You are on page 1of 16

ROL

En la actuación, el individuo se pone en el rol de otra persona, pero cuando hablamos de Rol Social, la persona se
representa a sí misma. El Rol Social no es ficticio ni temporal, se aprende en el proceso de socialización, se
desempeña en los diferentes grupos en los que participa una persona, y se interioriza en la personalidad social del
individuo.
Pautas de comportamiento: uniformidades repetidas, manifiestas o latentes, de conducta social.
Rol social: combinación de pautas relacionadas entre sí que se agrupan en torno a una función social.
Cada persona tiene diversos roles, entretejidos y afincados en sus maneras habituales de pensar y actuar. El
individuo, durante el proceso de socialización aprende simultáneamente todos los roles sociales.

Rol y personalidad social: la personalidad social es la suma de todos los roles que desempeña el individuo. Son roles
sociales porque representan conductas compartidas por mucha gente (rol de padre, de vendedor, maestro se
pueden reconocer entre las personas que nos rodean). Sin esto la sociedad no podría funcionar de manera
ordenada. La PS es el sistema total de roles por los que el individuo “trata” con la sociedad. Toda persona individual
es siempre la misma pero representa roles institucionalizados en los grupos básicos familiar, económico, recreativo,
educativo y político de su comunidad (ej.: un hombre puede cumplir con el rol de padre de familia en su casa,
docente en un colegio y médico en su ambiente laboral). El individuo es siempre el mismo pero se presupone que
los grupos se comportan de manera diferente (un hombre se comporta distinto en la iglesia y en un partido de
fútbol), la función del grupo es distinta en cada caso. La personalidad social no sustituye a la individual, que es
materia de análisis del psicólogo: cada individuo es único y la historia social de dos personas, aunque sean gemelos,
es diferente.

Rol y Relaciones
Los status sociales se enlazan entre sí en la estratificación social; el status tiene sentido sociológicamente si se
compara con el de otras personas, se interpreta en referencia a los niveles de jerarquía, coordinación y
subordinación en que se encuentran las personas.
Los roles sociales no existen aisladamente, y los diferentes roles que desempeña un individuo están relacionados
entre sí dentro de su personalidad, y también en conexión con los roles de otras personas. Los roles son
complementarios: la gente se complementa mutuamente mediante relaciones sociales recíprocas, la gente
reacciona entre sí en sus roles sociales y a través de ellos.

Contenido de los roles


Relaciones sociales: relación recíproca entre roles sociales. Las pautas de comportamiento centradas en una función
social específica y dirigidas a una meta social, constituyen el contenido del rol social específico. Ej: la madre que
abandona a su hijo es condenada por faltar a un deber esencial de su rol de madre, y la que lo ama, protege y
alimenta desempeña su rol de acuerdo con las pautas aprobadas socialmente.
El rol social está constituido por pautas de conducta manifiestas y latentes. Se espera que un médico, además de
actuar como tal, tenga modos de pensar, actitudes, valores y conocimientos de médico, que desempeñe su rol social
de acuerdo con pautas bien conocidas en la sociedad.
El contenido de un rol social está siempre relacionado con el de otros roles. Ej.: relación médico, paciente, se
supone que cada uno adoptará ciertas actitudes y reacciones frente al otro.

Sanciones sociales de los roles


La necesidad que tiene el individuo de desempeñar su función social, va acompañada de la presión social para que
efectivamente lo haga. El rigor de las sanciones sociales es variable: no todos los roles dentro de la persona o
sociedad son igual de importantes. El significado del rol social depende de la universalidad, obligatoriedad y valor
que tenga para la sociedad.
Dentro de cada rol social hay:
a) Un comportamiento exigido: sin él no se puede desempeñar el papel (ej.: rol del estudiante, requiere que se
matricule, vaya a clase y haga exámenes).
b) Un comportamiento permitido: la sociedad o grupo no establecen reglas rígidas sobre él (ej.: el estudiante
puede elegir actividades extraescolares, leer otros libros además de los obligatorios).
c) Un comportamiento prohibido: contra el que la sociedad actúa con penas o sanciones negativas (ej.: no está
permitido al estudiante incitar un motín o tirar sillas por la ventana, o convocar una banda de rock a tocar
en el colegio).
Esto delimita la aprobación o no del desempeño del rol social de un individuo, la sociedad impone sanciones en
función de esto.
La formación de los roles sociales
El rol social es creación de la cultura, las personas los realizan una y otra vez. Los roles principales existen en todas
partes y son necesarios para que haya vida social y se configuran según las exigencias de la sociedad o cultura
particular en que se desempeñan.
**
El Status es el resultado del juicio en la mente de las personas; el rol es lo que uno hace.

STATUS

Rol y Status
Refiere a la situación de una persona, clase o categoría dentro de la estructura social.
Status social: nos dice en qué punto del espacio social se halla la persona en relación con otras personas.
Rol social: nos dice lo que hace la persona. Es uno de los numerosos criterios con los que se define el status social de
una persona; además de la riqueza, ascendencia, sexo, edad, se evalúa también la “utilidad funcional”, que refiere a
lo que hace en sus roles sociales.
**
Posición relativa, prestigio o papel social de una persona. Implica expectativas de una conducta determinada. Cada
posición y su papel son evaluados por los miembros de una sociedad como superiores o inferiores y suponen cierta
dosis de respeto o prestigio.
Lugar que tiene una posición social dentro de la jerarquía de prestigio. Deriva frecuentemente de las cualidades
personales.
Ej.: no es lo mismo una persona que enseña, que un profesor proveniente de familia dedicada a la enseñanza
profesional.
El status de un individuo puede ser: atribuido, de acuerdo con determinaciones sobre las que no tiene control
(ancestros, riqueza heredada, afiliación étnica); o adquirido, sobre atributos que pueden obtenerse por alguna
acción directa (suerte). Aún el Status atribuido ejerce presión sobre el individuo para que adquiera las habilidades
adecuadas y permanezca en el nivel social en el que nació. El aristócrata puede descender si fracasa en la conducta
que le exige su status o descuida sus obligaciones.
o Sistema de castas hindúes: jerarquía basada en la atribución exclusivamente.
o Sociedades industriales: adquisición.
Los criterios para la clasificación no se eligen al azar y suelen estar ligados unos con otros (riqueza, ocupación,
ancestros, educación, religión, raza, afiliación étnica, poder, conducta social). Los requisitos del status deben estar
ratificados por la conducta. Ej.: EEUU SXIX, rudos exploradores adquieren riqueza y poder pero no tenían los modos,
el habla o habilidades sociales suficientes para encajar en los grupos sofisticados. Se aseguraban que sus hijos sí lo
lograran brindándoles estudios, capacitaciones en baile y demás cuestiones necesarias para lograr ese status.
La estratificación social estudia las interrelaciones entre los criterios del status.

ESTRATIFICACIÓN

La familia es la unidad esencial dentro de la estratificación social. Cada persona adquiere su status original gracias a
su familia, como resultado de la ocupación que tiene el jefe del hogar.
Clase, Status y Poder representan los intereses que se mueven en cualquier sistema de estratificación.
El análisis del sistema de estratificación exige considerar:
- Número de volumen de clases y grupos de status.
- Distribución del poder entre ellos.
- Demarcaciones entre los grupos: grados y tipos de conciencia de clase.
- Preocupación por el status.
- Movilidad social: desplazamientos individuales de un grupo a otro.
Bases específicas para la división:
- Clase y volumen de la propiedad que poseen.
- Ocupaciones.
- Valores de los cuales derivan el Status.

Sociedades industriales: (URSS / EEUU) estructura de clases abierta (SISTEMA DE CLASE). El Status se basa en la
adquisición, y subir y bajar en la escala social es posible y frecuente. Status y posición de clase afectados por
contactos familiares y herencia. Los hijos de padres ricos tienen más posibilidades de conseguir dinero que los hijos
de padres pobres aunque puede que los pobres mejoren su condición o los acomodados vengan a menos.
Sociedades tradicionales: (INDIA) sistema de estratificación cerrado (SISTEMA DE CASTAS). El Status es atribuido y
la movilidad social limitada. Hay algún margen para la realización del individuo, en especial en las nuevas
ocupaciones, y también está la posibilidad de que todo un grupo pueda cambiar de posición. El Status es claramente
visible en la vestimenta o el habla, en patrones de dominio aceptados entre superiores e inferiores, en distinciones
marcadas entre grupos ocupacionales.

