diferenciada de la
sociedad político, sin lo cual no existiría un estado legítimo.
5
Pavón, David y José Sabucedo. El concepto de “sociedad civil”: breve historia de su elaboración teórica.
Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, N° 21. 2009.

9
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

La sociedad civil ha ido configurándose como un “poder ciudadano” que


funge como contrapeso a los poderes públicos y al mercado. La sociedad
civil está conformada por una diversidad de organizaciones (OSC) que se
han convertido en las voces de cientos y miles de personas “sin voz”,
reavivando una cultura democrática de derechos y una real incidencia en la
interacción política.

Las OSC están conformadas por una diversidad de actores entre los que
destacan las Organizaciones No Gubernamentales y los colectivos o
movimientos que inciden en la política pública. Las OSC también son
conocidas como el “tercer sector” ya que no se configuran en el espacio
gubernamental ni tampoco en el sector privado.

Las características principales de estas organizaciones son la ausencia de


fines lucrativos y su trabajo independiente del poder público o entidades
gubernamentales.

El artículo 22° de la Declaración de Busan nos dice que: “Las organizaciones


de sociedad civil juegan un rol fundamental en permitir que las personas
reclamen sus derechos, en promover enfoques basados en derechos, en
formar las políticas y asociaciones y en monitorear la implementación.
También proporcionan servicios en áreas que son complementarias a
aquellas proporcionadas por los estados.”

Las experiencias muestran que estas organizaciones pueden lograr no solo


canalizar las demandas de la sociedad sino también adquirir capacidades
técnicas para aportar al trabajo de los gobiernos y el sistema democrático.

10
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

SESIÓN 2: PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y MECANISMOS DE


PARTICIPACIÓN Y CONTROL

11
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

I. PARTICIPACIÓN CIUDADANA
La democracia se fortalece con los
mecanismos de participación ciudadana
porque permiten la gestión compartida
del desarrollo sostenible y de la calidad de
vida de la población.

Esta participación ciudadana requiere de mecanismos de autocontrol para


que la misma no genere el abuso y el caos. En ese sentido, este módulo
aporta valiosa información y orientación, a fin de que no se desnaturalice
un mecanismo de desarrollo social y político tan importante.

1.1. Concepto de participación ciudadana


La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o
mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad
civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir
en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses,
ya sea de ellos como particulares o como un grupo social.

También es “formar parte y tomar parte” de un grupo, de una comunidad o


de un país de manera activa y responsable. Participación ciudadana
significa también: ejercer en la práctica los deberes y derechos políticos,
intervenir en los asuntos públicos y tomar decisiones

Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad,


individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus
intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la
formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes
niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar
la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos.

Sin embargo la participación política o ciudadana no siempre estará


normada, pero en la medida que no sea ilegal, se constituye en un

12
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

elemento que dota de vida a la democracia, pues supone ciudadanos


informados, conscientes de sus derechos y obligaciones, interesados en la
conducción de la cosa pública de su comunidad6.

En conclusión, la participación ciudadana es un elemento que da vida a la


democracia que supone la existencia de ciudadanas/os informadas/os de
los asuntos públicos y conscientes de sus derechos y deberes.

1.2. La participación ciudadana en el Perú


En el Perú el tema de la participación ciudadana ha tenido gran apertura
tanto por parte del Estado como de las organizaciones de la sociedad civil,
siendo uno de los pocos países que ha desarrollado de manera amplia su
marco legal.

En casi todos los niveles de gobierno, se han implementado de alguna


manera u otra, espacios de concertación como escenarios de debate y
consenso sobre políticas públicas entre el Estado y la población organizada,
pues se parte del supuesto de que es posible, a través de procesos de
diálogo y negociación, encontrar bases de acuerdo que satisfagan a todos.7

Al mismo tiempo, en el Perú no se puede hablar de participación ciudadana


sin hablar de la descentralización. Estos dos procesos apuntan hacia la
construcción de un nuevo modelo de las relaciones entre el Estado y la
población.

