You are on page 1of 7

Escuela de Psicología

Facilitadora:
KAREM GONZALEZ

Nombre:
MAYELIN GARCIA GUERRERO

Matrícula:
15-0666

Carrera:
Psicología Clínica

Asignatura:
Psicología Clínica II
Guía de estudio No. II

1. Elaboración de un análisis crítico, conteniendo lo siguiente:

a) Aspectos legales del ejercicio de la psicología clínica en la República


Dominicana.

Presentación
El ejercicio de la profesión de psicólogo en la República Dominicana queda regido
por la ley 22.01 y por el Código de Ética y Disciplina del Colegio Dominicano de
Psicólogos (CODOPSI).

Define como ejercicio de la profesión de psicólogo la utilización del conocimiento


adquirido mediante el estudio científico de los procesos cognitivos y del
comportamiento humano y animal, tanto en la realización de trabajos de
investigación y de docencia, como en la prestación de servicios profesionales a
personas físicas y/o morales, en cualquiera de sus áreas especializadas.

Antecedentes

El presente Código de Ética y Disciplina se basa en el Código de Ética de la


Asociación Dominicana de Psicología, Inc. (ADOPSI), el cual fue aprobado en
sesiones de Asamblea realizadas desde el 25 de marzo al 9 de abril del año
1980

Capítulo I

Del ejercicio profesional

Según la Ley No. 22-01 Solamente pueden ejercer la profesión de psicólogo en el


territorio nacional las personas graduadas en esta disciplina, en el país o en el
extranjero, con un nivel académico, por lo menos de licenciatura, siempre que los
títulos de las personas graduadas en el extranjero sean revalidados y/o
reconocidos por una universidad de la República Dominicana que otorgue el título
de licenciado en psicología y que las mismas cumplan con las leyes y reglamentos
que rigen la materia.

Para el ejercicio de la psicología clínica se requerirá, además, haber completado


estudios de post-grado en esa área con un nivel académico, por lo menos de
especialista, expedido y/o revalidado por una universidad dominicana
debidamente autorizada por los organismos competentes; y estar inscrito en el
CODOPSI como psicólogo clínico. Los profesionales de la psicología que, al
momento de promulgarse la presente ley se encuentren en pleno derecho de
ejercer la psicología y no cumplan con este requisito, tienen un plazo máximo de
cinco (5) años para realizar los estudios de especialidades.

Para que los profesionales de otras áreas ejerzan la psicología clínica es


imprescindible que tengan el título de especialidad en psicología a un nivel de
doctorado. Para las demás áreas se requiere un título en el ámbito de maestría.

Los profesionales de otras áreas que realicen estudios de especialidad en


psicología sólo quedan autorizados a ejercer como especialistas en esa área.

Párrafo IV. Quedan exceptuados de las presentes disposiciones los psicólogos


graduados en el extranjero, debidamente autorizados a ejercer la profesión de
psicólogos en su país de residencia, que sean contratados como docentes o
consultores técnicos, para realizar servicios específicos por tiempo determinado,
por personas físicas o morales, pública o privada, nacionales e internacionales.

En el caso de las instituciones públicas y autónomas del Estado, se deberá


consultar al Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI), antes de concertar el
contrato. Dichas instituciones estarán en obligación de informar al CODOPSI su
decisión al respecto. Cuando se trate de personas e instituciones privadas, esta
contratación deberá estar sujeta a la aprobación previa del CODOPSI, en el caso
de que en el país no hubiere personal calificado disponible.

Para ejercer la profesión de psicólogo en el país, es necesario que la persona


titulada, esté o no colegiada, cumpla los requisitos siguientes:

Estar amparada en un exequatur expedido por el Poder Ejecutivo;

Estar registrada en el Colegio Dominicano de Psicólogos (CODOPSI); y

Tener residencia permanente en el país.


Los psicólogos sólo podrán depositar la solicitud de exequatur en el Colegio
Dominicano de Psicólogos (CODOPSI) quien, a su vez, lo tramitará al Poder
Ejecutivo, vía la Secretaría de Estado correspondiente.

Para prestar servicios como psicólogo en la administración pública o en las


instituciones autónomas del Estado, es obligatoria la celebración de un concurso
público con la participación del CODOPSI, con derecho a voz y a voto, tanto en la
elaboración de los términos del concurso, como en la elección de los candidatos.
Se exceptúan de este concurso los puestos puramente administrativos.

b) Rol del psicólogo en materia legal

La configuración de la Psicología Jurídica se fundamenta como una especialidad


que desenvuelve un amplio y específico ámbito entre las relaciones del mundo del
Derecho y la Psicología tanto en su vertiente teórica, explicativa y de
investigación, como en la aplicación, evaluación y tratamiento.

Comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su


caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos,
conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las
personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología Científica y
cubriendo por lo tanto distintos ámbitos y niveles de estudio e intervención:

• Psicología Aplicada a los Tribunales.

• Psicología Penitenciaria.

• Psicología de la Delincuencia.

• Psicología Judicial (testimonio, jurado).

• Psicología Policial y de las Fuerzas Armadas.

• Victimología.

• Mediación.

2. Desarrolle las siguientes cuestionantes de: Revisión del Capítulo 18 de la


página 620 del libro de texto básico, James N. Butcher, Susan Mineka, Jill M.
Hooley. (2007). Psicología Clínica.
¿Qué condiciones deben cumplirse para que una persona pueda ser
internada en contra de su voluntad en una institución mental?