3 casos particulares:
-Sistema hindú de castas: cerrada, con divisiones tajantes, poca movilidad individual y predominio del Status
Heredado. Orden jerárquico rígido, diferencias tajantes entre castas, status atribuido desde el nacimiento y en
apariencia inalterable, mínima o inexistente movilidad individual, relaciones institucionalizadas entre castas.
La sociedad hindú está generalmente dividida en 4 castas: sacerdotes, guerreros, mercaderes y campesinos o
trabajadores. Están también los descastados o intocables, que fueron expulsados de su casta ya sea x su propia
persona o x un antepasado, por haber violado códigos de conducta de la casta.
Sacerdotes 6%
Guerreros
1931 Mercaderes 74%
Campesinos
Intocables 20%
Cada casta a su vez está compuesta de subcastas, dando la idea de diversidad, y en cada región la estructura de
castas se desarrolla de una manera distinta permitiendo que cada zona o aldea siga sus propias formas de desarrollo
(son pocas las castas que se extienden a toda la sociedad hindú).
1- La pertenencia a una casta es hereditaria y quien la pierde, es para toda la vida.
2- Matrimonio generalmente restringido al seno de una misma casta; se permite en ocasiones la hipergamia
(hombre de status elevado con mujer de nivel más bajo).
3- Las relaciones entre miembros de distintas castas están definidas por las reglas de las castas. El contacto con
descastados se considera deshonroso (ensucia a la casta y requiere de ritos de purificación).
4- Casta vinculada a la ocupación, q se transmite de padre a hijo. Hay relaciones de interdependencia
económica entre castas.
5- Una falta puede significar la expulsión y pérdida de todos los lazos de pertenencia al grupo. Transmiten a
sus hijos la pérdida del status y hasta llegan a crear sus propias castas haciéndose de las ocupaciones menos
deseables.
6- Cada casta tiene un cuerpo central organizado q impone las reglas del grupo. Las autoridades pueden variar;
imponen castigos o amenazas para controlar la conducta de los miembros (multa o proceso de exclusión
social).
7- La movilidad es colectiva y no individual, salvo cuando alguien pierde su casta. Una persona puede mejorar
su nivel de vida dentro de una casta, sólo cambiará su posición de casta si el grupo entero logra hacerlo. Las
castas se elevan en jerarquía copiando a la más elevada, sobre todo en alimentos. La movilidad deriva por lo
general del mejoramiento económico que permite más libertad de acción y provoca respeto de los demás.
El sistema perdura en el tiempo, está ligado a cuestiones religiosas y los esquemas básicos del sistema están
definidos en libros sagrados que ofrecen también explicaciones míticas sobre diferenciación de castas.
Los estratos más bajos –en todo sistema firmemente establecido- buscarán cambiar sus condiciones, pero carecen
de conocimientos e ignoran alternativas concretas de cómo hacerlo: intereses creados para impedir acción individual
o colectiva que genere una reforma o revolución social.
Gran Bretaña ocupa la India pero no se esfuerza por modificar el sistema, sino que se adapta y lo utiliza para
mantener el control del país. Hay cambios económicos para industrializar el país y mejorar los niveles de vida,
poniendo en marcha procesos que afectan al sistema de castas alterando papeles y relaciones tradicionales:
aparecen innovaciones que son incorporadas al sistema vigente. Actualmente, con la mejora en el acceso a la
educación tienen mayores oportunidades de adquirir posiciones importantes en la vida organizada de la aldea.
La sociedad hindú está tan fuertemente dominada por el sistema de castas -que proporciona a todo el mundo un
lugar en la sociedad, define relaciones importantes entre las personas, está íntimamente ligado a la religión, a la
organización económica y a las instituciones políticas-, que no puede ser fácilmente reemplazado por otro. Su
persistencia durante varios milenios muestra su adaptabilidad a las presiones y cambios de circunstancias.
-Estructura soviética de clases: relativamente abierta, surge en el seno de una sociedad totalitaria, con burocracia
política, e ideología que niega la existencia de clases sociales.
-Sistema de EEUU: relativamente abierto, lineamientos de clases y status fluidos, poco definidos. Con volumen
considerable de movilidad social, e ideología igualitaria que coexiste con las distinciones de clase y status.
**
Estrato: GRIEGO. Capas, superposiciones.
Dentro de la sociedad los individuos que la habitan conforman capas con una distinción de carácter teórico: no
significa que los de arriba sean mejores que los de abajo. Tiene por objeto diferenciar la sociedad en capas.

FORMAS DE ESTRATIFICACIÓN SOCIAL – Distintos criterios a lo largo de la historia.

 Sistema de Estratificación de Castas: es el más antiguo, de India (Nepal). Existen más de 1800 castas, cada una
asociada a determinado rol que cumplen en la sociedad: Guerreros, religiosos, monjes, herreros, etc.
Ligado a la religiosidad.
Hay jerarquización por castas, algunas tienen valoración más positiva. Se puede dejar fuera de la casta a una
persona, descastar, y hay una nueva casta que los recibe (descastados).
Este sistema no permite movilidad de un grupo a otro.
Movilidad Cerrada: existen sanciones para quienes se crucen de castas, está prohibido. No permite el paso de una
casta a otra. La persona nace y muere en un oficio, son hereditarios. (El matrimonio entre castas permite movilidad
social).
Los cambios son paulatinos y tienen una explicación o justificativo religioso. Ej.: gitanos son una casta, dentro hay
tribus que tienen distintas ocupaciones productivas (venta de autos, oro, futurología). Entre ellas no se cruzan.

 Sistema Estamental: Sistema feudal, se da en el medioevo en Europa y considera 2 estratos o capas:


-Nobleza
-Siervos, servidumbre, vasallos sin título nobiliario.
El sustento religioso se manifiesta a través de la tradición.
La movilidad entre capas es poco frecuente pero es posible: vasallo que se convierte en héroe por algún suceso,
matrimonio por lo general la mujer plebeya se casa con el aristocrático.
Sistema semicerrado: existen posibilidades de pasar de un estrato a otro.

 Sistema de Clases: tiene que ver con la racionalidad, el pensamiento racional científico. Es el sistema imperante.
Existen condiciones objetivas de posesión (tener o no tener algo), que hacen a la pertenencia de una persona a
determinada clase social.
o Para Marx eran Burgueses (detentan los medios de producción) y Proletarios (venden fuerza de trabajo).
Concepción economista.
o Para Weber el sistema de clases moderno tiene 2 criterios de distinción asociados al acceso al poder.
Concepción más política q aparece como respuesta a una cuestión sociocultural previa.
El status determina la clase social, el lugar que ocupa la persona dentro de la escala social, el lugar donde la sociedad
te coloca.
Deriva del Marxismo: el nivel socioeconómico es el argumento que se usa para dividir a la sociedad en clases
(el nivel socioeconómico es una variable como aspecto de la realidad). El Nivel socioeconómico es el argumento
para dividir en clases una sociedad. El nivel de ingreso y el consumo cultural del individuo también determinan su
nivel socioeconómico. De esto resultan las clases sociales: nivel socioeconómico alto, medio y bajo.
Se trata de una cuestión teórica que sirve para entender cómo es la estratificación de una sociedad y los
comportamientos de cada grupo. Hay una identidad detrás de cada clase, y no implica que los que pertenecen a una
sean mejores que los que pertenecen a otra. Es una distinción en donde juega la valoración externa, el status, lugar
subjetivo de apreciación.
Cualquier persona genera su propia escala de valoración.