Hay un cierto consenso en el Perú en torno a la defensa de la democracia


representativa con elementos de participación ciudadana, con la necesidad
de fortalecerla, dentro de ella, a fin de superar el divorcio entre política y
ciudadanía. En ese sentido, como lo sostiene Hernández Asensio, “las
experiencias de participación suponen un progreso en la medida que dotan
a la población de nuevas posibilidades de interacción con el Estado”8.

6
Jurado Nacional de Elecciones. Guía de participación ciudadana del Perú. Lima, 2008
7
REMY, Maria Isabel. Los múltiples campos de la participación ciudadana en el Perú, Instituto de Estudios
Peruanos, 2005.
8
HERNANDEZ ASENSIO, Raúl. Participación Ciudadana y Democracia, Instituto de Estudios Peruanos,
2005.

13
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

¿Sabías que la historia de la participación ciudadana en


el Perú se divide en tres períodos?

Te explico…

a) La primera etapa se dio en la década del ochenta: La participación


ciudadana ha surgido históricamente desde “abajo”, y en particular
desde la población organizada

Con las elecciones democráticas de las autoridades locales a partir de 1983,


algunos alcaldes, vieron que una forma de fortalecer la institución
municipal, era involucrando a las organizaciones sociales en los asuntos
públicos y en las actividades autogestionarias. Con esa visión es que se
desarrollaron las primeras experiencias urbanas en el Agustino, Villa El
Salvador e Ilo.

En las zonas rurales, la historia de los gobiernos municipales es otra y está


relacionada no sólo con las transformaciones del poder al interior de las
sociedades rurales, sino también con el conflicto armado interno que tuvo
mayor incidencia en dichas zonas. En ese contexto, la participación
ciudadana se ubicaría principalmente en la siguiente década.

b) La segunda etapa se ubica en la década del noventa

Durante la década del 90, significó la reinserción del país en el sistema


financiero internacional y el establecimiento de relaciones de cooperación
con organismos multilaterales como el Banco Mundial y el Banco
Interamericano de Desarrollo.

Eso implicó, entre otras cosas, asumir la implementación de una agenda


internacional donde la participación ciudadana fluía como una pieza
importante para la gobernabilidad de países como el Perú. La introducción
en la Constitución Política de 1993 y en la Ley de Participación Ciudadana -
Ley Nº 26300 promulgada en 1994, de mecanismos de democracia directa

14
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

como la revocatoria, el referéndum, la rendición de cuentas y la remoción


de autoridades, constituyó un cambio importante en ese sentido.

El ejercicio de dichos mecanismos, se vio reflejado en el incremento


considerable de ordenanzas que promovían la participación ciudadana en
los diversos distritos y provincias del Perú.

c) La tercera etapa corresponde al periodo de la transición democrática,


desde fines del año 2000 en adelante

Esta etapa se inicia con el presidente Valentín Paniagua, ya que su política


de diálogo con la sociedad civil, tuvo como resultado que el nuevo gobierno
recogiera las experiencias de concertación y participación de los gobiernos
locales y de esa manera hizo de la participación ciudadana una política de
Estado.

Por otro lado, a través de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y de la


nueva Ley Orgánica de Municipalidades, se crearon los Consejos de
Coordinación Regional y Local, como espacios de concertación oficiales en
materia de planificación del desarrollo y presupuestaria.

A partir del año 2002, el Perú tiene una legislación que considera a la
participación ciudadana como política pública, en el contexto del proceso
de descentralización: Ley de Bases de la Descentralización, Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales y Ley Orgánica de Municipalidades.

El marco legal de la participación ciudadana en el Perú, se fortalece con las


leyes que garantizan la transparencia y el libre acceso a la información de
los asuntos públicos9.

9
Jurado Nacional de Elecciones. Guía de participación ciudadana del Perú. Lima, 2008

15
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

II. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL

2.1. Forma de participación

Observa las imágenes:

Asistes a una marcha y participas Acudes a votar para elegir a tus


reclamando los derechos. representantes.

No sólo tienes que ser autoridad para participar políticamente.