¿Cuál es la función de las organizaciones que se preocupan de la salud


mental y de que se valen estos?

El internamiento en contra de la voluntad de la persona exige determinar que se


trata de alguien peligroso, que necesita ser recluido para protección de sí mismo o
de la sociedad. Una vez internado, un paciente puede no consentir en el
tratamiento, algo bastante habitual para los profesionales de la salud mental que
trabajan en instituciones psiquiátricas (Grisso y Appelbaum, 1998). A continuación
vamos a tratar a un asunto tan importante como la evaluación de los pacientes en
función de su potencial peligrosidad.

Como hemos visto, aunque la mayoría de los pacientes psiquiátricos no son


considerados peligrosos y no requieren precauciones especiales de seguridad,
otros sí son violentos y precisan una estrecha supervisión —y quizá su
confinamiento— hasta que se demuestre que ya no son peligrosos. Son pocos los
pacientes psiquiátricos que se hayan mostrado agresivos antes de su admisión en
una institución psiquiátrica.

¿Qué es la OMS?

a OMS es considerada como las siglas de Organización Mundial de la Salud, es


un organismo especializado dentro del sistema de las Naciones Unidas. Fue
creada en abril de 1948 para que actuara como autoridad directiva y coordinadora
en los asuntos sanitarios y la salud pública a nivel internacional. La misión de la
OMS es lograr que todos los pueblos alcancen el nivel de salud más elevado que
sea posible, con el objeto de que puedan disfrutar de una vida social y
económicamente productiva. La OMS presta sus servicios constructivos y
técnicos, ayudando a formar personal especialista en materia de sanidad general.

Esta organización tiene dos funciones principales: la cooperación técnica con los
países y dirigir la cooperación internacional en materia de salud haciendo adoptar,
cuando sea preciso, medidas especificas en materia de salud, desarrollar y
transferir tecnología, y difundir información por medio de publicaciones, elaborar
reglamentos, normas, planes y políticas y modelos de vigilancia y seguimiento, así
como de fomento a la investigación y las consultas técnicas.

Como resultado de la globalización, enfermedades transmisibles como el SIDA o


enfermedad de fácil difusión mundial, como la gripe A1N1, necesitan respuestas
internacionales coordinadas que solamente una organización mundial como la
OMS puede ayudar a instrumentar.

¿Qué es la APA?

American Psychological Association (APA), la American Psychological Society


(APS), la Ameri can Psychiatric Association (APA), la American Medical
Association (AMA), la Association for the Advancement of Behavior Therapy
(AABT) y la American Association for Social Work.

Una de las funciones más importantes de este tipo de organizaciones es


establecer y mantener unos elevados criterios éticos profesionales en el seno de
cada una de sus áreas. Esta función incluye (1) establecer y revisar la enseñanza
que se ofrece a los profesionales; (2) establecer criterios y procedimientos para la
acreditación de los programas de enseñanza; (3) establecer criterios para la
acreditación de clínicas, hospitales y otros servicios, y realizar inspecciones para
comprobar el cumplimiento de esos criterios; y (4) investigar los eventuales casos
de conducta no ética y adoptar cuando sea necesario acciones disciplinarias.

Una segunda función esencial de estas organizaciones profesionales se refiere a


la comunicación y el intercambio de información, mediante congresos, simposios,
reuniones de trabajo, cursos de reciclaje, publicación de revistas científicas y
profesionales, y otras actividades similares. Además, estas organizaciones
promueven programas educativos para llamar la atención sobre las necesidades
de la salud mental, y atraer estudiantes a estas áreas.

Una tercera función básica de estas organizaciones profesionales tiene que ver
con problemas sociales contemporáneos, como por ejemplo presionar al gobierno
local y nacional para que proporcione más servicios a las personas sin hogar. Las
organizaciones profesionales de la salud mental se encuentran en una posición
magnífica para actuar como asesores de los problemas de salud mental.

Analiza y emite tu opinión

¿En qué condiciones consideras tú que esta la salud mental en


la República Dominicana?

Es indudable que la República Dominicana ha avanzado bastante en términos de


proveer salud a las poblaciones más vulnerables; sin embargo, en el campo de la
salud mental, es mucho lo que falta por hacer.
En República Dominicana no existe una política explicita de salud mental, los
programas existentes giran más en torno a la aplicación de medicina paliativa
(tratamiento de síntomas), pero en términos preventivos, poco se hace.

Implementar programas de promoción de salud que favorezcan el bienestar de los


individuos, las familias y de la sociedad.

Todos los días se pierden vidas que pudieron ser salvadas y el único culpable es
el gobierno por la insignificante asignación presupuestaria para asistir a los
enfermos del país.

Cuando hay más grupos vulnerables sin acceso al desarrollo y que han sido
excluidos y no tienen oportunidad al trabajo, a la educación, al techo,
lógicamente esto repercute en su salud mental.

También buscados implementar la estrategia de crear Centros Comunitarios de


Salud Mental y programas de Rehabilitación Psicosocial. Sin embargo, uno de los
principales desafíos en la implementación de estas estrategias es la pobre
importantizarían de la alta gerencia y la inequidad en la distribución de los recurso
en salud.

Bibliografia

Libro de texto, de los autores: James N. Butcher, Susan Mineka, Jill M.


Hooley. (2007). Psicología Clínica. Madrid: Pearson Educación.

You might also like