MOVILIDAD
Movilidad, en general, es todo movimiento o migración de gentes en el tiempo, espacio físico o estructura social.
Movilidad social se refiere al cambio de STATUS social de una persona o grupo. Las posiciones en la estructura social
son más altas o más bajas al relacionarlas entre sí. El movimiento ascendente o descendente entre estas posiciones
sociales se llama movilidad social. La movilidad física generalmente se llama MIGRACIÓN.
Migración geográfica: puede ser voluntaria o forzada. Implica movimiento a través de una distancia física, de un país
a otro o dentro del mismo país (movilidad interna).
La migración voluntaria puede tener múltiples causas, siendo el factor económico el de más incidencia (mejor
empleo, mejor nivel de vida, mejor terreno para cultivar). Hay personas que se trasladan para liberarse de
opresiones políticas, discriminación racial o religiosa, o para estar cerca de familiares y amigos.
Efectos de la migración: permite la difusión de la cultura. Las personas se desplazan, se casan y procrean entre sí, se
mezclan los linajes como resultado de la movilidad geográfica.

Tipos de movilidad social


Movilidad geográfica: movimiento en el espacio físico.
Movilidad social: movimiento de una persona, grupo o categoría de una posición o estrato social a otro. Todo grupo
o sociedad tiene una estructura social en que las personas y posiciones están en diferentes niveles de estratificación.
La movilidad es un desplazamiento de posición dentro de la estructura.
S/ dirección del cambio de posición Horizontal: hacia atrás y adelante en el mismo nivel social, de un
grupo o situación social a otros similares. Movimiento permanente
de un individuo dese un conjunto a otro. Cambia el conjunto de
personas con quienes están asociadas.
Vertical: más discutido e importante que la horizontal. Movimiento de personas de un status o clase
social a
otra. Puede ser hacia arriba o abajo, a una posición más alta, o descender, y tiene profundo significado
para
el individuo.

Movilidad de los roles


Personalidad social es la suma de todos los roles sociales que desempeña el individuo como persona social en acción.
Por lo común las personas desempeñan una función cada vez, entonces el desplazamiento es de rol a rol. 3 planos:
a) Cada persona desempeña múltiples roles sin dejar de ser una personalidad total integral. C/ grupo diferente
en el que participa exige la realización de un rol diferente y como esto se repite constantemente, y hay
conocimiento e interés por parte del individuo, la transición se da naturalmente sin consecuencias. No se
nota hasta que el individuo fracasa o se ve frustrado por las exigencias de los distintos roles.
b) Normal asunción sucesiva de nuevos roles. En el proceso de socialización –a lo largo de toda la vida- la
persona se va desarrollando gradualmente de un rol a otro. Primero aprende los roles familiares y
recreativos, luego los formales (escolar y religiosos) y más tarde las obligaciones de roles económico y
políticos. Vuelve a asumir nuevos roles cuando se casa y es padre. Asumir nuevos roles no implica
abandonar los anteriormente aprendidos. Los roles principales se suman SUCESIVAMENTE, no
simultáneamente.
c) Movilidad en el empleo, se ve en grandes sociedades urbanas e industriales. Es relevante el aspecto vertical:
movilidad hacia arriba - ascenso de un empleo a otro; movilidad hacia abajo – descenso. El rol económico es
clave del individuo y criterio principal para el status social de su familia, considerado como instrumento de
movilidad general ascendente (ordenanza q llega a presidente de una cía). También puede ser horizontal,
como el desplazamiento de una clase de oficio a otra (profesor de colegio q encuentra trabajo como
vendedor de seguros. Cuando una sociedad industrial se desarrolla, requiere de personal con capacidad
para pasar de un puesto a otro, y mudarse a diferentes tipos de empleo de rango inferior: está bien
evidenciado en el sistema laboral de la sociedad norteamericana.

Circulación de la elite
Concepto de Elite está condicionado por la cultura, varía de sentido de un pueblo a otro. La movilidad social se da
por etapas. La movilidad ascendente suele ser de familias más que de individuos. La mayoría de las personas se
mantienen más o menos en el mismo status social a lo largo de su vida y las excepciones son los capaces de
aprovechar oportunidades para conseguir ascenso propio.

Canales de la movilidad
Son los grupos afectivos en los que participa el individuo. Una persona se mueve arriba o abajo en relación con las
otras personas con las que está “asociada”. Cualquiera sea la función que desempeñe dentro de un grupo, se
observa si avanza o retrocede en relación con los otros individuos que actúan en el mismo grupo.
Movilidad social es restringida en sociedades comunales, y fácil en sociedades asociativas. El ritmo en que se da la
movilidad social tiene que ver con el ambiente social y cultural que la rodea, más que con el individuo.
El medio urbano es más favorable que el rural para una movilidad social ascendente. La gente de cuidad da más
importancia al logro que al status.
Factores de movilidad ascendente
La persona que persigue una movilidad ascendente debe tener acceso a objetos que le proporcionan status elevado.
Los factores de movilidad son las condiciones que facilitan o entorpecen este acceso:
a) Política y práctica de inmigración, afectan las posibilidades de movilidad ascendente. Si los inmigrantes son
numerosos y en su mayoría trabajadores rurales, se ubicarán abajo en la estructura social empujando a
nativos y residentes antiguos a ascender un nivel en su status social.
b) Fecundidad de las clases sociales. La clase alta es siempre reducida. Si tienen grandes familias se entorpece
la movilidad ascendente de las clases inferiores. Si no se reproducen, se acelera esta movilidad.
c) Competición individual que afecta la movilidad. Debe haber oportunidades de elevación de status y
prestigio social. Una sociedad competitiva estimula la movilidad hacia arriba y descendente (de los
fracasados).
d) Oportunidades para acceder al proceso competitivo, como factor 2rio. Si todos pueden recibir educación de
calidad, pueden preparase para roles financieros o profesionales de prestigio. Los status ocupacionales
deben ser accesibles a quienes están más calificados.
e) Pautas de igualdad y desigualdad. Si hay discriminación la movilidad ascendente es lenta o imposible para
determinadas personas. La desigualdad de edad y sexo también influye: ej, personas jóvenes y mujeres son
mantenidas al margen de la posibilidad de ascenso en rol y status.
Las posibilidades de movilidad ascendente para el individuo son máximas en:
- Sociedades con clases inferiores que se multiplican por inmigración o natalidad, y clases superiores que no se
reproducen.
- Sociedades en las que se fomenta la competición y las oportunidades de mejora personal están al alcance de
todos.
La ausencia de estos factores indica falta de movilidad ascendente.

Movilidad y personalidad social


Hay tantos conductos para la movilidad social tanto como roles que desempeña una persona. La persona se basa en
su rol clave para alcanzar status. Todos los grupos y roles son posibles conductos de movilidad.
- Rol clave: instrumento principal de prestigio en un individuo, se acentúa a expensas de los otros roles
sociales. Una personalidad social equilibrada no implica que el tiempo, interés y esfuerzo del individuo
vayan a distribuirse igual entre todos los roles sociales. Es socialmente innecesario y psicológicamente
imposible. Hay desequilibrio cuando el individuo descuida exigencias de roles sociales menores para
concentrarse en las funciones y actividades que le permiten movilidad social ascendente.
La movilidad social descendente trae problemas personales y sociales, las personas sufren tensiones, fracasos y
molestias. En la edad madura hay verdaderas dificultades para adaptarse y reajustarse a una nueva posición.

Compensación de la movilidad descendente


MOVILIDAD SOCIAL: tipo ABIERTO de sociedad.
ESTABILIDAD SOCIAL: tipo CERRADO de sociedades. No se da movimiento ascendente ni descendente, no hay
tensiones, fracasos, recompensas y compensaciones. La movilidad descendente es por lo general una experiencia
molesta.
Sin embargo hay compensaciones que tienen que ver con valores sociales de una sociedad, por ejemplo: presencia
de grandes minorías étnicas y raciales da al individuo la seguridad de que todavía tiene un grado considerable de
status social.
a) Molestias y fracasos de la movilidad descendente son amortiguados por la clase media, sobre todo en
sociedades donde es grande o donde sus integrantes vienen recientemente de clases inferiores. Esto genera
una inclinación a la conformidad, generando satisfacciones que contribuyen a compensar la pérdida de
status social en personas que antes pertenecían a la clase superior. Consuelo en distintas experiencias.
b) Resentimiento por la pérdida de Status no desaparece del individuo, pero se modifica porque no necesita
tener gran contacto con los que antes compartía su elevada posición. Compartir aspiraciones y problemas
con personas ayudan a aceptar la realidad.
c) Racionalización de la movilidad social hacia abajo: para apaciguar al yo personal, algunos lo piensan como
que hubo errores en la adscripción del status, o que algunos con status elevado no lo obtuvieron lealmente u
otros que decayeron sin tener la culpa. El mantenimiento del status social no compensa las molestias y
cuidados que genera.
d) Quien sufre la movilidad descendente tiene compensación en la sociedad industrializada porque el status
social es poco visible. No hay señales de casta y muchas de las actividades y facilidades son accesibles a
todas las clases sociales.
e) Creencia de que los hijos pueden recuperar el status que uno ha perdido. En sociedades de clases abiertas,
se tiende a proporcionar a los hijos las ventajas que no gozaron o perdieron los padres. Por lo general esto
satisface a quien sufrió la movilidad descendente.