PARTICIPACIÓN NO FORMAL PARTICIPACIÓN FORMAL


Esta es una forma de hacer política Esta es una forma de participar
desde la comunidad, en donde las directamente en el gobierno regional
personas se vinculan a los asuntos de municipal como alcaldes(as),
interés público y ejercen influencia y gobernadore(as), consejero(as),
presión con los poderes locales; regidore(as), dirigentes sindicales, en los
demandan y gestionan recursos; tres poderes: en el Ejecutivo, Legislativo
protestan, negocian y ejercen y Judicial, y en términos generales, en el
influencia; contribuyen al Estado.
mejoramiento de las condiciones de Esta forma de participación está
vida de todas y todos; contribuyen con normada y es institucional. En nuestro
el desarrollo social y local; y país podemos referirnos a la Ley N°.
representan un eficaz patrón de
26300.
participación en la vida política local.

16
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

2.2. Participación política


La participación política es el proceso por el cual los ciudadanos y
ciudadanas, individual o colectivamente, tienen el derecho y la oportunidad
de influir en la formulación y toma de decisiones de los gobernantes o
autoridades. Es decir, que hace referencia a todas las formas en las que se
pretende influir en la toma de decisiones de una institución del Estado.

En este sentido, la participación política es el conjunto


de actividades voluntarias mediante las cuales los
miembros de una sociedad intervienen en la selección
de las y los gobernantes y de una manera directa o
indirecta, en la formación o construcción de las
políticas de gobierno.

Su importancia radica en que solo así ejercemos nuestros derechos y


responsabilidades como ciudadano además porque mejora nuestra vida y
la de nuestra comunidad. Asimismo:

 Promueve el desarrollo de la comunidad y el país.


 Influye en las decisiones de las autoridades.
 Controla los excesos de poder de las autoridades electas.
 Garantiza que las autoridades cumplan con sus obligaciones
 Promueve la convivencia y el bienestar común.

“Toda persona tiene derecho a participar, en forma individual o asociada, en la vida


política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen conforme a ley,
los derechos de elección, de remoción o revocatoria de autoridades, de iniciativa
legislativa y de referéndum”.
Art. 2 inciso 17
Constitución Política del Perú

17
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

2.3. Mecanismos de participación y control ciudadano


Son todos aquellos derechos, espacios, instancias, u órganos, que permiten
que:

Los ciudadanos se acerquen a la gestión pública y contribuyan de


manera eficaz en la elaboración de políticas públicas.

Se reduzcan los problemas de gobernabilidad y se fomente una


relación Estado-ciudadano basada en la coparticipación.

Los ciudadanos cumplan un papel vigilante de la eficiencia de las


entidades públicas y el cumplimiento de las promesas electorales.

La ley N° 26300, ley de los derechos de participación y control ciudadanos,


fue publicada el 03 de mayo de 1994 como la normativa que promovía y
regula la participación de las y los ciudadanos. Sin embargo, no es la única
norma que regula dichos derechos.

• Constitución Política del Perú.


• Ley de los Derechos de Participación y
Estos se encuentran Control Ciudadano, Ley 26300.
amparados en las • Ley Orgánica de Municipalidades, Ley
siguientes normas: N°27972.
• Ley Orgánica de Elecciones, Ley N°26859.
• Otras normas.

18
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

2.3.1 Mecanismos de participación ciudadana


Los mecanismos de participación ciudadana permiten que las personas se
involucren con su gobierno al participar en las decisiones para el bien de la
ciudadanía.

A. Iniciativa de reforma constitucional.

B. Iniciativa en la formación de leyes.

C. Iniciativa en la formación de dispositivos


municipales.
Mecanismos de participación ciudadana

D. Referéndum.

E. Cabildo abierto.

F. Juntas Vecinales Comunales.

G. Comités de gestión.

H. Consejo de Coordinación Regional.

I. Consejo de Coordinación Local Distrital o


Provincial.

J. Presupuesto Participativo.
19
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

a) Iniciativa de reforma constitucional

Es el derecho por el cual, las y los ciudadanos, tienen la posibilidad de


proponer proyectos para la modificación de algún artículo o toda la
Constitución Política ante el Congreso de la República para que sean
debatidos, modificados, aprobados o rechazados. De esta manera, pueden
participar directamente en la función legislativa a nivel de gobierno
nacional. Se requiere la adhesión de un número de ciudadanos
equivalentes al 0,3% de la población electoral nacional.