CULTURA (Ficha 14)

Son todas las pautas aprendidas de acción, sentimiento y pensamiento compartidas por los miembros de
determinada sociedad. Una sociedad está formada por todas las personas que comparten una cultura común.
- Cultura material: objetos elaborados por el hombre (vestidos, herramientas, una casa).
- Cultura no material: ideas, creencias, tradiciones, valores, ceremonias, etc.
Rasgo: unidad cultural simple e irreductible. Rasgos de cultura: apretón de manos, aplauso al ejecutante, manejar
conservando la derecha, etc).
Complejo cultural: núcleo de rasgos (de conducta que cuenta con el apoyo de un conjunto de ideas, sentimientos,
valores y ceremonias), relacionados funcionalmente. Fútbol, citas de pareja, Navidad.
La estructura de la cultura
Cada sociedad crea un conjunto de normas, que son las formas acostumbradas, convencionales y esperadas de
actuar, pensar y sentir en esa sociedad. Incluyen los actos, las ideas, los valores, las reglas y las relaciones que la
mayoría de las personas comparte en determinada sociedad.
SUMNER acuña el término Folkways (costumbres populares) para describir normas sociales de acción (apretón de
manos, corbata en ocasiones, 3 comidas diarias). Cada una se origina en respuesta a determinada necesidad. Las
costumbres populares representan lo que es propio, y uno debe acatarlas o afrontar la desaprobación social. Las
costumbres nacen para satisfacer una necesidad práctica, pero a veces perduran y siguen vigentes porque se
convirtieron en actividades usuales.
Algunas costumbres populares son fundamentales para el bienestar grupal y tienen el apoyo de las mores, que son
las ideas de lo conveniente e inconveniente de cada conducta (ej, una bikini en una boda infringe costumbres
populares, es de mal gusto; ir desnudo a una boda es una violación de las mores, un acto “inmoral” porque nuestra
sociedad considera desde hace siglos que estar desnudo en público es socialmente nocivo).
 Mores: ideas sociales de bien y mal que imponen ciertos actos y prohíben otros. Nuestros mores prohíben el
canibalismo, infanticidio, incesto, asesinato, imponen tributos y que cuidemos de hijos y ancianos. Surgen
gradualmente de la vida social de un pueblo y representan sus conclusiones acerca de las prácticas que
benefician o perjudican a la gente. Sunmer: lo correcto o incorrecto es lo que los miembros de una sociedad
concuerdan que es bueno o malo para la gente. Exhiben diferencias según el tiempo y lugar.
En sociedades civilizadas los mores se incorporan al DERECHO y las violaciones se castigan con la
desaprobación social y penas legales.
No todos los mores son ley; muchas leyes son sobre asuntos técnicos no contemplados en los mores de la
sociedad. A veces se aprueba una ley que choca con las mores (Ley de género, de libertad sexual)
Instituciones sociales: núcleos de normas afines centradas en una inquietud humana fundamental. Las principales
son familia, religión, gobierno, economía, educación. Con cada una se satisface una inquietud humana fundamental,
mediante normas que tienen apoyo de un conjunto de actitudes, valores, creencias y sentimientos.

Subcultura
Núcleo de normas más o menos divergentes compartidas por un grupo o categoría de personas de una sociedad. Ej.:
subcultura juvenil, conjunto de valores referidos al trabajo, música, vestimenta, moral, vocabulario especial que
distingue a los jóvenes de sus mayores. Hay subculturas raciales y religiosas, de clase, de intereses especiales, etc.
La mayoría de las subculturas refuerzan la cultura dominante, dando la oportunidad de expresar intereses especiales
sin abandonar la cultura dominante. Otras subculturas se oponen a la cultura dominante = CONTRACULTURAS.

Contracultura
Rechaza elementos fundamentales de la estructura normativa vigente. Ej.: pandillas de delincuentes, movimientos
revolucionarios. Se apartan de la cultura dominante y se ajustan a su propio sistema de normas. Generalmente se
los rechaza o persigue.

Cultura real – Cultura ideal


Cultura ideal: conjunto de normas que la gente presuntamente debe seguir. Sistema de normas de comportamiento
que define el comportamiento considerado como propio y moral. Ej.: obediencia a la ley, castidad preconyugal,
fidelidad en el matrimonio
Cultura real: conjunto de normas que la mayoría de la gente aplica realmente, al mismo tiempo que tal vez acate
normas ideales. Ej.: sobrepasar el límite de velocidad, relaciones sexuales extraconyugales.

“Ethos” y etnocentrismo
El Ethos de una cultura es el núcleo característico de valores que es fundamental para ella. Ej.: cultura
estadounidense es materialista, tiene espíritu competitivo, progreso tecnológico; culturas latam son menos estrictas,
menos materialistas, más expresivas de emociones.
Etnocentrismo: tendencia de todos los grupos humanos conocidos a suponer la superioridad de su cultura sobre
todos los demás. Para el norteamericano el matrimonio monogámico y la posibilidad de elección de la pareja
prueban su superioridad por sobre grupos “no civilizados”. Todas las sociedades son etnocéntricas . Promueve la
identidad y lealtad grupales, unifica el grupo y le confiere mayor cohesión. Desalienta la adopción de rasgos
culturales de otras culturas. Parte del presupuesto de que cualquier pueblo racional debe pensar como nosotros, e
induce a las naciones a cometer errores en sus relaciones con otras. Puede fortalecer o debilitar a un país y a su
cultura.

Relatividad cultural
Los efectos de un rasgo o complejo cultural dependen de su medio cultural. Que una práctica sea buena o mala
depende de la red de normas y valores en la que se encuentra. Ej.: matrimonios precoces y elevada tasa de
natalidad son necesarios en una sociedad con alto índice de mortalidad; pero si la mortalidad desciende
bruscamente, la tasa alta de natalidad puede generar un problema. El rasgo es positivo o negativo de acuerdo a sus
consecuencias en su propio medio cultural. Explica cómo el funcionamiento de una parte depende de los restantes
aspectos que la rodean.

Integración cultural
Grado de interrelación armoniosa de los distintos elementos de una cultura. Se trata de introducir cambios sociales
en la cultura sin provocar situaciones de desarmonía. Describe el grado en que las diferentes partes concuerdan
armoniosamente.

FALTA FICHA 7

PODER
Foucault.
Se identifica al poder con una ley q niega, q remarca lo prohibido, que manifiesta lo que no está permitido, el “tu no
debes”. Lo que hace que el poder se sostenga y sea aceptado no es la fuerza con la que niega o reprime, sino que el
poder produce cosas, induce placer, forma saber y produce discursos.
Búsqueda de una idea positiva de poder, para lo que Foucault recurre a Marx, El Capital, donde se reconocen formas
locales de poder, con formas diferenciadas de funcionamiento y distanciadas del poder central; y a Bentham.
Reconoce la existencia de relaciones de fuerza: el poder es ante todo una relación de fuerza, apartada del centro,
pero no representan luchas por el acceso al poder del estado. Se interesa por el análisis de los mecanismos de
ejercicio de poder. No importa quien detente el poder, sino dónde se produce y cómo se ejerce.

Relación PODER – SABER: Articulación de uno sobre otro y viceversa. Ejercer el poder acumula informaciones, las
usa, crea saber y el saber conlleva a efectos de poder.
El poder produce verdad: conjunto de reglas según las cuales se distingue lo verdadero de lo falso y se aplica a lo
verdadero efectos específicos de poder. La verdad está vinculada a sistemas de poder que la producen y sostienen,
y a efectos de poder que induce y prorroga. No hay verdad fuera del poder o sin poder. Cada sociedad tiene su
régimen de verdad.

La relación VERDAD – PODER genera un enfrentamiento, conflicto en torno a ella. Se da un combate alrededor de la
verdad para desligar su poder de las formas de hegemonía en donde funciona en ese momento.
RESISTENCIA: no hay relación de poder sin resistencia. En las relaciones de poder ocupa el papel de adversario y hay
puntos de resistencia en toda la red de poder.

Cuestionamiento a la idea de soberanía: la soberanía es el tema central del derecho. Se disuelve a la dominación en
el interior del poder, y aparecen los derechos legítimos de soberanía, y la obligación legal de obediencia. Foucault va
a analizar cómo el derecho transmite, funcionaliza relaciones que no son exclusivamente de soberanía sino de
DOMINACIÓN.
Las relaciones de dominación ejercidas en una sociedad no deben ser comprendidas como la dominación de un
grupo o clase sobre otro. Para los juristas el problema es saber cómo, desde múltiples individuos y voluntades,
puede formarse una voluntad única, accionada por un alma que sería la soberanía. Hay que estudiar los cuerpos
periféricos, constituidos por los efectos del poder a semejanza de sujetos.
 Hobbes se preocupa por constituir un modelo que explique cómo se forma o aparece el soberano a partir de
la existencia de muchos individuos.
 Foucault en cambio se pregunta por los procesos continuos ininterrumpidos que someten los cuerpos, guían
gestos y rigen comportamientos, o sea, el proceso de constitución de sujetos.

 Época feudal = mecánica del poder en términos SOBERANO / SÚBDITO.


 Época Rev. Francesa = alternativa democrática contra la monarquía y el absolutismo.
 S XVII – XVIII = se dan los orígenes del poder de sociedades modernas, para Foucault.
 Poder disciplinario: nace a partir de este período y se configura la sociedad disciplinaria. Aparece un
sistema de derechos que oculta procedimientos y técnicas de dominación, garantizando a cada
persona a través de la soberanía del Estado, el ejercicio de sus propios derechos soberanos.
 Sociedades modernas: sobre el derecho se produce la organización jurídica de sociedades, con
mecanismos disciplinarios con utilidades no admitidas ni reconocidas por el derecho pero que se
complementan. El discurso del derecho es el de la ley; el discurso de la disciplina es la regla natural,
la norma.
 Nuevo tipo de poder, distinto al de las sociedades feudales, que explica el funcionamiento de
sociedades disciplinarias.

 1975. “Vigilar y Castigar”. Foucault describe el suplicio sobre Damiens, condenado por parricidio en 1757.
Luego expone un reglamento para la “Casa de jóvenes delincuentes de París” en 1838. Intenta mostrar que se
experimenta la desaparición de suplicios. Para Foucault es el punto de partida de la nueva configuración de
poder de las sociedades modernas. No es sólo un proceso de humanización, sino el efecto de reordenaciones
más profundas. El cuerpo ya no es más el espacio de castigo. Se termina la necesidad de mostrar públicamente
el espectáculo del castigo ejemplificador y la fuerza del poder durante el castigo. Para Foucault el suplicio y su
publicidad formaban parte de un ritual o “ceremonia por las que se manifiesta el poder”. El SUPLICIO no tiene
como finalidad la justicia, sino la afirmación de poder y de su superioridad. Su desaparición tiene que ver con un
cambio de objetivo, ya no castigar el cuerpo sino un castigo q actúe sobre el corazón, pensamiento, voluntad. Se
reforma la justicia, hay una nueva justificación moral y política del derecho a castigar, que se desmiente luego en
la práctica penal (castigar no es simplemente convertir un alma).
Los códigos penales de la época de la Rev. Francesa redefinen la idea de crimen. Antes era criminal quien
desafiaba el poder del soberano. Luego es criminal quien quiebre la ley civil establecida por la sociedad a través
del poder legislativo. La ley representa lo q es útil para la sociedad y reprime lo q es peligroso. El criminal es
enemigo social y no enemigo del Príncipe, rompe el pacto social. Ley penal no puede tratarlo con venganza,
debe permitir la reparación de la perturbación causada a la sociedad. Se puede castigar con la deportación,
trabajo forzado, escándalo público o la pena del talión.
Las sociedades modernas reemplazan estas prácticas con el encarcelamiento, encierro, prisión, que surge a
comienzos del S XIX casi sin justificación teórica. La penalidad del S XIX pasa a ser un control, no sobre si lo q
hace el individuo está de acuerdo o no con la ley, sino al nivel de regular lo que se puede o no hacer. Aparece la
noción de peligrosidad (el individuo debe ser considerado por la sociedad al nivel de sus virtudes y no de sus
actos). A la vez que se juzga el delito, se juzga la conducta del individuo mostrando intención de corrección. No
sólo el juez se ocupa de la sentencia sino que participan psiquiatras, psicólogos, educadores, funcionarios, para
evitar que sea sólo un castigo legal.

El panóptico: metáfora de sociedad moderna.


La justicia no es la única encargada del proceso de reforma. Hay también instituciones de vigilancia y corrección
que deberán controlar al individuo: escuela, hospitales, trabajo, prisión, tienen por función corregir a los
individuos.
Con estos sistemas se inicia para Foucault la edad del contrato social, que da lugar a la sociedad disciplinaria
(opuesta a las sociedades penales de la edad clásica).
Foucault toma la teoría de Bentham: el panóptico.
Periferia, construcción en forma de anillo, con celdas en dónde oportunamente encerrar a personas que están
individualizadas y visibles. En el centro una torre de vigilancia. Ya no es un calabozo que priva de luz y oculta,
además de encerrar. Ahora están a la vista del VIGILANTE. Esta forma fue pensada para prisiones pero es
utilizable en el resto de las instituciones.
El panóptico crea en el individuo un estado conciente y permanente de visibilidad, hace que la vigilancia sea
percibida como permanente, aunque no sea continua (no importa si quien vigila lo está haciendo, importa que el
vigilado se sienta así). P/ Bentham el poder debía ser visible (la torre frente suyo) e imposible de verificar (el
detenido no debe saber si se lo está mirando). No interesa quien ejerce el poder, y es innecesario el uso de la
fuerza que durante mucho tiempo fue componente necesario y garantía del poder. La fuerza cede ante la
mirada. Sirve para toda institución que necesite mantener vigilados a un cierto número de personas, sirve para
anular a la multitud porque el individuo queda expuesto ante el vigilante y no tiene visibilidad lateral, para con
sus compañeros. Mecanismo que individualiza, registra, diferencia, compara: surge el concepto de anatomía
política, como política que hace blanco en el individuo hasta anatomizarlo.
El poder se ejerce sobre el individuo y sobre la población. Surgen problemas como las condiciones de vida,
higiene pública, relación natalidad – mortalidad para control del crecimiento de una población, etc. Hay que
desarrollar técnicas de observación que originan la “biopolítica”.
Problemática del sexo: ubicado entre las disciplinas individuales del cuerpo, y las regulaciones de población.
Sexo como instrumento disciplinario, asegura la reproducción de las poblaciones, y con una política del sexo se
cambian las relaciones entre natalidad y mortalidad. Pieza política para hacer de la sociedad una máquina de
producir.
**
El panoptismo es el principio de las relaciones de disciplina. La vigilancia es un instrumento de disciplina.
Disciplina
Hay confusión al asociar instituciones al aparato estatal. Las instituciones tienen como fin fijar a los hombres a un
aparato de normalización (fábrica, aparato de producción; escuela, aparato de transmisión de saber; hospital,
aparato de corrección y normalización).
Objetivo de la disciplina: constituir individuos normales, que interioricen normas y ajusten sus conductas y
comportamientos de acuerdo a esas normas. El individuo disciplinado ha incorporado e integrado normas a través
de la relación con otros, es útil, productivo y rentable. Se lo disciplina para que sea útil al sistema productivo.
Para Foucault: FUNCIONES DE LAS INSTITUCIONES
 La función de las instituciones disciplinarias es ejercer el control sobre la totalidad del tiempo de los
individuos (el tiempo de los hombres debe adaptarse al sistema de producción).
 Además, las instituciones controlan el cuerpo de los hombres. Un cuerpo modelado por las instituciones
(escuela), tiene por fin ser fuerza de trabajo.
 Las instituciones crean un novedoso tipo de poder: micropoder parecido al Poder Judicial. Mecanismo
penal, hay reglamentos, ordenes, medidas. Aún así las leyes dejan un vacío, lo que no se ajusta a la regla: las
desviaciones. El castigo disciplinario cuando no se cumple la regla tiene efectos correctivos, a través de un
sistema de castigo – recompensa o “micropenalidad” dentro de las instituciones. Esto quiere decir que hay
un poder que esa micropenalidad funcionaliza, LA NORMA.
 Las instituciones tienen por función obtener conocimientos sobre los individuos observados y controlados
por los diferentes poderes.
- Los conocimientos que un individuo puede generar son apropiados por el poder a través de la
vigilancia.
- Hay un saber que se constituye de observar y clasificar individuos, del registro, comparación y
análisis de sus comportamientos.
El saber surge a partir de ciertas prácticas de vigilancia. El poder produce saber; no hay relación de poder sin un
saber, ni saber que no suponga una relación de poder. El que sabe siempre está por encima.