NO procede una reforma constitucional cuando la


iniciativa recorta o disminuye los derechos ciudadanos
consagrados en el artículo 2° de la Constitución Política
del Perú (derechos fundamentales de la persona).

b) Iniciativa en la formación de leyes

Es un derecho que permite a las y los ciudadanos elaborar y presentar


proyectos de ley ante el Congreso de la República para que sean debatidos,
modificados, aprobados o rechazados. Al igual que la iniciativa de reforma
constitucional, la iniciativa legislativa permite a los ciudadanos participar
directamente dentro de la función legislativa del gobierno Se requiere la
adhesión de un número de ciudadanos equivalentes al 0,3% de la población
electoral nacional.

c) Iniciativa en la formación de dispositivos municipales

Es el derecho mediante el cual los vecinos plantean al gobierno local la


adopción de una norma legal municipal de cumplimiento obligatorio para
quienes determine. La iniciativa requiere del más del 1% del total de
electores del distrito correspondiente.

Investiguemos
En nuestro país un ejemplo de iniciativa legislativa es la Ley N°
30407, ley de protección y bienestar animal. Investiga sobre el
proceso que siguió esta iniciativa para convertirse en ley.
20
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

d) Referéndum

Es la consulta hecha al pueblo, para que mediante votación se pronuncien a


favor o en contra de una determinada decisión; eligiendo una opción SÍ o
NO ante pregunta (s) de interés común, que les es formulada sobre asuntos
de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose
principalmente como un mecanismo de validación de normas.

El referéndum permite:
 Pronunciarse en un referéndum sobre la reforma total o parcial de la
Constitución Política del Perú.
 Pronunciarse en un referéndum para la aprobación de leyes, normas
regionales de carácter general y ordenanzas municipales.
 También, pronunciarse en un referéndum para la desaprobación de
leyes, decretos legislativos y decretos de urgencia.
 Asimismo, pronunciarse en los asuntos referidos a la descentralización.

Tipos de referéndum:

Nacional Regional Municipal


•Puede ser solicitado por no •Para votar por la aprobación •A pedido del Concejo
menos del 10% del o desaprobación de normas Municipal o el 20% de
electorado nacional. regionales de carácter electores.
•Para ganar es necesario general. •La consulta es válida si ha
contar con la mitad más uno votado válidamente por lo
de los votos válidos. menos el 35% de los
•La consulta es válida si fuera electores de la
aprobada por el 30% del circunscripción consultada.
total de votantes.

 La decisión es de obligatorio cumplimiento.


 La norma aprobada no puede ser modificada en
los dos primeros años de su vigencia, salvo a
través de nuevo Referéndum.

21
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

e) Cabildo abierto
Es una instancia de consulta directa del gobierno local al pueblo, convocada
con un fin específico. Generalmente, los cabildos abiertos se realizan por
Convocatoria del alcalde o alcaldesa, pero su realización es una facultad del
concejo municipal, para lo cual se requiere la emisión de una Ordenanza
Municipal que reglamente su convocatoria.

Es una modalidad que tiene tradición histórica en el Perú, un espacio donde


algún asunto urgente puede debatirse rápidamente y tomar acuerdos para
solucionarlo o seguir avanzando.

Las autoridades no están obligadas a implementar las


propuestas, pero es recomendable que lo haga dado
su legitimidad.

f) Juntas vecinales comunales (JVC)

Es un tipo de organización social que los vecinos pueden conformar según


donde viven, para poder ser representados y reconocidos ante la
municipalidad. Están conformadas por un/a presidente/a, un/a
vicepresidente/a, un/a secretario/a y un/a delegado/a vecinal.

Se constituyen a propuesta del alcalde, los regidores, o a petición de los


vecinos, mediante convocatoria pública a elecciones. El Concejo Municipal
aprueba el reglamento de organización y funciones de las JVC.