Hombre productivo, obediente del capitalismo


El crecimiento de la economía capitalista exigió el poder disciplinario. Tuvo que elaborar técnicas políticas, de poder,
que ligan al hombre con el trabajo y el tiempo de los hombres pasa a ser tiempo de trabajo y “plus-ganancia”,
contemplando que también hay “sub-poder”.

La prisión
Es la forma simbólica de las instituciones disciplinarias, un establecimiento específico para la privación de la libertad.
 S/ Foucault, una empresa de modificación de los individuos. Para lograr esto, debe ocuparse de todos los
aspectos del individuo (no parcial como la escuela de la educación, el hospital de la salud, etc). En la prisión
se puede observar al individuo, formar un saber sobre los condenados o delincuentes.
 El delincuente no es el único autor de su acto, sino que está ligado a su delito por hilos complejos (instintos,
impulsos, carácter, tendencia). La investigación biográfica permite conectar la organización del individuo,
posición social, educación, con el delito que cometió para establecer la afinidad del criminal con su crimen.
La prisión no cumple con transformar criminales en gente honrada. Los hunde y sumerge más en la criminalidad,
pero el poder reconvierte a la prisión y hace a los delincuentes útiles en el dominio económico y político. La policía
que controla existe si hay delincuentes; si no, no se justifica.

GLOBALIZACIÓN
Hitos de la interdependencia entre países del mundo.
 1989/11 Consenso de Washington: documento de trabajo, 10 políticas más o menos aceptadas por los
grupos económicos.
 1995 Organización Mundial del Comercio, integrada por la mayoría de los países del mundo: propiedad
intelectual, regulación de empresas y capitales, subsidios, tratados de libre comercio e integración
económica, régimen de servicios comerciales, etc.
 Crisis económica: tequila, dragón, vodka, samba, tango. Crisis eco-financieras locales de impacto global.
Discusión sobre el papel del FMI.
 1998 detención de Pinochet por tortura y terrorismo. Punto de inflexión en la globalización de DDHH.
 1998 Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.
 2001 entra China a la OMC, se incorpora plenamente al mercado mundial siendo la economía de mayor
crecimiento mundial de los últimos 30 años.
 2001/09/11 atentados a las Torres Gemelas y el Pentágono, transmitidos en vivo y en directo en todo el
mundo. La lucha contra el terrorismo internacional y la defensa de la seguridad nacional de EEUU pasa a
tener 1er plano en la agenda global. Propone restringir DDHH para garantizar seguridad y reinstalar el valor
del Estado.
 2005 Disturbios de Francia, jóvenes hijos de inmigrantes del norte de África queman miles de autos. Son
muchos en número y han dado un vuelco a la cultura en menos de una generación. Pone el tema las
migraciones internacionales y las desigualdades en la globalización.
ARGUMENTOS A FAVOR
 Liberales libertarios ven en la globalización un proceso benéfico de extensión de la libertad y el capitalismo.
 Los que apoyan el libre comercio proclaman que el aumento de la prosperidad y oportunidades incrementa
libertades civiles dando recursos más eficientes. Hay reducción de precios, más empleo, más producción,
mejor nivel de vida.
 Globalistas proponen globalización democrática, que implica la creación de instituciones globales que
representen la visión del ciudadano mundial.
 Subió la esperanza de vida y bajó la mortalidad infantil.
 Aumenta la presencia de la democracia.
 Derechos de las mujeres avanza.
 Mejora la situación de acceso al alimento a nivel mundial.
 Sube la tasa de alfabetización mundial. Lo mismo en cuanto acceso a servicios públicos, autos, radio y
teléfonos, agua potable.
 Baja el porcentaje de trabajo infantil.
 Mejoras en el bienestar humano que se le atribuyen a la globalización.
 Pondera el libre comercio. Las barreras dificultan el crecimiento económico no sólo de las naciones en
desarrollo –efecto negativo en las vidas generales-.

PUNTOS DE VISTA CRÍTICOS
Globalización Amenaza la estructura de la Nación Estado y el concepto de democracia.
Para partidarios del islamismo, busca imponer estructuras políticas no islámicas
(democracia).
Amenaza la identidad Nacional.
(Mario Vargas Llosa) identidad como construcción impuesta que busca unidad artificial.
Continuación de procesos de explotación, resultado del capitalismo.
Promete riqueza para todos.
(Eduardo Galeano) seducción de un comunismo que arruinará económica y moralmente a la mayoría.
El libre comercio considera inaceptables las barreras aduaneras y tratos preferenciales q imponen países
desarrollados.

Puntos a considerar
 Apertura de los mercados de bienes y capitales, fin de bloques comerciales, tratados regionales e
independencia económica de los países.
 Privatización de sectores económicos, auge de empresa multinacional.
 Aumenta la competencia, más y mejores productos y amenaza en las condiciones laborales y salario, y en el
medioambiente.
 Sobrevaloración de lo material por sobre lo social, moral. Satisfacción de necesidades materiales.
 Decaimiento del Nacionalismo, surge el internacionalismo.
 Poder político de empresas sobre países.

Movimientos contra la globalización: Antiglobalización (nacionalistas, de extrema izquierda, nuevos movimientos


sociales progresistas, socialdemocracia, populismo tercermundista, movimientos religiosos conservadores, extrema
derecha.
Equiparan a la globalización con el imperialismo o neocolonialismo, se oponen al fundamentalismo de mercado,
acusan a la globalización de fomentar el consumismo y materialismo.
Es necesario un Estado fuerte para regular a la sociedad; proponen resurgimiento del desarrollismo.
**
Capitalismo globalizado. Conformación de un mercado de consumo y productivo a nivel mundial.
Después de la 2GM el capitalismo pasa por una transformación. Capitalismo transnacional y anónimo (S.A.)
Hay dos factores decisivos en la Globalización:
- Libre aduana, apertura de importaciones, tasas más bajas.
- Pobreza estructural: 1 ó 2 generaciones por fuera del mercado laboral, trabajo informal y delito.
El proceso de exclusión y marginalidad no es natural.
Modernidad sólida: obreros vs burguesía.
Modernidad líquida: burguesías se enfrentan entre sí.

CAMBIO
Cambio social: se manifiesta en las estructuras de las relaciones. Ej.: sistema de status, relaciones sexuales,
distribución de la población, sistemas de poder, organizaciones, etc).
Cambio cultural: sobreviene en la cultura de una sociedad. Ej.: normas, valores, tecnología, arte, literatura, lenguaje,
etc).
Procesos de cambio social y cultural: 3 procesos fundamentales de cambio.
 Descubrimiento: percepción humana de una condición o relación preexistente. Ej.: la tierra gira.
 Invención: nueva combinación de objetos o conocimientos preexistentes para obtener un nuevo producto.
Ej.: palo piedra y pedazo de cuero para armar un garrote.
 Difusión: extensión del conocimiento y los rasgos culturales, entre miembros de una sociedad, como de una
sociedad a otra.
o Es un proceso de aceptación y no todos los descubrimientos o invenciones se aceptan; a veces son
rechazados y reinventados o redescubiertos.
o Es selectiva: cuando dos sociedades entran en contacto, c/u acepta ciertos rangos y rechaza otros.
o Entre sociedades en un proceso bilateral. Las más sencillas aceptan más las sociedades complejas
que al revés (Ej.: indios – colonos).
o Proceso de adaptación: los rasgos de la cultura cambian en el proceso (FORMA, FUNCIÓN Y
SIGNIFICADO). En general la forma se difunde más fácilmente que la función y el significado.
 Cuarto proceso de cambio, no siempre mencionado, cambio gradual e inconciente mediante el aprendizaje y
copia imperfectos. Palabras desaparecen o cambia su sentido, leyendas se extinguen o modifican,
costumbres populares que cambian o desaparecen.

Factores que influyen sobre el ritmo de cambio


 Cambios del medio físico: raros pero de influencia profunda (Ej.: migraciones masivas, cambios climáticos que
transforman zonas de cultivo en desiertos). Los cambios por la acción del hombre pueden derivar en catástrofe
(Ej.: minería, desforestación). Los cambios del medio físico son factor relativamente raro del cambio social.
 Magnitud, distribución y composición de la población: en poblaciones numerosas hay muchos innovadores y
cuando una persona concibe una innovación, el resto puede copiarla y difundirla.
 Contacto y aislamiento: el aislamiento desalienta la difusión, fomenta el conservatismo. Los pueblos que no
fomentan la difusión prefieren el no contacto.
 Valores y actitudes que prevalecen en una sociedad pueden fomentar o desalentar el cambio. La reverencia por
el pasado y ancianos desalienta el cambio; el orgullo por el progreso lo favorece.
 Estructura social: las sociedades autoritarias promueven ciertos cambios y prohíben otros.
 Necesidades percibidas de una sociedad estimulan el cambio.
 Base cultural: factor más importante del ritmo de cambio. Es la acumulación de descubrimientos e invenciones
que el innovador puede utilizar. Ej.: la rueda, la máquina a vapor cuyo principio fue conocido durante años pero
se construyó una máquina eficaz cuando avanzó la tecnología de los metales.
 Fertilización cruzada: innovación en un campo que aporta a otro. Es imposible saber de antemano en qué
campos pueden aplicarse ciertos descubrimientos o invenciones.
Principio exponencial: a medida que la base cultural se amplía, aumentan las posibilidades de nuevos
descubrimientos e invenciones.

RESUMEN:
Todas las sociedades y culturas cambian constantemente. El ritmo de cambio varía según las sociedades, pero todas
cambian constantemente.
Las Formas se difunden más fácilmente que la función y el significado de los rasgos culturales. Ej.: las formas del
cristianismo se difundieron más que sus funciones y sentidos.
Las modificaciones del medio físico son bastante raras entre los factores que influyen sobre el ritmo del cambio,
pero su influencia puede ser grande (Ej.: migraciones).
La BASE CULTURAL es el factor más importante del ritmo de cambio, más que la estructura social. Es la acumulación
de descubrimientos, invenciones y aptitudes técnicas anteriores que el innovador puede usar.
El Principio Exponencial explica el ritmo acelerado de la invención en el mundo moderno: a medida que se amplía la
base cultural, las posibilidades de nuevos descubrimientos e invenciones crece en proporción geométrica.

ACEPTACIÓN Y RESISTENCIA AL CAMBIO


Las actitudes hacia el cambio influyen sobre el ritmo de la innovación y sobre la posibilidad de que se difunda en la
sociedad.
La demostrabilidad de las innovaciones hace que sean aceptadas más rápido. Las invenciones mecánicas pueden
demostrarse más fácil y a bajo costo; las invenciones sociales (alfabeto, sistema decimal, gobierno mundial) son más
difíciles de demostrar.
Compatibilidad con la cultura existente simplifica la aceptación: si la innovación no choca con valores existentes,
puede incorporarse sin desplazar otros elementos y se promueve su aceptación. Una innovación puede ser
INCOMPATIBLE en varios sentidos:
1- Innovación choca con pautas establecidas. Ej.: legalización de la marihuana que contradice otros valores. El
conflicto que se genera puede resolverse de 3 modos:
a- Rechazar la innovación (rechazar la legalización).
b- Aceptarla y adaptar valores o prácticas antagónicas para eliminar conflictos (eliminarla de la lista de
narcóticos y considerarla inofensiva).
c- Aceptarla y evitar el conflicto usando la racionalización (se afirma que es inofensiva, menos
perjudicial q el alcohol o tabaco, que prohibirla empeora las cosas).
2- Innovación puede reclamar nuevas pautas inexistentes en la cultura. Ej.: normas para regular la propiedad y
la herencia de la propiedad privada.
3- Algunas innovaciones son sustitutivas, no complementarias. Se aceptan más fácil las innovaciones que se
incorporan sin desplazar elementos de la cultura existentes. Ej.: películas y deportes norteamericanos
aceptados más que la democracia norteamericana. Es más difícil aceptar innovaciones que imponen
desechar valores o prácticas tradicionales (igualdad sexual, comunismo).
Los costos del cambio desalientan la aceptación. Si el costo – beneficio no justifica el cambio, hay resistencia. Otro
punto es que un cambio puede ser beneficioso para unos y no para otros. Los intereses creados se benefician con el
estado actual de las cosas (ej.: propietarios se benefician con el sistema de propiedad privada) y generalmente se
oponen al cambio: dueños de carretas se oponen a los FFCC. Los intereses creados apoyan los cambios que les son
beneficiosos.

RESUMEN
Las actitudes que valoran el progreso, conocimiento de las necesidades insatisfechas, y falta de reverencia por el
pasado son factores que alientan la aceptación de la innovación.
Las innovaciones pueden chocar con la cultura existente, pero a menudo el conflicto puede resolverse. Se modifican
las normas y valores existentes para eliminar el conflicto, o se lo evita racionalizándolo y facilitando la innovación.
La innovación complementaria se acepta más fácilmente que la sustitutiva, porque es posible incorporarla sin costos
ni sacrificios grandes.
Los intereses creados se benefician con el estado actual de las cosas, se oponen al cambio, lo consideran costoso.

CAMBIO SOCIAL Y DESORGANIZACIÓN SOCIAL


Efectos sociales del descubrimiento y la invención. Una innovación influye a través de la cultura (pólvora pone fin al
feudalismo; armas nucleares). Todas las invenciones importantes tienen consecuencias sociales.
Cambio y retraso cultural. La cultura está interrelacionada, una innovación que produce cambios en ciertos sectores
de la cultura, impone modificaciones en las partes vinculadas con ellas. Ej.: el automóvil hizo necesarias las
carreteras. Esas modificaciones llevan tiempo, ese intervalo se llama RETRASO CULTURAL. En un mundo que cambia
rápidamente, los retrasos culturales son muchos y persistentes.
Desorganización personal y social. Los cambios desorganizan rutinas y relaciones establecidas, y exigen nuevos
procesos de adaptación. Algunos cambios chicos pueden generar problemas enormes; cambios deseables pueden
generar procesos dolorosos de desorganización, confusión e incertidumbre.
o Desorganización social: destrucción de las disposiciones sociales establecidas y los controles sociales, por
obra del cambio. Normas tradicionales deterioradas, nuevas reglas no cuentan con el apoyo general ni
obligatoriedad. El cambio debilita las creencias y valores establecidos.
Ciclo continuo: CAMBIO – DESORGANIZACIÓN – REORGANIZACIÓN
Cuando los cambios son muchos y destructivos, la gente se desmoraliza. Indios de las planicies tenían una
cultura integrada al búfalo, que es exterminado por el hombre blanco; destruye la economía india. La
desmoralización va acompañada de la disminución de población (desaparecen sociedades humanas).
Hoy es imposible impedir el cambio social y cultural. La base cultural se amplía todo el tiempo, aporta materiales a
la innovación. Hemos institucionalizado la promoción del cambio.
**

ASPECTOS DEL CAMBIO: condiciones necesarias bajo las que se realizan los cambios
o Temporal: se requiere tiempo tanto para renovar como para abandonar formas de comportamiento.
o Ambiental: el cambio se da en entornos concretos, físicos y culturales. El entorno cultural influye en el
comportamiento de las personas y, a la vez, es transformado por éstas.
o Humano: la gente hace el cambio y se ve afectada por él. La sociedad está en constante transformación, las
personas entran y salen de los grupos.