Las Juntas Vecinales Comunales, a través de sus representantes


acreditados, tendrán derecho a voz en las sesiones del Concejo Municipal.
Asimismo, sus funciones son:
• Supervisar la prestación de servicios públicos locales.
• Supervisar el cumplimiento de las normas municipales.
• Supervisar la ejecución de obras municipales.
• Supervisar otros servicios que se indiquen de manera precisa en la
ordenanza de su creación.

22
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

g) Comités de gestión

Son espacios de diálogo, debate y concertación respecto a la puesta en


marcha de los proyectos, servicios y obras de desarrollo de índole
económico.

Las y los vecinos tienen derecho de coparticipar, a través de sus


representantes, en comités de gestión establecidos por resolución
municipal. En la resolución municipal se señalan los aportes de la
municipalidad, las y los vecino y otras instituciones.

h) Consejo de Coordinación Regional (CCR)

Es una herramienta de participación a nivel regional. Se constituye en un


órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las
municipalidades provinciales.
 El CCR está integrado por:
 El Gobernador Regional, quien lo preside.
 Los alcaldes provinciales de la región.
 Los representantes de las organizaciones de la sociedad civil.

La proporción de alcaldes provinciales y de la sociedad civil será del 60% y


40%, respectivamente. De manera ordinaria, el Consejo de Coordinación
Regional se reúne dos veces al año y en forma extraordinaria cuando lo
convoco el Gobernador Regional. El rol principal del CCR es:
 El plan operativo anual y el presupuesto participativo anual.
 Los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Regional
Concertado y otros que sean necesarios.
23
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

i) Consejo de Coordinación Local Distrital o Provincial

Es un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades a nivel


provincial y distrital.

Tiene como objetivo buscar una mejor articulación y coordinación entre


autoridades y representantes de la sociedad civil, por lo tanto reúne al
alcalde provincial/distrital, alcaldes de los distritos de la provincia/ de
centros poblados menores, regidores, y representantes de las
organizaciones sociales de la provincia o distrito, según corresponda.

Sus roles son:

•Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal


Concertado y el Presupuesto Participativo Provincial.
•Proponer las prioridades en las inversiones de infraestructura.
Provincial •Proponer proyectos de cofinanciación de obras de
infraestructura y de servicios públicos locales.
•Promover la formación de fondos de inversión.

•Coordinar y concertar el Plan de Desarrollo Municipal


Concertado y el Presupuesto Participativo Distrital.
•Proponer la elaboración de proyectos de inversión y de
Distrital servicios públicos locales.
•Proponer convenios de cooperación distrital para la prestación
de servicios públicos.
•Promover la formación de fondos de inversión.

El Plan de Desarrollo Concertado es una herramienta


de planificación elaborada por los miembros de la
provincia o distrito y sus autoridades municipales,
obteniendo como resultado una hoja de ruta para las
generaciones actuales y futuras.
24
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

j) Presupuesto Participativo

El presupuesto participativo es un
proceso con varias etapas en donde la
población y sus autoridades deciden de
manera concertada las acciones que se
llevarán a cabo con los recursos
disponibles para el año fiscal en curso.

Este mecanismos es un instrumento de política y a la vez de gestión, que le


permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de los
recursos de su localidad, de manera conjunta con las autoridades.

Los beneficios del presupuesto participativo son:


 Tomar conocimiento exacto sobre su realidad.
 Discutir públicamente problemáticas y formular propuestas de solución
a las mismas, a partir de procesos colectivos de toma de decisiones.
 Influir sobre la utilización de los recursos públicos municipales, teniendo
en cuenta los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.
 Otorgar prioridades a los proyectos de desarrollo para gestionarlos y
ponerlos en marcha, generando de esta manera mayor progreso en las
comunidades.

Los recursos que se deciden en el presupuesto participativo son:


 Los montos asignados para cada Gobierno Regional o Local por concepto
de transferencia del Gobierno Nacional. Se refieren al Fondo de
Compensación Municipal (FONCOMUN), al canon y sobre canon.
 Los recursos públicos provenientes de los impuestos, tasas,
contribuciones, etc.
 Los recursos provenientes de la cooperación no reembolsable cuya
ejecución esté a cargo de los Gobiernos Regionales y Locales.
 Aportes del sector privado, cooperación técnica internacional, la
comunidad y la sociedad civil en general.
 Cualquier otra forma de aporte, sea financiero o en recursos físicos y
humanos depende de los acuerdos de los agentes participantes.

25
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

2.3.2 Mecanismos de control ciudadano


Los mecanismos de control ciudadanos permiten el acercamiento y el
mejoramiento de la credibilidad así como de las relaciones de confianza
entre la población y sus autoridades.

A. Demanda de rendición de
cuentas

B. Derecho de denunciar
infracciones y de ser informado
Mecanismos de control
ciudadano
B. Remoción de autoridades

C. Revocatoria

a) Derecho de denunciar infracciones y de ser informado

Estos derechos hacen referencia al seguimiento y fiscalización que puede


realizar las y los ciudadanos a la gestión de sus autoridades. El derecho de
ser informado puede hacerse a través de:
 Solicitud por escrito, información sobre los asuntos públicos, a las
autoridades locales.
 Revisión del portal Web de la municipalidad, en caso lo hubiere.

Toda información que sea solicitada debe ser proporcionada,


exceptuándose aquella que:
 Afecte la intimidad personal, y La expresamente excluida por ley o por
razones de seguridad nacional.
 Debe ser expresamente clasificada como secreta, reservada o
confidencial.

El Perú cuenta con la Ley N° 27806, Ley de transparencia y acceso a la información


pública.
26
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

La denuncia de infracciones es el derecho ciudadano para informar sobre


un hecho irregular dentro de su distrito. Las autoridades tienen que
responder las solicitudes.

Este derecho se ejerce formulando denuncias por escrito ante la


municipalidad, de manera individual o colectiva. La autoridad municipal
tiene la obligación de:
 Dar respuesta a esta denuncia en un plazo no mayor de 30 (treinta) días
hábiles, bajo responsabilidad directa del funcionario, regidor o alcalde,
según sea el caso.
 Imponer las sanciones correspondientes, en caso pertinente, o a
declarar de manera fundamentada la improcedencia de dicha denuncia.

b) Demanda de rendición de cuentas.

Es el derecho a interpelar a las


autoridades respecto a la ejecución
presupuestal y uso de recursos
propios. Procede contra autoridades
que pueden ser removidas o
revocadas.

Los ciudadanos pueden interpelar a sus autoridades respecto a la ejecución


del presupuesto y el uso de recursos propios. Este derecho puede ser
solicitado con la firma de por lo menos el 10% con un máximo de 25 mil
firmas, de la población electoral con derecho a voto en la respectiva
circunscripción territorial.

RECUERDA:

 Toda autoridad está obligada a dar respuesta al pliego interrogatorio de las


ciudadanas y los ciudadanos.
 Toda autoridad tiene la obligación legal y ética de informar a los gobernados
cómo y en qué han sido utilizados los recursos del Estado.
 Las autoridades, en su calidad de funcionarios y servidores públicos, tienen la
responsabilidad de rendir cuenta ante las autoridades competentes.

27
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

c) Remoción de autoridades

Es un mecanismo a través del cual las y los ciudadanos pueden destituir a


las autoridades designadas por el gobierno central o regional. Pueden ser
removidas aquellos funcionarios o representantes que ejercen cargos de
autoridad o ejercen funciones públicas que no provienen de elección
popular.

El derecho de remoción, no comprende a los Jefes Políticos Militares en las


zonas declaradas en estado de emergencia. El funcionario removido no
podrá volver a desempeñar el mismo cargo en los siguientes cinco (5) años.

d) Revocatoria de autoridades

Es la consulta en la que los ciudadanos y ciudadanas deciden con su voto


separar o no a las autoridades electas por sufragio de sus cargos. Es una
forma de control pues las y los ciudadanos evalúan la gestión de su
autoridad y el respeto a los acuerdos; y deciden si lo separan o no de su
cargo. Usualmente los motivos de revocatoria son el incumplimiento de las
promesas electorales, mal desempeño de la gestión, etc.