SECUENCIA DEL CAMBIO: el ritmo del cambio varía enormemente de una sociedad a otra. La diferencia entre
cambio lento y rápido indica la diferencia entre sociedades abiertas y cerradas.
o Ritmo: cómo fue el cambio; varía de una sociedad a otra.
o Dirección: hacia dónde se dirigió el cambio.
o Velocidad: cuánto tardó el cambio el producirse.

AGENTES DEL CAMBIO: el cambio puede ser planeado – deliberado o fortuito, no deliberado.
o Aspecto físico: cambios en el medioambiente o medio físico (migraciones masivas, cambios climáticos que
hagan que una sociedad deba cambiar su actividad productiva por ejemplo –sequías, terremotos-). Es una
condición del cambio, debe ocurrir en algún lugar. Circunstancias en las que se efectúa el cambio.
o Organización política: cambios en la legislación y en exigencias de su cumplimiento influyen en las
costumbres y prácticas populares.
o Factores culturales: el cambio puede generar progreso o degeneración y retroceso. El cambio inducido se
supone provechoso y progresivo; el cambio impuesto puede ser provechoso o perjudicial. El cambio aparece
en muchos casos según lo que la gente desea o no desea en una sociedad.

PROCESOS DEL CAMBIO


 Descubrimiento: percepción humana de una condición o relación preexistente. Ej.: la tierra gira.
 Invención: nueva combinación de objetos o conocimientos preexistentes para obtener un nuevo producto.
Ej.: palo piedra y pedazo de cuero para armar un garrote.
 Difusión: extensión del conocimiento y los rasgos culturales, entre miembros de una sociedad, como de una
sociedad a otra.
o Es un proceso de aceptación y no todos los descubrimientos o invenciones se aceptan; a veces son
rechazados y reinventados o redescubiertos.
o Es selectiva: cuando dos sociedades entran en contacto, c/u acepta ciertos rangos y rechaza otros.
o Entre sociedades en un proceso bilateral. Las más sencillas aceptan más las sociedades complejas
que al revés (Ej.: indios – colonos).
o Proceso de adaptación: los rasgos de la cultura cambian en el proceso (FORMA, FUNCIÓN Y
SIGNIFICADO). En general la forma se difunde más fácilmente que la función y el significado.
 Cuarto proceso de cambio, no siempre mencionado, cambio gradual e inconciente mediante el aprendizaje y
copia imperfectos. Palabras desaparecen o cambia su sentido, leyendas se extinguen o modifican,
costumbres populares que cambian o desaparecen.

CLASIFICACIÓN DEL CAMBIO


Planeado: deliberado, inducido, se efectúa con el control social, ingeniería, por jefes, inventores y reformadores, y
grupos de presión. La gente hace esfuerzos por llevar a cabo el cambio deseado. Por lo general es provechoso y
progresivo.
No planeado: no deliberado, generalmente imprevisto. Puede ser consecuencia de una catástrofe natural
(inundación, sequías, terremotos). Pueden ser provechosos o perjudiciales.
Por evolución: movimiento conciente hacia objetivos aprobados y deseables.
Por revolución: planeado, inmediato. No se da extensivamente en el tiempo sino que surge y se ejecuta.
Funcional: movimiento de la estructura total a través del tiempo.
Estructural: movimiento de las partes en relación unas con otras dentro de la estructura social. La posición relativa
de las personas, clases y grupos, está sujeta al cambio. Ej.: Desarrollo de la burocracia, contracción de clase obrera y
expansión de clase media. Un cambio en cualquiera de ellos implica cambios en otros sectores interrelacionados de
la sociedad y un reajuste de la estructura social.

RESISTENCIA AL CAMBIO
Las sociedades tradicionales son más resistentes al cambio.

GRUPOS
La persona tiene tantas personalidades como grupos, socializamos mediante la experiencia grupal (satisfacciones y
decepciones se originan en relaciones grupales.
Las definiciones de grupo incluyen:
1- Una identidad común o conciencia de ser miembro de.
2- La interacción social de los miembros.
Categoría: personas que comparten una característica común pero no interactúan.
Colectividad: reunión física de personas que no tienen un sentido común de identidad o interacción.

CLASIFICACIONES PRINCIPALES DE LOS GRUPOS


Endogrupos: grupos con los que se tiene un sentimiento de pertenencia (familia, fraternidad; “nosotros – mi”).
Promueven el etnocentrismo, es posible q se opongan a los exogrupos.
Exogrupos: grupos hacia los que uno no experimenta sentimientos de pertenencia o integración (otras familias,
otros clubes y organizaciones; “ellos – los” ).
Todo grupo es a la vez endo y exogrupo. El sentimiento de rechazo a los exogrupos se llama distancia social (medida
del grado o no de aceptación de otros grupos.
Grupo Primario: núcleos pequeños en los que las relaciones son informales, íntimas y personales. Ej.: familia, grupo
de juego, círculo de amigos íntimos. Orientados a la relación, necesidad de relación humana cálida, íntima.
Grupo Secundario: Relaciones formales, impersonales (se espera el mismo trato a todas las personas), segmentarias
(no está comprometida toda la persona sino el segmento relacionado con determinada tarea) e instrumentales (con
el fin de ejecutar determinada tarea). Ej.: sindicatos de obreros, cámara de comercio, asociación de padres o
docentes, iglesias, grupos temporarios (vendedor – cliente). Orientados hacia una meta
Grupo de pertenencia: grupo real, con miembros del mismo status o nivel social.
Grupo de referencia: cualquier tipo de grupo puede actuar como “de referencia”. Son grupos cuyas normas
respetamos y usamos como modelos o referentes de nuestra propia conducta. Respetamos normas y metas del
grupo, son aceptadas como propias. Es el grupo al que no se pertenece pero se toma como indicador de valores de
referencia.
Grupos formales: tienen una estructura formal de cargos, jerarquías, deberes y metas oficiales (organigrama). Ej.:
FFAA, Gobierno.
Grupos informales: no tienen estructura formal pero sí informal; hay roles de liderazgo, pautas de influencia,
rivalidad y celos. Ej.: camarillas, pandillas callejeras.
Grupo voluntario: uno puede incorporarse o abstenerse según lo desee, siempre que se logre ser aceptado. Son
medio para expresar y desarrollar intereses y metas individuales. Canal de la acción social y cambio conciente.
Grupo involuntario: no se pueden evitar fácilmente. Ej.: la familia o el grupo de trabajo o vecinos que,
habitualmente, no se pueden elegir. Debemos someternos o padecer las consecuencias.
Grupos abiertos: aceptan el ingreso de nuevos miembros.
Grupos cerrados: no aceptan fácilmente la entrada de otras personas al grupo, tradicionalistas (sistema de Castas
Hindú).
Grupos de interés
Grupos de presión
Grupos de poder

CONDUCTA DESVIADA
Varía desde los pequeños pecados hasta asesinato, incesto, traición. Excentricidad, violación de reglamentos
burocráticos, etc. Sus orígenes descansan en la personalidad, en las necesidades insatisfechas, tendencias
incontrolables y problemas emocionales.
Toda sociedad busca una forma prototipo de conducta. En toda sociedad hay valores y cuando uno se aparta de
ellos aparece la conducta desviada, que no siempre es delito, sino una conducta sin aceptación social. La conducta
desviada no siempre recibe sanción penal, pero sí social. Es subjetiva y depende del contexto. La sociedad
hegemónica genera mecanismos de control para evitar la conducta desviada.

You might also like