Pueden ser sometidos a Consulta Popular de Revocatoria las siguientes


autoridades:
 Gobernadores Regionales, Vicegobernadores Regionales y Consejeros
Regionales.
 Alcaldes y regidores (provincial y distrital).
 Jueces de paz que provengan de elección popular.

Los requisitos para solicitar la revocatoria de una autoridad son:


 Presentar la solicitud a la ONPE, debiendo estar justificada pero no
requiere ser probada.
 La solicitud debe estar acompañada por el 25% de electores de la
circunscripción.

Es importante que sepas que ni el Presidente de la


República y ni los congresistas pueden ser revocados.

28
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

Dado los casos de uso de la revocatoria que desvirtuaban este mecanismo


de control en una herramienta de revancha política, se promovió
modificaciones para su aplicación. Entre los más importantes tenemos:
 Eliminación del máximo de 400,000 firmas en la recolección de
adhesiones a la solicitud de revocatoria.
 La revocatoria solo procede en el tercer año de mandato de la
autoridad.
 La revocatoria se hará en única fecha para todas las solicitudes
aprobadas.
 Las autoridades revocadas serán reemplazadas por las y los accesitarios,
ya no se realizarán nuevas elecciones.

La revocatoria a una autoridad procederá cuando se cumplan dos (02)


condiciones:
 Que haya asistido a votar por lo menos la mitad (50%) de los electores
hábiles que figuran en el padrón electoral (total de electores), y
 Que la mitad más uno de los votos válidos emitidos estén a favor de
revocar a la autoridad.

En caso de aprobarse la revocatoria el reemplazo de autoridades procede


de la siguiente forma:
 Tratándose del presidente regional, el vicepresidente regional.
 Tratándose del vicepresidente regional, a quien resulte elegido por el
Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes de la lista a la
pertenece la autoridad revocada, con votación simple.
 Tratándose simultáneamente del presidente y vicepresidente regional a
quienes elija el Consejo Regional entre sus miembros hábiles integrantes
de la lista a la que pertenecen las autoridades revocadas, con el voto
favorable de la mitad más uno del número legal de los consejeros.
 Tratándose de un consejo regional, al correspondiente accesitario.
 Tratándose de un alcalde, al primer regidor accesitario de su misma lista.
 Tratándose de un regidor, al correspondiente accesitario de su lista.

29
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

Recordemos el número mínimo de adherentes


necesarios para activar algunos derechos de
participación y control ciudadanos.

30
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

RECUERDA

Los ciudadanos tienen que ser conscientes del importante papel que
tienen dentro de su comunidad política. Si se sienten cercanos a una
entidad pública, podrán identificarse con ésta y sus gobernantes,
motivándolos a presentar propuestas y así se dará ciudadanía activa
y comprometida.

La participación ciudadana permite que las personas puedan contribuir


de manera eficaz a la elaboración de políticas públicas con el objetivo
de reducir los problemas de gobernabilidad en nuestro país.

La importancia entonces del mecanismo de participación ciudadana es


que exista una relación de diálogo con los representantes para que
puedan considerar las opiniones y el sentir de los ciudadanos y éstos
últimos, necesariamente deben estar bien informados sobre sus
derechos y deberes dentro de su comunidad política, pues sólo así
podrán fiscalizar el papel de sus gobernantes.

31
Módulo 2
Ciudadanía, Participación Ciudadana y
Mecanismos de Participación y
Curso de Capacitación: “Formación Cívica Electoral” Control

BIBLIOGRAFÍA

• HERNANDEZ ASENSIO, Raúl. Participación Ciudadana y Democracia,


Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

• JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Guía de participación ciudadana del


Perú. Lima, 2008.

• JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Juventud, democracia y política.


Lima, 2013.

• JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Módulo de consulta de


Mecanismos de Participación y Control Ciudadano. Lima, 2013.

• JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Módulo Escolar de Formación


Ciudadana. Lima, 2012.

• TOURAINE, Alain. ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica,


México, 1995.

• REMY, Maria Isabel. Los múltiples campos de la participación ciudadana


en el Perú, Instituto de Estudios Peruanos, 2005.

32

You might also like